Está en la página 1de 95

1

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
“Sociología Criminal”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, PEDAGOGICAS


Y EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CRIMINOLOGIA

TEMA: “SOCIOLOGIA CRIMINAL”

INTEGRANTES

DENNY SUSAN CALIZAYA HUAMAN

JUAN CARLOS IZAGA CALDERON

CARLA PEREZ

DOCENTE:
DRA
2

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Dedicatoria

El presente está dedicado a Dios porque ha estado cuidándonos y dándonos

fortaleza para continuar y mantenernos son salud en estos difíciles momentos que

estamos pasando, a nuestros familiares quienes depositan su confianza en cada

reto que se nos presenta. Asimismo, a las personas que integramos este equipo de

trabajo, que con sus aportes ha sido posible la culminación satisfactoria de este.

INDICE
3

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

1. INTRODUCCION...........................................................................................5

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SOCIOLOGIA..............................7

FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA.............................................................7

SAINT – SIMON (1760-1825)........................................................................7

AUGUSTO COMTE (1798-1857)...................................................................8

H. SPENCER (1820-1903)..........................................................................10

KARLS MARX (1818-1883).........................................................................10

3. JUSTIFICACION:........................................................................................11

SOCIOLOGIA CRIMINAL Y EL OBJETO DE SU ESTUDIO........................11

ENRICO FERRI (1856-1929)..........................................................................13

4. MARCO TEORICO........................................................................................16

4.1 CONCEPTO..............................................................................................16

Sus Disciplinas Auxiliares............................................................................18

Deslinde de la Sociología Criminal..............................................................20

La Violencia..................................................................................................23

4.2. CARACTERES........................................................................................27

Ciencia:........................................................................................................29

Método:........................................................................................................31

Victima..........................................................................................................34

4.3. CLASES...................................................................................................40

1) Criminología Científica.............................................................................40
4

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

2) Criminología Aplicada..............................................................................41

3) Criminología Académica..........................................................................41

4) Criminología Analítica..............................................................................42

5. DISCUSION DE RESULTADOS....................................................................43

6. CONCLUSIONES...........................................................................................85

7. RECOMENDACIONES..................................................................................89

8. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................90

9. ANEXOS.........................................................................................................91

1. INTRODUCCION

Desde que la Sociología surgió como ciencia independiente bajo los


auspicios de
5

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

La sociología fue fundada como una ciencia independiente por el pensador


francés Augusto Comte (1798-1857), creador positivismo, recibió un
contenido que, en cierto modo y hasta cierto punto, tenía proyecciones
enciclopédicas: como ciencia de la existencia colectiva del hombre.

Desde que la Sociología surgió como ciencia independiente bajo los


auspicios del positivismo comteano, fomento paralelamente a ella la
conciencia de su complejidad, obedeciendo a la naturaleza de los
problemas que debatió desde un principio y que fueron el conjunto de
cuestiones sobre la sociedad, cuya complicación se incrementa por virtud
de la sinergia que ejercen mutuamente sus diversos factores. Bien conocido
es, aun de los legos, el hecho de que la alteración de algún coeficiente
social acompaña la modificación de los demás y que los cambios de la
colectividad no son aislados, sino al contrario, concatenados.

Se hizo caer bajo el dominio de la sociología, todas las ciencias del hombre:

Psicología, Historia, Filología, Teoría del Arte, Jurisprudencia, Ciencia


Política.

La Sociología es el estudio científico de los hechos sociales, de la


convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su
realidad o ser efectivo.

La Sociología concentra su atención en la dimensión social de la conducta


humana y en las relaciones sociales por ella engendradas.

Su tema es lo social, y no lo psicológico, ni lo cultural, ni lo axiológico, ni lo


histórico.

La sociología es una disciplina humanista, la cual trata de hallar una guía


de investigación y de interpretación para los hechos y fenómenos que
observa, permite darnos cuenta de la clase sociedad en la que vivimos y,
por consecuencia, percatarnos y asumir la posición dentro de la estructura
social en la que estamos presentes.

Cabe mencionar que la sociología, al ser parte de la familia de las Ciencias


Sociales, es parte del estudio de la conducta humana, por ello permitirá que
6

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

tengas comprensión integral de las complejas necesidades de la sociedad,


así como incorporar la intervención en la política pública.

Asimismo, el problema de la Sociología Criminal puede ser ubicado en las


relaciones que afectan al fenómeno de la delincuencia, desde numerosos
ángulos que la sitúan en la perspectiva sociológica

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SOCIOLOGIA

Esta nace a partir del siglo XIX con un panorama de estallidos


revolucionarios y de trastorno social en el cual los primeros sociólogos
7

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

experimentaban los cambios de la Revolución Industrial, las condiciones de


trabajo y las malas pagas.

Si bien los griegos ya habían realizado análisis sobre la conducta de


los seres humanos, no fue sino hasta el Siglo XX que la sociología tomo
estrictamente el sentido de la disciplina.

FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA

SAINT – SIMON (1760-1825)

Claude-Henri de Rouvrony, conde de Saint-Simón, quien se


encargó de estructurar formalmente el concepto de acción social.

Nacido en la nobleza francesa, siempre se preocupó por la


República Francesa tras su revolución. Fue uno de os primeros en
proponer una ciencia de la humanidad, es decir, vio al ser humano y a la
sociedad como un objeto de estudio.

A los diecinueve años parte hacia Norteamérica para formar parte


del ejército de voluntarios que apoya a los rebeldes al mando de La
Fayette, y allí permanece durante cuatro años, hasta 1783.

Asiste entonces al nacimiento de la nueva nación y se da cuenta


de que presencia “el comienzo de una era política y un progreso en la
civilización tan decisivo que pronto arrastrara grandes cambios en el
orden social de la misma Europa”.

Saint- Simón a su regreso se vuelve militante de la revolución,


empero forma parte de la aristocracia, en 1790 “provoca que la gente de
Marchelepot vote una petición a la Asamblea Nacional reclamando la
supresión de los privilegios”.

Esta nace a partir del Siglo XIX con un panorama de estallidos


revolucionarios y de trastorno social en el cual los primeros sociólogos
experimentaban los cambios de la Revolución Industrial, las condiciones
de trabajo y las malas pagas.
8

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

A manera de conclusión, Saint-Simón aporta a la sociología el


inicio del estudio de la sociedad como ciencia, plantea que debe existir
una definición de objeto de estudio y un método para estudiarlo.

AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Comte entre 1812 y 1824 colabora cercanamente en la “industria


y en el organizador”, lo que le permite tener un espacio de difusión de
pensamientos del Saint-Simón y suyos, grandemente influidos por el
conde. Comte nace en 1798, justamente en una Francia revolucionaria y
muere en 1857.

Augusto Comte, es considerado el padre de la sociología,” ya que


según él la sociología debería basarse en las leyes de las ciencias que
la precedían en la clasificación que hizo de las mismas”, trata de aunar
el pensar filosófico sobre la naturaleza del conocimiento científico y su
método, es decir; este autor apegado al nacimiento de la ciencia como
tal, busca aplicarla en todo sentido, incluyendo el aspecto humano.

Este gran pensador abona consideraciones filosóficas desde sus


primeros ensayos acerca de la sociología, contribuyendo a una línea de
reflexión sobre la ciencia de la sociedad.

Para Comte: “Uno de los ejes fundamentales de sus


planteamientos consistía en lo que él denomino “Ley de los Tres
Estados”. Dicha expresión entendía que la humanidad habría de
atravesar tres etapas:

 la Teológica: En esta etapa el hombre se explica los hechos derivados


de una potencia divina.

 La Metafísica: En esta etapa la explicaciones vienen de las nociones


abstractas.
9

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

 La Positiva: En esta etapa la explicación deriva de los hechos,


buscando las leyes que lo rigen.

Comte hace una pirámide las ciencias, poniendo en ellas las


ciencias que él considera las más simples y moviéndola de nivel hasta la
más complicada, considerando a la Sociología la más compleja por la
cantidad de agentes que se mezclan en ella.

Para Comte, la Sociología es la más importante de todas, porque


una vez alcanzado su nivel positivo es la encargada de resolver, según
leyes infalibles similares a las de las ciencias naturales, los conflictos de
la sociedad.

H. SPENCER (1820-1903)

Desarrollo una teoría de la “evolución social” que, en un principio,


fue rechazada; sin embargo, una vez que se reformulo, en la actualidad
ha sido aceptada.

Esta teoría se basaba en las teorías naturalistas de Darwin de la


evolución pero aplicada a las sociedades humanas.
10

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Spencer pensaba que dentro de la sociedad el individuo mejor


adaptado es el que sobrevivía; en este caso, el principio de libertad era
la mejor adaptación del hombre.

KARLS MARX (1818-1883)

Marx nace en Trevis (ciudad prusiana) y el país estaba en crisis:


con problemas serios económicos y sociales, razones por las cuales en
principio intenta estudiar derecho y luego se convence en economía.

La sociología de Marx, se puede calificar como radical y


revolucionaria para su tiempo, pues puso a los recursos económicos de
una sociedad como factor determinante de los conflictos sociales, en
donde aquellos que poseían el capital forzaban a trabajar a los que no
tenían por una paga baja; así la expansión económica crecía, pero no se
beneficiaban todos los miembros de una sociedad.

3. JUSTIFICACION:

SOCIOLOGIA CRIMINAL Y EL OBJETO DE SU ESTUDIO


11

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Es frecuente observar que los autores norteamericanos hablen, en


los libro de Sociología General, de una parte que llaman Criminologia. En
cambio, rara vez se encuentra una mención a la Sociología Criminal. Esto
ha dado a lugar a que, las personas influenciadas por tal pensamiento,
incurran en la confusión de considerar que la Sociología Criminal es
equivalente a la Criminologia.

Como ejemplo de lo anterior podemos citar a L.L.Bernard 1 que al


mencionar los campos de la Sociología, en una lista coloca: “Criminologia y
Delincuencia “entre “Patología Social”. En ningún momento menciona a la
Sociología Criminal. Esta posición es seguida por otros autores, entre los
que se encuentra Donald Cressey 2
1
Bernard L.L , 1934 pag 12
2
Broom,Leonard y Zelznick, 1955 pag 600

Quien examina la extensión de la Criminologia y del objetivo de los


sociólogos en el campo de esta, pero también menciona a la Sociología
Criminal.

Se llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las


interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca su comprensión
y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus
conexiones de sentido.

Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos


delictuosos, solo considerados en su masa o totalidad.
12

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Las seis principales ramas de la ciencia criminológica son:

1. Naturaleza y evolución del crimen.

2. Sociología Criminal.

3. Antropología Criminal.

4. Psicología Criminal.

5. Jurisprudencia Criminal.

6. Penología.

Entre los autores germanos esta Von Liszt 3 que coloca a la


Sociología Criminal al lado de la Biología Criminal o Antropología y de la
Criminologia como teoría del delito. También Bonger 4 que afirma que la
“Criminologia es una ciencia compleja y se compone de:

I Antropología Criminal.

II Sociología Criminal.

3
Liszt, Franz Von : Tratado de Derecho Penal,1927, pag 8
4
Bonger,W.A: Introducción a la criminologia,1943 pag 43

ENRICO FERRI (1856-1929)


13

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

El fundador de Sociología Criminal, Enrico Ferri 5 dice que la


Sociología general “Se subdivide en un cierto número de ramas
particulares” y que “las sociologías particulares se desenvuelven en dos
direcciones distintas, estudiando la actividad humana normal y la actividad
humana antisocial o antijurídica” y que “sobre el fundamento común de la
Sociología general, se distinguen de un lado la sociología económica,
jurídica, política y de otro la Sociología Criminal”. De ello se desprende que
para Ferri nuestra disciplina forma parte de la Sociología General y no de la
Criminologia como afirman los autores citados previamente.

La Criminologia le toca examinar la totalidad de las causas y efectos,


individuales o sociales, de tal conducta, registrándolos y describiéndolos en

su realidad; pero su orientación puede cambiar, bien hacia el estudio


del fenómeno individual, concretamente considerado (delito y delincuente) o
bien hacia el examen del conjunto, llamado delincuencia como fenómeno
social, masivo o colectivo, real.

En este último caso, entra en función la Sociología Criminal, zona


intermedia de dos ciencias causal explicativas: una que tiene gran amplitud:
la Sociología General y otra más restringida que es la Criminologia.

La Sociología Criminal estudia, pues, la realidad del acontecer


criminal colectivo, masivo, estática y dinámicamente, considerando sus
causas exógenas y endógenas y sus efectos.
14

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

La Sociología Criminal es la rama de la sociología general que


estudia el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto
en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con
otros hechos sociales.

5
Ferri, Enrico: Sociologia Criminal,CEG.Madrid Tomo II Pags 335-336
15

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Para Carranca y Trujillo “La Sociología Criminal estudia en su rama


biosociológica, los caracteres individuales del delincuente con el fin de
determinar las causas de su delito y su grado de temibilidad social; en su
rama jurídica estudia la legislación preventiva y represiva de la
delincuencia.6

6
Carranca y Trujillo, Raúl: Derecho Penal Mexicano, Librería Robredo, México 1950, Tomo I pags 32-33

Dentro de los conceptos anteriores, según nuestro criterio, la


Sociología Criminal contiene el estudio estático y dinámico de conjunto, de
los hechos delictuosos o criminales de la sociedad humana, incluyendo
diferentes edades, sexos, condiciones políticas, sociales, económicas,
familiares y de salud, relaciones ecológicas, interacciones delictuosas de
individuos o grupos, así como las conexiones con hechos no criminales; el
estudio de las regularidades observadas en la acción de causas endógenas
y exógenas de la criminalidad; la evolución, variaciones y desarrollo de la
delincuencia, de sus causas y de sus efectos. Pero no le interesan teorías al
respecto, sino en el único sentido de productos, aunque indirectos, de ese
dañoso fenómeno.
16

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

4. MARCO TEORICO

4.1 CONCEPTO

La Sociología Criminal es la ciencia, parte de la criminología, que


tiene por objeto el estudio del delito en cuanto fenómeno social, así
como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción 7.

La Sociología Criminal comprende el conjunto de principios


derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales,
conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el
estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores
criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre
los individuos y los estimulan a delinquir8.

La sociología criminal es el estudio de la conducta de las


personas que cometen delitos y los elementos en colectivo que
intervienen en ello.
7
Cruzado, 2015
8
Cruzado, 2015

La sociología criminal es entonces el análisis de actos delictivos


con independencia de las características biológicas, morales y
psicológicas de cada delincuente. Y todo ello considerando el contexto
de tiempo y lugar, así como las conexiones que tiene con el colectivo.

La sociología criminal, salió a la luz como disciplina, gracias al


sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri.

La Sociología Criminal estudia, en su rama biosociológica, los


caracteres individuales del delincuente con el fin de determinar las
causas de su delito y su grado de temibilidad social; en su rama jurídica
estudia la legislación preventiva y represiva de la delincuencia. 9

Según el Diccionario de Sociología, estudia el delito como


fenómeno social, "la criminalidad en toda su complejidad y la pena en
17

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

cuanto reacción social, en sus orígenes, evolución y significación" "es


una aplicación de la Sociología general a los fenómenos específicos de
la delincuencia y su aportación principal son "sus investigaciones en
relación con los factores sociales de la criminalidad".

Sebastián Soler opina que nuestra materia se ocupa "de'


fenómenos de repetición o de masas, de interacción individual y de los
productos de esta interacción.

Dentro de los conceptos anteriores, según nuestro criterio, la


Sociología Criminal contiene el estudio estático y dinámico de conjunto,
de los hechos delictuosos o criminales de la sociedad humana,
incluyendo diferentes edades, sexos, condiciones políticas, sociales,
económicas, familiares y de salud, relaciones ecológicas, interacciones
delictuosas de individuos o grupos, así como las conexiones con hechos
no criminales; el estudio de las regularidades observadas en la acción de
9
Quiroga, 1999

causas endógenas y exógenas de la criminalidad; la evolución,


variaciones y desarrollo de la delincuencia, de sus causa y efectos. Pero
no le interesan teorías al respecto sino en el único sentido de productos,
aunque indirectos, de ese dañoso fenómeno.

Así también le interesa el estudio de las formas de la


delincuencia, tipos predominantes, sus relaciones con otros trastornos
sociales como el desamparo, las incapacidades, los vicios, la
desorganización familiar y social, otras formas de delincuencia y los
desórdenes públicos. Entre los efectos de la criminalidad estudiara las
realizaciones político-criminales (no la política criminal como programa,
ni como orientación, ni como ciencia o arte basados en principios); la
persecución penal en sus realidades, con todos sus errores y cualidades
institucionales (no en su normativa ni como teoría persecutoria penal, ni
como análisis de principios jurídicos de la ciencia del Derecho Penal,
18

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

filosóficos o políticos); las realidades de la imposición de las penas y sus


resultados (no la penología como tratado o sistema teórico de las penas,
ni la ciencia penitenciaria). Todo lo anterior con sus interacciones
seguidos de la comprensión de su sentido y de las conexiones de
sentido, aunque excluyendo meros conceptos teóricos.

Por tanto, se interesara en descubrir en descubrir las


regularidades sociales de la delincuencia, de su desarrollo, de sus
causas y de sus efectos, siempre como ciencia de la realidad.

Sus Disciplinas Auxiliares

Es muy conocida la interrelación existente entre las más diversas


ciencias y entre todos los aspectos del conocimiento humano;
igualmente la dificultad de establecer límites precisos entre estos.

Por ello, hablar de las ciencias auxiliares de nuestra disciplina


sería interminable, ya que posiblemente no hay aspecto que no le sea
útil o que, en alguna forma, no esté relacionado con ella.

La Sociología Criminal, es parte de la Sociología General y, como


tal, toma contacto con las demás aspectos de ellas y con las ciencias
que la vivifican. No puede existir la Sociología Criminal con
independencia de la Sociología General, de la que se nutre.

La ciencia del Derecho Penal (compuesta por el Derecho Penal y


el Derecho Procesal Penal) es principal auxiliar, por cuanto que su teoría
general y la aplicación práctica y real de la Ley, definen que es delito y
quienes son delincuentes: previa investigación en cada caso, determina
los grados de participación y responsabilidad y proporciona el material
fundamental para nuestro estudio.

La Criminología, en sus diversos aspectos, pero particularmente


por medio de la Etimología del Delito permite a nuestra materia conocer
todo lo relacionado con la delincuencia, sus factores causales; sus
efectos reales y conceptuales, etc. De ellos se toma la Sociología
Criminal los que son con contenido sociológico, y aquellos otros que
19

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

siendo ajenos a él, se presentan con uniformidad o regularidad en el


conglomerado. A su vez la Criminología se ve auxiliada, en ciertos
problemas, por la Sociología Criminal.

La Psicología, estando estrechamente unida al estudio de la


Sociología, lo esta a su vez a la Sociología Criminal y siendo el
delincuente ante todo un ser humano, nos permite relacionar su
conducta con su psicótico, con el ambiente y con los diversos
integrantes de su personalidad. Sirve a nuestra materia para conocer los
caracteres psicológicos comunes en los delincuentes y para facilitar la
detención pre delictiva, las conductas que acompañan a la ejecución de
delitos y a la vida post delictiva, sea con sujeción a las autoridades o en
plena libertad.

La Psicopatología estudia a fondo las fallas de la conducta y


ayuda a explicar las de ciertas clases de criminales.

La Estadística, gracias a sus métodos y técnicas, nos permite


descubrir las regularidades de interés sociológico, sea en la causación,
producción o efectos de la delincuencia.

La Penología, es también auxiliar a nuestra disciplina, al organizar


la ejecución de las sanciones y dar motivo a ciertas manifestaciones

sociológicas: interacciones humanas, agrupamiento de delincuentes,


especiales formas de comunicación, establecimiento de símbolos,
propagación de creencias, etc.

Otras muchas ciencias son de auxilio esencial a nuestra


disciplina: las biológicas, la Economía, etc.

A su vez ella es auxiliar de otras: especialmente de la Política


Criminal, de las Ciencias Penitenciaria, etc., por cuanto utilizan las
conclusiones de nuestra materia para hacer más acertados sus
20

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

programas y darles un contenido realístico en la lucha contra la


delincuencia.

Deslinde de la Sociología Criminal

Se ha remarcado la dificultad del señalamiento de los límites entre


los diversos aspectos de conocimiento, por ello no consideramos fácil
realizar esta tarea respecto de nuestra disciplina. Sin embargo, nos
consideramos obligados a hacerlo para facilitar la definición de los
campos, aunque pueda tomarse nuestra posición como provisional o
equivocada.

Desde luego, encontramos campos coincidentes con la Sociología


General y con la Criminología, independiente de los criterios u
orientaciones utilizados.

1. Respecto de la Sociología general, la materia de ella es la sociedad,


que comprende, como es natural, los diversos fenómenos humanos
colectivos, entre los que se encuentran los de disociación y, uno de
ellos, la delincuencia.

Con cambio de énfasis, la Sociología Criminal dirige su mirada solo a


la delincuencia o criminalidad, pero sin despreciar el fondo humano
colectivo de la sociedad.

2. La Criminología, tiene como materia de estudio la criminalidad,


pudiendo dividirse según Ingenieros10 en Etiología, Clínica y
Terapéutica criminales. Según Mariano Ruiz Funes 11 “El contenido de
la criminología es el estudio del delincuente y del delito, como
fenómeno individual y social” y puede estudiarse desde los mas
diversos puntos de vista con el auxilio de las diferentes ciencias, en
un caso concreto o como fenómeno de conjunto, real y
conceptualmente (como lo relativo a la temibilidad),etc.

La Sociología Criminal estudia lo criminal como fenómeno total, de


conjunto o colectivo, pero solo como es la realidad, no como deba o
pueda ser, ni examinando sus posibles remedios.
21

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

3. En cuanto a la Antropología, que puede ser física, social o cultural,


es claro que comprende, en algún momento, al hombre criminal, pero
no es el total del objeto de su estudio. La Sociología Criminal, en
cambio, se ocupa del problema delictuoso o criminal en su masa, sus
causas, formas, relaciones y efectos.

4. La Socio patología se ocupa de los desajustes sociales, de la


desorganización social, en sus más diversos aspectos, uno de los
cuales es el de la delincuencia.

5. La Penología es el tratado teórico-práctico de las penas,


persiguiendo finalidades de la Política Criminal.

6. La Psicología Social estudia los procesos psíquicos del ser humano,


considerando como integrante de la colectividad en general, o como
parte de un agrupamiento en especial, y las manifestaciones
específicas de cada grupo, así como sus interacciones psicosociales.

La Sociología Criminal no puede ocuparse de los fenómenos


psíquicos, así sean colectivos, por los que emplea las conclusiones
de la Psicología Social cuando se refieren al fenómeno de la
delincuencia.

7. La Psicología Criminal estudia los fenómenos psíquicos del criminal


y sus manifestaciones concretas. Aunque hay una notoria interacción
del individuo hacia la sociedad y de esta para él, La Sociología
Criminal no puede ocuparse de los fenómenos intrapsíquicos, sino
utilizando las conclusiones de la Psicología cuando se refieren a
regularidades que se presenten en el conjunto de delincuentes.

8. La Biología Criminal estudia el organismo vivo de los criminales


para conocer las relaciones de su herencia y de su vida vegetativa
con la conducta criminal.

9. El Derecho Penal estudia el delito como fenómeno jurídico que


rompe un orden establecido, y la pena como reintegración de ese
22

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

orden. Como ciencia normativa es la que establece que hechos


deben ser considerados como delictuosos, en tanto que la Sociología
Criminal aprovecha sus conclusiones y acepta la calificación legal de
delito a estudio el fenómeno real y colectivo de la delincuencia.

10
Ingenieros, Jose: Criminologia,Editor ,Madrid 1913, pag 84-86
11
Ruiz Funes,Mariano:Criminologia . Tomo IV pag 986
10. La Política Criminal aprovecha las conclusiones que la Sociología
Criminal y la Criminología le proporcionan, sistematizadas, y proyecta
prácticamente sus programas preventivos, rehabilitadores y
represivos, hacia la lucha contra la criminalidad, en un lugar y
momentos dados. La Sociología criminal no se interesa por las
proyecciones de futuro, que corresponden a la política; se conforma
con el estudio de la realidad colectiva criminal y sus efectos ya
producidos.

La Violencia

a) La Violencia en la Historia

La violencia ha acompañado a la humanidad durante todo el


trayecto de su existencia. Desde tiempo inmemorial, ha tenido
predominancia cósmica, y jamás el hombre ha podido remontarla,
porque no ha sabido sustraerse a la fuerza arrolladora de las pasiones
subalternas, connaturales a la esencia misma del ser humano. El
hombre, necesitado de la paz, trató de conjurar el despotismo, la tiranía,
el abuso y el sometimiento, creando la cultura y con ella la Pedagogía y
el Derecho, procurando conseguir un remanso en su existencia a través
del diálogo, la conciliación que ponga fin a los conflictos de intereses; y
la sana convivencia, que permitan a sus hijos edificar un destino
promisorio.
23

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Cada época histórica se ha movido ante peculiares y generales


formas de violencia. La humanidad siempre ha presenciado el macabro
espectáculo de exterminios masivos, execrables delitos de sangre, y
toda suerte de conductas antisociales reprobadas por el Derecho, la
sensibilidad y la moral pública.

Así, la alegoría escriturística que se encuentra pletórica de actos


de violencia, nos alerta de crímenes abominables como el de Caín,
asesino de su hermano Abel; narra con un lenguaje frio y cruel el
exterminio de pueblos enteros, incluyendo mujeres, niños lactantes, y
hasta de animales; el descuartizamiento de los rivales, de naciones que
se arremetían unas a otras con inverosímil ferocidad, sumiendo a la
humanidad en total desolación y espanto, no quedando en los corazones
más que una sensación de trémulo pavor.

Todas las naciones del mundo han escrito con sangre su historia,
y pueden dar cuenta de los niveles paroxismales a que llegaba la
violencia en todo orden de cosas.

Estados, pueblos, comarcas, tribus han tenido siempre una


confrontación con la locura. Se han debatido en permanente bellum erga
omnes [guerra de todos contra todos], engendrada por los latentes
instintos primitivos de agresión y de dominio. Roma, China, Japón, entre
muchos otros imperios, practicaron formas graves de violencia en un
grado de máxima barbarie: tiranía absoluta y abuso de poder, asesinatos
colectivos, incursiones bélicas y saqueos, esclavitud, recreación pública
de las hordas con la tortura y martirio de cristianos y opositores al
régimen que se daban en los monumentos a la muerte llamados
anfiteatros; y penas infamantes y aberrantes que hoy constituyen tan
solo un recuerdo de la época bárbara del Derecho Penal. El déspota
mantenía en un plano de indignidad el bien común, estructurándolo
como un sistema de opresión. Ni que decir de los abominables actos
practicados por el Tribunal eclesiástico de la Inquisición pontificia -que
24

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

convirtió a la Iglesia Católica en una organización terrorista internacional-


establecida para inquirir y castigar los delitos contra la fe a través de los
tormentos de cuerda y de garrucha; así como la eliminación de infieles y
herejes en el garrote y la hoguera, que durante siglos fueron asunto
cotidiano.

La humanidad presenció en el siglo próximo pasado, el cruento


escenario de dos conflagraciones mundiales que dejaron un saldo de 70
millones de muertos y más de 100 millones de mutilados y heridos,
víctimas de las armas de destrucción masiva, cuyos efectos deletéreos
alcanzaron además a las generaciones posteriores.

b) La Violencia en nuestros días

La realidad en el mundo actual, exhibe un nivel de


descomposición moral asombroso. Importa poco la vida de la gente. Y
toda transgresión promete finalmente un horizonte de impunidad y
olvido. Nadie es responsable de nada.

Algo se pierde para siempre en sociedades donde la solidaridad y


el respeto por el otro dejan de importar como valores; donde la justicia
solo existe y es posible para el que se viste de rojo; donde un estudiante
puede imaginar que un problema personal se resuelve prendiéndole
fuego a su compañero de clase. Somos, finalmente, lo que dejamos que
otros sean.

Los grandes desarrollos de la ciencia y la técnica han conferido


enorme poder al género humano que ha hecho de ellas una ley de la
civilización. Sin embargo, la falta de un adecuado control de Estado y de
la familia sobre las mismas, ha provocado una metamorfosis nociva en la
estructura de la personalidad individual y colectiva, y lamentablemente a
veces resulta imposible revertir sus efectos nefastos sobre la sociedad.

La violencia germina casi siempre en el seno de la familia y se


proyecta a la vida social. En nuestros días, es un lugar común asumir
que nuestra realidad se caracteriza por una violencia extrema. Sus
25

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

factores etiológicos y condicionantes, más conocidos, son la televisión y


el internet, de cuya funesta influencia nos hacemos cargo hoy.

La familia, muchas veces, trata de evitar que sus integrantes


presencien acontecimientos públicos violentos, pero de poco o nada le
sirve si en el hogar se complace con las armas de juguete de los niños;
si acude con ellos a las faenas taurinas que los hacen sufrir trastornos
psicológicos; y, si no es capaz de controlar la presencia de espectáculos
degradantes en el televisor o en la computadora de su hogar. El niño
que mira programas violentos en la televisión, demuestra más
agresividad que el que carece de receptor. El insano escenario que se
vuelve cotidiano, lo deprime, enerva sus sentidos, y arrebata su candor
infantil, desviando su solidaria formación educativa hacia móviles
egoístas y agresivos.

Del mismo modo, la complaciente tolerancia hacia los hijos en el


ingreso a las maravillas del internet, les abre también ancha puerta a un
mundo anómico y decadente. Así, los menores pueden acceder
fácilmente a más de cuatro mil millones de páginas, sitios, dominios, y
redes sociales* saturados de violencia: pornografía, venta de sustancias
controladas, chamanismo, contacto con personas de suplantada
identidad -que usan esta vía con fines de extremada perversidad- y otras
informaciones aberrantes que alteran su equilibrio emocional, arrancan
de raíz la pureza del corazón infantil, y producen la pérdida de su
capacidad de relación.

Este irresponsable descontrol social, entre otros males, ha sido


causante de la proliferación explosiva del fanático pandillerismo
deportivo, alcoholismo, drogadicción, y deserción escolar; así como
sicariato, trata de blancas, abuso infantil, marginación y exclusión social,
y delitos contra la propiedad intelectual.

El mundo entero mira consternado y lleno de estupor, la creciente


espiral de violencia irracional de nuestros días, que se trasunta en los
26

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

más increíbles actos de ferocidad. En Latinoamérica han insurgido


movimientos internacionales terroristas asociados con organizaciones
criminales que se dedican al tráfico ilegal de sustancias estupefacientes.
Países como México, Colombia y Perú pueden dar cuenta del alto grado
de criminalidad organizada, compuesta muchas veces por sus mismas
fuerzas del orden; motivo por el cual, su desarticulación resulta hasta
hoy, una tarea inoperante para los Estados que la padecen. En los
demás continentes, la violencia deja sentir su destrucción a través un
sinnúmero de terribles atentados de toda índole perpetrados por
movimientos independentistas, fundamentalistas, nihilistas, y del
apartheid.

4.2. CARACTERES

En el presente trabajo no profundizaremos en el estudio de la


personalidad, porque no es nuestro objetivo.
Sin embargo conociendo sus particularidades, aunque sea
esquemáticamente, podremos comprender más fácilmente las
influencias de diversos factores en la formación de algunas
características inconvenientes a la vida colectiva, y cuyo resultado puede
ser la conducta criminal.
Emilio Mira y Lopez12 decía que “La persona es una, entera e
indivisa, y como tal debe ser estudiada y comprendida por la ciencia. Ha
desaparecido la barrera entre lo físico y lo psíquico desde el punto de
vista funcional; ante un estímulo físico no es el cuerpo quien reacciona, y
ante un estímulo psíquico no es el alma quien responde, sino que en
ambos casos es el organismo en su totalidad, o sea la persona, quien
crea la respuesta”. Y luego agrega “la vida personal depende en todo
momento de dos clases de influencias: exógenas y endógenas, pero a
su vez su reacción de determinar cambios en estas, de suerte que no
solo el medio y la herencia influyen sobre el individuo en un momento
dado, sino que este influye sobre esos dos factores a su vez”.
27

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Pensamos que la personalidad no es solo una unidad somato


psíquica, sino también social, pues esta enlaza a la forma general de
vida que se desarrolla en un medio determinado, el que a su vez es
integrante de “universos mayores.

La personalidad se caracteriza por ser:


a) Una síntesis de sus componentes y por ello nueva y
distinta.
b) Una unidad.
c) Una estructura

En ella existe:
a) Una interacción : somato-psico- social
b) Una validez similar de la influencia de los factores
heredados y de los adquiridos, en sus manifestaciones de toda índole.

En la personalidad hay elementos que marcan una trayectoria y


expresan una especial manera de reaccionar, conservando rasgos
característicos, y no hay una igual a otra.
Se supone que el adulto ya tiene adquiridas todas las
características necesarias para su actuación social normal, y cuando ello
no es así se puede hablar de anormalidades si nunca llega a integrarse
totalmente; de enfermedades si ya integrado ha perdido
momentáneamente alguna función; de retrasos cuando su evolución ha
sido lenta y las capacidades podrán llegar, aunque tardíamente; de
inmadurez excesos de intensidad; y de hipo evolución cuando se inició el
desarrollo y se detuvo en algún momento.
28

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

12
Mira y Lopez, Emilio: Manual de psicología jurídica, Bs As, 1950, pag 27 y 28

Ciencia:

Es uno de los aspectos que quizás pueda suscitar una mayor


confusión.
Como demostraremos posteriormente, el método empleado por la
Criminología es meramente científico; este hecho, no obstante, no
permite otorgar de antemano el calificativo de ciencia pues bien pudiera
hablarse de una disciplina basada en el método científico.
Semejante calificativo ha sido empleado tradicionalmente para
englobar diversos ámbitos tales como las Matemáticas, la Física, etc. sin
embargo, hoy día, otros sectores del saber cómo el Derecho Penal han
participado de esa denominación.
Así pues, ¿cómo es posible que conocimientos tan opuestos
como la Física y el Derecho reúnan tal nomenclatura? La explicación a
este fenómeno debe buscarse en las diversas distinciones o tipologías
de ciencias obrantes a lo largo de la historia entre los criterios seguidos
por la doctrina criminológica con el propósito de verificar si la
Criminología verdaderamente es una ciencia, ha de traerse
necesariamente a colación los postulados de Popper en este sentido, los
cuales, en opinión, se han sobrevalorado.
Según este autor, un sistema científico consiste en un conjunto de
hipótesis interrelacionadas que pueden someterse a contrastación a
través de la observación de hechos; es decir, se trata de repetir
observaciones y experimentos para así controlar si los conocimientos
adquiridos son realmente válidos y fiables.
29

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

De acuerdo con la naturaleza de la Criminología tal afirmación es


apreciable en la práctica en tanto su método se fundamenta en tales
parámetros, la Criminología goza de un método empírico e
interdisciplinario; esto es, diversos conocimientos de otras tantas
ciencias se conjugan a la vez con la finalidad de obtener una serie de
datos propios explicativos de un fenómeno social.
Este hecho la interrelaciona a las ciencias del ser como
contraposición a las exactas
En cuanto a las diversas tipologías científicas y la subsiguiente
configuración de la Criminología dentro de las mismas pueden traerse a
colación, entre otras, las clasificaciones llevadas a cabo por Dilthey,
quien distinguía entre ciencias naturales y del espíritu; García-Pablos al
hablar de ciencias exactas y del ser; o Popper al diferenciar entre
ciencias nomotéticas e ideográficas.
En cuanto a las primeras constituyen el verdadero núcleo de la
ciencia pues, como señala Latorre, «las llamadas ciencias de la
naturaleza, como la Física, la Química, la Biología, etc., en las que se
veía no sólo el paradigma de unas ciencias exactas, cuyos resultados
eran convincentes y universalmente válidos, sino también unos
poderosos instrumentos para la investigación de la naturaleza, se
encumbran como las verdaderas ciencias que sirven de modelo a todas
las otras actividades intelectuales Circunscribir la Criminología en alguna
de las anteriores manifestaciones científicas es una cuestión ciertamente
compleja. García-Pablos la incorpora, sin ningún género de dudas, a las
ciencias de la naturaleza, invocando su carácter empírico.
Sin embargo, tal afirmación no puede resolverse de una manera
tan tajante pues cohabitan cuestiones a favor y en contra.

Método:

De la definición expuesta de Criminología debe hacerse especial


hincapié en su carácter de ciencia empírica e interdisciplinar.
30

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

a) Empírica. Káiser la reduce «a un tipo de investigación,


que está fundado más en la observación que en los
argumentos u opiniones». Para García Pablos éste es uno
de los caracteres identificativos diferenciadores entre la
Criminología y el Derecho Penal pues «mientras la
primera se sirve de un método inductivo, empírico, basado
en el análisis y la observación de la realidad, las
disciplinas jurídicas utilizan un razonamiento lógico,
abstracto deductivo».

b) Una de las funciones de la Criminología consiste en


conocer la realidad y explicarla.
c) Para ello necesita de estudios científicos a través de los
cuales verificar una serie de hipótesis con el objeto de
determinar si la conclusión a la que llega es fiable o no –y
en todo caso aclarar la representatividad de la misma-,
formulando teorías basadas en las citadas experiencias.
d) En consecuencia, como afirma García-Pablos, «la
Criminología no agota su cometido en la mera
acumulación de “datos”, sino que ha de transformar éstos
en “información”, en un núcleo de “conocimientos”.
e) Es decir, tiene que interpretar, valorar y sistematizar
aquellos, integrándolos en una “teoría” o marco general
de referencia».
f) Interdisciplinariedad. Para comprender dicho carácter es
necesario distinguirlo del concepto de
multidisciplinariedad en tanto el primero hace referencia a
un conjunto parcial de conocimientos de otra ciencia o
disciplina de los que se basa la Criminología, el segundo
agrupa a la totalidad de conocimientos conformadores
Jescheck y Weigend califican la Criminología como «una
rama científica interdisciplinar» en tanto trabaja con datos
31

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

fácticos sirviéndose de métodos de distintas ciencias


naturales y sociales. Siegel fundamenta esta aptitud en la
diversidad de campos por los que se mueve pues
necesita importar conocimientos de otras ramas del saber
cómo la Sociología, el Derecho Penal, la Psicología, la
Psiquiatría, las Ciencias Naturales, etc. conformando
todas ellas una unidad de conocimientos propia.
g) Sobre este aspecto Serrano Maíllo se muestra claro al
afirmar que «muchas veces se ha confundido con que la
Criminología fuera un mero batiburrillo inconexo de
diversas disciplinas madre» en clara alusión a esa
remisión a otras ciencias para completar su contenido a
través de diversas teorías, variables, conceptualizaciones
de otros sectores, lo cual no lleva a una dispersión de
conocimientos sino a una unidad científica en donde,
como manifiestan Serrano Gómez y Serrano Maíllo, «son
relevantes enfoques y variables provenientes de
disciplinas distintas».
h) La explicación de este fenómeno es sencilla pues radica
básicamente, en que, como muy bien manifiesta García-
Pablos, «el análisis científico del crimen, como
comportamiento individual y como hecho social, requiere
de una pluralidad coordinada de enfoques, ya que cada
uno de ellos contribuye desde su particular óptica a un
diagnóstico global, totalizador, del fenómeno delictivo La
Criminología es algo más que la Biología Criminal, que la
Psicología Criminal o que la Sociología Criminal, pero
tampoco puede prescindir de ellas». Mantovani, por su
parte, conjuga ambos términos al especificar que «se trata
de una disciplina autónoma, “pluridisciplinar” debido a la
multiplicidad de competencias y conocimientos requeridos
e “interdisciplinar” motivada por la necesidad de diálogo
con diversas disciplinas (biología, medicina, psicología,
32

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

psiquiatría, psicoanálisis, sociología, antropología cultural,


pedagogía, ciencias económicas, ciencias jurídicas)».
Conforme a estos postulados estimo necesario matizar la
idea expuesta por Serrano Maíllo al identificar la
Criminología como «una ciencia autónoma e
independiente. No se trata, como emplea el citado autor
parafraseando a Zafirovski, «de imponer al estudio del
delito perspectivas propias de disciplinas concretas» sino
que tales ramas del saber complementan y abren nuevas
puertas a la Criminología; esto es, en este ámbito juega
un papel trascendental la clásica distinción, ¿qué es y qué
debiera ser la Criminología?
i) En atención a esta última, la afirmación de Serrano Maíllo
encuentra su lógica en países donde esta ciencia se ha
consolidado como unidad de conocimiento gracias a la
interdisciplinariedad de sus integrantes sin embargo los
estados conformantes del llamado modelo europeo no
ostentan tal especialización por lo que resulta bastante
frecuente derivar conocimientos de otras disciplinas con el
objetivo primordial de interpretar objetos derivados del
delito.
j) En definitiva, puede concluirse como el método
criminológico es eminentemente integral en tanto consiste
en recabar datos y saber integrarlos e interpretarlos con la
finalidad de dotar de una explicación coherente a un
hecho ilícito, específico o general, sacralizando en
muchas ocasiones el método estadístico.
k) Con este propósito, la interdisciplinariedad jugará un
papel esencial a la hora de dotar de contenido semejantes
conclusiones pues permitirá a la Criminología completar
un amplio catálogo de teorías generales sin las cuales su
conocimiento quedaría anclado en el pasado mientras
33

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

estas últimas no hallarían un referente, por sí mismas, a la


hora de explicar el fenómeno delictivo.

Victima

Representa, sin ningún género de dudas, el objeto olvidado por la


Criminología, en tanto no será hasta 1950 cuando comience a hablarse
de la importancia de esta figura en atención al hecho criminal. García-
Pablos emplea la terminología «abandono de la víctima» para referir el
escaso compromiso social existente con su figura, fundamentando tal
postulado en que el Derecho Penal «se halla unilateral y sesgadamente
volcado hacia la persona del infractor, relegando a la víctima a una
posición marginal, al ámbito de la previsión social y del Derecho Civil
sustantivo y procesal».
Sin embargo, como ya he referido, a partir de mediados del siglo
veinte comienza a adquirir un protagonismo esencial motivado
principalmente por la información revelada sobre el crimen; esto es, la
víctima, como parte de la denominada pareja penal, es capaz de
suministrar una serie de datos tendentes a prevenir y actuar frente al
delito.
De manera explícita, Kaiser reseña que «la conducta de la
víctima es relevante en múltiples sentidos.

Se manifiesta tanto en las relaciones del delincuente, el hecho y


el movimiento de la criminalidad, como también en las que se refieren al
control del delito, la política jurídica y, finalmente, la investigación
criminológica».

Su evolución en una hipotética escala cuantitativa de valor en el


ámbito criminológico queda puesta de manifiesto, en primer lugar, por el
reconocimiento de la pareja penal; el establecimiento de tipologías
34

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

victímales; riesgo de victimización; los conceptos de victimización


primaria y secundaria; la realización de estadísticas.

En lo referente al concepto de víctima no cabe hablar de una


noción unitaria en tanto cohabitan diversas posiciones alrededor del
referido término cada una de ellas tendente a otorgar una protección
concreta dependiendo de la rama, jurídica o social, que interese. Entre
las acepciones más empleadas por la doctrina victimológica caben
reseñar las de la dogmática tradicional, quien equipara víctima al sujeto
pasivo de la infracción que directamente sufre en su persona el
menoscabo de sus derechos; y, los autores que, bajo una perspectiva
victimológica general, hablan de «aquella persona física o moral que
sufre un daño producido por una conducta antisocial, propia o ajena,
aunque no sea el detentador del derecho vulnerado». Bustos Ramírez,
por su parte, estima necesaria diferenciar entre el concepto presentado
por la Victimológica y el del Derecho penal puesto que ambos son
sustancialmente distintos.

Así, frente a los conceptos penales, para la primera, víctima es


cualquier afección sufrida por una persona en sus derechos, definición
que escapa a la del Derecho penal.

Sin embargo, en la práctica criminológica lo más frecuente es


equiparar el término víctima con el de sujeto pasivo del delito de
conformidad con los postulados expuestos por la doctrina tradicional
dogmática.

La reseñada expansión de la víctima lleva implícito el uso de la


acepción Victimo lógica para mencionar a la ciencia encargada de
estudiar a la víctima.
35

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Si como se ha reseñado la Victimo lógica conforma un saber


propio, ¿cuál es la vinculación entre ésta y la Criminología? Para
responder a esta cuestión, Rodríguez Manzanera opta por configurar
tres grupos de interpretaciones llevados a cabo por diferentes autores
tendentes a delimitar su naturaleza Autores que interpretan la Victimo
lógica dentro de la Criminología.

Esta consideración apareja negar su autonomía científica. Entre


los autores partidarios de este postulado cabe reseñar, entre otros, a
Ellenberg, Goldstein, Göppinger, Gulotta, Neuman

Aquel sector doctrinal que circunscribe la Victimo lógica como


una ciencia autónoma con objeto, método y fin propios. Reconocer esta
opinión dispone dotar de autonomía a esta ciencia respecto de la
Criminología en tanto sería considerada una ciencia paralela
ocupándose esta última únicamente de la figura del delincuente mientras
la Victimo lógica haría lo propio con la víctima. Entre sus defensores se
hallan autores de la talla de Mendelsohn, Drapkin o Separovic. •
Negación de la Victimo lógica. Este tercer grupo lo conformarían
aquellos tratadistas que niegan no sólo la autonomía sino la existencia
de la misma circunscribiéndola al saber propio de la Criminología Victimo
lógica debe ser entendida como una disciplina integrante de la
Criminología.

A tal efecto coincido plenamente con los postulados de Gulotta al


señalar que «es una disciplina que tiene por objeto el estudio de la
víctima, de su personalidad, de sus características biológicas,
psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el
delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito» en
tanto que la misma encontrará una mayor comprensión, expansión y
36

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

utilidad en el seno de la Criminología. Admitir otras tesis llevaría


aparejado unos postulados ciertamente complejos pues reconocer la

autonomía de la Victimo lógica produciría una segmentación del


fenómeno delictivo dificultando, aún más si cabe, las labores de
investigación criminal, prevención y actuación contra el crimen; negar,
por otro lado, su mera existencia, aún como disciplina, significaría cerrar
los ojos a la realidad social y jurídica caracterizada precisamente por lo
contrario; esto es, dotar de una mayor protección a la víctima mediante
la creación de leyes, servicios sociales, nuevas figuras procesales, etc.
Los medios de control social.

Su desarrollo como objeto de la Criminología se produce gracias,


principalmente, al labeling approach o social reaction approach, teoría
surgida en los años setenta intentando dar una explicación
interaccionista del hecho delictivo o, lo que es lo mismo, aportar una
disquisición científica a los procesos de criminalización.

Según dicha teoría, no puede comprenderse el crimen


prescindiendo de la propia realidad social, del proceso social de
definición o selección de ciertas personas y conductas etiquetadas. El
comportamiento en cuestión es clasificado bajo diversas
denominaciones: crimen, delincuencia, desviación, inmoralidad,
perversidad, maldad, deficiencia o enfermedad.

La gente a que se dirige esta respuesta es vista como monstruos,


bobos, villanos, enfermos, rebeldes o víctimas. Y aquellos que
responden (haciendo algo o estudiando la materia) -tareas que
habitualmente se confunden- son conocidos como jueces, policías,
asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, criminólogos o sociólogos de
la desviación».
37

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Para Wolf, el control social es el estudio de los «mecanismos a


través de los cuales la sociedad despliega su supremacía sobre los
individuos que la componen, consiguiendo que éstos acaten sus normas
“Por último, adelantando lo que va a tratarse como clases de medios de
control social, se manifiesta Kaiser al tener que incorporar al objeto el
análisis científico de los diversos sistemas normativos del control social

(religión, moral, ética, usos y costumbres), de sus portadores e


instancias (opinión pública, familia, escuela, profesión, etc.), estrategias
(prevención, socialización, represión), de sus sanciones y destinatarios
Con esta aproximación al concepto de medios de control social,
cabe centrarse en el análisis de las dos clases de medios que pueden
observarse. De este modo, se distinguen entre medios de control social
informales y medios de control social formales.

• Medios de control social informales. Garrido, Stangeland y


Redondo los definen como el control «realizado por cualquier persona
que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control
del delito sea su actividad profesional».
Operan a través de grupos primarios, como, por ejemplo, la
familia, vecinos, etc., o secundarios, tales como la escuela, puesto de
trabajo, partido político.

• Medios de control social formales.


Se ejercitan a través de instancias “ad hoc” creadas para tal
cometido. Verbigracia la policía, los tribunales de justicia, etc. Sus
medios de actuación son muy variados, pero siempre coercitivos. La
distinción entre ambos a veces resulta complicada ya que, normalmente,
no actúan de forma independiente y tienden a solaparse De igual forma,
se puede afirmar que el control informal es mucho más activo y eficaz
38

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

contra la delincuencia que el formal, siendo un excelente elemento de


prevención de la misma.

Cuando las instancias informales de control social fracasan o el


comportamiento desviado del individuo reviste una particular relevancia
social o gravedad entran en funcionamiento las instancias formales
(policía, proceso, etc.), que actúan de modo coercitivo e imponen
sanciones cualitativamente distintas de las sanciones sociales:
sanciones estigmatizantes que atribuyen al infractor un singular «status»
(desviado, peligroso, delinquen).

4.3. CLASES

1) Criminología Científica. Está constituida por el conjunto de


conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la
criminalidad, considerada como un fenómeno individual y social; así
como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta
medida al sistema penal.
39

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de


un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; conocimiento
sujeto a diferenciaciones, contradicciones y críticas. La criminología
científica se organiza para la infestación, conforme una serie de
exigencias científicas y metodológicas, persiguiendo, en fin, objetivos
que puedan tener o no, relaciones con necesidades prácticas.

Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se


refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al
delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al
sistema penal. "Creemos correcto el enfoque, pues la científica (que
podríamos llamar también, y quizá con mayor propiedad teórica), es la
Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el
sujeto que la comete {criminal), el que padece (víctima), al conjunto de
conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas
provocan”.

2) Criminología Aplicada.

Está constituida, por las aportaciones de la Criminología


Científica y Empírica, esta clase de criminología no es siempre
ortodoxamente científica, sino que la misma es creada por jueces,
funcionarios, profesionales, etc. La Criminología Aplicada es la más
importantes, pero también la que suscita más dificultades para hacerla
efectiva en forma satisfactoria, en razón de que la Criminología Científica
y Empírica no correspondan a las necesidades de la realidad en que
opera el sistema penal.

Para López Rey está constituida por las aportaciones de la


Criminología científica y de la "empírica", creada por aquellos que
forman parte del sistema penal. Para nosotros la Criminología aplicada
40

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

tiene una mayor extensión, y rebasa los límites del sistema penal,
pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control
social. Es indudable que la Criminología aplicada alcanza su más alto
nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas,
la Política Criminológica.

3) Criminología Académica.

Está constituida por métodos didácticos de sistematización,


empleados a fin de facilitar la enseñanza de la Criminología General, lo
que la diferencia de la Criminología Científica la cual solo representan
las investigaciones de las causas que originan la criminalidad; y de la
Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en práctica los elementos
criminológicos, obtenidos mediante las investigaciones científicas.

Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está


constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o
diseminación del conocimiento, de la Criminología en general.

Esta es una obra de Criminología académica, ya que pretende


sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos
criminológicos, con finalidad didáctica.

4) Criminología Analítica.

Tiene como finalidad determinar si las otras clases de


Criminología y la Política Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta
clase de Criminología tiene la función de supervisión de lo hecho, de lo
que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse,
combinando la tarea analítica con la constructiva.

Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política


criminal cumplen su cometido. "Esta clase de Criminología, que se
distingue de la crítica en cuanto que "descomposición y recomposición
no significan demolición", ejerce una función de supervisión, y "Su
existencia se halla justificada por razones científicas y políticas a fin de
evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología
41

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

científica, la conocida insuficiencia de la aplicada, la frecuente


superficialidad de la académica y los errores de la política criminal.

5. DISCUSION DE RESULTADOS

Se realizó un estudio a una muestra alrededor de 400


encuestados para determinar cómo es el comportamiento de nuestra
sociedad, como la personalidad ha afectado sus decisiones dentro del
contexto real de la Sociología general.

Más aun cuando en estos tiempos de pandemia, la convivencia


en el hogar ha determinado muchos comportamientos sociales que han
determinado ciertos aspectos que encajan dentro de nuestra Psicología
Criminal y que de alguna forma induce a determinar aspectos
importantes dentro de la Sociología Criminal.

Queremos de alguna forma mostrarles e interpretar cada una de


las preguntas que se realizaron.
42

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

1. ¿A menudo pierdo los estribos?

Esto nos llevó al siguiente análisis.

Fuente propia

MUESTRA 400 NRO DE PERSONAS


CASI SIEMPRE | 6.30% 25.20
SIEMPRE 1.80% 7.20
43

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

A VECES 56.80% 227.20


CASI NUNCA 25.20% 100.80
NUNCA 9.90% 39.60
  TOTAL 400.00

Según el cuadro en mención, del total de encuestados podemos


determinar que de 400 encuestados el 1.8% que equivale a 7.2 personas
siempre pierden los estribos y el 6.3% que equivale a 25.20 personas.

Análisis

Aquí podemos observar como casi siempre y siempre la gente


pierde los estribos lo que nos va llevar a una conclusión de análisis en
donde los factores que ocasionan este comportamiento están reflejados
en la sociedad y posteriormente transmitido a cada uno de los hogares
de las personas encuetadas.

Lo que debemos tener en cuenta con este análisis es como cambiar este
comportamiento para poder disminuir la actitud negativa y poder generar
un cambio.

Probablemente has visto todas las consecuencias de tu propia ira y del


enojo sin control en los demás.

Piensa en el impacto que la ira ha tenido en tu vida y familia. Como


padres, somos a menudo tentados a usar nuestro enojo para motivar a
nuestros hijos.

Pero no siempre es fácil ser paciente, todos en algún momento


sucumbimos a la desesperación, hasta las personas más preparadas.
44

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Los adultos deberíamos de conocer los efectos emocionales que nos


producen determinadas situaciones y, por lo tanto, poder manejarlos,
pero esto no siempre pasa. Entonces, al sentir que perdemos el control
de las cosas, estallamos, nos desesperamos o frustramos.

“Si estamos cansados, tenemos un mal día en el trabajo, nos topamos


con un tránsito caótico y, para colmo, no hemos dormido, todo esto se va
a acumular. Por obvias razones estaremos muy predispuestos a perder
la paciencia”.

En cambio, al gestionar adecuadamente las emociones aprendemos a


no cargarnos demasiado con los problemas o preocupaciones y a poner
una pausa a las presiones.

2. ¿Cómo es la relacion con su pareja?

Fuente propia

MUESTRA 400 NRO DE PERSONAS


MUY BUENA 16.70% 66.80
BUENA 38.00% 152.00
REGULAR 30.60% 122.40
45

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

MALA 9.30% 37.20


MUY MALA 5.40% 21.60
  TOTAL 400.00

Según los datos demográficos a los encuestados se les pregunto


de cómo es la relación con su pareja.

En donde un 16.7% respondieron que es muy buena, el 38% buena,


mientras que el 30.6% regular, así mismo, el 9.3% mala y el 4.6% muy
mala.

Se concluye que la relación entre parejas es regular, representados con


un 30.6%.

Análisis:

Aquí podemos observar que el porcentaje aumente de muy mala


a mala la relación con la pareja y podemos enfocarnos en darle solución
o ver lo motivos por los cuales se origina esta actitud con la persona que
compartes tu vida en el hogar.

Todos nos enfadamos de vez en cuando, y es normal que en una pareja


surjan conflictos, alguna discusión u opiniones encontradas. 

No se trata de no enfadarse nunca, o de no decir lo que nos molesta: se


trata de hablar siempre con respeto hacia la otra persona.

Los insultos, amenazas, gritos o desvalorizaciones no han de tolerarse


en ningún caso, pues son una forma de violencia que hiere
profundamente.

Es importante saber gestionar nuestras emociones para que la rabia no


nos domine, es preferible tomarse un tiempo antes de responder, o
posponer la discusión a otro momento si estamos muy nerviosos, antes
que perder los papeles.
46

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Desde el otro lado, no debemos tolerar nunca las ofensas a nuestra


persona: es importante ponerles límite. Algunas claves para una
comunicación asertiva pueden ser nos de ayuda en estas situaciones.

Esto es aplicable a todas las relaciones, no solamente en la pareja.

3. ¿Se encoleriza fácilmente aunque se le pase pronto?

Fuente propia
47

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó si se encoleriza fácilmente aunque se les pase


pronto, en donde el 2.8 % respondieron que siempre, el 19.3 % casi
siempre, por otro lado el 50.5% casi siempre, mientras que el 16.5 %
casi nunca y el 11% nunca, en donde se concluye que la mayoría a
veces se encolera fácilmente aunque se la pase.

Análisis:

Aquí vemos que el 2.8% y casi siempre el 19.3% este


comportamiento de acuerdo a la investigación , es normal enojarse por
30 o 40 minutos y resulta benéfico porque nos vuelve competitivos, pero
cuando dura más de cuatro horas entonces se vuelve patológico y es
nocivo para el cerebro.

Las personas somos una especie muy compleja, en muchos aspectos


presentamos una semejanza asombrosa con otros animales pero, al
mismo tiempo, llevamos rasgos que nos distinguen como únicos en el
concierto de la vida.

Hablamos, y esta es casi una de las cualidades que más nos hace
humanos.

Ahora bien, cuando hablamos, mostramos nuestra parte más humana


pero también, frecuentemente, lo que llevamos de animalidad primitiva.

Las interacciones sociales con otras personas son un motivo frecuente.


Casi todas las personas tienen algún grado de conflicto con sus
familiares o amigos y es habitual que los pacientes lo planteen con su
psicólogo. Hay algunos casos que están marcadamente signados por
este tipo de consulta, como suele suceder con los trastornos de
48

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

personalidad; en efecto, es una marca distintiva de estos diagnósticos el


establecer relaciones sociales afectivas conflictivas

4. ¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?

Fuente propia
49

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó a los encuestados el con que frecuencia consume


bebidas alcohólicas, en donde el 0.9% respondió que siempre, por otro
lado en el 7.3% casi siempre, mientras que el 60% respondió que a
veces, así mismo, el 22.7% casi siempre y el 9.1% nunca.

Análisis:

Concluyendo aquí en esta encuesta tomaremos la observación de


que siempre tiene un que 9% casi siempre con un 22.70% y a veces con
un 60 % esta actitud de tomar bebidas alcohólicas va en aumento vemos
que en esta sociedad se toma por costumbres en casos de reuniones o
por costumbres.

Según el Instituto Nacional para el Abuso del  Alcohol y


el Alcoholismo, se considera que un consumo de alcohol moderado, o
de bajo riesgo, en las mujeres es de máximo 3 bebidas en un día y 7 en
una semana, y en los hombres es de máximo 4 bebidas en un día y 14
en una semana

El alcohol puede afectar su capacidad de razonamiento y juicio cada vez


que bebe. El consumo prolongado de alcohol daña las neuronas. Esto
puede provocar un daño permanente a su memoria, a su capacidad de
razonamiento y a la forma como se comporta.

Con frecuencia, las personas beben para sentirse mejor o bloquear


sentimientos de tristeza, depresión, nerviosismo o preocupación.

Pero el alcohol puede en las familias a menudo resultan afectadas


cuando alguien en la casa consume alcohol.
50

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

La violencia y los conflictos en el hogar son mucho más probables


cuando un miembro de la familia está abusando del alcohol. Los niños
que crecen en un hogar donde está presente el consumo excesivo de
alcohol son más propensos 

Tener mal rendimiento en la escuela.

Estar deprimidos y tener problemas de ansiedad y baja autoestima,


determina en muchos casos que los matrimonios terminen en divorcio.

5. ¿Le importa los que otros piensen de usted?

Fuente propia
51

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Según la gráfica se preguntó a 110 responses que si les importa


lo que otros piensen de ellos, en donde el 1.8% siempre les importa, no
obstante el 11.8% casi siempre les importa, mientas que el 38.2% a
veces, por otro lado el 23.4% casi nunca les importo y el 24.5% nunca.

Análisis:

En esta pregunta consideraremos el siempre el 1.8% de la


reacción de las personas que siempre están dependiendo de lo la gente
habla en esto podemos ver que tendrá consecuencias porque lo más
importan es lo que nosotros vamos vivimos día a día con nuestras
familias.

Los seres humanos vivimos en sociedad y, hasta cierto punto, resulta


inevitable querer agradar y ser aceptados. Además, en ocasiones, el
camino se torna complicado y sentimos que necesitamos escuchar una
perspectiva ajena que nos guíe. Sin embargo, otorgar más importancia a
la opinión de los demás que a tus deseos genuinos, te conducirá a
errores en la familia.

El miedo a las críticas, que no es otra cosa que el miedo al que dirán, a
lo que opinen los demás, suele aparecer cuando quieres hacer algo que
es radicalmente distinto de lo que haces ahora

Aquí está involucrada la importancia que le des al estatus y es que, nos


guste o no, hay algunas profesiones que son más valoradas que otras
52

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

socialmente y en función de la importancia que le des a eso te va a


afectar más o menos lo que piensen los demás.

Hay muchas personas que tienen la suerte de tomar las críticas como


motivación, de usar el enfado o indignación como motor para hacer lo
que quieren con más ahínco, o que simplemente hacen oídos sordos a
los comentarios de los demás.

Pero si ese no es tu caso y el miedo a las críticas está haciendo que


lleves una vida que no quieres, esto te puede ayudar:

 Cada vez que alguien te haga un comentario negativo piensa para ti


“eso es lo que tu piensas, yo no estoy de acuerdo” y te haces la sorda o
cambias de tema.

El miedo a las críticas puede suponer una falta de seguridad en ti


misma o de autoestima, busca ayuda en ese tema.

Cuando estás convencida de que haces lo que de verdad quieres no


dejas que las críticas de los demás te paren.

Aléjate de personas que solo saben malmeter y criticar.

Una cosa es la crítica constructiva, que te ayuda a crecer y mejorar


(aunque duela un poco), y otra la crítica descarnada y con mala idea.

Aléjate de ese tipo de personas y de gente que te apoye y te anime, que


no quiere decir que te den siempre la razón, pero que al menos te
apoyen.

Ya sé que a veces esa persona es un familiar cercano y que no es nada


fácil, y no te digo que rompas la relación con ella, solo que no le
53

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

comentes los detalles o que, si te preguntan, digas que todo va bien y


cambies de tema.

6. ¿Me afecta el hecho de sr desairado o humillado por algunos?

Fuente propia
54

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se les pregunto que si les afecta el hecho de ser humillados por


algunos, en donde el 9.1% respondió que siempre, un 11.8% casi
siempre, mientras que el 34.5% que a veces, así mismo el 22.7% casi
nunca y el 21.8% que nunca.

Análisis:

Bueno casi siempre es la respuesta de la encuesta que tiene


11.8% es humillada y le afecta.

La humillación es un estado emocional negativo que deja una


profunda huella en cada uno de nosotros, hagamos lo que hagamos
quedaremos en ridículo es una cruz que podemos arrastrar durante largo
tiempo.

La humillación es una emoción que está presente en el día a día.


De hecho, muchas personas no son capaces de comunicarse si no es
humillando a los demás, creyendo que en realidad les están haciendo un
bien. Sin embargo, carecen de la empatía necesaria para transmitir lo
que quieren decir de una manera más agradable y sutil.

Un ejemplo sería aquella madre que alaba al compañero de su


hijo y lo señala como un referente en diversas tareas y comportamientos.
Sin saberlo, puede estar despreciando el esfuerzo de su hijo. Si esta
55

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

comparación la realiza estando ambos niños presentes, el malestar de


su hijo puede ser aún mayor por la humillación recibida.

Estas acciones intencionales por medio de las cuales se lesiona la


dignidad humana y, por tanto, se explica por la negación de derechos.
Sin embargo, el mal moral no consiste solo en una negación de
derechos, sino también en una experiencia que involucra, entre sus
estrategias, la humillación: ésta puede entenderse como una experiencia
compleja que implica también al cuerpo. Este artículo afirma que la
humillación, como práctica social, es una forma socialmente tolerada del
mal moral que incita a la deshumanización de otras personas,
produciendo sufrimiento moral. Además plantea la necesidad de pensar
la dignidad desde el cuerpo y considerar el sufrimiento como un criterio
indispensable para resistir ante prácticas deshumanizadoras.

7. ¿A menudo he hecho o deseado hacer cosas que están


prohibidas por la sociedad?

Fuente propia
56

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó a los encuestados si han hecho o deseado hacer


cosas prohibidas en donde el 41.8% respondió que nunca, un 19.1%
casi nunca, mientras que el 33.6% a veces, así mismo el 4.5% casi
siempre y el 0.9% siempre.

Análisis:

Concluyendo que la mayoría de las personas siempre cometen


algo prohibido un 0.9% es decir 3.6 personas lo hacen siempre y el 4.5%
lo hace casi siempre, es decir 18 personas realizan actos no
contemplados dentro de la sociedad.

Todas las personas tenemos aspectos que consideramos


prohibidos: desde los asuntos más simples como salir de la casa
después de las doce de la noche, hasta los más complejos como, por
ejemplo, asesinar. Pero hay algo en nosotros que nos lleva a
interesarnos por eso que consideramos prohibido. ¿Qué es lo que nos
atrae de ello? ¿Qué lo hace interesante?

Pero si somos nosotros quienes determinamos qué es lo


prohibido, ¿por qué nos sentimos atraídos? Debemos considerar primero
que, en muchas ocasiones, eso que es establecido como prohibido, es
calificado como tal, porque las personas lo consideran algo extraño o
misterioso, y el hombre a pesar de que en muchas ocasiones se deja
llevar por el miedo, también es principalmente curioso y por eso siente la
57

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

necesidad de descubrir nuevas cosas, de explorar nuevos horizontes y


de romper los ya existentes.

Por lo tanto podemos concluir que no amamos lo prohibido, lo


deseamos y es tal vez ese deseo que nos ha impulsado a alcanzar
grandes logros, y lo seguirá haciendo porque el prohibir será siempre
usado por el hombre y el deseo de superar lo que fue prohibido será
para nosotros el motor que nos impulse a realizar grandes
transformaciones pero a la vez ese enfoque debería ser usado para
actitudes positivas no negativas que al final puede traer consecuencias
en las familias porque en casa somos un ejemplo y si llegaran a copiar
estas malas actitudes a nuestros hijos reflejaran a futuro cosas negativas
ante la familia y posteriormente ante la sociedad.

8. ¿Ha pensado en alguna oportunidad acabar con su vida?

Fuente propia
58

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó que si han pensado en acabar con su vida, en donde


el 1.8% respondieron que siempre, un 3.6% casi siempre, 27.3% a
veces, mientras que el 15.5% casi nunca lo pensó y el 51.8% de los
encuestados respondió que nunca.

Análisis:

Llegando a la conclusión que nuestra media analítica arroja un


porcentaje del 5.2% de las personas encuestadas que equivale a casi
21.6 personas que han intentado en alguna oportunidad quitarse la vida
nos lleva a pensar que tienen algún motivo o algo influye en ellos para
pensar en acabar con su vida sin pensar en los demás sus familiares o
amigos que los rodean incluso para la sociedad.

En el Perú, el 32% de la población ha pensado alguna vez en su


vida en suicidarse, y entre los principales motivos en personas adultas,
figuran problemas de pareja y con la familia; mientras que en
adolescentes, la causa principal son los conflictos con los padres,
revelaron estudios epidemiológicos de Salud Mental realizados en
diferentes regiones de nuestro país.
59

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

El rango de edad de personas suicidas (casos de suicidio


consumado) está entre los 15 a 40 años, la mayoría de los cuales son
hombres. Asimismo, dicho estudio indica que son las mujeres las más
vulnerables a presentar problemas depresivos y a ser víctimas de
violencia familiar.

Por esta razón, se señala, el registro de intentos de suicidios


tiene una mayor afectación en mujeres cada vez más jóvenes.

9. ¿Se siente triste?

Fuente propia
60

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó que si alguna vez se sintieron tristes, respondiendo


un 2.7% que siempre, 8.2% casi siempre y 62.7% a veces, así mismo
el11.8% respondió que casi nunca mientras que el 14.5% nunca,
concluyendo que la mayoría de las personas a veces se siente triste.

Análisis:

La Tristeza tiene un papel protagónico en nuestro mundo


emocional. Tristeza es quien nos dice lo que hemos perdido y nos
ayuda a valorarlo, la que nos ayuda a encontrar sentido a nuestra vida,
la que nos permite reflexionar sobre el misterio de la vida y la muerte.

La tristeza reduce la actividad, a la vez que disminuye la atención


en el mundo externo para focalizarla en el mundo interno. Esto favorece
el auto-examen, la reflexión y el análisis, necesario tras una pérdida o
fracaso. Además, este parón facilita la restauración de energía después
de épocas de mucho desgaste.

Otra de sus funciones es procurarnos la ayuda de los demás, ya


que despierta la cercanía y la atención de los otros, o el apaciguamiento
de las reacciones de agresión, que se reducen al ver a la persona triste.
61

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Desde que somos pequeños nos invalidan esa emoción, cada vez
que nos pasa algo se nos dice “venga, que no pasa nada”, o el
clásico “los niños buenos no lloran”.

Claro que es conveniente enseñar a no dramatizar a los niños


cuando se dan un golpe, pero es que a veces, realmente se hacen daño,
y en ese momento hemos de validar su pena o su llanto.

Igualmente ocurre cuando vamos creciendo y enfrentándonos a


distintos grados de tristeza, como un suspenso, el primer corazón roto
en la adolescencia, perder al abuelo… A menudo tratamos de
demostrarles que la vida sigue igual, que el dolor no nos va a parar, y es
también con nuestro propio ejemplo como de nuevo aprenden a invalidar
esta emoción.

Cuando sean mayores muchos se unirán al club de los adultos


con problemas depresivos que no se explican cómo pueden ser tan
débiles, si lo tienen todo.

10. ¿Toma algo de medicación para sentirse mejor?

Fuente propia
62

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Según a la pregunta realizada ¿toma algo de medicación para


sentirse mejor? Respondieron que el 1.8% siempre se ha medicado, el
3.6% casi siempre, así mismo el 26.4% a veces han consumido algún
medicamento, mientras que en 6.4% cas nunca, resaltando que el 61.8%
nunca ha consumido medicamentos para sentirse mejor.

Análisis:

Las personas que toman medicamentos y el abuso de


medicamentos recetados es el uso con fines no previstos por el
profesional de salud que los recetó. El abuso de medicamentos
recetados o su uso problemático comprende desde tomar un analgésico
de tu amigo para el dolor de espalda hasta inhalar o inyectarte píldoras
molidas para drogarte.

El abuso de drogas puede hacerse crónico y compulsivo, a pesar


de las consecuencias negativas.

El abuso de medicamentos recetados, un problema cada vez


mayor, puede afectar a todos los grupos etarios, incluidos los
adolescentes. Los medicamentos recetados de abuso más frecuente
63

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

incluyen analgésicos opioides, sedantes, medicamentos ansiolíticos y


estimulantes.

La identificación precoz del abuso de medicamentos recetados y


la intervención temprana pueden evitar que el problema se convierta en
una adicción.

Hablar con el médico puede tener un problema con el uso de


medicamentos recetados. Puede avergonzarte hablar del tema, pero
recuerda que los profesionales médicos están capacitados para
ayudarte, no para juzgarte.

11. ¿Han abusado de usted psicológicamente?

Fuente propia
64

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

A la pregunta realizada ¿ha sido avisado usted psicológicamente?


El 2.8% respondió que siempre, el 5.5% casi siempre, así mismo el
31.2% a veces, mientras que el 18.3% casi nunca y el 42.2 % nunca.
Resaltando que la mayoría de las personas ha sido abusada
psicológicamente.

Análisis:

El maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la


familia es una de las tipologías principales y potencialmente más
dañinas de desprotección infantil y a la vez una de las que presenta
mayores dificultades para su identificación, evaluación y abordaje. Sin
embargo, la atención que ha recibido por parte de investigadores y
profesionales y responsables de los Servicios de Protección Infantil ha
sido limitada, el maltrato físico e incluso la negligencia. Uno de los
primeros problemas que aparecen al revisar el conocimiento disponible
sobre el maltrato psicológico es la dificultad para su definición.

Una revisión del tema permite observar que los criterios utilizados
para determinar la gravedad del maltrato psicológico han sido:

(a) su intensidad, frecuencia y duración,

(b) el grado en que impregna o caracteriza la relación paterno-filial,


65

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

(c) la cantidad de tipos de conducta mal tratante que se han producido o


se están produciendo,

(d) la presencia de otros factores en la vida del niño que pueden


amortiguar el efecto del maltrato psicológico

12. ¿Ha notado comportamientos inusuales a sus hijos?llanto, se


orina en la cama, inquietud

Fuente propia
66

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó a los encuestados si han notado comportamientos


inusuales a sus niños, como el llanto, si se orina en la cama o inquietud,
en donde el 1% respondió que siempre, por otro lado en el 2.9% casi
siempre, mientras que el 30.5% respondió que a veces, así mismo, el
14.3% casi siempre y el 51.4% nunca.

Análisis:

Concluyendo que el 1% de los encuestados si han notado


comportamientos inusuales en sus niños esto nos refleja que vemos
cambios que pueden ser una alerta y debemos enfocar nuestra atención
para mejorar la actitud de nuestros hijos.

Se ha observado que casi todos los niños que se orinan en la


cama tienen problemas psicológicos como consecuencia: sobre todo en
la autoestima y la aceptación en su entorno familiar o escolar.

Entre otras medidas se recomienda hablar con nuestros hijos


tener más paciencia para conseguir disminuir el número de noches que
moja la cama. Aunque es fundamental el apoyo psicológico familiar y
acudir a un experto cuando sea necesario.
67

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

13. ¿Ha sido abusado físicamente?

Fuente propia
68

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Según a la pregunta realizada ¿Ha sido abusada físicamente? Se


concluye que el 1.8% siempre han sufrido de abuso físico, el 0.9% casi
siempre, así mismo el 15.5% a veces, mientras que en 20% casi nunca
han sufrido un abuso, resaltando que el 61.8% nunca ha sufrido abuso
físico.

Análisis:

Se concluye que el 1.8% siempre han sufrido de abuso físico la


conducta violenta entendida como el uso de la fuerza para la resolución
de conflictos personales, surge cuando existe un desequilibrio de poder
permanente o momentáneo; se establece una relación de maltrato; se
busca someter, doblegar o subordinar al otro miembro de la relación,
ocasionándole daño físico.

La violencia se ha considerado como algo cotidiano con el cual se


ha aprendido a vivir y sólo impacta cuando se es la víctima o cuando,
por su magnitud y gravedad, adquiere proporciones espectaculares y
causa daños físicos visibles. Con frecuencia se piensa en la violencia
como hechos imprevisibles, inmodificables y prácticamente inevitables.

Nuestro estudio identificó que la violencia física es frecuente en


nuestro sociedad y se presenta en las mujeres a nivel socio–económico
bajos, y con un salario mensual menor del mínimo; condiciones todas
ellas que favorecen que la mujer sea presa fácil del maltrato físico. Este
69

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

trabajo es un paso inicial dentro del estudio de violencia familiar,


necesitamos modificar estos factores de riesgo para lograr reducir la
violencia familiar de nuestra sociedad.

14. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo?

Fuente propia
70

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó a los encuestados de cuánto tiempo le dedican a sus


hijos, en donde el 40% respondió que de 1-2 horas al día, por otro lado
en el 28.6% un aproximado de 3—4 horas al día, mientras que el 15.3%
unas 5-6 horas, así mismo, el 3.1% de 7-8 horas y el 12.2% de 9 a más
horas.

Análisis:

Concluyendo que el 40.8% de los encuestados se dedica a sus


hijos de 1 a 2 horas un tiempo muy corto que normalmente debe tener la
atención de un hijo, el contacto visual el contacto y el pasar tiempo con
nuestros hijos, nos dará mejores resultados en donde generaremos
confianza.

Está claro que hay diferentes contextos del tiempo familiar, y


tener tiempo en los días laborales, cuando el niño necesita que lo
ayuden con sus cuidados.

Los padres que participan en una variedad de conductas


para la crianza y la ajustan y equilibran para adaptarse a las
demandas y circunstancias de cada día, tienen más probabilidades
de desarrollar relaciones seguras con sus hijos.
71

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

15. ¿En tu vida hiciste algo perverso?

Fuente propia
72

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se preguntó a los encuestados que si alguna vez en su vida


hicieron algo perverso, en donde el 0.0% respondió que siempre, por
otro lado en el 6.4% casi siempre, mientras que el 25.5% respondió que
a veces, así mismo, el 16.4% casi siempre y el 51.8% nunca.

Análisis:

Concluyendo que casi siempre 6.4% de los encuestados ha hecho


algo perverso nos da por conclusión.

Este trabajo intenta hacer, a la vez, una restricción y una


ampliación de la actitud perversa Considera que la perversión es un
tema que nos genera ansiedad, incomodidad. Ansiedad que siempre
aparece cuando nos referimos al sexo.

Es obvio que la mayor parte de los perversos no suelen ir tan


lejos, pero ya es algo. El perverso es aquél que no se conforma con el
placer, aspira al goce, a lo que hay más allá del placer. Todos los
perversos aunque no lleguen al borde que separa la vida con la muerte,
atraviesan el lado oscuro de las cosas, aunque sólo sea en el imaginario,
fantaseando y descubriendo -quizá- que pueden llegar más lejos.
73

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

16. ¿Qué tipo de películas te gusta ver?

Fuente propia
74

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se recopilaron datos demográficos de 106 encuestados, entre los


cuales se preguntó ¿Qué tipo de películas prefieren? En donde un 34%
respondieron acción, así mismo, el 30.2% de comedia, un 17.9% de
terror, mientras que el 8.5% prefiere las románticas, 4.7% de violencia y
el 4.7% prefieren el drama.

Análisis:

La mayor parte de los encuestados prefieren películas de acción


representados con un 34% según la gráfica.

Pero estos contestos pueden tener consecuencias al ver la


violencia que genera en las películas.

El cine es una de las grandes pasiones de muchas personas. El


conocido como séptimo arte permite desconectar durante alrededor de
dos horas y disfrutar de historias de todos los colores. La variedad de
géneros en el cine es muy amplia y cada persona cuenta con gustos
diferentes.

El visionado de películas afecta directamente a tus emociones.


Las películas pueden cambiar completamente tu estado de ánimo,
durante el visionado tiendes a tranquilizarte y centrarte en lo que estás
viendo, por lo que las zonas motoras de tu cuerpo entran en estado de
desconexión. Sabemos que todo en exceso hace daño pero también
75

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

consideramos que puede influenciar en el comportamiento de las


personas.

17. ¿Juegas videojuegos sangrientos o de violencia?

Fuente propia
76

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Se recopilaron datos demográficos, a través de la pregunta


¿juegas videojuegos sangrientos o de violencia? En donde se concluye
que el 13.5% respondió que sí, mientras el 86.5% respondió que no

Análisis:

En esta pregunta consideraremos el SI con 13.5% de la reacción


de las personas
Sabemos que la ciencia y el sentido común no siempre nos dicen
las mismas cosas, así que es particularmente satisfactorio cuando
coinciden. En el caso de la exposición de los niños y personas adultas
que juegan con videos juegos de violencia de los medios digitales, la
ciencia confirma claramente lo que ya sospechábamos: Lo que los niños
miran puede cambiar la forma en que se comportan y en adultos
también.
Las personas han estado esperando y rezando por la paz del
mundo desde que han existido personas en el mundo, y ninguno de
nosotros espera que la agresión o la violencia sean eliminadas durante
nuestra vida. Sabemos, sin embargo, que ayudar a nuestros niños a
elegir entretenimiento menos violento puede marcar la diferencia en el
77

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

comportamiento de algunas personas, y eso es un buen comienzo


verdaderamente estupendo.

18. Si la opción elegida es SI, favor contestar lo siguiente: Que


sientes al jugar?

Fuente propia
78

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Referente a la pregunta anterior se les pregunto de como se


sienten, en donde el 65.5% siente diversión, 17.2% alegría, 10.3%
nerviosismo y el 6.9% satisfacción, en donde se concluye que las
personas juega por diversión.

Análisis:

Consideramos en esta encuesta que la satisfacción tiene un


porcentaje que vemos reflejado en nuestra encuesta un 6.9% que
indicara el placer que sienten al jugar.

En el caso de la exposición de los niños y personas adultas que


juegan con videos juegos de violencia de los medios digitales, la ciencia
confirma claramente lo que ya sospechábamos: Lo que los niños miran
puede cambiar la forma en que se comportan y en adultos también.

¿Qué responsabilidad tenemos como padres sobre los juegos y


juguetes de nuestros hijos? ¿Cómo les enseñamos a valorar lo que
tienen? ¿Qué podemos hacer para mejorar su capacidad de juego?
Nuestros hogares están cada vez más repletos de juguetes, pero
lamentablemente esto no significa que la calidad del juego de niños y
niñas se haya enriquecido de manera sustancial. Nos convencemos de
que los niños de ahora ya no saben disfrutar.
79

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

19. ¿Consumes drogas?

Fuente propia
80

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

MUESTRA 400 NRO DE PERSONAS


SI 7.80% 31.20
NO 92.20% 368.80
TOTAL 400.00

Se preguntó a los encuestados que si alguna vez han consumido


drogas, en donde el 7.8% respondió que sí, mientras el 92.2%
respondió que no.

Análisis:

Un 7.8% Consume drogas es decir de una muestra de 400


encuestados 31.2 personas consumen drogas y como padres, es
natural preocuparse por sus hijos adolescentes. Y al igual que muchos
padres, es posible que tema que su hijo pruebe las drogas o, peor aún,
que se vuelva farmacodependiente.

Si bien no puede controlar todo lo que hace su hijo, puede tomar


medidas para ayudar a mantenerlo alejado de las drogas. Comience por
aprender todo lo que pueda sobre las drogas y el abuso de estas.
Conozca las señales del uso de drogas para poder estar alerta.
Posteriormente utilice estos consejos para ayudar a evitar que su hijo
consuma drogas.

Las personas que tienen problemas con las drogas pueden actuar
en forma diferente a como actuaban antes las personas drogadictas les
resulta muy difícil dejar las drogas por su cuenta. A lo mejor tratan de
hacerlo pero se sienten muy enfermas sin la droga. Entonces es
81

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

probable que vuelvan a drogarse para no sentirse mal. Tal vez necesiten
ayuda para poder dejar las drogas.

Comience por hablar con el proveedor de atención médica de su


familia. El proveedor de atención puede ayudar a tratar a su
adolescente, o puede remitirlo a un especialista en drogas o un centro
de tratamiento. También puede buscar recursos en su comunidad o en
hospitales locales. Busque a especialistas que tengan experiencia
trabajando con adolescentes o personas adultas.

20. Si tu respuesta es SI : Indicar que sientes al consumirlas

Fuente propia
82

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

MUESTRA 400 NRO DE PERSONAS


PERDIDA DE MIEDO 52.90% 211.60
MAYOR ENERGIA 23.50% 94.00
CAMBIO DE CONDUCTA 11.80% 47.20
EUFORICOS 11.80% 47.20
TOTAL 400.00

Referente a la pregunta anterior sobre el consumo de drogas, se


preguntó sobre que sienten al consumirlas, en donde el 52.9% siente
perdida de miedo, el 23.5% les da mayor energía, un 11.8% presentan
un cambio de conducta y el 11.8% euforia, en donde se concluye que las
personas consumen drogas por que pierden el miedo.

Análisis:

En la encuestas un 11.8% es decir 47.2 personas presentan un


cambio de conducta y el 11.8% euforia, es decir 47.2 personas, en
donde se concluye que las personas consumen drogas por que pierden
el miedo aquí vamos a ver como el consumir drogas veremos que al
consumirlas producirá cambios que puede salirse de su control un
estado totalmente incontrolable al extremo de hacer daño a la familia y a
su hogar.

Los signos y síntomas del consumo reciente comprenden lo


siguiente: Sensación de euforia o sentirse «drogado» Percepción más
intensa de los sentidos de la vista, el oído y el gusto. Aumento de la
presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Las drogas pueden causar daño a quienes la consumen y a las


personas que los rodean, tales como familiares, niños y bebés en
gestación. La droga también puede causar daños en el cuerpo y el
83

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

cerebro, algunas veces permanentes. También puede producir adicción,


un trastorno cerebral duradero.

Porque es muy importante no consumirlas, el consumo de


drogas puede tener serias consecuencias para el futuro, tanto de un
joven como de un adulto, porque las drogas pueden alterar la manera
cómo funciona el cerebro y causar otras consecuencias médicas graves.
El abuso de drogas puede impedir que su hijo se desempeñe bien en la
escuela.

6. CONCLUSIONES

 En nuestra monografía hemos mencionado fundadores Pioneros que


aportaron la sociología desde el inicio del estudio de la sociedad como
ciencia, es indispensable mencionar Augusto Comte Qué es considerado
el padre de la sociología ya que este personaje abona consideraciones
filosóficas desde primeros ensayos acerca de la sociología
contribuyendo a una línea de reflexión sobre la ciencia de la sociedad
uno de los ejes fundamentales de sus planteamientos consistía en lo
que él denominó ley de los tres estados, asimismo Enrico Ferri 1856-
1929) el fundador de sociología criminal, Enrico ferri dice que la
sociología general “se subdivide en un cierto número de ramas
particulares” y que “las sociologías particulares se desenvuelven en dos
direcciones distintas, estudiando la actividad humana normal y la
actividad humana antisocial o antijurídica”
84

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

 Asimismo es indubitable mencionar las investigaciones de otros actores


que con arduo esfuerzo y controversias llegaron a pensamientos
paradigmas -dogmas doctrinarias de una sociología criminal viéndose
interesado al desarrollo de un ser humano de una sociedad y una
sociedad ante ella, Es por ello qué la sociología estudia los hechos
sociales, las interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca
su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su
sentido y sus conexiones de sentido.

 La Sociología Criminal estudia, pues, la realidad del acontecer criminal


colectivo, masivo, estática y dinámicamente, considerando sus causas
exógenas y endógenas y sus efectos.

 Paralelamente nos encontramos ante una violencia germina casi


siempre en el seno de la familia y se proyecta a la vida social. En
nuestros días, es un lugar común asumir que nuestra realidad se
caracteriza por una violencia extrema. Sus factores etiológicos y
condicionantes.

 Este trabajo de elaboración estadística dentro de una metodología de


mejora, busca conocer problemas de una población propensa a tener
familias disfuncionales, sumado a los problemas económicos,
educativos, y demás como lo es el Distrito San Antonio, de la Ciudad de
Moquegua, lugar donde se aplicó.

 Estamos seguros que con la aportación se logrará un paso más de


nuestro tema, esta aportación estadística tendrá resultados más
concisos en valores numéricos tendremos manejos variables
cuantitativos cualitativos, Asimismo el trabajo en equipo no hay duda de
que obtiene mejores resultados para poder avanzar en cada fase ya que
aporta valores numéricos de encuestas que te permite un mejor
panorama de la situación actual. Asimismo, esta tesis en plena
85

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Pandemia del covid-19 se obtuvo con logros una buena investigación


que a pesar de ser una tarea difícil permitió la obtención fidedigna, en
este trabajo de investigación Se elaboró 20 preguntas que fueron
repartidas acá uno donde cada investigador tenía la responsabilidad de
entrevistar a su entrevistado, la cual se mencionara a continuación
algunos qué se consideran relevantes se mencionara en base al estudio
realizado.

 ¿A menudo pierdo los estribos? Aquí podemos observar como casi


siempre y siempre la gente pierde los estribos lo que nos va llevar a una
conclusión de análisis en donde los factores que ocasionan este
comportamiento están reflejados en la sociedad y posteriormente

 Lo que debemos tener en cuenta con este análisis es como cambiar este
comportamiento para poder disminuir la actitud negativa y poder generar
un cambio.

 ¿Se encoleriza fácilmente, aunque se le pase pronto? Se concluye que


la mayoría a veces se encolera fácilmente, aunque se la pase. Las
personas somos una especie muy compleja, en muchos aspectos
presentamos una semejanza asombrosa con otros animales, pero, al
mismo tiempo, llevamos rasgos que nos distinguen como únicos en el
concierto de la vida

 ¿Le importa los que otros piensen de usted? Los seres humanos vivimos
en sociedad y, hasta cierto punto, resulta inevitable querer agradar y ser
aceptados. Además, en ocasiones, el camino se torna complicado y
sentimos que necesitamos escuchar una perspectiva ajena que nos
guíe. Sin embargo, otorgar más importancia a la opinión de los demás
que a tus deseos genuinos, te conducirá a errores en la familia.
86

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

 ¿Me afecta el hecho de ser desairado o humillado por algunos? La


humillación es un estado emocional negativo que deja una profunda
huella en cada uno de nosotros, hagamos lo que hagamos quedaremos
en ridículo es una cruz que podemos arrastrar durante largo tiempo.

 ¿Se siente triste? La Tristeza tiene un papel protagónico en nuestro


mundo emocional. Tristeza es quien nos dice lo que hemos perdido y
nos ayuda a valorarlo, la que nos ayuda a encontrar sentido a nuestra
vida, la que nos permite reflexionar sobre el misterio de la vida y la
muerte.

 ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo? Los padres que participan en una


variedad de conductas para la crianza y la ajustan y equilibran para
adaptarse a las demandas y circunstancias de cada día, tienen más
probabilidades de desarrollar relaciones seguras con sus hijos.

 Hay mucho que descubrir en la utilidad que tiene la estadística dentro de


una metodología, por lo que con este trabajo se pretende descubrir, las
interacciones humanas en el real acontecer colectivo.
87

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

7. RECOMENDACIONES

 Para iniciar un estudio o investigación social, es siempre necesario


conocer desde lo más básico, como su definición, de dónde proviene el
tema, antecedentes, y demás, con la finalidad de enriquecer nuestros
conocimientos y realizar un estudio más acertado.

 Dentro de nuestro trabajo de investigación como lo fue este, siempre se


dese una mejora continua del mismo; por lo tanto se recomienda a
futuros estudiantes que tenga interés en el tema de la Sociología
Criminal, la complementación del estudio, debido a la actualidad que
estamos aconteciendo, estamos seguros que más adelante esta
información será vital importancia para un análisis más exhaustivo.

 También se recomienda incluir nuevas metodologías de estudio que se


adapten a las necesidades de una mayor información y que sea clara y
verás para resultados reales y de significativa importancia.
88

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

 Sugerimos también un análisis o un estudio que pueda realizarse a


diferentes niveles socioeconómicos para hacer un comparativo con los
Distritos de altos, medios y bajos niveles socioeconómicos.

8. BIBLIOGRAFIA

 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Primera edición: Quito, Octubre


1989 Segunda edición: Quito, Septiembre 2016 Pilar Sacoto de
Merlyn Quito, Ecuador 2016
 SOLIS QUIROGA, HECTOR “INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA”
Primera edición 1962, México,
 Principios de Sociología Criminal de Derecho Penal, Escuela
Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, España 1955
 BERNARD L.L : “ Los Campos y los métodos de la Sociologia”1934,
pag 12
 BROOM, LEONARD Y ZELZNICK, PHILIP: “Sociología”, 1955 Pag 600
 LISZT, FRANZ VON : “Tratado del Derecho Penal” Editorial Reus,
Madrid, 1927 Tomo II pag 8
89

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

 BONGER, W.A : “Introducción a la criminología” F.C.E México,


1943.Pag 7
 FERRI, ENRICO: “Sociología criminal” Centro Editorial de Góngora.
Madrid Tomo II Pags 335-336
 CARRANCA Y TRUJILLO, RAUL: “Principios de Sociología Criminal y
de Derecho Penal” Imprenta Universitaria, México, 1955. Tomo I
Pags.14-32-33
 INGENIEROS, JOSE: “Criminologia” Editor Madrid 1913, Pags 84-86
 RUIZ FUNES,MARIANO: “Criminologia” Tomo IV, N° 5 Pag 986
 MIRA Y LOPEZ, EMILIO: “Manual de Psicología Jurídica” Buenos Aires
1950, Pag. 27 y 28

9. ANEXOS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Ferri
 http://www.facdyc.uanl.mx/assets/sociologia-crimi.pdf
90

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Anexo 01: TEORIAS DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL

Anexo 02 PARADIGMA

Anexo 03: ETAPAS EN LA CRIMINOLOGIA


91

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Anexo 04 Ramas que auxilia la sociología criminal

Anexo 05 Estadística Criminal


92

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Anexo 6-Encuesta

Sociología criminal
Estudio de la sociedad en el Perú

1. ¿A menudo pierdo los estribos?


Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
2. ¿Cómo es la relación con su pareja?
Muy Mala
Mala
Regular
Buena
Muy buena

3. ¿Se encoleriza fácilmente aunque se le pase pronto?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
93

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

4. ¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

5. ¿Le importa lo que otros piensan de usted?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

6. ¿Me afecta el hecho de ser desairado o humillado por algunos?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

7. ¿A menudo he hecho o deseado hacer cosas que están prohibidas por


la sociedad?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

8. ¿Ha pensado en alguna oportunidad acabar con su vida?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

9. ¿Se siente triste?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

10. ¿Toma algo de medicación para sentirse mejor?


Nunca
Casi nunca
A veces
94

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

Casi siempre
Siempre

11. ¿ha sido abusado usted psicológicamente?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

12. ¿Ha notado comportamientos inusuales a sus niños? Llanto, se orina


en la cama, inquietud
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

13. ¿Ha sido abusado físicamente?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

14. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo?


1- 2 horas
3-4 horas
5-6 horas
7-8 horas
9 a mas horas

15. ¿En tu vida hiciste algo perverso?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

16. ¿Qué tipo de películas te gusta ver?


Terror
Violencia
Acción
Drama
Comedia
Románticas
95

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas, Pedagógicas y Empresariales
“Sociología Criminal”

17. ¿Juegas videojuegos sangrientos o de violencia


si
No

18. Si la opción elegida es SI, favor contestar lo siguiente: Que sientes al


jugar?
Satisfacción
Diversión
Alegría
Nerviosismo

19. ¿Consumes drogas?


si
no

20. Si tu respuesta es Si : Indicar que sientes al consumirlas


Mayor energía
Cambio de conducta o agresión
Eufóricos
Perdida de miedo
Agresivos

También podría gustarte