Está en la página 1de 88

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MÓDULO 1
UNIDAD 1
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROCESO


DE ARMONIZACIÓN CONTABLE
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

I. La Convención Nacional Hacendaria

20 de agosto de 2003:
El Presidente de la República y los Titulares del Poder Ejecutivo
(32), emitieron la “Declaración de Cuatro Ciénegas, Coahuila”.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

El 28 de octubre de 2003, se llevó a cabo la convocatoria de la


Primera Convención Nacional Hacendaria, en la cual participaron:

Presidente de la República

Presidente de la Cámara de Diputados

Presidente del Senado

Gobernadores y el Jefe de Gobierno del D.F.

Integrantes de las Juntas de Coordinación Política del Congreso de la


Unión

Presidente del Consejo Directivo de Congresos y Legisladores Estatales

Presidentes de organizaciones de la Conferencia Nacional de Municipios


de México
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

Principales propuestas relacionadas con la Contabilidad


Gubernamental:

Gestión orientada a Medición del


Vinculación Integral
Resultados Desempeño

Planeación Armonización
Modernización de
Estratégica contable y
Sistemas
Multianual presupuestal

Creación de un
Sistema Nacional de
Información
Hacendaria en Línea
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

II. Decreto de reformas constitucionales para incrementar


la calidad del gasto y fortalecer la transparencia y la
rendición de cuentas.

En la Exposición de motivos se afirma:

• Se destinarán a los fines establecidos


El gobierno debe • Se gasten de una manera eficiente y se
garantizar que los logren resultados tangibles
recursos • Logren una rendición de cuentas
oportuna

• La forma en que se ha administrado los


recursos públicos puestos a su
El gobierno debe disposición
explicar
• Los resultados obtenidos a través del
ejercicio de los mismos.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

Este proyecto de Decreto fue aprobado el 7 de mayo de 2008, en


cuyo contenido se observan diversas disposiciones para fortalecer
la Transparencia y la Rendición de Cuentas, como:

1. Se establece un principio constitucional para que los recursos


públicos se programen, administren y ejerzan con un enfoque para
el logro de resultados.

2. Los resultados obtenidos serán evaluados por instancias


técnicas, considerándose dichas evaluaciones para asignaciones
subsiguientes. Habrá mecanismos de evaluación del desempeño
con base en indicadores.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

3. En cuanto al tema de armonización contable, se faculta al


Congreso de la Unión para que expida las leyes que tengan por
objeto normar la Contabilidad Gubernamental, armonizando los
sistemas contables públicos, así como la presentación de la
información financiera, presupuestaria y patrimonial en los tres
niveles de gobierno. La ley reglamentaria se expediría en un
periodo de un año a partir de la entrada en vigor de la reforma
constitucional, y tendría que contener los principios generales de
armonización, teniendo en cuenta las particularidades de todas las
entidades federativas y previendo un régimen transitorio que les
permita a todas ellas adoptar los referidos principios.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

En cumplimiento de la reforma constitucional en comento, el


31 de diciembre de 2008 fue publicada la Ley General de
Contabilidad Gubernamental, bajo la cual deberá regirse lo
relativo a la información financiera y de gestión de los tres
niveles de gobierno.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

III. Ley General de Contabilidad Gubernamental

En la exposición de motivos podemos identificar sus aspectos


fundamentales

 Por primera vez se busca que la información contable mantenga


estricta congruencia con la información presupuestaria.

 Se prevé que los sistemas contables permitan los registros con base
acumulativa para la integración de la información financiera.

 Registro y control de los inventarios de los bienes muebles e


inmuebles.

 Establece que los postulados básicos de contabilidad


gubernamental serán el sustento técnico para uniformar los métodos,
procedimientos y prácticas contables, así como para organizar la
efectiva sistematización que permita la obtención de información clara,
concisa, oportuna y veraz.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

 Registros contables en cuentas específicas del activo, de los bienes


muebles e inmuebles destinados al servicio público, incluyendo equipo
de cómputo y vehículos, así mismo se llevará un registro auxiliar de los
bienes, que por su naturaleza, sean inalienables o imprescriptibles.

 La información financiera, programática, presupuestaria y contable


que emane del sistema será la base para la emisión de informes, así
como de la Cuenta Pública.

 Se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable, integrado por


representantes de la federación, las entidades federativas y los
municipios. También se establece la creación de un Comité Consultivo
integrado por representantes estatales, municipales y profesionales
expertos, tanto del ámbito gubernamental como de organismos
profesionales en la materia.

 Los sistemas contables deben generar información en tiempo real.


Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

 La Cuenta Pública no sólo debe de reflejar los registros contables y


cifras correspondientes a los ingresos y gastos del sector público, sino
también relacionarla con los objetivos y prioridades de la planeación
del desarrollo, así mismo, al ser el reporte definitivo, se prevé que se
incluya la evaluación de los resultados del desempeño con base en
indicadores.

 Los entes públicos de los tres órdenes de gobierno deben organizar,


sistematizar y difundir la información que generen, al menos
trimestralmente, en sus respectivas páginas electrónicas de Internet.

 Se incluyen disposiciones sobre las sanciones que se impondrán en


caso de que se incumpla con lo dispuesto en la ley.
Antecedentes del Proceso de Armonización Contable

 Para lograr una adecuada contabilidad gubernamental, es necesario


coordinar: los momentos en los que el Consejo expida las normas
complementarias de la ley, los pasos que tienen que seguir los entes
públicos y el desarrollo de la herramienta tecnológica a través de la
cual se aplicarán los nuevos sistemas contables para la generación de la
información.

 La iniciativa contribuye a un mejor control de los recursos


financieros y del patrimonio de los entes públicos, y a transparentar el
ejercicio de los recursos.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1.2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE


LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL
Exposición de Motivos de la LGCG

Proceso de creación

•Reforma •Aprobación •Promulgación del


Constitucional 11 noviembre Cámara de Ejecutivo Federal 31 diciembre
11 diciembre
Artículo 73 2008 Diputados 2008
2008
fracción XXVIII
•Proyecto de •Aprobación •Publicación en
decreto que 25 noviembre Cámara de 30 diciembre el Diario Oficial
expide la 2008 Senadores 2008 de la
7 mayo 2008 LGCG Federación
Exposición de Motivos de la LGCG

Diputados de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados


que presentaron la iniciativa

Dr. Moisés Lic. Javier


Alcalde Guerrero
Virgen García
C.P. Alma
Edwviges (PAN) Ing. Antonio (PRI)
Alcaraz Estado de Ortega Coahuila
México Martínez
Hernández
(PAN) (PRD)
Aguascalientes
Sinaloa
Exposición de Motivos de la LGCG

Ejes fundamentales LGCG

Sistema de Contabilidad Gubernamental

Vinculación presupuestaria y contable

Registro en base acumulativa (Devengo Contable)

Registro Patrimonial
Exposición de Motivos de la LGCG

Requisitos del Sistema de Contabilidad Gubernamental

Observar los principios y postulados


contenidos en el Marco Conceptual y Reconocer las operaciones de ingresos,
Postulados Básicos, aprobados por el gastos, activos, pasivos y patrimoniales.
CONAC.

Integrar en forma automática el


Considerar la base acumulativa de los
ejercicio presupuestario con la
registros que se efectúen.
operación contable.

Registro ordenado de operaciones que Generación en tiempo real de estados


generen derechos y obligaciones a financieros, de ejecución
entes. presupuestaria y demás información.

Facilitar el registro y control de los


inventarios de los bienes de las
entidades.
Exposición de Motivos de la LGCG

Vinculación Presupuestaria y Contable

Se basa en el registro
único de las operaciones
presupuestarias y
contables mediante
interrelaciones
automáticas

Mediante la utilización
de los clasificadores
presupuestarios, listas de
cuentas y otros
instrumentos
Exposición de Motivos de la LGCG

Registro con base acumulativa (Devengo Contable)

Los Registros Contables Se harán con base


acumulativa

Se registrarán cuando
Transacciones de ingresos exista jurídicamente el
derecho de cobro

Se hará conforme a la
fecha de su realización,
Transacciones de gasto
en forma independiente
de la de su pago
Exposición de Motivos de la LGCG

Registro Patrimonial

Registro de bienes tendrá impacto en la toma de


decisiones.

Control de bienes de carácter arqueológico,


artístico o histórico.

Registros contables en cuenta de activo de bienes


destinados a un servicio público.

Registro contable de las Altas y bajas de los


bienes.

Conciliación entre los registros contables e


inventarios.
Exposición de Motivos de la LGCG

Registro Patrimonial

Objetivos

Facilitar la Cumplir con la


Coadyuvar en
Privilegiar la programación evaluación y
la toma de
transparencia con base en rendición de
decisiones
resultados cuentas
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1.3 LEY GENERAL DE


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Estructura General de la LGCG*

Título Primero:
Objeto y Definiciones
de la Ley Título Segundo:
Transitorios De la Rectoría de
la Armonización
Contable

LGCG
Título Tercero:
Título Quinto:
De la Contabilidad
De las Sanciones
Gubernamental
Título Cuarto:
De la Información
Financiera
Gubernamental y la
Cuenta Pública

*Antes de las Reformas


Ley General de Contabilidad Gubernamental

1.3.1 TÍTULO PRIMERO. OBJETO Y DEFINICIONES DE LA LEY


CAPÍTULO ÚNICO: DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo único:
Disposiciones
generales

Título Primero
Objeto y definiciones
de la Ley
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 1.

Ley de orden público

Su objeto: establecer criterios generales


para regular la contabilidad
gubernamental y emisión de información
financiera

Su finalidad: lograr la armonización


contable y de emisión de información
financiera
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 1.
Entes públicos obligados a su observancia

Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación.

Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las Entidades


Federativas y el Distrito Federal.
Ayuntamientos de los Municipios y los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito
Federal.
Entidades de la administración pública paraestatal (Federales,
Estatales y Municipales).

Órganos autónomos federales y estatales.


Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 1.
Funciones de coordinación para lograr la adecuada
armonización contable

Gobiernos Estatales
coadyuvarán con Municipios
sus

Gobierno del
Distrito Federal Delegaciones
coadyuvará con sus
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 2.
Fines de la contabilidad gubernamental

Facilitar el registro y fiscalización de los


activos, pasivos, ingresos y gastos.

Medir la eficacia, economía y eficiencia del


gasto e ingresos públicos.

Administrar la deuda pública, incluyendo las


obligaciones contingentes y el patrimonio del
Estado.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 3.
La contabilidad gubernamental determinará la valuación
del patrimonio del Estado y su expresión en los estados
financieros
En la tercera sesión del Consejo Nacional de Armonización Contable,
celebrada el día 15 de diciembre de 2010, se aprobó el acuerdo
“Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio
(Elementos Generales)”

En la tercera sesión del Consejo Nacional de Armonización Contable,


celebrada el día 29 de noviembre de 2011, se aprobó el acuerdo
“Reglas Especificas del Registro y Valoración del Patrimonio”
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 4.

Contiene las definiciones de la Ley.

Artículo 5.

La interpretación para efectos administrativos recae en la SHCP y


SFP; en caso de requerirse, será supletoria la LFPRH.

Se respetarán principios constitucionales de Transparencia y


Máxima Publicidad.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

1.3.2 TÍTULO SEGUNDO: DE LA RECTORÍA DE LA


ARMONIZACIÓN CONTABLE

Capítulo II : Del Capítulo III : Del


Secretario Comité
Técnico Consultivo

Capítulo I : Del
Capítulo IV :
Consejo
Del
Nacional de
Título Segundo: Procedimiento
Armonización
para la Emisión
Contable De la Rectoría de
la Armonización
Contable
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 6.
Funciones del CONAC

Es el órgano de coordinación para la armonización


de la contabilidad gubernamental

Objeto: emisión de las normas contables y


lineamientos para la generación de información
financiera
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 7.
Cumplimiento de la normatividad en materia de
contabilidad gubernamental

Los plazos de las obligaciones están previstos:

Artículos transitorios de la Acuerdos emitidos por el


LGCG CONAC
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 7.
Obligación del gobierno federal y de las entidades
federativas en publicar las normas que en materia de
contabilidad gubernamental sean emitidas por el CONAC.

El CONAC, ha solicitado de manera oficial a los 31 gobernadores y


al Jefe del Distrito Federal, publicar en sus respectivos medios
oficiales escritos y electrónicos de difusión local, las normas
aprobadas en cada una de las sesiones del Consejo.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 8.
Integración del CONAC

Presidente del Consejo


Secretario de SHCP

Secretario Técnico
Titular de la Unidad de Contabilidad
Gubernamental

SHCP Gobiernos Estatales


Tesorero de la Federación Representante de la Gobernador de los Grupos 1
Subsecretario de Egresos y3 Gobiernos Municipales
Secretaría de la
Subsecretario de Ingresos Función Pública Gobernador de los Grupos 2 Representantes de los
Subsecretario de Hacienda y y4 Ayuntamientos
Crédito Público Gobernador de los Grupos 5
Titular de la Unidad de y7
Coordinación con las Entidades
Federativas Gobernador de los Grupos 6
y8
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 9.
Atribuciones del CONAC

Emitir el marco conceptual,


los postulados básicos, el
manual de contabilidad Emitir las reglas de operación Emitir lineamientos del
gubernamental y las normas del Consejo y del Comité. sistema de costos.
contables y de emisión de
información financiera.

Nombrar a los representantes


Emitir los requerimientos de
de los municipios y
información y los Solicitar la elaboración de
demarcaciones territoriales del
convertidores de las cuentas estudios al secretario técnico.
Distrito Federal que integren el
contables y complementarias.
Consejo y el Comité.

Emitir el marco metodológico


para integrar y analizar los Analizar, y en su caso, aprobar
componentes de las finanzas los proyectos que someta a su Emitir su programa anual de
públicas a partir de los consideración el Secretario trabajo.
registros contables y el Técnico.
proceso presupuestario.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Obligados al cumplimiento

Están obligados al cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley


General de Contabilidad Gubernamental y a las normas emitidas por el
Consejo Nacional de Armonización Contable:

Del total de los Municipios solamente 712 (que representan el 29% del
total) superan los 25,000 habitantes*.

Lo anterior, considerando que el artículo 9 fracción XI de la LGCG, estipula la


facultad del CONAC de determinar las características de los sistemas que se
aplicarán de forma simplificada por los Municipios de menos de 25,000
habitantes.

*Datos con base en Censo 2010; el número de


entes públicos es a fecha abril 2013.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 11.
Atribuciones del Secretario Técnico del CONAC

Titular de la Unidad
Secretario Técnico del Administrativa en materia
CONAC de Contabilidad
Gubernamental SHCP
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 11.
Atribuciones del Secretario Técnico del CONAC

Elaboración de Funciones de Medición de los


normas y asesoría e avances del proceso
lineamientos interpretación de armonización
• Marco Conceptual • Recibir, evaluar y • Dar seguimiento y
• Postulados Básicos dar respuestas a evaluar los avances
• Plan de Cuentas propuestas en la armonización
técnicas recibidas contable
• Normas Contables
y de emisión de • Asesorar y • Establecer grupos
información capacitar en la de trabajo
financiera instrumentación de
las normas
• Registro y
contables emitidas
Valuación del
Patrimonio • Emitir opiniones y
resolver consultas
• Manual de
Contabilidad • Interpretar las
Gubernamental normas contables
emitidas
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 12.
Estructura Comité Consultivo 2014

Comité
Consultivo

Miembros de la Comisión Representantes Representante Director Representantes de


Permanente de municipales Representante de las Entidades General Representante Representante otras organizaciones
Funcionarios Fiscales (CPFF) de la ASF Estatales de del FNAMCCP IMCP de profesionales
8 Grupos
Fiscalización INDETEC expertos en la
8 Grupos
materia
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 13.
Atribuciones del Comité Consultivo

Proponer la creación o modificación de normas contables o


de emisión de información financiera

Emitir opiniones sobre las normas en materia de


contabilidad gubernamental

Proponer y apoyar las acciones de capacitación en la


materia

Elaborar sus reglas de operación y programa anual de


trabajo
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Dentro de la primera reunión del Comité Consultivo del Consejo


Nacional de Armonización Contable, celebrada el día 27 de febrero
de 2009, se aprobó la creación de diversos grupos de trabajo, para
la atención de los temas relativos a la función del citado Comité.

Grupo de
Contabilidad • Representante del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Gubernamental

Grupo de Sistemas • Representante de las Entidades Estatales de Fiscalización

Grupo de
Presupuesto Basado • Representante del Estado de las Entidades Federativas
en Resultados

Grupo de
• Representante del INDETEC
Capacitación

Grupo Jurídico • Representante del Estado de las Entidades Federativas


Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 14.
Ciclo para la emisión o modificación de disposiciones

El Secretario
Técnico elabora
el proyecto

El Secretario El Secretario
Técnico somete el Técnico lo somete
proyecto al a opinión del
Consejo para su Comité
aprobación

Una vez que el


Comité haya hecho
sus aportaciones, el
Srio. Técnico las
incluye en caso de
que lo considere
Ley General de Contabilidad Gubernamental

1.3.3. TÍTULO TERCERO: DE LA CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL

Capítulo II : Del
Registro
Patrimonial
Capítulo I : Del Capítulo III : Del
Sistema de Registro
Contabilidad Contable de las
Gubernamental Operaciones

Título Tercero:
De la
Contabilidad
Gubernamental
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Capítulo I. Del Sistema de Contabilidad Gubernamental


Artículo 16.
El sistema, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera
armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y
contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos.
Asimismo, generará estados financieros, confiables, oportunos,
comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en
términos monetarios.

Sistema de Contabilidad
Gubernamental

Elaborará registros
Generará estados
armónicos, delimitada y
financieros, expresados
específica de las operaciones
en términos monetarios
presupuestales y contables
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 17.
Responsabilidades de los entes públicos
Cada ente público será responsable de su contabilidad, de la operación del
sistema; así como del cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley y las
decisiones que emita el consejo.

Los entes públicos son responsables:

De la operación del sistema de contabilidad


gubernamental

Del cumplimiento de las disposiciones


legales y normatividad en materia de
contabilidad gubernamental
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 19.
Requisitos del Sistema de Contabilidad Gubernamental

Reflejar la aplicación de los principios y normas contables


emitidas por el CONAC.
Facilitar el reconocimiento de las operaciones de ingresos,
gastos, activos, pasivos y patrimoniales.

Integrar automáticamente el ejercicio presupuestario con


la operación contable.

Reflejar un registro congruente y ordenado de las


operaciones derivadas de la gestión económico-financiero
de los entes públicos.

Utilizar del gasto devengado y registros con base


acumulativa.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 19.
Requisitos del Sistema de Contabilidad Gubernamental

Integrar automáticamente el ejercicio


presupuestario con la operación contable.

Generar en tiempo real estados financieros y


ejecución presupuestaria.

Facilitar el registro y control de los inventarios de


los bienes de los entes públicos.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 20.
Documentos que deben de emitir los entes públicos:

Los entes públicos deberán contar con manuales de contabilidad,


así como con otros instrumentos contables que defina el consejo.

Los entes públicos deben contar con:

Manuales de Los instrumentos


Contabilidad contables que
Gubernamental defina el CONAC
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 21.
Características del Marco Conceptual
La contabilidad se basará en un marco conceptual que representa
los conceptos fundamentales para la elaboración de normas, la
contabilización, valuación y presentación de la información
financiera confiable y comparable para satisfacer las necesidades
de los usuarios y permitirá ser reconocida e interpretada por
especialistas e interesados en la finanzas públicas.
El Marco Conceptual constituye la base del sistema de contabilidad
gubernamental y tiene las siguientes características:
Establece los criterios
necesarios para el Es el referente teórico
desarrollo de normas, que define, delimita,
Es la base del SCG valuación, interrelaciona e
para los entes contabilización, integra de forma
públicos obtención y lógico-deductiva sus
presentación de objetivos y
información contable y fundamentos
presupuestaria
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 23.
Bienes que deben registrar los Entes Públicos

BIENES QUE DEBEN REGISTRAR LOS ENTES PÚBLICOS

Mobiliario y
Cualesquiera Los bienes
Los inmuebles equipo, incluido
otros bienes señalados en el
destinados a un el de cómputo,
muebles e artículo 7
servicio público vehículos y
inmuebles que el fracciones VII, X,
conforme a la demás bienes
consejo XI Y XII de la Ley
normativa muebles al
determine que General de Bienes
aplicable servicio de los
deban registrarse Nacionales
entes públicos
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 24. Los registros contables de los bienes a que se refiere


el artículo anterior se realizarán en cuentas específicas del activo.

Artículo 25. Los entes públicos elaborarán un registro auxiliar


sujeto a inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su
custodia que, por su naturaleza, sean inalienables e
imprescriptibles, como lo son:

Monumentos Artísticos Históricos


Arqueológicos
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 27.
Requisitos de los inventarios

En bienes 30 días para


Conciliado
inmuebles, el incluir los Publicar el
con el
valor no podrá bienes que inventario
registro
ser inferior al se de bienes
contable
catastral adquieran
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 29.

Registrarse en Reflejará el grado


Las obras en una cuenta de avance en
proceso deberán contable del forma objetiva y
activo comprobable
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 30.
Proceso de emisión del acuerdo por el cual se emiten las
“Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio
(Elementos Generales)”

El CONAC emitirá, para efectos contables, las disposiciones sobre


registro y valuación del patrimonio que requiere la aplicación de la
Ley.

Publicado
Opinión Comité Aprobado Obligatorio
DOF
7 diciembre 15 diciembre 31 diciembre
27 diciembre
2010 2010 2012
2010
Ley General de Contabilidad Gubernamental

CAPÍTULO III
Del Registro Contable de las Operaciones
Artículo 33.

• Expresar de manera fiable de


las transacciones en los
Contabilidad estados financieros
Gubernamental
deberá de: • Considerar las mejores
prácticas contables nacionales
e internacionales
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 34.

Registros contables de los Serán con base


Entes Públicos acumulativa

Será en la fecha de
Contabilización de las realización
transacciones de gasto independientemente de
su pago

Se efectuarán cuando
Registro contable de los
existe jurídicamente el
ingresos
derecho de cobro
Ley General de Contabilidad Gubernamental

La contabilización de las transacciones del gasto se harán conforme


a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago.

Registros Conforme a la
contables fecha de su
del gasto realización
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 35.

Registro de El CONAC definió los


Operaciones contenidos en el
Financieras en:

Libros de Acuerdo por el que se


Diario emiten los Lineamientos
mínimos relativos al
diseño e integración del
Libros de registro en los libros
Mayor Diario, Mayor e
Inventarios y Balances
(registro electrónico),
Inventarios
publicado en 7 de julio de
2011 en DOF

Balances
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 36.
La contabilidad deberá contener registros auxiliares que muestren los
avances presupuestarios y contables, que permitan realizar el
seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público y la captación del
ingreso, así como el análisis de los saldos contenidos en sus estados
financieros.
Los Registros
tendrán como finalidad:

Mostrar los avances presupuestarios y contables

Evaluar el ejercicio del gasto público y la captación del


ingreso

Analizar los saldos contenidos en los estados


financieros
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 37.

Los registros presupuestarios y base a los catálogos de


contables se realizarán con cuentas

Catálogo de Cuentas
Entidades
Las listas de Federativas y Municipios
cuentas D.F.
estarán La unidad
Federal La unidad administrativa
alineadas al
Plan de Aprobadas administrativa competente en
Cuentas por la SHCP competente en materia de
emitido por materia de Contabilidad
CONAC Contabilidad Gubernamental
Gubernamental
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 38.
El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se
efectuará en las cuentas contables que, para tal efecto, establezca el
consejo, las cuales deberán reflejar:

I. En lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido,


devengado, ejercido y pagado, y

II. En lo relativo al ingreso, el estimado, modificado, devengado y


recaudado.
Etapas presupuestales del Ingreso

Estimado Modificado Devengado Recaudado

Etapas presupuestales del Egreso

Aprobado Modificado Comprometido Devengado Ejercido Pagado


Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 39.

Las provisiones que se constituyan para hacer frente a los pasivos


de cualquier naturaleza se registrarán y valorarán con
independencia de que éstos sean clasificados como deuda pública
en términos de la normativa aplicable.

Dichas provisiones deberán ser revisadas y ajustadas


periódicamente para mantener su vigencia.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 40.

Los procesos que impliquen transacciones contables y


presupuestarias generarán el registro automático y por única vez,
de acuerdo con los momentos contables correspondientes.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 41.
Los Entes Públicos contarán con:
Para el registro único de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos dispondrán de clasificadores
presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o
instrumentos similares que permitan su interrelación automática.

Clasificadores Presupuestarios

Listas de Cuentas

Catálogos de Bienes

Instrumentos que permitan su


interrelación automática
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 42.
En la contabilización de las operaciones presupuestarias y
contables, los entes públicos, deberán de:

Respaldarse con la documentación original


que compruebe el registro

Conservar la documentación justificativa y


comprobatoria a disposición de los entes
fiscalizadores

El CONAC aprobará los lineamientos,


tomando en cuenta los emitidos por los
Entes fiscalizadores
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 43.

Los entes públicos estarán obligados a conservar y poner a


disposición de las autoridades competentes los documentos,
comprobatorios y justificativos, así como los libros principales de
contabilidad, de conformidad con los lineamientos que para tal
efecto establezca el CONAC.

Conservar y exhibir:

Documentos justificativos y comprobatorios

Libros de contabilidad
Ley General de Contabilidad Gubernamental

1.3.4. TÍTULO CUARTO. DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL Y LA CUENTA PÚBLICA

Capítulo I: De la Capítulo II: Del


Información Financiera Contenido de la
Gubernamental Cuenta Pública

Título Cuarto: De
la Información
Financiera
Gubernamental y
la Cuenta Pública
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Capítulo I. De la Información Financiera Gubernamental

Artículo 44.
Los estados financieros y la información emanada de la
contabilidad deberán sujetarse a criterios de utilidad, confiabilidad,
relevancia, comprensibilidad y de comparación, así como a otros
atributos asociados a cada uno de ellos, como oportunidad,
veracidad, representatividad, objetividad, suficiencia, posibilidad de
predicción e importancia relativa, con el fin de alcanzar la
modernización y armonización que la Ley determina.

Criterios Atributos
• Utilidad • Oportunidad
Los estados • Confiabilidad • Veracidad
financieros • Relevancia • Representatividad
• Comprensibilidad • Objetividad
• Comparación • Suficiencia
• Importancia Relativa
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 45.
Los entes públicos deberán expresar de manera destacada en sus
estados financieros los esquemas de pasivos, incluyendo los que
sean considerados deuda pública en términos de la normativa
aplicable.

Los Estados Financieros deberán:

• Expresar los pasivos e incluir


los considerados en deuda
pública
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 46.
Información Contable 46 – fracción I
Estado de situación financiera
Estado de variación en la hacienda pública
Estado de cambios en la situación financiera
Informes sobre pasivos contingentes
Notas a los estados financieros (desglose, memoria y gestión administrativa)
Estado analítico del activo
Estado analítico de la deuda y otros pasivos de los que derivan las siguientes clasificaciones:

a) Corto y Largo plazo; origen interno y externo

B b) Fuentes de financiamiento

c) Moneda de contratación

d) País acreedor

Estado de Actividades Deriva de Manual de Contabilidad Gubernamental


Estado de flujos de efectivo Deriva de Manual de Contabilidad Gubernamental
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 46.

Información Presupuestaria 46 – fracción II

Estado analítico de Ingresos del que se derivará la presentación en clasificación económica por fuente
de financiamiento y concepto, incluyendo los ingresos excedentes generados.
Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que derivarán las siguientes
clasificaciones:
a) Administrativa
b) Económica y por objeto
c) Funcional-programática

El estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos deberá identificar los montos y
adecuaciones presupuestarias y subejercicios por Ramo y/o Programa.

Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, del que derivará su clasificación en


interno y externo.
Intereses de la deuda.

Flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de postura fiscal.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 46.

Información Programática 46 – fracción III


Gasto por categoría programática

Programas y proyectos de inversión

Indicadores de resultados
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 46.

Información Complementaria (Económica) 46 – fracción IV


La información complementaria para generar las cuentas nacionales y atender otros
requerimientos provenientes de organismos internacionales de los que México es
miembro.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 46.

Obligaciones adicionales 46 – párrafos segundo y tercero

Los estados analíticos sobre deuda pública y otros pasivos, y el de capital deberán considerar por
concepto el saldo inicial del ejercicio, las entradas y salidas por transacciones, otros flujos
económicos y el saldo final del ejercicio.

En las cuentas públicas se reportarán los esquemas bursátiles y de coberturas financieras de los entes
públicos.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 47.

Entidad Federativa 47

Las entidades federativas deberán presentar la información del artículo 46, salvo la
fracción I, inciso g, que se desagregará de la siguiente manera:

Estado analítico de la deuda, de la cual derivarán las siguientes clasificaciones:

Corto y largo plazo


Fuentes de financiamiento

Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, e,

Intereses de la deuda
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 48.
Municipios 48
Los municipios y órganos político – administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito
Federal deberán producir cuando menos la información contable y presupuestaria del artículo 46:

46, fracción I, incisos:

a) Situación financiera
b) Variación en la hacienda pública
c) Cambios en la situación financiera
e) Notas a los estados financieros
f) Estado analítico del activo

(Manual de Contabilidad Gubernamental y Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las


cuentas públicas).

g) Estados de Actividades
h) Estado de flujo de efectivos

46, fracción II, incisos

a) Estado analítico de ingresos


b) Estado analítico del presupuesto de egresos
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 49.
Las notas en los Estados Financieros deben de cumplir:

Incluir la declaración de responsabilidad sobre la presentación de


los estados financieros.
Señalar las bases técnicas del registro, reconocimiento y
presentación de los estados financieros.
Destacar que la información se elaboró de conformidad con la
normatividad aplicable.
Contener información relevante del pasivo, incluyendo la deuda
pública.
Establecer que no existen partes relacionadas que pudieran
interferir en la toma de decisiones.
Proporcionar información relevante y suficiente de los saldos y
movimientos de las cuentas consignadas en los estados financieros.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 50.

El Consejo emitirá los lineamientos en materia de integración y


consolidación de los estados financieros y demás información
presupuestaria y contable que emane de las contabilidades de los
entes públicos.

El CONAC emitirá Lineamientos en materia


de integración y
consolidación de los
estados financieros y
estructura de las cuentas
públicas
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 51.

La información financiera generada por los entes públicos deberá:

Su difusión, no exime la
Ser organizada y Ser difundida vía
obligación de presentar
sistematizada internet de manera
los informes ante los
trimestral
Congresos
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 52.
Contenido de la Cuenta Pública

Los estados
financieros y Son la base para Y para la
demás la emisión de los formulación de la
información que informes cuenta pública
emane de los periódicos anual
registros del
ente público

Con base a lo
Estados devengado y
Estados presupuestarios presupuestarios del se presentarán
del ingreso gasto en el flujo de
efectivo
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 53.
La Cuenta Pública del Gobierno Federal y de las entidades
federativas deberá de contener como mínimo lo siguiente:

I. Información contable.

II. Información presupuestaria.

III. Información programática.

IV. Análisis cualitativos de indicadores con su vínculo con: ingresos


y gastos, presupuestarios, postura fiscal y deuda pública.
V. La información a que se refieren las fracciones I a III del
presente artículo, organizada por dependencia y entidad.

Información Adicional.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 53, 54 y 55. Contenidos de la Cuenta Pública

Orden Contable Presupuestaria Programática Indicadores Anexos MCG


(46-I) (46-II) (46-III) de postura (LGCG 23, 69 (EA y EFE)
fiscal y 81)

Federal P P P P P P

Estatal P P P P P P
No toda

Municipal P P O O P P
No toda No toda

Municipios P P O O P P
SSG No toda No toda Solo EA

Municipios O P O O P O
SSB No toda
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Contenidos de la Cuenta Pública

Información Adicional 53, 54, 55 / 23, 54, 69, 81

Listado de bienes (artículo 23)


Listado de bienes que compone su patrimonio conforme a formato del CONAC (Acuerdo por el que se
determina la norma para establecer la estructura del formato de la relación de bienes que componen
el patrimonio del ente público, publicado en el DOF en fecha 08 de agosto de 2013)
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Contenidos de la Cuenta Pública

Información Adicional 53, 54, 55 / 23, 54, 69, 81

Cuentas bancarias (69)


Las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán
relacionar las cuentas bancarias productivas, en las que se depositaron recursos federales
transferidos.

Información de gasto federalizado (81)


La información respecto al ejercicio y destino del gasto federalizado, así como respecto al reintegro
de los recursos federales no devengados por las entidades federativas, municipios y demarcaciones
territoriales del Distrito Federal, para efectos de los informes trimestrales y la cuenta pública, deberá
presentarse en los formatos aprobados por el Consejo.
Ley General de Contabilidad Gubernamental

Artículo 54.

La información
presupuestaria y Presentarse por
programática entidad y
deberá dependencia

Relacionarse con
Incluir la
los objetivos y
evaluación del
prioridades de los
desempeño de los
planes de
programas
desarrollo

También podría gustarte