Está en la página 1de 88

LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

La Trata de Personas con fines de


explotación sexual

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

0
CÁTEDRA DR. HOOFT

1
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

“Trata de personas con fines de


explotación sexual”

INTEGRANTES: Acosta, Nicolás


Benítez, Anyelén
Cuenca, Nicolás
Fioriti Lombardo, María Florencia
Martel, Rosalía Silvana
Ravera, Melisa
Romero, Sebastián
Tilves, Mariela

COORDINADORES: Favio Farinella


María Muñoz Jerez

1
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

ÍNDICE

HIPÓTESIS GENERAL. ………………………………………………….. 4

CAPÍTULO 1. ………………………………………………………………. 5

La Trata y el Tráfico de Personas constituyen dos


delitos diferentes

CAPÍTULO 2. ……………………………………………………………..... 15

En los países donde se genera el proceso de trata


el principal factor tiene relación con la situación
de marginalidad y exclusión

CAPÍTULO 3. ………………………………………………………………. 24

La pobreza y la falta de educación se conjugan para


que mujeres y niños sean un blanco fácil para el
engaño, apareciendo el primer escalón de este crimen

CAPÍTULO 4. ………………………………………………………………. 31

La Trata de Personas constituye una cadena de


explotaciones diversas

CAPÍTULO 5. ………………………………………………………………. 41

La Trata de personas puede llevarse a cabo a


través de distintas redes

CAPÍTULO 6. ………………………………………………………………. 51

2
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

El procedimiento de reclutamiento de personas puede


diferenciarse entre trata blanda y trata dura

CAPÍTULO 7. ………………………………………………………………. 59

¿Jurisdicción ordinaria o federal?

CAPÍTULO 8. ……………………………………………………………..... 67

Los controles fronterizos resultan insuficientes al momento


de evitar delitos de tráfico internacional

CONCLUSIÓN GENERAL. ………………………………………………. 77

BIBLIOGRAFÍA. ………………………………………………………. 80

3
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

HIPÓTESIS GENERAL

“LA TRATA DE PERSONAS ES UN DELITO


DE LESA HUMANIDAD”

4
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

CAPÍTULO 1

LA TRATA Y EL TRÁFICO DE PERSONAS CONSTITUYEN DOS DELITOS


DIFERENTES.

Por Benítez, Anyelén

INTRODUCCIÓN

La Trata y el Tráfico de Personas crecen diariamente en todo el mundo. Son violaciones de los
derechos humanos ligadas a la creciente exclusión y desintegración social, la mutación de los
mercados de trabajo, la violencia de género, la modificación de los modelos de producción y
la transformación de hombres y niños, mujeres y niñas, en “objetos de consumo”.
Trata y Tráfico de Personas son las expresiones más brutales de la mercantilización de la
vida, son su transformación en un objeto destinado a valorizarse en los diversos mercados,
implicando en el caso de la Trata de Personas la reducción a la servidumbre y la negación de
libertades y derechos fundamentales de las víctimas.
Estas formas de mercantilización están ligadas a una particular cultura del consumo y del
cuerpo, en especial de las mujeres, que se expresa desde los medios de comunicación así
como desde las nuevas tecnologías informáticas y las relaciones desiguales entre los países y
los géneros.
Lo que orienta y potencia tanto a la Trata como al Tráfico son aquellas personas que se
constituyen y transforman en “clientes” o “beneficiarios/as” de dichas actividades,
posibilitando así importantes negocios a las organizaciones criminales. Por lo tanto, Trata y
Tráfico, son fenómenos mundiales provocados por la demanda y potenciados por el
desempleo, la pobreza, la violencia de género y la discriminación.
La trata de personas es un fenómeno global: más de 130 países han reportado casos 1. Es una
de las actividades ilegales más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas. De
acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, más de 2.4 millones de personas están
siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas, ya sea para explotación
sexual o laboral.2

1
Boletín informativo del sitio web de la ONU en español, 15 de abril de 2010.
2
Boletín informativo del sitio web de la ONU en español, 15 de abril de 2010.
5
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Pero definitivamente Trata y Tráfico de personas son dos delitos autónomos, aún cuando son
dos figuras que suelen estar relacionadas. Aunque muchos casos que se inician como tráfico
terminan convirtiéndose en trata de personas, o a la inversa, es fundamental comprender
claramente los dos conceptos, ya que la presencia de uno no implica necesariamente la del
otro.

CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE ESTOS DELITOS

a) Concepto de Trata de Personas

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y


niños3, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional4 define a la Trata de Personas como “la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”5.

Se trata de un delito complejo, es decir que se realiza y se perfecciona a lo largo de un


proceso en el que se van sucediendo etapas encaminadas a trasladar a la víctima de un lugar a
otro para su explotación. Cada uno de esos momentos tiene su propio resultado, éstos se
encadenan para obtener lucro económico de esa explotación de la víctima.

Elementos del delito de trata:

a) MOMENTOS. Conforme a la definición del Protocolo de Palermo 6, se pueden distinguir


tres:
- Captación o enganche.
- Transporte y traslado. En un gran número de situaciones la víctima coopera con el
tratante frente a las autoridades, pues en general no sabe que posteriormente será

3
Vigente desde el 25 diciembre de 2003. Su finalidad principal es la de combatir el traslado pérfido de personas con fines de
explotación.
4
Adoptada el 15 de noviembre de 2000 mediante la resolución 55/25 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en
vigor desde septiembre de 2003. Su finalidad es promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la
delincuencia organizada transnacional.
5
Artículo 3° del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños
6
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
6
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

explotada, es decir que al momento del traslado respaldan a su futuro tratante, y para
ellas los enemigos son las autoridades de control.
- Recepción y acogida.

b) MEDIOS. Para la captación, el traslado y la explotación de las víctimas, se utilizan, entre


otros, los siguientes: amenaza, uso de la fuerza, rapto, engaño, fraude, concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre la otra.
c) FINES. Siempre son los de explotación, que puede ser sexual, trabajos o servicios
forzados, servidumbre, esclavitud o prácticas análogas a ellas y la extracción de órganos.

De acuerdo a la definición que establece el mencionado Protocolo de Palermo contra la Trata


de Personas, para que se configure el delito no se puede considerar a ninguno de estos
elementos por separado, es necesario que estén conectados. Aunque no se haya consumado el
delito y este en fase inicial si se logra establecer dicha relación se estará frente a un caso de
trata.

El impacto de la trata en sus víctimas, tanto en la salud física como psíquica

Especialmente en las mujeres y las niñas, las consecuencias de este delito son devastadoras.
Además de la coacción y la frecuente violencia física, existen serias secuelas en las mujeres
víctimas sujetas a la explotación sexual, como es el caso de las infecciones de transmisión
sexual, la transmisión del VIH/SIDA, abortos forzados, la propensión al alcoholismo y al
consumo de estupefacientes e incluso muertes anónimas e impunes a manos de la
delincuencia organizada.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud 7, las víctimas de este delito presentan
graves secuelas físicas y psicológicas, muchas de ellas de por vida. Su salud sexual y
reproductiva es amenazada por la exposición constante a las enfermedades venéreas y a
embarazos no deseados. En lo que respecta a la salud mental, aumenta la sensación de
desamparo, decae la autoestima, y las victimas hablan de depresión y su deseo de suicidarse.

¿Quiénes son los tratantes?

La trata de personas está principalmente en manos de grupos de delincuencia organizada. La


Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional define a un
grupo delictivo organizado como “un grupo estructurado de tres o más personas que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más

7
Hoja Informativa Conjunta (Julio 2001) Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de los Estados Americanos
1889 F St. NW Washington DC 20006. Programa Mujer, Salud y Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud 525
23rd St. NW Washington DC 20037.
7
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material”8.
Los grandes beneficios que puede reportar esta actividad, así como el riesgo mínimo de
detección y castigo, hacen de ésta una empresa tentadora en muchos países del mundo.
Muchas veces son grupos pequeños y aislados, redes de delincuencia o de estructuras
familiares organizadas; pueden ser amigos, conocidos o parientes cercanos a la víctima, cada
uno especializado en una parte de la cadena (la captación, el transporte o la gestión de la
explotación). Sin embargo, no puede eludirse, y mucho menos minimizarse, la intervención
de grandes mafias internacionales, como la china, la rusa o la yakuza japonesa (ésta última
muy activa en Colombia y Brasil) en estas actividades, lo que sin duda aumenta la
peligrosidad y el riesgo con miras a su combate.
Igualmente las redes de trata pueden consistir en grupos de una misma etnia o nacionalidad
que se relacionan con víctimas de la misma procedencia. Asimismo, pueden llegar a
convertirse en grupos mixtos, en los cuales los delincuentes y las víctimas proceden de
distintas culturas o países.
Cabe destacar igualmente, la participación cada vez mayor de las mujeres al menos en algunas
de las fases del proceso. Ello responde a que las mujeres tienden a generar más fácilmente
espacios de confianza con otras mujeres o niñas, víctimas potenciales de la trata. Tendencias
recientes han demostrado un número similar de mujeres que junto con hombres participan
como reclutadoras o enganchadoras.9
En muchos casos las organizaciones delictivas no actúan aisladamente, sino que establecen
vínculos con otras formas de delincuencia organizada tales como el tráfico de armas y de
drogas. Asimismo, logran crear redes de complicidades que actúan a menor o mayor escala
como polleros, taxistas, empresarios, funcionarios públicos, agentes de seguridad y en algunos
casos la propia sociedad civil que participa con su aquiescencia silenciosa.

b) Concepto de Tráfico de Personas

El Protocolo contra el Tráfico ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire 10, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define
al Tráfico ilegal de Migrantes como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un
Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden
material”11.
La circulación de personas a través de las fronteras entre diferentes países puede ser regular,
respetándose los requisitos establecidos por las leyes respectivas, o irregular.
8
Artículo 2°, inciso “A” de la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.
9
OIM.
10
Con vigencia desde el 28 de enero de 2004. Su propósito es combatir el favorecimiento del ingreso de migrantes en un
Estado Parte, a cambio de una retribución económica.
11
Artículo 3° del Protocolo el Tráfico ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire.
8
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Decimos que hay tráfico ilegal o irregular de migrantes 12, cuando el mismo se haya producido
en forma fraudulenta o engañosa o por los lugares y sitios que no son los establecidos por la
autoridad de aplicación, o aún así, sin haber cumplido con los requisitos legales establecidos
por la ley o las reglamentaciones vigentes de cada país. Pero, según establece el mencionado
Protocolo, el delito no es cruzar la frontera de forma irregular, el delito es más bien facilitar
ese cruce irregular. En el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, un "coyote" es una
persona a quien se le paga para transportar a escondidas a inmigrantes ilegales para cruzar la
frontera entre México y Estado Unidos. Las "cabezas de serpiente" (snakeheads) son
individuos encubiertos que transportan a personas desde China a los Estados Unidos y a otros
países.
Es preocupante el trato duro que reciben las víctimas del tráfico, a las cuales se las considera
como criminales por su residencia irregular, sobre la que ellos no tienen ningún control. La
persona objeto del tráfico está más obligada a ejercer un tipo de actividad que a menudo es
degradante, como la prostitución, la pornografía, el trabajo forzado, o la explotación laboral.
Son personas con un miedo constante a la deportación y la penalización, que a menudo les
impide protestar o pedir asistencia en casos de violaciones o explotaciones a manos de los
traficantes.
El problema del tráfico ilegal es de alcance mundial y creciente. Se calcula que unas 800 mil
personas son traficadas a través de las fronteras internacionales cada año y que entre los
individuos que forman parte de este flujo anual se encuentran desde refugiados políticos y
personas que escapan de la violencia en sus países de origen, hasta migrantes económicos en
busca de un mejor nivel de vida.13

Un informe de Estados Unidos titulado “Tráfico y Trata de personas”14, determinó que en el


mundo, hay ochocientas mil personas que son traficadas al año (hombres, mujeres y niños).
El informe establece tres niveles referidos a los países que son objeto de estudio:
-Nivel 1: incluye a los países cuyos gobiernos cumplen satisfactoriamente con los estándares
mínimos. (Estados Unidos, los países Europeos y de los latinoamericanos Colombia y Brasil);
-Nivel 2: incluye países cuyos gobiernos hacen esfuerzos significativos para adecuarse a estos
estándares pero que no cumplen con los mismos. (Panamá - que legalizo la prostitución -,
Chile y Argentina);
-Nivel 3: incluye países cuyos gobiernos no cumplen con los estándares mínimos y no hacen
esfuerzos. (Cuba, Aruba, Ecuador, Republica Dominicana, México y el Perú).

12
Se entiende por migrantes a la población móvil que establece su residencia o permanece por un tiempo prolongado en un
país extranjero. Entre 1985 y el año 2000 los migrantes en el mundo aumentaron en un 67% pasando de 100 a 175 millones y
en 2005 esta cifra ascendió a 195 millones. En Asia o América Latina las mujeres constituyen el 50% y la cifra es superior en
países como Filipinas en el que alcanza el 70%. OIM , “World Migration
2003”, “World Migration 2005”, Ginebra.
13
Jacqueline Bhabha, “Trafficking, Smuggling, and Human Rights”, en Migration Information Source, Migration Policy
Institute-Harvard University, Marzo 2005, p. 1.
14
Emitido por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, el 14 de Junio del 2004.
9
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

El bien jurídico tutelado15

Está representado por el adecuado y legítimo contralor que las leyes asignan al Estado para el
debido ejercicio de la función migratoria, como autoridad encargada de regular la entrada y
salida de personas desde y hacia el interior del país.
El bien jurídico tutelado se trata de uno de aquellos que tiende a proteger no al Estado en sí,
sino a una de sus funciones como tal. Es cierto también que el bien jurídico se proyecta a
otros aspectos tuitivos como ser la fe pública, la vida y la integridad física del migrante, pero
lo principalmente tutelado es una función administrativa del Estado consistente en el debido
control migratorio que las leyes le acuerdan al gobierno en este aspecto.

Un caso emblemático: El Tráfico de personas en la frontera entre México y Estados


Unidos

Estados Unidos y Canadá se han convertido de manera específica en países receptores de


víctimas de trata provenientes del resto de los países americanos, así como de otros
continentes.
Respecto al tráfico de migrantes en el continente Americano, Estados Unidos todavía continúa
siendo el principal foco de atracción para la migración documentada e indocumentada Sur-
Norte en el continente, aunque también se observa que varios países americanos, además de
ser expulsores de migrantes también se han convertido en naciones de tránsito y destino.
Las ganancias obtenidas por grupos de traficantes de migrantes que operan en la frontera
México-Estados Unidos se estiman en 10 mil millones de dólares anuales. Los migrantes
mexicanos y centroamericanos pagan sumas que oscilan entre los 800 hasta los 2.500 dólares
para llegar a Estaos Unidos, mientras que personas originarias de naciones como Rusia y
China llegan a pagar entre 30 mil y 50 mil dólares, de manera respectiva16.
La frontera entre Estados Unidos y México se ha convertido en un caso emblemático en el
continente americano; en especial, porque se calcula que cada año ingresan a Estados Unidos
de manera indocumentada unas 500 mil personas de diferentes nacionalidades 17, y buena
parte de ellas lo hace proveniente de México, que además de ser un país expulsor ha adquirido
la categoría de tránsito y destino de migrantes originarios sobre todo de Centroamérica.

¿POR QUÉ DECIMOS ENTONCES QUE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS SON


DELITOS DIFERENTES?

15
“El delito de trata de personas”, Alejandro Tazza, Ediciones Suárez, 2010.
16
Susana Núñez Palacios y Gonzalo Carrasco González, “Tráfico de Migrantes Indocumentados en la Frontera México-
Estados Unidos”, en Alegatos, núm. 61, Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México, septiembre-diciembre 2005, pp. 636 y 638.
17
Passel, Jeffrey S. Estimates of the Size and Characteristics of the Undocumented Population. Pew Hispanic Center,
Washington, 2005, p. i.
10
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Habiendo analizado la definición de cada uno de los términos resulta más fácil comprender
que la trata de personas y el tráfico de migrantes son fenómenos que pueden estar
relacionados pero son fundamentalmente distintos.
Las diferencias y convergencias de los dos delitos en el ámbito internacional se acentúan
sobre todo a raíz de la firma y ratificación de tres instrumentos para luchar contra la trata y el
tráfico de personas: la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional18; el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños19; y el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire20.

Las diferencias esenciales entre los dos delitos son:


 La Trata de seres humanos es independiente de la voluntad de las víctimas, es decir
que éstas nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha
perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los tratantes. Por su
parte, el Tráfico ilícito de migrantes hace referencia a las transacciones consensuales
en las que el transportista ilegal y el migrante acuerdan evitar los controles migratorios
por razones mutuamente ventajosas.
 El tráfico ilegal de migrantes constituye una violación a las leyes nacionales de
inmigraciones y cada vez más países la consideran como un delito grave. En pocas
palabras, el tráfico de migrantes se considera un delito en contra del Estado, mientras
que la trata atenta contra la dignidad y los derechos de la persona, es un delito contra
el individuo. Lo relevante es que ambos ilícitos socavan la soberanía de los Estados y
también vulneran los derechos o se aprovechan de las necesidades de las víctimas; es
decir que las bandas dedicadas a la trata y las redes de traficantes no les importa si se
violentan los derechos de los Estados o de los ciudadanos, sólo se aprovechan de los
vacíos de poder y los ocupan.
 En el Tráfico de migrantes el dinero es un factor intrínseco en el traslado, mientras que
en el delito de Trata el dinero para el traslado no es un factor importante sino el
someter a la persona a una deuda económica que la fuerce a ser explotada.
 En el Tráfico, la relación entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al
destino, en tanto que en la Trata la relación entre el tratante y la víctima es mucho más
prolongada, generalmente una vez llegada al destino inicia o continúa la explotación.
 El Tráfico implica mayoritariamente a hombres y durante el traslado hay mayores
riesgos de salud y vida, y en la Trata sus víctimas fundamentales son mujeres, niñas y
niños y en menor grado víctimas masculinas, además, durante el traslado se minimizan
los riesgos a la salud y a la vida pero a largo plazo el impacto físico y psicológico es
más prolongado.

18
Adoptada el 15 de noviembre de 2000, en vigor desde septiembre de 2003.
19
Vigente desde el 25 diciembre de 2003.
20
Vigente desde el 28 de enero de 2004.
11
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 El tráfico ilegal es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta
puede tener lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado
o sólo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado.

El tráfico de personas no está limitado a la industria sexual: este creciente crimen


transnacional incluye también el trabajo forzado e involucra significantes violaciones de
trabajo, salud pública y derechos humanos. El tráfico también involucra violaciones a varias
leyes, incluidos los códigos y las leyes laborales y de inmigración en contra del secuestro, la
esclavitud, falso encarcelamiento, asalto, fraude y extorsión.
El Departamento de Estado Norteamericano destaca en su reporte de 2008 21, que el tráfico de
personas es una amenaza multidimensional, que priva a gente de sus derechos humanos y sus
libertades, incrementa los riesgos globales de salud y nutre el crecimiento del crimen
organizado. El impacto del tráfico humano va más allá de las víctimas individuales, ya que
afecta la salud y la seguridad de todas las naciones involucradas.

CONCLUSIONES

Es cierto que la Trata y el Tráfico de personas son delitos independientes y autónomos y por
lo tanto es acertado decir que puede haber Trata sin Tráfico y también Tráfico sin Trata. Pero
debido a las conexiones que existen entre ellos es posible, y de hecho en muchos casos
sucede, que se produzca una convergencia entre ambos, pues la trata de personas no sólo se da
a niveles internos y regionales, sino que también revela la existencia de redes capaces de traer
a personas con fines de explotación sexual y laboral que son originarias de otros continentes,
configurándose al mismo tiempo el delito de tráfico humano.
Decimos entonces que estos dos delitos convergen porque es muy factible que un migrante
empiece su viaje pagando a un agente o traficante, pero al llegar a su destino o durante el
viaje es forzado a entrar en una situación de trata (trabajo forzoso, prostitución infantil, etc.).
De igual forma, una persona puede entrar en la situación de trata y luego ser obligada a
ingresar a un país en forma irregular.
La Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales 22 reconoció que podía haber
convergencias entre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, ya que no
siempre puede realizarse una distinción clara entre ambos fenómenos pues: “la situación legal
de un migrante y el nivel de explotación al que es sometido puede cambiar en el transcurso de
un viaje”.
Todo fenómeno de trata transnacional de personas lleva implícito el tráfico de personas, pero
no todo tráfico de personas implica trata de personas.

21
Departamento de Estado, Trafficking in Persons Report, Departamento de Estado, Washington, 2008, p. 5.

22
Comisión Mundial Sobre las Migraciones. Las Migraciones en un Mundo Interdependiente: Nuevas Orientaciones para
Actuar. Informe de la Comisión Mundial Sobre las Migraciones Internacionales, Suiza, SRO-Kunding, 2005, p. 41.

12
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Es fundamental entender la distinción entre estos dos delitos para darle un tratamiento
diferenciado a ambos y de esta forma establecer correctas sanciones que correspondan, en
forma separada, a los tratantes y a los traficantes de personas, que son en definitiva los
titulares de la responsabilidad penal de estos delitos. De esta manera, a través de la distinción
de Trata y Tráfico, también resulta necesario ofrecer una asistencia específica para las
víctimas, teniendo en cuenta las consecuencias concretas de cada uno de los delitos.
En el plano jurídico internacional se ha decidido diferenciar el tráfico de migrantes de la trata
de personas.
Es a partir de esta necesaria diferenciación que podemos concluir que a raíz de ella surgen
consecuencias jurídicas distintas derivadas de uno u otro delito. En este sentido, es preciso
distinguir de qué delito estamos hablando, pues si aludimos a una víctima de trata que además
es extranjera e indocumentada o en situación migratoria irregular, pueden intervenir las
autoridades de migración en el marco de su competencia, para llevar adelante la repatriación
de la víctima, entendida también como una medida de protección y de reparación para cumplir
con un deseo de reunificación familiar. Esto no sucede con las víctimas del tráfico de
personas, ya que ellas, como vimos, han dado su consentimiento para que el delito se
configure y por lo tanto no expresarán su deseo de ser repatriadas porque su objetivo es
arribar a otros países, en virtud de diversos motivos.
Definitivamente, lo fundamental de esta distinción es, a mi entender, la necesaria pertenencia
de cada uno de estos delitos a diferentes ámbitos de estudio del derecho penal. De esta
manera, a pesar de que actualmente la trata de personas es un delito penal de trascendencia
internacional, ya que está reservado a las cuestiones internacionales incorporadas en normas
reguladas por los ordenamientos internos, considero, adhiriendo a la postura de la Corte Penal
Internacional23, que debería ser entendida como un delito de lesa humanidad ya que afecta
gravemente los derechos humanos de quienes la padecen, y de esta manera se tendría que
incluir en la categoría de delito internacional penal. El tráfico de personas, por su parte, es un
delito transfronterizo para la mayoría de las legislaciones, por lo tanto no llega a ser
internacional penal porque el bien jurídico afectado no es tan relevante internacionalmente.
La responsabilidad de los Estados en estos delitos va más allá de lo penal, pues debe no solo
prevenir, investigar y sancionar toda violación de derechos humanos, sino también reparar los
daños producidos por la violación de estos.
Con respecto a los tratados ratificados por los Estados, se evidencia la responsabilidad
internacional que éstos tienen de adecuar su legislación interna mediante medidas legislativas,
administrativas o de cualquier otra naturaleza. Independientemente de ello, tienen la
obligación de cumplir con lo dispuesto en esos tratados de conformidad con el principio del
derecho internacional de buena fe, en el sentido de que las obligaciones internacionales
contraídas deben ser cumplidas. También se debe tomar en cuenta el principio internacional

23
La Corte Penal Internacional entiende que la Tarta de Personas es un delito de lesa humanidad, pues equipara tal delito con
la esclavitud sexual, sostenida por el Estatuto de Roma como un verdadero delito de aquellas características, ya que afecta
gravemente los derechos humanos.
13
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

de que los Estados no pueden invocar el derecho interno para no cumplir con las obligaciones
internacionales debidamente contraídas24.
Considero que es sumamente importante desarrollar programas tanto para el delito de Tráfico
como para la Trata, que incluyan prevención, penalización, asistencia e indemnización para
víctimas. Además de la cooperación internacional policial y judicial para detectar, prevenir y
castigar estos delitos, los Estados deben procurar promover o reforzar, según proceda, los
programas y la cooperación para el desarrollo en los planos nacional, regional e internacional,
teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas de la migración y prestando especial
atención a las zonas económica y socialmente deprimidas, a fin de combatir las causas
socioeconómicas fundamentales de ambos delitos, como la pobreza, el subdesarrollo y la
corrupción, que es un facilitador transversal de las violaciones a los derechos humanos de los
migrantes.
En el caso de los países con menores recursos el apoyo internacional es vital para lograr este
objetivo. Es la suma de los esfuerzos de los Estados en materia social, económica, política, de
atención y de cooperación policial, la que permitirá prevenir, combatir y castigar de manera
más eficiente un doble delito transnacional con raíces estructurales comunes.

24
Principio contenido en los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
14
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

CAPÍTULO 2

EN LOS PAÍSES DONDE SE GENERA EL PROCESO DE TRATA EL


PRINCIPAL FACTOR TIENE RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE
MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN

Por Romero, Sebastián

Como sabemos, en los países en vías de desarrollo la gran fragmentación existente entre las
diferentes clases sociales es cada vez peor, esto da origen a una aun más profunda situación
de desigualdad y brecha social que funciona como trampolín o resorte que da impulso para
que las personas se involucren con este delito.
Dado que las primeras causas del tráfico de personas en los países de origen, son la
marginalidad y la exclusión debido la pobreza como uno de los factores principales, a ello le
agregamos la dificultosa tarea de cargar con una familia, donde los ingresos de las personas
son menores, esto da como resultado que apenas alcancen a cubrir las necesidades básicas, o
muchos a menudo ni lo hagan, impidiendo así desarrollarse o desenvolverse en una sociedad
totalmente consumista, claro que esta causa no es la única, hay otros elementos, factores o
causas a tener en cuenta como lo son los conflictos bélicos, situaciones de violencia y
necesidades de búsqueda de un bienestar, todo esto provoca que las personas afectadas se
larguen a encontrar nuevos horizontes o caminos, así es que se da el éxodo y la partida hacia
lugares más seguros, particularmente la mujer que es la que más se ve más afectada debido a
su situación de desigualdad, precariedad y sometimientos, todo esto se conjuga y conspira
contra los derechos mínimos e individuales de cada ser humano, en particular la mujer, dado
que es la más afectada por la problemática que posteriormente abordaremos. La búsqueda de
cualquier persona bajo estas circunstancias son las de amalgamar esta situación, por lo que la
propia naturaleza nos lleva a buscar un estado de bienestar.
Generalmente siempre miramos el país o los países en vías de desarrollo con esta
problemática, pero deberíamos detenernos y observar también a los países receptores, donde
la sexualidad pasa a ser un producto más que se ofrece en el mercado, así por ejemplo,
Holanda, en donde las mujeres son expuestas en una especie de vidriera al público para que
cualquier transeúnte o turista pueda elegir y consumir como si estuviera en un shopping, este
mercado de la sexualidad es lo que lleva a que se formen organizaciones de tráfico de
15
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

personas, pues estas bajo su modalidad delictiva, consiguen el producto (mujer) para ese
mercado sexual.25
Luego de investigar he encontrado que entre las diversas causas o factores, varios autores las
dividen en factores internos o de expulsión y factores externos o de atracción. A continuación
las explicare y demostrare que no son las únicas.
Entre los factores de expulsión o internos se mencionan los siguientes:26
1) La pobreza
2) La inestabilidad del panorama político y social reflejado en el alto índice de desempleo o
empleos de mala calidad.
3) La falta de oportunidades educativas y la limitada capacidad de acceso a los servicios
sociales y las problemáticas familiares como la violencia doméstica y el abuso sexual.
4) La discriminación y los factores culturales que desvalorizan a grupos de población como
mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad e indígenas.
5) La globalización, el impacto de la crisis económica y la apertura comercial Global.
Por otro lado y complementariamente, se señalan los factores de atracción o externos que
también estimulan la migración y, por ende, el riesgo de ser víctima de trata:
1) El llamado “sueño americano” que para muchas personas migrantes significa empleo con
posibilidades de estabilidad laboral y buena paga; posibilidades de progresar y de ascender
socialmente, educar a los hijos(as) y/o tener una casa.
2) La ilusión de reunificación familiar, ya que muchas personas (especialmente mujeres)
migran para reunirse con sus esposos pero en la ruta son violadas, sufren robos, raptos y/o son
tratadas para ejercer la prostitución.
3) Demanda de mano de obra barata en los países de destino.

DEMANDA DE MANO DE OBRA


Con respecto a los fines de la trata, la OIT 27 calcula que aproximadamente un 43% de las
víctimas son explotadas sexualmente. En los países de origen la dificultad de encontrar un
trabajo digno en condiciones decentes es identificada como una de las causas más importantes
de la trata de personas con fines sexuales. Las víctimas se encuentran, según la OIT, entre los
grupos más vulnerables de trabajadores migrantes, es decir, los que tienen una situación
socioeconómica más precaria, menos acceso a la información sobre sus derechos y que viven
a menudo situaciones de discriminación múltiple por razones de género, raciales y étnicas.
25
El Departamento de Estado norteamericano estima que el año pasado se traficó con 800.000 personas entre fronteras y
documenta actividad negrera en 155 países. aunque la cifra no incluye a los millones con cuyas vidas se comercia a la fuerza
dentro de sus propias fronteras. Ocho de cada diez víctimas transnacionales son mujeres y niñas destinadas a la explotación
sexual o al servicio doméstico, y uno de cada dos son menores, muchos de los cuales son vendidos por sus propias familias.
26
Guía de intervención psicosocial para la asistencia directa con personas victima de trata. Estudio de la OIM conjuntamente
con SAVE THE CHILDREN-(2006)
27
(OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y
las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su
Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno
tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la
Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de
Administración que se reúne cuatrimestralmente. El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne
tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que
posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. La sede central se
encuentra en Ginebra (Suiza). En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 183 estados nacionales
(2010).
16
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

De acuerdo con el más reciente informe de UNFPA (Informe del Estado de la Población
Mundial, 2006) la mitad de las personas migrantes del mundo son mujeres y suman 95
millones aproximadamente. La mayoría de ellas se desempeña en labores domésticas. Otro
buen número labora como mucamas, camareras, trabajadoras del campo, de la industria o
cuidadoras de personas enfermas, ancianas, niños o niñas.
La gran demanda de mano de obra para trabajos como agricultura, técnicos y servicios
domésticos en países desarrollados y el endurecimiento de las leyes y políticas migratorias,
que se han tornado más represivas, contribuye al incremento de la utilización de canales
ilegales de migración en poblaciones necesitadas, además de la falta de información sobre
cómo migrar y sobre las leyes en los países de destino.
De los datos recolectados sobre víctimas de trata, la razón primaria para tomar el riesgo de
emigrar es la de ganar dinero o la de encontrar mejores oportunidades laborales.
Generalmente esta decisión es precipitada por el desempleo y por la necesidad de encontrar
una forma de subsistir y mantener a familiares. Hoy en día cada vez más mujeres se han
convertido en jefas de hogar y se han visto obligadas a buscar opciones salariales por medio
de la migración.

LA ILUSIÓN DE REUNIFICACIÓN FAMILIAR


Siempre he indefectiblemente debemos relacionar la migración con la trata de personas,
varios de a miles son los casos en donde la mujer que más tarde va en busca de su familia,
esposo, hijos, o por llamarlo de alguna manera a una reunificación familiar que es anhelada
por largo tiempo dado que generalmente el esposo o algún integrante de la familia es quien
viaja primero al lugar o país y posteriormente, su círculo intimo un tiempo más tarde ya
cuando este se estabilizo económica y socialmente, es quien va a su encuentro aunque en el
camino cualquier integrante puede ser raptado y explotada sexualmente durante el proceso
migratorio o en país receptor, observemos que la trata puede darse tanto en la migración legal
como en la migración ilegal, pues ninguna es requisito fundamental para que se configure este
delito, puede darse en cualquier caso.
A través de este capítulo nos hemos dado cuenta que las causales marcadas anteriormente por
los autores no son las únicas, también hay otras causales o factores determinante que son
fundamentales a la hora de analizar este delito.

PAÍSES CON CONFLICTOS BÉLICOS28

28
La invasión de Irak por los Estados Unidos en marzo de 2003 llevó la prostitución de vuelta a ese país en cuestión de
semanas. Hasta ahora, la Guerra de Irak ha durado ocho veces más que la del Golfo y está caracterizada por el uso de una
enorme cantidad de contratistas privados. En enero de 2006, el presidente Bush aprobó una ley que prohíbe el tráfico de
personas. Esa ley, sin embargo, no ha sido aplicada a los contratistas privados. El miedo creado por el renacimiento de la
prostitución ha permeado a toda la sociedad iraquí.
17
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Los países con conflictos bélicos, donde su estructura social, cultura, economía y la sociedad
misma esta segregada, deteriorada por la guerra, es común que prolifere la trata de personas
durante y después dicho conflicto, pues aquí no hay mercado de turismo como
mencionábamos al inicio de este capítulo, pero si hay mercado de soldados o lo que se llama
“prostitución militarizada”, es así que en estos países se da un importante transito de mujeres
y niñas secuestradas y llevadas a ejercer la prostitución bajo este sistema, a sabiendas de
funcionarios que muchas veces no solo hacen la “vista gorda” sino que forman parte de este
sistema perverso.
Varias organizaciones han denunciado por ejemplo, que en la guerra de Kosovo había trata de
personas con fines sexuales, donde sus víctimas fueron secuestradas por grupos armados y
llevadas a los campos de refugiados del norte de Albania.

SIN CLIENTE NO HAY PROSTITUCIÓN


Hemos llegado a la conclusión, que entre sus causas, no podemos silenciar al "cliente" como
factor clave. Siempre se habla de las víctimas y de los traficantes y se olvida que el "cliente"
es un colaborador fundamental para mantener este degradante negocio.
También se pueden señalar como factores que facilitan el tráfico de personas una
cierta tolerancia social y legal con las redes de tráfico. Habría que evitar que un
endurecimiento de las leyes de inmigración, paradójicamente, favoreciera el desarrollo
clandestino de estas mafias y traficantes.
El cliente es denunciado por varias organizaciones feministas, donde se lo responsabiliza por
la situación que deben soportar estas mujeres o travestis. Los compradores, en su mayoría
hombres, compran a las mujeres para la explotación sexual de la prostitución, pornografía,
turismo sexual y son los menos penalizados en muchos casos, ni siquiera está prevista una
pena, a diferencias de las víctimas que muchas veces son procesadas como delincuentes, y
condenadas socialmente.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo analizado, conceptualizado, e investigado, es
imprescindible y necesario a la hora de poder abarcar acabadamente este tema, analizar si
verdaderamente estas son únicas causas de la trata de personas con Fines de explotación
sexual- para poder llegar a dilucidar dicho planteo, abordaremos dicha problemática desde un
plano sociológico, psicológico, político, cultural, y por sobre todas las cosas analizar la
implicancia practica y cotidiana del mismo-
Comenzaremos analizando la trata desde un punto de vista sociológico. ¿Por qué?
Consideramos necesario analizar la estructura predominante de la sociedad, para tratar de
individualizar no solo determinadas causas, sino para tratar de delimitar el factor de atribución
de responsabilidad. Por lo tanto analizaremos tres temas fundamentales, que creemos son
causas de la trata, y resumen concretamente, la situación social en general en los distintos
puntos del mundo, las mismas se denominan: Patriarcalismo, mercantilismo y racismo-

PATRIARCALISMO

18
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

El patriarcalismo: Es un sistema donde los Varones dominan a las mujeres. El patriarcado


puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo-políticas basadas en diferentes
instituciones públicas y privadas y en la solidaridad intercalases e intragénero instaurado por
los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las
mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y
reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso
de la violencia.
El carácter patriarcal de la relación (entre cliente y victima) resulta evidente. Corresponde a
un mundo en que el varón maneja el dinero y tiene derecho a satisfacer a gusto sus instintos.
Son tan poderosos que no se les puede poner barreras. La mujer, los niños aparecen como un
ser necesitado, carente de posibilidades por sí mismos y además son despojados de sexualidad
propia.
Significativo de este carácter patriarcal de la trata resulta el hecho de que el combate por la
abolición de la trata es en su mayor parte librado por mujeres feministas. Por aquellas que
promueven un mundo igualitario, roto el dominio del varón, mientras que tantos hombres se
muestran partidarios de mantener este sistema altamente repudiable. Los que la defienden más
encarnizadamente son beneficiarios económicos del fenómeno como empresarios, otros se
complacen en frecuentar los burdeles, lugares de explotación y finalmente muchos poco
sensibles para la liberación total de la mujer se muestran indiferentes o abogan por la
regularización.
Este aspecto social denota, una conjugación de intereses, somos partidarios de analizar que la
relación patriarcal, denota un alto grado de degradación de la víctima, asimilándola como una
cosificación, como negocio redituable, (esto desde la mirada del cliente- empresario)- desde
una mirada social, pese a las diferentes luchas a través de organismos por reprimir a la trata de
personas, se denota el individualismo por parte de la sociedad, la ignorancia por
desconocimiento o por simple apatía y desinterés del tema, es más bien lo que llamamos
tolerancia social, donde no importa lo que pasa delante de nuestras narices, sabemos que está
mal pero sin embargo actuamos por omisión, o sea, no hacemos lo que debiéramos hacer, tal
vez sea porque la sociedad no está concientizada de que la trata de personas configura un
delito.

MERCANTILISMO 29
Junto al patriarcalismo, se manifiesta el mercantilismo que ha dominado la historia humana y
ha alcanzado punto máximo en el capitalismo. Ambos en estrecha relación. Como acabo de
escribir es el varón quien maneja el dinero. Compra a la mujer y el niño.
En nuestra sociedad capitalista en que el dinero constituye el resorte más importante de
poder, su distribución entre sexos es aplastantemente desigual en todos los niveles sociales.
De un lado la feminización de la pobreza, de otro la acumulación de la riqueza o la
superioridad de ingresos en manos masculinas. Y a partir de aquí la mercantilización inunda
29
Estudio de la OIM, OEA, CIM, INM E INSTITUCIONAL DE LAS MUJERES.
19
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

todo el mundo que estamos analizando. No deja de sorprender entonces el interesado y


acendrado vigor con que la trata es defendida por sus actuales beneficiarios.
Todo esto pone a la luz el carácter perverso de la trata, al transformar las relaciones sexuales
en compraventa y al convertir en mercancía los cuerpos humanos, las mujeres, los niños y su
capacidad de servir de objeto de desahogo para los apetitos sexuales del varón.
“comprar cuerpos humanos es un crimen”. Expresión justa, nada desmesurada, si nos
percatamos de que, si bien la vida física de la prostituta no es suprimida -en todos los casos,
aún sin violencia física, se anula la condición humana y personal de la mujer, del niño al
tratarlos como mero objeto, al modo del esclavo.
La intensa actividad que mueve la trata debe ser categorizada, consecuentemente, como
“crimen organizado”. Con el cual el cliente colabora activamente, ya que sin él no sedaría. Tal
es la realidad recientemente denunciada en otra oportuna campaña, esta vez, en Almería,
mediante carteles cuyo texto afirma: “La prostitución y la trata atentan contra los derechos
fundamentales de miles de mujeres y niñas en todo el mundo y existe porque tú pagas”.
Igualmente, no queremos ahondar demasiado en el Cliente, ya que hemos considerado que
resulta mucho más explicativo y necesario, analizarlo desde un aspecto psicológico-
Lo cierto es que el mercantilismo, asociado al capitalismo, al mundo consumista, de oferta y
demanda, son factores y causas fundamentalmente determinantes de la trata de personas con
fines de explotación sexual, viendo a la misma como negocio redituable, provechoso y
beneficiable del sistema económico-

RACISMO
Junto al patriarcalismo y el mercantilismo, también otro aberrante aspecto de de nuestra
historia se manifiesta aquí: el racismo.
El hecho básico es la desigualdad económica y de poder entre razas que arroja a las mujeres
de las razas dominadas al ejercicio de búsqueda de otras posibilidades, o la simple ignorancia
e ingenuidad de las mismas. Tanto en sus propios países como en tierras a que, en el tráfico de
carne humana, son llevadas. Pero, además florece cierta mitología de lo exótico y de ardiente
sexualidad de las mujeres no blancas, o viceversa dependiendo del espacio geográfico o de la
demanda del cliente-
El racismo tiene una gran influencia al momento de llevar adelante, a nuestro entender, delito,
la trata de personas, en la búsqueda de lo exótico, lo diferente, a los fines de satisfacción de la
demanda que impone el cliente, o la simple competencia dentro de este sistema perverso que
lleva a considerar a las mujeres y niños, como una cosa, una cosificación degradante-

ASPECTO PSICOLÓGICO30
En la mayoría de los casos de tratantes, uno de los móviles es el abuso de poder, la voluntad
de someter. En una relación no recepticia (donde no interesa el consentimiento de la otra
persona), de sometimiento, relacionando al cliente, desde lo psicológico, como una persona
perversa, responsable directo, y carente de sensibilidad humana-

30
Estudio de la OIM.
20
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

En un Caso paradigmático En Inriville (Río Cuarto- Córdoba) en el 2004, salió a la luz el caso
de una joven de 19 años (mujer) que se escapó del pozo donde estaba secuestrada por la
delgadez que le permitió zafar de las esposas. Entonces cabe preguntarse: ¿Esto no era
perceptible por sus clientes? Quien aborda un/a menor, ¿no es consciente de ello?
Consideramos que si se es consciente, pero se juega con el límite de lo prohíbo dejando al
azar el resultado de dicho acto, a su vez, luego de analizar los diferentes perfiles,
consideramos que quien consume es tan responsable como el que comercializa, o trata-
siendo relevante remarcar que dentro de esta red de tratas, dependiendo el lugar donde nos
situemos se tienen diferentes intereses, donde todos coadyuvan en un factor único: La
Degradación de la persona sometida a la trata con fines de explotación sexual.
Ahora bien, seria relevante a nuestro entender analizar un poco la función del Estado y los
sectores Políticos, ya que son los organismos que deberían velar por los derechos y garantías
constitucionales, ampliamente violados en este tipo de delitos- a continuación, los
interrelacionaremos con la trata, y propondremos medidas que deberían tomarse y no se
toman en este caso particular. Concretamente una vez más el Estado es incapaz de generar
políticas públicas que eviten la Trata y leyes que castiguen a las redes mafiosas que se
enriquecen con este comercio infame, donde siempre la víctima es la más vulnerable y la más
olvidada, o directamente culpabilizada y sometida a tratos denigrantes nuevamente desde los
mismos mecanismos jurídicos e intervenciones desde el Estado, en lugar del reconocimiento
de que son personas que han sufrido en carne propia la violación de todos sus derechos como
seres humanos.
Si bien la respuesta institucional a la trata está bien desarrollada, el trabajo de las instituciones
involucradas no es muy efectivo ni bien coordinado. El mayor problema es la falta de claridad
acerca de los roles de las estructuras existentes y la nada clara división de responsabilidades
de las instituciones que participan en el trabajo contra el tráfico. Otro serio problema es la
falta de flexibilidad de las estructuras establecidas, que no son capaces de reaccionar a los
cambios en las tendencias del tráfico, de la trata ni a las necesidades de la cambiante respuesta
contra éste. Los principales problemas del actual sistema son la falta de información entre las
instituciones dedicadas a combatir la trata sobre las actuales tendencias en el tráfico; la
ausencia de un apropiado sistema de identificación ajustado a esas nuevas tendencias, como
también la falta de un sistema de referencia para víctimas locales de la trata.
Al mismo tiempo, parece que las instituciones responsables no son plenamente conscientes
de esos problemas. No parece preocuparles la falta de información confiable sobre las
actuales tendencias de la trata ni la carencia de conocimiento sobre el cambiante alcance de la
misma en la región. Las estructuras son estáticas y vistas como instituciones establecidas 'de
una vez y para siempre', no como instrumentos flexibles que deberían ser monitoreados,
evaluados y ajustados a la situación de los cambios en el tráfico. En el sistema contra la Trata
de personas con fines de explotación sexual no se ha incluido un mecanismo autorregulatorio
que pudiera ayudar en el proceso de ajustar y reestructurar cuando ello sea necesario.
Por ejemplo, si bien casi todas las instituciones involucradas en trabajo contra la trata

21
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

reconocen que el sistema de asistencia a personas traficadas no satisface las necesidades de


éstas y que muchas víctimas rechazan ayuda debido a ello, no existen planes para cambiar tal
situación.
La perspectiva de las víctimas no está incluida en la respuesta contra la trata.
Indiferentemente de la baja efectividad de este método, lo que predomina en los programas de
asistencia es la perspectiva del fiscal, con el enfoque en el rol de las víctimas como testigos/as
y ofreciéndoles tratos dependiendo de la utilidad de estas personas para la prosecución.

CONCLUSIONES

Existe la necesidad de cambiar el enfoque del combate a la trata en la región de reconocer la


nueva situación y desarrollar un sistema integral basado en los derechos humanos para las
actividades contra el tráfico (incluidas la prevención, protección y prosecución) que se apoye
en estructuras gubernamentales flexibles; de reconocer las cambiantes modalidades del tráfico
y el hecho de que las actuales evaluaciones se basan en información limitada. Además se
requiere mejorar los sistemas de recopilación de información, investigación y diseminación,
como también reconocer la necesidad de establecer normas y procedimientos para el trabajo
contra la Trata, que incluyan monitoreo y evaluación de los programas implementados y
rendición de cuentas por parte de las instituciones involucradas.
Los gobiernos deberían también adoptar una definición simple y clara de trata de personas en
su legislación penal para asegurar que el ministerio público pueda investigar y perseguir
penalmente con éxito a todos los traficantes, sometedores, clientes y personas que respalden
dicha red o sistema perverso.
Sumadas a las causas mencionadas al inicio del capítulo, es menester resaltar la importante
connotación que surge de este capítulo de investigación en el fuerte vínculo causal entre la
pobreza, la igualdad de género, el desarrollo, el tráfico, el paternalismo, el mercantilismo, el
racismo, el aspecto sociológico, psicológico, y el rol institucional - político con la trata de
personas con fines de explotación sexual.

22
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

CAPÍTULO 3

LA POBREZA Y LA FALTA DE EDUCACIÓN SE CONJUGAN PARA QUE


MUJERES Y NIÑOS SEAN UN BLANCO FÁCIL PARA EL ENGAÑO,
APARECIENDO EL PRIMER ESCALÓN DE ESTE CRIMEN

Por Fioriti Lombardo, María Florencia

INTRODUCCIÓN

La explotación y la comercialización de personas constituyen un delito muy antiguo y es


considerada hoy en nuestros días como un delito global.
Constituye una de las actividades más redituables, luego del tráfico de drogas y de armas.

23
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas31, más de 2.4 millones de personas
están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas, ya sea para
explotación sexual o laboral. Hasta un 80% de las víctimas son mujeres, niños y niñas.
Es evidentemente manifiesto que la escasez de recursos, las situaciones de pobreza que
impiden el acceso a recursos básicos de subsistencia y la falta de educación o instrucción
generan una situación de vulnerabilidad de estas personas ante el gran delito de esclavitud que
presenta el siglo XIX. Las cifras de personas que carecen de lo básico para poder sobrevivir
realmente son alarmantes.
El delito de trata, no hace distinción de clases sociales, ya que afecta en mayor o menor
medida a todos los sustratos sociales y se ha configurado como un problema de dimensión
internacional producto de la combinación de factores de la órbita social, familiar e
individual.32
La desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo
contemporáneo y una principal consecuencia directa de esa desigualdad es la producida por la
globalización.33
La Trata de personas es una forma de esclavitud sexual que incluye el engaño (ofertas falsas
de un empleo o bien no indicando las condiciones en la que ese empleo va a realizarse),
eventual secuestro y la violencia. En este delito se incluyen acciones diversas: como
secuestro, traslado de las victimas a lugares donde finalmente serán explotadas ya sea dentro
del mismo país o en lugares del mundo diferentes y por ultimo recepción en lugares de
explotación frente a un contexto de amenazas, engaño, coacción y violencia.

FACTORES CONDICIONANTES

Son aquellos factores o elementos que predisponen a los sujetos a caer en el delito de trata,
factores que se encuentran en constante relación entre sí, pudiendo destacarse en primer lugar
la escasez de recursos económicos ligada al medio socioeconómico de la persona en cuestión,

31
Las Naciones Unidas constituye una organización de estados soberanos. Los estados se afilian voluntariamente
a las Naciones Unidas para colaborar en pos de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y
apoyar el progreso económico y social. La organización nació oficialmente el 23 de Octubre de 1945.En el
momento de su creación 54 países fueron admitidos como miembros, con la reciente inclusión de Suiza y Timor
Oriental en el 2002 y de Montenegro en Junio de 2006,192 países son miembros de Naciones Unidas.
32
Por ejemplo el testimonio de Mercedes, obligada a ejercer la prostitución cuando llego a España desde
Colombia para trabajar como cuidadora de ancianos. “Me siento decepcionada y desilusionada” así comenzó su
testimonio. Mercedes de unos 30 años de edad, hipoteco la casa de sus padres para trabajar en España de
cuidadora de ancianos a quien aseguraron que en tres meses lograría cancelar la deuda.
“La casa de ancianos donde iba a trabajar era un club en Valencia donde me obligaban a beber y a bailar para
clientes, afortunadamente logre escapar y denunciarlos pero m persiguen por todo el país para que retire la
denuncia y temo por mi familia. www.webconferencia.net/.../
33
Se conoce por globalización, al fenómeno de apertura de economías y fronteras como resultado de los
incrementos de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y de
ideas, difusión de información, conocimientos y técnicas. Para poder explotar plenamente el potencial
crecimiento de este fenómeno y garantizar el reparto justo de beneficios, la Unión Europea procura establecer un
modelo de desarrollo sostenible, mediante una gobernanza multisectorial a fin de reconciliar el crecimiento
económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente.
24
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

en segundo lugar falta de contención emocional o de relaciones afectivas y por último la falta
o ausencia de oportunidades de poder desarrollar un oficio.
Suelen utilizarse diversas formas de sometimiento principalmente la retención de
documentación que hace a la identidad de la persona, sus pasaportes y los captores fundan la
explotación en el pago de deudas que la víctima a contraído con ellos en cuanto a los gastos
del viaje y del alojamiento, cuestión bastante irrisoria pero real.
La base de la modalidad del sometimiento está en la restricción de sus libertades ambulatorias
y personales sin perjuicio de la inmediata afectación de otros derechos.
La situación de la continuación del delito de trata, se ve favorecido ante la carencia de
reclamo por parte de la familia de la víctima y ante la inacción de las mismas también resulta
una labor muy difícil actualizar las estadísticas de desaparición y ausencia, y de esta forma
proceder a la búsqueda. Muchas veces esta ausencia familiar se debe al temor de que la
persona que está siendo víctima del delito sufra un mayor maltrato de aquel que ya viene
padeciendo, ya que muchas redes de trata para mantener cautivas a sus víctimas, tienen
amenazadas a sus familias.
Si hay explotación sexual es porque hay personas que la consumen, es decir sujetos que la
demandan, de lo contrario ya no formaría parte de un negocio lucrativo para centenares de
personas.
Los elementos que propician o facilitan que una mujer, un niño o una niña puedan ser
víctimas de la explotación sexual se pueden clasificar en:

 Pobreza: Los agentes que tratan de reclutar lo hacen el lugares urbanos y rurales
donde la marcada situación de pobreza, menoscaba gravemente las oportunidades de
vida en general ya sea recursos, educación, vivienda, y salud. Recurren al soborno, la
coacción y la mentira frente a las familias de las victimas como frente a la victima
misma.

 Discriminación por motivos de género: sucede en aquellas familias y sociedades


donde se le da un mayor respeto a los hombres. En las mismas las mujeres y las niñas
no reciben la atención y el trato que verdaderamente merecen y en numerosas
ocasiones se generan que queden relegadas socialmente, en este escenario la actuación
de los agentes explotadores es mucho más fácil ya que muchas veces han quedado
postergadas a un segundo plano por sus maridos, sus padres o cualquier otro familiar a
cargo.

 Guerras, desastres naturales e inestabilidad política: La violencia sexual prolifera


en situaciones en que se quebrantan las normas sociales. La situación bélica o de
catástrofe o desastre natural pueden llegar a colocar a cientos de mujeres, niños y
niñas en circunstancias en donde la única salida posible a corto plazo sea ofrecer su
cuerpo a cambio de dinero, alimento o la prestación de algún servicio esencial en ese
momento.

25
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 Cultura: existen a lo largo del mundo ciertas culturas que toman con un criterio más
permisible la explotación sexual de mujeres, niños y niñas.
Hasta incluso en países como en África el ofrecimiento sexual es en plena vía pública
como servicio adicional a los turistas, es más, en ciertas ocasiones estas mujeres ya sea
mayores o menores de edad ante la carencia de recursos se ofrecen por sus propios
medios sin necesidad de coacción o intimidación.

 Leyes y Corrupción: En cuanto al problema de la legislación es necesario destacar


que no existe una legislación universal que pueda hacerse extensiva a todos los estados
que forman parte del mundo, por tal motivo nos encontramos frente a determinados
supuestos de tratamiento distinto del delito por parte de los Estados que adhieren o
forman parte de una legislación al respecto, de aquellos que ignoran el tema por
completo y se niegan a tratarlo.
Frente al supuesto de la corrupción lo que sucede es que en numerosas ocasiones
debido a los escasos salarios de los funcionarios policiales se ven tentados a recibir
sobornos por parte de estos grandes explotadores y así de esta forma posibilitar el
desarrollo de su trabajo sin obstáculos o impedimentos.

 Nuevas tecnologías: Un supuesto de importante tratamiento es el caso del internet,


que constituye un medio de propaganda y ofrecimiento sexual amplio como es el caso
de la amplia difusión de imágenes y pornografía incluso infantil.
No habiendo un límite o reglamentación a estas prácticas.

 Problemas en el ámbito familiar: ya que en el seno de la familia es el lugar donde se


enseñan y se inculcan los primeros valores que servirán para el desarrollo de la vida en
sociedad.
Puede ser que ese núcleo familiar y fraterno falle o que este pero de manera ausente, lo
que eventualmente colocara a los niños en una situación de riesgo.
También puede tratarse de niños que sean víctimas de violencia doméstica, y al
sentirse extremadamente agobiados deciden abandonar sus hogares, siendo
vulnerables a sufrir engaños como medio de captarlos para este delito en cuestión.

EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

La trata de personas con fines de explotación sexual no solo es un fenómeno que afecta a
mujeres mayores de edad, sino también se hace extensivo respecto de niñas y niños 34. De esta
forma la prostitución infantil también se ha convertido en una importante actividad lucrativa y

34
Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la infancia) estima que el 32% del total de las personas menores de
edad explotadas sexualmente en el mundo son africanos.
26
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

que mas alarma ha generado en la población mundial35. La prostitución de menores es común


en países que se han convertido en destino preferente del turismo sexual.
El contacto con las futuras víctimas se comienza a establecer desde que estas tienen 17 años.
Los tratantes se acercan a sus víctimas para establecer familiaridad con ellas. Les ofrecen
trabajo y les dicen que cuando cumplan la mayoría de edad van a poder realizarlo.
Gran cantidad de niños en el mundo son víctimas de la denominada explotación sexual
comercial. Comprados y vendidos como si fueran una mercancía o una cosa, siendo
destinatarios no solo de la prostitución sino también de situaciones conexas como
matrimonios obligatorios y pornografía.
Los daños que se generan no son solo físicos, sino también de una importante connotación
emocional, profundos y hasta a veces perpetuos.
La vulnerabilidad de estos niños y niñas se incrementa ante factores de gran repetición
mundial como la violencia, las drogas y las enfermedades de transmisión sexual.
El hecho de sufrir mayores abusos, inclusive el abuso que proviene de las autoridades, hace
que los mismos no pueden recurrir a la protección de la ley y los que regresan a sus hogares
pueden sentirse marginados hasta por sus propias familias y sus comunidades.
Es importante poner de manifiesto que existen redes de dimensión o alcance mundial de
delincuencia organizada sobre la base del comercio de niñas y niños, o bien aquellas personas
que con una posición intermedia o de afinidad con las victimas ayudan a perpetrar el delito lo
son por ejemplo, empleados de hoteles, conductores de taxis, funcionarios policiales y
gubernamentales, parientes, vecinos e incluso padres madres que entregan o venden a sus
hijos.
En las mencionadas redes participan agentes cuya funciones van desde participar activamente
en la captación o secuestro hasta encargarse de la posterior comercialización de la víctima, un
dato más que relevante al respecto es que la mayor suma se paga por aquellas niñas vírgenes
pero una vez que dejan de serlo se le da el mismo destino que al resto de las mujeres tratadas.
Por tal motivo la educación adquiere importante relevancia como elemento primordial para la
efectiva eliminación de las condiciones de abuso sexual y la explotación infantil.
Para enfrentar esta problemática es necesario contar con un sistema legislativo que
promuevan el bienestar del niño y su protección del abuso.
La responsabilidad de poner fin a la explotación sexual comercial de la infancia incumbe a los
miembros de todas las comunidades.
La explotación comercial y sexual de los niños y las niñas es un problema complejo que
involucra a individuos, familias, comunidades, grupos estructurados e instituciones de la
sociedad, ante estar gran problemática mundial resulta necesario por un lado un plan
estratégico que aborde el fenómeno social y por el otro acciones multisectoriales destinadas a
la prevención, protección, recuperación y reintegración de los niños.
35
Sírvase de ejemplo el testimonio de Patricia, una niña Peruana, quien hoy tiene 21 años y desde los 12 años fue
víctima de la explotación sexual; la niña es vendida, trasladada con engaños a Bogotá y negociada por un grupo
de traficantes llevándola a un departamento lujoso donde había otras tres niñas mas y varios hombres quienes
realizaron su compra.
27
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Poco suele hablarse de la explotación sexual de los niños varones aunque su presencia en el
delito de trata es más que frecuente muchos pedófilos prefieren que sean niños y no niñas.

POSICIONAMIENTO DE LOS ESTADOS FRENTE AL DELITO

Pese al gran auge y extensión en los últimos años de los derechos humanos, lo cierto es que en
los países que se encuentran en vías de desarrollo, los índices del delito de la trata de personas
continúan siendo muy altos.
Se debe a la constante transformación y desarrollo en el que se encuentra el mundo y la
postergación en que han quedado numerosos países que aun hoy no logran superar el
estamento del subdesarrollo.
Su situación de extrema pobreza a nivel material y económica, y fundamentalmente la
imposibilidad de tener acceso a la educación, han ido de a poco perpetrando la expansión de
esta nueva forma de esclavitud.
Según un estudio promovido por la OEA 36, República Dominicana, Bolivia, Brasil y
Argentina son los países que mayor complejidad han presentado en cuanto al tratamiento del
delito ya que los índices de victimas están en constante incremento.
En África pese a ser un delito de trascendencia mundial, la trata de personas constituye una
gran industria, con víctimas que provienen de zonas cercanas y con una importante y marcada
carencia de recursos, es decir empobrecidas.
Su comercialización es producida en los mares, donde salen barcos cargados no solo con
mercancías sino también con personas que luego serán explotadas sexualmente en los lugares
de destino. Entre los principales destinos se encuentra el continente Europeo.
Aunque este delito figura como los principales en las estadísticas, las sentencias con
resultados condenatorios son escasas.
En el supuesto de Haití, un factor alarmante en los últimos tiempos para los Haitianos, no es
solo la dimensión del delito de trata de personas sino la afectación directa de los niños, ya que
se han reportado casos de robo de niños en hospitales con sospechas altamente fundadas de
que estos ilícitos provienen de la trata de personas, pero no solo para ser explotados
sexualmente sino también como un comercio dándolos en adopción a familias a cambio de
dinero.
También los niños resultan víctimas del turismo sexual por adultos provenientes
mayoritariamente del continente Europeo.

36
La OEA es la Organización de los Estados Americanos. Se trata de una entidad panamericana que promueve
el dialogo multilateral y la toma consensuada de decisiones.
Entre los objetivos de la OEA, aparecen la consolidación de la democracia, la promoción de los derechos
humanos, el fortalecimiento de la paz y de la seguridad; el apoyo al desarrollo socio-económico y la
construcción de las relaciones amistosas entre todos los pueblos de América. Con su sede principal en
Washington D.C, la OEA cuenta con 34 países miembro. El origen de la organización se remonta a 1890 cuando
se estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Dicha entidad se convirtió, en 1910, en la
Unión Panamericana, recién en 1948 se adopto la Carta de la Organización de los Estados Americanos que
marcó el nacimiento de la OEA.
28
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Analizando el caso de República Dominicana la OIM (Organización Internacional para las


Migraciones)37 estima que alrededor de 200.000 mujeres dominicanas, han emigrado al
exterior en los últimos años y que al menos una tercera parte de las mujeres migrantes en
Europa, el Caribe y algunos países de Latinoamérica han sido objeto de la trata de personas
con fines de explotación sexual, como así también trabajo doméstico o matrimonios serviles.
Su Constitución38 prohíbe la esclavitud y la trata de personas. No obstante se ha registrado
incrementos en este tipo de actividad aunque no es posible tener un registro con datos
estadísticos certeros porque las denuncias en muchas ocasiones son escasas al igual que el
accionar de las autoridades.

CONCLUSIONES

Si bien la situación de carencia de recursos y la falta de acceso a la instrucción educacional


constituyen un eslabón clave y manifiestamente necesario para la producción y desarrollo del
delito, lo cierto es que también juegan un papel muy importante la ausencia de otros factores
sociales tales desintegración de las familias, situaciones de marginación, cuestiones que se
vinculan con la inestabilidad del sistema político y desde el punto de vista legal, se destaca la
ausencia de una legislación homogénea que permita que los principales responsables del
delito de trata de personas con fines de explotación sexual sean juzgados con las mismas
riguridades en todo el mundo y que no se observe en el plano humanitario solo la lucha de
algunos países del mundo sino que se tienda a una mayor concientización de la gravedad del
delito a nivel mundial. No solo se afectan derechos como la integridad física, psíquica, moral
tanto de mujeres, niños y niñas sino también, derechos relacionados con la libertad
ambulatoria ya que mantienen cautiva a sus víctimas, un dato característico para poder
advertir la trata, es que le solicitan sus DNI y pasaportes y los mantengan retenidos. Su salud
también se ve afectada ya que para mantenerlos cautivos y cumpliendo larguísimas horas de
trabajo hacen a las victimas alcohólicas y adictas a las drogas.
El mayor número de delitos se produce en aquellos países donde ha hecho estragos
irremediables la pobreza, desocupación y en el seno de familias expuestos a estas situaciones,
donde las ganas de progreso son un blanco letal para ser vulnerables a convertirse en víctimas
de trata ya que el engaño reside en brindar fuentes laborales encubiertas bajo una verdadera
explotación sexual generalmente advertida cuando la víctima ya se encuentra en manos de los
explotadores y ya no pueden escapar de ellos.
Como todo comercio o industria responde a la regla oferta-demanda, es decir sin la figura del
cliente, la trata no sería posible. Detrás de todas estas prácticas crueles, hay una persona

37
37 La Organización Internacional para las Migraciones, es una Organización intergubernamental creada en
1951, está consagrada al principio de que la migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a
los migrantes y a la sociedad. Posee 132 Estados miembros y 97 Estados observadores, entre los cuales 17
Estados y 80 organizaciones internacionales de alcance regional y mundial.
38
Redactada en sus orígenes tomando como espíritu inspirador el pensamiento liberal europeo y
norteamericano.
29
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

sufriendo y esperando que en algún momento del día su vida vuelva a ser la de antes, caminar
libre por las calles, ver de nuevo el rostro de sus hijos o rencontrarse con sus seres queridos.
No debemos perder de consideración que el problema de la trata que ha pasado a ser un
conflicto internacional, tiene un rostro humano y merece un pronto y adecuado tratamiento.
La vida de un ser humano no puede ser objeto de comercio, la vida no tiene precio.

CAPÍTULO 4

LA TRATA DE PERSONAS CONSTITUYE UNA CADENA DE EXPLOTACIONES


DIVERSAS

Por Martel, Rosalía Silvana

INTRODUCCIÓN

Las redes de prostitución dedicadas a la trata de personas han crecido en el último siglo
debido a los rápidos cambios en la estructura económica mundial que impulsaron la apertura
de mercados y una amplia fluidez de capitales, lo que generó profundas diferencias
30
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

económicas y sociales entre los distintos países y también dentro de cada nación. En este
contexto el crimen organizado internacional va encontrando nichos cada vez más fructíferos
donde operar39.
Ahora bien, en la actualidad, el delito de trata de personas y el crimen organizado
transnacional ha sido la preocupación original de las Naciones Unidas al redactar la
convención contra la delincuencia organizada transnacional y su protocolo Anti-trata
adicional40. Esto no significa que la trata se valga únicamente de las mafias transnacionales
sino que también puede darse en la esclavitud individual. De esta manera puede postularse
que la trata de seres humanos con fines de explotación sexual no es realizada sólo por
grandes redes criminales, sino que también los grupos pueden tener un tamaño reducido,
organizándose de manera autónoma o especializándose en áreas específicas, como
reclutamiento o transporte y administración de prostíbulos, formando parte de una red mayor
a partir de asociaciones entre sí. De la misma forma, los grupos 41 hacen asociaciones con otras
ramas del crimen organizado, como tráfico de drogas y de armas.
Así visto, el delito de trata presenta rasgos de identidad con el sistema político donde se
localiza su nacimiento: el capitalista, ya que esta forma delictiva utiliza, como es común en
este sistema, al ser humano como un producto de mercado, pero con un tinte netamente
particular: el producto que se vende esta vez es el mismo ser humano, no solo ofreciendo de él
“servicios sexuales” sino explotándolo en una pluralidad de actividades delictivas que
producirán grandes réditos a costa de explotaciones inescrupulosas e inimaginables. Es decir
las personas son incluidas dentro del cálculo económico, propio de este sistema, como
ganancia o posibilidad de acumulación, ya sea como mercado-cliente, como hacedor de
productos o en el caso estudiado como mercancía misma.
Durante el desarrollo del presente trabajo expondré cuales son las distintas aristas de
explotación, las cuales se ejercen conjunta o individualmente y de manera coetánea o sucesiva
sobre la víctima del delito de trata con fines de comercio sexual. Para realizar esta tarea que
me propongo desarrollare cinco puntos en particular, a saber: 1.Características personales

39
Destaca un informe del año 2006 de la Organización internacional de Migraciones. La OIM, creada en diciembre de 1951,
inició sus operaciones a principios de 1952 como Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas. El 19 de
octubre de 1953 se adoptó la Constitución que entró en vigor el 30 de noviembre de 1954. Ulteriormente, se efectuaron
enmiendas a la Constitución que entraron en vigor el 14 de noviembre de 1989 y tras las cuales la esta pasó a llamarse
Organización Internacional para las Migraciones. La citada posee plena personalidad jurídica y tiene establecida su sede en
Ginebra. Actualmente cuenta con 127 Estados Miembros.- http://www.iom.int/jahia/jsp/index.jsp

40
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que entró en vigor en septiembre
de 2003, es el principal instrumento internacional en la lucha contra la delincuencia organizada. La Convención tiene 147
Estados Signatarios y 100 Estados Parte. En dos Protocolos complementarios se abordan esferas específicas de la
delincuencia organizada. Ellos son el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que cuenta con 117 Estados Signatarios y 80 Estados Parte (entró en vigor en diciembre de 2003); el
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que tiene 112 Estados Signatarios y 69 Estados Parte
(entró en vigor en enero de 2004).
41
Según la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional Art 2, por "grupo delictivo
organizado" se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la nombrada
Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material-
http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
31
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

de las víctimas, 2.Tráfico de estupefacientes, 3.Matrimonio servil y 4.Pornografía; cada


uno de estos fenómenos constituye una forma de diversificación del comercio sexual y se
presentan como un eslabón más de una cadena de distintas explotaciones que podrá terminar
según el caso en la liberación del sometido o en el homicidio de la víctima, como última
consecuencia de este delito, una vez que el niño, niña o mujer ya no sea conveniente o
rentable para este negocio criminal.42 Una vez expuestas estas ideas preliminares hare un
breve comentario sobre cómo juega la responsabilidad tanto civil como penal de los
victimarios poniendo especial énfasis en su carácter de delito de trascendencia internacional.

1. LAS CONDICIONES PERSONALES DE LA VÍCTIMA COMO UN FACTOR


DIFERENCIAL DE EXPLOTACIÓN
El delito en cuestión afecta como potenciales víctimas a mujeres de temprana edad y a niños
y niñas, sin embargo la colocación en el mercado de tales no tiene un régimen igualitario.
Esto por cuanto las características físicas sobre todo de la mujer, su belleza, contextura
corporal, nivel educativo, edad, son elementos especialmente valorados por los explotadores
para diferenciar cuales serán los países donde su colocación traerá aparejado un mayor
rédito económico. Para citar ejemplos que expliciten los antes expuesto, hay países europeos
en donde se “prefieren” mujeres más delgadas, de piel blanca, rubias, con ojos claros, con
educación, a veces hasta con conocimientos de más de un idioma. Esta situación no es tan
recurrente en países latinoamericanos donde la mayor demanda es de mujeres de aspecto
latino, sin darse demasiado énfasis en el nivel cultural.
Es por esto que en muchas ocasiones la misma mujer explotada, cuanto es recientemente
capturada es utilizada en los mercados más exigentes y mejores pagos y cuando por la
propia degradación que se produce en su cuerpo y en su belleza física, como consecuencias
lógicas de la propia actividad que es forzada a realizar, sumada al habitual consumo de
estupefacientes, golpes y demás atrocidades que se cometen contra estas, generalmente es
trasladada para continuar con su explotación en países donde seguirá siendo fuente de frutos
económicos.
La edad de la víctima aparece como un factor diferenciador aun más importante, esto puesto
que la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual constituye un mercado
autónomo, el de la prostitución infantil. Países como Malasia, Japón, Corea del Sur, Taiwán

42
Así anota Odette Philiphon, como autora de importantes trabajos sobre la materia, como por ejemplo “La esclavitud de la
mujer”, Madrid 1956, y “ La trata de blancas”, Bs As, 1959, que cuando una mujer trata de escapar del circulo trazado por sus
explotadores o se convierte en un obstáculo no redituable, se realiza un sorteo entre los “souteneurs” para determinar quién
será el encargado de proporcionar a la pupila el “promenade a la champagne”, expresión que en el lenguaje del burdel
significa hacerla desaparecer en algún bosque solitario. En nuestro país lo llamaban “arrojarlas al tacho” como expresión de
referencia a los hornos incineradores.
Según se expresa en un informe de la OIM del año 2006 titulado “Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de
explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay”: “generalmente pasa mucho tiempo hasta que una cautiva logra liberarse
de la red o proxeneta que la explota y hay casos en que nunca lo logra. Las modalidades detectadas mediante las cuales puede
obtenerse la libertad es comprándola mediante una suma de dinero, reclutando otra mujer que pueda ocupar su lugar o ser
abandonada por el propio tratante cuando por la edad, enfermedad o alguna otra razón, le impidiera producir ganancias
esperadas.”- http://www.rigys.org/estudio/0013.pdf
32
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

se presentan según estadísticas de UNICEF como los de mayor demanda sexual de niños y
niñas.43
Una característica que se presenta como sumamente importante para esta mafiosa red de
explotación, está dada por la captación de mujeres vírgenes, puesto que tal condición en
ellas producirá, para sus explotadores, réditos económicos mucho mayores en comparación
con otras que no lo sean. Es así como en reiteradas ocasiones se han visto en sitios de
internet provenientes de distintos países del globo anuncios de jóvenes que subastan su
virginidad al mejor postor. Independientemente de esta forma de ofertar, las más comunes
suelen ser dentro de los propios burdeles, donde clientes con gran poder adquisitivo suelen
ofrecer grandes cantidades de dinero por “un pase” con una muchacha virgen 44. Esta una vez
sometida a esta primera operación ya deja de tener esta cualidad especial y por tanto pasara a
ser parte del resto continuando la cadena de explotación luego de haber superado este primer
estadio.
No puedo dejar de hacer hincapié dentro de este apartado, en las distintas variables de
explotación que se suceden cuando la víctima, ha adquirido algún tipo de enfermedad o ha
quedado embarazada. Estas no quedan por estos hechos inutilizadas, sino que el destino de
explotación variara según su patología o inhabilidad que detente, diversificándose de esta
forma la explotación sexual originaria, en otras prácticas, y dándose lugar a la formación de
un nuevo eslabón dentro de esta cadena de explotación.
La exposición a la violencia y a enfermedades de transmisión sexual son los principales
factores de riesgo en la salud de las víctimas.
La rudeza de las relaciones carnales, las prácticas denigrantes que son requerimiento
habitual de los demandantes, la violencia psicológica (encierro, aislamiento, traición,
coacción, destrucción premeditada de la identidad y la autoestima, sentimientos de
desamparo), lesiones físicas como hematomas, quebraduras óseas, heridas de arma blanca;
lesiones en las mucosas (bucal, anal, vaginal) agravantes del riesgo en infecciones como el
HIV-SIDA, el herpes simple, gonorrea, Chlamydia, y por la imposibilidad de elección en
cuanto al uso de condones45.
Frecuentemente la suma de estas situaciones desemboca en depresión, intentos de suicidio,
toxico dependencia, y los tratantes suelen recurrir al homicidio cuando sus víctimas ya no
rinden ganancias o en su caso existen otras variantes de explotación que constituyen nuevos
ensambles de la cadena, a saber:

43
Informe Unicef titulado “Estado mundial de la infancia” año 2006
http://www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf
44
con fecha 29 de enero de 2011, el foro activo “la familiamich” mexicano publico un artículo periodístico en el que se
recoge el discurso de la senadora María Elena Orantes López quien expreso que llega a pagarse hasta 60.000 pesos poner
tener relaciones sexuales con niñas vírgenes.
La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas expreso en el informe dado a conocer el 23 de marzo del pasado año que
“la venta de la virginidad de las mujeres en unos improvisados congales de cuartuchos de ladrillo, cortinas pringosas y catres,
llega a costar a partir de us$8000.
45
Datos obtenidos de “Practical Guidelines for delivering health services to sex workers”-
http://www.genera.org.es/archivo/Europap.pdf
33
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

A. Realización de trabajos de limpieza dentro de los burdeles, o atención de las cantinas,


preparación de tragos, atención de mesas, bailes eróticos.
B. Mendicidad ajena, fenómeno que consiste en que la víctima es obligada a pedir limosna
para el lucro de tratante, quien es el que organiza el negocio. Si bien esta forma de
explotación constituye una forma autónoma de trata de personas, una vez que su cuerpo ha
que dado inutilizado para ser explotado en el comercio sexual (verbigracia, por haber
contraído HIV) las mafias organizadas, suelen a través de esta forma, diversificar la forma
de obtención de beneficios.

2. LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES

El tráfico de estupefacientes está tipificado a nivel internacional en la Convención de las


Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
(UNODOC).46 La relación que se da cada vez mas entre este fenómeno delictivo y la trata es
innegable en la actualidad47. En muchas ocasiones suelen ser las mismas redes criminales
internacionales las que se dedican conjuntamente a ambos tipos delictivos. De esta manera la
trata de personas, ya sea interna (traslado dentro del ámbito del país de captura) o
internacional (del país de captura u origen las víctimas son trasladadas a otro donde se
efectuara la explotación) se presenta como una excelente oportunidad para el transporte de
material estupefaciente para su comercialización48. De esta manera las victimas no solo son
objetos del comercio sexual sino que también su cuerpo es utilizado como medio de
transporte de tales sustancias, desarrollándose así una vez más un nuevo eslabón de la cadena
de explotación esta vez en forma coetánea.

46
En esta convención se define al tráfico de estupefacientes por la remisión que realiza el Art. 1 a los párrafos primero y
segundo del Art. 3 de la misma, los cuales determinan que existe tráfico cuando se ejercen las siguientes acciones típicas:
“La producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la oferta para la venta, la distribución, la venta, la
entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, el envío, el envío en tránsito, el transporte, la importación o la exportación
de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de
1961 en su forma enmendada o en el Convenio de 1971;
El cultivo de la adormidera, el arbusto de coca o la planta de cannabis con objeto de producir estupefacientes en contra de lo
dispuesto en la Convención de 1961 y en la Convención de 1961 en su forma enmendada.”
La misma convención define como estupefaciente en su Art 1 a “cualquier sustancia natural o sintética que figura en la lista o
listas de la convención de 1961 sobre estupefacientes o en la enmendada por el protocolo de 1972.”-
http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
47
Antonio Mazzitelli representante regional de la Oficina contra la Droga y el Delito (ONU) manifestó que las bandas
criminales que se dedican a la trata de personas se han convertido "en industrias trasnacionales" que sacan provecho de
quienes quieren migrar y los utilizan como "mulas" para el transporte de drogas. La periodista mexicana, Lilliam Fondeart
comenta en uno de sus artículos periodísticos que, en una entrevista que ella misma realizo a un preso por narcotráfico en
EEUU este le expreso: “que descubrió que una bolsa de cocaína podía ser vendida solo una vez, mientras que una niña podía
serlo 15 veces por día”.
48
Solo es necesario una superficial búsqueda en la Web para encontrar innumerables noticias periodísticas de distintos
orígenes que reflejen esta relación. Actualmente uno de los fenómenos más recientes se ha dado en Murcia y ha sido expuesto
en la nota periodística citada: http://www.lukor.com/not-soc/sucesos/portada/06112706.ht- Otros ejemplos de este fenómeno
puede visualizarse en la publicación que realizo en http://www.la-cronica.net/2010/10/23/leon/diez-detenidos-en-leon-por-
trafico-de-drogas-y-trata-de-personas-101714.htm el pasado mes de octubre del año 2010 y en la publicación realizada en
http://www.que.es/teruel/201102281436-detenidas-personas-trata-personas-trafico-epi.html donde se expone el vinculo
estrecho que intento resaltar.

34
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

En el lenguaje coloquial suele denominarse “mulas” a las personas que transportan la droga
en su organismo, generalmente suele hacerse a través de la ingesta de cápsulas de cocaína que
se detienen en el estomago o también la inclusión de las mismas por otros orificios corporales.
Esta actividad es altamente riesgosa y en muchos casos ha llegado a producir la muerte de
sujeto transportista cuando las cápsulas se han roto y han expulsado su contenido.
Independientemente de esta primera relación que he resaltado, es importante referir que tal
como surge de los testimonios de innumerables victimas rescatadas, ellas mismas son
drogadas diariamente y muchas veces en más de una dosis diaria. Heroína y cocaína suelen
ser las drogas más utilizadas, no solo por la mayor resistencia que estos estupefacientes logran
en el cuerpo sino también por el mayor poder de doblegación que bajo el efecto de estas
drogas puede ejercerse.
Con lo expuesto puedo concluir que la relación entre los tratantes y la droga se da desde estos
dos aspectos: en primer lugar el narcotráfico se presenta como un negocio coetáneo que
aumentara los réditos de esta gran organización criminal y desde un segundo plano es
utilizado como un medio de doblegación, un estimulante para lograr obtener más ganancia de
la explotación sexual y superar la resistencia de la víctima.

3. MATRIMONIOS SERVILES

Según la Organización Internacional de Migraciones, el matrimonio servil es una modalidad


de la Trata de Personas, que consiste en la explotación laboral y/o sexual de un miembro de la
pareja (esposo o acompañante). Usualmente implica situaciones de esclavitud, aislamientos,
control, violencia física, sexual y reproductiva.
Si bien este fenómeno en la mayoría de los casos suele darse en forma autónoma, son
numerosos los casos en que esta modalidad pasa a constituir una forma más de explotación
dentro del sin fin de variables que ofrece el comercio sexual. Así pueden darse distintas
alternativas, donde el sujeto pasivo del delito de trata con fines de explotación, puede
originariamente o en forma derivada concluir en un matrimonio servil 49. Los casos más
usuales son los explicitados a continuación:
A) La víctima es captada por su futuro esposo, a través de distintos métodos, y una vez
que este ha contraído matrimonio comienza a desenvolverse coetáneamente no solo un
matrimonio servil (forma originaria) sino que a su vez este la utiliza para procurarse
réditos económicos a través de la explotación sexual de su esposa. De esta manera
quien en primer término fue esposo, pasa a ser proxeneta de su propia esposa,
pudiendo esta ser explotada individualmente a clientes particulares en su propio
domicilio o bien formando parte de un burdel con quien su esposo ha efectuado una
negociación.

49
Lina Parra, coordinadora de atención de la Fundación Esperanza de origen Colombiana recoge en una nota periodística
este fenómeno dando cuenta de testimonios- http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso98648-matrimonios-
serviles
35
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Al proxeneta se le reconoce en el mundo de la trata un verdadero derecho de


“propiedad” sobre su mujer, que se transforma en una mercancía, de cuyo usufructo se
obtienen beneficios y que será ante todo un objeto de comercialización.
B) La trata se relaciona con el matrimonio servil por cuanto este puede darse en forma
derivada a la explotación sexual. Muchas de estas casas suelen tener a determinadas
victimas en oferta de venta, por lo cual un “cliente” ofreciendo la suma de dinero que
por ella se exige puede comprarla y someterla posteriormente a esta forma autónoma
de trata (matrimonio o en su caso proxenetismo).
Las causas por las cuales puede darse esta diversificación de la explotación sexual
hacia la venta, generalmente se da en burdeles pequeños, que no tienen contactos con
otros centros operativos y que ante la necesidad de rotar la oferta sexual de su local,
venden a las más antiguas para procurarse “ nueva mercadería”.

4. PORNOGRAFÍA

La palabra pornografía viene del vocablo griego “pornographos”, que significa “escrito acerca
de las prostitutas”. El diccionario lo define como “escritos, fotografías con el objeto de
despertar el deseo sexual”. Esta consiste en toda representación, por cualquier medio de
comunicación, de actos sexuales reales o simulados de manera explícita o sugerida con
cualquier fin.
La pornografía es una industria, una cadena productiva que involucra a personas que se lucran
de ella, a personas que trabajan en ella, personas que son explotadas y lógicamente a
consumidores que pagan por ella y que obtienen a cambio una gratificación sexual.
Los grupos criminales que tratan personas con fines de explotación sexual recurren a este
negocio mundial para aumentar sus beneficios. De esta manera el sujeto pasivo del delito de
trata es una vez más sometido a una nueva variante de explotación, a una nueva fase de la
cadena, puesto que su cuerpo no solo se ve reducido a la ejecución de actos sexuales de todo
tipo sino que con este fin, estos serán captados, a través de filmaciones, fotografías y demás
medios a los efectos de su comercialización. Esta constituye pues una nueva forma de
explotación sexual.
Nuevas Tecnologías han facilitado el negocio de la de la pornografía: las cámaras digitales y
los aparatos de video han hecho más fácil y económica la producción de videos, también se
ha mejorado la reproducción puesto que las imágenes digitalizadas no se envejecen o pierden
su calidad a través de las copias. La distribución de imágenes pornográficas se ha vuelto más
fácil, económica y rápida por medio de Internet; la detección de la fuente vuelve cada vez más
difícil. Además dentro del mundo cibernético hay una amplia gama de ofertas ya sea: a través
de correo electrónico, páginas web, chats, comunicaciones virtuales, actos sexuales en vivo
que pueden ser bajados por cualquier persona a través de internet.

36
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

En relación al delito de trata, la pornografía suele ser realizada con el fin primero de
comercialización, pero también esta puede tener otros fines, como el chantaje, el intercambio,
la amenaza o el consumo personal.
Todos los sujetos pasivos del delito de trata sin diferenciación alguna entre mujeres, niñas y
niños son víctimas de este tipo de explotación sexual-comercial. Inclusive la pornografía
infantil constituye un negocio autónomo altamente lucrativo inclusive tanto como la adulta.
Las diferencias esenciales entre estos dos tipos de pornografía es que la infantil pone mayor
énfasis en mostrar por completo el cuerpo de los niños sobre todo sus rostros, con el objeto de
demostrar su inocencia, mientras que la adulta es por cierto más obscena y se centra en la
anatomía de la persona, ya desarrollada.

RESPONSABILIDAD EN LA CADENA DE EXPLOTACIÓN

Habiendo establecido las distintas variables que presenta la cadena de explotación en el delito
de trata, es de suma importancia establecer cómo juega la responsabilidad, tanto civil como
penal de los victimarios. Para poder referir a ella, resulta necesario en primer término, resaltar
que el delito es un “crimen de trascendencia internacional”, y por tanto las normas de la
Convención contra el crimen organizado transnacional y el protocolo anti trata que le adhiere
no son "autoejecutables" (self'executing), sino obligaciones internacionales que en todo caso
se encuentran necesitadas de implementación por parte de los Estados suscriptores conforme a
su propio sistema jurídico-. Tal circunstancia hace que la persecución de este delito y la
responsabilidad sea una cuestión de derecho interno de cada país. Así lo refleja convención
referida cuando fija en sus arts. 5 y 11 50(y el protocolo anti trata respectivamente en su art. 5)
la obligación de los estados partes de tipificar en su derecho interno las conductas delictivas a
las cuales esta refiere y de adecuar su legislación domestica a los requerimientos de tal
tratado.
A partir de lo expuesto, puede determinarse entonces que la política de persecución, la
tipificación del delito (acciones típicas), el monto de la pena puede variar en cada estado
(siempre q se adecue a la convención) y con ello variara también la responsabilidad tanto
penal como civil. Haciendo hincapié en la responsabilidad penal de los victimarios de este
crimen, debo referir que al momento de la redacción del Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el concepto de
explotación de la prostitución ajena o explotación sexual no fue intencionalmente definido
porque cada uno de los países firmantes tenía una visión distinta sobre el tema. En algunos
casos se trataba de Estados donde el ejercicio de la prostitución estaba prohibido

50
El art. 5 de la citada refiere: “Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para
tipificar como delito” y el Art 11: “Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipificados con arreglo a los
artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Convención con sanciones que tengan en cuenta la gravedad de esos delitos”. El
Protocolo anti- trata en su Art. 5 menciona asimismo: “Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole
que sean necesarias para tipificar como delito en su derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3 del presente
Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.
37
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

(prohibicionismo) o reglamentado (reglamentista); o bien porque estaba permitida la


prostitución pero prohibida su explotación ajena (abolicionismo); o se trataba de alguno de los
países que participan de las nuevas políticas que combinan las anteriores posiciones respecto
del papel del Estado (neo reglamentista y neo-prohibicionismo). En definitiva, al no haberse
logrado un acuerdo unánime sobre el tema, la definición quedó librada a lo que cada Estado
parte estipulara de acuerdo con su ordenamiento interno. Esto hace que las distintas variantes
o aristas de explotación sexual que se presentan en la cadena, como la pornografía, el
matrimonio servil o proxenetismo, la venta de la virginidad queden sujetas a la inclusión que
cada estado en su legislación interna tipifique. Sin embargo más complejos son aun los casos
en los cuales la cadena ha diversificado en una práctica de mendicidad o de trabajo en los
burdeles, puesto que analizando derecho comparado puede comprobarse que estos fenómenos
constituyen formas aisladas de trata y en otros no hay expresión alguna de ellos. Sin embargo
la mayor complejidad respecto a la atribución de responsabilidad que deben realizar los
órganos jurisdiccionales de cada país, se expresa mayormente cuando de manera coetánea o
sucesiva en la cadena de explotación, se han verificado otras formas delictivas como la
pornografía o el tráfico de estupefacientes, delitos autónomamente penalizados en muchos
ordenamientos jurídicos internos; en tal supuesto la solución a aplicar deberá hacerse
considerando las normas de derecho penal interno sobre concursos delictivos.
Refiriéndome a la responsabilidad civil cabe citar que esta descansa en un principio milenario
de derecho: “el que causa un daño a otro incurre en la obligación de repararlo”. En esta
materia el párrafo 6 del artículo 6 del Protocolo contra la Trata de Personas dice: “Cada
Estado parte velará porque su ordenamiento jurídico interno prevea medidas que brinden a las
víctimas de la trata de personas la posibilidad de obtener indemnización por los daños
sufridos”. Esto significa que cuando no exista la posibilidad de obtener indemnización con
arreglo a la legislación nacional, podrá ser necesario adoptar disposiciones legislativas que
establezcan los planes apropiados. En virtud de la disposición correspondiente de la
Convención contra la Delincuencia Organizada que figura en el párrafo 2 del artículo 25,
deberán establecerse por lo menos algunos “procedimientos adecuados” que permitan obtener
indemnización o restitución.
El Protocolo no precisa ninguna fuente posible de indemnización, lo que significa que se
aplicara según la forma que cada estado tenga adecuada en su ordenamiento interno o que
adecue en el futuro. Los distintos ordenamientos jurídicos prevén tres métodos principales
para obtener una indemnización: actuaciones penales, acción civil (incluida la demanda por
daños y perjuicios y conforme a la legislación laboral) y sistemas administrativos (como los
mecanismos de indemnización del Estado –fondos constituidos por los gobiernos).
En los casos en los cuales resultaren responsables del hecho dañoso derivado para la víctima
del delito de trata, varias personas (particularidad que se presenta en la mayor parte de los
casos puesto que el victimario de estos delitos suele ser un grupo criminal organizado) son
posibles dos soluciones: el establecimiento de una obligación mancomunada o la solidaridad.
En el primer supuesto se considera que cada uno de los sujetos ha participado en la
38
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

producción del daño con un porcentaje de culpa, en cuyo caso quedará obligado a responder
frente al perjudicado no de la totalidad del daño producido, sino solamente de la parte del
daño que es atribuible a su actuación contraria a derecho. En el segundo no se puede
distinguir distintos grados de participación entre los sujetos causantes del daño, y en este
sentido el perjudicado podrá exigir la totalidad de la responsabilidad a cualquiera de los
sujetos responsables, el cual vendrá obligado a hacer frente a la totalidad del daño producido.
En los supuestos de responsabilidad solidaria, se genera una doble relación, la externa que es
la que se produce entre el sujeto lesionado y los deudores responsables y la relación interna
que es la que se produce entre los sujetos responsables y por la cual el deudor que haya hecho
frente a la responsabilidad, podrá exigir del resto la parte proporcional de la deuda. La regla
general en materia de responsabilidad civil, es la de mancomunidad, y que la solidaridad no se
presume, debiendo venir establecida expresamente por ley interna de cada estado o por la
sentencia judicial aplicada al caso concreto.

CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada volcada en las líneas de este trabajo, he podido


corroborar mi hipótesis originaria, concluyendo en forma determinante que efectivamente la
trata de personas con fines de explotación sexual constituye un fenómeno delictivo que se
presenta como una cadena de explotaciones diversas.
Dentro de este negocio transnacional, donde el ser humano es concebido como una mercancía,
que se vende y traslada en los mercados donde se extrae su valor, hay cada vez más aristas de
explotación, que permiten a quienes los dirigen obtener grandes réditos económicos.
La cadena de explotación variara según cuál sea la estructura que detente el grupo que lleva
adelante estas actividades. Es por esto que cabe diferenciar que no todos los tratantes
desarrollan todos los eslabones de la cadena que particularmente aquí he demostrado, sino que
esta variara según las posibilidades y la organización del sujeto activo.
Como he argumentado durante las líneas que anteceden, hay particularidades que son
especialmente consideradas por los explotadores para el comienzo de la cadena de
explotación, así las condiciones personales de la victima tales como la belleza física, el nivel
educativo, cultural, la edad y la virginidad se presentan como factores diferenciadores de la
explotación originaria, la cual variara según estas características.
Junto con ello, la posibilidad de contraer enfermedades, los embarazos no deseados y el
deterioro propio del cuerpo aparecen en este negocio como obstáculos a la explotación
originaria, por lo cual para continuar con la cadena y que el negocio no se vea afectado en su
rentabilidad, se desarrollan alternativas a la explotación primera, las cuales pueden ser,
mendicidad, venta para matrimonios serviles o proxenetismo, reducción a otros trabajos
dentro de los burdeles o incluso llegando al peor de los extremos para las víctimas, el
homicidio y en el mejor de este su liberación.

39
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Existe como he demostrado, negocios transnacionales que están relacionados a la trata con fin
de comercio sexual, tal como el tráfico de estupefacientes y la comercialización de material
pornográfico, ambas actividades que en la cadena se posicionan como explotaciones de tipo
coetánea con la sexual y que se relacionan a este fenómeno delictivo con un criterio
oportunista para la obtención de un mayor lucro.
Todas estas diversificaciones hacen que, la trata con fines de explotación sexual en la
actualidad, se presente como el negocio base, el eslabón primero, detrás del cual hay toda una
organización al servicio del delito, que se sirve del ser humano, lo explota, utiliza, vende,
degrada y destruye con el solo fin de acumular ganancias.
Este crimen organizado transnacional merece por parte de los estados, que detentan el
ejercicio del poder punitivo, una política de persecución destinada a combatirlo para así
garantizar el efectivo cumplimiento de la responsabilidad penal para los victimarios. Para
lograr este propósito se requiere no solo una actividad estatal individual sino que a mi parecer,
seria óptimo que las definiciones legales de los distintos países que luchan contra este flagelo
se armonicen, así como también los procedimientos jurídicos y se procure avanzar en la
cooperación interestatal. Esta armonía que propongo entre las distintas legislaciones siempre
deberá ir lógicamente en concordancia con el marco jurídico internacional en la materia.
Enfocándome especialmente en lo referente a la responsabilidad civil, que con objeto de
reparación, se le impone a los sujetos activos del delito, concluyo en considerar que esta
debiera ya sea por sentencia particular o con fuente en la legislación nacional ser solidaria
basándome en que de esta manera se le procura una garantía más beneficiosa para la victima
que ha padecido este flagelo delictivo.

CAPÍTULO 5

LA TRATA DE PERSONAS PUEDE LLEVARSE A CABO A TRAVÉS DE DISTINTAS


REDES

Por Ravera, Melisa Mariel

Al ser la trata de personas un fenómeno complejo es llevada a cabo a través de distintas redes
que suelen estar formadas por familiares, vecinos, agencias de viajes, de trabajo, de modelos,
dueños de los prostíbulos, gestores de documentos, funcionarios que dan protección y
facilidades en fronteras, etc. Al observar la manera en que tales redes operan pueden

40
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

diferenciarse tres momentos fundamentales que forman la secuencia de la trata de personas: la


captación, el traslado y la explotación.

1. CAPTACIÓN

Luego del análisis de distintos testimonios51 y casos jurisprudenciales52, pueden identificarse


los siguientes modos de captación, clasificándolos conforme la operativa utilizada y las
personas involucradas, sin que sea posible establecer un patrón común entre ellos:

A. Con engaño respecto al trabajo en destino:

 Familiares, amigos, vecinos. Son personas que pertenecen al ámbito próximo de


víctima y se aprovechan de esa relación de confianza para convencerlas de que viajen
para trabajar en otro país. Este grupo de reclutadores ha sido de los más frecuentes en
el proceso de investigación53 54

 Reclutadores ocultos bajo la apariencia de ser agencias de trabajo, de viaje, de


modelos, fotógrafos, etc.; que se encuentran dentro de una red de trata de personas.
Estos tipos de reclutadores poseen una infraestructura que les da una cobertura legal,
sea real o ficticia ya que muchas veces se observa que realmente son agencias de
modelo por ejemplo pero esto lo utilizan como una “pantalla” detrás de la cual se
encuentra el verdadero negocio que es mucho más redituable55. Suelen realizar ofertas
de trabajo a través de anuncios periodísticos, en la misma agencia, publicidad en
colegios, universidades. Los trabajos ofertados varían de acuerdo al país, la zona
donde se realizan y las personas a las cuales va dirigida.56

51
Obtenidos de denuncias realizadas por las víctimas y entrevistas realizadas en el mundo por investigadores de la OIM, la
ONU y diferentes organizaciones internacionales.
52
De Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Republica Dominicana, México, EEUU, España y
Rusia.
53
Según estudios realizados en la República Checa, Polonia y Rumania, la mayoría de las víctimas son reclutadas por
personas conocidas, amigas o familiares.
54
Es el caso de Irina, estudiante de 16 años oriunda de Federación Rusa, que aceptó la propuesta de un amigo de la familia
que le pagaría 500 dólares por hacer un viaje rápido a Medio Oriente para ayudar a traer mercaderías. Luego mejoraron su
propuesta y le dijeron que trabajaría como camarera en un café por 1000 dólares al mes. La madre de Irina tuvo algunas
sospechas pero creyó que estaba en buenas manos. Al llegar a su destino, Irina se encontró que no sería camarera sino
prostituta.
55
También se observan muchos casos en que los reclutadores actúan en pareja y simulan ser un matrimonio hasta a veces con
niños y así brindar mayor confianza a las mujeres y sus familias para creer en el ofrecimiento de trabajo y el engaño se vuelve
más efectivo.
56
Por ejemplo: una persona de la zona rural y sin estudios generalmente se le ofrecen trabajos relacionados con el servicio
doméstico o la limpieza, cuidado de ancianos (caso de Mercedes, una colombiana que viajó engañada para trabajar como
cuidadora de ancianos y terminó obligada a ejercer la prostitución en un club de alterne de Valencia-España) trabajos en
fábricas; en cambio una persona con un nivel socio-educativo más alto suelen ofertársele trabajos en bares, hoteles, etc., y
aquellas que se destacan por su belleza trabajos se les ofrecen trabajos como modelos o promotoras (Según declaración
realizada en Septiembre de 2010 por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, la oferta de trabajo como modelo es
una de las formas más comunes de captación de las víctimas en Colombia).
41
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 Internet. Se trata de una modalidad más actual debido a las nuevas tecnologías y
medios de comunicación, ya que los medios de interacción virtual tan populares como
ser Facebook, Twitter, MSN, Hi5 o los blogs en general entre otros, se han convertido
en lugares donde se contactan a las posibles víctimas mediante todo tipo de engaño
orientado a ganarse su confianza y así luego obtener información o convencerlos de
que viajen para un trabajo, una beca, etc. haciéndose pasar por representantes de
universidades, instituciones o empresas con falsas promesas de trabajo 57 y estudio.
Además estas redes sociales son utilizadas como base de datos para obtener
información personal detallada que le permite conocer sobre su personalidad, sus
gustos, actividades haciendo más fácil la tarea de persuasión. Por otro lado existen
páginas webs que bajo la fachada de agencias matrimoniales, de empleo, de modelos,
etc. buscan captar futuras víctimas.

B. Sin engaño respecto al trabajo en destino:

a. Se trata de ofertas de empleo relacionado con el trabajo sexual a personas que eran o
no trabajadoras sexuales en origen, sabiendo realmente el trabajo que va a realizar,
pero es engañada en cuanto a las condiciones laborales, la deuda contraída, la
privación de la libertad a la que se verán sometidas, etc.; o también casos en los que
se les ofrece trabajo en locales de prostitución que no implicarían tener relaciones
sexuales con los clientes, lo cual termina siendo mentira al solo efecto de convencerlas
para que accedan a trasladarse.58
Estas ofertas al igual que en los otros casos pueden provenir de familiares, amigos,
compañeras de trabajo, clientes (si ya ejercían la prostitución) incluso existen casos en
que la propuesta proviene de taxistas que conocen su situación y las convencen con
promesas falsas, entre otros.

C. Secuestro de las víctimas

a. El secuestro no se realiza improvisadamente. En primer lugar, se efectúa un trabajo


previo de inteligencia mediante el cual se identifican y "marcan" mujeres que cumplen
las exigencias de los circuitos de trata. Posteriormente se monta un operativo tipo
comando del que participan un grupo de personas donde las mujeres son interceptadas
en la vía pública y forzadas a subir a un automóvil. Inmediatamente son drogadas para

57
Caso de Carolina una chica que es contactada en Internet por una persona, la cual le dice que le interesaría escucharla
cantar para así recomendarla a una empresa discográfica con promesas de convertirla en una estrella del rock. Luego de
intercambiar mensajes este sujeto la convence de que viaje a México para presentarse a un casting pero luego de su llegada a
la terminal de ómnibus se perdió completamente el rastro de ella.
58
Caso de una víctima de Encarnación-Paraguay que declaró en su testimonio: “sabía de lo que iba trabajar, pero me dijeron
que solo iba a tomar, que era una whiskería como se dice allá solo para tomar, que iba como una chica de compañía, que no
me iban a obligar a pasar a la pieza con los tipos ni nada de eso”.
42
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

evitar que opongan resistencia y son trasladadas a un lugar donde son violadas y
golpeadas una y otra vez. De este modo, las mujeres son sometidas y "preparadas”
para ser explotadas sexualmente.
En estos casos también intervienen muchas veces familiares, vecinos y amigos
actuando como “entregadores”.
Por otro lado quienes utilizan este medio de captación pueden obtener muchos datos
sobre vida, actividades, horarios, etc. de la víctima a través de Internet y las distintas
redes sociales que sirven como una especie de base de datos muy peligrosa, como se
dijo anteriormente, que permite seleccionar a sus víctimas.

D. Otros modos:

 En muchos testimonios puede observarse una modalidad que consiste en enamorar a la


víctima llegando a ser novios o inclusive llegar al matrimonio. Aquí también se
aprovechan de un vínculo de confianza que se genera en la pareja para así proponerles
desde pasar un fin de semana juntos en otro lugar hasta ir a vivir a otro país, donde
luego son explotadas sexualmente.

 Reclutadores en terminales de ómnibus, aeropuertos. Se trata de casos muy comunes


en los que estas personas abordan a sus víctimas en cuanto llegan al lugar y se hacen
pasar por turistas o lugareños convenciéndolas de llevarlas a conocer algún lugar u
obteniendo información de ellas para luego lograr secuestrarlas, por ejemplo.
Generalmente este método de captación lo utilizan con adolescentes, mujeres jóvenes
que suelen ser más ingenuas y no desconfiar de este tipo de personas.

 Se han dado casos en que son los propios padres, tutores, abuelos o quien tenga poder
sobre personas menores de edad quienes los venden a personas que forman parte de
una red de trata de personas.

 Otro caso es el de profesionales que por ser médicos, contadores, abogados, etc.
cuentan con una mayor credibilidad y confianza por parte de sus víctimas y en realidad
son parte en estas actividades.59

Es frecuente que esta captación, a través de sus distintos modos, quede en manos de víctimas
obligadas por los regentes de los prostíbulos, amenazadas con que si no lo hacen van a dañar a
su familia en su lugar de origen. Además generalmente suelen ser mujeres de la misma
nacionalidad que las víctimas y hasta familiares, amigos y vecinos.

59
Caso de Marita Verón, la chica argentina de 23 años que fue secuestrada en el año 2002. Se descubrió que la entregadora
fue una vecina que era enfermera y le dijo que fuera al hospital público a hacerse unos exámenes ginecológicos
gratuitamente; además el médico peruano que la atendió también formaba parte de la red de tratantes.
43
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Además, los reclutadores muchas veces funcionan como si fuesen comisionistas y tienen
contactos con prostíbulos en distintos lugares del país de los que reciben pedidos específicos o
a los cuales ofrecen las mujeres que hayan reclutado.

Más allá de las personas que realizan las actividades antes descriptas, existen necesariamente
otras que se caracterizan por facilitar el desarrollo de las actividades de los tratantes, por
ejemplo:

- Informantes que trabajan o conviven en barrios pobres y conocen quienes son las personas
con un alto estado de necesidad y de vulnerabilidad; como ser remiseros, taxistas, vendedores
ambulantes o vecinos quienes pueden o no saber el verdadero destino de las mujeres o las
condiciones del trato propuesto cobrando por cada mujer captada.
- Integrantes de las fuerzas de seguridad, representantes del poder judicial que a cambio de
una suma semanal o mensual de dinero proporcionan “protección” a los tratantes. Esta
protección puede reflejarse tanto en acciones60 como en omisiones, actitud esta última
suficiente para lograr la impunidad de estas prácticas.
-Funcionarios municipales, generalmente inspectores, que debían controlar que las
condiciones de habilitación del local y las libretas sanitarias de las mujeres que se
encontraban en el local estuvieran debidamente en regla. Su protección también consiste en
advertir a los regentes de las inspecciones municipales que se van a efectuar en el local.
Igualmente más allá de que no se encuentren elementos suficientes para probar efectivamente
su “protección” se ha comprobado que distintos funcionarios públicos asisten regularmente a
estos lugares como clientes por lo cual tratándose de profesionales vinculados con la
investigación de delitos deberían al menos advertir la posible existencia de ilícitos.
- En relación con la trata internacional, están aquéllos que colaboran en el cruce de fronteras
entre los que se puede mencionar: quienes confeccionan documentación falsa o proporcionan
documentación legal pero perteneciente a otras personas; remiseros, taxistas y moto-taxis que
colaboran con el cruce de las mujeres en los pasos legal o ilegalmente con conocimiento de
que son víctimas de trata y finalmente funcionarios de migraciones, integrantes de la
Gendarmería Nacional o de la Prefectura Naval corrompidos que a cambio de una suma de
dinero permiten pasar a los reclutadores con mujeres que no cumplen con los requisitos
necesarios de documentación para ingresar al país.61

60
Por ejemplo: caso “Jalil” en la ciudad de Córdoba-Argentina, en el cual tras la advertencia policial de que se realizarían
allanamientos, el regente trasladó a menores y extranjeras fuera de la ciudad por un fin de semana; caso de Irina, una
estudiante rusa de 16 años que fue captada por una red de trata en Oriente Medio. Ella al lograr escapar y llegar al aeropuerto
fue detenida por la policía quien le ordenó que volviera con su “madama” que se encontraba allí con ellos; y por el otro un
caso de Mar del Plata en el que se condenó a 10 policías de participar en una importante red de trata ya que se encargaban de
acompañar a las chicas hasta el lugar de la cita con los ocasionales clientes, servicio de “protección” por el cual cobraban a
las mujeres una retribución semanal, además de recibir un porcentaje en la recaudación.
61
Testimonio de una víctima de Paraguay trasladada a Argentina: “…una vez en Argentina cuando yo estaba vinieron a
buscar unas chicas y murmuraban el dueño y la señora, que en la aduana argentina le agarraron y pagó 300 dólares para que
le dejen pasar a él y a las chicas”
44
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

- Según un Estudio exploratorio realizado por la OIM 62 sobre Trata de Personas con fines de
explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay (2006) también existen personas que
proporcionan a los tratantes un conjunto de bienes o servicios con conocimiento de que están
colaborando para que éstos desarrollen su actividad entre los que se puede mencionar:
empleados de las empresas de transporte terrestre que facilitan la provisión regular de pasajes
o vigilan durante el viaje a las mujeres que son remitidas solas al lugar de destino, ciertos
empleados de las empresas de telefonía celular que les facilitan líneas telefónicas “seguras”.

2. TRASLADO

Una vez reclutada la víctima es trasladada al lugar de destino donde será explotada. Esto
puede ser a otro punto dentro del mismo país (trata interna) o a otro país (trata internacional).
Este traslado se puede hacer por aire63, mar y/o tierra (motos, taxis, camionetas o caminando
ya que existen kilómetros de fronteras en todo el mundo sin control migratorio como por
ejemplo la zona de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Uruguay), teniendo en cuenta
los posibles controles, las condiciones geográficas, etc. Además en muchos casos, antes de ser
llevadas a su destino final, se las lleva a un país de tránsito o lugar de “ablande”, como se lo
denomina generalmente, donde se las comienza a maltratar para que acepten su nueva
situación.
En cuanto a las fronteras, estas se pueden cruzar de forma clandestina omitiendo todo tipo de
control; de manera legal con pasaportes, visas y documentos de identidad oficiales; o de
manera ilícita con documentación falsa, por ejemplo cuando adulteran fechas de nacimiento
en las personas menores de edad o le confeccionan autorizaciones para salir del país falsas.64
3. RECEPCIÓN Y EXPLOTACIÓN

Cuando llegan al lugar de destino es el primer contacto que tienen con los dueños de los
prostíbulos y muchas veces es el momento en el que toman conocimiento del trabajo que van
a realizar realmente y de las condiciones del mismo. También es este el momento en el que le
retiran sus documentos y pasajes de vuelta, con la promesa de ser devueltos cuando salden la
deuda que tienen con ellos por los gastos en que incurrieron para llevarlas hasta ahí. Se crea
así una relación de dependencia de la que nunca salen, nunca llegan a saldar sus deudas ya
que todos los días se les suman gastos nuevos que supuestamente ellas deben afrontar como
ser la ropa con que las visten, el hospedaje, llamadas telefónicas, consultas a los médicos, los
62
Organización Internacional de Migraciones, creada en 1951 es la principal organización intergubernamental en el ámbito
de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no
gubernamentales.
63
Según datos de un relevamiento realizado por las autoridades aeronáuticas de Paraguay en 2010, las fronteras argentinas
son violadas semanalmente por centenar de vuelos ilegales que entre otras cosas transportan personas para ser explotadas
sexualmente.
64
En todos los supuestos se les dice con anterioridad que deben decir al cruzar la frontera para no tener inconvenientes en
migraciones, ya sea que viajen por propia voluntad o coaccionadas por sus tratantes. Por ejemplo algunas de las frases
tomadas de testimonios son: “es mi marido” “vengo de vacaciones por 3 semanas” “venimos de luna de miel”; inclusive
muchos casos en que se les paga un tour para recorrer Europa por un mes, lo cual suele ser más creíble al momento de
ingresar al país.
45
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

preservativos, etc. además de las multas dinerarias que se le imponen por tratar mal a los
clientes, oponer resistencia65, intentar escaparse66, etc.

MECANISMOS DE CONTROL

Una vez que se completa la secuencia de captación, traslado y explotación, llegándose al


último eslabón de la cadena, los tratantes utilizan diversos mecanismos y medios para crear
miedo, dependencia y vencer barreras psicológicas, para así poder mantenerlas controladas y
sometidas, como ser por ejemplo: uso de la violencia o amenaza de violencia física,
psicológica y sexual; amenaza de ser enviadas a prisión o ser deportadas cuando son
extranjeras en situación irregular; amenaza de represalias directas a sus seres queridos;
decomiso o retención de documentos de viaje o identidad; presión o chantaje por deudas o
supuestas deudas contraídas; aislamiento social y lingüístico cuando se trata de extranjeras
que no conocen el idioma, el país o la localidad donde se encuentran; el suministro de alcohol
o drogas; etc.
Es por eso que luego de que se las incorpora a estas redes les es casi imposible liberarse de
ellas salvo por casos en que se conoce que han podido aprovechar descuidos o
desinteligencias de sus miembros67, o lograr persuadir a algún cliente para que las ayude a
escapar68 o haga la denuncia.

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PARA


CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN Y LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE
PERSONAS

Como consecuencia de la creciente expansión de este flagelo, a nivel internacional distintas


organizaciones hacen hincapié en la necesidad de informar a la sociedad sobre las maneras en
las que operan las distintas redes de trata de personas, especialmente los distintos modos de
captación utilizados previniendo de esa manera futuras víctimas. Es por eso que, sobre la base
de los datos que recolectan, realizan a lo largo de todo el mundo diversas campañas,
65
En estos casos suele ser el mismo dueño o personas que trabajan allí quienes abusan de ellas para “demostrarles el trabajo
que van a realizar” y como formar de mantenerlas sometidas. Es el caso de Claudia, explotada sexualmente en Venezuela:
“…después de andar y preguntar llegamos al lugar que nos habían indicado. Al entrar vimos que era un billar y olía a
putrefacto (…) nos dijo de que se trataba el trabajo, yo me puse a gritar y salí corriendo desesperada. Cuando me alcanzo me
llevo adentro, me tomo del brazo y me dijo: ustedes de aquí no se va porque tiene una deuda conmigo, yo le envié lo del
pasaje y los gastos del viaje. Yo lloraba y gritaba negándome. Este hombre me golpeó en la cara y me dijo: ¡si no le gusta
venga le enseño que es lo que va a hacer! Me llevó a una habitación y abusó de mí”
66
Caso de Irina, quien luego de intentar escaparse y ser captada nuevamente fue castigada con una deuda de 10000 dólares
para compensar su mal comportamiento.
67
Pueden citarse como ejemplos: por un lado el caso de una argentina que cayó en una red de trata y fue esclavizada en un
cabaret de España. Logró recuperar su libertad gracias a un correo electrónico que pudo enviar a un primo residente en otra
región de España en un descuido de sus tratantes; por otro el caso de una chica paraguaya de 20 años que luego de
permanecer varias semanas en una cueva de tres metros de alto por dos de ancho con techo de chapa al lado de un río en
Córdoba (que había diseñado su tratante para que no se escapara) logró escapar luego de que el adelgazamiento le permitiera
sacar la mano de la esposa.
68
Caso de Claudia, quien logro escapar y cuenta: “un día uno de los hombres que frecuentaba el lugar conoció nuestra
historia y nos ayudó a escapar y logramos salir de este apestoso lugar.”
46
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

seminarios y jornadas de concientización, prevención, sensibilización y capacitación de


funcionarios públicos para que sepan cómo abordar esta problemática.
Estas actividades pueden llevarse a cabo tanto de manera general para todo los países del
mundo, o bien especialmente para algunos en particular, teniendo en cuenta específicamente
los modos de captación utilizados en los mismos69. Algunas de ellas son:

 Campaña “Corazón Azul” que fue lanzada en marzo de 2008 en Viena, Austria, por la
UNODC70, se trata de una iniciativa de sensibilización para luchar contra la trata de
personas y su impacto en la sociedad, se trata de alentar una participación masiva y
servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito. Se intenta
que este símbolo se transforme en una identificación mundial de todas las personas
que apoyan la lucha y se solidarizan con sus víctimas. Para esto se han realizado
charlas y seminarios en distintas partes del mundo, y entre otras actividades en el 2010
se realizó en México el XVII Concurso Nacional de dibujo infantil y juvenil titulado
“Las personas no se venden ¡Ponte vivo! Cuídate de la trata” que incluyó niños de 6
hasta 24 años en distintas categorías con el fin de que expresen como pueden detectar,
prevenir y denunciar la trata de personas, manteniendo alerta sus sentidos para evitar
situaciones de peligro y personas que quieran engañarlos.

 En cuanto a ONU MUJERES impulsan actividades en diversas partes del Mundo


como ser en Madrid, España, donde se intenta educar a la ciudadanía sobre la
demanda por medio de carteles con los lemas “Tu dinero hace mucho daño. Porque tú
pagas, existe la prostitución” y “No contribuyas a la esclavitud del siglo XXI”

 En cuanto a la OEA71 ha realizado seminarios para informar72, concientizar,


sensibilizar y capacitar73 a través de los distintos países de América, también realizó en
2006 una campaña a nivel global muy significativa titulada “Denuncie la Trata”. Fue
lanzada con el fin de promover el conocimiento de la problemática y de fomentar la
participación de la ciudadanía a través de las denuncias sobre algún caso de trata que
conozca o que esté viviendo, las cuales se podrían realizar a través del acceso libre a
69
Por ejemplo, en Colombia se realizó un concurso llamado Elite Model Look Colombia, que fue apoyado por la UNODC.
Se promovió un mensaje claro sobre esos riesgos, las 550 participantes y sus padres recibieron información sobre como
identificar los posibles casos de trata de personas, como evitar caer en esas redes y que mecanismos existen para denunciar el
delito.
70
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (del inglés United Nations Office on Drugs and Crime) es una
agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional.
71
Organización de los Estados Americanos, creada en 1948
72
Seminario Internacional de Prevención y Sanción a la Trata de Personas realizado en la ciudad de México. Promovió la
generación de un proceso de intercambio de información y experiencias exitosas en materia de trata de personas con el fin de
que se cuente con los elementos necesarios para perfeccionar los respectivos marcos jurídicos para la protección, prevención
y sanción de este flagelo.
Seminario: "Trata de Ciudadanos Asiáticos en el Hemisferio Occidental" realizado en California, USA del cual participaron
más de 200 personas de diversos sectores sociales, lo cual creó el marco para discutir sobre la necesidad de propiciar datos
estadísticos y la implementación de políticas públicas para la prevención, sanción de criminales, y protección de víctimas.
73
Seminario Combatiendo la Trata de Personas en Belice- Capacitación para funcionarios judiciales, policiales y
profesionales de los servicios sociales. Fue realizado en Agosto del 2006 y consistió en una serie de talleres en ese país para
ampliar la capacidad de las autoridades para identificar y comprender el crimen de la Trata de Personas.
47
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

una página de internet. La denuncia iría directamente a la policía del país,


garantizando la eficacia y rapidez de acción necesaria en estos casos.

 Innocents at Risk74 ha llevado a cabo programas educativos de divulgación a través de


iglesias, clubes, organizaciones, escuelas y embajadas; entendiendo que existe a nivel
mundial una tremenda necesidad de crear conciencia y alertad a la sociedad.
Además en 2008 inició la campaña “Rayo Azul”, un plan de acción para armar a los
auxiliares de vuelo con las herramientas necesarias para luchar contra la trata de niños.
Sus folletos proporcionan información vital sobre cómo reconocer y denunciar la trata
de seres humanos que ven a diario los asistentes de vuelo. También distribuyeron
pulseras para las muñecas con el número al que pueden llamar desde el aire y hacer la
respectiva denuncia, además los asistentes pueden dar pulseras para los niños que
sospechan que podría estar entrando en una situación peligrosa, dándole los recursos
para obtener ayuda.75

 Por otro lado en muchos países, como Suecia, se han incorporado distintas
actividades en los programas educativos para centros de enseñanza secundarios, donde
se encuentran potenciales víctimas con un alto grado de vulnerabilidad. Es por eso que
se realizan charlas informativas, se proyectan películas referidas a la trata y se los
capacita para pueden estar alertas a diversas situaciones y cuidarse para no caer en
estas redes.

CONCLUSIONES

Concluyendo con mi trabajo puede afirmarse que la hipótesis es correcta ya que la trata de
personas es llevada a cabo a través de diversas redes en todo el mundo, dentro de las cuales
encontramos distintos modos de captación que varían según el lugar, las condiciones de las
víctimas, el avance de la tecnología, etc.; lo que dificulta establecer un patrón común por el cual
pueda identificárselas.
Al caracterizarse este fenómeno principalmente por su clandestinidad, la existencia de diversos
modos de captación conjuntamente con el uso cada vez mayor de tecnología como herramienta de
captación hace que la sociedad se encuentre cada vez más vulnerable. E s por eso que resulta
imperioso conocer los distintos modos de captación que se utilizan a nivel mundial para
elaborar planes que permitan prevenir futuros casos y así evitar que las victimas tengan que
seguir siendo las principales contribuyentes de prueba contra las personas que las integran.

74
Inocentes en riesgo es una organización sin fines de lucro que fue creada en 2005 por Deborah Sigmund en EEUU para
ayudar a detener el tráfico de mujeres y niños en todo el Mundo.
75
Párrafo extraído de: http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.innocentsatrisk.org
48
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

En principio es necesaria una investigación constante, ya que, además de los analizados a lo


largo del trabajo, pueden existir muchos modos que se desconocen o que surgen como
consecuencia de todos los avances que se producen en la sociedad. Conjuntamente a esta
investigación, las distintas organizaciones internacionales y los diferentes países deben
realizarse una difusión de los mismos a través de:
- campañas de prevención enseñando a las personas como estar alertar y detectar situaciones
que puedan estar conexas a la trata, logrando disminuir así la vulnerabilidad que caracteriza
a las potenciales víctimas;
- campañas de concientización, mostrando la verdadera gravedad del delito y que todos sean
conscientes que pueden ser la próxima víctima, ya que no necesariamente hay que ser, como
muchas veces se piensa, un ignorante o una persona de bajos recursos para caer en estas
redes;
- campañas de capacitación para policías, funcionarios judiciales y funcionarios públicos en
general para que se interioricen con la problemática y sepan cómo combatirla, para que así
puedan crear políticas más efectivas de investigación, identificación y persecución del
delito;
- y campañas de sensibilización, que intenten despertar un sentimiento que
parecen no tener las personas que integran estas redes y aquellas que demandan estos
servicios.

Por otro lado, al tratarse de un fenómeno transnacional, ningún Estado puede abordarlo por sí
solo, por lo que la cooperación entre ellos es absolutamente necesaria, la cual debería
manifestarse en el intercambio constante de información sobre los distintos casos que se
producen y las nuevas modalidades de captación que se van observando en los países para así
poder saber cómo operan, detectar rutas, tener un registro de casos, y en definitiva estar
alertas y combatir este flagelo que afecta a toda la sociedad internacional conjuntamente.
Además es indispensable, que se tengan en cuenta diversas cuestiones tratadas
deficientemente por los países y se las aborde correctamente, como ser:
- los mecanismos de denuncia, que deberían ser más idóneos para que las personas, ya sean
víctimas o ciudadanos, se sienta segura de denunciar sin que su nombre figure en registros
que permitan una represalia por parte de los integrantes de estas redes;
- los nuevos modos de captación que se dan fruto del avance de la tecnología, los que
deberían ser investigados con un seguimiento constante, contando con las personas y los
recursos materiales necesarios, de los cuales muchas veces se carece parcial o totalmente;
- las políticas y controles migratorios de los distintos países, las cuales deberían extremarse
tanto en calidad como en cantidad a lo largo de las fronteras;
- las causas de este delito relacionadas específicamente con la demanda excesiva a nivel
mundial que permite el crecimiento de este mercado sin importar la vida y la dignidad de las
víctimas, convirtiéndose en última instancia en contribuyentes de este delito y en cómplices
del mismo al conocer la condición de sometimiento en la que se encuentran, sin hacer nada
49
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

al respecto. Por eso considero que se debe educar, sensibilizar, informar y concientizar a
estas personas. Además podrían establecerse sanciones o multas para aquellas personas que
optan por el silencio ante la posibilidad de denunciar sin ningún tipo de riesgo (por ejemplo
anónimamente) estas situaciones;
- la corrupción existente y que se refleja en los diferentes casos estudiados
donde siempre se encuentra involucrado, ya sea por acción u omisión, algún policía,
funcionario con poder político, municipal, de migraciones, etc. siendo condenadas
generalmente solo aquellos que constituyen la cara visible del negocio y de un poder que
aún sigue oculto. En cuanto a las conductas omisivas de los distintos funcionarios públicos,
que no encuadran dentro de las acciones típicas de la trata de personas76, considero que se
debería legislarse al respecto estableciéndose penas para este delito, para esta omisión que
tiene un fin específico que es la de contribuir con este flagelo mundial, yendo más allá de lo
que podría considerarse un simple incumplimiento de deberes de un funcionario público.

Es fundamental que nos concienticemos que la trata de personas es un problema de salud, de


moral, de derechos humanos, de migraciones, de seguridad. Es un problema de todos que
erosiona nuestros sistemas políticos, daña a nuestras comunidades, pone en peligro la vida y
el bienestar de aquellos que se convierten en víctimas, y que podría estar teniendo lugar al
lado de cualquiera de nosotros. Es por eso que, a consecuencia de su carácter clandestino,
cuanto más se investigue, cuanta más información se divulgue, seremos menos vulnerables a
estas prácticas y más podremos hacer para impedirlo. Todos debemos involucrarnos, poner fin
a esta cadena de silencio cómplice existente en la sociedad y no olvidar a aquellas víctimas
que carecen de voz propia.

CAPÍTULO 6

EL PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAS PUEDE


DIFERENCIARSE EN TRATA BLANDA Y TRATA DURA.

Por Acosta, Gastón Nicolás

76
Según definición del art. 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, de donde claramente surge un delito de acción, alternativo y con un elemento subjetivo específico determinado por el
fin de explotación.
50
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Para conocer sobre los modos de reclutamiento de la trata de personas, me pareció


conveniente partir de la definición que establecen las Naciones Unidas77, y repasar casos78,
para utilizarlos como ejemplo del accionar de las redes de trata.
El Protocolo de Palermo nos dice que los distintos modos de captación se pueden presentar:
“recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude,
al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra”.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRATA EN ARGENTINA

La trata de personas tiende sus redes por todo el país. Los estudios internacionales 79 indican
que el reclutamiento de las víctimas tiene lugar principalmente en las provincias del Norte, ya
sea mediante el engaño (trata blanda) o el secuestro (trata dura). Misiones, Corrientes, Chaco,
Santa Fe y Tucumán son los lugares de captación, mientras que los lugares de destino son las
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego. Pero también se han identificado lazos con la trata internacional, en especial la ruta
que lleva a España, donde fueron rescatadas jóvenes tucumanas.80
Existe un predominio de la trata blanda y la trata interna pero, también casos de trata dura,
sobre todo en el noroeste del país, y trata internacional registrándose mayormente el ingreso
de mujeres paraguayas a través de misiones y en menor medida mujeres dominicanas. A nivel
internacional Argentina es considerado un país de destino para mujeres y niños víctimas de
trata con fines de explotación sexual y laboral.81
En nuestra nación hay escasez de hechos judicializados y todos ellos se iniciaron a partir de la
denuncia efectuada por alguna mujer que ha logrado escapar de un prostíbulo o avisar a
alguna persona, como sucedió en un caso de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut,
luego de que cuatro jóvenes jujeñas lograran escapar de un prostíbulo ubicado en el centro de
la ciudad. 82

77
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.
78
El relevamiento fue realizado por la OIM en una investigación sobre la trata de personas en Argentina, Chile y Uruguay
con base en casos judicializados, datos de prensa y testimonios directos a víctimas de trata. Todos los casos que se mencionan
ocurrieron en territorio argentino.
79
Se toman como base los estudios internacionales de la OIM, por ser junto con las Naciones Unidas y la OIT, de las pocas
agencias internacionales que realizan informes en el país y llevan registros a nivel mundial. La OIM realizo varias
investigaciones sobre trata de personas en países como Paraguay (2005), Argentina, Chile, Uruguay (2006), también en
México.
80
http://www.la-gente.com.ar/noticia7.html
81
Según datos obtenidos del estudio de la OIM en Argentina.
82
Extraído de investigación realizada por la OIM en conjunto con el Ministerio Publico Fiscal en el año 2006. Gonzalo
Bueno, Abogado de la Representación Especial para Derechos Humanos en el Ámbito Internacional del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, donde sigue los casos ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Informe sobre el tratamiento judicial de casos de trata en la Argentina. Fiscalía de Comodoro Rivadavia, provincia
de Chubut, Causa Nro. 1710 caratulada “Ministerio Público Fiscal s/ investigación”. Disponible en www.mseg.gba.gov.ar .
51
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

El desconocimiento de los jueces y fiscales sobre los procesos de trata, sus actores y
modalidades operativas sumado a la connivencia policial y política, que en muchos casos
dificulta las investigaciones y los procedimientos, son los principales obstáculos para la
investigación del delito de trata según lo afirma un informe realizado por la OIM en conjunto
con el Ministerio Publico Fiscal en la Argentina.

MODOS DE RECLUTAMIENTO

El reclutamiento de las víctimas puede clasificarse, principalmente, bajo dos sistemas 83. En
uno se aprovecha de las situaciones de pobreza o indefensión y mediante engaños trasladan a
las víctimas a otra provincia o país para ser explotada sexualmente, este sistema es conocido
como trata blanda. Se ofrece a las personas falsos empleos, las propuestas pueden variar desde
trabajar en un restaurante, cuidar bebés o ancianos o participar de promociones.
Cuando el reclutamiento nace del uso de la coacción, principalmente de un secuestro, se
denomina trata dura. El delito se lleva adelante luego de un trabajo previo de inteligencia
mediante el cual se identifican y marcan mujeres que cumplen las exigencias.
Hay un proceso de búsqueda por parte de los tratantes en las calles, los sitios públicos,
agencias de modelo, instituciones educativas, de protección, de salud, incluso en los mismos
hogares. Los medios de comunicación como la prensa, televisión, radio e internet, son
empleados también como una forma de captación publicando falsos y atractivos anuncios de
empleo, becas de estudios o de viajes al exterior, generalmente, empleando como medio de
contacto teléfonos celulares.
En relación a los actores que intervienen en la trata de personas, se puede advertir que es un
proceso complejo compuesto por varias etapas en las que intervienen diferentes actores. A
veces un mismo actor se ocupa de las distintas etapas o actividades típicas que, en el marco de
la definición que contiene el Protocolo de Palermo son: el reclutamiento en el lugar de origen,
el transporte entre lugar de origen y lugar de destino y la acogida en el lugar de destino.84
Las redes de trata despliegan su accionar a través de actores primarios y secundarios. Los
primeros son los tratantes quienes reclutan, transportan o acogen mujeres con el propósito de
explotarlas sexualmente. A los tratantes se los conoce como reclutadores, proxenetas o
regentes de prostíbulo, según el papel que desempeñan en el proceso.
A su vez, ellos requieren de actores secundarios que facilitan el funcionamiento de las redes
brindando determinados recursos (lícitos e ilícitos) o protección 85. Dentro de esta categoría se
encuentran ciertos integrantes de las fuerzas de seguridad y funcionarios públicos que se
encargarían de proveer protección a los tratantes, empleados de empresas de transporte
terrestre que garantizan pasajes para el traslado de mujeres o documentación de viaje a

83
Paloma Bazan Cinman. Disponible en www.agenciahoy.com.
84
Art. 3 Protocolo de Palermo.
85
Extraído de investigación realizada por la OIM en conjunto con el Ministerio Publico Fiscal en el año 2006. Gonzalo
Bueno, Abogado de la Representación Especial para Derechos Humanos en el Ámbito Internacional del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, donde sigue los casos ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Informe sobre el tratamiento judicial de casos de trata en la Argentina
52
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

disposición, empleados de empresas de telefonía celular que proveen líneas seguras e


individuos encargados de confeccionar documentación falsa para menores y extranjeros.

TRATA BLANDA

Los reclutadores son hombres o mujeres que se dedican a captar mujeres para prostíbulos.
Existen dos variantes: aquéllos que trabajan “en relación de dependencia” para los regentes de
los prostíbulos y los independientes.
Los primeros viajan a las zonas de reclutamiento y captan mujeres recurriendo al engaño.
Generalmente les ofrecen trabajo como empleadas para tareas de limpieza en domicilios, de
meseras, cocineras en un bar o restaurante o cuidadoras de niños o ancianos en alguna familia.
En muchas ocasiones, también le ofrecen cubrir los costos del viaje para luego crear una
deuda y controlar a las víctimas.
Puede ocurrir que la actividad típica del reclutador (captación) también sea asumida por los
propios regentes de los prostíbulos, sus empleados, sus concubinas o esposas u otros
familiares que trabajan en el negocio. También es frecuente que la actividad de reclutamiento
quede en manos de mujeres que ejercen la prostitución en determinados lugares y vuelvan a
sus lugares de origen a reclutar otras mujeres.
En un caso de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el regente del prostíbulo viaja a Puerto
Iguazú, provincia de Misiones junto con su mujer e hijos. Tal como se revela en el relato de la
víctima, la presencia de todo el grupo familiar hace más efectivo el engaño.86
Otro ejemplo es el caso de una joven de 17 años explotada en la whiskería “Pomba Gira” de
la ciudad de Río Cuarto. Según el relato de la víctima, fue el encargado del local quien la
convenció a ella y a su hermana de venir. Las trajo desde su ciudad y las excusó frente a sus
padres en relación al motivo de su estadía en Río Cuarto, ya que aquellos desconocen por
completo la labor que ellas desempeñan.87
Una modalidad común, aunque más sofisticada, a través de la cual operan los reclutadores, es
la realización de un “casting” en las zonas de reclutamiento.
El reclutador se instala en un hotel local y publicita la realización de castings para
promociones o alguna otra actividad mediante panfletos, carteles, la publicación de avisos
clasificados en un diario o propaganda en alguna radio. El casting se realiza en el mismo hotel
donde se encuentra alojado, durante dos o tres días. Posteriormente las mujeres elegidas serán
trasladadas a los diferentes destinos de explotación.
Los reclutadores independientes suelen ser mujeres u hombres que viven en las áreas de
reclutamiento y captan mujeres mediante la misma metodología de engaño. En algunos casos,
funcionan como “comisionistas” y tienen contacto con prostíbulos en distintos lugares del
país de los que reciben pedidos específicos o a los cuales ofrecen mujeres que hayan

86
Extraído de estudio de la OIM en Argentina. Relato de una mujer de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, que fue
reclutada en el año 2003, cuando tenía 16 años y trasladada a Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
87
Dirección Nacional de Migraciones, Delegación Córdoba, expediente 610.934/2004.
53
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

reclutado. La edad de las mujeres tiene una incidencia directa en su precio: cuanto más
jóvenes, más costosas.88
Ellos suelen trabajar con terceros que captarán a las mujeres en los barrios (reclutadores
primarios). Estas personas que “bajan al terreno” por lo general son remiseros, taxistas,
vendedores ambulantes o vecinos que pueden o no saber el verdadero destino de las mujeres o
las condiciones del trato propuesto.89
De un caso ocurrido en la ciudad de Ayacucho surge el siguiente testimonio de una joven
paraguaya de 23 años quien fuera captada y trasladada por un reclutador comisionista:
“Trabajaba como empleada doméstica en Ciudad del Este. Hace aproximadamente un mes me
fui a vivir y a ayudar con las tareas de la casa a lo de mi hermana (…) en la localidad de
Liberación. Mi hermana posee un comercio “copetín” donde se vende comida, sándwiches,
etc. Allí trabaja desde hace dos meses una empleada de nombre Leticia quien le comenta que
conocía a un señor, Oscar, que se dedicaba a llevar chicas a la Argentina para trabajar como
empleadas domésticas. Fue así que el miércoles 19 de julio de 2006 se acercó hasta (…)
donde vivía este señor Oscar. (…) La oferta que Oscar le propuso era la de ir a trabajar como
doméstica a una casa en la ciudad de La Plata e iba a cobrar la suma de ochocientos pesos
argentinos”.90
Los reclutadores comisionistas captan mujeres a partir de un pedido específico de los
regentes de prostíbulos. El regente de un prostíbulo hace el pedido al comisionista y sufraga
los gastos del reclutamiento.
Respecto a los avisos de prensa, algunas personas involucradas en la prostitución o quienes
estudian determinadas temáticas pueden entender perfectamente que se trata de locales que
buscan mujeres para explotarlas sexualmente. Sin embargo, mujeres ajenas a los mecanismos
de captación dentro de los procesos de trata suelen caer en el engaño. Los reclutadores juegan
con la ambigüedad de los avisos y según quien se comunique con ellos revelan o no la
verdadera naturaleza del trabajo ofrecido.91
Otra modalidad utilizada, surge de una causa que tramitó ante la justicia paraguaya,
relacionada con el caso de San Miguel. Allí, una testigo mencionó la existencia de una
reclutadora de nombre “Alicia” que operaba en connivencia con una agencia de colocaciones
y buscaba mujeres vírgenes en el interior de Paraguay.92
Por otro parte, otro actor de esta cadena, denominado proxeneta, también suele realizar las
acciones típicas de reclutar, trasladar y acoger. El término proxeneta hace referencia
exclusivamente a aquellos individuos que obtienen ganancias de la explotación sexual de una
o más mujeres de su propiedad que circulan a través de las distintas instancias de la red, pero
que no cuentan con establecimientos propios para que estas sean explotadas.
88
Dato extraído de estudio de la OIM en Argentina.
89
Dato extraído de estudio de la OIM en Argentina.
90
Relato de una mujer de Ciudad del Este, Republica de Paraguay, que fue reclutada en el año 2006 en la ciudad de Coronel
Oviedo cuando tenía 31 años y trasladada a Ayacucho, provincia de Misiones. Caso tratado por el Programa de Asistencia a
Víctimas de trata de la OIM.
91
Dato extraído de estudio de la OIM en Argentina.
92
Caso extraído de estudio de la OIM en Argentina.
54
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

El medio más clásico al cual recurren los proxenetas para captar mujeres es el
“enamoramiento”, por ello se los denomina también “maridos”. Es decir, simulan una relación
sentimental, y utilizan la vulnerabilidad que dicha relación genera en las mujeres. Puede
afirmarse que la identificación muchas veces se traduce en el acceso a protecciones mínimas
para la supervivencia.
Ello se refleja en lo manifestado por una joven que fue reclutada cuando tenía 15 años en San
Vicente, Misiones y llevada un cabaret en Nogoyá, Entre Ríos y luego a San Nicolás,
provincia de Buenos Aires. En su testimonio manifiesta lo siguiente: “D. T. era un fiolo que
hacía de seguridad en el boliche y vivía en una pieza al lado del cabaret. Enamoraba a las
mujeres, después les decía: -“si me querés tenés que trabajar para mí.”93

TRATA DURA

El secuestro constituye otra modalidad de captación en los procesos de trata que involucra
mayores niveles de violencia que el reclutamiento mediante engaño. Mediante estudios de la
OIM, se detectaron numerosos casos de victimas de trata que han sido secuestradas por
proxenetas, regentes de prostíbulos o sus empleados, y personas u organizaciones que se
dedican al rapto de mujeres para su posterior venta a los otros operadores de las redes. El
noroeste del país muestra una asombrosa frecuencia del secuestro de mujeres como forma de
captación.
El secuestro no se realiza improvisadamente. En primer lugar, se efectúa un trabajo previo de
inteligencia mediante el cual se identifican y marcan mujeres que cumplen las exigencias de
los circuitos de trata. Posteriormente, se monta un operativo tipo comando del que participa
un grupo de personas donde las mujeres son interceptadas en la vía pública y forzadas a subir
a un automóvil. Inmediatamente son drogadas para evitar que opongan resistencia y son
trasladadas a un lugar donde son violadas y golpeadas una y otra vez. De este modo, las
mujeres son sometidas y “preparadas” para ser explotadas sexualmente.
El secuestro de Marita Verón el 3 de abril de 2002 en plena calle de San Miguel de Tucumán y
posteriormente trasladada a prostíbulos ubicados en La Rioja y otras provincias del país donde
fue explotada sexualmente es el caso paradigmático de trata mediante secuestro en la
Argentina. Marita salió de su casa para hacerse un chequeo médico. En la esquina apareció
un auto rojo, “le pegaron un culatazo en la cabeza”, y se la llevaron. Tenía 23 años.
Complicidades, silenciamientos y negligencias rodean el caso aún no resuelto y que diera
lugar al desbaratamiento de algunos circuitos de explotación como así también al rescate de
casi cien víctimas encerradas en prostíbulos de toda la nación.94
Otro caso que tuvo repercusión fue el de Romina Gamarra y María Cristina Ojeda, dos
jóvenes de 18 y 21 años, quienes a comienzos de 2006 fueron secuestradas por Martín Núñez,
93
Caso extraído de estudio de la OIM en Argentina.
94
Puede hallarse información del caso y de la intensa actividad de su familia a partir del momento de la desaparición en
www.casoveron.org.ar. El caso actualmente se encuentra elevado a juicio respecto de algunos acusados y en plena etapa de
investigación respecto de otros.
55
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

un vecino de su barrio en la ciudad de Santa Fe, que al menos a una de ellas ya le había
propuesto iniciarla en la prostitución, algo a lo que ella se negó.95
Si bien la mayoría de los casos de secuestro se dieron en las provincias de noroeste del país se
registran casos en otras provincias.
Un ejemplo, es el de Andrea Darrosa, una muchacha misionera que estuvo 8 años secuestrada
en manos de una organización en La Rioja, y que constituye el único antecedente de secuestro
registrado en la provincia de Misiones. Éste es el testimonio que rindió ante la Fiscalía de
Instrucción Nº 6ª de la ciudad de Tucumán. Su relato comienza con el rapto. “Cuando volvía a
la casa de mi hermano, dos cuadras antes de la casa estaba estacionado un auto rojo donde
había cinco personas, y se bajan dos hombres del auto para agarrarme. Me pegan un sopapo y
yo me caigo, entonces ellos me levantan y me suben al auto. Me llevan a La Rioja, a una
whiskería”, manifiesta. Y prosigue: “Ese mismo día me bañan, me cambian, me pintan, me
arreglan el pelo y me hacen salir al salón a trabajar. Me obligaron porque yo no quería, tenía
vergüenza, y sin embargo me han enseñado a trabajar a los golpes” explica.96
Otro es el de dos chicas de 14 años secuestradas en la provincia de Chaco y llevadas a
Santiago Temple en la provincia de Córdoba donde fueron explotadas sexualmente en la
whiskería “Cari”:
“El 2 de septiembre de 2005, siendo aproximadamente las trece horas R. y M. (ambas de 14
años de edad) se dirigían caminando hacia la Escuela 306 del barrio Lamadrid de la localidad
de Presidente Roque Sáenz Peña de la provincia de Chaco y luego de cruzar la ruta en
dirección hacia la escuela, observan que venía atrás un automóvil de color blanco con vidrios
polarizados, sin patente, marca Peugeot 504 conducido por un sujeto no individualizado. El
vehículo paró cerca de la iglesia San Cayetano descendiendo del mismo una mujer (S .F.) en
compañía de un hombre (M. P.). S. F. invitó a las dos chicas a tomar una gaseosa la que
presumiblemente tendría algún narcótico. Las chicas se marearon, perdieron el control y
fueron introducidas por la fuerza y en contra de su voluntad en el auto. R. se golpeó la cabeza
contra la puerta del auto. Luego ambas cayeron dormidas”.97
En relación a los proxenetas aun cuando el “enamoramiento” sea la forma más común y
extendida de captación a la que recurren, se han hallado casos, en investigaciones de la OIM,
de mujeres que han sido raptadas por estos o compradas a individuos u organizaciones que se
dedican específicamente al secuestro de mujeres para su posterior venta.

 Modos caracterizados por el abuso de poder o de una situación de


vulnerabilidad
En mi opinión, hay modos de reclutamiento tipificados en el Protocolo de Palermo en los que
no intervienen ni la coacción ni el engaño. Son aquellos caracterizados por un abuso de poder

95
El secuestro, la huida y las amenazas, Publicado en Página/12, domingo 19 de 2006 .
http://www.clarin.com/diario/2006/09/13/um/m-01270667.htm.
96
Testimonio extraído del sitio: http://www.casoveron.org.ar.
97
Circunscripción II, Causa caratulada B.J. y otros p.s.s.a.a. Promoción a la Prostitución de menores calificada.
56
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para


obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.
Algunos ejemplos podrían ser: la venta a los tratantes por los padres del niño o niña, la venta
de la mujer por el novio, la obtención de beneficios a través de vínculos abusivos previamente
establecidos con la víctima, o bien el simple aprovechamiento de la necesidad de la víctima
por parte del reclutador, que si bien se da en la mayoría de los casos generalmente viene
acompañada del engaño. Estos son modos que a mí entender formarían una tercera categoría,
básicamente representada por un abuso de poder.
Como dije, una de las modalidades puede ser la entrega de la víctima por quien era su novio.
Así surge en el marco del caso de San Miguel, donde un hombre de Caaguazú, Paraguay,
declaró que su hija de 16 años se había casado con un argentino mayor de edad quien la
habría llevado a vivir a Posadas. Tiempo después, su yerno lo llamó para decirle que su mujer
lo había abandonado y se había ido a vivir a Buenos Aires. En realidad, la joven nunca llegó a
Posadas y había sido entregada por su marido en la ciudad de Encarnación a un hombre
paraguayo que la trasladó junto con otras menores al prostíbulo de San Miguel.
Otro caso, refleja cómo se obtienen beneficios de los vínculos abusivos que se han
establecidos previamente con la víctima. Aquí el victimario mantenía una relación sentimental
con su madre quien también era obligada a prostituirse. Este antecedente influyo directamente
en la victima quien había sido violada de niña por el victimario y luego obligada a
prostituirse.
Por último un caso donde según las propias declaraciones de la víctima su padre firmó una
autorización para que la trajeran a Buenos Aires y con conocimiento de que ella sería obligada
a ejercer la prostitución.98

CONCLUSIONES

El abuso de poder se puede dar en el marco de una relación de dependencia o de autoridad.


No puede confundirse con la coacción cuando esta se presenta en forma de intimidación
psíquica, ya que en el caso de abuso de poder, la misma surge de una relación particular entre
el agente y la victima que fue previamente establecida.
En cuanto al abuso de la vulnerabilidad, esta se traduce en un aprovechamiento de
circunstancias especiales que ponen a la víctima en una situación en la que le es difícil
consentir libremente. Por ejemplo alguna victima privada de razón o una víctima con
necesidades apremiantes que llevan a aceptar este tipo de propuestas.
Como se puede apreciar en estos casos, no hay ni engaño ni coacción, por lo que puede
concluirse, que además de modos duros y blandos están los que aprovechan abusos de poder o
de situaciones de vulnerabilidad.
Otra conclusión que se extrae si se relacionan los distintos modos de reclutamiento con las
situaciones en que se utiliza cada uno de ellos, es que en casos de mujeres de pocos recursos y
98
Casos extraídos de investigación de la OIM en Argentina (2006). www.oimconosur.org/.../descarga.php
57
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

bajo nivel educativo, lo que puede ir acompañado de poca contención familiar, es más común
que se recurra a modos blandos representados por un engaño, ya que son factores que
coadyuvan a su éxito. Por el contrario, en casos de mujeres que cuentan con los recursos
necesarios y poseen un buen nivel educativo, y también una buena contención familiar, se
suele recurrir a modos duros que utilizan la fuerza o las amenazas, ya que en estos casos será
más difícil lograr un engaño.
Por supuesto, nada esto es absoluto, ya que todos los modos pueden darse en cualquier
situación sin estar sujetas condiciones exteriores que hagan más o menos dificultosa la
consecución de su finalidad.
También puede advertirse que el aprovechamiento de la situación de necesidad y
vulnerabilidad de las víctimas, está presente en la generalidad de los casos cualquiera sea el
modo de que se trate.
Por otro lado, de los distintos modos, el que se da con mayor generalidad, en el sentido de que
es dirigido contra una gran cantidad de víctimas, y con una metodología, como parte de un
plan preconcebido, es el engaño, por lo que pude afirmarse que de alguna manera se presenta
en forma sistemática. No se puede decir lo mismo del uso de la coacción, cuya forma más
común es el secuestro, que si bien requiere de una organización y metodología no se presenta
de forma generalizada, y tampoco del abuso de poder o de la vulnerabilidad, que son casos
aislados.
Por último, una posible consecuencia jurídica y practica que puede tener la clasificación en
modos duros, blandos y abusos de poder o de situaciones de vulnerabilidad, podría ser la
diferente escala penal que corresponda a cada modo de reclutamiento y la aplicación de
agravantes en caso que se presente un modo u otro. Por ejemplo podría establecerse una
escala penal más gravosa para los modos que utilizan la coacción, y menos gravosa para
aquellos que utilizan el engaño o el abuso de poder. En los casos de abuso de poder, se
podrían establecer agravantes en razón del autor del abuso de poder o de la situación de
vulnerabilidad, elevando la escala cuando intervengan familiares o autoridades de
instituciones tanto públicas como privadas, o cuando exista una relación de convivencia entre
el reclutador y la víctima.
CAPÍTULO 7

¿JURISDICCIÓN FEDERAL U ORDINARIA?

Por Cuenca, Nicolás

La trata de personas es un delito que está en aumento, principalmente en aquellos países


subdesarrollados99. Para combatirla se necesita una legislación específica y eficiente, asignar
recursos a las instituciones encargadas de perseguirla y capacitar a los operadores jurídicos
para la aplicación correcta de aquellas medidas necesarias para actuar contra la trata de

99
-“Trata y tráfico de personas”. Sitio Web de ACNUR, Alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados.
58
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

personas. Es por ello que mundialmente existen estándares internacionales y pautas de trabajo
para que los países los adopten. Sin perjuicio de lo expuesto, no existe instrumento
internacional alguno que obligue a declarar al delito de trata de personas de jurisdicción
federal.

LA TRATA DE PERSONAS EN AMÉRICA

Según la OEA, en nuestro continente hay alrededor de 3 millones de víctimas por año 100. Esto
se debe en gran parte a que la gran mayoría de los países son pobres y subdesarrollados; y
además están cerca del país más “consumidor”101: Estados Unidos. Por ello, se genera una
gran ruta de circulación de las grandes redes mafiosas de trata de personas en nuestra región.
Los principales países de origen son Brasil, Colombia, Guatemala, México, República
Dominicana; y los principales países receptores de América son EEUU, Ecuador, Honduras,
Panamá y nuestro país102. Analicemos ordenamientos jurídicos de algunos de estos países
conflictivos:

A- Estados Unidos de América


Estados Unidos fue uno de los primeros países en legislar específicamente sobre la trata de
personas. La avanzada norteamericana contra este flagelo comenzó contemporáneamente con
el Protocolo de Palermo para la prevención, represión y sanción de la trata de personas. Sin
dudas, EEUU es el país que más fondos aportó en esta lucha en todo el mundo.103
En octubre de 2000, se promulgó la “Trafficking Victims Protection Act” (TVPA), la ley de
protección de victimas de trata. En esa época (año 2000), los casos llegaban a la cifra que
rondaba entre los 40000 a 50000104. En el año 2005, se legisló nuevamente sobre esta
problemática, por la ley de reautorización de protección de victimas que complementa a la
TPVA, otorgando nuevos recursos a entidades destinadas a luchar contra la trata. La cifra de
casos descendió considerablemente (entre 14500 y 17000 casos, según los datos aportados por
el departamento de estado y por organismos destinados a la lucha contra la trata105). La TPVA
obliga al departamento de Estado Federal a presentar un informe anual sobre trata de personas
(informes “TIP”106) ante el Congreso Federal. El fin de estos reportes es incentivar a los

100
- Klein Salomón, Michelle, miembro de OIM: “OEA promueve la cooperación bilateral en temas migratorios”. Diario
Digital Universal de Caracas; 12 de abril, 2011.
101
- Estévez, Dolia; “Esclavos del Siglo XXI”. Revista Poder, edición de Marzo de 2011, pág. 6. Además, videos explicativos
nos dicen que una de las principales causas de ello es su atracción migratoria, ya sea por oportunidades laborales, por turismo
o porque las grandes redes mafiosas fuerzan a las víctimas a atravesar las fronteras como si fueran inmigrantes
indocumentados. Recomendamos mirar el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=UfUXP9p6Ww4.
102
- Grupo de investigación y acción contra la trata de mujeres y niñas en Argentina.
103
- La TPVA es apenas anterior al protocolo de Palermo (TPVA es de octubre del 2000, el protocolo es de diciembre). Con
respecto al aporte económico, dicha información puede apreciarse en informe TIP, año 2010, sección “United States”.
104
- Informe de Proyecto Polaris, ONG de Washington (13 de enero, 2011). También “Trata de personas a la americana”,
Portal Digital “Periodismo Humano”. Véase Web-grafía.
105
- Idem anterior. Informe del Departamento de Seguridad Publica de la OEA “Exploratory assessment of human
trafficking cases under non-federal jurisdiction in the United States of America”; Noviembre de 2006, pág. 5. (Versión en
Inglés).
106
- Para obtener estos reportes en formato PDF ingresar a: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/index.htm (Versión en
Inglés). Los datos que estos arrojan son fuente inmediata de acceso a la información a las “cifras-estimaciones” sobre trata de
personas, y para la verificación de los esfuerzos de los estados en intentar combatir este delito.
59
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

estados del mundo a tomar todas las medidas que sean necesarias para contrarrestar la trata de
personas. En su confección participan las embajadas estadounidenses en el mundo, ONGs,
Organismos Internacionales, oficiales del estado extranjero, entre otros107 .
Por último, cabe hacer mención a la “Act Protect”, una ley federal que permite investigar a
ciudadanos norteamericanos o residentes permanentes que fuera del territorio estadounidense,
infrinja las leyes de trata de personas o participe en actos de comercio o abuso sexual,
principalmente contra menores. Es necesario remarcar que es una ley extraterritorial basada
en el principio de nacionalidad activa.

Derecho de Forma: La jurisdicción federal en EEUU es limitada: solo se adjudica los casos
cuya competencia le sea asignada por la constitución y la ley federal (como por ejemplo las
causas relacionadas con el gobierno federal, funcionarios federales, constitución federal,
causas entre ciudadanos de diferentes estados, etc. 108). Por el contrario, principalmente en el
fuero penal, los tribunales estatales de jurisdicción no-federal es amplia: conocen y resuelven
sobre el resto de los delitos que no sean considerados dentro de la órbita de competencia
federal. El número de casos en EEUU es muy elevado, razón por la cual el gobierno federal
tiene una limitada capacidad para perseguirlos (recuérdese que la acción penal la lleva a cabo
el fiscal, funcionario del poder ejecutivo). Por lo tanto, las jurisdicciones estatales deben
aprobar y aplicar leyes contra la Trata de Personas, para ayudar al gobierno federal en la
identificación y enjuiciamiento de casos de trata de personas109. Entonces, cuando no
corresponda una jurisdicción federal en cuanto al sujeto, objeto o función, será una
competencia coexistente, las causas pueden ser conocidas tanto en los tribunales federales
como en los estatales110.

B- México
México es un país de origen, destino y transito de la trata de personas 111. Hasta el año 2008,
veinte mil personas fueron víctimas de explotación sexual comercial en México por año112.
En este país, cada estado cuenta con su propia Constitución y sistema de Procuración de
Justicia. Tiene un ordenamiento jurídico residual, de modo que todo lo que no regula el
ordenamiento federal, lo hace el estadual113.
La Trata de personas sólo cae bajo la jurisdicción federal en los siguientes casos114:
107
- Estos informes califican a los países en 3 niveles: en el nivel 1 están los que cumplen con los parámetros de la TPVA, en
el nivel 2 los que se esfuerzan en la lucha pero no cumplen con estos estándares (los que tienen gran numero de víctimas
están en lista de observación), y nivel 3 los países totalmente desinteresados.
108
- “Sistema Judicial Federal en los Estados Unidos”. Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos; año
2000, pág. 10.
109
- Informe del Departamento de Seguridad Pública de la OEA: “Exploratory assessment of human trafficking cases under
non-federal jurisdiction in the United States of America”. Noviembre de 2006, pág. 6.
110
“Sistema Judicial Federal en los Estados Unidos”. Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos; año
2000, pág. 12.
111
- Véase Informe TIP 2010, sección “México”.
112
- Véase Informe TIP 2008, sección “México”.
113
- A la fecha, 6 entidades estaduales cuentan con legislación anti-trata, concordante con el Protocolo de Palermo. Otros 14
estados han adoptado algún tipo de legislación para sancionar la Trata de personas, pero sólo para fines de prostitución;
cuatro estados tienen reformas pendientes a su Código Penal y el resto no han modificación su legislación local.
114
- México. Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, Art. 3. Ley publicada en Diario Oficial el 27 de Noviembre de
2007.
60
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

- Cuando se inicie, prepare o cometa en el extranjero siempre y cuando produzcan o se


pretenda que tengan efectos en el territorio nacional.
- Cuando se inicie, prepare o cometa en el territorio nacional siempre y cuando
produzcan o se pretenda que tengan efectos en el extranjero.
- Cuando el sujeto activo sea un servidor público federal y como tal haya actuado.
- Cuando se realice en embajadas o en representaciones diplomáticas.
- Cuando tres o más individuos están involucrados (delincuencia organizada)115;
Antes del 2007, la falta de tipificación de la trata de personas, se condenaba con otras figuras
penales, como por ejemplo, violación, promoción o facilitación de la prostitución. Luego de
la sanción ley federal de 2007, con la creación de la figura de trata de personas, que sanciona
todas las conductas para que ella se configure, México aumentó sus esfuerzos para su
prevención y asistencia a las víctimas, se crearon fiscalías especiales para la investigación 116,
las que posibilitaron que grandes cantidades de instrucciones fiscales llegasen a sentencia
condenatoria117. Es por ello que la existencia de una legislación uniforme y armonizada, y que
sirva de base para todo Estado Mexicano, es un punto a favor de este país en la lucha contra la
trata de personas.

C- Centroamérica: Guatemala, República Dominicana y Panamá, países


problemáticos.
Guatemala no solo es lugar de origen, es también un lugar de tránsito, debido que es limítrofe
con México118. En 2009, se incorporó la figura de trata de personas con penas severas (las
penas llegan hasta 18 años de prisión). Sin embargo, los jueces aplican otros estatutos con
penas desproporcionalmente menores. Si bien se crearon fiscalías especializadas al efecto, las
acusaciones que llegaron a juicio, pocas llegaron a sentencia condenatoria bajo la nueva
figura. En el contexto de América Central, Guatemala es el país que donde se documentan
mayores casos de trata de personas en conocimiento del Ministerio Público, pero estas
instrucciones, evidentemente, no llegan a buen puerto119. Alrededor de 15000 personas son
víctimas de estas bandas mafiosas en este país120.
Panamá sancionó la ley de trata de personas en 2004, sancionándola con penas de hasta 35
años de prisión, pero solo castiga la explotación sexual, dejando afuera otras actividades que

115
- México. Ley federal contra la delincuencia Organizada, Art. 2, Inc. VI. Ley publicada en Diario Oficial el 7 de
Noviembre de 1996 (el apartado VI del artículo 2 se incorporó a este cuerpo legal por decreto de reforma, publicado en
Diario Oficial el 30 de noviembre de 2010).
116
- 2 fueron las fiscalías especiales creadas por la Procuraduría General de la Nación: la Fiscalía Especial para delitos de
Violencia contra las mujeres y trata de personas (FEVIMTRA), que debe perseguir todo delito que encaje dentro de las
conductas que son tipificadas como trata de personas dentro de la ley especial de fondo, salvo cuando exista delincuencia
organizada, caso contrario es competente la subprocuraduría de investigación especializada en delincuencia organizada
(SIEDO), por medio de la unidad especializada investigación de tráfico de menores, indocumentados y órganos (UEITMIO).
117
- Véase Informe TIP 2010, sección “México”. La sanción de la ley federal, sumada la cooperación a EEUU en materia
migratoria, le posibilitó a México abandonar la lista de observación.
118
- En el Informe TIP 2010, sección “Guatemala” se menciona: “En el área fronteriza con México, niños guatemaltecos son
explotados para la mendicidad forzada en las calles y el trabajo forzado…La frontera con México sigue siendo una
preocupación prioritaria debido al gran flujo de migrantes irregulares, algunos de los cuales son objeto de la trata”.
119
- “Diagnostico de las Capacidades Nacionales y Regionales para la persecución penal del delito de trata de personas en
Guatemala”; Informe de la UNDOC, la oficina de la ONU contra la droga y el delito, Año 2009.
120
- “Diagnostico de las Capacidades Nacionales y Regionales para la persecución penal del delito de trata de personas en
Guatemala”; Informe de la UNDOC, la oficina de la ONU contra la droga y el delito, Año 2009.
61
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

también configuran trata de personas. Del 2004 al 2007 hubo 25 causas abiertas121. Tiene un
sistema de acusación no oral, por ende, puede entorpecer los derechos de la víctima y la
prueba de testigos.
En República Dominicana, el flujo migratorio122, la pobreza y la falta de cooperación con
otros países, son factores determinantes para considerar a este país como vulnerable. Es el 4º
país a nivel mundial en trata de personas para la explotación sexual, desconociéndose la cifra
exacta de victimas (debido a la falta de denuncias y de registros)123. Se estima que existen más
de 400 organizaciones vinculadas a la trata de personas, muy bien equipadas para llevar a
cabo sus cometidos124.

Derecho de Forma: En estos 3 países, tienen competencia exclusiva para conocer y juzgar
sobre todo delito penal ocurrido dentro de su territorio o cuyos efectos se produzcan en él, los
tribunales o jueces penales competentes. En cuanto a la acción pública, es su titular el
Ministerio Publico Nacional.125

D- Sudamérica: Colombia y Brasil

Legislativamente, Colombia tomó cartas en el asunto desde temprano: la trata de personas


está prohibida en todas sus formas en su constitución (1991). En 1996 se aprobó la primera
ley “anti-trata”126, y entre 2002 y 2005, adecuó sus leyes a los estándares internacionales. Los
casos judicializados durante los últimos 5 años se han incrementado. En 2009 las autoridades
colombianas iniciaron 215 investigaciones por trata de personas, reportaron 200 juicios y
lograron 14 sentencias127. En comparación con 2008, se realizaron 159 investigaciones
(aumentando en gran numero) y 16 condenas reportadas. En 2009 hubo 80 informes sobre
casos de ofensas por posibles trabajos forzados; mientras que en 2008 sólo hubo dos128.
Brasil recién legisló en 2009, enmendando su Código Penal. No se han denunciado cifras
sobre trata de personas con fines sexuales en Brasil, pero si con fines esclavos (se
denunciaron desde el año 2000, 25 mil casos129).
Derecho de Forma: A los efectos del juzgamiento, se divide el territorio colombiano en
distritos, circuitos y municipios. En cada distrito hay jueces de circuitos especializados, que
121
- Véase Informe TIP 2010, sección “Panamá”.
122
- Sitio Web del Proyecto de la OIM “Fronteras Seguras, Población Protegida”: http://fronterasseguras.com/republica-
dominicana/
123
- “Trata de Personas, particularmente de mujeres, en Centroamérica y República Dominicana. Una demanda para las
instituciones policiales”; Publicado por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ o Ministerio Alemán de
Cooperación Económica y desarrollo), Mayo de 2004. Pág. 17
124
- “Trata de Personas, particularmente de mujeres, en Centroamérica y República Dominicana. Una demanda para las
instituciones policiales”; Publicado por Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ o Ministerio Alemán de
Cooperación Económica y desarrollo), Mayo de 2004, pág. 13.
125
- Guatemala. Decreto Nº 51-92 (CPP), Arts. 24, 37 y 38. Sancionado el 28 de Septiembre de 1992. Panamá. Ley 63 del
2008 (CPP), Arts. 29 y cc. y 68 y cc. .Publicada en Gaceta Oficial el 29 de Agosto de 2008R. Dominicana. Ley 76 del 2002
(CPP), Arts. 29 y 57. Sancionada el 19 de julio de 2002
126
- Colombia. Decreto 1974 publicado en Diario Oficial el 5 de noviembre de 1996
127
Véase Informe TIP del 2010.
128
“Panorama sobre la trata de personas” y “dimensiones de la trata de personas en Colombia”, Informes de la OIM. Véase
Web-grafía.
129
- Véase Informe TIP 2010, sección “Brasil”.
62
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

son los que comúnmente conocen sobre las causas graves, incluida la trata de personas. La
titular de la acción Pública es la Fiscalía General de la Nación, quien delega la instrucción en
el fiscal del circuito130.
En Brasil, el Congreso Federal es el único que puede legislar en materia penal (a diferencia de
EEUU y México). Por exclusión, el juez estadual solo tiene competencia para juzgar lo que no
puede el juez federal131. El juzgamiento del “tráfico internacional de personas” es de
competencia federal, ya que está en juego el interés de toda la unión en su conjunto 132; y es, en
principio, de competencia estadual el juzgamiento del “tráfico interno de personas”, pero
excepcionalmente, la justicia federal se puede avocar el conocimiento de la causa,: el
procurador general de la república puede requerirle al supremo tribunal de justicia que le
remita el caso el juez interviniente al juez federal, siempre que exista una grave violación a
los derechos humanos133.

E- Nuestra legislación

Por ley 26364 del año 2008, se crean los artículos 145 bis y ter del Código Penal (trata de
mayores y menores respectivamente), incorporándose al título III (delitos contra la libertad
individual), dando cumplimiento con el protocolo de Palermo, que nuestro cuerpo legal
sanciona todo tipo de trata. En cuanto a la competencia penal para conocer y juzgar este
delito, la ley 26364 se la da exclusivamente a la justicia federal 134. En cuanto a las cifras, un
informe de la Oficina de rescate y acompañamiento a víctimas de trata de personas,
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, arroja que 964
víctimas de trata con fines de explotación sexual, fueron rescatadas desde que se promulgó la
ley, con un total de 767 detenidos135.

CONCLUSIONES

La trata de personas es un delito que quebranta seriamente derechos humanos tan sensibles
como la dignidad, la integridad corporal y psíquica, la libertad de locomoción y de
disposición corporal, y hasta la vida se puede ver comprometida, entre otros derechos
fundamentales no menos importantes. Es por ello que el Estado debe poner en manifiesto
todas aquellas fuerzas idóneas para frenar este flagelo.
Una de sus características es que es un delito de carácter transnacional, por ende, si puede
traspasar las fronteras de los países, tranquilamente puede hacer lo mismo entre las
circunscripciones territoriales internas de cada país, llámese estado, provincia, departamento,
130
- Colombia. Ley 906 del 2004, Art. 35 numeral 32 (por Ley Modificatoria 985 de 2005) ,42 y cc, 66 y cc., y 109.
131
- Fabio Gusmán : “El impacto de las nuevas reglas de la audiencia en el proceso penal brasileño y las posibilidades del
camino hacia un sistema acusatorio adversarial en Brasil”; año 2009, pág. 4.
132
- Brasil. Constitución Brasileña de 1988, Art. 109. Sancionada el 4 de octubre de 1988.
133
- Brasil. Enmienda Constitucional nº 45 de 2004. Articulo 1 (que modifica el art. 109, inciso V de la constitución
brasileña). Sancionada el 30 de diciembre de 2004.
134
- Argentina. Código Procesal Penal de la Nación. Articulo 33 (reformado por ley 26364).
135
- “Entre enero y marzo de 2011 fueron liberadas 953 víctimas de trata de personas”; Portal Web de Noticias Oficial del
Gobierno Nacional “Argentina en Noticias”, 17 de Mayo de 2011.
63
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

etc. Por consiguiente, este delito vulnera la integridad y la seguridad de un Estado en su


totalidad, y no en un sector aislado del resto. De aquí deviene la conveniencia de darle la
potestad a un juez para que dicte aquellas medidas que considere pertinentes, pero no
condicionadas a una determinada porción de territorio. De esta manera, se puede proteger de
mejor manera la integridad de todo el Estado “Mayor”, y a la vez, a todas sus
circunscripciones.
Para llevar a cabo este cometido, es necesario que exista una política criminal unificada,
piramidal, de modo que las resoluciones que emanan de las autoridades superiores sean
cumplidas cabalmente por los inferiores. Lo anteriormente dicho debe ser aplicado en la
órbita del poder judicial. Si se deja que se juzguen este tipo de delitos del modo que crean
conveniente las jurisdicciones ordinarias, es factible que exista una diversidad de criterios
encontrados entre las distintas jurisdicciones, y podría darse la situación de que varias
conductas queden impunes por un mero criterio judicial, mientras que en otras jurisdicciones
no. Lo mismo se puede decir con respecto al órgano de persecución del delito, de modo que si
existen políticas de persecución penal diferentes, puede darse el caso de que se descubran más
delitos en determinadas jurisdicciones a diferencia de otras. Es por ello que es necesario que
exista un sistema que unifique los criterios jurisprudenciales para todo el territorio de un
Estado, dando un marco de referencia a los jueces inferiores. Lo mismo puede decirse de las
llamadas “instrucciones de los fiscales”, donde el fiscal superior (que en esta investigación se
ve claramente en la mayoría de los casos que es la figura de un procurador general), tiene la
potestad de brindarle a los fiscales inferiores aquellas pautas de trabajo de investigación que
crea prudentes, de modo que los fiscales de grado inferior deben cumplirlas, otorgándosele
unidad al sistema de persecución penal para todo el territorio de un Estado. Si no fuese de este
modo, se quebrantaría la igualdad jurídica que existe entre los ciudadanos de todo el territorio
de una nación, y estaría en juego el derecho a la verdad de toda víctima. Esta es la fragilidad
del sistema de jurisdicción concurrente (EEUU) y residual (México).
Las jurisdicciones ordinarias son las que se encargan del juzgamiento de “derecho común”.
¿Podría considerarse a la trata de personas como delito común, ordinario? Yo creo que no. En
primer lugar por el gran elenco de derechos humanos que se ven vulnerados. En segundo
lugar, por la gran preocupación que genera la trata de personas en los diferentes gobiernos por
la gran cantidad de personas que son víctimas de este padecimiento. En tercer lugar, por su
característica de delito de “delincuencia organizada transnacional”, hallándose en juego la
seguridad nacional. A su vez, debido a su connotación internacional, puede llegarse a
peticionar un pedido de extradición (en Argentina, los pedidos de extradición son de
competencia federal, ley 24767, art. 111). En cuarto lugar, la violación al ordenamiento
jurídico migratorio y financiero (el mercado financiero se ve dañado ante los casos de lavado
de dinero que la trata de personas genera). En quinto lugar, porque es un delito que posibilita
casos de corruptibilidad de los funcionarios públicos. Por último, si el tráfico de droga es un
delito grave, la trata de personas también lo es y aún en mayor medida (son dos de las
actividades criminales más lucrativas). Entonces podría decirse que con la comisión de este

64
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

delito también podrían darse otros: secuestro extorsivo, tráfico de armas y estupefacientes,
lavado de dinero, entre otros.
En virtud de lo expuesto en el párrafo anterior, sumado a las experiencias en Argentina
posteriores a la sanción de la ley especifica de trata de personas, y el caso de Colombia, donde
la jurisdicción de los jueces para conocer sobre delitos graves caen en competencia de
magistrados de circuitos especializados, y donde el titular de la acción pública es el fiscal de
ese circuito, se puede concluir que las jurisdicciones ordinarias deben avocarse los casos de
delitos “comunes”, dejando que las jurisdicciones federales conozcan sobre este delito grave,
que son de tal entidad que vulneran al Estado en su totalidad, de modo que se puede asegurar
una mayor seguridad nacional. A su vez, si la justicia federal no está limitada en
circunscripciones territoriales, está en mejores condiciones de trabajo que las autoridades
locales. A esto se suma la posibilidad de saturación de la administración de justicia local, ya
que ella tiene a su cargo juzgar la gran mayoría de las causas penales; en la jurisdicción
federal esta circunstancia se atenúa, ya que la competencia de los jueces federales en materia
penal es limitada a ciertos tipos penales, es una justicia de excepción, de modo que existe una
cierta celeridad en el juzgamiento de los autores.
La gran cantidad de delitos que no llegan a esclarecerse no se debe a una legislación que
declare la competencia federal para el juzgamiento de la trata de personas. Eso se debe a otros
factores, vale decir: la pobreza; la intensidad migratoria; la falta de denuncia, sea por temor de
la victima ante eventuales represalias o la no asunción de su estado de víctima; la falta de
recursos asignados a la persecución del delito o en la capacitación de operadores jurídicos y
policiales; la corrupción que lamentablemente está presente en la órbita de los funcionarios
públicos; la existencia de factores culturales, como aquellos países donde ni siquiera se regula
sobre el ejercicio de la prostitución. Al contrario, la jurisdicción federal ayuda a que esos
casos lleguen a descubrirse, porque tiene más herramientas, mejor disposición de trabajo y
persecución que la jurisdicción ordinaria.
Por estos motivos, creo que es necesario declarar al delito de trata de personas como delito de
jurisdicción federal.

65
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

CAPÍTULO 8

LOS CONTROLES FRONTERIZOS RESULTAN INSUFICIENTES AL MOMENTO


DE EVITAR DELITOS DE TRAFICO INTERNACIONAL

Por Tilves, Mariela

CONTROL MIGRATORIO

Cuando nos referimos a control migratorio nos encontramos con una serie de requisitos que deben cumplirse a la
hora de querer salir de un país e ingresar a otro; tenemos entonces que un pasajero Argentino con destino a Brasil,
Chile, Paraguay, Uruguay o Bolivia la documentación correspondiente a llevar es Cedula de Identidad de la
PFA, DNI o Pasaporte Argentino válido.
Para pasajeros con residencia permanente en la argentina con destino a Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay o Bolivia la
documentación correspondiente a llevar es Cedula. De Identidad de la PFA, DNI o Pasaporte
Argentino válido de origen y Visa (si corresponde, según la nacionalidad de origen).
Pero cuando el pasajero es argentino o extranjero con destino a otros países la documentación
que corresponde llevar es Pasaporte válido, Visas y vacunas cuando fueran exigibles, según
nacionalidad y destinos a visitar.
También los requisitos varían cuando nos encontramos con que el pasajero es un menor de 21
años debiéndose tener en cuenta a la hora de exigir la documentación a los efectos del control
de quien va acompañado.
Viajando con padre y madre: necesitaran además de la documentación anterior la libreta de
matrimonio o partida de nacimiento del menor.
Cuando el viaje sea con padre o madre, es decir, solo con uno de ellos: libreta de matrimonio
o partida de nacimiento del menor mas autorización expresa del padre o madre que no viaja
indicando lugar de destino del viaje y que el menor viaja acompañado por el otro progenitor.
Con padre o madre viudos: libreta de matrimonio o partida de nacimiento del menor mas
partida de defunción del fallecido/a.

66
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Menores de 14 años solos: según disp. nº 31.100/2005 DNM- autorización de ambos padres
especificándose lugar de destino del viaje y los datos de la persona mayor de edad que lo
recepta (nombre, apellido, tipo y nº de documento y domicilio).
Menores entre 14 y 18 años solos: autorización de ambos padres especificándose lugar de
destino del viaje.
Menores de 18 años acompañados por terceros mayores de edad ajenos a la persona de sus
padres: autorización de ambos padres especificándose los datos personales del acompañante
(nombre, apellido, tipo y nº de documento y domicilio) y el lugar de destino del viaje.
Menores entre 18 y 21 años: Autorización de los padres y/o representantes legales. No será
necesario determinar acompañante alguno ni lugar de destino.
Las autorizaciones pueden tramitarse ante escribanos, jueces, otras autoridades que hagan sus
veces o por instrumento público o cónsul argentino y deben estar legalizadas.
Disposición 33.341/2005 DNM: “Las autorizaciones para el egreso e ingreso de menores de
edad al país, cuando los mismos viajen solos o acompañados por terceros que no sean sus
padres, conferidas con anterioridad al 10/08/05 (fecha de entrada en vigencia de la
disposición. nº 31.100/2005 DNM) mantendrán su validez hasta el 31/03/06.136
VIGENCIA Y VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS

La vigencia y validez de los documentos para acreditar la nacionalidad, los requisitos para
entrar y salir de un país así como también el carácter en que se viaja ,es decir, como turista o
con intenciones de trabajar, etc. Nos permite de cierta forma a partir de los controles de
migración, aduanas y policiales evitar irregularidades como son la falta de documentos,
falsedad o adulteración de los mismos .Exigiendo a quien desee cruzar las fronteras el
cumplimiento de ciertas formalidades para la vigencia y validez de los siguientes documentos:
DNI: será válido hasta la fecha de vencimiento.
Pasaporte argentino + cedula de identidad: 5 años.
Para la validez se necesita el estado civil anualizado, no haber cambiado notoriamente la
fisonomía y perfecto estado de conservación. Con respecto a estos requisitos se hace hincapié
ya que es muy usual que a la hora de querer evadir los controles se caiga en infracción a los
mismos.
Con respecto a la autorización de los menores para salir del país es válida únicamente por el
viaje para el que se otorga, por lo cual si desea realizar otros viajes deberá obtener una nueva
autorización. Con respecto a los viajes de bodas actualmente numerosos hoteles del mundo
exigen libreta de matrimonio, aunque de más está decir que no es una carga para las cadenas
hoteleras debido que se manejan en gran parte con el turismo no siendo deber para ellas el
control del fin de la estadía.

136
http://dinarsa.com/migratorio.php?lang=es

67
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Es importante tener en cuenta que los niños con 8 años cumplidos y los adolescentes con 16
años deberán tener DNI renovado no siendo posible el uso del anterior vencido o
desactualizado.
El embarque está sujeto a la presentación de la documentación en regla, en buen estado y con
fotografías actualizadas, y visas solicitadas por los países a visitar, estando este requisito
exclusivamente a cargo del pasajero. También podemos encontrarnos con otros temas como
son las divisas, ya que en general los pesos argentinos no son aceptados fuera del país , con la
excepción de algunas ciudades de frontera, por lo tanto se deben llevar para el viaje dólares o
moneda local del país donde se viaje.
En numerosos países, cuando se ingresa como turista, pueden solicitarnos el pasaje de
retorno, documentación que acredite la contratación de servicios terrestres para su estadía, o
en su defecto el dinero u otros medios de pago para solventar su permanencia, tarjeta de
asistencia al viajero; etc. Caso muy común donde nos exigen el pasaje de retorno es cuando
viajamos como turistas es España debido en gran parte a la gran ola de gente que se fue en la
crisis económica a buscar nuevos horizontes a Europa.
Como sabemos estos controles fronterizos se hacen para evitar delitos internacionales como
es el tráfico de drogas, armas y personas, encontrando en este último la nueva forma de
esclavitud denominada trata de blanca. Para poder combatir esto encontramos a la asistencia
judicial reciproca como la forma más loable para poder adoptar medidas necesarias que nos
lleven a partir de la cooperación a procedimientos exitosos a la hora de luchar contra la
delincuencia organizada que como ocurre en la trata de blanca son redes que interactúan entre
sí llevando de la mano de la explotación sexual , la degradación humana hasta la venta de
órganos de aquellas mujeres y niños que contraen enfermedades o que simplemente ya no son
prosperas para el mercado sexual.
A partir de lo dicho podemos aclarar algunos institutos tendientes a lograr la cooperaron
internacional: La asistencia judicial reciproca, como consecuencia de la transnacionalidad del
delito, se hace necesario que los estados encuentren medidas que afiancen la capacidad de
cooperación y asistencia en relación al desarrollo de las investigaciones, así como la captura
de los delincuentes. Actualmente encontramos que existen prácticas exitosas en cuanto a la
asistencia entre Estados, las solicitudes se pueden dar a conocer por tres sistemas diferentes,
Vía diplomática cuando no existan acuerdos entre los estados en cuestión; Por lo establecido a
través de Acuerdos bilaterales o Por lo establecido a través de Acuerdos o Convenios
Multilaterales. Sin embargo a pesar de la existencia de estos mecanismos se presentan
deficiencias de las solicitudes como lentitud en el tramite, mala traducción de los documentos
así como también de la redacción del contenido del mismo , lo cual no nos permite conocer
claramente la situación que se quiere informar.137
Un gran número de Estados han generado enlaces para apoyar la cooperación judicial en las
diferentes formas del delito transnacional organizado. A fin de crear redes nacionales,
137
Naciones unidas. Manual para la Lucha Contra la Trata de Personas. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el
delito, Viena, 2007.

68
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

regionales e internacionales, en cuanto a esto la convención de Palermo en su Art. 27 contiene


las medidas de prevención en contra de las organizaciones criminales así como también trata
el intercambio de información y las investigaciones entre otros temas.
Varios Estados tienen presencia de oficiales de enlace especializados en el tema de la trata de
personas, que ha resultado ser efectivo para el aumento de la cooperación internacional,
algunos de ellos son:
INTERPOL (Organización internacional de policía) Cuyo objetivo también reside en mejorar
la cooperación internacional de la policía, dispone de seis oficinas regionales situadas en
Argentina, Cote d´Ivore, El Salvador, Kenia, Tailandia y Zimbabwe. Los servicios de
INTERPOL permiten que la comunidad mundial de las fuerzas policiales y los cuerpos de
seguridad logren relacionar datos aparentemente inconexos, facilitando así su trabajo de
análisis e investigación, mejorando la cooperación policial internacional.138
EUROPOL (Oficina Europea de Policía). Se ocupa de la información confidencial en la esfera
penal. Su objetivo es mejorar la eficacia y la cooperación entre las autoridades competentes de
los Estados miembros en la prevención y lucha contra los actos graves de delincuencia
organizada Internacional. La misión de EUROPOL es contribuir sensiblemente al accionar
contra la delincuencia organizada.139
EUROJUST (Red de enlaces de fiscales). Es un ejemplo de cómo se pueden apoyar las
estructuras regionales existentes en la unión europea, que permite atacar efectivamente la
delincuencia transnacional. Cada Estado miembro nombra a un fiscal que pasa a formar parte
de la oficina EUROJUST .Esta red mejora la coordinación de las investigaciones y
actuaciones penales, afianza la cooperación entre autoridades nacionales en la investigación y
judicialización, que permite una gran eficacia a los organismos encargados, así mismo ha
creado una red judicial Europea que promueve y acelera la cooperación en temas de
trascendencia penal.140
AMERIPOL .Nació durante el tercer encuentro de directores, comandantes y jefes de policía
latinoamericanos, realizado en noviembre del 2007 en Bogotá con similares características a
Europol en cuanto a su filosofía, organización y funcionamiento debido a que los delitos
trasnacionales no conocen fronteras en la expansión de sus intereses. Se constituyeron cuatro
unidades de dinámica de cooperación entre los cuerpos de policía e instituciones que la
conforman. Dentro de su organización, encontramos la unidad de coordinación para la
cooperación técnica y científica policial que será la encargada de promover, dinamizar y
coordinar el desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de tecnología e
intercambio de conocimientos, experiencias técnicas y científicas de los cuerpos de policía de
América; Así como también una unidad de coordinación de inteligencia que se convertirá en

138
Intervención del Vicepresidente para las Américas de INTERPOL, Don Arturo Herrera Verdugo, durante la cuarta sesión
plenaria de la primera reunión del grupo técnico sobre delincuencia organizada transnacional de la OEA, julio de 2007.
139
Véase http://www.europol.eu.int/
140
Véase http://www.europol.eu.int/
69
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

el órgano rector para dinamizar y cumplir los mandatos de AMERIPOL en asuntos vinculados
al intercambio de inteligencia.141
TRATA Y EXPLOTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA TRIPLE FRONTERA COMO
CONSECUENCIA DEL ESCASO CONTROL FRONTERIZO

La región de La Triple Frontera, es la zona comprendida principalmente por las ciudades de


Foz de Iguazú (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina), cuya
superficie es de aproximadamente 2500 Km2. La población es casi de 700 mil habitantes,
número considerable si se tiene en cuenta que en 1961 era de 60 mil habitantes. El aumento de
población se debió a la construcción de la represa de Itaipú que proporciona energía barata
para los comercios de la región, por lo cual a la vez que generó fuentes de trabajo.
Es una zona donde convergen diferentes culturas: argentinos, brasileros, paraguayos, árabes,
chinos, coreanos, descendientes de italianos, alemanes etc. Esta conjunción de culturas le da
un color propio a un área en permanente trasformación sociocultural que refleja un verdadero
crisol de etnias.
A pesar de lo anterior, es imposible disociar la región de la Triple Frontera de su fama con
respecto a actividades ilícitas que allí se desarrollan. Ciudad del Este sería el epicentro de estas
actividades.
La principal actividad delictiva se basa en la falsificación, contrabando de diferentes
mercaderías (cigarrillos, electrónica, autos robados, drogas y armas) y la explotación sexual.
Este tráfico ilegal configura una zona en donde se ha vuelto muy difícil cualquier control, al
mismo tiempo que se ha instalado en el imaginario colectivo de los habitantes del cono sur, la
existencia de una zona (Ciudad del Este) en donde, por ejemplo, se puede obtener productos
electrónicos a un costo más baja que el mercado interno. Es decir que no se trata de una zona
oculta o exclusiva para quienes sólo desarrollan el comercio ilegal a gran escala, sino también
para cualquier turista que deseo obtener dichos bienes .Todo esto se ve facilitado entre otras
cosas por la legislación paraguaya, que permite el patentado en su registro nacional de marcas
internacionales de empresas que no están asentadas en el país. El contrabando fluvial hacia
Argentina y Brasil desde Ciudad del Este, y más genéricamente desde la zona sudoriental
paraguaya, suele tener lugar a través del río Paraná y, respecto a Brasil, por el lago artificial
formado por la represa de Itaipú.
Para la Dirección Nacional de Aduanas de la Argentina el contrabando y la mercadería
falsificada en la Triple Frontera además de tener como resultado un considerable daño
económico, produce activos que pueden servir para financiar actividades terroristas. La
importancia de esta clase de ilícitos no estaría solo en los altos montos que hacen que se
escape de las manos del fisco y de las empresas a las cuales se les falsifica la marca, sino en
que estos capitales ilícitos pueden ser utilizados para servir de logística a otro tipo de delitos

141 6
Revista Policía Nacional de Colombia. Pág. 12-13.Ameripol. Alianza Estratégica. 2007

70
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

más peligrosos y complejos como son el narcotráfico, la trata de personas, el financiamiento


del terrorismo y el crimen organizado.
En cuanto a otras formas de delitos, la Triple Frontera está sospechada de ser un centro de
explotación sexual. Un informe realizado por el gobierno de Argentina advierte sobre la
gravedad del problema de la explotación sexual en la zona que limita con Brasil y Paraguay.
El informe estuvo a cargo del Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia y forma parte de un
estudio más amplio impulsado por el Instituto Americano del Niño en otros cinco países de la
región. Se estima que en la zona de la Triple Frontera existen más de 3500 menores de 18 años
que sufren algún tipo de violencia sexual. Por su parte los Servicios de Seguridad e
Inteligencia de los tres países que conforman la región, integrados en el Comando Tripartito
creado en 1996, han incrementado paulatinamente los controles al transporte, las mercaderías
y las personas. Este comando es el que da las pautas de control que se deben seguir, pero
asesorado por el Departamento de Estado de los EE. UU., el que a su vez ejerce presión sobre
los distintos gobiernos fronterizos de la zona por el supuesto vinculo que esta tiene con el
terrorismo internacional, el narcotráfico y el crimen organizado.
Esta situación de mayor alerta en el lado argentino, provoca que al llegar vehículos o personas
por el puente Tancredo Neves, la seguridad del lado brasilero solo se limite a pedir la
documentación, quizás en la certeza de que las Fuerzas de Seguridad argentinas ya realizaron
la correspondiente inspección. Como política en seguridad, Brasil históricamente ha optado
por ser más permisible al ingreso de vehículos y mercaderías, que a la salida de las mismas.
Esta situación se basa en la lógica de que si ingresa algún producto del contrabando,
falsificación o dinero oscuro el mismo va a quedar en territorio brasilero. El paso desde Brasil
a Paraguay prácticamente carece de controles, lo que permite el comercio hormiga con su
correspondiente carga o el ingreso de indocumentados.7142
En las fronteras argentinas especialmente en Misiones encontramos las rutas de prostitución
infantil, explotación sexual, laboral, y secuestro a través de las distintas redes delictivas
internacionales. Así lo revelo un Informe Oficial de la Dirección general De Personas
Desaparecidas. La cifra que se arroja es de cuatro mil menores de 18 años víctimas de las
explotaciones comerciales más diversas en especial sexual en lugares cerrados. Encontramos
violaciones a la Ley 25871 de migraciones, por el uso indebido de credenciales y alteraciones
de documentación siendo este último delito Federal, un recurso muy utilizado para sacar o
ingresar a las víctimas del país. Marcelina Antunez, responsable del programa de la
Organización Internacional del Trabajo dijo “la permeabilidad de la frontera es tal que cruzan
el río en canoa y se llevan los chicos. Es un far west”, sostuvo.

142
Ramiro Anzit Guerrero. Buenos Aires .Abogado (USAL Miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Miembro
del Instituto de Derecho Penal y Criminología del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fuente: Dirección
Nacional de Migraciones. La Nación. Dirección General de Personas Desaparecidas. Defensoría del Menor. Ministerio de
Bienestar Social, la Mujer y la Juventud. (Lunes 23 de mayo del 2011) http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=8386

71
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

Un ejemplo claro lo dio el seño Carlos Fabián Flor, tercera firma a cargo de la delegación de
Migraciones, de Misiones, quien dijo que en el 2005 enfrentaron cinco casos donde querían
cruzar el puente internacional con menores en los baúles de los vehículos. Los niños eran
trasladados por “paseros” paraguayos con destino a Encarnación. “Esos son casos catalogados
como tráfico de personas y tienen una pena de hasta tres años de prisión.
Estos son los datos que nos permiten afirmar la hipótesis de que los controles fronterizos en la
triple frontera son escasos y hasta en algunas oportunidades nulos debido a la realidad
abrumadora que no puede ser dejada de lado, siendo el puente Tancredo Neves, el lago
artificial por la represa de Itaipú, y el río Paraná entro otros, el pasaporte más directo al
traspaso fluvial de fronteras de personas indocumentadas fomentando con ellos los delitos de
tráfico humano, comercio que lleva consigo la explotación sexual indiscriminada , desarraigo
y degradación humana .
CONTROLES FRONTERIZOS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

La frontera con México y los Estados Unidos es la principal puerta de entrada de la


producción colombiana y mexica, las actividades ilícitas tienen una relación muy amplia entre
otros delitos con el tráfico de personas, armas drogas, lavado de dinero y corrupción. Lo que
genera una gran debilidad en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus
instituciones. En las aduanas, los puertos y los aeropuertos estos delitos se cometen de
múltiples formas debido a la diversidad en que puede realizarse el traslado aire, mar y/o
tierra. Cruzando las fronteras de forma abierta o clandestina, legal o ilícitamente. Por lo que
esto demuestra que los traslados se pueden hacer con pasaportes, visas y documento de
identidades oficiales, sin ellos o bien con documentación falta.
También es frecuente el uso del llamado “robo de identidades” es decir, la generación de
documentos con identidades que no pertenecen a la víctima, no sólo pasaportes sino actas de
nacimiento, credenciales de seguridad social, reportes escolares; entre otros, lo que dificulta
enormemente la identificación y procuración de justicia en este tipo de casos. En un gran
número de situaciones la víctima coopera con el tratante frente a las autoridades –se acuerdan
historias del tipo “es mi marido, venimos de turistas”– pues en general no sabe que
posteriormente será explotada. En otras palabras, al momento del traslado las victimas
respaldan a su futuro tratante, y para ellas los oficiales de migración o la policía son los
enemigos.
México es en la actualidad un país de origen, tránsito y recepción de migrantes. Por sus
fronteras entran y salen anualmente millones de personas, como turistas, visitantes locales o
trabajadores temporales. Además de estos flujos en las últimas décadas ha cobrado especial
importancia el tránsito por el territorio mexicano de miles de migrantes irregulares que se
dirigen hacia Estados Unidos procedentes en lo fundamental de Centroamérica y en menor
medida de otros países, mismos que se suman al flujo de cientos de miles de emigrantes
mexicanos indocumentados que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos. También se
identifican miles de migrantes internos y potenciales. Esta situación ha contribuido a
72
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

aumentar la vulnerabilidad de millares de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y


adolescentes, así como a exponerlas a ser víctimas de la trata de personas, principalmente con
fines de explotación sexual y laboral. La trata de personas es un delito con terribles
consecuencias, considerado como una modalidad contemporánea de esclavitud y como una
forma extrema de violencia contra mujeres y niños que viola sus derechos humanos
fundamentales.
Con el objetivo de contribuir a reforzar las capacidades tanto del gobierno como de la
sociedad civil para hacer frente a los retos asociados a este delito, el Instituto Nacional de las
Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la
Organización de Estados Americanos (CIM-OEA) diseñaron y pusieron en marcha la
iniciativa conjunta “Trata de mujeres, niños y niñas en México”.
El proyecto fue iniciado en octubre del 2004 y contó con el apoyo financiero de la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID) y de INMUJERES, atendiendo a
la Resolución 225/02 de la CIM-OEA y la Resolución de la Asamblea General de la OEA
1948/03. El proyecto se orientó a ampliar la asistencia técnica destinada al Gobierno de
México y a diversas instancias de la sociedad civil para fortalecer las acciones de prevención
y combate a la trata de mujeres, adolescentes, niños y niñas, así como para el desarrollo de
respuestas efectivas e integral ese nivel nacional para atender esta problemática.
Además de la realización de dos diagnósticos sobre la trata de personas, especialmente de
mujeres, en las fronteras norte y sur de México, este proyecto permitió que unos 300
funcionarios públicos y representantes claves de la sociedad civil fueran capacitados sobre
temas relacionados con la trata, tales como mecanismos para la prevención de la trata,
identificación, asistencia y protección a las víctimas y sanción efectiva a los tratantes.
A este proyecto se sumó el Instituto Nacional de Migración (INM) fundamentalmente para
apoyar el esfuerzo de divulgación dirigido a las y los funcionarios públicos del nivel federal,
estatal y municipal, a miembros de grupos y asociaciones civiles, a periodistas de distintos
medios y al público en general sobre algunos conocimientos básicos de lo que es la trata de
personas, cómo funciona, qué impacto y consecuencias tiene y cómo se puede apoyar y asistir
a las mujeres víctimas de este flagelo.143

LA TRATA COMO RESULTADO DE LA MIGRACIÓN IRREGULAR

Un elemento importante a analizar es la migración irregular. Cuando se confunde a las


víctimas de la trata con migrantes irregulares, (los llamados “ilegales”), se simplifica
peligrosamente el problema y se evita atacarlo en su base. Es cierto que la situación de trata
puede iniciarse en un proceso de migración irregular, por ejemplo cuando una mujer o un
hombre ingresan al país de destino con una visa de turista, esta visa se le vence, y además

1438
http://www.oas.org/atip/Reports/Trata.Aspectos.Basicos.pdf http://susanalugo.ash.com/index-2.html

73
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

trabaja, en infracción a lo que permite la visa de turista. En esta situación, el hecho que la
persona sea un migrante en situación irregular sirve como amenaza y coacción: el tratante
puede obligar a esa persona a trabajar para él amenazándola con denunciar su situación
migratoria y la posterior deportación que eso puede implicar.
Sin embargo, debemos recordar que la trata puede suceder dentro de las fronteras de un
mismo país: el protocolo contra la trata no habla de cruce de fronteras. Es lo que
denominamos trata interna. Asimismo, cuando la trata es internacional, el cruce de fronteras
puede ser legal (las potenciales víctimas saben que van a trasladarse a otro país, y lo hacen
con su propia documentación) o irregular. Cuando hay cruce de fronteras internacionales, la
trata puede convertirse en o estar asociada a un proceso migratorio irregular; en tanto que el
tráfico se inicia y termina como un proceso de migración irregular. La totalidad de este
proceso (reclutamiento, traslado, lugares de explotación) involucra una diversificación de las
tareas de la trata por parte de distintos actores: hay reclutadores, transportadores nacionales o
internacionales, hay proxenetas, dueños de locales, de comercios, etcétera. Dentro del sistema
de explotación no debemos olvidar a los funcionarios públicos corruptos en las fronteras
(agentes migratorios y de policía) y en la fiscalización de los lugares donde las personas son
explotadas (cabarets, talleres, explotaciones agrícolas, etc.). La corrupción de funcionarios
nacionales es una de las herramientas utilizada por los tratantes para llevar adelante su
negocio. No olvidemos que los tratantes son más rápidos que los Estados, más rápidos que los
gobiernos y tienen más recursos que los Estados, que los gobiernos y que los organismos
intergubernamentales.
Esto pone en evidencia que hay toda una “gestión” de la trata: no hay un traficante aislado, un
reclutador aislado, un proxeneta aislado, sino que son parte de una organización criminal, a
menudo internacional. Está comprobado que estas organizaciones criminales internacionales
son las mismas que actúan en el tráfico de drogas, en el tráfico de armas, en el robo de
automóviles y en la mendicidad organizada. Desde el punto de vista “empresarial” –ya que se
trata de ganar dinero la trata de personas les multiplica el dinero mucho más rápido que el
resto de las actividades, y además tienen menos riesgos si tratan/trafican mujeres que si
Trafican drogas. Casi en cualquier lugar del mundo -y sin duda en cualquier frontera del
mundo- el que es detenido con drogas irá a la cárcel, y en algunos casos será castigado con
pena de muerte. Pero hasta hace algunos años, para los tratantes de personas no había castigo
porque no había legislación; sólo la víctima iba a ser detenida y deportada por infringir la ley
migratoria (en el caso de trata internacional) o por ejercer la prostitución, según los países.
Reformar los controles fronterizos para fortalecer la seguridad y, a la vez, permitir la
circulación de personas y bienes constituye una de las prioridades de mayor importancia para
la comunidad internacional, en especial tras los ataques terroristas del 11 de septiembre a las
torres del World Trade Center y el Pentágono. Esos ataques se cobraron más de 160 víctimas
de América Latina y el Caribe. Además de tener un efecto devastador en la economía.
Las prácticas óptimas de gestión de fronteras requieren un alto nivel de integridad por parte
del personal de aplicación. El CICTE ha realizado varios talleres nacionales y subregionales
74
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

para brindarles a los participantes el marco fundamental de la conciencia de la integridad, los


principios para la creación de un plan de lucha contra la corrupción, el análisis y presentación
de informes sobre un estudio de caso ficticio sobre un país corrupto, la evaluación de los
controles internos y el desarrollo de un plan de lucha contra la corrupción para la organización
de cada participante. El programa fue bien recibido pero la responsabilidad de realizar un
seguimiento les corresponderá a los países que participen. La voluntad política sostenida es
esencial para lograr que los programas de lucha contra la corrupción tengan buenos
resultados. Además, con la ayuda adicional de los Estados Unidos, el CICTE intensificará sus
esfuerzos para ayudar a que los Estados Miembros mejoren la seguridad de la documentación
de viaje.
La última área de capacitación en aduanas de interés se centra en establecer el marco jurídico
necesario para llevar a cabo las operaciones aduaneras de manera efectiva. La aplicación de
reglas de información electrónica con anticipación y la ejecución de inspecciones de todas las
categorías de cargas que representan un riesgo de seguridad de la cadena de suministros
requieren la existencia (y puesta en práctica) de facultades legales en relación con la
recopilación de información, la búsqueda y la confiscación, así como la cooperación
internacional. El CICTE está preparado para prestar este tipo de asistencia a los gobiernos de
los Estados Miembros.
En todas estas áreas, la cooperación internacional y la voluntad política son clave para aprobar
y hacer cumplir las normas. Es preciso llevar a cabo esfuerzos similares para reforzar las
fronteras físicas contra las amenazas. El contrabando de dinero en efectivo (correos de
efectivo) sigue siendo un medio eficaz para transportar dinero que se puede utilizar para
apoyar actividades terroristas. Los controles fronterizos débiles y la aplicación ineficaz
exponen a los países al riesgo de ser utilizados con propósitos ilícitos.144
CONCLUSIONES

Los controles fronterizos son débiles hay que darle la seriedad e importancia poniendo el
mayor de los esfuerzos a la hora de los mismos, realizando capacitaciones de los funcionarios
que llevan a cabo las tareas de control de migración , aduanas entre otras ya que las nuevas
modalidades delictivas que vienen atropellando las fronteras mundiales requieren de personas
capacitadas para poder evitar la delincuencia trasnacional detectándola desde su génesis a
través de los indicios que hacen camino a la comisión de delitos en donde se tiene como en el
caso de la trata de blancas nuestro tema de estudio, de materia prima para la producción de
dinero rápido y a bajo costo la vida de miles de mujeres y niños. También debido a la
facilidad para viajar, internet, las oportunidades que nos brinda la globalización, las redes
sociales, etcétera hace nacer nuevas formas delictivas donde su interacción es mucho más
sencilla de lo imaginable pero a su vez menos tangible y por lo tanto más difícil de dilucidar

144
http://campus.oimconosur.org/descarga/sensibilizacion/Trata-introduccion%20a%20la%20problematica.pdf
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/eventos/Newmeyer.pdf
75
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

ya que estas modalidades nos muestran delitos concatenados para lograr el fin delictivo
deseado.
Por lo tanto, queda en manos de todos hacer de la tecnología, globalización y tendencias
mundiales un buen uso para lograr un control fronterizo eficaz apoyado en la cooperación
internacional y es aquí donde encuentro con respecto a mi hipótesis la relación con la materia
“derecho internacional público” debido a que para combatir las distintas problemáticas a nivel
mundial necesitamos de la cooperación, coordinación, asistencia y ayuda reciproca.
Es desafío de todos hacer cada día un mundo mejor.

CONCLUSIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL

Actualmente la trata de personas no es un delito de lesa humanidad expresamente


contemplado. Tal circunstancia se comprueba por cuanto no se encuentra dentro de los
enumerados en el art. 7.1 del Estatuto de Roma que enuncia las conductas que detentan
dicho status.
El delito se encuentra legislado de forma autónoma a nivel internacional en la Convención
contra la delincuencia organizada transnacional y en su Protocolo adicional para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Es un delito penal
internacional, por lo cual sus normas no son operativas o self executing en sí mismas, sino
que se requiere por parte de los estados ratificadores la sanción de normas domésticas para la
persecución interna del mismo.
La definición del crimen de lesa humanidad según el art. 7.1 del Estatuto de Roma determina
que se entiende como tal a cualquiera de los siguientes actos, cuando son realizados como
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento
del ataque: a) asesinato; b) exterminio; c) esclavitud; d) deportación o traslado forzoso de
población; e) encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación d
normas fundamentales de derecho internacional; f) tortura; g) violación, esclavitud sexual,
prostitución, embarazo y esterilización forzados o cualquier otra forma de violencia sexual de
gravedad comparable; h) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia
fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u
otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho
internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con
cualquier crimen de competencia de la corte; i) desaparición forzada de personas; j) crimen

76
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

del apartheid; k) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente
grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental.

Del artículo citado se desprende que para que se configure un delito de lesa humanidad son
necesarios los siguientes elementos:
General, lo cual importa la naturaleza a gran escala del acto que incluye una multiplicidad de
víctimas, por tanto los actos aislados no pueden considerarse tales;
Sistemático, por lo que se requieren actos de violencia de naturaleza organizada;
Conocimiento del ataque, lo cual implica tanto el conocimiento propiamente dicho contra la
población civil, como la intención de cometerlo.

En base a esto es que consideramos que la trata de personas reúne los elementos propios para
ser declarado expresamente como delito de lesa humanidad: es generalizado, porque unas
900.000 personas son anualmente víctimas de este flagelo; es también sistemático,
particularmente cuando están implicados grupos criminales organizados; y por último existe
conocimiento del ataque sobre la población civil por parte de los tratantes.
La elevación del delito a esta categoría tiene muchas implicancias para el sistema jurídico
internacional:

 En principio, daría lugar a la aplicación de la jurisdicción universal, permitiendo de


esa manera que un tribunal nacional de cualquier país pueda sancionarlo
independientemente del territorio donde se haya cometido y la nacionalidad del
perpetrador o la víctima.
 Existiría la posibilidad de que los casos de trata sean juzgados por la Corte Penal
Internacional. En otras palabras el control directo del delito puede volverse posible a
nivel internacional. Al tratarse de un tribunal internacional independiente, los jueces
no tendrían intereses personales u oportunidad de percibir ganancia alguna, lo que
supone una dificultad mayor de los criminales de influir sobre ellos.
El Estatuto de Roma dispone la existencia de un fondo de reserva para las víctimas por
lo cual la Corte Penal Internacional podría otorgar reparaciones, lográndose de esta
manera una mayor protección para las víctimas.
 Sería un delito imprescriptible lo que permite su persecución sin límites de tiempo.
También quedaría excluido de los beneficios que puedan conllevar a impunidad,
incluidos el indulto y la amnistía.

En todo caso si no se considerara en el futuro un delito autónomamente contemplado en el Art


7.1, consideramos que podría quedar incluido en la enumeración ya existente del Estatuto de
Roma dentro del inciso k) que incluye otros actos inhumanos de carácter similar que causen

77
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o


salud mental o, en su caso, en el referido inciso c) que refiere a la esclavitud.
Esta última afirmación se halla fundamentada por cuanto refiriéndonos en primer término al
inciso k, no hay una definición especifica del término, el requisito es que estos actos sean de
carácter similar al de los demás actos estipulados en el art. 7 y, deben causar, como propósito
intencional, grandes padecimientos o daños mentales, físicos o psíquicos serios. Aunque la
naturaleza de esos padecimientos puede diferir en cada caso, se puede interpretar que la trata
se encuentra contemplada dentro de esta categoría.
Respecto al inciso c, consideramos que si bien la trata y la esclavitud no son términos iguales
puede establecerse un punto de relación entre ambos. El elemento clave de la esclavitud es el
derecho de propiedad, según surge de la Convención de esclavitud de 1926, y en la trata de
seres humanos la explotación subsiguiente puede ser fácilmente considerada como una forma
de esclavitud, porque el derecho de propiedad es plenamente ejercido cuando las personas son
explotadas en la industria del sexo. La trata, entonces, puede considerarse esclavitud cuando
quienes captan son los mismos que continúan con la explotación de sus víctimas. Si el
ejercicio continuo del derecho de propiedad por parte de los tratantes cesa, esta no puede
considerarse esclavitud.
Una interpretación compatible con los fundamentos antes esgrimidos fue la expuesta por la
opinión del Tribunal Internacional Penal para la Ex Yugoslavia en el caso Prosecutor v.
Kunarac en el cual se amplió el significado de esclavitud, incluyéndose dentro de este a la
trata de personas.

En virtud de todos los argumentos esgrimidos con anterioridad, es que concluimos en que
debe declararse expresamente a la trata de personas como un delito de Lesa Humanidad.

78
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

BIBLIOGRAFÍA

 Campaña Corazón Azul, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


(UNODC) - http://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html
 Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.
 “El delito de trata de personas”, Alejandro Tazza, Ediciones Suárez, 2010.
 El Tráfico Ilícito de Personas para fines de explotación sexual, Karina Matilde Valenti
http://www.redporbuenosaires.com.ar/index.php?
option=com_content&task=view&id=176&Itemid=71
 Entrevista al Director de la OIM, por Mariana Carabajal y “Exclusivo Estudio
estremecedor y minucioso sobre la Trata de Mujeres en Argentina”, difundido por Red
Informativa de Mujeres de Argentina (Enero 2007) -
http://beatrizgarrido.espacioblog.com/categoria/trata-personas
 “Estado mundial de la infancia”, Unicef (2006) -
http://www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf
 Estimates of the Size and Characteristics of the Undocumented Population. Pew Hispanic Center,
Washington, 2005. Passel, Jeffrey S.
 Estudio exploratorio sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en
Argentina, Chile y Uruguay (2007). Organización Internacional para las Migraciones
(OIM).
 Grupo de Investigación y Acción sobre Trata de Mujeres y Niñas en Argentina -
http://ningunamujermas.wordpress.com/
 Guía Básica para la identificación, derivación y protección de las personas víctimas de
trata con fines de explotación, Red Española Contra la Trata de Personas

79
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

-Http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/GUIA
%20BASICA%20PARA%20LA%20IDENTIFICACION%20Y%20DERIVACION
%20DE%20VICTIMAS%20DE%20TRATA286756.PDF
 Hojas informativas sobre la protección de la infancia - Explotación sexual comercial
-http://www.unicef.org/spanish/protection/files/Explotacion_sexual_comercial.pdf
 Informe contra la trata de niños, niñas y adolescentes
http://www.unicef.org/lac/CONTRA_LA_TRATA.pdf
 Informe sobre el tratamiento judicial de casos de trata de personas en la Argentina,
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
-http://esclavitudcero.wordpress.com/documentos/
 Inmigración ilegal y trata de personas en la Unión Europea: La desprotección de las
víctimas, por Sonia García Vázquez -
http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/06SoniaGarciaVazquez.htm
 Intervención del Vicepresidente para las Américas de INTERPOL, Arturo Herrera
Verdugo, durante la cuarta sesión plenaria de la primera reunión del grupo técnico
sobre delincuencia organizada transnacional de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Julio de 2007.
 La finalidad de explotación del comercio sexual en la figura de Trata de Personas,
Marcelo Colombo y María Luz Castany (2006)
 La trata de personas en el Paraguay - Diagnostico exploratorio sobre el tráfico y trata
de personas con fines de explotación sexual” -
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/oim_trata_py.pdf
 Las Migraciones en un Mundo Interdependiente: Nuevas Orientaciones para Actuar. Informe de la Comisión
Mundial Sobre las Migraciones Internacionales, Suiza
 Ley 28950, Romero Rivera Carlos.
 Lineamientos generales para la asistencia a víctimas de Trata de Personas (2006),
Organización Internacional para las Migraciones.
 Mafias captan a menores por Facebook -
http://tratadepersonasenelperu.blogspot.com/2010/08/mafias-captan-menores-por-
facebook.html
 Manual para la Lucha Contra la Trata de Personas (2007), Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
 Materiales sobre Trata de Personas, por María Silvia Villaverde -
http://www.villaverde.com.ar/es/investigacion/materiales-sobre-trata-de-personas/
 Mecanismos de reclutamiento y control para la Trata de Personas (2006),
Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
 Módulos de capacitación de la OIM para combatir la Trata de personas. Campañas de
Información, Guía de Facilitadores y Facilitadoras, Washington DC (2005),
Organización Internacional para las Migraciones.

80
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 Nuevo escenario en la lucha contra la trata de personas en la Argentina. Herramientas


para la persecución del delito y asistencia a sus víctimas, Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) con el Ministerio Publico Fiscal, y apoyo financiero de la
Oficina de Población, Refugio y Migración del Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América (Octubre de 2009) -
http://www.mseg.gba.gov.ar/Trata/librotrata.pdf
 Prevención de la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial de Niños -
http://www.fundacionesperanza.org.co/joomla/index.php?
option=com_content&task=view&id=211&Itemid=114
 Primer Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas, Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Junio de 2008) Autores: Zulema
Lucero y Nicolás Parodi
-www.congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/lucero-parodi.pdf
 Primer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas. Título de la
ponencia: La Trata de Personas y el capitalismo. Autor: Alberto B. Ilieff
-http://congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/ilieff1.pdf
 “Primeras jornadas nacionales abolicionistas sobre prostitución y trata de mujeres
niñas/os”. Facultad de Filosofía y Letras - UBA – 4 y 5 de diciembre de 2009.
Ponente: Lic. Viviana Caminos.
 Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
 Programa Mujer, Salud y Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud.
 Protocolo contra el Tráfico ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire.
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra el
Crimen Organizado Transnacional (2000).
 Red Española contra la Trata de Personas -
http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/index.php?
pag=Trata_Informacion&colleft=Col_Izq_Trata_de_Personas&colright=Col_Der_Trat
a2
 Reunión de Seguimiento del II Congreso Mundial contra la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes -http://www.unicef.org/lac/flash/DW/Que
%20es%20explotacion%20sexual%20comercial.pdf
 Revista Policía Nacional de Colombia. Pág 12-13.Ameripol. Alianza Estratégica.
2007.
 Sección contra la Trata de Personas, Organización de Estados Americanos (OEA) -
http://www.oas.org/dsp/atipESP_Detail.asp
 Sensibilización pública para prevenir la trata sexual y la explotación sexual, ONU
MUJERES - http://www.endvawnow.org/es/articles/576-sensibilizacion-publica-para-
prevenir-la-trata-sexual-y-la-explotacion-sexual.html

81
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 Testimonios de Víctimas en Perú - http://www.chs-peru.com/Download/casos.pdf


 Trafficking in Persons Report, Departamento de Estado, Washington, 2008.
 en Migration Information Source, Migration Policy
Trafficking, Smuggling, and Human Rights”,
Institute-Harvard University, por Jacqueline Bhabha (Marzo 2005).
 Tráfico de Migrantes Indocumentados en la Frontera México-Estados Unidos”, Susana Núñez Palacios y
Gonzalo Carrasco González
 Trata de personas con fines de Explotación sexual - Informe Organización
Internacional del Trabajo (OIT) Brasil
-http://www.oitbrasil.org.br/info/downloadfile.php?fileId=254
 Trata de personas: Legislación vigente y Nuevas Perspectivas”-
http://www.jovenespenalistas.com.ar/Delito_de_Trata_de_personas_Peron_Bibiana_y
_Soria_Soledad.pdf
 Un servicio policial de custodia para las prostitutas prisioneras, por Carlos Rodríguez -
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-8766-2002-08-11.html
SITIOS WEB

 www.acf.hhs.gov/trafficking/about/fact_human_sp.pdf
 www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/
 www.adoptar.org.ar/2010/trafico-humano-argentina-logro-que-ee-uu-informe-una-
mentira/ (15/6/10)
 www.agenciaapp.com/home/lea-lo-relevante-en/politica/trata-de-personas-
contrabando-de-la-humanidad
 www.agenciahoy.com.
 www.agendamujeres.com.ar
 www.america.gov/st/washfile-
spanish/2006/October/20061006115808AJesrom6.591433e-02.html
 www.animalpolitico.com/2011/04/trata-de-personas-segundo-ilicito-mas-redituable-
en-mexico/
 www.apramp.org/Upload/DOC52_DOC%20HOY.doc.pdf
 www.archives.uruguay.usembassy.gov/usaweb/paginas/2006/06-006ES.shtml
 www.argentina.ar/_es/pais/C7813-trata-de-personas-entre-enero-y-abril-se-liberaron-
953-victimas.php
 www.asamblea.gob.pa/APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2000/2008/2008_561_003
0.PDF
 www.bertelsmann-stiftung.de/cps/rde/xbcr/SID-0A000F0A-
4D4C3A2E/bst_engl/Spotlight_04_2008_Human%20Trafficking.pdf/
 www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=1989
 www.caracas.usembassy.gov/?d=6586
 www.casoveron.org.ar
 www.cejamericas.org/doc/documentos/undp-arg-violencia-genero.pdf p
82
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 www.clarin.com/diario/2005/06/30/policiales/g-04301
 www.clarin.com/diario/2005/07/01/policiales/g-05305
 www.clarin.com/diario/2006/09/13/um/m-01270667.htm
 www.congresoson.gob.mx/docs_biblio/docBiblio_176.pdf (ver 129 y ss.)
 www.congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/ilieff1.pdf
 www.congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/lucero-parodi.pdf
 www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1254&id_nota=423462
 www.derechoshumanos.gob.mx
 www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/47
 www.dinarsa.com/migratorio.php?lang=es
 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf
 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/172.pdf
 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf
 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPSTP.pdf
 www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2004/Ley_906_actualizacion.pdf
 www.elabedul.net/San_Alejo/Leyes/Leyes_2004/ley_906_2004.php
 www.eluniversal.com.mx/nacion/144945.html
 www.eluniversal.com/2011/04/12/oea-promueve-la-cooperacion-bilateral-en-temas-
migratorios.shtml
 www.eluniverso.com/2004/08/18/0001/626/9BA1D38A7ACF40D0B138859499AF0B
AE.html
 www.espaciosdemujer.org/sitio/attachments/article/8/americaLatina/MEXICO
%202009.pdf
 www.eurojust.eu.int
 www.europol.eu.int
 www.femumex.org/femu/revista/0306/0306art02/art02pdf.pdf
 www.foro.univision.com/t5/Grupo-de-Apoyo-Ni%C3%B1os-
Perdidos/GUATEMALA-Aumenta-trata-de-personas-en-Am%C3%A9rica-Central/m-
p/82281049
 www.fronterasseguras.com/honduras/
 www.fronterasseguras.com/republica-dominicana/
 www.fronterasseguras.com/wp-content/uploads/.../6.CORTES_DOLORES.ppt
 www.huellasmexicanas.org/alejandra/migracion-y-derechos-
humanos/P7%2003%20TRATA%20PERSONAS.pdf
 www.ilanud.or.cr/Informe-Guatemala.pdf
 www.ilanud.or.cr/Informe-Honduras.pdf
 www.ilanud.or.cr/Informe-Panama.pdf
 www.infomigrante.org/infomigrante/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=804
 www.intertemas.unitoledo.br/revista/index.php/ETIC/article/viewFile/2345/1840
 www.iom.int/jahia/jsp/index.jsp
83
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/bo
oks/Panorama.pdf
 www.is3s.com/ceidas/images/stories/ceidas/archivo_historico/trata_de_personas_y_mi
gracion/pdf/07Trata_de_personas_Los_vacios_juridicos_010909.pdf
 www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/11/art/art4.htm
 www.la-gente.com.ar/noticia7.html
 www.law.cornell.edu/uscode/html/uscode18/usc_sup_01_18_10_I_20_77.html
 www.library.jid.org/en/thesis/Class47/Gutierrez.pdf
 www.lineacapital.com.ar/?noticia=8386 (lunes 23 de mayo del 2011)
 www.lopoliciaco.blogspot.com/p/catalgo-delitos-federales.html
 www.maltratadepersonas.blogspot.com/
 www.migrantesecuador.org/content/view/7267/254/
 www.mp.go.gov.br/portalweb/hp/7/docs/exploracao_sexual_internacional_-
_subprocuradora-geral_ela_wiecko.pdf
 www.mseg.gba.gov.ar.
 www.ningunamujermas.files.wordpress.com/2007/07/mapdestinations_new.jpg
 www.ningunamujermas.files.wordpress.com/2007/07/maporigins_new.jpg
 www.oas.org/atip/Reports/Trata.Aspectos.Basicos.pdf
 www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-cpp.pdf
 www.oim.org.co/VistaPublicaciones/tabid/166/smid/522/ArticleID/54/reftab/74/t/Dim
ensiones-de-la-trata-de-personas-en-Colombia/language/es-CO/Default.aspx
 www.oimconosur.org/.../descarga.php
 www.oimconosur.org/inicio/index.php
 www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-53274-2005-07-04.html
 www.periodismohumano.com/economia/trata-de-personas-a-la-americana.html
 www.photos.state.gov/libraries/argentina/8513/faqUSA/fedjudsistema.pdf
 www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constitui%C3%A7ao.htm
 www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/Emendas/Emc/emc45.htm#art109
 www.portalplanetasedna.com.ar/esclavitud21.htm
 www.psiquired.com
 www.rigys.org/estudio/0013.pdf
 www.saime.gob.ve/Dir_migra/servicios/req_ent_sal_con_mig.php
 www.spanish.bogota.usembassy.gov/reptratapersonas2010.html
 www.spanish.guatemala.usembassy.gov/tipguate2010.html
 www.spanish.honduras.usembassy.gov/root/pdfs/politica/hon_tip10_sp.pdf
 www.ssp.gob.mx/CEVAVI/ShowBinary?nodeId=/BEA
%20Repository/386202//archivo
 www.state.gov/g/tip/laws/
 www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/index.htm
 www.suprema.gov.do/PDF_2/codigos/Codigo_Procesal_Penal.pdf

84
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

 www.translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.innocentsatrisk.org/
 www.tratadepersonas.com.mx/tratamx.html
 www.un.org/es
 www.unal.edu.co/bioetica/documentos/conveniodoc/trata_%20personas_
%20colombia.pdf
 www.unicef.org
 www.unicef.org/lac/CONTRA_LA_TRATA.pdf
 www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf
 www.unodc.org/documents/humantrafficking/Executive_summary_spanish.pdf
 www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_GPATleaflet07_es.pdf
 www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC
%20Convention/TOCebook-s.pdf
 www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf -
 www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/index.html?ref=menuside
 www.unwoman.org/es
 www.usembassy-mexico.gov/textos/st080725tratadepersonas.html
 www.voanews.com/spanish/news/latin-america/oea-contra-trafico-trata-ilegal-
personas-119706284.html
 www.weblcv.com/ls/Documentosdeinteres/El%20impacto%20de%20las%20nuevas
%20reglas%20de%20la%20audiencia%20en%20el%20proceso%20penal
%20brasileno-FabioGuzman.pdf

85
LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI - Trata de personas con fines de explotación sexual

86

También podría gustarte