Está en la página 1de 9

TEXTO DE CÁTEDRA – Apoyo al TP3 Individual

Evaluación de Impacto Ambiental

El fin de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es identificar, predecir, valorar, prevenir o corregir y
comunicar los efectos producidos por las acciones de un proyecto o actividad en sus distintas etapas,
definiendo una valoración de los impactos que se producen sobre el ambiente en el que se implanta.

La EIA debe contar con la formulación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Este documento,
desarrolla en primera instancia dos temáticas: una describe y analiza el Proyecto para identificar el árbol de
acciones susceptibles de producir impactos sobre el ambiente en el que se insertará; la otra, describe y
analiza el entorno afectado a partir de un inventario ambiental, que permite construir el árbol (sistema) de
componentes-subcomponentes-factores1 del medio que, presumiblemente, podrán verse alterados por
aquellas acciones.

En la siguiente instancia, se procede al análisis de la interacción entre acciones y factores, que culmina con
la tarea de identificación de los efectos y de valoración de los impactos, definiéndolos y estableciendo su
jerarquía y caracterización, de acuerdo a sus particularidades.

Para plasmar la identificación y evaluación de los impactos, es habitual la utilización de las matrices de doble
entrada. Estas matrices, resultan un instrumento adecuado para establecer y exponer en forma sintética a
las relaciones causa-efecto que se han evaluado entre las acciones del Proyecto y los componentes y
subcomponentes del medio.

Con el reconocimiento de las implicancias, es posible establecer una serie de medidas paliativas,
preventivas o protectoras, correctoras y/o compensatorias, las Medidas de Mitigación, cuya aplicación
conlleva la eliminación o atenuación de efectos adversos y la potenciación u optimización de los favorables.
El apartado que incluye a estas medidas es de significativa relevancia en el EsIA, ya que influye en la
decisión de considerar ambientalmente viable la realización de un proyecto determinado. Asimismo, estas
medidas se constituyen en un compromiso del titular del proyecto o actividad, de implementación obligatoria
en todas las etapas del emprendimiento.

Por último, el EsIA debe proponer un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que constituye la herramienta
metodológica destinada a lograr una apropiada optimización de los beneficios esperados, contribuir a
contrarrestar eventuales contingencias y controlar las incidencias que pudieran afectar o disminuir la calidad

1 Distintos autores utilizan estos y otros términos indistintamente o como sinónimos. En este caso, desde una aproximación
sistémica, se mencionan así distintos niveles de desagregación a los subsistemas del sistema "ambiente"

1
ambiental del entorno. Referido a las distintas etapas del proyecto o actividad, de construcción y de
operación, el PGA organiza las medidas de mitigación en Programas y Subprogramas, cuyo desarrollo
ejecutivo quedará a cargo de los responsables de cada una de las etapas mencionadas.

1. ESTIMACIÓN DE LOS IMPACTOS

La evaluación de los impactos se efectiviza con una valoración sobre los efectos favorables y adversos,
clasificándolos como impactos positivos o negativos y categorizándolos de acuerdo a su severidad o
criticidad. Serán positivos aquellos impactos que mejoran, amplían, restauran, recuperan o ponen en valor
un determinado recurso del ambiente y por el contrario, serán negativos aquellos impactos que eliminen,
deterioren, disminuyan o degraden un determinado recurso del ambiente.

La evaluación de un determinado impacto ambiental se centra, necesariamente, en la valoración de la


alteración que se produce en el componente del medio afectado. Para esta valoración se requiere un
abordaje sistémico que considere la integralidad de este medio y que visibilice a los múltiples factores y
dimensiones que intervienen en este medio. En este sentido, la valoración de los impactos debe ser
consistente, y su justificación debe apoyarse en principios con amplio consenso.

Esta valoración, nunca será completamente objetiva, ya que se vincula a un concepto intrínsecamente
subjetivo, como lo es el de “calidad ambiental”. Si bien la ciencia puede proporcionar los parámetros y las
herramientas necesarias para dar consistencia a un argumento en ese sentido, los factores éticos y
culturales propios de un contexto social determinado, desbordan a los alcances de las llamadas ciencias
duras. Por ejemplo, si bien la extracción de 1.000 o 20.000m3 de tierra para la materialización de un proyecto
refiere a un parámetro objetivo de medición, la definición respecto de si esto resulta un impacto aceptable o
no sobre un determinado medio, estará fuertemente condicionada por valorizaciones respecto del desarrollo
sustentable de una comunidad determinada en un contexto determinado.

Son variados los métodos y procedimientos para la estimación de los impactos de un proyecto o actividad
sobre el ambiente. Algunos tienen alcance general y son aplicables a la mayoría de los casos. Otros en
cambio, resultan sensibles a particularidades y deben adaptarse a situaciones específicas. En algunos
casos, en el método aplicado predominan las aproximaciones cualitativas, mientras que otros están
pensados para ser desarrollados a partir de datos y algoritmos, lo que suele denominarse como método
cuantitativo.

Cabe señalar que estrictamente, tanto la valoración cualitativa como cuantitativa articula operaciones de los
dos tipos ya que en el primer caso, para ubicar el valor del impacto dentro de la escala se requiere de
mediciones en el medio, cálculos numéricos y simulaciones algorítmicas de carácter predominantemente
cuantitativo. En el caso de las valorizaciones cuantitativas también ha sido necesario utilizar valoraciones
cualitativas; por ejemplo al momento de establecer las incidencias relativas de cada subcomponente o factor
respecto de la totalidad del sistema.

2
La adopción de una metodología determinada para el desarrollo del EsIA, está estrechamente ligada a las
características del proyecto o actividad, a los recursos del ambiente potencialmente afectados y a la
repercusión social que el emprendimiento supone. Cuanto mayor sea el entendimiento del evaluador sobre
la actividad a desarrollarse en las distintas etapas del Proyecto, su comprensión del entorno en el que se
implanta y su pericia en la utilización de las técnicas de evaluación seleccionadas, mayor será la validez de
su evaluación respecto a los impactos.

Debe tenerse en cuenta que en una EIA, se requiere facilidad de comprensión para personas no expertas,
ya que en la fase de información pública debe poder ser entendida e interpretada. Por esta razón, mientras
que algunas reglamentaciones aconsejan que las evaluaciones sean cuantitativas, en otros casos se
inclinan por los métodos cualitativos, que en muchos casos resultan más accesibles.

2. CARACTERIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

2.1 Signo del Impacto

Como se ha visto, la identificación de los impactos ambientales deriva del análisis de las interacciones dadas
entre las acciones del proyecto o actividad en evaluación y las características específicas de los
componentes del ambiente en el que se implanta y, en este sentido, lo primero que surge es distinguir si la
externalidad que impacta en el ambiente se traduce en un efecto prejudicial o beneficioso.

Esta valoración se expresa a través del SIGNO del impacto, siendo

 IMPACTO POSITIVO (+), aquél que se refiere a la ganancia de un recurso, recuperación


y/o a las consecuencias favorables sobre él, producidos por una acción determinada
asociada al proyecto o actividad evaluada.

 IMPACTO NEGATIVO (-), aquél que se refiere a la pérdida de un recurso, su degradación


y/o a consecuencias desfavorables sobre él, producidos por una acción determinada

Algunos autores, reconocen que, en ocasiones, no es posible definir taxativamente un impacto con alguno
de estos signos, por lo que se puede considerar el concepto de:

 IMPACTO NEUTRO (x), aquel que se refiere a ganancias y pérdidas y/o efectos favorables
y desfavorables que una acción produce de manera concurrente sobre un recurso o
cuando los efectos pueden ser percibidos de forma diferente por grupos diversos de la
población en general. No debe confundirse el impacto neutro con un impacto irrelevante,
que es aquel que en función de su intensidad, se considera que no tiene entidad suficiente
para ser considerado. En el caso del impacto neutro, sus efectos son claramente
perceptible aunque no puede precisarse su signo.

3
Como ejemplo de impacto neutro, podría citarse el caso de un proyecto que tenga por objetivo la
mejora de la operación del transporte público a lo largo de una avenida de condiciones paisajísticas
tradicionalmente reconocidas por los habitantes de la ciudad, y para cuya concreción fuera necesario
reconvertir los espacios verdes arbolados que ofician de separadores de tránsito, en sitios preparados
para ascenso y descenso de pasajeros. La situación de modificación del paisaje urbano podrá ser
percibida como un impacto negativo por una parte de la opinión pública que se incline por el
resguardo del acervo cultural que en aquél identifica, mientras que otros grupos podrán apreciar la
inclusión de los nuevos paradores de cuidado diseño y tecnología como un impacto positivo ligado a la
evolución y modernización de la ciudad.

2.2 Ponderación y categorización del Impacto

Una vez definido el signo del impacto, corresponde proceder a su ponderación y caracterización. Con este
fin se considera:

 el grado de incidencia o intensidad del efecto, dado por la severidad o magnitud de la


alteración producida sobre el recurso afectado;

 la caracterización del efecto, reflejada por una serie de atributos tales como: la extensión,
plazo de manifestación, persistencia, periodicidad, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,
acumulación, etc.

La relevancia del impacto no debe confundirse con la importancia del componente del ambiente afectado en
ese contexto, ya que si bien éste puede ser de absoluta relevancia en el entorno del proyecto (por ej. uno o
varios edificios de valor patrimonial en un área de la ciudad), los efectos esperables del desarrollo de un
proyecto determinado, podrían provocar impactos mínimos o irrelevantes.

A continuación, se describen y caracterizan una serie de atributos con los que pueden ponderarse los
impactos, para determinar su relevancia. Si bien los términos y categorías seleccionados resultan
coincidentes para varios autores, su aplicación no debe considerarse indispensable o taxativa, y bien
podrían contemplarse en casos específicos otros más acordes a las particularidades de la interacción
proyecto-ambiente evaluada. No obstante, en concordancia con el signo y la intensidad, es necesario
identificar otros atributos que definen las características del impacto, como lo son: el tiempo de ocurrencia, el
alcance espacial y la reversibilidad y otros que desarrollarán más adelante.

Intensidad: Se relaciona con la severidad o magnitud de la alteración producida, en términos de


cuantía. Una acertada caracterización de este atributo, requiere de la previa homogeneización de
los alcances de cada afectación, esto es: a) sobre qué aspectos del medio (físico, natural,
construido, social) debe considerarse esta afectación; b) Cuáles serán los términos utilizados para

4
aplicar a los fenómenos que se mensuren mediante cantidades, porcentuales, percepciones
dimensionales (abundante, mucho, poco, escaso), etc. De esta forma, se podrá determinar la
categoría del impacto como bajo (o leve), moderado (o medio), severo (o alto). A modo de ejemplo
y para ser aplicado al ejercicio en desarrollo para la cursada de esta Materia, a continuación se
presenta una categorización posible:

 IMPACTO BAJO (B) o LEVE

En el Medio Natural – aquél impacto que lo afecta parcial y minoritariamente, sin alterar
significativamente sus características, presumiéndose que el recurso no se verá alterado
en sus condiciones actuales que supongan modificaciones sustanciales en su utilización
por generaciones presentes o futuras de individuos de cualquier especie y que no implique
riesgos para la salud de los mismos.

En el Medio Social - aquél impacto de corta duración o que afecta a un grupo reducido de
personas en un área localizada pero que se presume, no implicará una alteración evidente
en la calidad de vida o en pautas de una actividad, culturalmente establecidas y valoradas
socialmente como positivas o adecuadas.

 IMPACTO MODERADO (M) o MEDIO

En el Medio Natural - aquél impacto que lo afecta parcialmente en una fracción no


mayoritaria, alterando sus características en forma evidente, aunque presumiéndose que
no se imposibilitará la utilización del recurso en las condiciones actuales por generaciones
presentes o futuras de individuos de cualquier especie y que no implique riesgos para la
salud de los mismos.

En el Medio Social – aquél impacto que afecta a un grupo definible de personas en una
magnitud significativa, como para presumir que provocará una alteración en la calidad de
vida o en pautas de una actividad culturalmente establecidas y valoradas socialmente
como positivas o adecuadas.

 IMPACTO ALTO (A) o SEVERO

En el Medio Natural - aquél impacto que lo afecta total o parcialmente alto porcentaje,
alterando sus características en forma contundente, presumiéndose que imposibilitará la
utilización del recurso en sus condiciones actuales por generaciones presentes o futuras
de individuos de cualquier especie o bien que implique un riesgo para la salud de los
mismos.

5
En el Medio Social – aquél impacto de duración prolongada que afecta a varias
generaciones, o un impacto que afecta a un grupo definible de personas en una magnitud
tan significativa, como para provocar un cambio contundente en su calidad de vida o en
pautas de una actividad culturalmente establecidas y valoradas socialmente como
positivas o adecuadas, que se presume no retomarán a los niveles actuales hasta pasadas
varias generaciones.

Duración: se refiere a persistencia del impacto desde su aparición y la escala temporal de su


ocurrencia hasta su cese.

 IMPACTO TRANSITORIO (Tr) o TEMPORAL, si se presenta en forma intermitente o


continua por un lapso de tiempo acotado o en referencia a periodos o plazos concurrentes
con las etapas y/o cronogramas definidos para el proyecto.

Ejemplo: la anulación de la circulación vehicular a lo largo de una arteria con cruce a nivel sobre las
vías del ferrocarril durante la etapa de construcción de un paso bajo nivel; una vez finalizadas las
obras, el tránsito retomará esta ruta.

 IMPACTO PERMANENTE (Pm), Si se presenta de manera continua con efectos de


carácter definitivo.

Ejemplo: los impactos derivados de la puesta en funcionamiento de una represa persistirán en el


tiempo, aunque con el correr de los años la “situación con proyecto” se considere adaptada al medio.
En este mismo caso, también serán caracterizados como permanentes algunos impactos originados ya
durante la construcción, tal como sucede con la afectación del suelo como producto de las
excavaciones llevadas a cabo o con la pérdida de forestación preexistente, que quedará sumergida en
el valle de inundación.

Extensión: es el atributo que refleja las características espaciales del impacto, es decir, la fracción
territorial del medio que será afectada por la acción del proyecto evaluada.

 IMPACTO LOCALIZADO (Lo), aquel impacto cuya área de ocurrencia se limita a un


estrecho entorno del foco de origen, indicado en referencia a las áreas de influencia
teóricas (directa-indirecta, inmediata-mediata, etc.) previamente definida para el análisis
del Proyecto o, de otra forma, explicitando unidades objetivas de superficie.

Ejemplo: podrá estimarse que el impacto generado sobre el recurso suelo por la extracción de
minerales debido al funcionamiento de una cantera se encuentra localizado en su área de influencia
directa, o se encuentra localizado sobre una porción determinada de la extensión total del terreno en
explotación..

6
 IMPACTO DISTRIBUIDO (Ds), aquél cuya área de ocurrencia es más o menos extensa
con o sin solución de continuidad, indicada en referencia a delimitaciones geográficas o
jurisdiccionales.

Ejemplo: la construcción de un estadio deportivo con capacidad para 30.000 personas en un área
metropolitana, por su envergadura, generará un impacto sobre el empleo de mano de obra que
beneficiará a operarios y técnicos que residan en la extensión de todo el territorio de la jurisdicción y
zonas aledañas a la de las obras.

Reversibilidad: guarda relación con la posibilidad de remisión al estado inicial o recuperación del
sistema afectado una vez producido el impacto, por la propia asimilación del medio mismo.

 IMPACTO REVERSIBLE (Rv), es aquél impacto que supone una alteración que puede ser
asimilada por el entorno en un plazo medio, medible, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del
medio.

Ejemplo: el descenso del nivel freático de un acuífero, como producto de la extracción de agua para
concretar su depresión en pos de la edificación en subsuelo, retoma su nivel una vez que cesa la acción
extractora debido al aporte de las precipitaciones pluviales, que permitirá su recarga.

 IMPACTO IRREVERSIBLE (Iv), es aquél impacto que supone la imposibilidad, o la


dificultad extrema del componente afectado de retornar, por medios naturales, a la
situación anterior a la acción que lo produce.

Ejemplo: la tala de árboles singulares provocará un impacto de este tipo, ya que su restitución por
medios naturales es imposible, aunque pueda mitigarse parcialmente mediante la implementación de
medidas compensatorias, como la plantación de nuevos ejemplares.

Sentido: se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de incidencia de la acción o la


manifestación del impacto sobre un componente del medio determinado.

 IMPACTO DIRECTO (Dr), si la relación causa-efecto de la acción sobre el sistema


ambiental se manifiesta directamente sobre éste, aún con alguna intermediación anterior.

Ejemplo: es el caso del efecto de erosión del suelo como consecuencia de la remoción de la vegetación
que siempre ha servido para su fijación en una zona de pendiente natural.

 IMPACTO INDIRECTO (Ir), cuando la relación causa-efecto de la acción sobre el


componente ambiental es parte de una cadena de reacciones, es decir, resulta ser
consecuencia de una consecuencia.

7
Ejemplo: siguiendo el caso anterior, la contaminación del agua del lago situado al pie de la pendiente
debido a la eliminación de la vegetación que tuvo como consecuencia la erosión del suelo, sería
considerado un impacto de este tipo.

Certidumbre: está vinculada a la probabilidad de ocurrencia del mismo.

 IMPACTO CIERTO (Cr), si probabilidad de ocurrencia no ofrece dudas.

Ejemplo: el impacto de la construcción de una represa sobre el régimen fluvial del río sobre el cual se
asienta.

 IMPACTO PROBABLE (Pb), tiene una alta posibilidad de ocurrencia, aunque no puede
vaticinarse con certeza absoluta.

Ejemplo: siguiendo el caso anterior, se puede estimar un impacto de este tipo sobre el comportamiento
de la avifauna en los alrededores del tramo de río afectado por la construcción de la represa.

 IMPACTO IMPROBABLE (Ib), es aquél impacto cuya ocurrencia no se considere posible y


requiera de estudios específicos para verificar la certidumbre de la misma.

Es el caso en que varias ocurrencias probables tengan que concurrir para que un evento determinado se
produzca, o bien se trate de fenómenos en los que está probado el bajo nivel de ocurrencia.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS IMPACTOS

El proceso de evaluación de los impactos implica el análisis y la reflexión sobre la valoración realizada sobre
cada uno de los efectos identificados. Para fundamentar y dotar de transmisibilidad al proceso realizado, se
hace necesario explicitar de manera escrita, clara y sintética, un enunciado que describa las interacciones
analizadas y la justificación de la valoración asignada.

La memoria descriptiva de los impactos estará constituida entonces, por la referencia a cada casilla de cruce
en la matriz mitigada, indicando:

 La acción impactante

 Cada componente ambiental impactado

 El efecto producido por la interacción entre ambos

 La eventual necesidad de implementación de medidas de mitigación

 La valoración y los atributos del impacto establecidos una vez mitigado el impacto

Efectuada la descripción de cada uno de los impactos indicados en la matriz, y a modo de análisis
conclusivo, suele incluirse un sumario explicativo global poniendo especial énfasis en aquellos impactos

8
valorados como más severos y la mención de las medidas propuestas para su atenuación en el caso de los
negativos.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez Orea, Domingo; Gómez Villarino, Ma. Teresa. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, España..

Conesa Fernández Vítora, Vicente. (2009). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental,
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

Garmendia Salvador, Alfonso; Salvador Alcaide, Adela; Crespo Sánchez, Cristina; Garmendia Salvador,
Luis. (2005). Evaluación de impacto Ambiental, Pearson Educación, Madrid, España.

También podría gustarte