Está en la página 1de 9

ANÁLISIS Y DESARROLLO

DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FASE IDENTIFICACIÓN

fundamentos
de calidad
DEFINICIÓN - GESTIÓN DE CALIDAD
oRGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (ISO) - EJEMPLO

ACTIVIDAD DE PROYECTO
1. Determinar las especificaciones
funcionales del Sistema de
Información.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
2. Diseñar los mapas de procesos de
las áreas involucradas en el sistema
de información a desarrollar.

De clase mundial
CONTE-
Creative
Commos

Fase identificación
DEFINICIÓN
4
GESTIÓN DE
8
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibi-
do por terceros si se muestra en los créditos. No se
puede obtener ningún beneficio comercial y las obras
CALIDAD derivadas tienen que estar bajo los mismos términos
de licencia que el trabajo original.

NORMAS ISO
10 DEFINICIÓN
13 14
Glosario

Normas ISO fundamentales Referencias


sobre gestión de calidad

Normas ISO referentes a


calidad de software

ADSI - Análisis y desarrollo de sistemas de información - SENA, DE CLASE MUNDIAL

NIDO
ADSI - Fase 1 identificación - Fundamentos de Calidad
ADSI
]
Históricamente, los dife- •Philip B. Crosby: “La pri- •Armand Feigenbaum: al precio que paga…Qué
rentes gurús de esta área mera suposición errónea “La calidad de producto es calidad? La calidad
Análisis y desarrollo de sistemas de información

han dado diversas defini- es que calidad significa o servicio puede ser defi- sólo se puede definir en
ciones de calidad: bondad, lujo, brillo o peso. nida como las caracterís- términos del agente”.
La palabra <<calidad>> ticas totales compuestas
•W.A. Shewhart: ”Existen se utiliza para significar el de producto y servicio •Joseph M. Juran: “La pa-
dos aspectos de calidad. valor relativo de las cosas de marketing, ingeniería, labra calidad tiene múlti-
El primero tiene que ver en freses como <<bue- fabricación y manteni- ple significados. los dos
con la consideración de na calidad>>,<<mala miento por medio de las significados que dominan
la calidad de una cosa calidad>>y la expresión cuales el producto y ser- el uso de la palabra son:
como una realidad obje- <<calidad de vida>>. vicio en uso cumplirá las 1. La calidad consiste en

DEFINICIÓN
tiva independiente de la ,<<Calidad de vida>> expectativas del cliente”. las características del
existencia del hombre. La es un cliché porque cada producto que satisfacen
otra tiene que ver con lo oyente asume que la per- •W.  Edwards  Deming: las necesidades de los

DE CALIDAD
que pensamos, sentimos sona que habla entiende “La dificultad de definir clientes y les proporcio-
o creemos que resultado exactamente lo que para calidad es traducir las nan por tanto satisfacción

Fase identificación
de la realidad objetiva. En el significa la frase. Esta es necesidades futuras del con el producto.2. Cali-
otras palabras hay un lado precisamente la razón por usuario en características dad consiste en ausen-
[

La calidad se ha convertido hoy en día en subjetivo de la calidad”. la que debemos definir ca- medibles, de manera que cia de deficiencias…Es
uno de los principales objetivos estratégicos lidad como, <<conformi- un producto pueda ser di- conveniente estandarizar
para las organizaciones debido a que, cada dad con los requisitos>>- señado y producido para es una corta definición
vez más, su supervivencia depende de la cali- si queremos gestionarla”. dar satisfacción al usuario la palabra calidad como
dad de los productos y servicios que ponen a adecuación al uso”.
disposición de los usuarios y clientes y de la
satisfacción de estos.

DE- NICIÓN
Según el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, la calidad es (es sus
cuatro primeras acepciones):

1.Propiedad o conjunto de propiedades in-


herentes a algo, que permiten juzgar su
valor.

2.Buena calidad, superioridad o excelencia.

3.Carácter, genio, índole.

4.Condición o requisito que se pone en un


contrato.
Por otro lado, en las principales normas internaciones, la Así se puede ver que la calidad no se trata de un concep-
Aunque coloquialmente podría parecer más calidad se define como “el grado en el que un conjunto to absoluto; el consumidor la juzga con todo relativis-
adecuada la segunda definición a la hora de de características inherentes cumple con los requisitos” mo en un producto. En general, es posible considerarla

SENA, DE CLASE MUNDIAL


evaluar la calidad de un producto o un servi- [ISO 9000:2000] como un concepto multidimensional (referida a muchas

FI-
cio (ya que se pretende – en sentido absolu- cualidades), sujeta a restricciones (depende del presu-
to – la “excelencia”), las organizaciones están Otra definición interesante de calidad es la proporcionada puesto disponible) y ligada a compromisos aceptables
interesadas en la primera y tercera acepción por ISO 8402: “Conjunto de propiedades o características (plazos de entrega). Incluso, se puede considerar que
de calidad. En efecto, se intenta determinar de un producto o servicio que le confieren aptitud para no es ni totalmente subjetiva (porque ciertos aspectos
las propiedades inherentes a una cosa que satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas”. pueden medirse) ni totalmente objetiva (ya que existen
nos permita conseguir que sea mejor que las cualidades cuya evaluación sólo puede ser subjetiva).
otras, pero esto será relativo, ya que depen- Así pues, la calidad no es absoluta, es multidimensional
ADSI

derá del punto de vista utilizado. Por otra par- (véase la figura 1). Además la calidad suele ser transpa-
te, las organizaciones deberán asegurar los rente cuando está presente pero resulta fácilmente re-
requerimientos que se fijan en los contratos. conocible cuando está ausente (por ejemplo, cuando el
producto falla o el servicio es deficiente).

5
4
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

Funcionalidad

Costos

Oportunidad

Fase identificación
[

Figura 1.
La calidad puede verse desde Hay que tener en cuenta además que la
muchos puntos de vista calidad puede tener varios orígenes (véase la figura 2)

A este respecto merece la pena •Vista trascendental: la calidad La calidad realizada: la que encomendado conseguir
recordar las cinco “vistas” de la cali- es algo que se reconoce pero es capaz de obtener la per- al responsable de ejecu-
dad que señala Garvin (1984): no se define. Por lo que se pue- sona que realiza el trabajo, tar el trabajo. Se potencia
de concebir la calidad como un gracias a su habilidad en la con la elaboración de una
ideal al que se intenta llegar, aun- Calidad ejecución de una tarea. Se especificación que sirva de
que no lo conseguimos debido a programada potencia con la mejora de buena referencia a los par-
deficiencias en la tecnología, en las habilidades personales ticipantes en un proceso.
el proceso de fabricación, en la y técnicas de los partici-
comprensión, etc. Esta vista no re- pantes en un proceso. La calidad necesaria: la
sulta demasiado útil para la gestión que el cliente exige con
de la calidad y es análoga a la se- La calidad programada: mayor o menor grado de
gunda acepción del DRAE (2005). la que se ha pretendido concreción o, al menos, la
Calidad Calidad obtener. Es la que aparece que le gustaría recibir. Se
•Vista de usuario: la calidad es ade- •Vista del producto: que consi- realizada necesaria descrita en una especifica- potencia con una adecua-
cuación al propósito. Por lo que se dera que la calidad está unida a ción, en un documento de da obtención de informa-
puede cuantificar las característi- las características inherentes del diseño o en un plano. Es, ción de la idea de calidad
cas de los productos, medirlos y producto. Mientras que las vistas por tanto, la que se le ha de los clientes.
establecer objetivos a alcanzar. del usuario y fabricante ser tienen
“desde fuera”, la del producto es Figura 2. Los orígenes de la calidad
•Vista del fabricante: la calidad “desde dentro”, ya que se centra

SENA, DE CLASE MUNDIAL


es conformidad con las especifi- en la medida de los atributos in-
caciones. Esta concepción de la ternos de los productos. La gestión de la calidad pretenderá conseguir que estos
calidad expande su alcance para tres círculos coincidan lo más posible. Todo lo que esté
examinar la calidad durante la •Vista basada en valor: la calidad fuera de dicha coincidencia será motivo de derroche, de
producción y después de la entre- depende de la cantidad que el gasto superfluo o de insatisfacción. De todas maneras,
ga del producto. Se trata de una cliente esté dispuesto a pagar. consideramos que también resulta fundamental tener
vista centrada en el proceso. en cuenta la “calidad esperada” por el cliente, que no
siempre coincide con la necesaria, y ver su grado de
coincidencia con la calidad realizada, ya que en el fondo
ADSI

muchos problemas de la calidad pueden tener su origen


en falsas expectativas por parte del cliente sobre las ca-
racterísticas de un producto o servicio.

7
6
tión
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

GESTIÓN DE

Fase identificación
[

LA CALIDAD
La gestión de calidad se estructura en tres ac-
tividades principales de acuerdo al PMBOK:

1. Planificación de la calidad: Es el proce- 2. Aseguramiento de Calidad: Es el proce- 3. Control de calidad: Es el proceso por el cual
so por el cual se identifican los requisitos so que consiste en auditar los requisitos se monitorean y registran los resultados de
de calidad y/o normas para el proyecto de calidad y los resultados y los resul- la ejecución de actividades de control de ca-
y el producto, documentando la manera tados de las medidas de control de ca- lidad, a fin de evaluar el desempeño y reco-
en que el proyecto demostrará el cumpli- lidad, para asegurar que se utilicen las mendar cambios necesarios.
miento de los mismos. normas de calidad apropiadas y las defi-
niciones operacionales

Ges-

SENA, DE CLASE MUNDIAL


Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de
otras áreas de conocimiento. Cada proceso puede implicar
el esfuerzo de una o más personas o grupos de personas,
dependiendo de las necesidades del proyecto (PMBOK).
ADSI

9
8
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE
NORMALIZACIÓN
so)

Fase identificación
(ISO) La ISO plantea un compendio de normas Fundamentales sobre la Gestión de

GESTIÓN DE CALIDAD
NORMAS ISO
FUNDAMENTALES SOBRE
la Calidad que relacionan en la siguiente tabla (ICONTEC, 2010):
[

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego,


ἴσος (isos), ‘igual’), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 NORMA Descripción
de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el Sistema de gestión de la Calidad, Fundamentos y Voca-
desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio bulario. Proporciona a las organizaciones, los principios
y comunicación para todas las ramas industriales a excepción ISO-9000 que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar e

(i-
de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de bus- implementar un sistema de gestión de calidad, así como
car la estandarización de normas de productos y seguridad para el vocabulario que se utilizará en los demás documentos.
las empresas u organizaciones a nivel internacional. La ISO es
una red de los institutos de Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos, especi-
normas nacionales de 163 fica los requisitos para los sistemas de gestión de la
países, sobre la base de un calidad aplicables a toda la organización que necesite
miembro por país, con una ISO-9001 demostrar su capacidad para proporcionar productos
Secretaría Central en Gine- que cumplan los requisitos de sus clientes y los regla-
bra (Suiza) que coordina el mentarios que le sean de aplicación y su objetivo es
sistema. La Organización aumentar la satisfacción del cliente.
Internacional de Normali-
zación (ISO), con sede en Gestión para el éxito sostenido de una organización. En-
Ginebra, está compuesta foque de gestión de la calidad, proporcionalas directri-
por delegaciones guber- ces que consideran tanto la eficacia como la eficiencia
namentales y no guberna- ISO-9004 del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta
mentales subdivididos en norma es la mejora del desempeño de la organización y
una serie de subcomités la satisfacción de los clientes y de las partes interesadas
encargados de desarrollar

SENA, DE CLASE MUNDIAL


las guías que contribuirán Directrices para la auditoría de los sistemas de Gestión
al mejoramiento ambiental de la Calidad y/o Ambiental. Proporciona orientación re-
ISO-9011
(http://es.wikipedia.org). lativa a las auditorías de sistemas de gestión de la cali-
dad y de gestión ambiental.
ADSI

11
10
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

NORMAS ISO REFERENTES


A CALIDAD DE SOFTWARE
ejemplo
Figura 3.
Modelo de la norma ISO 90001:

Algunas normas referentes a calidad de Adicionalmente a estas normas es-

Fase identificación
software se resumen: pecíficas, se relacionan otros mode-
Mejora continua del SGC
[

los de calidad:
ISO-25000: Guía.
ISO-25001: Planificación y gestión. •ISO-15504: Evaluación de pro-
ISO-25010: Modelo de calidad. cesos software.
•ISO-15939: Evaluación de pro-
ISO-2502x cesos genéricos. Clientes Responsabilidad Clientes
•ISO-12207: Proceso del ciclo de de la Dirección
•ISO-25020: Modelo de referencia de medida. vida del software
•ISO-25021: Primitivas. •CMMI: Modelo de Capacidad de
•ISO-25022: Calidad interna. Madurez
•ISO-25023: Calidad externa.
•ISO-25024: Calidad en uso. Otros enfoques: Gestión de Calidad
Gestión de los Medicina, análisis
•ISO-25030: Requisitos de calidad. Total (TQM), Six Sigma, Análisis de Satisfacción
recursos y mejora
Modos de Fallo y Efecto, Costo de
ISO-2504x Calidad (COQ) y mejora Continua

•ISO-25040: Referencia para la evaluación. Todas la normas ISO tienen un


•ISO-25041: Módulos para la evaluación. modelo específico, es decir un ar-
Requisitos Realización del
•ISO-25042: Para desarrolladores. quetipo o punto de referencia para
producto Producto
•ISO-25043: Para compradores. imitarlo o reproducirlo, donde se
•25044: Para evaluadores. observa el conjunto de prácticas
Entradas Salidas
vinculadas a los procesos de ges-
tión y el desarrollo de proyectos. Fuente:
ISO 9001: 2008

SENA, DE CLASE MUNDIAL


Este modelo describe su enfoque basado en
procesos y los vínculos existentes entre ellos.
También muestra como los clientes juegan un
papel significativo para definir los requisitos
como elementos de entrada y el seguimiento
de la satisfacción del cliente a través de la eva-
luación de la información relativa a la percep-
ción del cliente acerca de si la organización ha
ADSI

cumplido con los requisitos.

13
12
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

referencias

•El portal de la norma ISO 15504 en castellano. (2012).


Recuperado el 8 de Marzo de 2012, de http://www.iso15504.es/.

Fase identificación
[

•International Organization for Standardization. (2011). ISO.


Recuperado el 5 de Marzo de 2012, de http://www.iso.org/iso/home.html

• MONTGOMERY, D. (2004). Control estadístico de la calidad.

GLOSARIO México: Editorial Limusa. Pág. 2. ISBN. 968–18-6234-1

ICONTEC: El Instituto ISO: (International Organi- NORMA: Regla que deter- NORMA ISO: Las normas
Colombiano  de Normas zation for Standardization - mina las condiciones de ISO son posiblemente los
Técnicas y Certificación Organización Internacional ejecución de una operación sistemas de gestión de la
(ICONTEC), es el Organis- para la Estandarización). Su o las dimensiones y carac- calidad más desarrollados
mo Nacional de Normali- nombre ISO significa “igual” terísticas de un objeto, pro- en el mundo. En términos
zación de Colombia. Entre en griego. Fue fundada en ducto o servicio. formales, estas normas CONCEPTOS Y DEFINICIONES
sus labores se destaca la el año 1946 y unifica a más son un conjunto de reglas
creación de normas téc- de cien países. Se encarga establecidas por la Orga-
nicas y la certificación de de crear estándares o nor- nización Internacional para
normas de calidad para mas internacionales. la Estandarización (ISO)
empresas y actividades de aplicación en cualquier

SENA, DE CLASE MUNDIAL


profesionales. ICONTEC tipo de organización (em- •www.alegsa.com.ar • www.entolux.com.ar/page.php?id=62
es el representante de la presas, industrias, institu-
Organización Internacio- ciones, etcétera).
nal para la Estandarización
(ISO), en Colombia.

• www.cupsweb.com/articulos/20-catblog/68-normasiso.html
ADSI

15
14
LÍDER DEL PROGRAMA ADSI ASESORÍA PEDAGÓGICA ILUSTRACIÓN PORTADA
Vanessa Cristina Miranda Cano Claudia Herrera Cifuentes Saúl Suaza
vanessa24@misena.edu.co pipelore@yahoo.com ssuaza@gmail.com

COMPILACIÓN Y PREPARACIÓN LÍDER LÍNEA DE PRODUCCIÓN DIAGRAMACIÓN


Leydy Carolina Muñoz Pachajoa Iliana Eneth Molina Cuarta Ricardo Burbano Martínez
César Marino Cuéllar Chacón ilmocu@sena.edu.co ribuma@gmail.com

DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA


Ricardo Burbano Martínez
ribuma@gmail.com

También podría gustarte