Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Fundamentos Epistemológicos, Ontológicos, Metodológicos y Axiológicos

Realizado por:
Mylvia Fuentes Aldana

Caracas, Marzo 2002


PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Fundamentos Epistemológicos, Ontológicos, Metodológicos y Axiológicos

A través de este ensayo se tratara de identificar y comprender las características de los


diversos paradigmas de la investigación que han predominado en la modernidad y pos-
tmodernidad, igualmente se da cuenta de los fundamentos Epistemológicos, Ontológicos,
Metodológicos y Axiológicos que los determinan.

Vale establecer una distinción entre conocimiento cotidiano y conocimiento científico,


entre conocimientos pre-científicos, pseudo-científicos y científicos. El conocimiento pre-
cientifico se remonta a épocas primitivas donde el hombre se interesó en el éxito de sus
acciones y fue ese éxito lo que le permitió hacerse representaciones cognitivas de la
realidad, y tomar conciencia que estas representaciones mejoraban su actuación.

MAPAS INCREMENTAN LAS


ACCIONES MENTALES CALIDADES DE LAS NUEVA ACCION
ACCIONES

Fuente: R. García y M. Vielma (2000)

Las primitivas representaciones producidas en épocas remotas difieren de lo que


actualmente se denomina “ciencia”. El conocimiento común o cotidiano carece de dos
propiedades que posee el conocimiento científico, a saber la sistematización (sistema de
reglas expresas) y la socialización (el dominio del conocimiento del individuo pasa a ser
colectivo).

Fuentes (2002 a) señala que desde sus orígenes el hombre ha percibido la realidad que le
circunscribe y de hecho la ha representado en dibujos e historias. En la búsqueda de
explicaciones a los sucesos se observa una construcción del conocimiento de carácter
evolutivo. A continuación presentamos, de manera resumida, algunas de estas
consideraciones que se originan en el tipo de pensamiento que denominaremos
precientífico, pasando por las consideraciones pseudocientíficas hasta llegar al
pensamiento científico, propio de la modernidad, y en el enfoque de la postmodernidad,
donde autores como Piaget ofrecen bases de explicación postracionalista.

Las concepciones precientíficas

El pensamiento mágico, considerado por algunos sociólogos como pensamiento


primitivo, se caracteriza por ser prelógico, sólo alcanza a establecer relaciones
extrínsecas o subjetivas entre los objetos. Se basa en dos postulados: (a) cada objeto o
fuerza produce su similar y (b) los objetos que están en próximo contacto se influencian
mutuamente, intercambiando sus propiedades. En este estadio del desarrollo del
pensamiento todavía no se ha descubierto el principio de “no contradicción”, sobre el cual
va intercalarse el pensamiento lógico.
Las creencias populares mágico-religiosas, relativas al ORIGEN DIVINO, se pueden
evidenciar, por ejemplo, en las concepciones antiguas de la Mitología Grecoromana, en
donde la posesión de una habilidad o aptitud artística, Intelectual, social o corporal de las
personas era explicada como producto de una distinción o dotación otorgada por dioses
específicos. Así tenemos que la rapidez en el desempeño de un corredor era producto de
la protección del dios Mercurio, el mensajero de los dioses. Una tormenta podría ser un
castigo de Apolo por no haber recibido las mejores ofrendas.
Este tipo de pensamiento, presente en el devenir de los inicios de la historia de la
humanidad, ha sido descrito por pensadores como Augusto Comte, quien denominaba a
esta etapa de la evolución del conocimiento de la humanidad como la ETAPA TEOLOGICA
o antropomórfica, en donde se reviste de personalidad a los objetos y a las fuerzas de la
naturaleza
Piaget (1984) coincide con Comte y establece un paralelismo entre el desarrollo
del conocimiento racional de la humanidad, a lo largo de la historia, y el de los individuos
en particular. Así señala que en el niño de dos años predomina el pensamiento
PRELOGICO o PREOPERATORIO el cual se basa en apreciaciones subjetivas, no considera
ni el tiempo ni el espacio, no establece relaciones de coordinación entre las acciones
individuales y las acciones interindividuales o de cooperación social, ignora los principios
de causalidad e identidad; admite cosas contradictorias; su mentalidad prelógica está
formada por un sistema de creencias anárquicas y sin sistematización. Se presenta un
dualismo primitivo, en donde las cosas o son fabricadas (ARTIFICIALISMO) o son vivas
(ANIMISMO).
El ARTIFICIALISMO es la tendencia del pensamiento que lleva a considerar todas
las cosas como el producto de un arte, y de un arte análogo a la técnica humana. Ej. de
este tipo de razonamiento: “La luna la hizo un señor que necesitaba luz porque estaba
oscuro”.
El ANIMISMO se caracteriza porque se anima a todos los cuerpos de fuerzas
internas y de apetitos análogos a los de los seres vivos. Ej.: “las nubes conocen a donde
van”, “El sol desea darnos calor”...
Durkheim y Levy Bruhl señalaban que el hombre “primitivo” proyectaba sobre la
naturaleza concepciones que posee por su misma experiencia de los hechos sociales.Este
tipo de pensamiento persiste en algunas creencias populares, estas creencias se
convierten en clisés sociales, y son difíciles de modificar.

Concepciones Pseudo-Científicas

Siguiendo las etapas del desarrollo de la razón, según Piaget, encontramos que la
evolución del conocimiento, el manejo de nuevas experiencias y la acción sobre el
ambiente, lleva a la adquisición de estructuras cognitivas cercanas a la lógica, es la
reflexión sobre la acción lo que permite descubrir una estructura lógica en el desarrollo de
los fenómenos, pero en esta etapa todavía existe un desfase entre acción y pensamiento,
se proponen cosas que no se saben explicar, lo cual se debe a que aun no se termina de
adquirir los principios básicos de la lógica (identidad, no contradicción, tercero excluido).
El niño llega a la idea que el origen del sol no tiene nada que ver con la industria
humana. El niño inventa un origen natural (condensación del aire, de las nubes, etc) o
más raramente rehusa resolver la cuestión de origen considerándola demasiado difícil
Es así como en el ámbito de las concepciones de las diferencias individuales
encontramos posiciones típicas de esta etapa que se mueven en una aparente posición
científica.
Hipócrates (460-367 a.C.) consideraba que la constitución física incluye las
características estructurales del individuo, propiedades anatómicas, fisiológicas y
bioquímicas. En consecuencia sostenía que la constitución corporal estaría relacionada
con la posibilidad de adquisición de enfermedades.
Galeno (131-201), al igual que Hipócrates, atribuía las diferencias
temperamentales al predominio de uno u otro de los “humores” del organismo; distinguía
cuatro clases de temperamentos: flemático (apático, por la producción de la flema),
melancólico (triste, sombrío a causa de la sobreproducción de “bilis negra”), colérico
(irritable por el predominio de la “bilis amarilla) y sanguíneo (entusiasta por la “fuerza de
su sangre”).
Gall, en el siglo XVIII funda la FRENOLOGIA, disciplina que formula la existencia de
una estructura correspondiente entre la forma del cráneo y las capacidades del cerebro.
Estableció un índice cefálico y su relación con la inteligencia. Solo en casos de síndromes
patológicos como la microcefalia, la hidrocefalia u otros, se pueden levantar hipótesis que
se asocian a comportamientos específicos.
La disciplina de la FISIOGNOMÍA interpreta que existen relaciones entre los
movimientos y la constitución física y la inteligencia o personalidad: mandíbula cuadrada-
firmeza de carácter..., barbilla huidiza debilidad de carácter.
Las concepciones de E. Kretschmer (1925) y W. Sheldon (1942) sobre la
TIPOLOGIA CONSTITUCIONAL y su relación con las características físicas y psicológicas
aun la mantienen muchos profesionales de la psiquiatría.
E. Kretschmer estableció cuatro tipos constitucionales a los cuales hizo
corresponder tipos de temperamentos. El Pícnico es redondeado, cambia fácilmente en
sus estados anímicos de la alegría a la tristeza y tiende a ser sociable. El estado
patológico asociado suele ser el humor alternante o manías tristes (mania-depresion). El
Atlético presenta un mayor desarrollo muscular, es ancho de hombros, se interesa por las
actividades físicas y suele ser persistente y repetitivo en sus ideas. El estado
psicopatológico asociado estaría en el comportamiento violento y explosivo. El
Leptosomático es de huesos largos, poco tejido graso y muscular, tiende al aislamiento
social, se interesa por el ejercicio del pensamiento. El estado psicopatológico asociado es
la psicosis esquizofrenica. El Displástico suele presentar la combinación de dos de los
tipos constitucionales o puede presentar un desarrollo armónico de las tendencias
constitucionales.

TIPO TEMPERAMENTO
CONSTITUCIONAL
Pícnico Ciclotímico

Atlético Epileptoide
Leptosomático Ezquizotímico

Displástico Mixtos y displásicos

W. Sheldon, años después establece en su libro “The varieties of temperament .A


psychology of Constitutional of Diferences” (1942, citado en Anastasi op cit.) tres
tipologías

TIPO TEMPERAMENTO
CONSTITUCIONAL
Endomorfia Viscerotonia
Mesomorfia Somatotonia
Ectomorfia Cerebrotonia

¿Cuál es mesomórfico?
La parte de imagen con el identificador de relación rId4 no se encontró en el archivo. La parte de imagen con el identificador de relación rId6 no se encontró en el archivo. La parte de imagen con el identificador de relación rId5 no se encontró en el archivo.

Aun cuando el índice de Wertheime-Hesketh establece una correlación entre la


constitución corporal con la edad y el tipo de psicosis, se han registrado en la mayoría de
los estudios correlaciones significativas pero bajas, así como la evidencia de errores de
muestreo. La mayoría de los especialistas en el área de la psicología y psiquiatría han
desechado estas concepciones porque las excepciones son muy amplias.

Las Concepciones Científicas.

El desarrollo del pensamiento empírico-positivista, a partir del siglo XIX, implico un


cambio conceptual o cambio paradigmático, se proclama la existencia de la
“objetividad” en la investigación científica, el énfasis en el control de la subjetividad, la
necesidad de indagar de manera experimental y controlada. En el campo de la Psicología,
por ejemplo, el estudio del comportamiento humano se prescribe de una manera racional,
sistemática y organizada lo cual conduce al uso de la medición, al desarrollo y aplicación
de tests psicológicos. Se promueve la consideración del tiempo y el espacio
(contextualización), las relaciones de causalidad, de identidad, el principio de no
contradicción. La “legalidad” o establecimiento de relaciones entre los fenómenos que
consiste simplemente en incluirlos en un encuadre matemático, y la causalidad, que
extrae de la realidad una estructura “cuyas transformaciones permitirán desde ese
momento hallar las leyes generales y particulares, como necesarias consecuencias de la
estructura y no como generalizaciones de distintos órdenes simplemente encajados”
(Piaget, 1984:315) Esta estructura es asimilable a un “modelo”, lo que implica la
existencia objetiva de los objetos y de sus transformaciones. La causalidad exige que el
objeto exista. La comprensión no es otra cosa que la convergencia entre aquello que
realizan materialmente los operadores objetivos y aquellos que pueda realizar en sus
deducciones el sujeto mismo.
Sin embargo, en este devenir histórico, se han originado diversos modelos explicativos
del conocimiento y su investigación, los cuales son denominados paradigmas. Las
características de los fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de los
paradigmas de la investigación; se presentaran a continuación en dos cuadros, el primero
se basa en los aportes de GUBA (1991) quien presenta de manera explicativa y critica los
paradigmas Postpositivista, Positivistas, la Teoria-Critica y Constuctivismo. El segundo es
una síntesis de las propuestas de varios autores adaptado por quien suscribe

PARADIGMAS SEGÚN E. GUBA (1991)


POSITIVISMO POST-POSITIVISMO TEORÍA- CONSTRUCTIV
CRITICA IS-MO
Bases Realista: la realidad Realista-Critica: la Realista Relativista: las
Ontológicas existe “fuera del realidad existe, pero Critica: Como realidades
individuo” y está dirigida nunca puede ser en el caso del existen en la
por leyes y mecanismos totalmente Postpositivism forma de
naturales. aprehendida. o. construcciones
mentales
múltiples.
Epistemolo Dualista S-O Objetivista Subjetivista: Subjetivista:
gía Objetivista: Es posible modificada: la los valores el investigador
y esencial para el objetividad permanece median la y lo investigado
investigador adoptar una como un ideal investigación. están
postura distante, no regulador.Pero nunca se fusionados en
interactiva. puede llegara una solo
representarla realidad entidad. Sujeto
tal cual es y Objeto
epistémico se
determinan
mutuamente.
Metodologí ExperimentalManipula ExperimentalManipul Dialógica- Fenómeno-
a tiva: se formulan por ativa modificada: Transformati lógica, Herme-
adelantado preguntas e enfatiza el multiplismo va: elimina la néutica- y
hipótesis. critico. falsa Dialéctica.
conciencia, y Interesa el
energiza y fenómeno y el
facilita la noúmeno.
transformación
.

Los Paradigmas son considerados “...como realizaciones científicas


universalmente reconocidas que durante cierto tiempo,
proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
(Kunh, 1972: 13)
Cuadro comparativo de tres posiciones de síntesis paradigmáticas (M.
Fuentes, 2002 b)
POSITIVISTA- HISTÓRICO- INTERPRETATIVO
CRITERIOS RACIONALISTA SOCIAL FENOMENOLÓGICO
IDEOLÓGICO (NATURALISTA)
CRÍTICO
BASES Materialismo Marxismo Fenomenología
TEÓRICAS Asociacionismo Psicoanálisis Método Hermenéutico
Empirismo Teoría Crítica
Positivismo Movimiento
Feminista
Teología de la
liberación,
FINALIDAD Describir, Explicar, Liberar o emancipar Comprender e
Controlar y Cambiar las Interpretar
Predecir . condiciones (comprensión mutua y
La objetividad es una concretas. Liberar participativa)
meta en la investigación de las pautas acompañar en el
condicionantes y cambio conceptual
alienantes de la
sociedad

BASES Existe una realidad La realidad concreta Las realidades son


ONTOLÓGICAS externa e independiente es construida múltiples depende de
del investigador, esa socialmente la construcción de las
realidad es única, personas individuales
tangible, medible, y compartidas
fragmentable
La realidad se rige por
leyes posibles de
descifrar. Se llega
mediante la razón
RELACIÓN El Sujeto que investiga Las relaciones Existe una interacción
SUJETO- está separado del sujeto-objeto están entre el sujeto y el
OBJETO Objeto investigado, es influenciadas por las objeto epistémico. El
neutral y distante, no condiciones sociales, proceso de interacción
se puede involucrar en las ideologías genera los resultados
la relación. predominantes, las
cuales hay que
hacer conscientes.

POSITIVISTA- HISTÓRICO- INTERPRETATIVO


CRITERIOS RACIONALISTA SOCIAL FENOMENOLÓGICO
IDEOLÓGICO (NATURALISTA)
CRÍTICO
ESTILO DEL Observador, Participativo, Empático,
INVESTIGADOR Interventor, modificador militante comprensivo.

BASES Los valores no deben Se reconoce la Se reconoce la


AXIOLÓGICAS intervenir en la existencia e existencia e influencia
investigación. Se influencia de los de los valores en la
promueve la valores en la investigación, los
neutralidad, la investigación. Se valores se construyen
comunidad científica cuestionan las socialmente
valida ideologías
BASES Enfoque cuantitativo, Interés por la Enfoque cualitativo u
METODO- experimental Las dinámica de las holístico. Método
LÓGICAS hipótesis se someten a relaciones sociales Inductivo,
pruebas empíricas. Acción-reflexión- Hermenéutico-
El método en el acción dialéctico.
positivismo es Método dialéctico Interdisciplinario
fundamentalmente Método dialógico
inductivo y en el transformativo.
racionalismo es
deductivo, ambos
coinciden en unificar el
Método Hipotético-
Deductivo. Levantan
teorías.
POSITIVISTA- HISTÓRICO- INTERPRETATIVO
CRITERIOS RACIONALISTA SOCIAL FENOMENOLÓGICO
IDEOLÓGICO (NATURALISTA)
CRÍTICO
APROXIMA- Búsqueda del Visión dialéctica, Interesa la
CIÓN A LA conocimiento absoluto considera el representación de la
REALIDAD de la realidad, de la contexto realidad, del mundo
objetividad. Se efectúan sociocultural y la experiencial y
recortes específicos de dinámica de la subjetivo. La
la realidad (análisis realidad,. generación de
parcial), generalmente significados.
desde una disciplina, Generalmente el
interesa simplificar. Se enfoque es
realizan estudios de interdisciplinar. Uso del
carácter experimental, estudio de casos
con pocas variables. Uso (sincrónico y
de Hipótesis y variables. diacrónico)

DISEÑO Múltiples diseños: Método Histórico Método hermenéutico


experimentales, Cuasi- dialéctico
experimentales

CRITERIO DE Sobre la validez la Valor de la validez: Comprender, explicar y


VALIDEZ confiabilidad. la distribución de contribuir al cambio
La teoría debe resistir la recursos y del poder mutuo
falsación
La revisión de las características de cada uno de los paradigmas permite
distinguir los puntos en común o complementariedad y las diferencias o
contrariedades entre ellos.

La Teoría-Critica y el Constructivismo, por ejemplo, coinciden el planteamiento


epistemológico ya que basan el modelo de comprensión de la realidad a partir de
la negación de la objetividad y el planteamiento de la consideración de la
subjetividad del investigado en el conocimiento de la realidad; aunque la
argumentación es diferente coinciden con la intervención de los valores del
sujeto.

Guba (1991) propone que ningún paradigma puede tomarse como absoluto
porque la realidad a estudiar es múltiple; entonces asumir la investigación de la
realidad podría establecer la complementariedad de los paradigmas.
Compartimos el planteamiento de que todos tienen méritos o aspectos positivos.

Hurtado y Toro (1997) ubican a los paradigmas positivista y racionalista en la


Modernidad y los paradigmas interpretativo-fenomenológico y naturalista en la
postmodernidad. Los aspectos distintivos de la modernidad y la postmodernidad
serán discutidos en próximos ensayos.

Los contenidos relacionados a los diferentes paradigmas generan el surgimiento


de los distintos enfoques, en un deseo de acercarnos a la realidad. Además de
buscar los modelos que permiten aproximarse al conocimiento de realidades
complejas.

Cabe destacar que esta revisión de la bibliografía, discusión y reflexión en torno a


los diferentes paradigmas permiten un acercamiento valioso a las formas de
asumir un trabajo de investigación, generando preguntas tales como: ¿Cuál es el
paradigma que nos acompaña en el proceso investigativo? ¿Esa posible asumir la
complementariedad entre los paradigmas o mas bien entre los métodos? ¿Puede
realmente el investigador asumir una postura objetiva ante el objeto de estudio?.
Las dudas, las reflexiones, las diferentes respuestas que pueden surgir ante una
misma pregunta, posibilita la formulación de planteamientos pertinentes frente al
trabajo científico.

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y LECTRÓNICAS

Anastasi, A. (1971). Psicología Diferencial. Madrid: Aguilar. 2ª ed. Caps.


1,2, 7, 8 y 18.

Barker, J. A. (1995) Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro.


Colombia: McGraw Hill.(Video).

Capra, F.(1995). Los caminos de la Mente. Película de dos horas y media


de duración.

Erives, C. (1998). Realidad Epistemológica. Hacia un proceso educativo


[Disponible en: geogle@.com (Consultado 2000 noviembre 11)
Fuentes, M. (1999) Notas para la discusión sobre los factores
intrapersonales y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Material instruccional
mimeografiado para el curso Diferencias Individuales y Estrategias de
Aprendizaje. Maestría en Ciencias de la Educación. UNESR. Decanato de
Postgrado. Caracas: UNESR.

Fuentes, M. (2001) Los Paradigmas Epistemológicos en la Sociedad del


Conocimiento. Caracas: Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.
IAEDEN. Disponible en http://www.unesr.edu.ve

Fuentes, M. (2002 a). Concepciones Explicativas de las Diferencias


Individuales. Curso: Psicología del Desarrollo de la Personalidad de Alto Riesgo.
Maestría Iberoamericana on line en Drogodependencias. Disponible en
http://virtualdeb.uned.es/webct/public/home.

Fuentes, M. (2002 b). Los Paradigmas y las Epistemologías Emergentes


Individuales. Cursos: Métodos de Investigación. Maestría en Educación, Mención:
Procesos de Aprendizaje. UCAB. Caracas: UCAB Serie de n diapositivas con Guía
de apoyo.

García, R. y Vielma, M. (2000) Los paradigmas de investigación. Ensayo


preparado para el curso Métodos de Investigación. Maestría en Proceso de
Aprendizaje. UCAB. Caracas: UCAB.

Guba, E. (1991). The Alternative Pardigm Dialog. Newbury Park.


California: Cage. Material mimeografiado. Traducción Maria de Castro.

Hurtado, I. Y Toro, L. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en


tiempos de cambio. Venezuela: Clemente editores, C..A.

Kunh, T. (1974). La estructura de las revoluciones científicas . México:


Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata


6ª ed.

Porlan, R. (1995). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de


enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada Editora 2ª ed.

Ejercicios de Aprendizaje

1. Responde, según tu propia intuición y experiencia, al siguiente


planteamiento: “ Ha caído un árbol en el bosque ¿se ha producido un
ruido o no? Razona tu respuesta y ubícala en uno de los paradigmas
discutidos
2.- A partir de la lectura del ensayo, prepara un glosario de los términos
nuevos o de difícil comprensión inmediata; se cita un ejemplo de una de
las terminologías utilizadas.

Glosario:
Cambio conceptual: El cambio conceptual consiste en un proceso de
modificación de los esquemas conceptuales del aprendiz, que conlleva tanto a la
reconciliación del nuevo conocimiento con el ya existente, así como al reemplazo
del conocimiento personal por el conocimiento científico o acordado por el grupo
de referencia. Este cambio se sucede siempre y cuando el conocimiento anterior
se encuentra en etapa de transición, es decir, que posee uno o más elementos
del concepto científico o acordado socialmente, pero que sin embargo no se
corresponde rigurosamente con éste. Porlán (1995) señala que tanto las
observaciones que realiza el sujeto cognoscente como las interpretaciones de
dichas observaciones están influenciadas por sus propias ideas y expectativas,
asignándole un carácter personal a su juicio.

También podría gustarte