Está en la página 1de 24

La divulgación de la ciencia

Una visión personal


Julieta Fierro

Dedicatoria: Dedico este manuscrito en proceso de evolución a Jorge Flores Valdés quien
no sólo me impulsó en mi vida académica para llevar a cabo lo que me gusta sino que me
ayudo en los momentos difíciles de la vida.

Índice
Introducción
La importancia de la divulgación de la ciencia
¿Porqué innovación?
Cómo divulgar la ciencia
La divulgación escrita
Similitudes y diferencias entre la divulgación y la educación
La procuración de fondos
Ciencia y Arte en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Introducción

Este libro pretende ayudar a quienes por primera vez se dedican a la divulgación. Trata de
mi experiencia en esa materia. Será una publicación en proceso. Es decir habrá secciones
que cambien, otras serán nuevas y algunas desaparecerán.
La conclusión es que hay que realizarla como nos hubiese que lo hubiesen hecho con
nosotros. Además que para hacer divulgación se necesita tiempo, dedicación y sobre todo
trabajo.

La importancia de la divulgación de la ciencia

Antes de abordar el tema de la importancia de la divulgación de la ciencia habría que


preguntarse porqué se ha logrado un avance científico tan grande. Con ayuda de la ciencia
la humanidad ha podido dominar algunas de las fuerzas de la naturaleza, así como la
producción de bienes materiales.
Pensemos en la conquista de México, que resultó tan dolorosa para los moradores de
mesoamérica. La civilización Mexica fue conquistada por tan sólo 500 personas, que
poseían tecnología. La tecnología se nutre de la ciencia.
Es necesario desarrollar la ciencia dado que impulsa a la tecnología y esta en ocasiones
produce bienestar material que es un motor para la economía y la riqueza de un pueblo.
Esto no significa que la ciencia o la tecnología puedan resolver todos los problemas. Para
que una nación se desarrolle armoniosamente es necesario resolver varios problemas de
manera simultanea.

La Divulgación de la Ciencia como parte de la Cultura


Cada especie ha encontrado la forma de adaptarse lo mejor posible para lograr sobrevivir.
Sorprende ver los hábitos de algunas plantas o animales que pueden aclimatarse a
condiciones inhóspitas en extremo.
Una de las grandes herramientas de adaptación del hombre es la educación. A diferencia
de otros mamíferos el humano debe permanecer cuando menos durante cuatro años cerca
de algún adulto, durante este tiempo aprende. No sólo eso, nace cuando todavía su cerebro
no termina de moldearse de tal manera que por medio de las experiencias logra estimularlo.
Otros animales nacen totalmente independientes y no tienen el beneficio de la educación en
momentos tan cruciales. Cada nueva herramienta intelectual que adquiere le da mejores
posibilidades de sobrevivir con éxito. Existen razones profundas para que todas las culturas
hayan aprendido a fijar el conocimiento, por medio de la palabra, la escritura, la pintura o la
música.
No es de sorprender que existan magníficos profesores que continúan su labor a pesar de
salarios insuficientes y falta de reconocimiento social; en el fondo los mueve su instinto de
conservación, saben que la especie está en juego si no se le educa. Como parte de la
evolución, la especie humana puede triunfar o fracasar; educándola tendrá mejores
posibilidades de acertar. Para obtener una formación integral un individuo necesita aprender
lengua, matemáticas, historia. Existen muchas maneras de enseñar, entre más amplio sea el
abanico de opciones educativas que tenga el individuo mayores posibilidades de éxito
tendrá.
Una educación de calidad será aquella que ofrezca suficientes retos como para recuperar
el entusiasmo que tiene el niño por aprender a caminar, donde pone todo su espíritu en
acción. La divulgación de la Ciencia puede ser una manera de recuperar esta fuerza
instintiva en la medida en que sea bien hecha.
Un pueblo educado tiene mayores herramientas para desarrollarse a plenitud y para
fortalecer al país donde habita. La educación debería formar a los individuos de manera
armoniosa permitiendo que desarrollen cada una de sus facultades y fomentando que tengan
la audacia de explorar nuevas posibilidades. En este sentido un pueblo culto es aquel que
posee una visión integral del mundo y de sus opciones.
La divulgación de la Ciencia debería ser parte de las opciones educativas prioritarias de un
país que aspira al desarrollo.
Disponer de una población con educación científica se logrará cuando se tenga un
excedente de información al respecto. Así como se puede aprender mejor un idioma cuando
se está en el país donde se habla, porque se escucha y se lee todos los días de muchas
maneras repetidas, para lograr una cultura científica es necesario estar inmerso en un
ambiente donde sea fácil acceder a ella.
La razón por la cual pocos científicos están dispuestos a dedicar tiempo a la divulgación
es el poco reconocimiento académico que tiene.
Considero que necesitamos contar con una población que pueda desarrollar sus talentos en
base a la escuela, decidida a innovar y crear, que la divulgación de la Ciencia fomenta la
autoeducación, puesto que es un atractor para que las personas descubran por si mismas el
mundo fascinante de la Naturaleza.
México necesita revalorizar el papel fundamental de la ciencia y tecnología para el
desarrollo armonioso de su sociedad. Los jóvenes deben sentir que estas actividades les
darán reconocimiento social y les permitirán vivir con dignidad y principalmente
desarrollar al máximo todas sus habilidades. Una manera de que lo internalicen es teniendo
a disposición materiales referentes a ciencia y tecnología, donde se comente sobre
ciudadanos exitosos a los cuales emular. Habría que apoyar proyectos como las olimpiadas
de ciencia y los programas de jóvenes hacia la investigación, así como crear más y mejores
escuelas técnicas de alto nivel en todo el país, capaces de incentivar y fomentar las
cualidades de la población mexicana, joven en su inmensa mayoría.
Existen muchas razones para vivir, una es tratar de entender nuestro entorno. Cuando uno
comprende las cosas se logra tener una gran satisfacción, que a diferencia de otras maneras
de gratificación, puede durar toda la vida. La divulgación de la Ciencia ayuda a entender,
vale la pena dedicarle tiempo y esfuerzo.
Pienso que cualquier persona que esté interesada en divulgar la ciencia lo puede hacer
siempre y cuando se lo tome en serio, es decir, que sea un profesional. Como cualquier
actividad humana hay que dedicarle tiempo para llevarla a cabo de manera adecuada. Los
salarios de los divulgadores de la Ciencia deberían ser decorosos. Sería imprescindible
agilizar los trámites para que estudiantes de ciencia y de comunicaciones pudieran tomar
cursos con valor curricular en facultades distintas a las de adscripción, así como propiciar
que tanto científicos como comunicólogos puedan hacer tesis en divulgación de la ciencia
con sinodales de varias escuelas.
Hace años en Rusia hubo un problema terrible de hambruna: no es que faltara comida,
sino que el problema del abasto era ineficiente. Carecer de divulgación científica es un
problema equivalente; se dispone de innumerables medios para usar eficientemente a la
Naturaleza, sin aniquilarla, pero si no están al alcance de la población es como carecer de
ellos. Podemos estar en la miseria intelectual aun teniendo grandes riquezas.
En mi opinión cada especie que ha aparecido a lo largo de la evolución de la vida en la
Tierra que es desde luego parte de la evolución cósmica ha desarrollado estrategias para
tener éxito. Así diversas especies se han adaptado a vivir en climas extremos o aprendido a
tener gran cantidad de prole o a crecer lentamente a fin de sobrevivir y pasar su
información de generación a generación. La especie humana ha desarrollado varias
estrategias para lograr tener éxito como especie, una de ellas es la educación. Es notable
constatar la gran cantidad de docentes que trabajan en malas condiciones y con sueldos
muy bajos a pesar de los cual lo hacen con gran dedicación, entrega, satisfacción y de
manera acertada. Parte de la razón de esta dedicación radica en que en el fondo están
llevando a cabo una labor esencial para que la especie tenga éxito, que como mencioné
anteriormente es educar. Así, dado que la divulgación de la ciencia puede ser una parte
pequeña de la educación es una labor fundamental para garantizar el desarrollo conveniente
de nuestra especie.

La divulgación escrita

La importancia de hacer divulgación de la ciencia empleando medios escritos es vital


porque estos tienen amplia permanencia, distribución y tenemos tradición en la manera de
adquirirlos y emplearlos.

Introducción

Como en otros capítulos de este libro comenzaremos por pedirle al lector que se detenga un
momento y reflexione sobre algún texto de divulgación de la ciencia que le haya parecido
especialmente bueno. Probablemente reunía varias características: estaba escrito en
español, con claridad, resultó interesante. Tal vez presentaba sorpresas, lograba apasionar,
al terminar la lectura se quedaba uno con ganas de saber más o por el contrario lo dejaba a
uno satisfecho.
Quien desee dedicarse a la divulgación escrita deberá tener siempre en mente las
reflexiones que tuvo al comenzar a leer este capítulo, además de tomar en cuenta a quien va
dirigido su texto. Deberá evitar repetir frases hechas y conceptos trillados y recordar que
vale más la pena innovar que imitar. El Dr. Peimbert, renombrado astrónomo mexicano,
alguna vez me comentó que si el fuera a la biblioteca y buscara algún texto muy
complicado, por ejemplo uno sobre gravitación, que además fuera bastante grueso, y lo
estudiara todo y lograra resolver todos los problemas, después de meses o años de trabajo
no habría aportado nada al conocimiento de la ciencia; que su tiempo estaba mejor
empleado en hacer nueva investigación. Este comentario debe hacernos reflexionar en que
aun cuando empleemos la experiencia de otros, nuestro ejercicio de divulgación será
realmente válido cuando descubramos nuestra manera personal de llevarlo a cabo.
Cuando escribimos un texto de divulgación de la ciencia somos como una maestra que tiene
que explicar algún concepto con claridad. Tenemos que imaginar al que nos lee y tratarle de
platicar algo para que lo entienda. Por consiguiente es bueno emplear además de grandes
generalizaciones ejemplos concretos, para que pueda ir construyendo el conocimiento.
A continuación se da una lista de las cualidades que debe tener un texto de divulgación
generadas por estudiantes de periodismo científico. Durante este capítulo haremos énfasis
en algunas de ellas, probablemente el lector podrá agregar las propias Así un buen texto de
divulgación debe tener las siguientes características: ser claro y preciso, estar bien
estructurado, presentar datos cuantificables, sorprender, sensibilizar, tratar problemas
reales, ser ameno, ofrecer retos al intelecto, ser completo de tal manera que uno se sienta
satisfecho al concluir la lectura, ser imaginativo, actual, divertido, innovador, propositivo,
objetivo, dinámico, didáctico, interesante, ofrecer aplicaciones y analogías, dar otra visión
del mundo, crear conciencia sobre un problema, ofrecer explicaciones y proporcionar
placer al entender.
A lo largo de este capítulo describiré algunos aspectos sobre la importancia de la
divulgación escrita y mencionará mis experiencias personales sobre la manera de
enfrentarse a un texto.

La regla de oro

Probablemente la regla de oro de la escritura es hacerlo sólo cuando se tiene algo que decir.
Esto es sumamente difícil de hacer y en general casi todos escribimos más bien por
obligación que por pasión. Sin embargo a todos nos a pasado leer textos que más bien
parecen pretender rellenar espacios que aportar algo.
Se sugiere siempre llevar una pequeña libreta donde se apunten las ideas que puedan
surgir durante el día ya que de otra manera se podrán olvidar con facilidad. Estas deberán
transcribirse de ser posible a un procesador de textos donde podrán ser incluidas en los
textos que uno esté preparando.

El terror de la página en blanco

¡La única manera de aprender a escribir es escribir!


Comprendo perfectamente la sensación al encender el monitor de la computadora y
enfrentarse a la pantalla en blanco. En ocasiones parece imposible poder llenar todo ese
espacio, aun cuando se de uno ciertos permisitos como usar un tipo de letra muy grande y
triples espacios.
Puesto que la única manera de aprender a hacer cualquier cosa es hacerla, desde cocinar
enchiladas hasta volar en planeador, para escribir hay que escribir. Mi recomendación es
escribir una cuartilla todos los días. No importa de que traten, de preferencia de lo que se
tiene que escribir; pero en el peor de los casos una carta de amor es perfectamente válida. Si
no se ocurre nada uno debe hacerse preguntas sobre el tema tratado y apuntarlas, poco a
poco el tratar de contestarle estas preguntas a un posible lector se irán transformando en el
texto.
Cada mañana lo primero que hay que hacer es escribir la cuartilla correspondiente. Esto
tiene varias ventajas. Primero uno ya cumplió con la responsabilidad y enfrenta el resto del
día con tranquilidad. Segundo sin querer uno se pasa el resto del día pensando en lo que
escribirá el día siguiente, así que la nueva página sale con menor esfuerzo. Como
mencionamos antes es importante llevar una libretita donde se puedan anotar las ideas que
vayan surgiendo.
Si uno escribe por la mañana uno puede emplear el resto del tiempo en corregir los textos,
pensar, estudiar, etc.

Secretos para hacer divulgación escrita

1- Escribir cuando menos una cuartilla todos los días, incluidos los fines de semana, pueden
ser cartas de amor, pero el ejercicio deberá ser constante.

2- Dar a leer lo que se escribe y estar dispuesto a escuchar las críticas.

Escribir todos los días tienen la ventaja de que se va creando un hábito, de poner en claro lo
que uno piensa. Así, cuando se tiene la urgencia de escribir algo, cuando menos ya se sabe
como hacerlo y se preocupa uno más sobre el contenido que sobre la manera de plasmarlo.
(Entiendo que en caso de la poesía la cosa es totalmente distinta).

Recomiendo ampliamente tomar un curso de mecanografía para poder teclear con


todos los dedos y sin voltear a ver el teclado. Esto no es para nada una mala inversión. Es
una ayuda que permite concentrarse en lo que uno quiere escribir en lugar de estar
batallando con una máquina. Además ahorra tal cantidad de tiempo que transforma el
ejercicio de escribir en un verdadero placer. (Incluso para los viejitos como yo puede ser su
gimnasia diaria).

El segundo punto es sumamente difícil de llevar a cabo, sobre todo en una sociedad donde
constantemente procura uno esconder sus errores en lugar de aprender de ellos.

Pero uno debe recordar las palabras de oro de Pedro Miguel, un gran escritor y trabajador
incansable del periódico La Jornada: “Critica uno al texto, no al autor”.

Aprender a teclear sin voltear al ver el tablero


Se sugiere emplear un procesador de textos para escribir y tomarse el tiempo de aprender a
usar las instrucciones básicas. Esto le permitirá modificar el texto con facilidad. Debe uno
practicar a usar el teclado sin voltearlo a ver hasta poder hacerlo a gran velocidad y
automaticamente, como andar en bicicleta.
Cuando uno aprende a teclear al mismo tiempo que piensa uno se concentrará más en lo
que quiere escribir. Es importante tener la mirada puesta en la pantalla y el cerebro en lo
que uno quiere transmitir. Estar buscando con desesperación las letras consume demasiado
tiempo y en consecuencia uno pierde el hilo de lo que quiere transmitir.
Un consejo práctico para quien no sepa como estructurar un texto, que me dio uno de mis
editores, Aaron Alboukreck, es que siga el sistema francés de escritura que consisten en que
cualquier texto debe tener la siguiente estructura:

Introducción
Desarrollo y
Conclusión

Si uno se ciñe a esta distribución, en cada artículo o capítulo de un libro, cuando menos uno
podrá tener la certeza de que el lector encontrará cierto orden y se llevará algo en claro.

En general al dos problemas cuando se enfrenta uno a un texto:

1- No saber qué escribir


2- No saber cómo escribirlo

Si no se sabe qué escribir deberá uno elegir un tema y hacer las siguiente preguntas:
¿Quien, qué, cómo, cuando, dónde, porqué, en qué situación, bajo que circunstancias, etc?
Estas son las preguntas clásicas que debe contestar un artículo periodístico, que en
ocasiones es sobre divulgación científica. Si uno ordenadamente comienza a contestar esas
preguntas una por una podrá completar un texto.
Si no sabe cómo escribirlo deberá practicar. En primer lugar debe contestar las preguntas
antes señaladas, tecleando con la mayor rapidés posible, como vaya saliendo. La ventaja de
los procesadores de textos es que se puede releer el texto una y otra vez hasta que uno lo
entienda y piense que dijo lo que tenía que decir. Si uno piensa tener problemas terribles de
redacción combiene leer un libro sobre ese tema y conseguir un corrector de estilo y
trabajar con ella o él hasta adquirir soltura.

Dar a leer lo que se escribe

Una práctica imprescindible para escribir bien es dar a leer todo lo que uno escribe. Es una
práctica difícil de llevar a cabo, ya sea porque se teme la crítica o simplemente porque no se
tiene dinero para pagar a un corrector de estilo.
Pedro Miguel, un magnífico editor de La Jornada y además impulsor de usar la palabra
escrita para reír, me dijo lo siguiente: “Cuando uno critica un texto uno está criticando al
texto y no al autor”. Pienso que tiene razón. Puesto que hemos vivido en una sociedad que
nos hace sentirnos culpables de cometer errores, cuando nos equivocamos tendemos a
esconder nuestra falta en lugar de reflexionar y tratar de aprender de ella. De hecho por eso
se tiende a culpar al prójimo de lo que nos sucede.
Tengo un convenio con una amiga, ella lee lo que yo escribo y viceversa. Como siempre
que se trabaja en equipo, uno siente que trabajar más que el otro, a pesar de lo cual este
arreglo bien vale la pena.
Cuando se da a leer un texto es importante: Indicar para quien va dirigido el texto y donde
se piensa publicar y proporcionar un manuscrito a doble espacio para que el corrector tenga
suficiente espacio para marcar las sugerencias.

Cuando le dan a leer uno un texto

Así como uno da a leer textos uno debe estar dispuesto a leer los del prójimo. Mis
sugerencias son las siguientes:
1- Tratar al colega como le gustaría que lo trataran a uno.
2- Leer el texto lo más pronto posible, antes de que se le olvide a la otra persona para que lo
escribió y de que pierda actualidad, esto es imprescindible para artículos periodísticos.
3- Corregir las faltas de ortigrafía y de redacción.
4- Corregir los errores científicos y hacer sugerencias.
5- Usar una tinta visible para hacer las correcciones y así facilitar que se puedan incluir.
6- Si es necesario explicar las razones por las que se sugieren cambios.

Pensar no es malo

Desafortunadamente en algunos sectores se tiene la idea de que ser valioso significa estar
continuamente con el sudor en la frente y que una persona que está tendida en su cama,
aparentemente sin hacer nada, no vale. Esto es un error muy grande. Tomar tiempo para
reflexionar, sobre cualquier aspecto de la vida, en particular sobre lo que se tiene que
escribir, nos puede evitar muchos problemas y permitir hacer las cosas mejor. Así que
debemos darnos tiempo para reflexionar.

Trabajar en equipo

Algunos textos de divulgación requieren de trabajo en equipo, esto no necesariamente es


fácil porque no se estimula este tipo de actividad en las escuelas y la sociedad.
Los equipos dependerán del proyecto en cuestión. Hacer una revista o un libro requiere
del concurso de muchas personas. Es necesario ser paciente cuando se trabaja en grupos ya
que cada quien trabaja a un ritmo distinto y necesariamente el proyecto se mueve a la
velocidad del más lento. En este sentido conviene tener fechas límite de lo contrario los
proyectos se pueden alargar indefinidamente.
Un pleito no es aconsejable, aun cuando uno tenga razón. A la larga es muy difícil resolver
un enfrentamiento. En consecuencia es mejor hablar varias veces hasta que se llegue a
algún acuerdo.
El escritor científico suele necesitar un buen ilustrador así como un buen lector y corrector
de estilo.

Unas actividades apoyan a otras


Puesto que mi recomendación es escribir una cuartilla al día en realidad se tiene el resto del
día para hacer muchas cosas. En mi experiencia unas actividades nutren a las demás, en
particular a la escritura.
Por ejemplo si uno tiene que preparar unas cápsulas para la radio, después este mismo
material puede servir para hacer notas sobre noticias científicas o notas para secciones en
revistas de ciencia para niños.
Otra ejemplo sería el trabajo en los museos de ciencia. Si uno tiene que elaborar cédulas
museográficas adquiere tal experiencia que después resulta relativamente sencillo escribir
pies de figura.Si uno se dedicó a diseñar aparatos interactivos podrá enfrentarse con mayor
soltura a colaborar en la elaboración de multimedia y software científico.

Estudiar

Los divulgadores de la ciencia tenemos que estudiar todo el tiempo. Tenemos que aprender
de ciencia y de métodos de comunicación. El Dr. Jorge Flores me comentó algún día: “entre
más sabe uno más aprende”, tiene razón. Estudiar una disciplina nueva suele costar trabajo,
pero conforme se avanza cada vez resulta más fácil. Una vez que se aprende a aprender
gran parte del problema de la autoeducación estará vencido.
Es difícil aceptar otras maneras de pensar pero vale la pena hacer el esfuerzo pues
redundará en el trabajo de divulgación.
En realidad no importa mucho que es lo que uno estudie puesto que el conocimiento
humano está dividido en disciplinas por cuestiones prácticas pero en el fondo es uno solo.
Esturiar ayuda a que uno reflexione y genere sus propias ideas. Si uno estudia será mejor
maestro incluyendo ser mejor escritor, pues quien se dedica a la comunicación escrita de la
ciencia en el fondo es un docente.

En conclusión:

1- Para aprender a escribir hay que escribir. Se debe escribir todos los días.
2- Hay usar las herramientas de escritura con soltura, por ejemplo teclear automáticamente
y a gran velocidad.
3- El sistema francés de escritura es ideal para empezar: introducción, desarrollo y
conclusión es muy cómodo.
4- Se puede comenzar por textos pequeños.
5- Hay que dar a leer todo lo que se escribe.
6- No se malo usar tiempo para pensar.
7- Escribir solo cuando se tiene algo que decir.
8- Recordar que unas actividades ayudan a otras.
9- Apoyarse en su equipo.
10- Estudiar.
11- Cuando no se sabe que escribir hacerse preguntas sobre el tema: ¿quíen, qué, cómo,
cuando, donde, porqué?, poner las constetaciones por escrito.

Mucho de lo bueno está por hacerse


Artículos de divulgación en periódicos

Escribir para los periódicos suele ser un acto de libertad extraordinario. Por otro lado es
difícil mantener una sección fija dinámica. Tal vez un buen consejo sería tratar de escribir
sólo cuando uno tiene algo importante que decir y si uno está al tanto del quehacer
científico siempre tendrá de que platicar a los lectores.

Sección de noticias

Una de las dificultades de mantener una sección fija es la continuidad. Por consiguiente yo
daría las siguientes recomendaciones:
1- Tener una fuente a la cual acudir. En mi caso en el instituto de astronomía, asistía a
los seminarios semanales sobre investigación, al escucharlos me enteraba de los
grandes descubrimientos. Otra fuente invaluable son las revistas de divulgación
científica.
2- Pensar en el texto durante la semana. Alguna frase interesante, una manera distinta
de abordar el tema. Es decir platicárselo a uno mismo.
3- Tener un horario fijo para escribir. Por ejemplo yo escribo mi sección los domingos
por la tarde. Me gusta mirar la ópera por televisión, se transmite a las 17:30 horas.
Así que terminando de comer escribo el texto, como premio veo la ópera y cuando
esta concluye lo vuelvo a leer (siempre es deseable dejar reposar los textos) y lo
envío por correo electrónico. Antes de esa maravilla lo imprimía, escribía una
pequeña nota al editor y lo ponía en un sobre para entregarlo al día siguiente.
4- Escribir dos textos cuando uno está especialmente inspirado. Enviar textos de más a
la oficina de redacción del periódico es deseable por dos motivos: el editor puede
elegir el más adecuado para un momento determinado. Uno tiene un resguardo en
caso de una eventualidad. Por ejemplo si uno se enferma o sale de viaje tiene
cubierto su espacio.

En mi opinión los periódicos están ávidos de contar con secciones de ciencia. Sobre todo
ahora que se deben tomar decisiones éticas que la involucren.

Secciones de ciencia en los periódicos

Política Científica
Red
Reseñaas Noticias
Educación
Infantiles

Cuando le toman a uno una fotografía

En ocasiones mandan a un fotógrafo a que le tome a uno una fotografía. Para algunas
personas esto resulta ser una experiencia desagradable por varias razones. La principal es
que es difícil que la fotografía corresponda a la imagen que uno tiene de si mismo.
En mi experiencia lo ideal para estas ocasiones en provechr lgún momento en ue uno esté
de prticulr buen humor y cud a un fotógrafo profesional qque le saque una serie de
fotografías en varias situaciones: de pie, de lentes, con lentes, formal , alegre, serio. De esta
manera cuando se le solicite a uno una fotografía al menos pueden entregar una que al
menos no le disguste.
En caso contrario lo mejor es tomárselo con calma y tratar de ser lo más natural posible.
Con los años fotos que uno veía desafortunadas suelen verse mejor.

Caricuaturas

En general, como bien me señaló el Dr. Jorge Flores es mejor no enfrentarse a las personas,
es sencillo iniciar un pleito pero no hay buenas maneras de terminarlo. Si es fundamental
señalar algo que pudiese ofenser un recurso es el humor. Desafortunadamente pocas
personas lo poseen. El humor es una habilidad que vale la pena cultivar.

Existen caricaturistas de muchos estilos. Desafortunadamente ocmo en cualquier habilidad


humana hay una cantidad mayor de intermedios que de magníficos. Así que si se piensa
utlizar este medio para ilustrar un escrito se debe hacer con cuidado.

Se han hecho caricaturas mías que no me han agradado. Por ejemplo una donde tengo el
pelo rubio y ondulado. Pienso que este tipo de ilustración enaltece el racismo mexicano,
que se pone de manifiesto en la cantidad de mujeres que se pintan el pelo de colores claros.
Así como este ejemplo sugiero que antes de contatar a un ilustrador de caricatura que se
analize su estilo.

Similitudes y diferencias entre la divulgación y la educación

La educación tiene como finalidad formar a una persona, de manera integral o bien en un
campo específico. El fin de la divulgación es dar a conocer información, procurar que
alguien comprenda algo o estimular favorablemente hacia la ciencia.
La intersección entre el enorme conjunto de la educación formal y el conjunto de la
divulgación es distinto de cero. Así, en un taller de ciencia se puede enseñar a una persona a
construir un reloj de sol con lo cual habrá adquirido varias habilidades que corresponden a
ambos conjuntos: por ejemplo, habrá comprendido la trayectoria del Sol y construido un
instrumento, ambas actividades corresponden al ámbito de la educación. Probablemente
estuvo entretenido, se dio cuenta de que se puede medir el tiempo mediante una sombra,
este aspecto tiene más que ver con la divulgación.
En mi opinión una persona que se acerca a una experiencia de divulgación de la ciencia lo
hace de manera similar a quien escucha música. Su objetivo es más bien el disfrute que el
aprender. Quien asiste regularmente a conciertos sinfónicos no pretende convertirse en
músico profesional. Sin embargo quien asiste regularmente a las salas de concierto
incrementa su capacidad de disfrute de música compleja e innovadora. De manera
equivalente quien se acerca a proyectos divulgativos cada vez comprende más de ciencia
más elaborada. En este sentido la divulgación de la ciencia se acerca al arte y por
consiguiente requiere de creatividad y de gran cuidado cuando se lleva a cabo.

Un ejemplo de la manera como la divulgación ayuda a la educación


La divulgación de la ciencia es una manera de adquirir nuevo conocimiento que puede
ayudar a tomar mejores decisiones en particular en el ámbito de la educación. Pongamos un
ejemplo.
En épocas recientes se ha retomado el estudio genético de diversas poblaciones.
Probablemente este tipo de investigaciones no se hicieron públicas durante años debido a
que durante el fascismo se justificó el exterminio y el sojuzgamiento de algunas personas
empleando el argumento de que pertenecían a razas inferiores.
Ahora sabemos que desde un punto de vista genético hay diferencias interraciales no
solamente físicas sino también en el ámbito de las habilidades y los tipos de inteligencia.
Durante años cuando se planeaban los planes y programas de estudio se partió de la base
errónea de que no existían diferencias entre las habilidades de niños de distintos países y
razas. Por consiguiente que era suficiente traducir libros y programas para garantizar una
educación eficiente.
Ahora sabemos que tendríamos mayor éxito en nuestros proyectos educativos si primero
hiciéramos investigación para averiguar que tipo de habilidades tienen preferentemente los
niños mexicanos y a partir de estas construyésemos su bagaje de educación. De esta manera
optimaríamos los recursos pues lograríamos hacer más fácil y eficiente nuestros esfuerzos
de enseñanza.

El empleo de los laboratorios en la educación

Cuando los alumnos nos superan

Todos los maestros hemos tenido estudiantes mejores que nosotros. En ocasiones notamos
su genio cuando nos hacen preguntas o si entregan un trabajo con ideas novedosas que bien
nos hubiese gustado que se nos ocurrieran a nosotros.
Tener alumnos talentosos no está exento de problemas. Recordemos nuestra época de
estudiantes y lo que sentíamos cuando entregábamos una tarea que considerábamos
estupenda, a la que le dedicamos ingenio, creatividad y muchas horas de trabajo y la
sensación que tuvimos cuando fuimos olímpicamente ignorados. O la ocasión en que
hicimos una buena pregunta y se nos puso en ridículo, se nos trató de torpeza o se nos
encargó una tarea extra por interrumpir el fluir de la clase.
También existen personas con ciertos talentos que cometen el error de pensar que no
pueden aprender de un maestro menos inteligente que ellos, con lo cual podrían privarse del
gusto del conocimiento. Todos podemos aprender disciplinas tan diversas como un idioma
y cómo conducir un coche con un buen maestro, sea este más o menos inteligente que
nosotros. De hecho muchos magníficos maestros han dominado técnicas que facilitan la
transmisión del conocimiento y que nos podrían enseñar mucho más de lo que imaginamos.
En Japón el sistema educativo durante décadas hizo énfasis en que los estudiantes
deberían ser homogéneos, hay un dicho que señala que una tachuela que sobresale debe ser
enterrada. Ahora las autoridades educativas se están preguntando si no fue esto mala idea y
si no sería mejor dar mayor libertad a sus estudiantes, sobre todo en las áreas de creatividad
ya que han descubierto que los egresados de sus universidades son magníficos imitadores
sin embargo les gustaría que acrecentaran su capacidad de innovar.
En mi opinión debemos aprender a respetar a nuestros buenos estudiantes y tratar de
empujarlos a que desarrollen sus potenciales hasta donde sea posible. Es posible gozar con
el genio matemático o musical de un alumno o con la capacidad lógica o memorística de
otro e incluso de la curiosidad sin límite del tercero. Una manera es hacerlos participar y
enseñándoles a trabajar hasta el límite de sus capacidades.

La diversidad en la divulgación de la ciencia

Como mencionamos brevemente en secciones anteriores un proyecto de divulgación tendrá


mayor éxito si emplea una diversidad de recursos y de métodos ya que cada persona es
ligeramente distinta y disfruta del conocimiento de diversas maneras.
Daré un ejemplo. Una persona con doctorado en filosofía requiere enterarse de algunos
avances recientes de la ciencia, pero corre el riesgo de aburrirse si el contenido no es
sintético o puede sentirse ofendido si se le explica demasiado. Para una persona con alta
educación le puede resultar enervante que se pretenda esconder la ciencia bajo una
superficie de trivialidades.
En cambio un adolescente puede decidir nunca acercarse a la ciencia si se enfrenta un
texto repleto de jerga científica o que reitera que el tema es trivial cuando al lector le parece
oscuro y complicado.
En mi opinión invariablemente se debe tratar a quien recibe el ejercicio de divulgación
como si fuera una persona inteligente e interesada, sin embargo la forma y el lenguaje que
se empleen deben estar de acuerdo a la escolaridad del receptor.

¿Por qué innovación?

Durante las reuniones del Foro Consultivo Científico y Tecnológico con frecuencia se
escucha la palabra innovación. En este texto explicaré su importancia, en el contexto de la
realidad mexicana, con millones de pobres. Me referiré al análisis que hacen los
economistas sobre la generación e intercambio de bienes y servicios.
Los economistas dividen los bienes y servicios en rivales y no rivales.
Los bienes rivales son los que una vez empleados se agotan. Ejemplo de bien rival es una
manzana, si me la como no se la puede comer otra persona.
Los bienes no rivales son los que no se agotan sin importar cuantas personas los utilicen.
El idioma es un bien no rival, lo mismo aplica al conocimiento.
Los bienes rivales y no rivales se dividen en dos categorías cada uno, los que se pagan y
los que son gratuitos. Daremos ejemplos de rivales y no rivales de paga.
El bien rival de paga es un bien privado. Un vestido de diseñador es un bien rival que
cuesta; pago por él y nadie más lo usa si lo llevo puesto, es privado.
Un bien no rival de paga es el conocimiento. La red de Internet, es un bien no rival de
paga; podemos emplearlo a discreción. Las ganancias de este bien son inmensas por la
cantidad enorme de usuarios. Este bien no rival de paga está basado en la innovación
tecnológica. Es el tipo de bien deseable por los economistas, pues promueve la distribución
equitativa. Gracias a las innovaciones tecnológicas, que durante siglos ha creado a
humanidad, tenemos aspirinas, pelotas de futbol y leche ultrapasteurizada, es decir los
bienes que nos facilitan la vida. Estos tienden a mejorar porque la sociedad está dispuesta a
pagar por los beneficios que recibe.
Vayamos a los bienes gratuitos, tanto rivales como no rivales.
Un bien rival gratuito es el que explota los recursos naturales no renovables. Se conoce
como la tragedia de los recursos comunes. Así, un bien rival gratuito es la pesca en aguas
internacionales. No hay restricciones eficaces para evitar la sobre explotación y existe un
gran incentivo para pescar porque el insumo no cuesta. Participamos en la extinción de
especies marinas sin pagar por dañar un bien común; lo mismo sucede con la tala de
bosques o la explotación minera durante la colonia.
El último tipo de bien, es el de los bienes no rivales gratuitos, o bienes públicos, como la
atmósfera. Si yo la contamino no tengo que pagar por el deterioro que genero sobre el bien
común, el medio ambiente. Los bienes no rivales gratuitos incluyen el sistema legislativo
judicial y los impuestos cubren los gastos que generan. Un bien imprescindible no rival y
gratuito es la seguridad nacional, debe estar regida por el estado.
En resumen, los bienes y servicios pueden ser de cuatro tipos: rivales de paga (bienes
privados), no rivales y de paga (conocimientos), rivales y gratuitos (los que generan la
tragedia de los recursos comunes) y no rivales y gratuitos (bienes públicos). Comentaremos
las desventajas que ofrecen los rivales de paga y gratuitos, así como los no rivales gratuitos.
Los rivales de paga tienen el inconveniente de solo ser disfrutados por unos cuantos. Las
culturas generan bienes suntuarios para sus líderes civiles y religiosos. La manera de
distinguir a los líderes es por medio de bienes de lujo.
Los bienes rivales gratuitos implican la rápida degradación y pérdida de los bienes,
producen desastres ecológicos. Sin embargo, son difíciles de controlar porque tendemos a
ellos debido a la memoria que guardamos de cuando fuimos cazadores recolectores,
tomábamos de la naturaleza lo que requeríamos, como lo hacen el resto de las plantas y
animales. En la época moderna, con una población humana enorme este esquema ya no
funciona.
Ninguno de los dos esquemas anteriores: rival de paga, rival gratuito es adecuado para una
economía sana destinada a las mayorías.
Los bienes no rivales gratuitos carecen de incentivos para mejorar. Esto sucede con el uso
de avenidas por ejemplo. Si se cobrara por su uso, estarían en mejor estado y pensaríamos
antes de usarlas y no nos estacionaríamos en doble fila. Por tanto para que funciones los
bienes no rivales gratuitos se requiere de instituciones eficaces, para tomar en cuenta el
costo real, generar dividendos y restringir el acceso, tanto en el servicio que ofrecen como
en las obligaciones de preservación.
En contraste, los bienes no rivales de paga ofrecen incentivos importantes para la
innovación. Ya que los bienes de la tecnología que son accesibles a grandes mayorías
fomentan la producción y la redistribución. Para que este tipo de servicios prospere se
requiere un estado que garantice la agilidad de las patentes, preserve los secretos
industriales, simplifique los trámites y que evite los monopolios.
Así como los bienes rivales gratuitos son herencia de nuestra época de cazadores
recolectores. Los bienes no rivales de paga son fruto de la civilización. Para que sus
beneficios lleguen a la mayoría se requiere de una población educada que fomente la
innovación.

Tabla 1. Tipos de bienes y servicios

Rivales de paga Rivales gratuitos


Bienes privados Tragedia de los recursos comunes

No rivales de paga No rivales gratuitos


Innovación, conocimiento Bienes públicos
Fuente de consulta:
Microeconomics B Douglas Bernheim Michael D Whinston, 2007.McGraw-Hill.

Importancia de la Educación Científica en la Población

Resumen
A lo largo de este artículo se señala la importancia de que la población en general cuente
con una cultura científica tanto para fortalecer su sociedad, como para tener una vida más
plena y mayor bienestar. Se dan ejemplos sobre la educación científica y la forma en que
esta fortalece los hábitos mentales. Se mencionan algunas deficiencias en la educación de la
ciencia y la manera como los profesores y la sociedad pueden mejorar la calidad de la
educación. Así mismo se indican algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para
la transmisión del conocimiento científico. Este artículo se basa en una ponencia presentada
durante el II Congreso Nacional de Profesores de Ciencias Naturales y se incluye en el
Mercurio porque, en opinión de la autora, la educación y la divulgación de la ciencia tienen
una intersección distinta de cero.

Introducción
Comenzamos este artículo con la conclusión: una de las herramientas que la especie
humana posee para llevar a cabo su desarrollo a plenitud es la educación, por consiguiente
una cultura científica puede ayudar a que la especie triunfe.
Es importante que las personas cuenten con una cultura científica por varias razones, entre
otras porque les enseña a pensar y por consiguiente a reflexionar sobre el mundo. Desde
luego que tiene ventajas prácticas como serían protegerse contra enfermedades, cuidar el
ambiente y conocer técnicas de crianza de los hijos y manejo de relaciones personales. Por
ejemplo, una madre que le canta a su hijo fortalecerá su percepción lo que le ayudará a
tener menos dificultades en matemáticas y por consiguiente hará más agradables las
relaciones escolares y familiares.
Pero una cultura científica proporciona ante todo placer por entender. Todos necesitamos
razones para vivir, la ciencia ofrece un placer de largo plazo, el de entender.
Una cultura científica permite tomar mejores decisiones. Una democracia solamente
funciona cuando la colectividad conoce los problemas. Por ejemplo, ahora está en discusión
la importancia de generar clones; las leyes al respecto serán justas en la medida en que
estemos enterados de que se trata la clonación y tomaremos decisiones éticas, es decir que a
largo plazo beneficien al mayor número de personas, sólo si somos capaces de hacer
proyecciones a futuro sobre algo que conocemos y entendemos.
Cualquier aspecto de la creación humana se puede usar para el bien o para el mal. Es
importante conocer la ciencia para procurar que se emplee de la mejor manera posible e
influir en las decisiones políticas para que así sea.

Materias básicas
No existe ninguna disciplina que sea más importante que otra. Es necesario que se enseñen
todas las disciplinas puesto que un ser humano puede alcanzar bienestar sólo en la medida
en que desarrolle todas sus facultades. La lengua es imprescindible para estructurar la
mente. La historia ubica a la persona en el tiempo, le da un sentido de pertenencia y las
bases éticas para la convivencia, además le muestra como se puede aprender analizando lo
que han hecho los demás. La ciencia ayuda a pensar, innovar y entender.
Se deben enseñar las ciencias básicas:
1. Matemáticas porque a través de ella se aprende a pensar, a resolver problemas, a tener
estructuras espaciales, abstraer y pensar lógicamente. Es fundamental para las demás
ciencias. Las matemáticas aplicadas están detrás de todos los problemas de cómputo e
informática.
2. La física, ya que esta tiene como objetivo comprender a la naturaleza. Además tiene
capacidad predictiva, de donde radica su fuerza. Si realmente aprendemos física
conoceremos algunas de las herramientas de predicción con las que cuentan los humanos.
3. La biología, para comprender la vida y saber la manera de preservar el entorno.
4. La química, para conocer la estructura de la materia y sobre todo tener conciencia de que
la química no es la ciencia de la basura y la contaminación.
En otras palabras, la materias básicas deberán ayudar a fortalecer los ocho grupos de
inteligencia: espacial, temporal, de relaciones personales, música, lógica, abstracta, lengua
y conciencia ecológica.
A pesar de su importancia algunos estudiantes tienen dificultades con estas materias. Unas
se deben a problemas de madurez, otras a falta de métodos adecuados para la enseñanza de
las materias debido a la torpeza de los sistemas educativos y no porque estas materias no
sean apasionantes.
En mi opinión, para enfrentar la enseñanza de la ciencia se debe partir de las preguntas
básicas: ¿Qué somos? y ¿De dónde venimos? En este sentido hay que aprovecharse del
interés por las ciencias de la vida y cuestiones inmediatas como la geografía para así lograr
una pasión por el conocimiento y de allí ir construyendo el interés. Todas las ciencias están
interrelacionadas entender una bien implica conocer las demás.

¿Qué ventaja tiene enseñar ciencia?

La ciencia ayuda a fomentar la curiosidad, el deseo de conocer es el motor fundamental de


la investigación.
Desafortunadamente muchos niños de edad preescolar aprenden que la razón de ir a la
escuela es para quedar bien ante padres y maestros. Es más importante estar quietecito para
ganarse una estrella que experimentar y preguntar.
Posteriormente durante la secundaria ante el temor al ridículo se deja de preguntar y en
lastimosas ocasiones durante el bachillerato, se pregunta para presumir.
Todo lo anterior tiene como consecuencia borrar la curiosidad auténtica que llevaría al
conocimiento de la naturaleza y posteriormente a su utilización racional.
Los maestros también deben enseñar a sus discípulos que se puede aprender de los errores.
En lugar de ocultarlos estos pueden servir no sólo para seguir cometiéndolos sino además
para ayudar a comprender cómo es el entorno.

¿ Qué habilidades mentales propicia el estudio de la Ciencia?


El estudio de la ciencia fortalece el entusiasmo, definido como un interés ardiente por
abordar un tema. Pensemos en la emoción de un niño al que se le permite descubrir las
cualidades del agua o de las burbujas.
La ciencia también favorece la creatividad; es decir la habilidad para expresar una idea
original o inventar algo nuevo. Cuando se permite que los niños experimenten, en lugar de
que repitan prácticas perfectamente delimitadas se les muestra cómo se hace la ciencia,
haciendo nuevas preguntas y no siguiendo recetas.
Asimismo la ciencia enseña a tener capacidad de cambio y adaptación, en otras palabras
ser receptor de ideas nuevas. Esto es sumamente difícil, aceptar que alguien piense de
manera totalmente distinta a la nuestra, pero es posible. De esta manera se logra construir
una sociedad plural. Como ejemplo para comprender la dificultad, pensemos en las grandes
revoluciones, donde cada persona imaginaba que finalmente lograría lo que pretendía
modificar. Muchas revoluciones tuvieron que dar marcha atrás en varias propuestas por la
dificultad de la sociedad de aceptar demasiados cambios de inmediato.
Otro hábito que se adquiere al estudiar ciencia es la precisión, que podemos definir como
el cuidado y la claridad mental. Este atributo es necesario para quienes quieran elaborar
materiales educativos eficaces.
La ciencia también favorece el escepticismo, es decir el pensamiento crítico: la
posibilidad de reflexionar sobre las ideas en lugar de aceptarlas sin cuestionamiento.
Finalmente, la ciencia ayuda a tener conciencia de la necesidad de preocuparse por el
entorno, en otras palabras, mostrar interés por el mundo con conocimiento de causa; de tal
manera que se actúe sólo si se sabe cómo y a sabiendas que cuando menos se debe cuidar el
entorno inmediato.
La ciencia favorece el pensamiento crítico
La ciencia favorece el pensamiento crítico, la posibilidad de llevar a cabo análisis, síntesis,
evaluar, generar y expresar ideas, así como resolver problemas. En este sentido es
fundamental que el docente sepa escuchar con atención las preguntas de sus estudiantes y
comprender que no hay preguntas tontas , deberá hacer un esfuerzo por descubrir qué es lo
que quiere saber y ayudar a averiguarlo. Si no se conoce la respuesta invitarlo a reflexionar
puesto que así se construye la ciencia.
El análisis implica poder estudiar de manera que se establezcan interconexiones. Así que
el propio estudiante podrá ir construyendo su conocimiento y cimentando sus ideas con
base en lo que ya conoce.
La síntesis es la facultad de unir varios elementos. La persona puede extraer lo
fundamental de un proceso.
La evaluación le permite analizar y criticar en la justa medida, elemento fundamental para
enfrentarse a situaciones complejas que se presentan a lo largo de la vida.
La generación de ideas implica poder expresar el pensamiento original, saber especular e
imaginar, poseer una perspectiva personal de diversas situaciones, tener flexibilidad de
pensamiento, inventiva y creatividad.
Poder expresar ideas con corrección y orden lógico usando el lenguaje apropiado para
cada ocasión.
Resolver problemas implica usar el pensamiento crítico para la toma de decisiones,
planear y encontrar soluciones a los retos.
Todos los atributos del pensamiento crítico definidos anteriormente ayudan a tener una
mejor perspectiva de la vida y por consiguiente tomar mejores decisiones que permitan
forjar un futuro con base en el conocimiento crítico.
La importancia de saber decir “no sé”
Existe una práctica que podemos tener todos los docentes: decir “NO SÉ” cuando
corresponda. Estas palabras enseñan dos cuestiones fundamentales: no tiene uno porque
saberlo todo y sobre todo lo que “no sé” lo puedo averiguar si me lo propongo.
Hay edades en las que los niños son especialmente propensos a hacer todo tipo de
preguntas. El docente no tiene porqué conocer todas las respuestas, en particular en
disciplinas como las científicas donde la información cambia día con día.
Es importante saber decir “no sé” por varias razones:
1- Se muestra uno como un ser humano honesto ante el estudiante y le da este ejemplo para
la vida.
2- No se proporciona información errónea que después tendrá que rectificar el estudiante a
lo largo de su existencia, en ocasiones con dificultad.
3- Pero lo más importante de todo, al decir “no sé” muestra uno al estudiante la manera en
que se construye la ciencia. Esta avanza precisamente con las preguntas que generamos
que no están resueltas.
4- Se da la oportunidad al escolar de llegar por si mismo al conocimiento, lo cual es en
realidad educación de calidad: aprender a ser autodidacta.
En mi opinión, cuando uno ignora algo se debe invitar al alumno a que lo averigüe por su
cuenta, desde luego para esto es necesario que las escuelas cuenten con buenas bibliotecas
que incluyan redes de cómputo y videotecas.

¿Qué podemos hacer los docentes?


Considero que los docentes (es decir personas comprometidas plenamente en enseñar),
podemos aprender mucho unos de otros. Por consiguiente sería deseable contar con revistas
sobre la práctica docente que permitan compartir la manera en que unos y otros abordamos
temas específicos. Este tipo de revistas también podrían contener información actualizada
sobre diversos temas científicos, a fin de ser un órgano de actualización continua.
En la Figura 1 se muestra un esquema del porcentaje de retención de información usando
distintos métodos de comunicación. Este esquema fue elaborado en base a entrevistas
realizadas a visitantes en centros de ciencia. Es interesante notar la diferencia abismal en
retención entre la lectura y la acción. Esto demuestra la necesidad de educar dejando hacer.
Así, los docentes tendremos mayor impacto educativo si por ejemplo organizamos ferias de
ciencias donde los estudiantes hagan experimentos, concursen, participen en obras de
teatro, escriban periódicos etc. En este punto cabe notar que si dejamos hacer a los
estudiantes probablemente sintamos que estamos perdiendo tiempo de clase, pero en
realidad estamos siendo más eficaces en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los docentes debemos procurar que existan buenos libros tanto para alumnos como para
maestros.
Necesitamos mejores proyectos de actualización del magisterio que propicien la creación
de estaciones de radio y televisión con programación especialmente para la docencia y
sobre todo mayor número de centros de apoyo al magisterio donde podamos conseguir
materiales didácticos, equipo de laboratorio y asistencia didáctica.
Necesitamos también libertad para enseñar cuando hemos descubierto sistemas
adecuados y conocemos suficientemente bien a nuestro grupo para hacerlo trabajar de
acuerdo a nuestro plan. Existen muchas maneras de enseñar, debemos trabajar juntos para
fomentar la diversidad y la riqueza educativa.
Podemos fomentar que nuestros planteles organicen ferias de ciencia donde se presenten:
talleres, teatro, los estudiantes escriban un folleto y generen un periódico mural,
exposiciones que incluyan demostraciones y experimentos.

¿Qué puede hacer la sociedad?

Es necesario que los adultos cuenten con una cultura científica para comprender mejor su
mundo. La ciencia ayuda a pensar por consiguiente podrán tomar mejores decisiones así
como innovar, es decir modificar su entorno para tener mayor bienestar.
Una persona con cultura científica podrá tomar mejores decisiones políticas en temas tan
importantes como la biotecnología o el medio ambiente. Por ejemplo si comprendemos lo
que significa un clon o reforestar podremos opinar de manera razonada y no tomando
decisiones que a la larga podrían afectar negativamente a millones de personas.
En cada ser humano está la posibilidad de hacer el bien o el mal. La utilización de la
ciencia también está permeada por esta dualidad. Solo un adulto enterado tendrá la
posibilidad de usar su poder para hacer el bien. En este contexto un adulto bien informado
podrá proteger mejor a su familia ( una madre que comprende la importancia de la higiene
o de las vacunas atenderá mejor a sus hijos).
Es necesario que los adultos posean una cultura científica porque necesitan estímulos para
vivir, entre otros muchos satisfactores. La ciencia proporciona placer a largo plazo cuando
lleva a las personas a comprender.
Dado que una población con cultura científica está mejor preparada para resolver los
problemas la población civil podría tomar varias acciones para aumentarla.
Impulsar revistas de ciencia a todos niveles así como secciones en los periódicos; impulsar
centros de apoyo al magisterio que incluyan bibliotecas, préstamo de videos y materiales
didácticos; fomentar la creación de centros de ciencia donde el énfasis se de en
exposiciones itinerantes y talleres.
La sociedad puede clamar porque haya más información científica a su disposición, en
particular en los medios de comunicación masiva.
La sociedad debe procurar que en la escuela se haga énfasis en la autoformación y que las
bibliotecas públicas cuenten con la información suficiente para que la población pueda
informarse oportunamente. Ahora con los servicios en la Red Mundial esto es relativamente
sencillo.

Conclusión
Una población educada posee mejores herramientas para enfrentar la vida. Parte de la
educación es la ciencia ya que esta entre otras cosas entrena a la mente a pensar. Por
consiguiente es necesario ofrecer buenas bases de ciencia en la educación formal así como
proporcionar suficiente información científica empleando los distintos medios a fin de
mantener una cultura científica en el ambiente nacional.

Diplomados

Una manera moderna de educación es por medio de los diplomados. Suelen ser una serie de
cursos menos formales que posgrados que dan un panorama de algún tema específico.
Desde luego que los diplomados tienen niveles académicos variables y por consiguiente es
difícil compararlos.
En la Universidad Nacional de manera muy general se considera que para que un
diplomado tomado por profesores de bachillerato tenga valor curricular es necesario que
conste de al menos 150 horas.
A continuación se narran tres experiencias como docente en diplomados: Periodismo
Científico impartido en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Divulgación impartido
por Universum y de Astronomía en el Instituto de Astronomía. Los tres además de ser
experiencis didácticas ofrecieron aspectos divulgativos en lo que haré mayor énfasis.

Planeación de un diplomado

Cuando una persona se enfrenta a la creación de un diplomado es conveniente partir de


cierta necesidad. En los tres diplomados antes descritos las necesidades fueron las
siguientes:
En las escuelas de comunicación se imparten pocos cursos de ciencia y por consiguiente los
egresados no están suficientemente bien equipados para generar notas periodísticas sobre
ciencia. Cada vez existen más centros dedicados a la comunicación de la ciencia, en
particular museos, y es necesario formar personal especializado. Los maestros de
bachillerato pueden emplear temas de astronomía, dado su gran atractivo, para ejemplificar
temas de física, química y biología.

El primer paso a seguir es generar un proyecto que constatará al menos de los siguientes
puntos:

Título del diplomado


Responsable
Institución(es) responsable (s)
Objetivos
Planta docente
Programa
Costo
Financiamiento

Evaluación

Uno de los problemas más complejos de la educación es la evaluación. Se debe evaluar


tanto a los alumnos como a los cursos. Para comenzar por la conclusión de esta sección
mencionaré que la mejor manera de evaluar a los alumnos es ponerlos a trabajar, sólo
haciendo aprenderán y ellos mismos notarán sus deficiencias, estén o no dispuestos a
reconocerlas. En cuanto a laa evaluación de los cursos es imprescindible hacerlo sesión por
sesión. Puesto que cada grupo es distinto un buen docente debe adaptarse a sus
circunstancias particulares.

¿Para qué hacer divulgación de la ciencia?

La divulgación de la ciencia es parte de la educación informal, a la que tenemos acceso los


adultos a lo largo de la vida. Además el placer de entender es enorme y la popularización
ofrece grandes respuestas.
En términos generales los adultos no asistimos regularmente a la escuela para tomar
cursos. La manera de hacernos del nuevo conocimiento es de manera informal, por medio
de la divulgación. Es importante estar al día en materia de ciencia, sobre todo en áreas
como la medicina, a fin de tomar decisiones correctas en el ámbito de la salud.
Así la popularización es la educación para toda la vida.

Listas de objetivos

Para hacer un proyecto es necesario saber hacia donde queremos llegar. Si nuestro
propósito no es claro no sabemos si logramos o no lo que quisimos.
Pienso que quienes se inicien en un proyecto de divulgación deben elaborar dos listas una
privada la otra pública.
Aunque parezca sencillo no lo es, el propósito es fundamental para realizar un proyecto. Si
uno no tiene objetivos claros es muy fácil perder el rumbo. O dedicarle tiempo a cuestiones
irrelevantes.
Se necesita hacer una lista de objetivos privados. Los motivos que nos lleven a nuestra
meta pueden ser frívolos, no importa es bueno tenerlos claro. Pueden estar bajo llave. Los
motivos pueden ser la envidia o el poder. Estas cualidades se han satanizado, sin embargo,
han sido fundamentales para el avance de las sociedades, por eso la evolución no ha
eliminado estas pasiones que pueden ser devastadoras.
Además necesitamos los objetivos públicos. Estos son necesarios para presentarlos a
nuestros colaboradores o incluso para nosotros. También son necesarios para la
consecución de fondos.
Una vez que se tenga la lista hay que reflexionar si están a nuestro alcance. Es bueno tener
grandes miras, sin embargo es bueno también ser realistas.

Conseguir los fondos

En mi opinión lo ideal es contratar a un profesional. Estas personas


saben dónde están los recursos y como pedirlos. Es importante señalar
que los ingresos no llegarán de inmediato. Aún un especialista necesita
sumirse en el proyecto, diseñar una estrategia y finalmente hacer la
burocracia correspondiente.

El que da fondos necesita una garantía de que su dinero será empleado


para lo solicitado. En general los donadores no otorgan fondos para
salarios ni para proyectos que van mal. Quieren invertir su dinero para el
éxito.

Existen millones de solicitudes para fondos en el mundo. Por eso hay


que hablarle a corazón al donador y diseñar una estrategia para recibir
los recursos a corto plazo.

Donadores
Los donadores cambian de objetivos, nuevos aparecen y otros dejan de existir. Sin embargo
la lista que anexo les dará idea del tipo de filantropía que existe para la divulgación.

Divulgación para niños de la calle

Una de las actividades de divulgación que me producen emociones encontradas es trabajar


con personas de condiciones difíciles; jóvenes delincuentes, niños de la calle. Cuando uno
logra extraer una sonrisa de un niño con problemas la satisfacción es enorme. Sin embargo
enfrentarse a la realidad de las personas marginadas es terrible.
Mi experiencia con niños de la calle comenzó cuando se organizan ferias de la ciencia en
lugares públicos y los niños se acercan de manera voluntaria. En general cuando un niño
callejero se acerca el resto del público se aparta, con lo cual mi atención se enfoca en la
criatura. Antes hacía yo las demostraciones sin embargo he descubierto que funcionan
mucho mejor cuando el público las realiza. El niño de la calle suele estar ávido por
experimentar y en ocasiones su actitud es como el del niño de un año que repite una y otra
vez acciones como soltar un objeto y observar como cae con verdadera fascinación.
Más tarde comencé a recibir invitaciones para trabajar con niños en albergues. La
situación es bien distinta si se trata de niños o niñas.

Las experiencias más recientes las tuve en las actividades públicas en el centro histórico
durante el año internacional de al astronomía. Ofrecí una conferencia acompañada de mi
grupo de bailarinas en el Zócalo donde se acercaban los niños a ver. Lo mismo sucedió con
los talleres de ciencia. Lo que más disfruté fue colocarme en la puerta del Palacio de
Minería haciendo experimentos sencillos y preguntándole a los paseantes si querían probar.
En cuanto un niño lo hace se atrae a muchos más.
Lo más difícil de trabajar con grupos marginados es de tipo emocional. Resulta muy
complicado enfrentarse al dolor humano mostrado con tan crueles ejemplos. No se puede
evaluar este tipo de actividad, no se le da ningún seguimiento a la criatura que estuvo
mirando con satisfacción como salió volando el cohete que construyó en base de
combustible de
Alka-seltzer.

Ciencia y Arte en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia

Introducción

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC) cuenta con dos


Direcciones, la de Museos y al de Vinculación. La primera tiene los museos : Univerum y
el de la Luz de 20 000 y 950 metros cuadrados respectivamente y 7 exhibiciones
itinerantes. La Dirección de Vinculación entre sus múltiples actividades de educación no
formal e informal edita libros, revistas y folletos. En todas las labores donde ha sido posible
se ha cuidado al máximo el aspecto estético aprovechando las amplias interelaciones que
existen entre la ciencia y arte.

En cualquier proyecto de divulgación no debemos perder el propósito que es transmitir al


usuario el conocimiento científico de la manera más clara, precisa y placentera posible.
Para lograrlo debemos utizar la mayor variedad de formas a nuestro alcance, puesto que
cada persona es distinta y aprende de maneras diferentes; entre mayor diversidad de
métodos empleemos tendremos mayor éxito. Usar al arte como vehículo para exponer
temas de ciencia es ideal, pues apela a las emociones y se puede lograr mostrar el placer
que experimenta un científico por conocer a la naturaleza, aun a personas sin cultura
científica o con un prejuicio a cerca de la dificultad de abordarla. (Se han realizado
experimentos con primates superiores donde queda demostrado que aprender mejor y con
mayor velocidad en un entorno agradable.) Desde que se fundaron los museos de ciencia de
la UNAM el Dr. Jorge Flores procuró incluir aspectos artísticos ; su antesor el Dr. Luis
Estrada del entonces Centro Universitario de Divulgación de la Ciencia ya cuidaba los
aspectos estéticos de su obra de divulgación.

En este artículo narraremos algunas maneras en que se ha incorporado el arte a las


exposiciones de la DGDC.

Arte y ciencia

Existen ejemplos donde el arte es parte integral de la


ciencia, en matemáticas hay numerosos ejemplos
que tienen que ver con la topología en varias
dimensiones. Tenemos un placer particular por
descubrir simetría en la naturaleza, probablemente
porque nos ofrece ventajas evolutivas. O en
cuestiones de estructura musical.

La ciencia también puede estar presente en el arte,


simplemente los pigmentos modernos, los
rascacielos, o los nuevos intrumentos musicales
nos remiten a su variedad.

Algunas maneras de exponer arte y ciencia en los museos

A continuación se describirán ejemplos de arte y ciencia en los museos universitarios


de la DGDC.

Danza
La obra Química, Danza y Color es un ejemplo de cómo se puede emplear el ballet para
tratar temas de quimica. En esta obra se muestra la evolución de los pigmentos desde la
época del hombre de las cavernas donde se empleaban tierras y carbón mezcladas con
manteca como base a la coloración, hasta las sustancias sintéticas modernas que nos
permiten una amplísima gama de colores. El grupo de danza muestra moléculas de
colorantes con luz negra y recrea varias etapas históricas de descubrimiento como la de los
alquimistas.
Escritos
La dirección de vinculación de la DGDC cuenta con diseñadores que cuidan el apecto
estético de sus impresos. Así las portadas de los libros, la revista ¿Cómo ves ?, los
pendones, las cédulas museográficas, incluidas las que se venden a manera de monografías,
los folletos, los artículos promocionales como camisetas y tasas son especialmente
atractivos. Contamos con obejtos elaborados en base a la arquitectura de papel como el
promocional del museo de la Luz.

Escultura
Está está presente en varias salas de los museos. La más reciente es un reloj de sol colocado
en el jardín interior del edificio dedicado entre otras actividades a las de vinculación. El
jardín se remodeló especialmente para dar marco al hermoso reloj. En particular para los
niños que acuden al curso de verano este es un sitio más donde pueden aprender la ciencia
de manera lúdica y sin dificultad, ya que el gnomon del reloj es muy sencillo y la sombra
sugiere el paso de las horas.
Instalaciones
Durante las últimas exposiciones itinerantes creadas en la DGDC se han colocado
instalaciones, por ejemplo en la de fotografía volcánica, mosaico de la ciencia y volcanes.
Estos ejemplos de arte efímero logran combinar perfectamente las sensaciones que
despierta ante un público no experto el contacto con la ciencia y lo conducen a la reflexión,
pues son un espacio donde el usuario se detiene y de alguna manera resume lo ya visto.
Una de las obras mejor logradas en este género son las esculturas de chiles y las de
nervaduras de maíz y olotes de la escultora Leticia Viera, que no sólo recrear a la vista y al
tacto sino también al olfato.

Música
Desde que se inauguró Universum se mandó crear una obra ex profeso para su
inauguración, la Suite de las Ciencias de Eduardo Toussaint. El compositor habló con los
distintos responsables de los espacios para recrear sus ideas musicalmente. En épocas más
recientes uno de lo egresados de la Escuela Nacional de Música de la UNAM presentó una
obra con decenas de músicos, colocados en varias salas de universum y los dirigió de
manera remota con una serie de computadoras convirtiendo a los tres edificios que lo
conforman en una inmensa sala sonora.
Pintura
Además de obras sueltas colodas en sitios clave de los museos se han hecho exposiciones
sobre la obra de varios artistas científicos como el de cactáceas o arte plumario, incluso en
una de las exposiciones sobre grabados se explicaron técnicas, pigmentos y se exhibieron
las placas y videos donde se muestran las técnicas.
Ofrenda de muertos
Uno de los ejemplos más espectaculares de la forma de mostrar las relaciones entre ciencia
y arte fue la oferta monumental de muertos. La Escuela Nacional de Artes Plásticas de la
UNAM, algo muy nuestro, una ofrenda monumental de muertos en la que participaron
cientos de creadores, incluyó una imprenta al estilo Posada, música en vivo, proyección de
cine, esculturas vivientes, procesiones además de un panteón dedicado a las teorías
muertas. Cabe destacar la importancia que los centros de ciencia cultiven los regionalismos,
pues ante la globalización se está perdiendo la diversidad cultural, lo cual es sumamente
grave desde el punto de vista evolutivo ya que la naturaleza misma nos muestra la
vulnerabilidad de la homogeneidad.

La manera de conseguir parte de la obra plástica de los museos de ciencia universitarios ha


sido el Programa de artistas en residencia. El objetivo es que los artistas plásticos reciban
una beca y que parte de la obra que desarrollan durante su duración permanezcan en
nuestras instalaciones.

El Museo de la luz

El Museo de la luz, dedicado exclusivamente al tema de la radiación electromagnética, es


una obra de arte en sí, el edificio es del siglo XVI y todos los contenidos son altamente
estéticos, justmente al recrear la luz y sus matices de coloración. Se trata del Templo de San
Pedro y San Pablo, de la orden de los Jesuitas. En el interior como vestigio de su larga
historia tiene una serie de murales y hermosos vitrales. Uno de los promosionales del
museo es una muestra más del cuidado que se le ha puesto a la estética de lo que en la
DGDC se produce.

Distinción

Universum recibió el Premio de la Red Latinoamericana de Popularcización de la ciencia


por su proyecto de ciencia y arte.

Planes a futuro

Consideramos que el proyecto de ciencia y arte en la DGDC ha sido tan exitoso que lo
debemos emplearlo en nuestros proyectos futuros. Son tres, uno es una exposición para San
Ildefonso para conmemorar los 500 años de la fundación de la universidad en México. Será
destinada a la ciencia y al arte. Algunos elementos que vale la pena destacar es el
cronograma de la luz que muestra el desarrollo de estudio de la radiación electromagnética
con ejemplares estéticos magníficos. El segundo es uno sobre la ciencia en Teotihuacan, y
este sin lugar a dudas es uno de lo elementos artísticos más notables de México. El tercero
es una exposición itinerante sobre pintura de caballete donde se explica con experimentos
sencillos algunos aspectos de la ciencia que está detrás, como la perspectiva, los tintes, la
manera de detectar fraudes.
Los divulgadores suelen tener el rigor de los científicos, la generosidad de los docentes más
la frescura que es propia de su labor, por consiguiente trabajar con grupos de este estilo
suele ser una actividad sumamente fecunda.

Nacional

Internacional

Fundación Eli y Edythe Broad

También podría gustarte