Está en la página 1de 28

MÓDULO I.

INTRODUCCIÓN

Índice

Unidad 1
1. Marco Legal
1.1. Reforma Constitucional en materia de Contabilidad Gubernamental.
1.1.1. Ley de Coordinación Fiscal.
1.1.2. Ley General de Contabilidad Gubernamental.
1.1.3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
1.2. Reforma Constitucional en materia de Disciplina Financiera.
1.2.1. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
(LDFEM).
1.2.2. Reforma a la LDFEM.

2. Entorno de la reforma de disciplina financiera


2.1. Experiencias en Latinoamérica.
2.2. Diagnóstico de la Deuda Pública del CEFP.
2.3. Diagnóstico de la Deuda Pública de la ASF.
2.4. Resultados del Sistema de Alertas a cargo de la SHCP.

1
Descripción

En este módulo se mostrarán los antecedentes y principal marco normativo que regula la
contratación de deuda pública y obligaciones; el otorgamiento, distribución y regulación de recursos
federales; el tratamiento contable y de emisión de información financiera por las entidades públicas;
así mismo, se brindará un panorama general del entorno de la reforma en materia de disciplina
financiera.

2
Objetivo
El alumno conocerá el origen de la discusión en cuanto a la disciplina financiera en las entidades
federativas y municipios, la regulación existente y conocerá el entorno actual relativo a la
contratación de deuda pública y obligaciones.

3
1 Marco Legal

1.1. Reforma Constitucional en materia de Contabilidad Gubernamental

Dentro de la Exposición de Motivos del Decreto de reformas constitucionales para incrementar la


calidad del gasto y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, se afirma que el Gobierno
debe ser garante de que los recursos aprobados sean destinados a los fines previamente
establecidos, que además se gasten de forma eficiente, lo cual se refleje en resultados tangibles,
además de lograr una oportuna rendición de cuentas. Aunado a ello, se reconoce y se establece que
el Gobierno debe explicar completa y satisfactoriamente, la forma en que se han administrado los
recursos públicos que se destinaron para su ejercicio, así como los resultados que se obtuvieron del
mismo.

El proyecto de este Decreto de reforma al artículo 73, fracción XXVIII fue aprobado el 7 de mayo de
2008, dentro del cual se pueden observar diversas disposiciones relativas al fortalecimiento en
materia de Transparencia y Rendición de Cuentas, entre las que se destacan el establecer principios
constitucionales para que los recursos públicos se programen, se administren y se ejerzan a través
de un enfoque encaminado al logro de resultados. De igual manera, se determinó que los resultados
obtenidos serán evaluados por instancias de carácter técnico, de cuyos análisis se podrán considerar
los resultados para la realización de asignaciones subsiguientes. Por lo antes mencionado, se
estableció la creación de mecanismos de evaluación del desempeño, con base en diferentes
indicadores.

En cuanto al tema relacionado con la armonización contable, el Proyecto de Decreto mencionado


faculta al Congreso de la Unión, para que en ejercicio de sus facultades constitucionales, expida las
leyes que tengan por objeto ordenar y normar el proceso de Contabilidad Gubernamental, buscando
la armonización e integración de los sistemas contables de carácter público, la presentación de la
información financiera referente a los presupuestos, así como la concerniente al patrimonio, en los
tres niveles de gobierno. Así mismo, se determinó que la Ley Reglamentaria de la materia, se
expediría para sus efectos en un plazo no mayor a un año a partir de la entrada en vigor de la reforma
constitucional, la cual tendría que incluir los principios generales de armonización, contemplando
las particularidades de cada entidad federativa, observando adicionalmente un régimen de carácter
transitorio, que permitiera a las mismas la adopción de los principios establecidos.

Bajo ese tenor, y en cumplimiento a la reforma constitucional a la que se hace mención, se publicó
en el DOF de fecha 31 de diciembre de 2008, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la
cual contiene los principios bajo los cuales se deberá cumplir con la presentación de la información
financiera y de gestión de todos los entes y niveles que integran la Administración Pública.

Las anteriores propuestas se tradujeron en el análisis de la reforma constitucional en materia de


contabilidad gubernamental, que se materializó en el año 2008.

4
La reforma constitucional aprobada fue la siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DECRETO QUE


REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN (DOF 7
DE MAYO DE 2008).

Artículo 73. El Congreso tiene facultad: (…)

XXVIII. Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la


contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y
egresos, así como patrimonial, para la Federación, los estados, los municipios, el Distrito
Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de
garantizar su armonización a nivel nacional; (…)

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial de la Federación, salvo lo previsto en el transitorio tercero siguiente.

SEGUNDO. El Congreso de la Unión, así como las legislaturas de los Estados y del Distrito
Federal, deberán aprobar las leyes y, en su caso, las reformas que sean necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto, a más tardar en un plazo de un año,
contado a partir de la fecha de entrada en vigor del mismo, salvo en el caso de lo dispuesto
en el artículo 74, fracción IV constitucional.

Esta reforma facultó al Congreso a expedir Leyes en materia de armonización contable e imponía,
en sus artículos transitorios, la obligación de aprobar la Ley respectiva, a más tardar dentro de un
año, a partir de la entrada en vigor del Decreto de reforma.

Por ello, en el mismo año y con la intención de detallar las bases de la armonización contable y
diseñar una estrategia integral para fortalecer la gestión de los entes públicos, se presentó la
iniciativa de LGCG con la cual se modificaba, o en su caso derogaban diversas disposiciones, no solo
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sino también de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

La iniciativa fue impulsada por integrantes de la LX Legislatura del Honorable Congreso de la Unión,
de las diferentes fuerzas políticas de nuestro país: del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de
la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI); a través de sus
representantes, los Diputados: Alma Edwvigues Alcáraz Hernández, Moisés Alcalde Virgen, Antonio
Ortega Martínez y Javier Guerrero García. Esta fue aprobada y turnada a las Comisiones Unidas de
Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, con punto de vista de la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública.

Con esta Ley, se reconoce la importancia de la contabilidad en el sector gubernamental, no solo al


integrar las cuentas públicas del gobierno en sus distintos niveles, sino también como instrumento
útil para la toma de decisiones.

5
Exposición de motivos

La exposición de motivos, publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 2627-III, el martes 4 de


noviembre de 2008, establece que con este proyecto de reforma:

Se da respuesta a una prioridad compartida por los órdenes de gobierno que,


comprometidos con la transparencia y rendición de cuentas, disponen ya de un pilar
constitucional para superar la heterogeneidad conceptual, normativa y técnica
prevaleciente en sus sistemas contables y de rendición de cuentas.

Con información comparable, no solamente los ciudadanos podrán evaluar con certeza los
resultados que arroje la gestión de sus gobernantes, sino que además tendrán, en la
contabilidad gubernamental, un instrumento clave para la toma de decisiones, al
sustentarse en reportes compatibles y congruentes, adaptados en su base técnica y a las
mejores prácticas nacionales e internacionales de administración financiera.

Bajo este marco, la contabilidad gubernamental dejará atrás la idea de que su propósito
sólo es la generación de información para la integración de las cuentas públicas en los
distintos niveles de gobierno, (Exposición de motivos de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, 2008).

Las características técnicas que representan la base que busca la homologación de los principios,
normas, lineamientos y directrices propuestas dentro de la Exposición de Motivos del sistema de
contabilidad gubernamental, son las siguientes:

• Establece los criterios y las líneas generales para el registro contable de las operaciones
financieras, así como para la emisión de información contable y de cuenta pública para los
tres órdenes de gobierno.
• Propone un marco normativo claro en su enfoque y dirección, pero flexible para incorporar
reglas, instrumentos y criterios actualizados como lo exige la dinámica de la gestión pública.
• Asume como premisa básica el registro y la valuación del patrimonio del Estado.
• Implica la adopción de un modelo contable promotor de mejores prácticas nacionales e
internacionales, para lo cual considera, entre otros elementos, el devengado contable como
base para el registro y tratamiento valorativo de los hechos económico-financieros; el
reconocimiento de los activos, pasivos, ingresos y gastos públicos; el patrimonio del estado;
y la aplicación de postulados básicos de contabilidad gubernamental.
• En materia de cuenta pública establece la información mínima que debe integrar el
documento, y que la información presupuestaria y programática que forme parte del mismo
deberá relacionarse en lo conducente con los objetivos y prioridades de la Planeación
Nacional y Estatal.
• Prevé que las cuentas públicas de la federación, los estados, los municipios y el Distrito
Federal incluyan los resultados de la evaluación del desempeño, de conformidad con lo
estipulado en la LCF y LFPRH (Exposición de motivos de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, 2008).

6
1.1.1. Ley de Coordinación Fiscal

En fecha 27 de diciembre de 1978 se publicó la Ley de Coordinación Fiscal, la cual entró en vigor en
1980; este instrumento legal sustituyó a la de 1953 y su objeto desde entonces, de conformidad con
su artículo 1° ha sido:

Artículo 1o.- Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las
entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para
establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos
federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración
administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia
de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

Una de sus principales características fue establecer dos tipos de convenios:

Distribución de recursos Colaboración administrativa


Relativo a la distribución de las
fuentes tributarias mediante el Colaboración administrativa por
cual los Estados derogan o el que las entidades asumen
suspenden el cobro de algunas funciones de administración de
contribuciones al incorporarse al ingresos federales
sistema de coordinación

Esta ley se caracterizó aún más por la instalación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF),
el cual ha permitido:

• Mejorar la equidad del sistema tributario para evitar la sobreposición de las carga fiscales a
los contribuyentes.
• Simplificar el sistema tributario del país, a fin de establecer la definición sobre las
contribuciones federales, estatales y municipales.
• Fortalecer las finanzas estatales y municipales, mediante la asignación de participaciones
federales.

La coordinación fiscal en nuestro país ha venido a mantener una relación y arreglo en materia de
impuestos, estableciendo las formas y porcentajes de distribución que ha de seguirse entre la
Federación, Estados y Municipios.

Recursos de la Coordinación Fiscal

La coordinación fiscal es ante todo optativa, es decir, las entidades federativas tienen la opción de
adherirse al SNCF. Esta ley prevé la entrega de transferencias de recursos a las entidades federativas
y municipios:

7
• Adheridos o no adheridos al SNCF.
• Condicionadas y no condicionadas.

Los estados pueden estar o no adheridos al SNCF, para lo cual, existirá un tratamiento y mecanismos
de distribución para cada supuesto. No obstante, al día de hoy se cuenta con la adhesión de los 32
estados de la República. Así mismo, existe también el régimen de coordinación en materia de
derechos.

En la LCF existen diversos tipos de recursos a transferir:

1. Participaciones: Transferencias de recursos no condicionados a las entidades federativas y


municipios con motivo de las fórmulas de la LCF.
2. Aportaciones: Transferencias de recursos condicionados a las entidades federativas y
municipios con motivo de las fórmulas de la LCF, y que están destinadas a una función de
gobierno o apertura programática.
3. Subsidios: son asignaciones de recursos del gobierno para el desarrollo de actividades
prioritarias o para apoyar la operación de empresas diversas del sector industrial.
4. Transferencias: traslado de recursos públicos a cualquier sector de la economía, sin recibir
contraprestación alguna.
5. Ayudas: son asignaciones de los gobiernos a la población y a las instituciones sin fines de
lucro (González, 2015).

De acuerdo con el portal de la SHCP de transparencia presupuestaria1 y su glosario2 se contemplan


las siguientes definiciones:

1. Participaciones federales: Son los recursos que corresponden a las entidades federativas,
municipios y la Ciudad de México, que se integran en la denominada Recaudación Federal
Participable del ejercicio fiscal correspondiente (que captan las oficinas recaudadoras) y que
en los términos de la normatividad aplicable, se distribuyen a través del Ramo General 28
del Presupuesto.
2. Aportaciones federales: Recursos que se entregan a las entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para cumplir determinados objetivos en
materia de educación, salud, infraestructura educativa y social, seguridad pública, entre
otros, establecidos en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.
3. Convenios de descentralización y reasignación: Recursos federales que se administran ya
sea de forma directa por las entidades federativas y/o coordinándose con el Gobierno de la
República. Este tipo de gasto tiene el propósito de transferir responsabilidades, recursos
humanos y materiales, así como otorgar recursos financieros, a fin de promover un gasto
público más eficiente y eficaz.

1 Portal SHCP de Transparencia Presupuestaria:


http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas#TransferenciasFederales,
recuperado en fecha 26 de abril de 2016.
2 Portal SHCP de Transparencia Presupuestaria:

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario, recuperado en fecha 26 de abril de 2016.

8
4. Provisiones salariales y económicas y otros subsidios. Las provisiones salariales y
económicas (Ramo 23) tienen por objetivos otorgar recursos a los estados y municipios a
través de fondos específicos3.
5. Protección social en salud. Transferencias con destino a la protección a la salud.

Aspectos relevantes de la LCF


De esta Ley es importante destacar que:

• Regula las transferencias de recursos federales a las entidades federativas y municipios, sus
características, mecanismos para su cálculo, y en ciertos casos, la apertura programática a
la que deben destinarse.
• Los recursos federales transferidos representan una importante fuente de recursos para las
entidades federativas y municipios.
• Sirve para definir los criterios y requerimientos para el sistema de coordinación fiscal.
• Sienta las bases para el registro de obligaciones que son garantizados con recursos
federales.

3
Portal SHCP de Transparencia Presupuestaria:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederativas#MapasRamo23, recuperado en
fecha 26 de abril de 2016.

9
1.1.2. Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)

Como parte de las acciones del gobierno federal para lograr los consensos mencionados en la CNH
y que derivaron en la reforma constitucional, se propuso en el año 2008 una estrategia para
armonizar la contabilidad gubernamental en los tres niveles de gobierno, a través de la LGCG.

Esta ley fue publicada el día 31 de diciembre de 2008 en el DOF; al día de hoy ha sufrido varias
reformas, las cuales fueron publicadas los días 12 de noviembre de 2012, 9 de diciembre de 2013,
30 de diciembre de 2015, 27 de abril de 2016, 18 de julio de 2016, 19 y 30 de enero de 2018 .

En la primera reforma se estableció un apartado de obligaciones en materia de transparencia sobre


requerimientos de información de recursos federales transferidos a las entidades federativas y
municipios, obligaciones garantizadas, cuentas bancarias, formatos en materia de presupuestación
de ingresos y egresos, así como de evaluaciones en materia de desempeño, entre otras.

La reforma del año 2013 siguió las modificaciones de LCF, en cuanto a los fondos en materia de
educación (desaparición del FAEB, nuevas obligaciones del FAETA y creación del FONE).

A su vez, la reforma del año 2015 tuvo distintos cambios, entre ellos modificaciones para incluir en
la ley a los estados de actividades y estado de flujos de efectivo, registro de inversiones en
paraestatales como cuentas del activo de la administración central, así como un nuevo marco de
colaboración y seguimiento de la armonización contable, a través de los consejos de armonización
contable de las entidades federativas.

En el año 2016 se hizo una nueva modificación para eliminar el último párrafo del artículo 15 de la
LGCG que establecía que la Secretaría de Hacienda no podrá inscribir en el Registro de Obligaciones
y Empréstitos de Entidades y Municipios a que se refiere el artículo 9 de la Ley de Coordinación
Fiscal, las obligaciones de entidades federativas y municipios que no se encuentren al corriente con
las obligaciones contenidas en esta Ley. Para tal efecto, en las solicitudes de registro que presenten
las entidades federativas y municipios deberán manifestar bajo protesta de decir verdad que
cumplen con las obligaciones requeridas; lo anterior, con la intención de armonizarla a las
disposiciones de la LDFEM.

La reforma del día 18 de julio de 2016 tiene como intención que especificar que los entes deberán
coadyuvar con la fiscalización de los recursos federales transferidos se realizará en términos de la
LFRCF; así mismo, que la ASF revisaría la ejecución de acuerdo con calendarios y disposiciones
aplicables.

Finalmente la reforma del 19 de enero de 2018 sólo realiza la adaptación de la designación de los
órganos político-administrativo del Distrito federal, para quedar como los órganos-político
administrativo de la Ciudad de México. A su vez, la reforma del 30 de enero del mismo año, sólo
realiza una modificación en el párrafo segundo del Transitorio Noveno, publicado en el DOF el día
27 de abril de 2016, donde se deroga el párrafo en cuestión.

En múltiples obligaciones de esta nueva ley se hace referencia a la difusión de obligaciones, en


términos de la LGCG y de la normativa que emita el CONAC; lo que implica necesariamente que

10
diversos acuerdos normativos y lineamientos del coordinador de la armonización contable nacional
deberán modificarse o actualizarse, o bien, ser desarrollados nuevos formatos e instrumentos para
atender esta reforma.

Sin perjuicio de lo anterior, la LGCG proporciona una base conceptual para entender las
disposiciones de la LDFEM; en concordancia con lo anterior, existen lineamientos emitidos por el
CONAC que sirven de base para entender aspectos requeridos en las disposiciones de esta nueva
ley:
• Normas para establecer la estructura de información del formato del ejercicio y destino de
gasto federalizado y reintegros.
• Norma para establecer la estructura de los formatos de información de obligaciones
pagadas o garantizadas con fondos federales.
• Norma para establecer la estructura de información del formato de programas con recursos
federales por orden de gobierno.
• Norma para establecer la estructura de información de la relación de las cuentas bancarias
productivas específicas que se presentan en la cuenta pública, en las cuales se depositen los
recursos federales transferidos.
• Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de
los recursos federales ministrados a las entidades federativas,
• Marco Metodológico Sobre la Forma y Términos en que Deberá Orientarse el Desarrollo del
Análisis de los Componentes de las Finanzas Públicas con Relación a los Objetivos y
Prioridades que, en la Materia, Establezca la Planeación del Desarrollo, para su Integración
en la Cuenta Pública.

Aspectos relevantes de la LGCG

De esta Ley es importante destacar que:

• Desarrolla a lo largo de su articulado: el objeto de la misma, los sistemas contables, el


registro patrimonial, información financiera periódica y cuenta pública, resultados, marco
institucional, información y transparencia, sanciones y transitoriedad.
• El CONAC es la instancia coordinadora de la armonización contable nacional, en
cumplimiento a la reforma constitucional y a la LGCG.
• La normativa técnica, lineamientos y formatos autorizados por el CONAC serán
fundamentales para cumplir con la LGCG y con la LDFEM.
• En la LDFEM se hacen mención a clasificadores, formatos de transparencia y difusión de
información gubernamental, contenidos de cuenta pública, entre otros requerimientos,
mismos que están desarrollados con mayor profundidad en la LGCG y los acuerdos
normativos del CONAC.

11
1.1.3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria tiene su origen en la anterior Ley de


Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

La reforma a la Ley es de carácter estructural, un elemento fundamental de la reforma integral de


las finanzas públicas. En este sentido se han presentado diversas iniciativas de reforma tanto en el
plano constitucional como propuestas de reforma a la Ley secundaria. La mayoría de ellas se
presentaron con el objetivo de modernizar distintas medidas en materia de presupuesto público,
así como clasificar en la Ley los aspectos que actualmente no están considerados.

En síntesis, el objetivo es lograr un sistema presupuestario más eficiente y eficaz, que permita que
el gasto público se distribuya ordenada y oportunamente y de acuerdo a las prioridades establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales.

Esta ley tiene por objeto reglamentar los procesos de programación, presupuestación, aprobación,
ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales. Contiene los conceptos,
obligaciones, plazos y modalidades para su ejercicio y seguimiento.

El Capítulo II del Título Primero denominado Del Equilibrio Presupuestario y de los Principios de
Responsabilidad Hacendaria, estableció las bases para que las Leyes de Ingresos y Presupuesto de
Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros cuantificables de política económica,
acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, tal como se menciona en el
artículo 5 de la LDFEM.

Así mismo el equilibrio presupuestario se establece en el artículo 17 de la normativa en estudio, al


señalar que los montos de ingreso previstos en la iniciativa de ingresos, deberán contribuir a
alcanzar la meta anual de los requerimientos financieros del sector público.

Presentación de información presupuestal al Congreso de la Unión

El proceso presupuestal será llevado por el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría.

• A más tardar 1º de abril deberá entregar:


o Información sobre principales objetivos de Ley de Ingresos y Presupuesto de
Egresos del año siguiente.
o Escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el siguiente año:
crecimiento, inflación, tasa de interés y precio del petróleo.
o Escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su déficit o superávit;
y
o Enumeración de los programas prioritarios y sus montos.
• A más tardar 30 de junio deberá entregar la estructura programática.
• A más tardar el 8 de septiembre:

12
o Criterios Generales de Política Económica, estimación del precio de la mezcla del
petróleo mexicano para el ejercicio que se presupuesta.
o La iniciativa de ley de ingresos, y en su caso, las iniciativas de reformas legales
relativas a las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal.
o El proyecto de presupuesto de egresos.
• A más tardar el 20 de octubre será aprobada por la Cámara de Diputados.
• A más tardar el 31 de octubre será aprobada por la Cámara de Senadores.
• A más tardar 20 días naturales de su aprobación, deberán publicarse la Ley de Ingresos y el
Presupuesto de Egresos de la Federación en el DOF.

Información presentada al Congreso de la Unión

1-Abril
Objetivos y escenarios
macroeconómicos

20 días naturales 30 de junio


Publicación de LI y Estructura
PEF en el DOF programática

20 y 31 de octubre 15 de noviembre
Aprobación por Paquete económico
Diputados y Senadores (Excepción)

Cuando el ejecutivo federal inicie su encargo, hará presentar el proyecto de ley de ingresos y
presupuesto de egresos a más tardar el día 15 de noviembre.

13
1.2. Reforma Constitucional en materia de Disciplina Financiera

El día 22 de diciembre de 2014 fue presentada ante la LXII Legislatura del Congreso de la Unión la
Iniciativa que Reforma y Adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios, suscrita por diversos grupos parlamentarios.

El objeto de ella fue establecer en el máximo orden jurídico nacional la obligación del Estado de
velar por la estabilidad de las finanzas públicas y el sistema financiero, tanto en el ámbito Estatal
como Municipal.

El proceso legislativo de esta reforma fue el siguiente:


El 17 de
El 5 de febrero
febrero de
Presentada a la de 2015 es El 6 de mayo es
2015 es
Cámara de aprobada por la aprobada por Publicada en el
aprobada por la
Diputados el cámara de las legislaturas DOF el día 26
camara
día 22 de origen y locales y se de mayo de
revisora y se
diciembre de turnada a la turna al Poder 2015
remita a las
2014 Cámara de Ejecutivo
Legislaturas
Senadores
Locales

Esta reforma está basada principalmente en los siguientes ejes rectores:

Establecer la atribución del Poder


Legislativo Federal para expedir la
ley relativa a las normas de
endeudamiento de los Estados y
Incorporar el principio de estabilidad
Establecer el concepto de “mejores Municipios; ordenamiento que
de las finanzas públicas y su
condiciones de mercado” para llevar deberá abordar los límites y
consideración en la elaboración del
a cabo operaciones de modalidades para afectar las
plan nacional, estatal y municipal de
financiamiento público; participaciones en garantía,
desarrollo;
empréstitos contratados, creación
de un sistema de alerta sobre la
deuda pública y sanciones a los
servidores públicos;

Establecer una instancia de control Fortalecer la previsión constitucional Especificar la responsabilidad de los
en el ámbito del Poder Legislativo sobre las actividades de fiscalización servidores públicos en el manejo
para conocer y emitir observaciones de la contratación y aplicación de que hagan de recursos y de la deuda
en materia de contratación de recursos provenientes de pública, tanto para los Estados y
empréstitos públicos; financiamiento público; Municipios.

14
Siendo así, el 26 de mayo de 2015 fue publicado en el DOF el Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de disciplina financiera de los estados y los municipios, el cual modificó las siguientes
disposiciones constitucionales:

Fortalecer las facultades del


Congreso de la Unión para
legislar en materia de deuda
pública

Ampliar las facultades de la


Medidas de responsabilidad
ASF para fiscalizar deuda
hacendaria en entidades
pública, así como destino y
federativas
ejercicio de las garantías.

a) Fortalecer las facultades del Congreso de la Unión para legislar en materia de deuda pública.

Entre los aspectos más relevantes se contemplan:

• Legislar en materia de deuda pública.


• Dictar las bases sobre las cuales el Ejecutivo puede celebrar empréstitos y otorgar garantías
en favor de las Entidades Federativas.
• Establecer que las operaciones de refinanciamiento o reestructura de deuda, deban
realizarse bajo mejores condiciones de mercado.
• Expedir leyes que contengan bases generales para incurrir en endeudamiento.
• Establecer límites y modalidades bajo las cuales se puedan afectar participaciones para
cubrir empréstitos.
• Establecer la obligación de inscribir y publicitar la totalidad de empréstitos y obligaciones
en un Registro Público Único (RPU).
• Establecer un Sistema de Alertas sobre el manejo de la deuda.
• Disponer las sanciones aplicables a los servidores públicos que no cumplan con las
disposiciones en la materia de disciplina financiera.

Así también, se incluye la facultad del Congreso de la Unión para sancionar o, en su caso, objetar,
mediante una comisión legislativa bicameral, la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas
públicas, así como potenciar a las haciendas públicas a partir del uso prudente del crédito público;
ello a fin de mantener un esquema de coparticipación entre el Poder Legislativo y Ejecutivo en
materia de endeudamiento.

15
De conformidad con lo anterior, se modifica el artículo 73 Constitucional en sus fracciones VIII y XXIX
– W, quedando de la siguiente manera:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

VIII. En materia de deuda pública, para:

Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos y otorgar garantías
sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución
de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos o, en términos
de la ley de la materia, los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las
operaciones de refinanciamiento o reestructura de deuda que deberán realizarse bajo las
mejores condiciones de mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia
declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29.

Aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la ley de


ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector
público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo Federal informará
anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe
de Gobierno le hará llegar el informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes
hubiere realizado. El Jefe de Gobierno informará igualmente a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, al rendir la cuenta pública.

Establecer en las leyes las bases generales, para que los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios puedan incurrir en endeudamiento; los límites y modalidades bajo los cuales
dichos órdenes de gobierno podrán afectar sus respectivas participaciones para cubrir los
empréstitos y obligaciones de pago que contraigan; la obligación de dichos órdenes de
gobierno de inscribir y publicar la totalidad de sus empréstitos y obligaciones de pago en un
registro público único, de manera oportuna y transparente; un sistema de alertas sobre el
manejo de la deuda; así como las sanciones aplicables a los servidores públicos que no
cumplan sus disposiciones. Dichas leyes deberán discutirse primero en la Cámara de
Diputados conforme a lo dispuesto por la fracción H del artículo 72 de esta Constitución.

El Congreso de la Unión, a través de la comisión legislativa bicameral competente, analizará


la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los Estados, planteada en los
convenios que pretendan celebrar con el Gobierno Federal para obtener garantías y, en su
caso, emitirá las observaciones que estime pertinentes en un plazo máximo de quince días
hábiles, inclusive durante los períodos de receso del Congreso de la Unión. Lo anterior
aplicará en el caso de los Estados que tengan niveles elevados de deuda en los términos de
la ley. Asimismo, de manera inmediata a la suscripción del convenio correspondiente, será
informado de la estrategia de ajuste para los Municipios que se encuentren en el mismo
supuesto, así como de los convenios que, en su caso, celebren los Estados que no tengan un
nivel elevado de deuda;

16
XXIX - W. Para expedir leyes en materia de responsabilidad hacendaria que tengan por
objeto el manejo sostenible de las finanzas públicas en la Federación, los Estados, Municipios
y el Distrito Federal, con base en el principio establecido en el párrafo segundo del artículo
25.

b) Ampliar las facultades de la Auditoría Superior para fiscalizar deuda pública, así como destino
y ejercicio de las garantías.

Además de las facultades constitucionales que se le confieren a la ASF, se precisa la necesidad de


incluir dentro de ellas, la atribución de realizar auditorías que abarquen deuda pública, y sobre todo,
garantías que en su caso otorgue el gobierno federal respecto a empréstitos de los estados y los
municipios, en cuyo caso fiscalizará el destino y ejercicio de los recursos correspondientes que hayan
realizado los gobiernos locales. Esto se contempla en la fracción I del artículo 79 Constitucional.

Artículo 79. La Auditoría Superior de la Federación…


I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos, egresos y deuda; las garantías que, en su caso,
otorgue el Gobierno Federal respecto a empréstitos de los Estados y Municipios; el manejo,
la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes
públicos federales, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de
los objetivos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se rendirán
en los términos que disponga la Ley.

También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan los
estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
demarcaciones territoriales. En los términos que establezca la ley fiscalizará, en coordinación
con las entidades locales de fiscalización o de manera directa, las participaciones federales.
En el caso de los Estados y los Municipios cuyos empréstitos cuenten con la garantía de la
Federación, fiscalizará el destino y ejercicio de los recursos correspondientes que hayan
realizado los gobiernos locales. Asimismo, fiscalizará los recursos federales que se destinen
y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los
transferidos a fideicomisos, fondos y mandatos, públicos y privados, o cualquier otra figura
jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de
la competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero.

c) Medidas de responsabilidad hacendaria en entidades federativas

A fin de contar con medidas de responsabilidad hacendaria, se prevén reglas para asegurar la
responsabilidad hacendaria de los Estados y Municipios:

• La necesidad de contar con autorización de la legislatura local para determinar montos


máximos para contratar empréstitos y obligaciones.
• Los Estados y Municipios pueden contratar obligaciones para cubrir necesidades de corto
plazo, sin rebasar los límites máximos y condiciones que establezca el Congreso de la Unión.
• Los Congresos Locales deberán adecuar las Constituciones Estatales para precisar los
efectos de la responsabilidad de servidores públicos en materia de deuda pública.

17
• Las Entidades de Fiscalización Superior contarán con facultad de revisar las acciones de los
Estados y Municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública.
• Las Entidades de Fiscalización Superior contarán con facultad de revisar las acciones de los
Estados y Municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública.
• Los Estados y Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos, sino solo cuando
se destinen a inversiones públicas productivas y bajo mejores condiciones de mercado.
• Los Estados podrán otorgar garantías respecto al endeudamiento de los Municipios, y en
ningún caso se podrán destinar empréstitos para cubrir gasto corriente.

Artículo 25.- …

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para
coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El
Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho
principio.

Artículo 108.- …

Las Constituciones de los Estados de la República precisarán, en los mismos términos del
primer párrafo de este artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el carácter de
servidores públicos de quienes desempeñen empleo, cargo o comisión en los Estados y en los
Municipios. Dichos servidores públicos serán responsables por el manejo indebido de
recursos públicos y la deuda pública.

Artículo 116.- …

Las legislaturas de los estados contarán con entidades estatales de fiscalización, las cuales
serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para
decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que
dispongan sus leyes. La función de fiscalización se desarrollará conforme a los principios
de legalidad, imparcialidad y confiabilidad. Asimismo, deberán fiscalizar las acciones de
Estados y Municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública.

Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso: …

VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras


naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda
extranjera o fuera del territorio nacional.

Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se
destinen a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o reestructura, mismas
que deberán realizarse bajo las mejores condiciones del mercado, inclusive los que
contraigan organismos descentralizados, empresas públicas y fideicomisos y, en el caso de
los Estados, adicionalmente para otorgar garantías respecto al endeudamiento de los
Municipios. Lo anterior, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en la ley

18
correspondiente, en el marco de lo previsto en esta Constitución, y por los conceptos y hasta
por los montos que las mismas aprueben. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir
la cuenta pública. En ningún caso podrán destinar empréstitos para cubrir gasto corriente.
Las legislaturas locales, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes,
deberán autorizar los montos máximos para, en las mejores condiciones del mercado,
contratar dichos empréstitos y obligaciones, previo análisis de su destino, capacidad de pago
y, en su caso, el otorgamiento de garantía o el establecimiento de la fuente de pago.

Sin perjuicio de lo anterior, los Estados y Municipios podrán contratar obligaciones para
cubrir sus necesidades de corto plazo, sin rebasar los límites máximos y condiciones que
establezca la ley general que expida el Congreso de la Unión. Las obligaciones a corto plazo,
deberán liquidarse a más tardar tres meses antes del término del periodo de gobierno
correspondiente y no podrán contratarse nuevas obligaciones durante esos últimos tres
meses.

Vigencia de la Reforma Constitucional

En cuanto a la vigencia de la reforma mencionada, el Decreto establece conforme a su artículo


Primero Transitorio, que entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el DOF, la
cual como se ha mencionado, tuvo verificativo el día 26 de mayo de 2015.

Por otro lado, el artículo Segundo Transitorio establece que la ley reglamentaria en materia de
responsabilidad hacendaria aplicable a las entidades federativas y municipios, se expedirá en razón
a las facultades del Congreso del Estado, específicamente la contenida en la fracción XXIX - W del
artículo 73 Constitucional, así como las reformas que sean necesarias para cumplir con el Decreto,
debiendo publicarse dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor del Decreto.

Mientras que dentro del plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de la
ley reglamentaria del Decreto, las legislaturas de las entidades federativas realizarán las reformas
necesarias para armonizar su legislación; ello de conformidad con el artículo Tercero Transitorio.

La reforma constitucional sobre disciplina financiera entró en vigor el miércoles 27 de mayo del
2015, trayendo consigo diversas acciones a constituirse a través del articulado transitorio.

Artículo
Plazo Obligación
transitorio

Expedición de la ley reglamentaria en materia de responsabilidad


90 días Segundo
hacendaria aplicable a las entidades federativas y municipios.

180 Las entidades federativas realizarán reformas necesarias para


Tercero
días armonizar su legislación con el decreto y ley citada.

19
Las entidades federativas y municipios se sujetarán al decreto
- constitucional y ley de la materia, a partir de su entrada en vigor, Cuarto
cumpliendo además con las obligaciones adquiridas con anterioridad.

La ley reglamentaria establecerá la transitoriedad para las


- Quinto
restricciones en materia de obligaciones de corto plazo.

Las entidades federativas y municipios enviarán al Ejecutivo Federal y


al Congreso un informe sobre todos los empréstitos y obligaciones de
60 días Sexto
pago vigente a la entrada en vigor del presente decreto, conforme a
los lineamientos que emita el Ejecutivo.

Se entregará un reporte de las obligaciones y empréstitos a que se


refiere la Ley de Coordinación Fiscal; así mismo la información
30 días Séptimo
adicional que las comisiones legislativas competentes soliciten a las
autoridades relacionadas con la misma.

Realización de una auditoría al conjunto de obligaciones del sector


público, con independencia del origen de los recursos afectados como
90 días Séptimo
garantía, en un plazo no mayor a 90 días naturales a partir de la
entrada en vigor del presente decreto.

1.2.1 Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEM)

El día 27 de abril de 2016 se publicó el Decreto de creación de la LDFEM, la cual viene a ser
secundaria a los artículos de la Constitución Mexicana previamente estudiados.

En la estructura de esta ley quedo repartida en cinco títulos:


▪ Título Primero: Objeto y Definiciones de la ley.
▪ Título Segundo: Reglas de Disciplina Financiera.
• Capítulo I: Del Balance Presupuestario Sostenible y la Responsabilidad Hacendaria
de las Entidades Federativas.
• Capítulo II: Del Balance Presupuestario Sostenible y la Responsabilidad Hacendaria
de los Municipios.
▪ Título Tercero: De la Deuda Pública y las Obligaciones.
• Capítulo I: De la Contratación de Deuda Pública y Obligaciones.
• Capítulo II: De la Contratación de Obligaciones a Corto Plazo.
• Capítulo III: De la Contratación de Deuda Pública por parte de la Ciudad de México.
• Capítulo IV: De la Deuda Estatal Garantizada.
• Capítulo V: Del Sistema de Alertas.
• Capítulo VI: Del Registro Público Único.
▪ Título Cuarto: De la Información y Rendición de Cuentas.
▪ Título Quinto: De las Sanciones.
▪ Transitorios.

20
Transitorios de la Ley de Disciplina Financiera

Hasta 180 días A más tardar A más tardar


90 días
después. 1° de abril de 1° de enero de
siguientes.
2017 2018

Los Estados y Entrará en Entrará en


municipios realizarán operaciones: operaciones:
reformas necesarias a
Ejecutivo otorgará sus ordenamientos.
garantía a los
Estados y Municipios Registro de
que cumplan con Sistema de Alertas proyectos de
requisitos.
Inversión pública
Ejecutivo promulgará: productiva.
-Reglamento del Sistema
de Alertas. Registro Público
-Reglamento del Registro Único
Público Único
Estados:
Sistema de registro y
control de las
erogaciones de
Publicación en servicios personales
el DOF. CONAC emitirá:
-Las normas para
identificarel gasto con
recursos de los ingresos de
libre disposición,
tranferencias federales y
deuda pública.

La CNBV publicará
disposiciones generales
sobre los requisitos de
revelación de los gastos
relacionados con la
oferta de valores que
cumplirán los entes
públicos

1.2.2 Reforma a LDFEM


El día 30 de enero de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios.

Dichas reformas se realizaron a los artículos 2, fracciones I y XII; 8, primer párrafo; 13, fracción III;
14, primer párrafo, fracción I; 16, primer párrafo; 22, último párrafo; 23, segundo párrafo, fracción
III y tercer párrafo; 26, segundo párrafo, fracción I; 29, fracción I; 32; 43, primer párrafo; 44, primer
párrafo, fracción III; 47; 48, y 53 y se adicionan a los artículos 2, con una fracción VIII Bis; 5, con los
párrafos tercero y cuarto; 14, con un tercero y cuarto párrafo; 26, con un segundo párrafo a la
fracción III, y párrafos sexto y séptimo, y 51, con un párrafo segundo a la fracción II.

Estas reformas serán materia de estudio en el presente diplomado.

21
2. Entorno de la reforma de disciplina financiera

2.1. Experiencias en Latinoamérica

Según las cifras presentadas por el Banco Mundial los países más endeudados son Venezuela,
Argentina y Brasil, con una relación de deuda/PIB del 80.9, 80 y 78% respectivamente. Cabe señalar
que dichos países enfrentan crisis económicas.

A su vez, las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, a través de proyecciones se
estima un crecimiento regional del 1.7%, respaldado por un repunte del consumo privado. Se prevé
que las inversiones aumentarán, pero la desaceleración del comercio mundial limitará el
crecimiento de las exportaciones.

Se prevé que, a partir de 2020, el producto interno bruto (PIB) per cápita se acelerará y aumentará
a un ritmo mayor que el crecimiento per cápita en las economías avanzadas, tras sufrir un
estancamiento convergente durante seis años.

Deuda Publica y previsiones de crecimiento en América Latina


País Porcentaje deuda/PIB 2019 2020 2021
Venezuela 80.9 -8.0 -5.0 -4.0
Argentina 80 -1.7 2.7 3.1
Brasil 78 2.2 2.4 2.4
El Salvador 76.3 2.5 2.4 2.4
Uruguay 60.6 2.1 2.3 2.5
Nicaragua 52.5 -0.5 2.6 3.6
Costa Rica 52.4 2.7 2.8 3.0
Bolivia 51.6 4.3 3.8 3.4
Colombia 48.1 3.3 3.7 3.6
Ecuador 46.4 0.7 0.7 1.2
México 45.3 2.0 2.4 2.4
Honduras 43.8 3.8 3.8 3.7
R. Dominicana 39.8 5.1 5.0 4.8
Panamá 36.8 6.0 5.4 5.2
Perú 26.4 3.8 3.8 3.7
Chile 25.6 3.5 3.3 3.2
Guatemala 23.7 2.9 3.0 3.1
Paraguay 20.4 3.9 4.0 4.0
Fuente. Banco Mundial

En México, se prevé que la incertidumbre en materia de políticas y la perspectiva de una inversión


aún escasa mantengan el crecimiento en una tasa moderada del 2%, a pesar de la menor
incertidumbre relativa al comercio tras el anuncio del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá. Se pronostica que Argentina se contraerá un 1.7% a medida que la profunda consolidación
de la situación fiscal produzca una pérdida de empleos y una reducción del consumo y la inversión.

22
2.2. Diagnóstico de la Deuda Pública del CEFP

El día 31 de enero de 2019 se publicó la Infografía de Finanzas Públicas, Enero-Diciembre 2017-2018


en el cual se dan a conocer los siguientes datos:

Rubro Millones de Pesos


Ingresos Presupuestarios 5,113,103
Gasto Neto Total 5,592,152
Balance Presupuestario -479,049
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros
10,550,417
del Sector Público (SHRFSP)
Interna 6,693,826
Externa 3,856,591

De igual manera se reportó el crecimiento del Endeudamiento Público Neto en el año 2018.

SALDO DEUDA PÚBLICA 2018

$10,550,417
$10,480,575
$10,379,608

$10,295,931
$10,163,637

$10,156,434
$10,109,846

$9,993,394
$9,947,724
$9,933,048
$9,915,560
$9,859,473

FEB

MAR

JUL

AGO
ABR

DIC
JUN

SEP

NOV
ENE

OCT
MAY

Deuda Subnacional (Entidades Federativas, Municipios y entes públicos)


Según CEFP a través de la Infografía de Duda Subnacional a marzo de 2018, el desglose de la deuda
al cierre del año 2017.

Saldo Total
578,839.1 mdp

Saldo en proporción Saldo en proporción Saldo en proporción


del PIB de las Participaciones de Ingresos Totales
2.6% 71.3% 30.9%

23
2.3. Diagnósticos de la Deuda de la ASF

En el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública 2017 señala que la deuda pública tiene como
propósitos financiar el déficit presupuestario y los proyectos de inversión y actividades productivas
que generen los recursos para su pago, incrementar los ingresos o mejorar la estructura del
endeudamiento; así como fortalecer la regulación monetaria y solventar emergencias.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), es por definición
de la SHCP el indicador fiscal más amplio de la deuda neta, ascendió a 10,031,832.0 mdp al cierre
de 2017, equivalente a 46.1 por ciento del PIB.

Año Millones de pesos PIB


2012 5,890,846.1 37.2
2013 6,504,318.8 40.0
2014 7,446,056.4 42.6
2015 8,633,480.4 46.6
2016 9,797,439.6 48.7
2017 10,031,832.0 46.1

Deuda Pública Subnacional


Con fundamento en los artículos 52 al 58 de la LFRCF, la ASF fiscaliza la deuda pública de las
entidades federativas y los municipios que cuenten con la garantía del GF, así como su destino y
ejercicio de los recursos correspondientes; la observancia de las reglas de disciplina financiera; la
contratación de los financiamientos y otras obligaciones de acuerdo con las disposiciones previstas
en la LDFEM y dentro de los límites establecidos por el Sistema de Alertas; así como el cumplimiento
de inscribir y publicar la totalidad de sus financiamientos y otras obligaciones en el RPU, que
coordina la SHCP.

En 2017, la deuda pública de las entidades federativas, los municipios y sus entes públicos ascendió
a 580,644.7 mdp, con una disminución de 3.8 por ciento real (12,052.9 mdp) en relación con 2016.
En veinticuatro entidades federativas el saldo deudor se redujo en términos reales. Sobresalen los
decrementos reales de Querétaro 38.3 por ciento, Guanajuato 19.3 por ciento, Chiapas 14.8 por
ciento, Durango 14.5 por ciento, San Luis Potosí 14.4 por ciento y Tlaxcala que no generó este tipo
de obligaciones.

Al cierre de 2017, el saldo de la deuda pública municipal reportado por la SHCP ascendió a 45,183.5
mdp (7.8 por ciento del total de la deuda pública subnacional). De los 2,458 municipios del país,
veintidós que pertenecen a once entidades federativas, concentraron el 50.2 por ciento (22,691.1
mdp) de la deuda pública municipal total.

24
Obligaciones Financieras Obligaciones Financiera
Año
de Entidades Federativas. de Municipios.
2011 390,777.5 44,124.7
2015 536,269.1 48,080.8
2016 568,591.8 47,841.3
2017 580,644.7 45,183.5

Porcentaje de afectación de participaciones federales por Entidad Federativa, según el RPU.

Gobierno de la Gobiernos
Entidad Federativa Total
Entidad Municipales
Ciudad de México 100.00% N.A. 100.00%
Aguascalientes 77.00% 17.20% 94.20%
Jalisco 80.00% 10.80% 90.80%
Coahuila 80.00% 10.20% 90.20%
Quintana Roo 78.70% 10.40% 89.10%
San Luis Potosí 80.00% 7.10% 87.10%
México 80.00% 3.30% 83.30%
Nuevo León 71.90% 11.20% 83.00%
Baja California 71.40% 11.20% 82.60%
Chihuahua 78.10% 4.40% 82.50%
Durango 69.60% 12.40% 82.00%
Guerrero 77.00% 4.30% 81.30%
Nayarit 77.50% 2.80% 80.30%
Sonora 67.40% 7.80% 75.20%
Michoacán 67.30% 5.10% 72.40%
Morelos 61.20% 2.90% 64.10%
Veracruz 56.30% 5.00% 61.40%
Baja California Sur 54.00% 5.50% 59.50%
Colima 55.00% 2.80% 57.80%
Zacatecas 50.70% 2.50% 53.20%
Oaxaca 49.20% 1.10% 50.30%
Guanajuato 43.00% 6.70% 49.70%
Sinaloa 32.60% 8.40% 41.10%
Yucatán 32.10% 8.20% 40.30%
Tamaulipas 36.20% 1.30% 37.50%
Hidalgo 28.90% 0.70% 29.50%
Puebla 26.00% 2.70% 28.70%
Chiapas 24.80% 1.70% 26.50%
Campeche 21.80% 3.80% 25.60%
Tabasco 22.50% 1.30% 23.80%
Querétaro 20.80% 2.10% 22.90%
Tlaxcala 0.00% 0.00% 0.00%

25
2.4 Resultados del Sistema de Alertas a cargo de la SHCP.

Al día 29 de noviembre de 2018, se publicó en la página de la SHCP la medición del nivel de


endeudamiento según el Sistema de Alertas, este sistema funciona a través de los financiamientos
y obligaciones que se encuentran inscritos en el Registro Público Único, cuya fuente o garantía de
pago sea de Ingresos de Libre Disposición.

El Sistema de alertas funciona a través de tres indicadores los cuales son: (1) Deuda Pública y
Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición, (2) Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre
Ingresos de Libre Disposición y (3) Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos
los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre Ingresos Totales.

Cabe resaltar que el estado de Tlaxcala no es objeto de la medición del Sistema de Alertas, toda vez
que no cuenta con Financiamientos y Obligaciones inscritos en el Registro Público Único.

Como se verá en el diplomado, el resultado de este mecanismo se convierte en un límite en la


posibilidad de acceder a financiamientos.

26
Fuentes de Consulta

1. Banco Mundial. (2019) Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe


(2019) disponible en:
http://pubdocs.worldbank.org/en/520871542818442113/Global-Economic-Prospects-Jan-
2019-Regional-Overview-LAC-SP.pdf
2. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2018). Afectación de Participaciones por
Entidad Federativa al Segundo Trimestre de 2018. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2018/notacefp0442018.pdf
3. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2018). Deuda Pública 2018. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/ixSis/2018/6-Deuda.pdf
4. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Ingresos y deuda del sector público,
Enero-Diciembre 2018. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/infografias/2019/daip/infdaip0032019.pdf
5. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Infografía Finanzas Públicas, Enero-
Diciembre 2017-2018. Disponible en:
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/infografias/2019/daip/infdaip0022019.pdf
6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Registro Público Único. Disponible en:
https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/2018
7. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
8. Legislación Federal
9. Normativa emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

27

También podría gustarte