Está en la página 1de 67

Proyecto “ Orugas y mariposas”

PROYECTOS

Con el método de proyectos, se busca integrar a


través de un tema específico(de interés de los niños)
todas las áreas de conocimiento y desarrollar en los
niños habilidades cognitivas, corporales, socio
afectivas, artísticas y de comunicación. Asimismo
integrar a la familia a la formación y aprendizaje de
los más pequeños.
Todos los gusanos se convierten en
mariposas?
Después de haber visto el
video “Henry una oruga
común”, Andrea Chávez, una
de las niñas del aula de Pre
Kinder, realizó la pregunta
“Todos los gusanos se
convierten en mariposas?”
pregunta con la que se inició
nuestro proyecto.
A conseguir Orugas!
 Viendo el interés de los niños por conocer acerca de la
pregunta planteada por Andrea, las profesoras nos vimos
en la necesidad de conseguir orugas que sean objeto de
investigación.
 Miss Sandra consiguió algunas orugas de su planta de
maracuyá
Los niños experimentando distintas
sensaciones al tocar las orugas
Iniciamos investigando el
ciclo de vida de la mariposa:
Huevo, Oruga, capullo y
mariposa
LOS HUEVOS
“Miss ahora los huevos son negros porque seguro ya falta
poco para que salgan las orugas”

 En el aula tuvimos 23 huevos de orugas de la planta de maracuyá, en


un inicio eran de color anaranjados pero después de una semana
cambiaron de color a negros.
 Juan Luis formuló esta hipótesis al ver el cambio de color de los
huevos, que después de pocos días las orugas nacieron dando por
acertada la hipótesis de Juan Luis.
LAS ORUGAS
• Después de unos días
nacieron las orugas, éstas eran
de color negro y pequeñas, se
alimentaban de las hojas de la
planta de maracuyá e iban
creciendo muy rápido al igual
que empezaron a aparecerles
unos pelitos negros a manera
de púas y unas manchas color
plateadas.
Los niños dibujaron sus orugas
CAPULLO, CRISALIDA O PUPA
Después que las
orugas se alimentan
de abundantes
hojas, llega un
momento en que
buscan una rama
fuerte para poder
hacer su capullo,
crisálida o pupa.
Ellas fabrican su
capulllo de su
propia saliva y
permanecen ahí
por unos días,
dándose dentro de
éste su increíble
etapa de
metamorfosis.
LA MARIPOSA ESPEJITO
 En el aula teníamos dos capullos, de los cuales salieron
dos mariposas.
 Al verlas nos dimos cuenta que sus alas estaban pegadas,
pues estaban húmedas . Eran anaranjadas con manchas
negras.
 Los ninos tuvieron la idea de ir al jardín a esperar que
puedan volar, ellas agitaban sus alas antes de emprender
su primer vuelo y después de 1 hora con 20 minutos una
de ellas voló pero la otra no, pues había nacido con el ala
dañada.
Observamos y dibujamos a la mariposa
espejito
Partes de la mariposa
Diferencias entre las mariposas
diurnas y nocturnas
• MARIPOSAS DIURNAS • MARIPOSAS
NOCTURNAS
• Poseen colores vivos en • Poseen colores oscuros
sus alas. en sus alas
• Revolotean durante el • Revolotean durante la
día. noche.
• Descansan con sus alas • Descansan con sus alas
plegadas hacia arriba. desplegadas de manera
• Tienen pequeños
horizontal.
bultos en el extremo • Tienen antenas
de sus antenas enplumadas.
Algunas mariposas diurnas
Algunas mariposas nocturnas
Algunos predadores de la mariposa

Al nacer las dos mariposas, una de ellas no logró


volar y al día siguiente uno de los niños
encontró un pedazo del ala de la mariposa, ellos
comentaron en el aula acerca de lo sucedido ,
dando por conclusión que la que no podía volar
estaba indefensa y los insectos se la comieron.
Es por ello que decidimos investigar quienes son
los predadores de las mariposas.
La lagartija
La araña
El murciélago
Alimentación de las mariposas
 Las mariposas se
alimentan del
néctar de las flores
utilizando su
espiritrompa.
La planta y sus partes
• Las mariposas se
alimentan del néctar
de las flores y la flor es
una de las partes de la
planta.
• En el aula los niños
dejaron crecer una
planta y cuidaron de
ella, pudiendo de esta
manera observar el
crecimiento de cada
una de sus partes .
Los niños sembrando su planta
Elementos que necesita la planta para
vivir
La flor y sus partes
LA IMPORTANCIA DE LAS
MARIPOSAS

Las mariposas transportan el polen de una flor a


otra , dándose así la polinización.
LA POLINIZACION
LA POLINIZACION SE PUEDE DAR DE LAS SIGUIENTES MANERAS:

1.- Polinizacion zoofila:


Cuando es realizada por diversos animales: pájaros,
insectos.

2.- POLINIZACION ANEMOFILA:


CUANDO ES EL VIENTO EL ENCARGADO DE TRANSPORTAR
EL POLEN.
Polinización típica
1.- La mariposa se siente atraída por los colores de las flores y los olores
del néctar.
Al posarse en la flor, el polen queda pegado en su cuerpo.

2.- Después visita otra flor de la misma especie y al acercarse a ésta, la


mariposa deja el polen encima del estigma de la nueva flor.

3.-Este polen baja por el estilo y llega al óvulo para fertilizarlo

4.- Finalmente la flor se marchita, los óvulos se van haciendo más grandes y
producen las semillas que se van engrosando para transformarse en fruto.
Conclusiones
• Sólo las orugas se convierten en mariposas, éstas se
distinguen de los gusanos porque se movilizan con un sistema
mecánico similar a las piernas mientras que los gusanos no.

• Las mariposas al igual que otros insectos son importantes


pues gracias a ellos se da la polinización, y de la polinizacion
depende la producción de gran cantidad de productos que
consume el ser humano.
De esta manera no sólo los niños aprendieron a apreciar a las
mariposas por su belleza, sino también por su importancia,
permiténdoles valorarlas y respetarlas.
Otros aprendizajes

LA LETRA “M” DE “MARACUYA”


 Los niños investigaron la oruga de la planta de maracuyá, así
que aprovechamos la oportunidad de aprender este nuevo
fonema, relacionándolas con otras palabras que inician de
igual manera.
Tipos de texto

Uno de los objetivos de este


bimestre fue identificar distintos
tipos de texto, entre ellos: La
receta, la poesía, el cuento.
LA RECETA
JUGO DE MARACUYA
LISTO EL JUGO DE MARACUYA
LA POESIA
ORUGA PELUDA

A LA ESCUELA HA LLEGADO,
UN BICHITO MEDIO RARO,
TIENE MANCHAS Y PELITOS
ES UN BICHO PELUDITO,
NO CAMINA, SE ARRASTRA
A VECES VIAJA DE PRISA, SIEMPRE CON UNA SONRISA
COMIENDO SIN PARAR, HOJITAS DE MARACUYA.
YO QUISIERA QUE CONOZCAN A ESTA ORUGA SINGULAR.
EL CUENTO

El cuento contiene:

1.- La cara
2.- La contracara
3.- Autor
PARTES DEL CUENTO

1.- INICIO

2.- NUDO

3.- FINAL
LA ABEJA Y LA MARIPOSA
SON AMIGAS

Después de haber trabajado las partes del


cuento, los niños del aula de pre kinder crearon
un cuento en base a sus conocimientos y
experiencias adquiridas durante todo el proyecto .
Lo llamaron “La abeja y la mariposa son amigas”
Creando las imágenes del cuento
Pintando los dibujos del cuento
Secuencias de imágenes
Aprovechando los temas trabajados en el proyecto, los
niños ordenaron las siguientes secuencias:

1.- Ciclo de vida de las mariposas


Huevo-oruga-crisálida-mariposa

2.- Las partes de la planta:


Raiz- tallo- rama-hoja-flores- fruto
APROVECHAMOS MATERIAL RECICLABLE
PARA HACER ACTIVIDADES GRAFICO
PLASTICOS

Reciclando cd s
Reciclando papel periódico
Reciclando medias de nylon
Con las medias de nylon, alpiste y aserrín
los niños hicieron lindas oruguitas
Reciclando botellas
Con las botellas de plástico, los niños hicieron
encantadores saltamontes, que fue uno de los personajes
del cuento que crearon
GRACIAS!

También podría gustarte