Está en la página 1de 3

EXPEDIENTE N° : 00409-2010-0-2601-JR-CI-01

DEMANDANTE : MILTON SANDRO SOCOLA SUNCION


ERLITA YOLANDA CARBONEL ESCURRA
DEMANDADO : MARIA DEL PILAR CAVERO DIOSES
MATERIA : EXTINCION DE OBLIGACION HIPOTECARIA Y
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA DE
CANCELACIÒN DE HIPOTECA.

RESOLUCIÓN NÚMERO: CUATRO


Tumbes, veinticuatro de setiembre
del dos mil diez.-------------------------

AUTOS Y VISTO: En audiencia pública del día de la


fecha; viene en grado de apelación la resolución número uno, de folios veinte a veintidós,
de fecha doce de agosto del dos mil diez, que declara IMPROCEDENTE la demanda de
Extinción De Obligación Hipotecaria y Otorgamiento de Escritura Publica de
Cancelación de Hipoteca; interpuesta por Erlita Yolanda Carbonel Escurra y Milton
Sandro Sócola Sunciòn contra María del Pilar Cavero Dioses; apelación concedida con
efecto suspensivo al sujeto procesal activo, mediante resolución número dos, de folios
treinta y uno, de fecha veinticuatro de agosto del dos mil diez; y considerando:--------------
PRIMERO.- El sujeto procesal demandante, en su recurso de apelación argumenta lo
siguiente: a).- Habiéndose constituido la hipoteca de acuerdo a su formalidad por escritura
pública e inscrita en los registros públicos, es obvio que de acuerdo a la lógica jurídica
dicho acto debe dejarse sin efecto legal bajo la misma formalidad, ante la negativa y abuso
del acreedor la aludida cancelación o levantamiento de hipoteca, el derecho de
obligaciones ha previsto que en tutela judicial efectiva se pueda demandar la extinción de
la obligación hipotecaria; b).- No obstante que la juzgadora considera que la obligación
principal ha sido extinguida por cancelación, y que corresponde el otorgamiento de
escritura pública de otorgamiento de cancelación de hipoteca, en evidente contradicción
argumentativa declara improcedente la demanda de extinción de garantía hipotecaria; c).-
La argumentación de la Juez al señalar no habiéndose consignado como formalidad para
declararse la extinción del contrato de hipoteca, el otorgamiento de la escritura pública que
lo declare como tal, no encontrándose la demandada obligada a suscribir el documento que
los demandantes consideren resultando jurídicamente imposible amparar el otorgamiento
de la escritura peticionada; d).- No hemos demandado el otorgamiento de escritura pública,
sino que el efecto legal de la extinción de la obligación hipotecaria es la cancelación del
asiento registral que contiene el gravamen, para cuyo efecto se puede emitir un título
inscribible ya sea escritura pública o la sentencia judicial, caso de considerar que hay
inadecuada acumulación objetiva de pretensiones en aplicación del principio pro actione
de favorecimiento del proceso debe admitirse a trámite la demanda y adecuarse la vía
procedimental a la pretensión más lata; e).- La naturaleza del agravio es del orden jurídico
al disponer que no procede la demanda de extinción de garantía hipotecaria, situación que
origina un dispendio de tiempo, dinero y energías en la defensa judicial, que atenta contra
el patrimonio autónomo de los recurrentes.---------------------------------------------------------
SEGUNDO.- El A quo al calificar la demanda, debe verificar el cumplimiento de los
presupuestos procesales y condiciones de la acción; entre los presupuestos procesales la
competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad procesal del demandante y el
cumplimiento de la formalidad del escrito de demanda, tal como dispone el artículo 424º
del Código Procesal Civil, concordante con loas artículo 130º al 133º de la norma procesal
invocada; en cuanto a las condiciones de la acción la norma sustantiva que ampara la
pretensión, la legitimidad e interés para obrar del demandante. En el caso de autos la A quo
declara improcedente la demanda, porque la pretensión demandada no ha sido acordada
por las partes, por tanto resulta jurídicamente imposible, amparar el otorgamiento de
escritura peticionado, y dispone corresponde a los demandantes hagan valer su derecho
conforme a ley, ante la entidad correspondiente.---------------------------------------------------
TERCERO.- De la revisión del escrito de demanda, se advierte que la pretensión de los
demandantes es, que, judicialmente se declare la extinción de la hipoteca legal que han
constituido en el contrato de compra venta suscrita entre los demandantes y demanda, por
haberse producido el pago de la obligación principal, la misma que se ha hecho mediante
consignación judicial tal como se advierte de la instrumental de folios once a trece; los
justiciables recurren al órgano jurisdiccional con la finalidad se resolver el conflicto de
intereses existente entre las partes; la argumentación de la A quo, al sostener que la
pretensión de los demandantes es jurídicamente imposible, porque en el contrato no se ha
acordado la declaración de la extinción de la hipoteca mediante escritura publica no tiene
sustento legal; toda vez que la hipoteca se constituye por escritura pública bajo sanción de
nulidad, salvo disposición diferente de la ley; en el caso de autos la hipoteca legal está
reconocida en el inciso uno del artículo 1118º del Código Civil, que prescribe los siguiente:
Además de las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se reconocen las siguientes:
“(….) 1. La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo
haya sido con el dinero de un tercero”; siendo éste el caso de los demandantes, por tanto
la pretensión invocada en la demanda sobre la extinción de la hipoteca no constituye
jurídicamente imposible; a su vez el artículo 1122º contempla las causales de extinción de
la hipoteca, entonces corresponde se admita a trámite la demanda y previo el contradictorio
se resuelva lo que corresponda.------------------------------------------------------------------------
CUARTO.- La demanda es un acto procesal, destinado a solicitar tutela jurisdiccional
efectiva, es un documento que debe cumplir los requisitos previstos en el artículo 424º del
Código Procesal Civil para ser admitida; es un acto de postulación y debe diferenciarse de
las pretensiones; pues una demanda puede contener una ó más pretensiones; porque la
pretensión es la exigencia de subordinación del interés ajeno al interés propio; en el caso
de autos, la demanda no contiene un petitorio jurídicamente imposible, porque lo
peticionado tiene amparo sustantivó invocado por los demandantes, por consiguiente existe
errónea aplicación del inciso 1) del artículo 427 del Código Procesal Civil para declarar
improcedente la demanda; contraviniendo el derecho que tiene toda persona a solicitar
tutela jurisdiccional efectiva para la defensa de sus derechos, que prescribe el artículo I,
del título Preliminar del Código Procesal Civil, incurriendo de esta forma en causal de
nulidad, por tanto de aplicación el artículo 171º del citado código adjetivo --------------------
TERCERO.- Teniendo en cuenta que el recurso de apelación tiene por objeto que el
órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o tercero legitimado, la
resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente, tal como prescribe el artículo 364º del Código Procesal Civil; corresponde
declarar la nulidad del auto apelado, por los fundamentos expuestos precedentemente.------
Por estas consideraciones, al amparo del artículo 39º de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
declararon NULA la resolución número uno, de folios veinte a veintidós, de fecha doce de
agosto del dos mil diez, que declara improcedente la demanda de Extinción de
Obligación Hipotecaria y Otorgamiento de Escritura Publica de Cancelación de Hipoteca;
interpuesta por Erlita Yolanda Carbonel Escurra y Milton Sandro Sócola Sunciòn contra
María del Pilar Cavero Dioses; en su virtud ORDENARON a la A quo, emita nueva
resolución teniendo en cuenta los considerandos de la presente resolución.. Interviniendo
como Juez Superior ponente el señor Valencia Hilares. Señores Jueces Superiores:
Vizcarra Tinedo, Valencia Hilares y Maqui Vera. Secretaria: Maria Teresa Aguilar
Ticona.-

También podría gustarte