Está en la página 1de 36

UNIDAD 3

LECCION 1
SERVO TRANSMISIONES COLINEALES Y DE CONTRA EJE

CAJA DE CAMBIOS POWER SHIFT

Figura 7. Tren de engranajes de la servotransmisión y embragues hidráulicos

Teoría de operación

En una transmisión manual, la potencia se transmite a través de los engranajes


de los ejes mediante el deslizamiento de los engranajes para obtener una
conexión apropiada, o con el uso de un collar para sostener los engranajes
impulsados en los ejes. Combinaciones de palancas, ejes, y/o cables controlan
las horquillas de cambio que físicamente mueven los engranajes o los collares.
En muchos casos, un embrague del volante se usa para interrumpir el flujo de
potencia durante el cambio.

La servotransmisión es un tren de engranajes que se puede cambiar sin


interrumpir el flujo de potencia. En vez de deslizar físicamente un engranaje o
un collar, embragues activados hidráulicamente controlan el flujo de potencia.
En una servotransmisión, los engranajes están permanentemente acoplados.

La principal ventaja de una servotransmisión es la respuesta rápida cuando se


cambia de una velocidad a otra. Esto permite un cambio rápido de velocidades
cuando se necesita. La servotransmisión puede cambiar las velocidades con
cargas sin pérdida de productividad.

1|Página
Figura 8 Embrague hidráulico

Embragues hidráulicos

El embrague hidráulico consta de un paquete de embrague (discos y planchas)


y un pistón de embrague. El embrague se conecta cuando el aceite presurizado
empuja el pistón del embrague contra los discos y las planchas. Cuando los
discos y las planchas entran en contacto, la fricción permite que la potencia
fluya a través de ellos. Los discos están conectados a un componente. Las
planchas están conectadas a otro. La potencia se transmite de uno de los
componentes al otro a través del paquete de embrague.

La servotransmisión usa presión de aceite interna para conectar los embragues


hidráulicos. Cuando el operador selecciona una posición de velocidad, el aceite
hidráulico conecta los embragues que dirigen la potencia a los engranajes
seleccionados. Cada combinación de embragues brinda una relación de
engranajes diferentes y por tanto una velocidad diferente.

Cuando no se requiere que un embrague actúe más, se detiene el flujo de


aceite y el embrague se libera. La fuerza del resorte mueve el pistón del
embrague fuera de los discos y las planchas, y permite que el componente

2|Página
sostenido gire libremente y detiene el flujo de potencia a través de ese
embrague.

Figura 9. Trenes de engranajes de las servotransmisiones

Tren de engranajes

El tren de engranajes transmite la potencia del motor a través del tren de


engranajes a las ruedas de mando. Los tipos más comunes de trenes de
engranajes de las servotransmisiones son las transmisiones de contraeje
(figura 3.2.4, derecha) y la transmisión planetaria (figura 10, izquierda).
También se estudiará la servotransmisión de mando directo encontrada en los
tractores agrícolas Challenger.

Figura 10. Tren de engranajes de transmisión de contraeje

3|Página
Transmisión de contraeje

Las transmisiones de contraeje usan embragues para transmitir la potencia a


través de los engranajes. Las transmisiones de contraeje usan engranajes de
dientes rectos conectados continuamente. La transmisión no tiene collares
deslizantes. Los cambios de velocidad y de dirección se ejecutan mediante la
conexión de varios paquetes de embrague. Entre las ventajas de la transmisión
de contraeje están menos piezas y menos peso.

Se usará una transmisión de contraeje (figura 10) de cuatro velocidades de


avance y tres velocidades de retroceso, para explicar los componentes y la
operación de la transmisión de contraeje.

Figura 11. Transmisión de contraeje - flujo de potencia en posición neutral

La figura 11 muestra algunos de los componentes internos de una transmisión


de contraeje. Hay tres ejes de embrague principales. El eje de avance baja/alta
y el eje de retroceso/segunda están en constante contacto con el eje de

4|Página
entrada que impulsan. El eje de retroceso/segunda está en constante contacto
con el eje de tercera/primera y lo impulsan. El eje de avance baja/alta no está
conectado con el eje de tercera/primera. El eje de tercera/primera velocidad
está en contacto continuo con el eje de salida y lo impulsa, lo que acciona
ambos ejes de mando delantero y trasero.

Figura 12. Vista del extremo posterior de la transmisión de contraeje

Vista del extremo posterior de la transmisión de contraeje

La figura 12 muestra la vista del extremo posterior de la transmisión. Observe


la posición relativa del eje de entrada y de salida con respecto a los ejes de
embrague de velocidad y dirección.

5|Página
Figura 13. Embragues de la transmisión de contraeje

Embragues de la transmisión de contraeje

Los embragues (figura 13) se conectan hidráulicamente y se desconectan


debido a la fuerza del resorte. La velocidad y la dirección seleccionadas por el
operador determinan qué embragues se conectarán. Los embragues se
seleccionan para obtener la relación correcta de engranajes.

Figura 14. Pistón de embrague de la transmisión de contraeje

Pistón de embrague de la transmisión de contraeje

El pistón de embrague (figura 14) tiene un sello interior y uno exterior. La


presión del embrague de velocidad o de dirección llena la cavidad detrás del

6|Página
pistón del embrague, mueve el pistón a la izquierda contra el resorte de pistón
y conecta los discos y las planchas del embrague.

Cuando los discos tienen desgastada la mitad de la profundidad de las ranuras


de aceite, el pistón del embrague viaja lo suficiente para sacar de su asiento
(soplar) el sello exterior. Esto evita que los discos y las planchas entren en
contacto metal con metal.

Figura 15. Discos y planchas del embrague de la transmisión de contraeje

Discos y planchas del embrague de la transmisión de contraeje

Los discos y las planchas del embrague (figura 15) están montados dentro de
la caja del embrague. Las estrías del diámetro exterior de las planchas se
conectan con las estrías de la caja del embrague. Las planchas y la caja giran
juntas.

Los discos del embrague están apilados entre las planchas del embrague. Los
dientes interiores de los discos están conectados con los dientes exteriores de
la maza. Los discos del embrague tienen adheridos en la superficie un material
de fricción de modo que no hay contacto de metal con metal entre los discos y
las planchas del embrague.

Figura 16. Maza del embrague de la transmisión de contraeje

7|Página
Maza del embrague de la transmisión de contraeje

La maza (figura 16) es el componente del paquete de embrague donde el


engranaje se conecta mediante estrías. Los discos del paquete de embrague
también están conectados por estrías a la maza. Cuando el pistón del
embrague conecta el embrague, las planchas y los discos transmiten la
potencia al engranaje a través de la maza.

Figura 17. Ejes de la transmisión de contraeje

Ejes de la transmisión de contraeje

Los ejes de la transmisión (figura 17) llevan los engranajes en la transmisión. El


número de ejes y engranajes depende de la transmisión y del modelo de la
máquina.

Figura 18. Conductos de lubricación de los ejes de la transmisión de contraeje.

8|Página
Conductos de lubricación de los ejes de la transmisión de contraeje

Cada eje de la transmisión tiene tres conductos internos de aceite (figura 18).
Un conducto lleva el aceite de lubricación y enfriamiento de los embragues,
cojinetes y engranajes. Los otros dos conductos llevan aceite a presión para la
conexión de los embragues de cada eje.

Figura 19. Transmisión de contraeje

Flujo de potencia

Cuando la transmisión está en posición NEUTRAL (figura 19) no hay


embragues conectados.

9|Página
El par del motor se transmite por el eje del convertidor de par a la transmisión.
El eje del convertidor de par está conectado por estrías al conjunto del eje de
entrada de la transmisión y lo impulsa. Puesto que ni el embrague de
RETROCESO ni el embrague de AVANCE están conectados, no hay
transferencia del par desde el conjunto del eje de entrada a los conjuntos del
contraeje o al conjunto del eje de salida.

Figura 20. Transmisión de crontraeje - primera velocidad de avance

Transmisión de contraeje - primera velocidad de avance

Para transmitir la potencia se deben conectar un embrague de dirección y un


embrague de velocidad. Cuando se conecta el embrague, éste sostiene la
maza que lleva el engranaje apropiado. Cuando está sostenida la maza, la
potencia puede fluir a través del engranaje.

En la PRIMERA VELOCIDAD DE AVANCE (figura 20), el embrague de avance


de baja queda conectado igual que el embrague de primera velocidad. El

10 | P á g i n a
embrague de avance en baja sostiene el engranaje del extremo del eje. La
potencia se transmite del engranaje del eje de entrada al engranaje del extremo
del eje de avance. El engranaje del medio del eje de avance de baja/alta
impulsa un engranaje del eje de retroceso/segunda. El embrague de primera
velocidad sostiene el engranaje grande del eje de tercera/primera. La potencia
se transmite del engranaje del extremo del eje de retroceso/segunda al
engranaje grande del eje de tercera/primera.

Cuando el embrague de primera velocidad se conecta, la potencia se transmite


del engranaje al eje. El engranaje del eje de tercera/primera transmite la
potencia a un engranaje del eje de salida.

Figura 21. Transmisión de contraeje - segunda velocidad de retroceso

Transmisión de contraeje - segunda velocidad de retroceso

En segunda velocidad de retroceso (figura 21), el embrague de retroceso y el


embrague de segunda velocidad están conectados. La potencia se transmite

11 | P á g i n a
de un engranaje del eje de entrada a un engranaje del eje de
retroceso/segunda.

Cuando se conecta el embrague de segunda velocidad, la potencia fluye del


engranaje del eje de retroceso/segunda a un engranaje conectado con estrías
al eje de tercera/primera. El engranaje del extremo del eje de tercera/primera
transmite la potencia al engranaje del eje de salida.

Figura 22. Transmisión de contraeje - tercera velocidad de retroceso

Transmisión de contraeje - tercera velocidad de retroceso

En la tercera velocidad de retroceso (figura 22), el embrague de retroceso y el


embrague de tercera velocidad están conectados. La potencia se transmite de
un engranaje del eje de entrada a un engranaje del eje de retroceso/segunda.

12 | P á g i n a
Cuando el embrague de tercera velocidad está conectado, sostiene el
engranaje del extremo del eje de tercera/primera. La potencia se transmite del
engranaje del eje de segunda/retroceso al engranaje sostenido.

El engranaje del otro extremo del eje de tercera/primera transmite la potencia


al engranaje del eje de salida.

Figura 23. Transmisión de contraeje- cuarta velocidad de avance

Transmisión de contraeje - cuarta velocidad de avance

En CUARTA VELOCIDAD DE AVANCE (figura 23), el embrague de dirección


de avance en alta y el embrague de tercera velocidad están conectados. La
potencia se transmite de un engranaje del eje de entrada a un engranaje del

13 | P á g i n a
eje de avance de baja/alta. El engranaje del medio del eje de avance de
baja/alta impulsa un engranaje en el eje de retroceso/segunda.

Cuando el embrague de tercera velocidad se conecta, sostiene el engranaje del


extremo del eje de tercera/primera. La potencia se transmite del engranaje del
eje de segunda/retroceso al engranaje sostenido.

El engranaje del otro extremo del eje de tercera/primera transmite la potencia al


engranaje del eje de salida.

Figura 24. Transmisión planetaria

Transmisión planetaria

Las transmisiones planetarias usan engranajes planetarios para transmitir la


potencia y permitir los cambios de velocidad y de dirección. Los embragues
hidráulicos controlan la rotación de los componentes del engranaje planetario y

14 | P á g i n a
permiten al conjunto planetario servir como acoplador directo, como engranaje
de reducción o como engranaje de retroceso.

Los conjuntos de engranajes planetarios son unidades compactas, no tienen


contraeje y tanto el eje de entrada como el de salida giran en un mismo eje. Un
conjunto de engranajes planetarios permite cambiar la relación de engranajes
sin tener que conectar o desconectar engranajes. Como resultado, habrá poca
o ninguna interrupción del flujo de potencia.

En los conjuntos de engranajes planetarios, la carga se distribuye sobre varios


engranajes lo cual disminuye la carga en cada diente. El sistema planetario
también distribuye la carga igualmente alrededor de la circunferencia del
sistema, y elimina tensiones laterales en los ejes.

Figura 25. Componentes de la transmisión planetaria

Componentes de la transmisión planetaria

En su forma más simple un conjunto planetario consta de:

1. Un engranaje central (el centro del conjunto planetario)


2. Tres o más engranajes intermedios (engranajes planetarios)

15 | P á g i n a
3. Un portaplanetarios (sostiene los engranajes planetarios)
4. Una corona (el límite externo del conjunto planetario)

La transmisión planetaria controla la potencia a través de los conjuntos


planetarios con paquetes de embrague que constan de discos y de planchas.
Cada paquete de embrague está contenido en una caja separada.

En algunas transmisiones planetarias, los paquetes de embrague están


montados en el perímetro del conjunto planetario. Los dientes internos de los
discos están conectados con los dientes externos de la corona. Las muescas
del diámetro exterior de las planchas se conectan con pasadores en la caja del
embrague. Los pasadores evitan la rotación de las planchas. En los siguientes
ejemplos se asume que se habla de este tipo de transmisiones.

Figura 26. Embragues de transmisión planetaria

Embragues de transmisión planetaria

La figura 26 muestra los componentes de un embrague. Los resortes están


entre la caja del embrague y el pistón. Los resortes mantienen los embragues
desconectados, para evitar que el pistón del embrague empuje las planchas.
Los embragues se conectan cuando el aceite se envía al área detrás del pistón.

16 | P á g i n a
Cuando la presión del aceite aumenta en el área detrás del pistón, el pistón se
mueve a la derecha contra la fuerza del resorte y empuja los discos y las
planchas unos contra otras. El embrague queda conectado y la corona fija.
Cuando disminuye la presión del aceite que sostiene al pistón, el resorte obliga
al pistón a regresar a la caja la caja, lo cual libera discos y las planchas. La
corona ya no está sostenida y gira libremente.

Figura 27. Planchas de embrague de transmisión planetaria

Planchas de embrague de transmisión planetaria

Las planchas de embrague (figura 27) están montadas dentro de la caja del
embrague. Las muescas del diámetro exterior de las planchas están
conectadas con pasadores en la caja del embrague y evitan la rotación de las
planchas.

Figura 28. Discos del embrague de transmisión planetaria

17 | P á g i n a
Discos del embrague de transmisión planetaria

Los discos del embrague (figura 28) están conectados a la corona y giran con
el engranaje. Los dientes internos de los discos están conectados con los
dientes externos de la corona. Los discos se fabrican de material antifricción de
acuerdo con los requerimientos de la aplicación.

Figura 29. Caja del embrague de transmisión planetaria

Caja del embrague de transmisión planetaria

Cada embrague de la transmisión tiene su propia caja (figura 29). La caja


mantiene el pistón del embrague y las planchas en su lugar. Se usan
pasadores para evitar que las planchas giren.

18 | P á g i n a
Figura 30. Conjunto de engranaje planetario

Conjunto de engranaje planetario

Estudiar los conceptos básicos de los engranajes planetarios ayudará a


entender cómo funciona una transmisión planetaria. Los engranajes
planetarios se usan de muchas formas en las transmisiones planetarias.

Los componentes de un conjunto de engranajes planetarios se muestran en la


figura 31. Los engranajes planetarios (1) están contenidos en un
portaplanetarios (2). El engranaje exterior se llama corona (3). El engranaje del
centro se llama engranaje central (4). Los componentes del conjunto de
engranajes planetarios se llaman así debido a que se mueven en forma
parecida al sistema solar. Los engranajes planetarios giran alrededor del
engranaje central justo como los planetas en el sistema solar giran alrededor
del Sol.

En la transmisión se requiere menos espacio si los conjuntos de engranajes


planetarios se utilizan en vez de engranajes de dientes externos, debido a que
todos los engranajes pueden estar dentro de la corona.

19 | P á g i n a
Otra ventaja de la corona es que se puede tener el doble de contacto de
dientes que en los engranajes de dientes externos. Los engranajes de dientes
internos son más resistentes y de mayor duración que los engranajes de
dientes externos. Cuando un engranaje de dientes externos es impulsado
mediante otro engranaje de dientes externos, los dos engranajes giran en
sentido opuesto. Cuando un engranaje de dientes externos y un engranaje de
dientes internos están conectados, girarán en el mismo sentido.

Los engranajes planetarios giran libremente en sus cojinetes y el número de


dientes no afecta la relación de los otros dos engranajes. Con conjuntos de
engranajes planetarios hay normalmente tres o cuatro engranajes planetarios
que giran en cojinetes.

Fig. 32 Conjunto de engranajes planetarios (REDUCCIÓN DE AVANCE)

Los cambios de velocidad, sentido y par se obtienen restringiendo o


impulsando los diferentes componentes del conjunto de engranajes planetarios.
Hay muchas combinaciones posibles. Para transmitir la potencia a través de un
conjunto planetario, un miembro se mantiene fijo, otro es el impulsor y otro es
el impulsado. Con la corona como entrada y el portador como salida (fig. 32),
los engranajes planetarios se moverán alrededor del engranaje central fijo y el
conjunto de engranajes estará en REDUCCIÓN DEAVANCE.

20 | P á g i n a
Fig. 33 Conjunto de engranajes planetarios (REDUCCIÓN MÁXIMA DE AVANCE)
Con el engranaje central como entrada y el portador como salida (fig. 33), los
engranajes planetarios se moverán alrededor del interior de la corona fija y el conjunto
de engranajes estará en REDUCCIÓN MÁXIMA DE AVANCE.

Fig. 34 Conjunto de engranajes planetarios (SOBREMANDO DE AVANCE)

Con el portador como entrada y la corona como salida (fig. 34), los engranajes
planetarios se moverán alrededor del engranaje central fijo y el conjunto de engranajes
estará en SOBREMANDO DE AVANCE.

21 | P á g i n a
Fig. 35 Conjunto de engranajes planetarios (SOBREMANDO MÁXIMO DE AVANCE)

Con el portador como entrada y el engranaje central como salida (fig. 35), los
engranajes planetarios se moverán alrededor del interior de la corona fija y el
conjunto de engranajes estará en sobremando máximo de avance

Fig. 36 Conjunto de engranajes planetarios (REDUCCIÓN DE RETROCESO)

Con el engranaje central como entrada, la corona como salida y el portador fijo
(fig.36), los engranajes planetarios actúan como engranajes locos. El conjunto
de engranajes opera como REDUCCIÓN DE RETROCESO.

22 | P á g i n a
Fig. 37 Conjunto de engranajes planetarios (SOBREMANDO DE RETROCESO)
Con la corona como entrada, el engranaje central como salida y el portador fijo, (fig 37)
los engranajes planetarios actúan como engranajes locos. El conjunto de engranajes
opera en SOBREMANDO DE RETROCESO.

Figura 38. Eje de dos piezas

Eje de dos piezas

El eje de dos piezas mostrado en la figura 38 se usará para explicar la


disposición de la transmisión que empezaremos a estudiar.

El eje de la izquierda es el eje de entrada. Los engranajes centrales de los


grupos de engranajes planetarios de avance y de retroceso están montados en
el eje de entrada.

23 | P á g i n a
El eje de la derecha es el eje de salida. Los engranajes centrales de los grupos
planetarios de primera y segunda velocidad están montados en el eje de salida.

Figura 39. Eje de dos piezas y engranajes planetarios

Eje de dos piezas y engranajes planetarios

Pongamos ahora algunos engranajes planetarios en cada engranaje central


para construir una servotransmisión planetaria básica (figura 39). Los conjuntos
planetarios se indican mediante números, comenzando por el extremo de la
entrada (izquierda), y están numerados como 1, 2, 3, y 4.

Figura 40. Adición al eje del portaplanetarios

24 | P á g i n a
Adición al eje del portaplanetarios

En la figura 40, se adicionó el portaplanetarios frontal del conjunto de


engranajes planetarios de retroceso. Se realizó un corte del portaplanetarios
para mostrar cómo está montado y cómo sostiene los engranajes planetarios.

Figura 41. Adición a los ejes del portaplanetarios central

Adición a los ejes del portaplanetarios central

En la figura 41 se adicionó un portaplanetarios central al conjunto de la


transmisión. El portaplanetarios central conecta el eje de entrada al eje de
salida. Este contiene los engranajes planetarios de avance y de la segunda
velocidad.

Figura 42. Tres portaplanetarios en los ejes

25 | P á g i n a
Tres portaplanetarios en los ejes

Los tres portaplanetarios están montados en los ejes en la figura 42. De


izquierda a derecha están el portaplanetarios frontal, el portaplanetarios central
y el portaplanetarios trasero.

Figura 43. Cuatro conjuntos de engranajes planetarios

Cuatro conjuntos de engranajes planetarios

La figura 43 muestra los cuatro conjuntos de engranajes planetarios. Desde el


extremo de la entrada (izquierda) están el No.1 (retroceso), el No. 2 (avance),
el No. 3 (segunda velocidad) y el No. 4 (primera velocidad).

Para completar la transmisión, se deben adicionar la corona y los embragues y


poner el conjunto completo en una caja de protección.

26 | P á g i n a
Figura 44. Grupo de cuatro conjuntos de engranajes planetarios

Flujo de potencia de la servotransmisión planetaria

En algunas servotransmisiones planetarias, hay un conjunto de engranajes


planetarios por cada velocidad de la transmisión: un conjunto para el avance y
un conjunto para el retroceso.

La figura 44 muestra los cuatro conjuntos de engranajes planetarios armados


dentro de un grupo compacto.

Figura 45. Transmisión planetaria de dos velocidades y dos direcciones

27 | P á g i n a
Transmisión planetaria de dos velocidades y dos direcciones

La figura 45 muestra una servotransmisión planetaria de dos velocidades y dos


direcciones. Esta es una vista esquemática del conjunto de engranajes
planetarios armados mostrado en la figura 44.

La potencia del motor se transmite al eje de entrada (rojo) a través de un


convertidor de par o de un divisor de par. Los engranajes solares tanto de
avance como de retroceso se montan en el eje de entrada y siempre giran
cuando se impulsa el eje de entrada. El portador central (gris) es el portador de
los engranajes planetarios del conjunto de retroceso y del conjunto de segunda
velocidad. El eje de salida (azul) y el engranaje central para la segunda
velocidad se montan en él. El engranaje central para la primera velocidad se
monta en el eje de salida.

La disposición de los conjuntos de engranajes planetarios desde el motor al eje


de salida (de izquierda a derecha) son: retroceso, avance, segunda velocidad y
primera velocidad.

Figura 46. Conjuntos de engranajes planetarios de avance de dos direcciones

Conjuntos de engranajes planetarios de avance de dos direcciones

La figura 46 muestra los conjuntos de engranajes planetarios de avance y de


retroceso o la mitad direccional de la transmisión. La potencia se transmite del
motor al eje de entrada (rojo). La corona del conjunto de engranajes planetarios
de avance está detenida. Esta parte de la transmisión está ahora conectada al
engranaje de avance.

28 | P á g i n a
Si se impulsa el eje de entrada, debido a que los engranajes centrales (rojo)
están montados en el eje de entrada, estos también son impulsados. El
engranaje central de retroceso (el de la izquierda) gira los engranajes
planetarios. Sin embargo, no se transmite potencia a través de los planetarios
de retroceso debido a que ningún miembro del grupo planetario está sostenido.

El engranaje central del planetario de avance gira con el eje de entrada. Por lo
tanto, los engranajes planetarios giran en sentido contrario. Debido a que la
corona está detenida, los engranajes planetarios deben girar en el mismo
sentido de rotación del engranaje central. Esto hace que el portaplanetarios
gire en el mismo sentido. Este es el flujo de potencia de la dirección de avance.

Figura 47. Conjuntos de engranajes planetarios direccionales - de retroceso

Conjuntos de engranajes planetarios direccionales - de retroceso

La figura 47 muestra el flujo de potencia cuando está detenido el


portaplanetarios del conjunto planetario de engranajes de retroceso. El eje de
entrada impulsa el engranaje central del conjunto planetario de retroceso. El
engranaje central impulsa los engranajes planetarios. Debido a que el
portaplanetarios está detenido, los engranajes planetarios deben girar en su

29 | P á g i n a
sitio e impulsar la corona. La corona gira ahora en sentido contrario al
engranaje central.

La corona del conjunto planetario de retroceso está asegurada al


portaplanetarios de los engranajes planetarios del conjunto planetario de
avance. Por tanto, el portaplanetarios del conjunto planetario de avance
también gira en sentido opuesto a la rotación del engranaje de entrada.

Figura 48. Conjuntos de engranajes planetarios de segunda velocidad

Conjuntos de engranajes planetarios de segunda velocidad

La figura 48 muestra la parte de velocidad de la transmisión. El portaplanetarios


de la izquierda es parte del portaplanetarios del conjunto planetario de avance
y es impulsado a la derecha o a la izquierda, dependiendo sobre cuál conjunto
de engranajes planetarios (de avance o de retroceso) se está transmitiendo la
potencia.

En la figura 48, está detenida la corona del conjunto planetario del engranaje
de la segunda velocidad. Debido a que el portaplanetarios está girando y la
corona está detenida, se impulsa el engranaje central del conjunto planetario

30 | P á g i n a
de segunda velocidad. El engranaje central y el eje de salida giran en el mismo
sentido que el portaplanetarios.

Ningún miembro del conjunto planetario de engranajes de primera velocidad


está sostenido. Por tanto, todos los componentes están libres para girar y no
transmiten potencia a través del conjunto planetario de primera velocidad.

Figura 49. Operación de la primera velocidad

Operación de la primera velocidad

Para la operación de la primera velocidad (figura 49), la corona del conjunto


planetario de engranajes de segunda velocidad está libre y la corona del
conjunto de engranajes de primera velocidad está detenida. El portaplanetarios
de la izquierda está todavía impulsado por la mitad direccional de la
transmisión. La carga del eje de salida provee la resistencia a la rotación del
engranaje central. Por tanto, debe girar la corona del conjunto planetario de
engranajes de segunda velocidad. Esta corona está sujeta al portaplanetarios
del conjunto planetario de primera velocidad. Debido a que la corona del
conjunto planetario de primera velocidad está detenida, se impulsa el engranaje

31 | P á g i n a
central. Su rotación tiene el mismo sentido de la rotación del portaplanetarios
de la izquierda.

En resumen, se impulsa el portaplanetarios central. Este impulsa la corona de


la segunda velocidad que está conectada al portaplanetarios de la primera
velocidad. Debido a que la corona de la primera velocidad está detenida, los
engranajes planetarios van alrededor del interior de la corona e impulsan el
engranaje central de la primera velocidad y el eje de salida.

Figura 50. Primera velocidad de avance

Primera velocidad de avance

En la primera velocidad de avance (figura 50), están detenidas las coronas de


los grupos planetarios de avance y de primera velocidad. La potencia no se
transmite a través del conjunto planetario de retroceso debido a que ningún
miembro está sostenido. Cuando la corona del conjunto planetario de avance
se detiene, la rotación del engranaje central hace que los engranajes
planetarios giren alrededor del engranaje central. Los engranajes planetarios
de avance están montados en el portaplanetarios central, el cual debe girar.

32 | P á g i n a
La rotación del portaplanetarios central impulsa la corona del conjunto
planetario de segunda velocidad. El engranaje central del conjunto planetario
de segunda velocidad es el miembro retenido porque su rotación está
restringida por la carga del eje de salida. Los engranajes planetarios harán que
la corona gire. La corona del conjunto planetario de segunda velocidad se
conecta al portaplanetarios del conjunto planetario de primera velocidad.
Debido a que la corona de primera velocidad está detenida, los engranajes
planetarios impulsan el engranaje central de primera velocidad y entregan la
potencia al eje de salida. La máquina se mueve hacia adelante en primera
velocidad.

Figura 51. Primera velocidad de retroceso.

Primera velocidad de retroceso

En la primera velocidad de retroceso (figura 51), están sostenidos el


portaplanetarios del conjunto planetario de retroceso y la corona del conjunto
planetario de primera velocidad. Cuando el portaplanetarios del conjunto
planetario de retroceso está sostenido, los engranajes planetarios giran e
impulsan la corona de retroceso en dirección opuesta al eje de entrada. La
corona de retroceso hace que el portaplanetarios central gire. La carga del eje
de salida sostiene el engranaje central del conjunto planetario de segunda

33 | P á g i n a
velocidad. El portaplanetarios central hará que los engranajes planetarios
impulsen la corona de segunda velocidad. La corona de segunda velocidad se
conecta al portaplanetarios del conjunto planetario de primera velocidad. La
corona de primera velocidad está sostenida. Los engranajes planetarios giran
alrededor del interior de la corona de primera velocidad e impulsan el engranaje
central de la primera velocidad y el eje de salida.

Figura 52. Segunda velocidad de avance

Segunda velocidad de avance

En la segunda velocidad de avance, están detenidas las coronas de los grupos


planetarios de avance y de segunda velocidad. La potencia no se transmite a
través del conjunto planetario de retroceso debido a que ninguno de sus
miembros está sostenido. Cuando la corona del conjunto planetario de avance
se detiene, la rotación del engranaje central hace que los engranajes
planetarios giren alrededor del engranaje central. Los engranajes planetarios
de avance están montados en el portaplanetarios central y por tanto éste debe
girar.

La corona de segunda velocidad está sostenida. El portaplanetarios central


hace que los engranajes planetarios giren alrededor del interior de la corona de

34 | P á g i n a
segunda velocidad e impulsen el engranaje central de segunda velocidad y el
eje de salida.

Figura 53. Segunda velocidad de retroceso

Segunda velocidad de retroceso

En la segunda velocidad de retroceso (figura 53), están sostenidos el


portaplanetarios del conjunto planetario de retroceso y la corona del conjunto
planetario de segunda velocidad. Cuando el portaplanetarios del conjunto
planetario de retroceso está sostenido, los engranajes planetarios giran e
impulsan la corona de retroceso en sentido contrario al del eje de entrada. La
corona de retroceso hace que el portaplanetarios central gire. La corona de
segunda velocidad está sostenida. El portaplanetarios central hace que los
engranajes planetarios giren alrededor del interior de la corona de segunda
velocidad e impulsen el engranaje central de segunda velocidad y el eje de
salida.

35 | P á g i n a
Fig. 54 Tabla de conexiones de embragues de la transmisión (Tractor D9R)

La tabla de la figura 54 indica los embragues conectados para la operación en


cada gama de velocidad. Esta tabla se aplica a los modelos de los Tractores de
Cadenas D9R. Una tabla de este tipo puede ser una referencia útil cuando se
requieren la identificación y la solución de problemas del rendimiento de la
transmisión. Por ejemplo, si el operador de la máquina dice que la transmisión
patina en primera velocidad de avance y en primera de retroceso, el problema
está probablemente en el embrague No. 5, puesto que éste es común a ambas
gamas de velocidad. Si la transmisión patina en primera velocidad de avance,
pero no en primera de retroceso, el problema está probablemente en el
embrague No.2.

36 | P á g i n a

También podría gustarte