Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Cátedra Prof. Cecilia Galván

Teóricos
Miércoles:
9:00 a 12:00 hs
17:00 a 20:00 hs

Prácticos
Lunes:
9:00 a 12:00 hs - Sonia Ramella
17:00 a 20:00 hs - Lara Goyburu y Xana Rodriguez

Martes :
13 a 16 hs - Hernán Toppi

Viernes:
9:00 a 12:00 hs - Diego Muzio y Francisco Olego
17:00 a 20:00 hs - Juan Pablo Laporte y Nicolás Simone

Auxiliares alumnos: Florencia Ojea y Juan Martín Scarramberg


I- Objetivos:

El objetivo de la materia es familiarizar a los alumnos con algunos de los


conceptos fundamentales de la ciencia política. A tal efecto, el programa gira en torno
a temas tales como la política, las instituciones políticas, el régimen político, el Estado,
los partidos y los sistemas de partidos, y las reglas de decisión.

El objetivo primordial consiste en que al finalizar el curso el alumno tenga las


herramientas necesarias para iniciar el estudio de los fenómenos políticos de mayor
complejidad y especificidad con independencia de juicio y criterio.

II. Mecánica del curso:

Las clases se dividen en teóricas y prácticas. En las primeras se desarrollarán


los contenidos generales de cada una de las unidades y en las clases prácticas se
realizará la lectura en profundidad de los textos y se hará hincapié en el trabajo grupal
para la realización de las consignas propuestas.

El régimen de cursada es el siguiente: la promoción de la materia sin examen


final se alcanzará cuando los alumnos hayan obtenido un promedio de 7 o más entre
los exámenes parciales. La condición de alumno regular con examen final se accede
con un promedio entre 4 y 6 puntos entre los parciales.
UNIDAD I –Política, Poder y Autoridad

1. 1. La política como actividad colectiva: desigualdad, conflicto, gestión.


1. 2. La naturaleza del poder político: inclusión, coerción y autoridad.
1. 3. ¿Por qué estudiar la política? El oficio del politólogo

Bibliografía
1.1. Sartori, G. (1995)¿Qué es “política”? en Sartori, G. La Política: lógica y método en
las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica, México.
1. 1. Joseph Vallés (2000) Ciencia Política. Una Introducción. Ed. Ariel. Capítulo 1.
1. 2. Norberto Bobbio (1996) La Política, en El Filósofo y la Política, J. Fernández
Santillán (Comp.) FCE, Págs. 135-154.
1. 2. Joseph Vallés (2000) Ciencia Política. Una Introducción. Ed. Ariel. Capítulo 2.
1.3. Alcántara, Manuel (1993). "Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué
hablamos?". Revista Mexicana de Sociología. Nº 4. Págs. 147-178.
1.3. Bulcourf, P y J. C. Vazquez: “La ciencia política como profesión”. En Revista
Postdata, Nro. 10, Diciembre de 2004, Buenos Aires.

Unidad II- Política y Ciencia Política

2, 1. Más allá del deber ser: el legado de Maquiavelo.


2. 2. Pasión y ética en política y ciencia: el legado de Weber.
2.3. Enfoques analíticos de la ciencia política
2. 4. La política como ciencia o cómo se estudia la política

Bibliografía
2.1. Sheldon Wolin (1993) Política y Perspectiva. Continuidad y Cambio en el
pensamiento político occidental, Amorrortu, Págs. 210-247.
2. 2. Max Weber (2000) El Político y el Científico, Alianza. Págs. 81-180.
2.3. Marsh y Stoker (1995) Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza, Madrid.
Págs. 13 -25.
2.4. Bobbio, Matteucci, Pasquino (1981) “Ciencia Política” en Diccionario de Ciencia
Política, Siglo XXI. Págs. 218-224.
2.4. Sartori, G. (1995): La Política: lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de
Cultura Económica, México. Cap- VIII y IX.

Bibliografía de consulta:

Giovanni Sartori (1994). Comparación y Método Comparado, en La Comparación en las


Ciencias Sociales, Sartori, G. y Morlino L. (Comps.), Alianza, México. Pp. 29-49.
Sanders, D. “El análisis conductista” en David Marsh y Gerry Stoker (eds.): Teoría y
métodos de la Ciencia Política”. Madrid: Alianza, pp. 53-68
Rhodes, R. “El institucionalismo”, en David Marsh y Gerry Stoker (eds.): Teoría y
métodos de la Ciencia Política”. Madrid: Alianza.
Jon Elster (1991), Instituciones Sociales en Tuercas y Tornillos, Ed. Gedisa, Págs. 146-
149.
Hall y Taylor: “Political Science and the Three New Institutionalisms”.
North, Douglass: “Una teoría de la política basada en los costos de transacción”.
Downs, Anthony, “Teoría Económica de la Acción Política en una Democracia”, en
AAVV Diez Textos Básicos de Ciencia Política (Madrid: Ariel, 1992), pp.93-111.

Unidad III-La política : Estado , Sistema político y Orden Político


3. 1. El Estado como institución: definición, funciones básicas y evolución.
3.2. La Política como sistema: el legado de Easton
3.3 . El Orden Político: el problema de la inestabilidad

Bibliografía:
3. 1. Andrés Malamud (2010) Estado, en Luis Aznar y Miguel De Luca (Comps.) Política,
Cuestiones y Problemas, Ed. Ariel, Buenos Aires, Capítulo 3.
3.1. O´Donnell, G. (2010) Cap.3: EL Estado: definición, dimensiones y surgimiento
histórico, en O´Donnell, G: Democracia, Agencia y Estado, Ed. Prometeo, Buenos
Aires.
3.2. David Easton (2001) Categorías para el análisis sistémico de la Política, en Diez
Textos Básicos de Ciencia Política, AAVV, Ariel, Págs. 221-230.
3.2. David Easton (2001) Esquema para el análisis político, Ed. Amorruotu. Cap 3, 4 y 5.
3.3. Huntington, Samuel, P. (1992). El Orden Político en Sociedades en Cambio, Ed.
Paidós, Cap. 1.
3.3. Botana, N (1994) El orden Conservador, Ed. Sudamericana, cap. VI : Págs. 152-213.

Bibliografía de consulta:
Bobbio, N.(1996): Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política.
Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Cap. 1 y 2.
O´Donnell, G. (2004) “Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis
para su discusión” en La democracia en América Latina: contribuciones para el debate,
PNUD-Alfaguara.
Gibson E. y Faletti (2007) La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del
federalismo argentino en Revista PostData, nº 12, Agosto 2007, pp. 171-204.

Unidad IV- Política y regímenes

4. 1. Democracia y régimen democrático


4. 2. Democracia con adjetivos: el debate sobre la calidad de las democracias.
4. 3. Democracia en Argentina: Nación y Provincias.
4. 4. Regímenes políticos no democráticos
Bibliografía
4. 1. Giovanni Sartori (1988) Teoría de la democracia, Ed. REI, Capítulos 1 y 2.
4. 1. David Held (1982) Modelos de Democracia, Alianza. Cap. 1, 3 y 5.
4.1. Dahl, R (1992): “La poliarquía” en AAVV Diez textos básicos de Ciencia Política,
Ariel.
4. 1. Robert Dahl (1974) Poliarquía. Participación y Oposición. Paidós, Capítulos 1, 2 y
3.
4. 2. David Collier y S. Levitsky (1998). Democracia con adjetivos, en Agora N° 8.
4.3. Gervasoni, Carlos (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias
argentinas: la medición y las causas de los regímenes subnacionales. En Journal of
Democracy en Español. 3(Julio).
4.3. Giraudy, A. (2011). La política territorial de la democracia subnacional. Journal of
Democracy en Español. 3(Julio):42-57.
4. 4. Leonardo Morlino (2004) Las alternativas no democráticas, en Posdata, N° 10:
149-183
4.4 Gianfranco Pasquino (2011) Los regímenes no democráticos, en Pasquino, G.
Nuevo Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, México.

Bibliografía de consulta:
Munck, G. (1996): “La desagregación del régimen político: problemas conceptuales en
el estudio de la democratización” en Agora, núm. 5.
Bobbio, N.: Op. Cit. Pág. 188 a 233.
Sartori, G. (1992): Dictadura en Elementos de Teoría Política, Ed. Alianza.
Sartori, G. (2007): Democracia en Teoría de la Democracia , Ed- Alianza Universidad.

UNIDAD V- La política y los actores

5. 1. Proceso Representativo: Partidos


5. 1. a. Cómo surgen los partidos
5. 1. b. Cómo se estudian los partidos: evolución de la teoría organizativa.
5.1. c. Sistemas de partidos: dimensiones de análisis
5. 2. Proceso Representativo: Grupos de interés
5.2. a. Modelos analíticos.
5.3. Proceso Representativo: Los medios de comunicación

Bibliografía
5. 1. a. Sartori, G. (1980) Partidos y Sistemas de Partidos, Ed. Alianza, Madrid. Cap.1.
5.1. a. Ware, Alan (1996) “Partidos e ideología” en Alan Ware: Partidos políticos y
sistemas de paridos, Istmo, España.
5. 1. a. Bartolini, S. (2001): “Partidos y sistemas de partidos”, en Pasquino et al.,
Manual de ciencia política, Alianza.
5.1. b. Ware, Alan (1996) “Organizaciones de los partidos” en Alan Ware Partidos
políticos y sistemas de paridos, Istmo, España.
5. 1. b. Panebianco, S (1990): Modelos de partido, Alianza Editorial, Madrid. Cap. 1. y
Cap. 4
5. 1. b Sartori, G. (1980) Partidos y Sistemas de Partidos, Ed. Alianza, Madrid. Cap. 4.
5. 1. c. Sartori, G. (1980) Partidos y Sistemas de Partidos, Ed. Alianza, Madrid. Cap. 5.
5.1. c. AAVV (2002). “Sistemas de partidos y gobernabilidad democrática”, en La
política importa, BID – IADB.
5.2. a. Pasquino, Gianfranco (1981) “Grupos de presión” en Bobbio et al. Diccionario de
Ciencia Política, Siglo XXI. Págs. 726-736.
5.2. a. Pasquino, Gianfranco (2011) “Grupos y Movimientos” en Pasquino, G. Nuevo
Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, México.
5.3. Vallés, Josep (2000) La acción colectiva (3): los medios de comunicación en Ciencia
Política: una introducción, Cap. 24, Págs. 361-370, Editorial Ariel, Barcelona.

Bibliografía de consulta:
Sidney TARROW (2004) El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 21-53.
Mancur OLSON (1992) La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de
grupos. México: Limusa. Pp. 125-145.

UNIDAD VI – La política, la representación y las decisiones

6.1. Las reglas de decisión y los sistemas electorales


6.2. La estructura del proceso decisional: poderes ejecutivos y legislativos vs.
Democracias mayoritarias y democracias consensuales.

Bibliografía
6.1. Colomer, Josep (20049 Los inventos, en Cómo votamos. Los sistemas electorales
del mundo: pasado, presente y futuro, ed. Gedisa, España.
6.1. De Luca, M. (2006): “Elecciones y sistemas electorales” en Aznar y De Luca (2006)
Política. Cuestiones y problemas, Ariel.
6.1. Calvo, Ernesto y otros (2001). Las fuentes institucionales del gobierno dividido en
Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las
legislaturas provinciales argentinas, en Calvo, E. y Abal Medina, J. M. (Comps.) en El
Federalismo Electoral Argentino, Eudeba / INAP, Buenos Aires
6.2. Sartori, G. Ingeniería constitucional comparada, FCE, México, 1994. Capítulos 5, 6 y
7.
6.2. Lipjhart, A: Las democracias contemporáneas, Ariel, España, 1984. Cap. 1. y 2.

También podría gustarte