Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL
MANEJO DE DESECHOS
ING. MARCOS RAFAEL FLORES DELGADO

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS

KELLY YOLANDA GARCIA KLOTH 201642425


DAVID ALEJANDRO CATUN CAAL 201542828

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MAYO DE 20222


INDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

2. OBJETIVOS....................................................................................................2

Objetivo general..............................................................................................................2

Objetivos específicos........................................................................................................2

3. BASE LEGAL.................................................................................................3

Legislación aplicable en relación con residuos agrícolas.......................................3

4. EJES DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y

DESECHOS SÓLIDOS AGRICOLAS.............................................................................12

4.1 Reglamento de manejo integral de residuos y desechos solidos...........................12

4.2 Estrategias básicas Minimización y Reutilización.................................................12

4.3 Programa de Educación Ambiental Municipal:....................................................12

4.4.1 Sistema de recolección de residuos y desechos sólidos agrícolas.......................15

Puntos de Recogida:......................................................................................................15

Almacenamiento y recolección de Residuos Agrícolas................................................15

Almacenamiento de residuos ganaderos......................................................................16

Recolección:...................................................................................................................18

4.4.2 Planta de tratamiento de residuos orgánicos agrícolas..............................21

5. MONITOREO...............................................................................................36

6. CONCLUSIONES.........................................................................................38

7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................39
1. INTRODUCCIÓN
En Guatemala la actividad agrícola es un pilar importante para la economía, siendo

también la principal en la producción de desechos y residuos sólidos, generando cantidades

importantes de subproductos o residuos derivados del uso y mantenimiento de las

explotaciones agrícolas,

El origen del problema radica en el vertido incontrolado de los desechos generados

en el medio, así como la eliminación de estos, lo que provoca un desequilibrio ecológico y

deterioro del suelo siendo un impacto ambiental considerable.

Dentro de los residuos que destacan son los vegetales que han creado un foco

importante de infecciones para los cultivos, contaminando aguas de riego, supone un

alimento para el ganado a pesar de poder contener restos de productos fitosanitarios y

provocar un impacto ambiental y paisajístico. En la mayoría de las ocasiones, se obtienen

como restos de los cultivos o de las limpiezas del campo para evitar plagas e incendios.

A nivel específico, la producción de residuos agrícolas está marcada por la

estacionalidad, ya que provienen de los cultivos. Tras la producción y recogida de los

mismos, los residuos agrícolas deben retirarse del campo para que no interfieran en el resto

de las actividades agrícolas. También los derivados de industrias agroalimentarias como la

fabricación de aceite de oliva, vino o frutos secos. El tratamiento de residuos agrícolas es

muy importante, entre otras cosas, La base de todo sistema agrícola sostenible es un suelo

fértil y saludable por lo que este plan se basa en el manejo que se le dará a los residuos

producidos por la agricultura.


2. OBJETIVOS
Objetivo general

 Generar un plan para los residuos y desechos sólidos por la actividad

agrícola en Guatemala.

Objetivos específicos

 Conocer la normativa para la implementación del presente plan de

manejo de residuos y desechos sólidos.

 Proporcionar alternativas para el manejo adecuado de residuos y

desechos sólidos generados por las actividades agrícolas.

2
3. BASE LEGAL

Legislación aplicable en relación con residuos agrícolas.

Decreto Numero 36-98

El Congreso de la Republica de Guatemala

Es deber fundamental del Estado promover el desarrollo económico de la Nación,

estimulando iniciativas en actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas y adoptar

las medidas que sea necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los

recursos naturales en forma eficiente y sostenible

Considerando

Que corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la

dirección y coordinación superior del sector Público Agropecuario, Forestal e

Hidrobiológico y, por su medio el Gobierno de la Republica aplica la política de desarrollo

sostenible del país en la defensa Fito zoosanitaria, así como el control de las materias

primas e insumos para uso vegetal, animal, es una de sus principales actividades a través de

sus dependencias respectivas.

Considerando

Urgente e impostergable, ante la globalización de la economía mundial, adecuar la

legislación vigente en materia de sanidad vegetal, animal y residuos agrícolas a los tratados

y convenios internacionales aceptados y ratificados por la Republica de Guatemala.

3
Decreta

Capítulo I

Ley de Sanidad Vegetal y Animal

Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente ley tiene como objetivo velas por la protección y sanidad de

los vegetales, animales, especies forestales e hidrobiológicas por los residuos del sector

Agrícola. La prevención de sus productos y subproductos no procesados contra la acción

perjudicial de las plagas y enfermedades que conlleva los restos del sector agrario de

importancia económica, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente.

Artículo 2. La presente ley de observancia general en todo el territorio nacional,

incluyendo la zona económica exclusiva y tiene por objeto fijar las bases para la

prevención, el diagnóstico, control y erradicación de las enfermedades y plagas de los

animales, vegetales, especies forestales e hidrobiológicas. Sus disposiciones son de orden

público y de interés social.

Capitulo II

Del Órgano ejecutor y funciones.

Artículo 3. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, denominado

en adelante MAGA, es la entidad responsable para la aplicación de la presente ley y sus

reglamentos. Para el efecto, establecerá, mediante acuerdo gubernativo, la estructura

técnica y administrativa que se requiera

Artículo 4. A través del despacho ministerial, podrá delegarse la prestación de

servicios que ejecute el MAGA, cuando así lo juzgue conveniente, reservándose la

4
supervisión de los servicios y la cancelación de los mismos, si estos no fueran

satisfactorios.

Artículo 5. Para los propósitos de la presente ley, el MAGA desarrollará las

funciones siguientes:

Elaborar reglamentos y normas que operativicen la presente ley.

 Aplica la ley y los reglamentos conjuntos a sus normas

 Velar por la protección de los animales, los vegetales a causa de los restos de

sector agrario.

 Evitar y prevenir la introducción y difusión de plagas y enfermedades que

amenacen la seguridad alimentaria, la producción agropecuaria, forestal e

Hidrobiológico y el comercio internacional de estos productos.

 Promover el manejo integrado de plagas y la vigilancia Fito zoosanitaria.

 Regular el uso, manejo, fabricación, almacenaje, comercialización, registro,

importación, calidad y residuos de las sustancias químicas, químico

farmacéuticas, biológicas y afines, para uso especifico en actividades agrícolas

 Declarar zonas libres de plagas y enfermedades de los animales y de los

vegetales de acuerdo a sus procedimientos en concordancia con los organismos

internacionales afines

 Dictar todas las normas que sean necesarias para la debida prevención y

combate de plagas y enfermedades, a fin de evitar la diseminación de éstas en el

territorio nacional, incluyendo la zona económica exclusiva

5
Reglamento de manejo de los residuos sólidos del sector agrario según

corresponda.

Artículo 1. Regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el

Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los

principios de prevención y minimización de riesgos ambientales, así como la protección de

la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al desarrollo sostenible del

país. Los objetivos específicos de este reglamento son:

A. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales para el manejo

de residuos sólidos con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger la

calidad ambiental, la salud y bienestar de las personas, estableciendo las acciones

necesarias para dar un adecuado tratamiento técnico a los residuos de las actividades

de competencia del Sector Agrario

B. Regular la minimización de residuos segregación en la fuente,

reaprovechamiento, valorización, almacenamiento, recolección, comercialización,

transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos sólidos

peligrosos y no peligrosos derivados de las actividades agropecuarias y

agroindustriales.

C. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión

privada en las diversas etapas de la gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en

particular, el reaprovechamiento ecoeficiente de los recursos que puedan ser

generados a partir de los residuos sólidos no peligrosos agropecuarios y

agroindustriales.

6
Artículo 2. Ámbito de aplicación. Reglamento de aplicación al conjunto de

actividades relativas a la gestión y manejo de los residuos sólidos en el Sector Agrario,

siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada,

generador de residuos, quienes deberán cumplir con las condiciones, requisitos y

procedimientos establecidos en el presente Reglamento y normas complementarias

Artículo 3. Residuos sólidos agropecuarios. Los residuos agropecuarios son

aquellos que provienen de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, avícolas y de

centros de faenamiento de animales.

Artículo 4. Contenido del plan de manejo de residuos sólidos. El plan de Manejo

de Residuos sólidos deberá cumplir con los objetivos siguientes:

 El Plan de Manejo de Residuos, deberá estar sellado y firmado por el titular del

proyecto o de la actividad y un profesional colegiado, con especialización y

experiencia en gestión y manejo de residuos sólidos.

 Describir la actividad que desarrolla, incluyendo el flujo de insumos e

identificando los puntos en que se generan los residuos sólidos.

 Caracterizar los residuos sólidos tanto peligrosos y no peligrosos, estimando los

volúmenes.

 Determinar medidas alternativas para la minimización y valorización de

residuos sólidos

 Determinar procedimientos internos de recojo, segregación, almacenamiento,

reciclaje y traslado de residuos sólidos.

 6. Definir los equipos, rutas, calendarios y señalización que deberán emplearse

para el manejo interno de los residuos sólidos.

7
 Determinar un Plan de Contingencia ante un evento inesperado que genere

derrame, incendio o exposición de los residuos sólidos peligrosos y no

peligrosos.

 Elaborar un formato del registro de residuos sólidos, considerando cantidad,

peso, volumen, identificación peligrosidad u otras características.

 Elaborar un programa de capacitación para el personal responsable de la

generación y manejo de los residuos sólidos de la actividad.

 Diseñar actividades de difusión y educación ambiental en la gestión del manejo

de residuos sólidos con sus trabajadores, usuarios, instituciones y/o otros grupos

de interés haciendo uso de los diversos medios de comunicación.

Artículo 5. Almacenamiento de residuos. El almacenamiento de los residuos se

efectuará en recipientes apropiados de acuerdo a la cantidad generada y las características

del residuo separando obligatoriamente los peligrosos de los no peligrosos, además deben

estar dotados de los medios de seguridad previstas en las normas técnicas correspondientes,

de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de

carga, descarga y transporte.

Artículo 6. Almacenamiento temporal de residuos. El proceso de

almacenamiento inicial de residuos sólidos, se realizará dentro de las instalaciones de la

actividad, teniendo en cuenta el lugar o áreas donde los residuos sólidos se generan. Una

vez acumulado, y de acuerdo con su Plan de Manejo, el generador podrá disponer el

traslado según corresponda.

Artículo 7. Prohibición de abandono de residuos en lugares no autorizados.

Está prohibido el uso de los espacios públicos (vías, parques, entre otros), así como áreas

8
arqueológicas, áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, playas, cuerpos

de agua y fajas marginales de ríos, así como otros bienes de uso público, para el abandono

de residuos. La transgresión será materia de sanción por parte de la autoridad ambiental del

Sector Agrario.

Artículo 8. Tratamiento de residuos orgánicos. Los residuos orgánicos, que se

generen en las actividades del Sector Agrario, deben recibir tratamiento con la finalidad de

reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contienen, recuperar materia o sustancias

valorizables, facilitar su uso como fuente de energía, favorecer la disposición del rechazo y

en general, mejorar la gestión del proceso de valorización.

Artículo 9. Gestión de los residuos de las actividades agrícolas. Los restos

vegetales de cultivos o cosecha pueden ser reaprovechados como forrajes de animales de

crianza; así también se puede realizar su aplicación directa en la superficie del suelo, para

incrementar el nivel de fertilidad, favorecer la estructura y textura del suelo y con el tiempo

incrementar la infiltración del agua y reducir la erosión eólica e hídrica. El compostaje es

una opción de valorización para los residuos agrícolas donde estos restos vegetales se usan

como estructurantes de aporte de carbono, para el buen funcionamiento del proceso de

compostaje, también puede usarse como biocombustibles. Está prohibido realizar la quema

de dichos residuos vegetales.

Articulo 10. Minimización de residuos peligrosos. La autoridad ambiental

competente del Sector Agrario, promoverá la minimización, reducción, eliminación y

sustitución progresiva de los elementos peligrosos en la generación de residuos, por otros

menos peligrosos.

9
Artículo 11. Identificación de residuos peligrosos. Serán tratados como residuos

peligrosos, aquellos cuyo generador u operador no logre demostrar la inexistencia de

cualquier tipo de condición de peligrosidad, De no existir especificaciones técnicas del

productor o proveedor del residuo, la no existencia de elementos peligrosos en residuos, se

demostrará con análisis científicos validados internacionalmente, para clasificarlos y

gestionarlos adecuadamente de acuerdo a sus características.

Artículo 12. Promoción de la iniciativa pública y privada. La gestión y el manejo

de los residuos sólidos de la actividad agropecuaria y agroindustrial fomenta el espíritu

emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e inversión pública o

privada en las actividades del Sector Agrario, para lo cual busca la efi ciencia de la

intervención pública o privada a través de la especialización por la actividad económica y

en cumplimiento de los objetivos del presente Reglamento. Para ello, las municipalidades

provinciales y distritales a través de distintos convenios, acuerdos u otros instrumentos de

entendimiento, podrán facilitar la inversión del sector privado en el manejo de los residuos.

Entre otros Artículos y Políticas para la Conservación del medio Ambiente:

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86

La ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la

calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes en Guatemala.

Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la

restauración del medio ambiente en general;

10
b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades

que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y

excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común,

calificados así, previo dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos

competentes;

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles

para formar una conciencia ecológica en toda la población;

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del

espacio;

Política Nacional para la Gestión Integral de los residuos Sólidos Acuerdo

Gubernativo

Tiene como objetivo general reducir los niveles de contaminación que producen los

residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país mas limpio y ordenado que

brinde a su población un ambiente saludable.

Acuerdo Gubernativo 164-2021

Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos

comunes

Tiene como objetivo establecer las normas sanitarias y ambientales que deben

aplicarse para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, en función de

asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del ambiente

11
4. EJES DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS
SÓLIDOS AGRICOLAS
4.1 Reglamento de manejo integral de residuos y desechos solidos

Tiene como objetivo establecer las normas sanitarias y ambientales que deben

aplicarse para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, en función de

asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del ambiente.

4.2 Estrategias básicas Minimización y Reutilización

La recuperación de materiales se efectúa con el objeto de que estos sean

sometidos a reciclaje o a tratamiento para su recuperación, las tecnologías para el

tratamiento se seleccionan en función de la naturaleza de los mismos y los objetivos

de gestión establecidos.

A nivel de reutilización, de residuos generados por las actividades agrícolas,

puede estar basado en la utilización de las tecnologías para la valorización de la

materia orgánica y otros residuos provenientes de la agricultura, dentro de las

tecnologías para la agricultura caben resaltar las tecnologías para el mejoramiento

del suelo, que puede realizarse en base a un tratamiento adecuado y practicas de

compostaje

4.3 Programa de Educación Ambiental Municipal:

Es importante tener una capacitación del personal encargado del sector de la

agricultura, darles a conocer la forma en las que se puede reutilizar los desechos

generados por estas actividades, las formas que pueden ser aprovechados y el

manejo que se le puede dar antes de una disposición final, comprendiendo un

proceso cíclico de gobernanza continua a través de la planificación municipal, la

toma de decisiones, la participación social, el control y seguimiento de las

12
actividades obras o proyectos en el territorio y la retroalimentación de los diferentes

actores locales en una gestión

4.3.1 Educación ambiental escolar:

La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los

ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo se brindan las

herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

Educar y concientizar sobre el nivel de contaminación producido por actividades

agrícolas, proporcionando al estudiante alternativas de un manejo sostenible de los

desechos y la forma que estos también pueden ser reutilizados y tratados.

a. Objetivos

Conocer las formas de tratamiento y disposición final de los desechos

agrícolas

Conocer los límites de contaminación y el manejo que les tienen que dar a

los desechos agrícolas

b. Medios de comunicación

Capacitaciones basadas en estrategias claves para el manejo y reutilización

de los residuos agrícolas

4.3.2 Campañas de concientización

Actualmente, la agricultura utiliza el 11% de la superficie terrestre para la

producción de cultivos y la tasa de crecimiento en los últimos 50 años de superficie

cultivada ha sido del 12%. La producción agrícola ha crecido entre 2,5 y 3 veces

durante el mismo período. Este buen crecimiento se debe gracias a un aumento

significativo en el rendimiento de los cultivos principales esto también generando

un grado de contaminación evidente por las actividades agrícolas, dentro de las


13
medidas que deben ser tomadas para mejorar es la concientización de la población y

los trabajadores de este sector, siendo una base fundamental que estén informados

sobre las consecuencias que esto tiene para el ambiente.

a. Objetivos

Basar la concientización proporcionando información de las

consecuencias que generan los desechos producidos en la agricultura

b. Medios de comunicación

Es importante que brinden la información necesaria para un

adecuado manejo de los desechos a través de las distintas plataformas

informativas y de educación.

c. Responsables

Las entidades encargadas del bienestar ambiental forman parte

esencial en brindar capacitaciones en base a la manera que los desechos

agrícolas pueden ser aprovechados, de esta manera poder reducir el

impacto ambiental que producen

4.4 Programa de gestión de residuos sólidos Agrícolas

Las actividades agrícolas y ganaderas producen diferentes tipos de residuos,

tanto orgánicos como inorgánicos. Los orgánicos los que se producen en mayor

cantidad.

La primera acción para planificar en relación con su gestión es la

minimización en el punto de origen. Tanto a nivel económico como ambiental

siempre será más interesante reducir la cantidad de residuos a gestionar que no

tratar mayores cantidades en pasos posteriores.


14
es necesario tomar decisiones sobre la gestión y el tratamiento. En muchos

casos esta gestión no puede realizarse en la misma empresa o con medios propios y

debe transferirse a un gestor autorizado de residuos. Cuando la gestión de los

residuos no se realiza de forma correcta pueden producirse episodios graves de

contaminación. Reducir, reutilizar y reciclar con el fin de implementar un sistema

de gestión y tratamiento de los desechos provenientes de la agricultura.

4.4.1 Sistema de recolección de residuos y desechos sólidos agrícolas

Puntos de Recogida:

Estos puntos deben de tener una característica especifica y deben construirse

en zonas que sean comunes y que actúen como un punto limpio para todos los

residuos generados en la agricultura.

Los lugares mas apropiados para instalar los puntos de recogida es

únicamente tener la cuenta que el lugar no sea productivo ya que el suelo se

debilitara por tal acción,

Almacenamiento y recolección de Residuos Agrícolas

El almacenamiento de Residuos Agrícolas por lo general no se realiza en

condiciones técnicas que permitan manejar sus riesgos; se realiza en áreas de

proceso, patios del mismo generador, utilizando envases o recipientes sin la debida

identificación según sus características de peligrosidad y sin aplicar criterios de

compatibilidad entre estos.

En base al reglamento para la gestión integral de residuos y desechos solidos

comunes: se emplea la siguiente clasificación:

15
1. Clasificación primaria: basada en lo orgánico e inorgánico, en la que entra las

siguientes:

Almacenamiento de restos de cosecha

La cosecha y el secado de sus residuos dependen de las condiciones

climáticas.

Materia Orgánica

Después de cada cosecha, el agricultor retira las plantas y limpia el terreno

para una nueva campaña. Los restos de las plantas los va apilando en un rincón de la

finca para que se sequen y sea más fácil su manejo. En un principio, estos restos se

empleaban como comida para el ganado, pero pronto se vio que no era muy

aconsejable por la cantidad de productos químicos que contenían.

Almacenamiento de residuos ganaderos

Las heces junto con la orina, el agua de limpieza y restos de comida se sacan

de la explotación mediante el sistema de canalización. Una fosa de purines debe

tener capacidad para albergar todos los residuos que produzca una explotación

porcina durante tres meses.

Estiércol:

Las deyecciones sólidas de otros tipos de ganado se almacenan en

estercoleros. Es conveniente que sean al aire libre para permitir la salida de los

gases y evitar el riesgo de explosiones. Aunque la opinión generalizada es que para

conseguir estiércol basta con acumular heces, lo cierto es que un volteo periódico

mejora muchísimo sus cualidades.

16
2. clasificación secundaria: basada en papel, cartón, vidrio, plástico en la que

destacan en la agricultura los siguiente:

Envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola: Deben ser almacenados en

un lugar cerrados, seguro fresco y seco fuera del alcance de los niños, animales y

personas no autorizadas. NO debe de estar en el área de almacenamiento de

alimentos, forrajes y semillas. Debe tener advertencias de peligro y prohibición de

no fumar en el recinto. Hay que mantener el número de extintores conforme a lo

requerido por la autoridad competente y localizarlos cerca de los accesos.

Disponer por separado herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Evitar la mezcla de productos: cualquier contaminación casual puede

significar serios daños a la cosecha. (Lombricompost, 2022)

Almacenamiento del plástico

Actualmente, se está dando solución al problema del plástico, con el

reciclaje. Varias empresas de la provincia se ocupan de ello. La mayoría de las

veces es el propio agricultor quien transporta el plástico hasta la fábrica de reciclaje,

pero en ocasiones la falta de vehículo apropiado o la falta de tiempo hace que le sea

imposible. Para estos casos, la empresa dispone de vehículos que pueden recoger el

plástico y llevarlos hasta la planta de reciclaje; el agricultor paga un módico precio

por el coste del transporte. También los ayuntamientos pueden poner en contacto al

agricultor con transportistas autónomos que recogen el plástico y lo llevan a

reciclar; igual que antes, el agricultor pagaría el coste del transporte.

17
Materia Orgánica

Después de cada cosecha, el agricultor retira las plantas y limpia el terreno

para una nueva campaña. Los restos de las plantas los va apilando en un rincón de la

finca para que se sequen y sea más fácil su manejo. En un principio, estos restos se

empleaban como comida para el ganado, pero pronto se vio que no era muy

aconsejable por la cantidad de productos químicos que contenían.

Recolección:

La recolección de los residuos y desechos sólidos agrícolas como

recomendación debería efectuarse como máximo cada setenta y dos horas y debe ser por el

personal responsable de llevar a cabo las tareas de preparación de materiales, garantizando

el transporte físicamente separado de las diferentes categorías de separación establecidas.

a. Almacenamiento temporal (Pre recolección separada, mixta)

Los residuos ya separados, conforme a la clasificación primaria y

secundaria deben estar aislados de habitaciones, comercios, animales y

cosechas, teniendo condiciones físicas y ambientales apropiadas para su

almacenamiento, contando con un fácil acceso y evitando que la

ubicación no presente un riesgo de contaminación para las fuentes de

abastecimiento de agua, ni la superficie del suelo.

Infraestructura:

18
El terreno debe tener la suficiente capacidad volumétrica para el almacenamiento

temporal, su diseño y ubicación debe permitir su ventilación natural, pero de manera que se

minimicen la probabilidad de la interacción de vectores con los residuos y desechos sólidos.

El diseño tiene que estar de acuerdo con las características del equipo de recolección y de

transporte. La infraestructura debe ser sólida y estable

Recipientes destinados al almacenamiento temporal de residuos o desechos

sólidos agrícolas:

Estos deben proporcionar suficiente capacidad volumétrica para el almacenamiento

temporal, construido con material sólido y resistente a la corrosión. Su diseño debe evitar el

ingreso de agua o lluvia, teniendo como propuesta la instalación de compartimientos

separados para cada categoría que en este caso seria; primaria y secundaria

1) Responsables

Según enfoque de la gestión de los residuos agrícolas se basa en el papel de

los diferentes actores que intervienen en el proceso, como los propios generadores

de residuos, el gobierno, los proveedores de servicios de gestión de residuos, las

empresas, etc. El sistema de gestión comprende: reglamentos y leyes, instituciones,

mecanismos de financiación, tecnología e infraestructura, y el papel de los

diferentes actores de la cadena de gestión de residuos sólidos. Una propuesta de esta

gestión es la siguiente

19
Fuente: Conversión de residuos agrícolas orgánicos en fuente de energía

(AGRICOLAS, 2022)

a. Gobierno: básicamente departamentales y locales

b. Generadores de residuos agrícolas, que serian los agricultores o

dueños de las fincas ganaderas

c. Proveedores de servicios de la recolección de desechos y residuos

sólidos: encargados de la recolección, separación, transporte de residuos, reciclaje

entre otros

20
4.4.2 Planta de tratamiento de residuos orgánicos agrícolas
a. Lombricompost (Vermicompost)

Las lombrices juegan un papel muy importante en la agricultura, ya que aumentan la

calidad del suelo, mejorando las características químicas, físicas y biológicas que hacen

posible un adecuado desarrollo de las plantas (FAO)

b. Como funciona:

las lombrices se comen la materia orgánica presente en el suelo como hojas, tallos,

restos de cosechas, estiércol de animales y la trasformación en humus, un material rico en

nutrientes que las plantas pueden absorber para su desarrollo.

Al movilizarse dentro del suelo las lombrices abren canales que facilitan la entrada

de aire y mejoran el drenaje, lo cual favorece un crecimiento vigoroso de las raíces de los

cultivos.

el producto final es materia orgánica, pero son las lombrices quienes realizan el

proceso con ayuda de los microorganismos (Lazcano, 2008).

Durante este proceso, minerales insolubles son solubilizados, quedando disponibles

para las plantas cuando el vermicompost es aplicado al suelo. Igualmente, otros compuestos

orgánicos complejos, como la celulosa, son parcialmente degradados a compuestos más

simples por las bacterias presentes en el tracto digestivo de la lombriz, aumentando la

disponibilidad de N

Para la obtención de vermicompost, la especie de lombriz que comercialmente más

se emplea es Eisenia foetida conocida comúnmente como la lombriz roja californiana, a

21
pesar de ser originaria de Europa. Recibe la especie el nombre de foetida por el olor de los

exudados que produce, los cuales presumiblemente son una adaptación antipredadores.

Esta especie de lombriz es muy hábil en su alimentación, de forma que cada 24

horas consume alimento correspondiente a su propio peso al día. La lombriz obtiene su

alimento a partir de materiales orgánicos vegetales, animales o mixtos, frescos o en

diferente estado de descomposición, para producir más biomasa de lombriz (crecimiento y

nuevas lombrices) y estiércol.

Esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica para su

alimentación, y de igual forma requiere de ciertas condiciones ambientales como una

temperatura óptima de 19-25°C, con humedad del 80%, pH de 6,5- 7,5 y baja luminosidad.

La supervivencia de la lombriz depende de la cantidad de materia orgánica en el medio,

disminuyendo la supervivencia según baja el porcentaje de materia orgánica.

El cuerpo de la lombriz parece una cadena formada de anillos, destacándose un

anillo mas grande, que contiene los órganos reproductivos, denominada clitelo. La lombriz

es hermafrodita, es decir que en un mismo individuo tiene los dos sexos, pero para la

reproducción se requiere de dos individuos. La fertilización cruzada, se realiza por la unión

de los clitelos de dos individuos, donde se realiza la cópula, cada 7-10 dias. Los dos

individuos producen huevos, llamados Cocoons, Cocun o Capullos. Los huevos tienen

forma de limón y apariencia amarillatransparente al inicio, siendo mas café a medida que

progresa el desarrollo de la lombriz capullos son visibles a simple vista. Cada capullo

contiene de 2 a 12 lombrices que emergen a los 21 días de ser depositadas. La lombriz

recién eclosionada mide 1mm de longitud.

22
Los individuos juveniles inician el periodo reproductivo a los 3-4 meses, cuando

pasan a ser adultos y están sexualmente maduros. Para este momento alcanzan mas o

menos 3 cm. Finalmente a los 7 meses, alcanzan su peso y tamaño final de 1 g y 7-8 cm de

largo. Viven en promedio 10 años (Figura 31). Para obtener el vermicompost es necesario

contar con un contenedor o cama, el alimento, el pie de lombriz y por su puesto las

condiciones ambientales (FAO)

Ciclo de vida de la lombriz

Fuente: : M. M. Martinez. CATA-USM, Chile

Herramientas:

Horqueta y/o pala: para agregar material, voltear y sacar el compost terminado,

Tijeras de podar o trituradora: para conseguir un tamaño de partícula adecuado, de 5 a

20 cm.

Regadera, manguera o aspersor: para mantener una correcta humedad en el

material en compostaje.

Termómetro: para la medición de temperaturas del material en compostaje si no se

tiene un termómetro, se puede usar una vara metálica o un palo de madera.

23
Tamiz: Para el cernido del material al finalizar el proceso de compostaje y separar

elementos gruesos que aún no se han descompuesto

Papel de pH (opcional): para el control de la acidez durante el proceso

Hay otros utensilios que ayudan en la labor, aunque no son imprescindibles, como

los rastrillos, carretillas, aireadores manuales, entre otros materiales agrícolas (Agricultor,

2022)

1) Proceso

Para empezar con el proceso es fundamental contar con desechos orgánicos y

lombrices.

Los desechos orgánicos: siendo la materia que sufren rápido proceso de

descomposición en el ambiente, es decir, que son biodegradables.

En los que pueden ser utilizados:

 Desechos domésticos biodegradables: cascaras de fruta y verdura,

residuos de comida entre otros.

 Desechos agrícolas biodegradables: broza de café, cacha de caña

residuos de frutas y vegetales.

 Desechos Vegetales: residuos de cosechas, desyerbas, chapias, tallos

verdes, hojas o aserrín de maderas que no sean rojas ni cerosas.

 Desechos Pecuarios: Estiércol de caballo, vaca, cabra, oveja, conejo,

cerdo y gallina

24
NO SE RECOMIENDA el uso de gallinaza o pollinaza en forma pura debido a que

estos materiales contienen altos niveles de nitrógeno que pueden afectar el desarrollo de las

lombrices y el uso de estiércol de perro o gato, ya que por ser estos animales domésticos

existe el peligro de transmitan enfermedades

Proceso detallado:

a. Contenedor o cama: existen diferentes opciones, tamaños y calidad de contenedores

para cultivar lombrices, lo importante es que sean recipientes abiertos para que se

facilite la alimentación y la visualización, normalmente estos contenedores son de

madera. Las lombrices normalmente profundizan en el sustrato buscando alimento, pero

no lo hacen más allá de 40 cm (Schuldt et al., 2007), por lo que la cama debe tener una

profundidad de 50-60 cm y 1 m de ancho, siendo el largo en función del área disponible

en la finca. La cama debe estar protegida de la lluvia, la luz del sol y temperaturas

extremas en tiempos de heladas o invierno.

lombricompost en la agricultura ejemplos

fuente: P. Roman, FAO

25
b. Sustrato: normalmente se emplea una mezcla de suelo con material orgánico fresco

(restos de vegetales, estiercol, etc) en una proporción de 3:1, o material orgánico

compostado con material fresco en proporción 2:1 respectivamente.

c. Pie de cría-lombriz: El pie de cría se obtiene comercialmente. La recomendación más

común es un kilo de lombriz comercial por metro cuadrado de lecho. También se puede

obtener el pie de cria a partir de las camas. Dependiendo del país, un kilogramo de

lombriz puede costar entre USD50-100.

d. Siembra o inseminación El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las

camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm

e. Cosecha: La separación de la lombriz y la cosecha del lombricompuesto (Humus) se

pueden hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de descomposición

del sustrato. Se esparce una capa delgada (5-7 cms) de estiércol fresco, preferentemente

equino. Las lombrices ingresan al cebo casi de inmediato

f. Lombrices: Se extiende una malla plástica sobre la cama y se alimenta de nuevo; una

semana después se retira la malla con la capa superior donde ha subido la lombriz.

Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser necesario repetir esta operación

hasta tres veces.

g. Humus (lombricompuesto): Al terminar la separación de las lombrices, se procede a

retirar el lombricompuesto de la parte inferior de la cama. El Humus se puede utilizar

con la humedad que se obtiene (alrededor del 80%) o rebajarle la humedad hasta

máximo el 50%, con la cual usualmente se comercializa

h. Almacenamiento del humus y nuevos lechos: Si no se usa al instante, se puede

almacenar bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía

26
hay actividad microbiana que es la que le da calidad al vermicompost, como uno de los

mejores fertilizantes orgánicos

i. Usos y dosificación: El humus de lombriz puede utilizarse en un amplio espectro, como

enmienda y abono, como substrato solo y mezclado con distintos medios (tierra y

perlita) y complementar fertilizantes orgánicos e inorgánicos. El material es liviano y

con un 50 % de humedad. En cultivos extensivos pocas veces se requieren más de 2

toneladas/ha cada ciclo productivo. En invernáculos bastan aplicaciones de 1-2 kg/m2

en cada ciclo de producción

Condiciones ambientales

Parámetro Rango ideal

Humedad 70%-80%, ésta es la humedad

máxima, ya que la lombriz respira por la

piel, y una humedad mas alta impediría

su respiración.

Temperatura 20-30°C

pH 5-8,5. Se debiera verificar con

una cinta indicadora el pH antes de

alimentar la lombriz

Luz La lombriz es fotosensible, por

lo que siempre preferirá ambientes

oscuros.

Fuente: Manual del Agricoltoar FAO (Agricultor, 2022)

27
Los siguientes materiales también pueden ser agregados en el

lombricompost:

Estiércol, papel, cartón sin pintura, frutas, vegetales, cáscara de huevo, poda

o corte de pasto, paja, residuo de cosecha, pulpa de café, granos de cereales.

También se puede aplicar los biosólidos procedentes de plantas de tratamiento de

aguas residuales domésticas (Lotzof, 2012).

Factores limitantes en el cultivo de lombrices

El manejo del sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del

cultivo de lombrices, puesto que, si se entrega estabilizado, se asegura la

reproducción del pie de cría y en poco tiempo se habrá multiplicado

a. Alimento: Debe ser eminentemente material orgánico tal como residuos vegetales

de cocina siempre y cuando no contengan cítricos o residuos de plantas resinosas

tales como Pinos, Eucaliptos etc.

b. Humedad La humedad: es un factor de mucha importancia que influye en la

reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace

que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de

vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición

desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las

lombrices. La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce

como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el

puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si

salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. En

28
cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad (8) los niveles de N, K y P

son variables dependiendo de la naturaleza del sustrato, principalmente estiércoles

c. Temperatura: Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada

óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la

temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período de

latencia, disminuyendo su actividad

d. pH: La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, fuera de esta escala, la lombriz

entra en una etapa de latencia.

e. Fuentes gaseosas: El aire permite oxidar rápidamente la materia orgánica, sin

olores, ni moscas. El aire es vital para microorganismos aerobios. Hacia el interior

de la pila el porcentaje de oxígeno baja del 18- 20% al 0,5-2% a 60 cm de

profundidad

f. Relación C: N: Los microorganismos absorben C y N en una proporción 30 a 1,

siendo 30 partes de C eliminadas como CO2, siendo la relación 10/1 la misma que

la del humus

Medio de cultivo La preparación del sustrato debe hacerse mediante

fermentación aerobia. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie

de microorganismos de diferentes grupos. Todos estos sustratos tienen una

coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi pastosos; esto

indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos. Estos factores se pueden

medir al ojo de la experiencia.

Tipos de materia orgánica como alimento de lombriz


29
a. Estiércoles: Los estiércoles -individuales o mezclados con otros y con desechos

vegetales- son el alimento más apetecido por las lombrices en general, por lo que el

manejo de aquéllos resulta bastante eficiente con lombrices de tierra

b. Estiércol de bovino: Presenta una condición de manejo fácil, debido a sus menor

compactación y acidificación Tiene la ventaja de que contiene enzimas que ayudan a

facilitar la acción bacterial al pasar por el tracto digestivo de la lombriz.

c. Estiércol de cabra: Se puede manejar solo o en mezcla con restos de vegetales u

otros desechos siempre y cuando se mantenga un riego oportuno, por la condición

seca de las excretas.

d. Estiércoles de aves de corral: Son ricos en su contenido proteico y ácido fosfórico.

Estos tienden a calentar aceleradamente por lo que requiere un periodo de composteo

previo, con riegos y volteo continuos para disminuir la salinidad y contenido de

gases, principalmente amoniaco que es tóxico a la lombriz. Produce un humus rico

sobre todo en fósforo, calcio y nitrógeno

e. Estiércol de conejo: Después del los estiércoles de aves este contiene alto

contenidos salinos y nitrógeno, que puede llegar hasta aproximadamente 2%, esto

hace necesario el riego y volteos frecuentes, previos como alimento, para las

lombrices. Produce un lombrihumus de aceptable calidad, dependiendo de la calidad

de alimento ofrecida

30
f. Estiércol de caballo: Su principal característica es su alta porosidad que lo hacen un

material muy accesible al manejo con lombrices, su contenido nutricional al igual

que todos los estiércoles depende de la calidad. Al final del proceso es posible

obtener un humus de excelente presentación por su textura

Otros productos biodegradables

a. Broza de café La broza de café resulta ser un excelente alimento para las lombrices,

por lo que el manejo de este desecho no representa mayores dificultades, como lo ha

comprobado la investigación y la experiencia de empresarios que están transformando

este desecho por medio de la lombricultura. El problema principal resulta ser el manejo

previo de los materiales, para evitar descomposición fermentativa, que dificulten la

aceptación posterior de la lombriz, así como el manejo inadecuado de los lixiviados de

los materiales amontonados incorrectamente, ya que se pueden convertir en un fuente

de reproducción de insectos dañinos como la mosca doméstica. La broza es capaz de

producir un humus de excelente calidad, tanto física como químicamente

Capacidad de carga por lecho de cultivo Las lombrices requieren un

medio adecuado que las albergue y nutra a ellas y su prole. Las lombrices son

micrófagas, el desarrollo de una población se relaciona con factores físico-

químicobiológicos (temperatura, humedad, pH, gases, sales, relaciones C/N, edad y

tipo de alimento) que interaccionan entre si y el medio circundante, condicionando

el desarrollo del lombricultivo

2) Infraestructura: Lombricompost

31
Camas o lechos Constituyen el espacio en el cual se realiza el proceso de

lombricultora. Se puede utilizar block, costales de nylon, bambu, tablas o ladrillo en su

fabricación; estas deben construirse de 1m de ancho y la longitud según la disponibilidad

del terreno; en general se acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la

cama más usual es de 60 cm. El espacio entre camas puede ser de 5O cm. Algunos

lombricultores emplean cajas en madera o canastillas plásticas

Pisos En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, o

algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles

plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5

% evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.

Techos El techo es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa. La

altura puede ser de 2,0 a 2.5 m. utilizando lámina, pajón o palma.

Circulación. Es conveniente cerrar la caseta con nylon, o malla para evitar la

entrada de aves y otros depredadores

4.4.3 Estructura de la planta de tratamiento de residuos y desechos sólidos Agrícolas

Área:

El terreno utilizado por la planta de tratamiento debe ser estructuralmente

estable y no debe estar afecto a inundaciones o deslaves. Contar con acceso

vehicular apropiado de igual forma permitir la ventilación natural abundante en

todas las áreas circulantes al espacio donde se ejecutan las actividades de carga y

descarga de los desechos solidos agrícolas.

32
I. Área de recepción, separación y clasificación

El área debe contar con las condiciones adecuadas para la recepción de los desechos

y residuos provenientes de la agricultura, un espacio lejos de fuentes de agua y lejos de las

cosechas y otras actividades agrícolas,

La clasificación en este caso será primaria donde se separa lo orgánico e inorgánico

y la secundaria papel cartón plástico y otros residuos

II. Área de almacenamiento

Una vez separados conforme a la clasificación serán aislados de las cosechas,

animales y fuentes de agua, pretendiendo siempre contar con las condiciones físicas y

ambientales necesarias para el almacenamiento esto puede ubicarse en la parte trasera de la

finca o propiedad de uso agrícola.

III. Área de Lombricompostaje

Para mantener las condiciones de luz y de humedad requeridas el lombricompostaje

estará bajo techo y cerca de una fuente de agua. Esto además permite obtener humus de

mayor calidad, pues evita las pérdidas de nutrientes por efecto del sol y la lluvia, el techo

puede ser de zinc, plástico negro o incluso paja.

33
Relleno sanitario

El relleno sanitario está compuesto, básicamente, por una depresión en el terreno, el

cual se debe tratar con capas de arcilla, el cubrimiento de capas de protección que procuran

frenar la entrada de agua y, así, evitar la formación de más lixiviado, los desechos son

esparcidos en capas finas sobre celdas impermeables donde son niveladas, compactadas y

cubiertas, periódicamente.

En el relleno sanitario se intenta aislar los desechos y controlar los lixiviados que se

generan y que tienden a fluir fuera del relleno, evitando impacto ambiental adverso,

confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra

diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que

puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno por efecto de la descomposición

de la materia orgánica. (Padilla, 2022)

1) Recuperación de lixiviados

Un sistema de control y monitoreo de lixiviados que se realiza cada etapa de

tratamiento.

34
El sistema colector de líquidos lixiviados consiste en una zanja con piedra y una

compuerta de tapia y 0.60 m de ancho, por altura de 1.20 m, con una longitud de 35 m en la

parte baja del terreno. Es necesaria una planta de tratamiento para los lixiviados tratamiento

secundario y pozos de absorción, lo cuales serán diseñados por una persona especializada

en la materia como lo es un ingeniero con maestría en sanitaria. La cantidad de lixiviados

que se producen en un relleno sanitario depende de factores como la precipitación, el área

del relleno, el modo de operación y tipo de basura. (Padilla, 2022)

Fuente: Distribución del sistema de drenaje de lixiviados

35
5. MONITOREO
EL monitoreo durante el proceso se basa en mediciones de la temperatura esta debe

estar entre 18° a 25° es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las

lombrices.

Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación de la

lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato. Por otro lado, una humedad excesiva

puede producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores

desagradables, además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado

húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que mantienen al

mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver cuidadosamente el contenido

con un bieldo o pala, una vez por semana.

Cuando un sistema de elaboración de lombricomposta está fallando, los indicadores

son evidentes. Éstos incluyen la actividad de la lombriz, la acumulación de material no

procesado, el aumento de temperatura y la disminución de la concentración de oxígeno.

Al aplicar un monitoreo adecuado una vez por semana se previenen problemas

potenciales a la salud, la producción de olor y la infestación de plagas. Los análisis de

36
laboratorio para monitoreo son considerados no necesarios para los sistemas de

lombricomposta a nivel institucional.

Los principales indicadores del funcionamiento son: actividad de la lombriz,

acumulación de material no procesado, contenido de humedad aparente, temperatura y

acidez.

Si el producto no es comercializado sino utilizado en el mismo sitio de generación

(jardines de la institución), su certificación no es obligatoria; sin embargo, la evaluación de

la calidad del producto final puede realizarse mediante análisis físico-químicos, que

incluyen el contenido de humedad, pH y conductividad eléctrica.

Las plagas más comunes en los sistemas de elaboración de lombricomposta son

roedores e insectos, aunque se ha encontrado una gran diversidad de fauna en un sistema

saludable; únicamente deben ser controlados aquellos organismos que son depredadores

directos de la lombriz y/o que interfieren con el proceso, como hormigas, moscas y algunas

orugas.

37
6. CONCLUSIONES

La implantación de esta normativa en relación a los residuos agrícolas se basa en la

información recabada y sostenerla en un marco legal el cual ha sido desde el primer

momento una situación que perdure y es enfocada a dar soluciones sencillas y gratuitas al

agricultor para facilitar su cambio de actitudes frente al problema de los residuos agrícolas.

Principalmente, la legislación ambiental ha sido bien acogido inicialmente por considerarse

como un respaldo para dicha area el cual que no considera el uso de sus propios recursos de

mano de obra y transporte, pero si bien ha supuesto una interesante experiencia desde el

punto de vista social, según la infinidad de problemas que se abarcan en el sector agarrarlo

por los residuos se destacan a la duplicidad de gastos de recogida y otras problemáticas que

se pueden notar a futuro, la dificultad en la clasificación de residuos y, debido a la alta

concentración de invernaderos, es difícil encontrar una un respaldo legal para evitar,

mitigar y sobre todo proveer efectos negativos a las personas y al ambiente, por ente es

importante tener en cuenta lo siguiente:

 Buscar siempre la integración y asociación entre los poderes públicos

constituidos para viabilizar determinados proyectos; especialmente aquellos

38
que se relacionan con temas de responsabilidad a la relación al sector

agrario, propia del poder público como: salud, educación y financiera.

 Tener presente que todos los residuos agropecuarios son aquellos que

provienen de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, avícolas y de

centros de faenamiento de animales que pueden producir efectos negativos a

largo plazo por ende hay que tener un plan de manejo de dichos residuos

para mitigar y tener una sostenibilidad adecuada.

39
7. BIBLIOGRAFÍA

 AGRICOLAS, G. D. (22 de 04 de 2022). Formacion de desarrollo. Obtenido de

http://formacion.desarrollando.net/cursosfiles/formacion/curso_713/grag-10.pdf

 Agricultor, M. d. (22 de 04 de 2022). FAO. Obtenido de

https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf

 Lombricompost, M. (20 de 04 de 2022). Bun-ca. Obtenido de https://www.bun-

ca.org/wp-content/uploads/2019/04/ManualLombricompost.pdf

 Padilla, C. (22 de 04 de 2022). Biblioteca USAC. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2554_C.pdf

40

También podría gustarte