Exploración de la
Formación Cívica y
Semana Español Matemáticas Naturaleza y la Educación Artística
Ética
Sociedad
1. Las mentiras.
2. Mentiras y verdades. El uso de la imagen
La naturaleza y su
Semana 1. Del 5 3. Las palabras y su 37. ¡Basta! bidimensional para
importancia en la vida Reglas por todas partes.
al 9 de marzo. escritura. 38. ¿Cómo se escribe? representar una
cotidiana.
4. Las oraciones que tradición.
decimos y escribimos.
5. El mundo al revés.
6. Palabras que significan
lo opuesto. Las trayectorias de
Semana 2. Del
7. ¿Cómo sería tu mundo 39. Lotería de números. Productos del campo y Los derechos de niñas y movimiento que se
12 al 16 de
al revés? 40. Figuras de colores. de la industria. niños. pueden hacer con el
marzo.
8. Femenino o cuerpo.
masculino; singular o
plural.
9. Oficios de un oficiero.
10. Los oficios y los
Las trayectorias de
disparates. 41. ¿Cuál sigue o falta? Los derechos de niñas y
Semana 3. Del Cómo celebramos: La movimiento que se
11. Caricaturas de los 42. ¿Quién es más niños.
20 al 23 marzo. expropiación petrolera. pueden hacer con el
disparates. rápido?
cuerpo.
12. Invitación a la
exposición
13. Los tres deseos. 43. ¿Cómo le hizo? El comercio y los
Semana 4. Del 9 Funciones de las El ritmo musical
14. Expresiones y su 44. La feria. transportes.
al 13 de abril. autoridades. mediante canciones.
significado. Los servicios públicos.
15. Era un sueño. El uso eficiente de la
Las reglas: acuerdos
Semana 5. Del 16. La puntuación del 45. Mosaicos. electricidad en la vida El teatro como medio de
para todos.
16 al 20 de abril. minicuento. 46. Trajes. diaria. comunicación.
17. Sapo tiene miedo.
18. ¿Cómo es un ser
horripilante?
19. Los diálogos de los 47. La huerta. Los trabajos de ayer y El teatro como medio de
Semana 6. Del El reglamento escolar.
personajes. 48. ¿Cuál eliges? hoy. comunicación.
23 al 26 de abril.
20. ¡Vamos a representar
el cuento al leerlo!
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Hacer comentarios acerca de las mentiras, platicando qué son, por qué y para qué
se dicen, si son buenas o malas, cómo distinguir una mentira de una verdad, etc.
L.T. Pág. 150.
Mostrar la portada de la lectura “Las mentiras” para hacer predicciones de lo que
tratará. L.L. Pág. 120.
Leer en voz alta el texto en 2 ocasiones. Posteriormente hacer comentarios y
contestar en el cuaderno las siguientes preguntas ¿qué mentiras cuenta el texto?
¿cuáles de esas mentiras pueden hacerle daño a alguien? ¿cuál mentira del texto te
parece que nadie puede creer? ¿por qué crees que el autor escribió mentiras en su
texto? L.T. Pág. 151.
Individualmente, escribir una opinión sobre el texto para compartirla con sus
compañeros. L.T. Pág.151.
CIERRE:
En su cuaderno, dibujar las mentiras del texto que más les hayan gustado.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
En parejas, resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en discernir entre
verdades y mentiras escritas por el maestro. Los niños deberán encerrar de rojo las
mentiras y de azul las verdades. Por ejemplo:
o Las vacas pueden volar.
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Con su bina, responder la actividad de la página 152 del libro de texto, escribiendo
“V” o “M” (Verdad o mentira) a los enunciados de la lectura.
Cambiar las mentiras del texto por verdades, en el cuadro correspondiente. L.T.
Pág. 153.
Volver a leer el texto “Mentiras” e identificar las palabras que riman en cada verso.
Posteriormente anotarlas en el cuaderno.
Compartirlas con el grupo para corroborar que las rimas son correctas.
Completar los versos de la página 154 del libro de texto utilizando palabras que
rimen para crear un nuevo poema hecho de mentiras.
CIERRE:
Leer al grupo las mentiras escritas en verso.
INICIO:
Mostrar a los alumnos una serie de imágenes como las siguientes, con la finalidad
de que identifiquen la forma de pronunciar los aumentativos y diminutivos.
Sesión 3 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Colectivamente jugar a “Palabras por minuto”. El docente indicará que escribirán
palabras con g, primero en su sonido “gu” y después con el sonido de la “j”. En un
minuto, todos deben escribir el mayor número de palabras con el sonido indicado. Al
finalizar el tiempo, los 3 alumnos que más palabras hayan escrito deberán
compartirlas para verificar si el uso de la “g” fue correcto.
Utilizando ambos sonidos de la “g”, en parejas resolver la actividad de las páginas
156 y 157 del libro de texto.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
CIERRE:
Entregar a los alumnos una hoja con dibujos que requieran el uso de la letra "g"
para que escriban su nombre. Ejemplo:
INICIO:
Como una forma de indagar y recuperar conocimientos previos, escribir en el
pizarrón la siguiente frase: "La maestra dejó muchas cuentas de tarea".
Formar pequeños equipos y a cada uno entregarles un sobre con las palabras de la
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos)
Los niños deberán jugar con las palabras y ordenarlas de diferente forma, buscando
que el enunciado inicial no pierda su sentido.
DESARROLLO:
En equipos, realizar las actividades de las páginas 158 y 159, analizando oraciones
con el mismo significado. Además, reescribir los enunciados indicados en diferente
forma.
CIERRE:
Observar las imágenes de la página 160 del libro de texto y describir cada una con
una oración.
Compartir los enunciados con el grupo y en una dinámica colectiva, reordenar
oralmente algunas de las oraciones leídas procurando que no pierdan su significado.
INICIO:
Leer a los alumnos el cuento “El misterioso pueblo”:
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos)
Érase una vez un viajero que llegó a un pueblo en busca de comida y agua, pues había viajado tanto que
estaba muy cansado y hambriento. Tan pronto entró al pueblo escuchó a lo lejos una señora que
pregonaba: "¡Tacos fríos para que le dé más hambre! ¡agua caliente para la sed!".
El viajero, al escuchar lo que vendía la señora, se fue volando a otro puesto en busca de más comida,
aunque su hambre era mucha, él buscaba un plato de comida caliente y agua fresca que pudiera disfrutar.
Siguió buscando entre las calles del pueblo, pero al escuchar las comidas que se vendían, parecían no ser
de su agrado: "¡Fruta verde!, ¡asqueroso y frio caldo de pollo!, ¡pan duro!, etc."
El viajero, ya con mucha hambre, dispuesto a comerse hasta unas deliciosas piedras, se acercó a la mesa
de uno de los puestos y ordenó un caldo de pollo y un vaso de agua de limón. Al dar el primer bocado se
dio cuenta que aquel caldo de pollo era tan delicioso y calientito, el agua de limón estaba fresca como a él
le gustaba. Pronto se dio cuenta que entre la gente del pueblo algo raro pasaba, así que después de
comer, siguió recorriendo las calles del pueblo en busca de tan misterioso comportamiento.
Hacer comentarios sobre cuál podría ser el misterio del pueblo.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Formar equipos pequeños y a cada uno entregarle enunciados escritos en
tarjetas, con las palabras separadas. Los alumnos deberán ordenarlas para formar la
mayor cantidad de oraciones con un mismo sentido. Por ejemplo:
CIERRE:
Ilustrar el enunciado con el que trabajaron al interior del equipo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 152 a 160.
Libro de lecturas. Pág. 120.
Imágenes.
Tarjetas con palabras.
Ejercicios impresos.
Cuento “El misterioso pueblo”.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Elaboración de rimas.
Escritura correcta de los sonidos de la “g”.
Orden de enunciados sin perder el significado inicial.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Elegir 5 objetos del aula para describirlos por escrito utilizando adjetivos.
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la página 161 del libro de texto y unirlas con su adjetivo
correspondiente.
Mostrar la portada del texto “Un mundo al revés” para que los niños hagan
inferencias sobre su contenido.
Individualmente, responder las primeras 2 preguntas de la página 162 del libro de
texto.
Leer el poema en voz alta en 2 ocasiones. Posteriormente hacer comentarios sobre
sus impresiones.
Contestar las 3 preguntas restantes de la página 162 del libro de texto.
CIERRE:
En el cuaderno, dibujar a los personajes de “Un mundo al revés” y realizar una
descripción de cada uno.
INICIO:
Utilizando una pelota de goma, lanzarla a un alumno al mismo tiempo que se le dice
en voz alta un adjetivo. El alumno deberá regresar la pelota al docente, al mismo
tiempo que dice en voz alta un antónimo del adjetivo. Ejemplo: frío-caliente, rápido-
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)
lento.
Explicar que las palabras que significan lo contrario reciben el nombre de antónimos.
DESARROLLO:
En parejas, escribir antónimos para los adjetivos enlistados en la página 163 del
libro de texto.
Dibujar a 2 personajes del cuento (la princesa y el monstruo) y de cada uno escribir
antónimos de los adjetivos atribuidos a cada uno en el poema. L.T. Pág. 163.
Entregar a cada bina un ejercicio con enunciados. Los niños deberán reescribirlos
utilizando antónimos. Por ejemplo:
o La tortuga caminó tan lento que tardó años en llegar a la fiesta de los animales.
o La tortuga corrió tan rápido que tardó segundos en llegar a la fiesta de los animales.
CIERRE:
Socializar los enunciados con sus compañeros.
Resolver un ejercicio similar en la página 164 del libro de texto.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
En equipos pequeños, jugar al memorama de antónimos. (puede elaborarse con
Sesión 3 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Indicar que encierren todos los adjetivos que encuentren en el texto.
Completar un cuadro como el siguiente, especificando artículos y sustantivos para
cada uno de los adjetivos identificados.
ARTÍCULOS SUSTANTIVO O SUJETO ADJETIVOS
El café caliente
una mesa Vieja y frágil
una familia pobre
Buscar un antónimo para cada adjetivo y reescribir el texto con ellos, con
enunciados como “Todas las noches esperaban a su papá alrededor de una mesa
nueva y resistente”
CIERRE:
Compartir con el resto del grupo, el texto rescrito con antónimos.
Colectivamente, hacer predicciones e inferencia de forma oral para crear un final de
la historia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 161 a la 168.
Libro de lectura. Página 121.
Pelota de goma.
Tarjetas para memorama de antónimos.
Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Identificación de adjetivos.
Identificación de antónimos.
Escritura con concordancia entre género y número.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Leer el texto mediante la técnica de lectura compartida. Posteriormente comentar
sus impresiones. L.L. Pág. 123.
Basándose en la lectura, relacionar los enunciados de la lección con su ilustración.
L.T. Pág. 170.
En parejas, elegir un oficio que se realice en el lugar donde viven y plantear una
entrevista de 10 preguntas para conocer más acerca de esa labor.
CIERRE:
Con apoyo del maestro, revisar la redacción de la entrevista, la cual aplicarán de
tarea.
Elegir 3 de los oficios que más los hayan divertido e ilustrarlos en el cuaderno.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Socializar las entrevistas realizadas de tarea para conocer más sobre los oficios
realizados en la comunidad.
Mostrar imágenes como las siguientes para comentar qué oficios son, en qué
consisten y dónde se realizan:
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Solicitar que observen con detalle las letras que agregan al final de cada palabra
primitiva para convertirse en derivadas.
Comentar que también se pueden formar palabras derivadas anotando letras tanto
al inicio como al final. Ejemplo:
Con su bina, contestar la página 173 del libro de texto. Primero identificarán versos
disparatados y después escribirán verbos para describir qué se hace en cada oficio.
CIERRE:
Recordar brevemente las características y elementos de un cartel.
Individualmente, elegir uno de los oficios comentados y realizar un cartel
promocionando sus servicios. L.T. Pág. 174.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Comentar con los alumnos qué saben acerca de las caricaturas.
Pedir que observen las dos caricaturas que se encuentran en su libro de texto.
Página 175.
Reflexionar ¿por qué son disparates?, ¿por qué son graciosas?, etc.
Formar equipos pequeños, indicarles que realizarán una caricatura disparatada
Sesión 3 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Los equipos pueden optar por inventar su propia expresión que convertirán en
caricatura.
En el interior de cada equipo, comentar ¿qué deben dibujar?, ¿qué deben escribir?,
etc.
En grupo, decidir en dónde van a exhibir sus caricaturas y a quiénes van a invitar a
ver la exposición.
Elaborar el borrador de la caricatura.
Intercambiar sus producciones con otros equipos, realizar sugerencias y
correcciones en caso de ser necesario.
Apoyar a aquellos equipos donde presenten problemas para llevar a cabo la
actividad.
CIERRE:
Pasar en limpio su caricatura en una hoja blanca.
INICIO:
Informar a los niños que se realizará una presentación de las caricaturas para lo
cual, deberán elaborar una invitación. Platicar sobre los datos que deberá llevar,
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Colectivamente, determinar el saludo de la invitación, el mensaje, la fecha y la
hora, quién invita y las expresiones para convencerlos. L.T. Pág. 178.
Una vez plasmados estos elementos por escritos, practicar la invitación oral.
En equipos, pasar a los salones de la escuela a hacer la invitación a sus
compañeros. (o a quienes decidan invitar a la presentación).
En grupo, determinar la introducción que darán a los visitantes cuando acudan a la
exposición.
Practicarla en repetidas ocasiones.
CIERRE:
Acondicionar el aula para la exposición y disponer las caricaturas en un lugar visible.
Llevar a cabo la exposición en el tiempo y forma acordados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 169 a 178.
Libro de lecturas. Págs. 122 a 123.
Lotería de oficios.
Ejercicios impresos.
Hojas blancas y colores.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Uso correcto de verbos.
Identificación de las similitudes en palabras derivadas.
Elaboración de la caricatura disparatada.
Participación en la elaboración de la invitación.
Participación en la exposición.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Platicar en grupo ¿qué es un deseo?, ¿qué cosas han deseado?, ¿qué has deseado
con 40 minutos)
para otras personas?, en los cuentos, ¿quiénes cumplen los deseos?, etc. L.T. Pág.
179.
Comentar que se leerá un cuento llamado "Los tres deseos". L.L. Págs. 124 a 131.
Solicitar a los alumnos realicen predicciones de la lectura.
Pedir que busquen el título y la página del cuento en el índice de su libro de lectura.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Leer en voz alta el cuento mientras que los niños la siguen en silencio. Alternar la
lectura con diferentes alumnos.
Detenerse en puntos estratégico para que los niños realicen inferencias.
Mediante preguntas precisas, propiciar que los alumnos localicen información
explícita sobre el contenido del texto. L.T. Pág. 180.
CIERRE:
Realizar un dibujo del cuento leído.
INICIO:
Individualmente, leer de nuevo la lección “Los tres deseos”. L.L. Págs. 124 a 131.
Identificar y delimitar el inicio, desarrollo y cierre en un formato como el siguiente:
DESARROLLO:
En equipos pequeños, ordenar cronológicamente una serie de enunciados
aparecidos en el texto:
Solicitar a los niños que piensen en los 3 deseos que ellos hubieran pedido.
En el cuaderno, escribir su propia historia situándose como los personajes
principales.
CIERRE:
Compartir la historia con sus compañeros.
INICIO:
Resolver una sopa de letras alusiva al cuento “Los tres deseos”.
Sesión 3 (1 hora con 40
s a l c h i c h a t
h d s r a b j f d w
p g e s x h s o n h
minutos)
r z c s r j z r m a
m s t a e g y t w d
n a r i z o y u s a
o f w g q s s n h l
r i q u e z a a m b
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Reunidos en equipos pequeños, resolver la actividad de las páginas 181 y 182,
explicando el significado de expresiones contenidas en “Los tres deseos”.
Comentar los significados con el grupo para analizar si les dieron la correcta
interpretación a las expresiones.
CIERRE:
Con su equipo, resolver la actividad de la página 183 del libro de texto,
especificando qué personaje del cuento dijo cada expresión.
INICIO:
Platicar con los niños sobre los personajes que aparecieron en el cuento “Los tres
deseos”, posteriormente preguntar ¿han leído otros cuentos donde aparezcan
hadas? ¿cuáles?
En los libros del rincón u otros materiales, buscar cuentos donde aparezcan hadas u
otros personajes fantásticos.
Hacer comentarios sobre los materiales encontrados.
DESARROLLO:
Presentar el siguiente texto referente a las hadas:
“HADAS”
Son criaturas de fantasía surgidas en relatos de la edad media (hace más de 500 años). Al principio se les
presentaba como personajes sombríos capaces de hacer magia y encantar a las personas para hacerles daño;
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos)
sin embargo, con el paso de los años se les dio una figura más benigna, tal como la conocemos ahora:
apariencia de mujer, hermosas, dos alas, estatura pequeña, delicadas y poderosas.
Actualmente existen muchos cuentos y relatos donde aparecen hadas, algunos han sido transmitidos de
generación en generación desde hace muchos años, otros, aun cuando son actuales, siguen presentando a
estos personajes como parte de una tradición literaria que ha encantado a chicos y grandes.
Además de las hadas, existen otros personajes mitológicos como los duendes, elfos, silfos, gnomos,
dragones y sirenas. Todos fueron imaginados en la antigüedad y permanecen en el tiempo a través de
historias fantásticas y maravillosas que seguramente ya conoces.
CIERRE:
En su cuaderno, ilustrar un hada o un personaje fantástico del que hayan leído en
un cuento.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Recapitular el cuento de “Los tres deseos” delimitando cada uno de sus momentos
en un formato como el siguiente:
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos)
¿Qué pasó primero? ¿Qué conflicto tuvieron que ¿Qué pasó al final?
resolver los personajes?
DESARROLLO:
En parejas, plantear preguntas que les harían a los personajes del cuento para
conocer más sobre ellos y sobre su historia.
Seleccionar a 3 alumnos voluntarios para que, en un juego de roles, interpreten a
los personajes del cuento.
CIERRE:
Realizar una dinámica consistente en entrevistar a los personajes. Todos los niños
deben participar haciendo preguntas, los entrevistados deberán contestar haciendo
uso de su conocimiento e imaginación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 179 a 184.
Libro de lecturas. Págs. 124 a 131.
Texto sobre las hadas.
Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Comprensión del texto e identificación de la cronología.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Con base en la historia oral que crearon, individualmente realizar las adaptaciones
necesarias para redactarla, completando los enunciados de las páginas 185 y 186.
Intercambiar el libro con un compañero para hacer comentarios y corregir palabras,
si es necesario.
CIERRE:
Voluntariamente, leer al grupo algunas de las historias narradas.
Realizar una ilustración de cada nuevo cuento.
INICIO:
En parejas, pedirles que lean nuevamente el cuento de los tres deseos y señalen
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)
en él las comas (,), puntos (.), signos de admiración (¡!), signos de interrogación
(¿?) y guiones de diálogo (_).
DESARROLLO:
Analizar cada uno de los signos de puntuación señalados y tratar de inferir su
función. Posteriormente el docente dará las explicaciones correspondientes.
En parejas, colocar los signos de puntuación adecuados, en cada enunciado del
micro cuento de la lección 16. L.T. Pág. 187.
Revisar el uso correcto de los signos en el texto, con ayuda del maestro.
CIERRE:
Escribir en limpio el texto en la página 188 del libro.
Compartir la historia con sus compañeros.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con
DESARROLLO:
Solicitar a los alumnos que escriban un cuento breve con temática libre. La única
consiga será utilizar signos de puntuación.
Formar equipos para revisar el uso de los signos en los cuentos. Será necesaria la
intervención del docente.
CIERRE:
Reescribir los cuentos revisados para formar una antología de cuentos del grupo.
INICIO:
Comentar con los niños las siguientes preguntas: ¿qué cosas o situaciones les dan
miedo?, ¿qué hacen cuando sienten miedo?, ¿crees que el miedo se puede
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos)
DESARROLLO:
Sesión 5
Formar equipos para escribir instrucciones de cómo llegar de un lugar a otro dentro
de la escuela.
Cada equipo deberá elegir un lugar al cual llegar desde su salón, posteriormente
deberá escribir las instrucciones necesarias.
Realizar un intercambio de instrucciones con otro equipo. Todos deberán seguirlas y
ver si en realidad llegar al lugar deseado.
CIERRE:
De regreso en el aula, comentar su experiencia siguiendo las indicaciones.
Hacer correcciones en las instrucciones en los casos encesarios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 184 a 191.
Libro de lecturas. Págs. 132 a 143.
Ejercicios impresos.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Uso correcto de los signos de puntuación.
Realización de inferencias al leer un texto.
Comprensión del texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Sin mostrar su dibujo, leer las descripciones voluntariamente para que los alumnos
traten de adivinar de qué se trata.
DESARROLLO:
Dibujar en la página 192 del libro a un fantasma y un monstruo, agregando una
breve descripción para cada uno.
Reunidos en parejas, leer las descripciones sin mostrar el libro para tratar de
adivinar a cuál de los dos corresponde cada descripción.
Complementar la información dando explicaciones sobre cómo es cada personaje,
qué sonidos emiten, dónde se esconden, qué hacen, etc.
Platicar a cuál de los dos le temerían más y por qué.
Compartir algunas de las descripciones con el grupo.
CIERRE:
En binas, realizar una evaluación de la descripción, basándose en la tabla de la
página 193 del libro de texto.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
En parejas, revisar el texto de “Sapo tienen miedo” identificando los diálogos de los
personajes. Cada uno deberán marcarlo con un color. L.L. Págs. 132 a 145.
Hacer comentarios sobre los signos que se utilizan antes y después de un diálogo.
Escribir un diálogo para cada uno de los personajes presentados en la lección 19.
L.T. Pág. 194.
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)
CIERRE:
Resolver un ejercicio consistente en colocar signos de exclamación e interrogación
en diferentes enunciados. Por ejemplo:
CIERRE:
Grupalmente, escribir una invitación para la ocasión. L.T. Pág. 196.
Invitar a personal de la escuela o quienes los alumnos decidan.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Con su equipo, dar los últimos ensayos para la representación del cuento “Sapo
Sesión 4 (1 hora con 40
tiene miedo”.
Acondicionar el aula para las representaciones. (Previamente se conseguirá
escenografía, vestuario e indumentaria).
minutos)
DESARROLLO:
Dar la bienvenida al evento y una breve introducción de lo que presentarán.
Llevar a cabo las representaciones en el orden previamente designado.
CIERRE:
Realizar comentarios sobre la experiencia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 192 a 196.
Libro de lecturas. Págs. 132 a 143.
Ejercicios impresos.
Libros del rincón.
Elementos para la representación.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el libro y el cuaderno.
Realización de descripciones detalladas.
Uso correcto de los signos de interrogación y exclamación.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
diferencias entre la
diferencias.
numeración oral y la escrita
Identifiquen entre varios números la manera de escribir
con números de hasta tres en cifras un número dado oralmente.
cifras. Reafirmen las reglas de la escritura numérica y las
relacionen con la expresión oral de las cantidades.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema nacional de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales
como no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Números y sistemas de numeración.
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales hasta de 4 cifras.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1 (1 hora con 30
Reunir a los niños en equipos y a cada uno proporcionarle dos juegos de cifras del
1 al 9. Posteriormente dictarles cantidades que ellos deberán formar, atendiendo al
número de unidades, decenas, centenas y millares que mencione el maestro. Una
minutos)
DESARROLLO:
Realizar un ejercicio donde los alumnos tendrán que unir una cantidad con su
nombre con letra.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
105
ciento cinco
setecientos 260
CIERRE:
Organizar el juego de “basta numérico”, procurando que las cantidades dictadas
sean entre 100 y 1000. L.T. Pág. 74.
INICIO:
Realizar un dictado de números con cantidades entre 100 y 1000.
DESARROLLO:
Resolver una sopa de números en la cual los niños deberán encontrar cantidades
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
CIERRE:
Resolver un ejercicio consistente en unir cantidades de forma ascendente, para
formar una figura. Por ejemplo:
INICIO:
Realizar una competencia por filas consistente en pasar al pintarrón a escribir una
cantidad que dicte el maestro. Quien lo haga primero gana un punto para su equipo.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Reunir a los alumnos en equipos. Proporcionarles una cartulina cuadriculada con
espacios de aproximadamente 2cm, además fichas rojas, azules, amarillas y
naranjas.
Realizar un juego llamado “La red”. Cada ficha tendrá un diferente valor:
azul=unidades; rojo=decenas; amarillo=centenas; naranja=millares. Sentados
alrededor de la cuadrícula, por turnos los niños deberán lanzar todas las fichas
desordenadas sobre ésta. Posteriormente deberán dejar sólo las que quedaron
dentro de alguno de los cuadros sin tocar el borde. Analizando el valor de cada
color, deberán formar una cantidad con las fichas que tienen dentro de la
cuadrícula.
Las cantidades formadas deberán escribirse con número y letra.
CIERRE:
Resolver un ejercicio impreso consistente en escribir, con letra, el nombre de
diferentes cantidades.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Con su equipo, llevar a cabo las actividades de la consigna del desafío 38. Un
alumno tomará una tarjeta del escritorio y dirá en voz alta el número escrito. Los
demás deben tachar el número que hayan escuchado. L.T. Pág. 75.
Al terminar, compartir su tabla con un compañero para verificar que se hayan
tachado los números correctos.
CIERRE:
Realizar un dictado de cantidades, representándolas con número y letra.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 74 y 75.
Ejercicios impresos.
Tarjetas con cifras y para el memorama.
Cuadrícula de cartulina.
Fichas de colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las actividades realizadas por los alumnos.
Ejercicios en el libro y en el cuaderno.
Escritura correcta de cantidades con número y letra.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
248
137
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Organizar a los niños en equipos para jugar al “boliche numérico”. En el suelo se
dispondrán latas forradas de 4 colores diferentes, correspondientes a las unidades,
decenas, centenas y millares. Por turnos, un integrante de cada equipo pasará a
lanzar. Entre todos los miembros, recogerán las latas y harán la sumatoria
correspondiente de unidades, decenas, centenas y millares, para formar una
cantidad.
En el cuaderno, los equipos deberán registrar las cantidades que formaron en cada
lanzamiento y escribir su nombre con letra.
CIERRE:
Comparar con otros equipos la escritura de números realizada e identificar posibles
errores.
INICIO:
Formar equipos de 10 integrantes, cada niño deberá pegarse al frente una
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
tarjeta grande con alguna de las cifras del 0 al 9. Salir a un espacio abierto y jugar a
formar cantidades. El maestro mencionará alguna para que los estudiantes la
formen con las cifras que llevan al frente. Es necesario que, además de identificar
los números que portan, sepan colocarse en la posición correcta.
DESARROLLO:
En el salón, jugar a la lotería numérica con el material recortable de las páginas 153
a 157. Un alumno se encargará de gritar la lotería, al final ganará el niño que logre
identificar y escuchar todos los números de su carta. L.T. Pág. 76.
CIERRE:
Realizar una competencia por filas consistente en pasar a escribir el nombre (con
letra) de cantidades mostradas por el maestro. Quien lo haga bien, ganará un punto
para su equipo.
INICIO:
Con el fin de recuperar conocimientos previos de los alumnos, proporcionar
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)
Comentar en grupo, ¿cómo supieron las figuras que hacían falta en cada posición?
DESARROLLO:
En equipos pequeños, contestar el desafío 40 del libro de texto, comprendiendo la
sucesión en patrones más complejos. L.T. Pág. 77.
Comparar la resolución del desafío con el resto de los equipos.
CIERRE:
En el cuaderno, continuar con algunos patrones propuestos por el docente.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Individualmente, resolver un ejercicio impreso como el siguiente:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Reunir a los niños en equipos y proporcionarles figuras de diferentes colores y
formas. La consigna será crear un patrón.
Rotar a los equipos de lugar para continuar los patrones de sus compañeros.
Analizar todos los patrones creados para determinar si existe regularidad.
CIERRE:
Fomentar que los niños creen sus propios patrones, con ejercicios como el siguiente:
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
compuestas.
tiempo determinado. Cuando el maestro diga “Siguiente”, los niños deberán seguir
con otro patrón. Al final se revisará si los niños fueron capaces de reproducirlos con
regularidad.
DESARROLLO:
En parejas, continuar los patrones del desafío 41 del libro de texto. L.T. Págs. 78 y
79.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
CIERRE:
Comparar con otras binas la resolución del desafío y, de ser necesario, corregir
errores.
INICIO:
En el cuaderno, realizar ejercicios siguiendo patrones propuestos por el maestro.
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 30
Formar dos equipos y salir a la cancha para realizar una competencia. A una
distancia considerable colocar dos patrones similares con figuras grandes y visibles.
minutos)
Los equipos formarán dos filas, cuando el maestro lo indique, el alumno que esté
adelante correrá y de entre una serie de figuras desordenadas deberá tomar la que
continúa el patrón y colocarla en su puesto, posteriormente regresar a la fila y
chocar la mano con el siguiente alumno para continuar con la operación. Ganará el
equipo que utilice todas las figuras desordenadas y complete el patrón.
CIERRE:
Utilizando diferentes colores y formas, en el cuaderno crear 5 patrones de su
invención.
INICIO:
Realizar operaciones sencillas con el algoritmo convencional de suma y resta. Una
vez resueltas, pedirles a los niños que traten de resolverlas, pero ahora
Sesión 3 (1 hora con 30
mentalmente, sin ver los resultados obtenidos. El maestro deberá decir en voz alta
la operación para que, voluntariamente, los niños digan el resultado sin recurrir a
minutos)
sus notas.
DESARROLLO:
Explicar a los niños cómo obtener resultados de operaciones mentalmente,
separando decenas y unidades. Por ejemplo: 26 + 34 = 20 + 30 + 6 + 4 =60.
Practicar algunas operaciones de suma y resta con este método.
Resolver operaciones en el cuaderno, procurando hacerlo con cálculo mental.
CIERRE:
Socializar los resultados de las operaciones y corregir errores de ser necesario.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Resolver une ejercicio consistente en unir operaciones con su resultado, procurando
obtener éste mentalmente. Por ejemplo:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
36 - 21 88
73 + 15 50
98 - 48 15
DESARROLLO:
Organizar a los alumnos para realizar la actividad del desafío 42. Deberán hacer
cálculos mentales lo más rápido posible y posteriormente socializar sus estrategias.
El docente monitoreará la correcta resolución de las operaciones. L.T. Pág. 80.
CIERRE:
Por filas, realizar una competencia de cálculo mental. Por turnos, los alumnos
deberán pasar al frente a escribir el resultado de una operación dicha por el
maestro. El primero que lo haga correctamente gana un punto para su equipo.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Plantear problemas sencillos en donde los alumnos tengan que resolver sumas y
restas mentalmente o utilizando otros procedimientos. Ejemplo:
1. Los alumnos de segundo grado ahorraron durante todo el año para poder
ir al zoológico. El viaje incluyendo pasaje y entrada les costó $350.00 por
niño. Si Pedro solamente ha dado $243.00, ¿cuánto le falta para terminar
de pagar?
CIERRE:
Socializar resultados y procedimientos de resolución de los problemas.
INICIO:
Reunir a los niños en equipos pequeños y proporcionarles tarjetas con diferentes
Sesión 2 (1 hora con 30
cantidades. Por turnos, cada niño tomará 2 tarjetas al azar. Con ayuda de un dado
con los signos + y – determinará su las debe sumar o restar la cantidad menor a la
minutos)
DESARROLLO:
Con su equipo, resolver el desafío 43 del libro de texto. L.T. Pág. 81.
CIERRE:
Socializar resultados y procedimientos de resolución de los problemas.
INICIO:
Expresar sumas iteradas en forma de multiplicación. Ejemplo 3+3+3+3+3= 3 X 5.
DESARROLLO:
Dictar problemas multiplicativos para que los alumnos los resuelvan con sus propios
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)
CIERRE:
En parejas, resolver la consigna 1 del desafío 44. Después socializar resultados y
procesos de resolución con otras binas. L.T. Pág. 83.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
En parejas, completar un ejercicio con tablas de variación proporcional. Por
ejemplo:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Con su bina, resolver la consigna 2 del desafío 44 del libro. L.T. Pág. 83.
Socializar procedimientos de resolución y resultados con el grupo.
CIERRE:
Por equipos jugar a “Atínale al número”. El maestro mencionará una situación
problemática sencilla. Los alumnos deberán resolverla internamente y después
levantar la mano para externar el resultado. Si éste es correcto ganarán un punto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 81 a 83.
Tarjetas con números.
Ejercicios impresos.
Dado con los signos + y --.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las actividades realizadas por los alumnos.
Ejercicios en el libro y en el cuaderno.
Resolución de problemas aditivos.
Resolución de sumas iteradas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
algebraico
o fichas. Plantearles problemas sencillos para realizar sumas iteradas. Por ejemplo:
o Pedro compró 4 bolsas de canicas. Si en cada bolsa hay 12 canicas ¿cuántas
canicas tiene en total?
o Teresa vendió 8 cajas de lápices en su papelería. Si en cada caja había 9
lápices ¿cuántos vendió en total?
DESARROLLO:
En equipos, resolver la consigna 1 del desafío 45 del libro. La intención de este
ejercicio es utilizar la suma de sumandos iguales o la multiplicación para hallar el
número total de elementos de un arreglo rectangular. L.T. Págs. 84 a 85.
CIERRE:
Socializar los resultados y procedimiento de resolución.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Presentar a los alumnos el siguiente problema:
_____________
Socializar resultados y estrategias de solución.
DESARROLLO:
En parejas, resolver los problemas de la consigna dos del desafío 45. L.T. Pág. 86.
Socializar los resultados y estrategias de resolución.
CIERRE:
Individualmente, resolver en el cuaderno un ejercicio consistente en sumar
reiteradamente una misma cantidad. Por ejemplo:
DESARROLLO:
Con su equipo, resolver la consigna 1 del desafío 46 del libro, haciendo
combinaciones con prendas de vestir. L.T. Pág. 87.
CIERRE:
Socializar los resultados y procedimientos de resolución.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Plantear a los niños problemas sencillos donde deban hacer combinaciones. Por
ejemplo:
o Luis quiere comprar una nieve, pero no decide qué sabores pedir. Puede elegir 2
combinados entre chocolate, vainilla, limón, fresa, nuez y mango. ¿Cuántas
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
En equipos, resolver la consigna 2 del desafío 46. Posteriormente socializar
resultados y procedimientos de resolución. L.T. Pág. 88.
CIERRE:
Resolver un ejercicio consistente en hacer combinaciones de números para formar
nuevas cifras. Por ejemplo:
o Cambia de lugar las cifras y forma el mayor número de cantidades que
puedas:
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
algebraico
7 + 7 + 7 + 7 = 28
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
8 + 8 +8 = 24
DESARROLLO:
Presentar a los alumnos problemas en los que tengan que realizar sumas o
multiplicaciones. Esta actividad permitirá indagar los conocimientos previos.
Ejemplos:
Susana compró 7 ramos de flores. Si cada ramo tenía 8 girasoles, ¿cuántos girasoles
llevó en total? ________________________
CIERRE:
Socializar resultados y estrategias de solución.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Presentar a los alumnos el siguiente problema:
Camila por la tarde le ayudó a su mamá a formar 7 ramos de flores. A cada
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas que plantea el
desafío 47, en donde deben aprender a distinguir cuándo pueden sustituir la suma
por la multiplicación. L.T. Pág. 89 a 90.
CIERRE:
Socializar resultados y procedimientos de resolución.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Resolver en parejas la página 91 del libro de texto, seleccionando entre varias
opciones, las operaciones que utilizarían para resolver algunos problemas.
Realizar las operaciones para obtener los resultados.
CIERRE:
Intercambiar el libro con otros compañeros para comparar resultados y hacer las
correcciones pertinentes.
INICIO:
Por equipos, presentar diferentes problemas con procedimiento de resolución. En el
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
CIERRE:
Socializar las respuestas y los procedimientos de resolución.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 1. Del 5 al 9 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
marzo.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
TEMA
La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas como
alimentación, vestido y vivienda.
CONTENIDOS
La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales
características y cómo han cambiado con el tiempo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Conocimiento científico.
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al
satisfacer las necesidades del ser humano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Presentar diferentes objetos de uso cotidiano para hacer comentarios sobre el
material del que están hechos y para qué se utilizan.
Sesión 1 (1 hora)
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la página 95 del libro de texto y hacer comentarios sobre
los recursos naturales que se observan y los productos que se obtienen de ellos.
Platicar sobre los recursos naturales del lugar donde viven y cómo se aprovechan.
Relacionar los recursos naturales con sus productos en la página 97 del libro de
texto.
CIERRE:
Seleccionar tres productos de los presentados al inicio por el docente. Ilustrarlos
junto con el recurso natural de donde provienen.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Resolver un ejercicio consistente en unir objetos con su materia prima. Por ejemplo:
Sesión 2 (1 hora)
DESARROLLO:
En equipos, contestar un cuadro de doble entrada con productos y el recurso
natural utilizado para elaborarlos. Por ejemplo:
PRODUCTO RECURSO NATURAL
yogurth Vaca productora de leche
camisa
mesa de madera
salchicas
CIERRE:
Hacer comentarios sobre la importancia de usar responsablemente los recursos
naturales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 95 a 96.
Objetos diversos.
Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro.
Comprensión de la relación de la naturaleza con la vida cotidiana.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 2. Del 12 al 16 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
marzo.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
TEMA
Productos del campo y de la industria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y de la industria.
Identifica cambios en la elaboración de productos cotidianos como resultado de los avances
científicos y tecnológicos.
CONTENIDOS
Productos del campo y de la industria.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales
características y cómo han cambiado con el tiempo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Conocimiento científico.
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al
satisfacer las necesidades del ser humano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Observar las imágenes de las páginas 96 y 97 del libro de texto donde se muestra el
proceso de elaboración de una blusa de algodón y las tortillas de maíz. Pedir que
Sesión 1 (1 hora)
DESARROLLO:
En parejas, resolver un ejercicio consistente en ordenar imágenes del proceso de
elaboración de distintos productos, especificando el antes, durante y después.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Por ejemplo:
CIERRE:
Elegir un producto cotidiano (silla de madera, jugo de naranja, miel, etc.) y dibujar
su proceso de elaboración, delimitando el antes, durante y después.
INICIO:
Observar las imágenes de productos en la página 98 del libro de texto y reflexionar
de dónde provienen y si fue necesario un proceso industrial para producirlos.
DESARROLLO:
Individualmente, resolver una sopa de letras con productos diversos, encerrando
con azul los que provienen de la industria y con verde los que provienen del campo.
c e b o l l a t s r
o z a p a t o s w e
p t j s z v n j z l
a r o c k z s v s o
Sesión 2 (1 hora)
n l e c h e i a p j
y c j s x k t c l q
p a n t a l ó n d s
p l á t a n o s g c
b n e x v r w s h e
m e r m e l a d a u
Observar las imágenes de las páginas 98 y 99 del libro de texto para identificar
semejanzas y diferencias entre la forma de producir un mismo producto. Propiciar
que los alumnos externen sus opiniones.
Dialogar sobre los diferentes procesos que puede tener un mismo producto.
CIERRE:
Mostrar imágenes de daños causados a la naturaleza por uso desmedido de los
recursos naturales.
Dialogar sobre la importancia de utilizar los recursos responsablemente.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 3. Del 20 al 23 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
marzo.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
TEMA
Cómo celebramos: La expropiación petrolera.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y valora su importancia para
los mexicanos.
CONTENIDOS
Cómo celebramos: La expropiación petrolera.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres
vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar
donde viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Mostrar a los estudiantes una imagen de Lázaro Cárdenas del Río y preguntarles si
saben quién es él. Posteriormente, mostrarles imágenes alusivas a la producción de
petróleo en el país y cuestionarlos sobre la relación entre ambas.
Dialogar con los niños sobre la expropiación petrolera y el papel que tuvo en ella
Lázaro Cárdenas.
Sesión 1 (1 hora)
DESARROLLO:
De manera colectiva leer la información del libro de texto, en las páginas 113 y
114 del libro de texto.
Marcar en el calendario de la página 113 el 18 de marzo, además, en un calendario
actual, identificar el día de su conmemoración.
Realizar comentarios sobre el hecho histórico y la participación que tuvo la
población.
CIERRE:
Dibujar en el cuaderno con qué hubieran contribuido los niños para pagar la deuda
de la expropiación.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO:
Grupalmente, hacer una recapitulación de la expropiación petrolera y recordar la
fecha en la que se llevó a cabo.
DESARROLLO:
Colectivamente, pero con la guía del docente, hacer un listado de beneficios que
tuvo el país y la población, después de la expropiación.
Hacer comentarios sobre la importancia de preservar el petróleo del país.
Sesión 2 (1 hora)
CIERRE:
Colorear una imagen alusiva al tema. Por ejemplo:
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 4. Del 9 al 13 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
abril.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
El comercio y los transportes.
TEMA
Los servicios públicos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el intercambio de productos y
la comunicación de su comunidad con otros lugares.
Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus principales beneficios.
CONTENIDOS
El comercio y los transportes.
Los servicios públicos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales
características y cómo han cambiado con el tiempo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Mostrar imágenes de diferentes medios de transporte y plantear las siguientes
preguntas: ¿Cuáles hay en el lugar donde vives? ¿para que se utilizan? ¿qué
productos traen y llevan? ¿cuáles usan las personas para transportarse?
Observar las imágenes de la página 103 del libro de texto, donde se ejemplifica esta
clasificación.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Entregar a los niños un ejercicio impreso consistente en recortar diversos medios de
transporte y pegarlos en el cuaderno clasificándolos en terrestres, aéreos y
acuáticos. Por ejemplo:
Sesión 1 (1 hora)
CIERRE:
Dibujar los medios de transporte existentes en la comunidad.
En parejas, realizar la actividad de la página 104 del libro de texto.
INICIO:
Leer a los niños el siguiente texto:
o Al salir de la escuela, Laura notó que sus ojos comenzaban a arderle, asustada, tomó el
camión que la llevaba a su casa. Llegó, saludó al policía de su cuadra y corrió hacia adentro
de su casa buscando a su mamá, quien en ese momento veía la televisión.
-Mamá-le dijo asustada-Mis ojos me duelen mucho.
-Intenta lavándote la cara con el agua del fregadero, tal vez eso ayude.
Laura hizo caso a su mamá, pero el dolor no desapareció. Con los ojos irritados, su mamá la
llevó al centro de salud, donde la revisaron y le recetaron unas gotas que hicieron
desaparecer las molestias.
Sesión 2 (1 hora)
DESARROLLO:
En parejas, hacer un cuadro en el cuaderno como el de la página 106 del libro de
texto, donde plasmen los servicios públicos del lugar donde viven y especifiquen sus
principales beneficios.
CIERRE:
Hacer una ilustración donde muestren cómo utilizan los servicios públicos de su
comunidad. L.T. Pág. 107.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 102 a 107.
Imágenes de medios de transporte.
Ejercicios impresos.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Comprensión de la importancia de los medios de transporte para trasladar productos y personas.
Clasificación de los medios de transporte en terrestres, acuáticos y aéreos.
Identificación de servicios públicos del lugar donde viven y comprensión de su funcionalidad.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 5. Del 16 al 20 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
abril.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
TEMA
El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica acciones para su uso
eficiente y la prevención de accidentes.
CONTENIDOS
El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir
accidentes y desastres en el lugar donde viven.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con
su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Pedir a los niños que dibujen en su cuaderno los aparatos eléctricos que hay en su
Sesión 1 (1 hora)
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Exploración
de la GRADO y Semana 6. Del 23 al 26 de
ASIGNATURA
Naturaleza y GRUPO 2° TIEMPO
abril.
la Sociedad
Fortalecimiento de competencias básicas al explorar, de manera organizada y
ENFOQUE
metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive.
BLOQUE 4 Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo.
TEMA
Los trabajos de ayer y hoy.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas de su comunidad en el
presente y en el pasado.
CONTENIDOS
Los trabajos de ayer y hoy.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales
características y cómo han cambiado con el tiempo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Observar las imágenes de las páginas 110 y 111 del libro de texto para identificar
los cambios en la realización de trabajo a lo largo del tiempo.
Comentar las siguientes preguntas ¿qué diferencias existen entre la forma de
Sesión 1 (1 hora)
trabajar antes y ahora? ¿qué herramientas utilizaban? ¿era más fácil antes o ahora?
DESARROLLO:
Recortar el memorama de las páginas 151 y 156 del material recortable, para jugar
relacionando herramientas del pasado y herramientas actuales.
Con ayuda del maestro, comentar para qué se utilizaban las herramientas del juego.
CIERRE:
Realizar ilustraciones de los trabajos del lugar donde viven y las herramientas que se
utilizan.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
INICIO
Elegir un trabajo que se realiza en el lugar donde viven e investigar cómo se
realizaba antiguamente y cómo se realiza en la actualidad. (Es conveniente dejar
esta actividad de tarea para dar oportunidad de que los niños investiguen con
Sesión 2 (1 hora)
DESARROLLO:
Elaborar material de exposición en una cartulina. Los niños deberán poner imágenes
del trabajo investigado y lo más relevante de la información.
CIERRE:
Socializar los trabajos investigados y explicar al grupo los cambios que ha habido en
la realización de estas labores.
Colocar el material de exposición en lugares visibles de la escuela.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Platicar sobre la funcionalidad e importancia de las reglas para la convivencia
armónica, mencionando que en todos los lugares hay reglas con una función.
Observar las ilustraciones de la página 89 del libro de texto y mencionar a los
alumnos que las reglas se pueden establecer verbalmente, por escrito o con
símbolos. Pedirles que mencionen ejemplos de cada una.
Unir los símbolos con las reglas que representan en la página 90 del libro de texto.
En equipos pequeños, observar las imágenes de las páginas 90 a 93 del libro de
texto y escribir en el cuaderno las reglas que se aprecian.
CIERRE:
Observar en el aula el siguiente video sobre la importancia de seguir las reglas.
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora)
CIERRE:
Realizar una ilustración en el cuaderno representando una situación cotidiana en la
que se hagan valer los derechos de los niños.
Socializar las ilustraciones y dialogar sobre la importancia de hacer valer los
derechos.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Completar la tabla correspondiente con gustos y necesidades básicas. L.T. Pág. 97.
Dialogar sobre la diferencia entre derechos y responsabilidades, mencionando como
ambos están ligados.
Completar el esquema correspondiente dibujando una responsabilidad para cada
derecho ilustrado. L.T. Pág. 98.
CIERRE:
Completar las palabras de la página 99 del libro de texto.
Individualmente, ilustrar responsabilidades que los niños tienen en su hogar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 96 a 99.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicios en el libro de texto y en el cuaderno.
Comprensión de las responsabilidades que conllevan los derechos.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Colectivamente, hacer comentarios sobre las funciones de diferentes autoridades.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
CIERRE:
Contestar los ejercicios de las páginas 102 y 103 del libro de texto, identificando
acciones que pueden realizar las autoridades escolares ante algunas situaciones.
Dialogar sobre problemas que los niños observen en la escuela y las acciones que
puede implementar la autoridad para solucionarlos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs.100 a 105.
Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Identificación de las figuras de autoridad en diferentes lugares y comprensión de su función.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
Formación GRADO
Semana 5. Del 16 al 20
ASIGNATURA y 2° TIEMPO de abril.
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su
ENFOQUE
desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos
humanos y la cultura política democrática.
BLOQUE 4 Reglas para la convivencia armónica.
LECCIÓN
Las reglas: acuerdos para todos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente
democrático.
ÁMBITO CONTENIDOS
TRANSVERSAL Las reglas: acuerdos para todos
Indagar y reflexionar
Qué reglas existen en los lugares donde convivo. Cómo ayudan las reglas para
relacionarnos y convivir mejor.
Dialogar
Por qué es importante organizar turnos para hablar, escuchar a los demás y
hablar considerando a quienes nos escuchan. Qué beneficios proporciona que
todos asuman los acuerdos. Cómo se pueden registrar y divulgar los acuerdos
para que sean respetados.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona y el mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Recordar el tema de las reglas, su importancia y funcionalidad.
Contestar la página 106 del libro de texto, especificando quiénes son las
Sesión 1 (1 hora)
autoridades en la casa y en la escuela, así como las reglas que deben seguir.
DESARROLLO:
En grupo, leer la situación conflictiva de la página 107 del libro y comentar por
qué es importante organizar los turnos para hablar y por qué es necesario
escuchar a los demás cuando hacen uso de la palabra.
Mencionar ejemplos de situaciones conflictivas que se hayan vivido en el aula y
cuáles reglas deberían aplicarse para su solución.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
CIERRE:
Realizar ilustraciones en el cuaderno donde representen algunas reglas seguidas
en la casa y en la escuela.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
DESARROLLO:
Leer el reglamento escolar y comentar cuáles normas le han funcionado y en cuáles
se están haciendo valer los derechos de los niños.
En equipos, proponer nuevas normas o modificaciones a las ya existente, para
tener una convivencia armónica. L.T. Pág. 112.
Socializar las propuestas y tomar decisiones sobre las modificaciones que realizarán.
CIERRE:
Reescribir el reglamento del aula y colocarlos en un lugar visible.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 110 a 112.
Reglamento del aula.
Cartulina.
Marcadores.
Planeación Didáctica - Primaria 2o Grado Bloque 4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Participación en la reestructuración del reglamento del aula.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES