Está en la página 1de 19

LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA

INFANCIA (AIEPI): MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL

¿QUÉ ES AIEPI?

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia que
combate las principales causas de muerte en la niñez, a través de la prevención y del tratamiento
mejorando las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia
y la comunidad.

La estrategia de AIEPI- es la intervención de mayor impacto que permite mejorar las condiciones
de salud de los niños menores de 5 años, en particular, y reducir la carga de enfermedad general
en la población; su diseño incluye acciones de detección precoz y tratamiento apropiado así como
intervenciones de prevención y de promoción de la salud. Integra la evaluación sistemática y
atención de los problemas de salud que afectan al niño, con medidas preventivas y de promoción
de la salud que contribuyen a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población
respecto al cuidado del niño en el hogar.

Además brinda una herramienta de trabajo concreta para fortalecer la integración de los servicios
de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de atención entre servicios, tanto en
una misma institución (hospitales) como entre instituciones de salud (hospitales, centros de salud,
puestos de salud) y agentes comunitarios. La efectiva aplicación de la estrategia AIEPI depende
del adecuado funcionamiento e integración de los diferentes niveles de atención .

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

1. Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años


2. Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades evitables en la infancia
3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en los servicios de salud,
en el hogar y en la comunidad.
4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y contribuir a
mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y la calidad de atención del
niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad.
5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la familia y la
comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la protección del ambiente.
INTERVENCIONES DE AIEPI

 En el servicio de salud: Evaluar, clasificar, determinar el tratamiento, referir y asesorar la


familia para el cuidado del niño y controlar su evolución
 En el hogar; Educar a las madres y familias para el cuidado del niño, enseñar los signos de
peligro, manejo precoz de casos y búsqueda de asistencia
 En la EPS Conformar un equipo de trabajo, elaborar el diagnóstico situacional,
realizar compromisos de gestión institucional, promover la participación
comunitaria, priorizar grupos vulnerables y vigilar el cumplimiento de las
normas establecidas y los compromisos suscritos

CARACTERISTICAS DE LA ESTRATEGIA (AIEPI)

La Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) está basada en un


enfoque que considera que el acceso a una buena atención para el niño es un derecho, que se
caracteriza por las siguientes condiciones:

1) Aborda los principales problemas de salud del niño. El enfoque está dirigido a evaluar en
forma sistemática en la atención de todos los niños, las causas más importantes de mortalidad,
morbilidad, los antecedentes de vacunación, los problemas de alimentación, lactancia materna,
desarrollo, afecto entre otros.
2) Asegura la identificación precoz, de todos los niños gravemente enfermos, con enfoque de
riesgo.
3) Responde a la demanda actual de atención de la población, 3 de cada 4 niños que acuden
diariamente a hospitales, centros de salud y proveedores de atención de salud, tienen una de
las cinco enfermedades a cuyo control está dirigida la estrategia.
4) Promueve la aplicación de acciones de promoción y de prevención como condición
necesaria para propiciar salud integral a la niñez, posicionando a la familia y a la comunidad
como actores principales en el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas.
5) Es eficaz en función del costo y su disminución. El Banco Mundial (Invertir en salud, 1993)
clasificó AIEPI entre las 10 intervenciones más eficaces en función del costo para los países de
ingresos bajos y medianos. El tratamiento incorrecto de enfermedades de la infancia lleva al
derroche de recursos escasos.
6) Mejora la equidad. La estrategia AIEPI asegura una atención de calidad en el primer nivel de
atención a través de la incorporación de medidas preventivas y curativas sencillas que
protegen al niño de la muerte por neumonía, diarrea, sarampión, malaria y desnutrición,
disminuyendo de esta manera la inequidad en la atención de salud.
7) Refuerza el concepto de integralidad. Modifica la atención del niño, ya que su abordaje se
hace desde su condición de salud y no solo por la enfermedad que pueda presentar.
8) Fortalece la capacidad de planificación y resolución del primer nivel de atención, poniendo
a disposición del personal de salud y de los agentes comunitarios de salud, las herramientas
para la resolución adecuada de los problemas más frecuentes que afectan la salud del niño, y
son motivo de consulta.
9) Fortalece la participación de la comunidad en el cuidado, protección y promoción de la
salud del niño. La educación para la salud, la comunicación y la información permiten conocer,
intercambiar y/o mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los padres, maestros y
otras personas encargadas de su atención en el hogar y en la comunidad.
10) Posee ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad. Enfatiza en el
servicio de salud el manejo de casos y en la comunidad la promoción, prevención y factores
protectores.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI

La estrategia AIEPI combina en una sola intervención muchas actividades que habitualmente
realizan los servicios de salud, su introducción requiere un importante esfuerzo de coordinación, no
solo en el nivel de los servicios, sino también en los niveles de planificación y decisión estatal y
privada, así como en el nivel comunitario. AIEPI se operacionaliza a través de tres componentes:

1) Mejoramiento del Desempeño del Personal de Salud, para brindar una atención de calidad
a menores de cinco años y sus familias. Incluye la adaptación, la capacitación y el seguimiento
posterior para la prevención y control de enfermedades infantiles, el segundo,
2) Mejoramiento de los sistemas y servicios de salud, se propone mejorar la organización y el
funcionamiento de los servicios de salud para garantizar la adecuada prestación de servicios
integrales a la niñez.
3) Mejoramiento de las Prácticas Familiares y Comunitarias incluye las intervenciones que se
hacen desde el servicio de salud, cuando se atiende a la madre y al niño, para mejorar los
conocimientos y las prácticas para el cuidado y atención de las madres las niñas y niños en el
hogar. Con la incorporación de este componente se pretende abrir las puertas de los servicios
de salud para extender las acciones a la comunidad, en relación con la prevención y control de
las enfermedades, y a la promoción de hábitos de vida saludables que beneficien al niño y sus
familias.

Marco conceptual de la estrategia AIEPI


En la figura 1 se muestra el marco conceptual de la estrategia, que ha sido utilizado para
evaluar el impacto de AIEPI a nivel mundial, y que se basa en la implementación de sus tres
componentes, destinados a mejorar la atención en los servicios de niños y madres, la familia y
la comunidad.
|
¿Qué utilidad tiene implementar AIEPI?

La estrategia AIEPI es una estrategia fundamental para mejorar la salud de la niñez, que integra
las mejores medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, reduce las
oportunidades perdidas en la detección precoz y tratamiento de las enfermedades e incorpora
acciones preventivas y de promoción de la salud como parte de la atención, con lo cual contribuye
a mejorar el conocimiento de los prestadores de salud, la familia y la comunidad para:

 Para la promoción de una vida sana (ambientes y estilos de vida saludables).

 Para la prevención de enfermedades (con vacunas, evaluación de la alimentación, buena


alimentación, uso de micronutrientes como hierro, vitamina A, zinc, control del crecimiento y
desarrollo).
 Para la detección precoz y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes
prevalentes (problemas perinatales, neumonía, diarrea, malaria, desnutrición o anemia, entre
otros).

 Al mejorar la calidad de la atención de los niños y sus familias en el hogar y en los servicios de
salud se aumenta la cobertura a los cuidados de salud integrales y obtienen resultados en la
mejora en la salud y nutrición y la reducción de la mortalidad.
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR

Conformar un equipo líder que Garantizar una red de Consolidar los indicadores de
dinamice las acciones de AIEPI prestación de servicios proceso y resultados de la
habilitada, con suficiencia gestión de AIEPI de su red de
Programar acciones de para la aplicación efectiva de servicios propia o contratada y
protección, detección y atención AIEPI a gestantes y < 5 años realizar os ajustes necesarios
en salud materna, crecimiento y para el logro de lo planeado
dllo y problemas de salud de la Gestión de procesos de
niñez autorización de servicios, informar a las autoridades
comités de medicamentos, territoriales de salud
Diseñar el plan de capacitación registros, referencia y contra respectivas para que realicen a
seguimiento y control a la referencia según lo intervención y retroalimentación
aplicación de AIEPI estipulado en AIEPI.
Evaluar el cumplimiento de la
Planear la adecuación de Capacitación, asistencia aplicación de AIEPI en consulta
espacios y dotación de equipos, técnica, monitoreo y externa, hospitalización y
insumos, medicamentos, y evaluación del personal urgencias y su aporte al
registros para la aplicación de capacitado en AIEPI . cumplimiento de las normas
AIEPI vigentes en salud materna y de
Disponer de un diagnóstico < 5 años
Asignación de recursos actualizado de salud de la
financieros niñez y vigilar la morbilidad y Revisar y evaluar
mortalidad materna y de < 5 periódicamente el cumplimiento
años de las actividades
desarrolladas frente a las
Realizar acciones de programadas de acuerdo con el
movilización social para mapa de procesos y
inducción de la demanda procedimientos de la IPS
temprana a los servicios de
salud materna y de la Elaborar informes, actas y
infancia registros para socializar con
todos los actores y la
Proveer, diligenciar y realizar comunidad de acuerdo con los
revisión periódica y análisis mecanismos definidos por la
de los registros de AIEPI institución

Realizar registro y vigilancia Documentar el proceso


permanente de las acciones
realizadas
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD DE LAS EPS IPS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AIEPI

ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS


PERIODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y actores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

 Disponer por escrito de una política de la EPS donde se  Brindar información y orientación a
adopta la estrategia AIEPI como herramienta para la comunidad por medios masivos y
Preconcepcional contribuir a mejorar la salud y nutrición de menores de alternativos, sobre la oferta de
Coordinador
cinco años con enfoque de derechos y perspectiva de servicios de salud disponibles en la
género que garantice la calidad, calidez e integralidad de institución para toda la población
Atención previa los servicios de salud y programas dirigidos a la mujer y a con énfasis en las madres y la
al embarazo la infancia (periodo preconcepcional, gestación, parto, población menor de 5 años y la
para las mujeres puerperio, recién nacido y menor de 5 años), y se ponga importancia de las acciones de
en edad fértil1 2 sistemáticamente en conocimiento de todo el personal de protección específica, demanda
la institución tanto profesional como de apoyo logístico y temprana y atención oportuna para
administrativo. mejorar las condiciones de salud y
reducir la carga de enfermedad y
 Orientar al personal de salud sobre la mejora de la muerte en los menores de 5 años.
calidad de atención a nivel institucional (EPS - IPS),
asignar funciones, organizar los trabajos que se deben  Inducir la demanda y aprovechar

1
IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes (FCH/CA, PAHO/OMS, 2006). Encontrado en http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/sa-
servicios.htm
2
Informe del CDC/ATSDR Preconception Care Work Group and the Select Panel on Preconception Care. MMWR Recomm Rep 2006; 55 (RR-6):1-23. Se lo puede consultarse en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5506a1.htm.
realizar con las familias y la comunidad y coordinar su las oportunidades de contacto con
capacitación para la aplicación de AIEPI en los las mujeres en edad reproductiva
componentes de fortalecimiento de los servicios de salud, para brindar servicios integrales de
mejoramiento de las habilidades del personal y desarrollo salud para ellas y sus parejas.
de las competencias de la familias y la comunidad para la
aplicación de prácticas clave en el cuidado de menores de
5 años.

ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS


PERIODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y actores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social
 Realizar en la consulta médica inicial para detección  Fomentar el uso de preservativos en
temprana y tratamiento de ITS VIH/SIDA, violencia todas las relaciones sexuales
doméstica y sexual y de enfermedades crónicas como  Fomentar el uso de métodos
diabetes, hipertensión arterial, hipotiroidismo malaria y anticonceptivos para hombres y
tuberculosis mujeres
 Valorar el estado nutricional de las mujeres, orientar sobre  Sensibilizar sobre la importancia de la
Médico dietas saludables, promover la actividad física y prevenir el prueba de VIH antes y durante el
consumo del cigarrito y suministrar suplementos de hierro embarazo.
Preconcepcional y ácido fólico.  Prevención de la violencia contra
 Aplicación de las la vacuna antirrubeólica y contra la mujeres y menores
hepatitis B  Los hombres deben apoyar a la mujer
Atención previa  Brindar asesoría y orientación psicológica y evaluar en demorar el primer embarazo por lo
al embarazo comportamientos de riesgo: (por ejemplo, automedicación menos hasta los 18 años de edad
para las mujeres y consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas para reducir el riesgo de
en edad fértil3 4  Brindar información y consejería sobre conducta sexual complicaciones
responsable uso de preservativos para prevención de ITS  Prevención del consumo de cigarrillo
y de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos alcohol y otras sustancias
inoportunos psicoactivas
 Remitir al especialista en los casos que lo requieran  Fomento de dietas saludables y
prevención de la obesidad
 Realizar las consultas de consejería y control en 
planificación familiar, control de ITS problemas
Enfermera nutricionales y otras enfermedades infecciosas y
metabólicas y parasitarias como obesidad, diabetes,
hipertensión, tuberculosis, malaria y dengue y apoyar las
acciones educativas para fomento de las practicas clave
que protegen la salud sexual y reproductiva

ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS


PERIODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y Gestores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

1) Realizar la consulta prenatal según riesgo de acuerdo con Realizar educación y capacitación a las
lo estipulado en la norma técnica nacional para la familias sobre la practicas clave que
detección de alteraciones del embarazo que incluye: protegen la salud sexual reproductiva

3
IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes (FCH/CA, PAHO/OMS, 2006). Encontrado en http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/sa-
servicios.htm
4
Informe del CDC/ATSDR Preconception Care Work Group and the Select Panel on Preconception Care. MMWR Recomm Rep 2006; 55 (RR-6):1-23. Se lo puede consultarse en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5506a1.htm.
de las madres:
 Anamnesis y exploración física, para valoración del riesgo
que incluye: evaluación de la presión arterial, el aumento Planificación de los embarazos y
de peso y la altura del fondo uterino preparativos para situaciones de
Médico
 Ordenar y revisar exámenes de laboratorio que incluyen: urgencia.
y análisis de orina para detectar proteínas e infecciones, Orientación prenatal y sobre el parto
Grupo sanguíneo y factor Rh, cuadro hemático y sin riesgos, y preparación para la
Atención Enfermera hemoglobina para detección de anemia, orientación y lactancia materna.
Prenatal prueba de detección de la infección por el VIH, abuso de Orientación e información de apoyo
drogas, detección y tratamiento de la sífilis gestacional para mujeres en situación de violencia
 Detección y derivación de embarazos múltiples, posición doméstica.
fetal anormal, preeclampsia y eclampsia, infecciones y Detección temprana y tratamiento de
otras alteraciones que agravan o complican el embarazo infecciones maternas comunes como
 Aplicación de las vacunas definidas en el esquema de ITS/VIHSIDA tuberculosis, malaria,
vacunación nacional dengue infecciones urinarias
 Administración de suplementos ácido fólico y Promoción del abandono del hábito de
micronutrientes requeridos en cada caso fumar y suspensión del consumo de
 Diligenciar los registros de AIEPI y clasificar el riesgo drogas y alcohol durante el embarazo.
materno que afecta el bienestar fetal Fomento de la participación la
 Realizar revisión y análisis periódico de los registros de corresponsabilidad del padre durante
AIEPI y presenta informe a las directivas de la institución el embarazo, así como en el momento
sobre los planes de mejoramiento del parto y en el cuidado de la madre y
su hijo/a, después del nacimiento
2) Realizar acciones educativas para fomento de las como condición importante para
prácticas clave que protegen la salud sexual reproductiva garantizar el desarrollo familiar y social
y previenen el riesgo materno
ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS
PERIODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y Gestores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social
1) Realizar atención del parto de acuerdo con lo estipulado
en la normativa nacional para la atención del parto que Realizar educación y capacitación a las
incluye: familias sobre las practicas clave:
Atención durante los distintos periodos incluido el
alumbramiento Después del parto, la pareja y otros
Médico Uso del partograma miembros de la familia deben hacerse
Atención del Atención activa del alumbramiento responsables de tareas: suministrar
parto y del Garantizar prácticas de parto higiénicas y beneficiosas alimentos adecuados a la madre,
puerperio  Monitorear el bienestar materno y fetal, estimular la cuidar al bebe, limpiar y alimentar a
presencia de un compañero que brinde apoyo los niños y niñas mayores, asumir los
 Realizar el pinzamiento del cordón según los criterios oficios domésticos
definidos en la norma técnica nacional
 Verificar la disponibilidad de condiciones para manejo de Facilitar la asistencia de la madre al
emergencias obstétricas servicio de salud para su control y el
 Fomentar la lactancia materna inmediata y el alojamiento del recién nacido después del parto,
conjunto de la madre y su hijo durante el posparto y período de
 Diligenciar los registros de AIEPI historia clínica materna y lactancia y la crianza de los hijos e
del recién nacido y clasificar el riesgo materno y neonatal hijas.

2) Realizar tratamiento de las complicaciones y garantizar Realizar información y consejería


condiciones para una adecuada remisión de la madre y o sobre planificación familiar y estimular
el recién nacido al nivel de mayor complejidad la participación masculina en el uso de
a anticonceptivos.

Enfermera  Apoyar las acciones de atención de los periodos del parto


y del puerperio
 Diligenciar los registros de AIEPI que sean de su
competencia
 Educar y orientar a la madre pareja y familia sobre las
prácticas clave

ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS


PERÍODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y Gestores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social
1) Realizar a consulta de atención del recién nacido de Todo el equipo de salud debe dedicar
acuerdo con lo estipulado en la norma técnica nacional una proporción de su tiempo para la
para la atención nacido. Los cuidados esenciales del capacitación de las familias y actores
recién nacido deben garantizar: sociales en la implementación de las
 El nacimiento en un ambiente sin riesgos y con acceso a prácticas clave para promoción de la
la atención completa obstétrica y neonatal que propicie el salud y prevención riesgos en las
lazo de unión con la madre y que se evite su separación madres y del recién nacido que
injustificada. incluyen:
 La lactancia materna inmediata y exclusiva: succión
temprana, colocación y adherencia del bebé a la mama,  Apoyo a la lactancia materna exclusiva
alojamiento conjunto de la madre y el bebé y alimentación
 Control de la temperatura del recién
sin restricciones, los diez pasos para una buena lactancia nacido
Médico
materna, almacenamiento adecuado de la leche materna.
 El control de la temperatura corporal y evitar el baño  Cuidado higiénico del cordón umbilical
Atención del durante las primeras 24 horas
 Iniciación del esquema de vacunación
recién nacido Enfermera  Administración de vitamina K al nacer la profilaxis ocular
y vinculación al programa de
para prevenir la conjuntivitis gonocócica
crecimiento y desarrollo
 El control de las infecciones, incluido el cuidado higiénico
del cordón umbilical
 Tomar exámenes de serología y tamizaje para  Identificación de signos de peligro:
hipotiroidismo congénito
 Iniciar esquema de vacunación adoptado para el pais e - No quiere mamar o succionar
inscribirlo en el programa de crecimiento y desarrollo
 Brindar información y orientación con respecto a los - Historia de convulsiones
cuidados en el hogar y los preparativos para situaciones - Temperatura > de 38°C o < de 36°C
de urgencia
2) Brindar atención adicional para los recién nacidos: - Somnolencia o inconsciencia
 Realizar visitas adicionales a domicilio, para apoyo a la - Frecuencia respiratoria superior a
lactancia materna, control de la temperatura del recién 60/minuto
nacido y cuidado higiénico del cordón umbilical, la
alimentación, y la detección temprana de complicaciones y - Ronquido
su tratamiento. - Tiraje subcostal muy marcado
 Control de la temperatura del recién nacido mediante el
contacto piel con piel con la madre (método de la "madre - Cianosis central
canguro").
 Atención clínica en un establecimiento sanitario de los
recién nacidos enfermos, en particular aquellos que
padecen infecciones, que son prematuros o que sufren
asfixia perinatal. Seguimiento a corto, mediano y a largo
plazo.
 La estimulación temprana del desarrollo neural.
ACCIONES NORMATIVAS ACCIONES EDUCATIVAS
PERIODO RESPONSABLE Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Equipo de salud y Gestores sociales
Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social
3) Si el parto fue domiciliario, garantizar las medidas previas  Orientación para la madre y el resto
al alta en el organismo de salud que incluyen: de la familia con respecto a la
 Evaluación cuidadosa de los factores de riesgo alto o atención preventiva, el
Atención del signos de peligro (tanto de la madre como del recién reconocimiento de los signos de
recién nacido nacido) peligro en los recién nacidos y
 Seguimiento de la atención para lograr el espaciamiento de lactantes de corta edad y capacitar a
los nacimientos, la vacunación, la nutrición (lactancia las familias para su identificación y
materna), la vigilancia del crecimiento y el desarrollo del consulta inmediata en los
niño. organismos de salud
 La prevención de las infecciones
neonatales tempranas se pueden
prevenir con Higiene básica y
limpieza durante el parto, atención
especial al cuidado del cordón
cuidado de los ojos.
 Identificación de de signos de peligro
1) Realizar consulta de valoración y seguimiento al Orientación a las familias sobre las
crecimiento y desarrollo, según la normativa nacional prácticas clave para favorecer el
Atención de Médico y vigente para la detección de alteraciones del crecimiento y crecimiento y desarrollo de menores
menores de Enfermera de 6 años:
desarrollo del menor de 5 años
cinco años 2) Los cuidados esenciales de los y la menores de 5 años
deben garantizar:  Para el desarrollo físico y mental
 Evaluación del crecimiento y desarrollo, conductas motoras, 1. Amamantar de manera exclusiva
comportamiento y lenguaje hasta los 6 meses de edad
 Promoción de los factores protectores y prevención y 2. Alimentación complementaria y
control de factores de riesgo de enfermar y morir mediante persistencia de la lactancia materna
Para la atención acciones de educación en salud 3. Proporcionar a los niños cantidades
de las suficientes de micronutrientes en su
 Aplicación del esquema completo de vacunación de
enfermedades
acuerdo con el esquema del Programa ampliado de régimen alimentario o por suplemento
prevalentes de la
infancia y sus inmunizaciones definido por el Ministerio de la Protección 4. Promover el desarrollo mental y social
complicaciones Social del niño y la niña
se deben aplicar  Fomento el buen trato, la alimentación sana, la actividad  Para la prevención de enfermedades
los física y la recreación 5. Vacunación completa
procedimientos  Promoción y apoyo a la lactancia materna exclusiva hasta 6. Disposición de heces y lavado de
de AIEPI CLINICO los 6 meses y con alimentación complementaria adecuada manos
hasta los primeros dos años de vida y más. 7. En zonas endémicas de malaria,
 Mejorar el acceso y calidad en los servicios de prevención y asegurarse que los niños duerman con
control de los riesgos y atención de las enfermedades que mosquiteros tratados con insecticida
afectan a niños y niñas 8. Adoptar y mantener comportamientos
 Orientación a las familias sobre cuidados higiénicos, apropiados para la prevención del
higiene oral y el reconocimiento de los signos de alarma VIH/SIDA
 Conocer las prácticas clave y capacitar a las familias para  Para asegurar la atención adecuada
su aplicación en el hogar
9. Cuidados del niño enfermo: lactancia,
alimentación y líquidos
10. Administrar a los niños enfermos el
tratamiento casero apropiado para
las infecciones
11. Tomar medidas adecuadas para
prevenir y controlar lesiones y
accidentes entre niños
12. Evitar el maltrato y descuido de
menores
13. Participación de los hombres en el
cuidado de los hijos
Sobre la búsqueda de ayuda fuera del
hogar
14. Reconocer los signos de peligro para
buscar ayuda adecuada
15. Seguir las recomendaciones del
personal de salud en relación con el
tratamiento, seguimiento y referencia
ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN DE AIEPI

PROCESOS DE DIRECCIONAMIENTO
Def inición de
Planeación responsabilidades y
Disposición de Recur sos
aut oridad

MODELO DE ATENCION:

Evaluación y
clasificación Guía
definición de Asesoría
necesidades
Consulta de atención NO
Contacto
SITUACIÓN Inicial por
Asignación
C ita
Medicina
General Oferta ¿Dispone Asesor ía
Remisi ón a SATISFACCIÓN
DE SALUD Enfermería Se rvicios de Integral servicios Proc esos de
DE
AIEPI A tención requeridos
Eval uació n DE
Integral y M ejora
MENORES SI NECESIDADES DE
DE 5 AÑOS Paquete LA POBLACIÓN
AFILIADOS de Servici os
de AIEPI Asesor ía
Integral
A LA EPS
Apoy o
Diagnóstico

Tratamiento Seguimiento
.

PROCESOS DE APOYO

Gestión T . Humano Gestión F inan ciera Gestión R. Físicos Gestión Inform ación

También podría gustarte