Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

La Cantuta
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Departamento Académico de Comunicación

FOLLETO

CURSO: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

TEMA DE EXPOSICIÓN: POÉTICA DE LA POESÍA


INTEGRANTES DEL GRUPO 5:

1. Bautista Macha, Katherin


2. Chávez Arias, Seglinda Katerin
3. Coaquira Orihuela, Yenny
4. Gómez Velásquez, Deyssi

FECHA DE ENTREGA: 12 DE JULIO DE 2014.

PRIMERA PARTE: EXPOSICIÓN

1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POÉTICA DE LA POESÍA

A partir de 1960 hay un renacimiento de la poética, concebida como:


- factores comunes que vinculan a los géneros literarios entre sí: architexto y transtextualidad (Genette),
- naturaleza interna de los géneros,
- esencia de cada género,
- teoría literaria,
- unidad y variedad de todas las obras literarias.
La poética se presenta entonces como el esfuerzo desplegado por mostrarlo lo que diversos textos tienen en común, como fueron
elaborados y cuales su esencia.
La poética se ha concentrado en dos grandes áreas, LA PROSA Y LA POESIA.
- POETICA DE LA PROSA: en estricto rigor, la poética de la prosa debería avocarse al estudio de todas las formas
narrativas surgidas a lo largo del tiempo. sin embargo, sus mayores aportes se encuentran en el campo de la novela
intentando hallar leyes generales de sui construcción y estructuras de análisis.
- POETICA DE LA POESIA: busca responder a la necesidad de abordar científicamente el análisis y comprensión de la
poesía.

2. MODELOS. AUTORES, CARACTRERÍSTICAS, MÉTODO.

Método:
Poeta, dramaturgo y -Analizar el conjunto de
T.S ELIOT crítico norteamericano, antecedentes literarios
rechaza el excesivo previos a la aparición de la
romanticismo de su obra de un autor.
época. -Determinar el impacto que
la obra produjo en el medio.
-Analizar el potencial de
significado de la obra.

Método:
-Descubrir la ambigüedad
Poeta y crítico, que encierra el texto
prefiere el análisis -Distinguir entre los
de las palabras, tipos de ambigüedad
WILLIAN EMPSON presentes y sus distintas
haciendo intervenir
la lógica, semántica funciones.
y la filosofía. -Analizar cada ambigüedad
y sus posibles efectos.
Método:
-Distinguir en el poema
Poeta y crítico, sus distintos niveles
prefiere el análisis poéticos.
de las palabras, -Analizar el nivel fónico,
JEAN COHEN haciendo intervenir semántico, de
la lógica, semántica significación y de forma.
y la filosofía.
-Determinar cómo y dónde
el lenguaje poético se
aparte de la norma.

3. ANÁLISIS SIGUIENDO EL MODELO DE UNO DE LOS AUTORES

T.S ELIOT

BANDO A TIEMPO
Los milagros eran tales
En un pueblo de creyentes
Que no había un par de gentes
Con los tornillos cabales.
Como el furor milagrero
Arreciaba noche y día,
Todo vecino pedía
Una jaula y un loquero.
El alcalde, todo un hombre
Ocurrente y decidido
Tomó un heroico partido
Que hoy acaso nos asombre.

Fué que por sí y ante sí


Expidió el siguiente bando:
Por el Rey, a Dios le mando
No hacer milagros aquí.
Hubo pánfilos que vieron
En su alcalde a Satanás,
Hubo cien protestas; mas
Los milagros concluyeron.

Análisis del poema “BANDO A TIEMPO” basado en el modelo de: T. S. Eliot (1888-1965).

Según Eliot. El análisis debe presentarse en el siguiente esquema.

1. PRESENTACIÓN DEL AUTOR.

José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada, fue un
ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Nació 1844 en Perú y falleció un 22 de julio de 1918. Curso sus estudios
superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escribió: Páginas libres (prosa, 1894), Minúsculas (poesía,
1901), Horas de lucha (prosa, 1908), Exóticas (poesía, 1911) y Grafitos, Ensayos, 1885-1916, Textos: una antología
general. En 1912 asumió la dirección de la Biblioteca Nacional.

Evolucionó desde el posromanticismo hacia el pleno Modernismo en reacción contra la tradición española, lo que le
llevó a fijar sus modelos en otras literaturas; muy preocupado por el lenguaje y el estilo, en sus comienzos se advierten
modelos alemanes: traduce a Friedrich Schiller, Chamisso, Heine, etcétera. Su prosa ensayística, muy trabajada
estilísticamente, simula sin embargo la espontaneidad; busca la concisión y está preñada de ironía, cultura y humor.

Pensamiento y acción política. Los escritos políticos de González Prada se caracterizan por la crítica al Estado
Peruano que veía que servía a los intereses de la oligarquía limeña. En el ensayo "Nuestros Indios" se da un importante
intento de pensar la realidad peruana y latinoamericana desde la posición anarquista.

2. SISTEMA CRÍTICO.
El realismo apareció contra el romanticismo idealista y retórico, basado en las corrientes científicas y del simbolismo,
tratando de prescindir de la posesión romántica a base de esencias y de figuras literarias. En este contexto vivió Manual
Gonzales Prada que no se sació jamás en señalar el mal. Esa fue la esencia de sus múltiples producciones ensayísticas.
Fue poeta, filósofo y político. Mostró su insatisfacción, no en la mera acepción frívola de la “palabra”, sino en la más alta y
noble “expresión” de la búsqueda de la verdad, perceptor de alguna meta lejana, pero siempre deseable.
Además, la lucha política y económica que se centró en la nueva conquista por el oro en papel marcó la obra de
Gonzales. Pero como explica Gabriel Alomar, la burguesía, la vieja cultura almacenada en los burgos, materia de las
universidades del Medioevo, dio paso al enfrentamiento de la burguesía contra la burguesía, dando lugar a las nuevas
doctrinas sociales en que se extiende la nueva novela realista o naturalista. Así, el realismo creció sin ideal, fue sólo
antítesis y destrucción, sin embargo sirvió para examinar detenidamente el proceso vivido por el liberalismo (A. Tamayo
Vargas). Además el realismo, con su criterio de estudiar al ser humano en función pasional y social acrecentó la
importancia del hombre y de la sociedad.
Del pasado romántico perduró como poema del idilio americano: “María” de Jorge Isaacs; el tema anecdótico y
costumbrista de “Las Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Destacan también Mercedes Cabello de Carbonera,
Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra, Carlos Germán A. (poesía realista); y otros que influenciaron en la obra
poética de Gonzales Prada.

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS.

COMPARACIÓN:
Pese a la admiración por Heine y Bécquer, Gonzales Prada denuncia a los poetas que siguen los rumbos de estos
románticos, así como a los que tratan de expresarse en forma caduca, sin estar de acuerdo con su tiempo ni con su espíritu.
Consideró que los idiomas se vigorizan en el uso popular más que en las reglas muertas de la gramática, rechazó el
amaneramiento y la ampulosidad.

ANÁLISIS:
En cuanto al contenido, el tema del poema “Bando a tiempo” son los milagros o los hechos sobrenaturales del poder
divino. Describe la realidad haciendo desfilar personajes como los creyentes, un alcalde ocurrente y pánfilos desidiosos.
Defiende el pensamiento liberal y denuncia a un pueblo creyente donde no existe ni un par de personas cuerdas. Dentro de
este contexto, resalta la figura del furor “milagrero” que hace reaccionar a un alcalde ocurrente que emite el siguiente
Bando: Por el Rey, a Dios le mando no hacer milagros aquí”.
En cuanto a la forma su lenguaje es sencillo y su construcción gramatical sin permutaciones ni alteraciones en el
ordenamiento de palabras. Son cuartetos que tienen rima consonante con características similares: Por ejemplo:

…………………………..ales
…………………………...entes
……………………………entes
……………………………ales
SEGUNDA PARTE: TALLER

4. ACTIVIDADES DE INICIO

 Se les repartirá a los alumnos unas tarjetitas que


INICIO dentro de ello habrá una sorpresa, de acuerdo a
sus colores que le toquen podrán formar grupos.
 Los alumnos formarán grupos de 5 para que
analizan el poema dada por los integrantes del
grupo.

5. ACTIVIDAD DEL PROCESO

 A los alumnos se les dará una poesía de MANUEL


PROCESO GARCIA PRADA para que ellos analizan el poema
de acuerdo al modelo de THOMAS STEARNS
ELIOT el poema se titula EN EL MAR.
 Analizaran el poema con una música de fondo
 Los integrantes del grupo se encargaran de un
grupo para poder ayudar en alguna duda que tiene
el grupo.
6. ACTIVIDAD DE SALIDA

 Los alumnos terminando la actividad dado por el


SALIDA grupo, entregarán a la coordinadora para poder
calificarlos.

7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

TODAVIA NO HAY EL JUEVES 17 SE VA EXPONER…

ANEXOS:

- ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN
ANÁLISIS POÉTICAS: DE
LA POESÍA

Enfoques

T.S ELIOT WILLIAN JEAN


EMPSON COHEN

Poeta, dramaturgo y Poeta y crítico, Crítico, la esencia


crítico norteamericano, prefiere el análisis del lenguaje poético
rechaza el excesivo de las palabras, radica en apartarse
romanticismo de su haciendo intervenir de la norma dad por
época. la lógica, semántica el lenguaje
y la filosofía. corriente.

Método:
-Analizar el conjunto de Método: Método:
antecedentes literarios -Descubrir la ambigüedad -Distinguir en el poema
previos a la aparición de la que encierra el texto sus distintos niveles
obra de un autor. -Distinguir entre los poéticos.
-Determinar el impacto que tipos de ambigüedad -Analizar el nivel fónico,
la obra produjo en el medio. presentes y sus distintas semántico, de
-Analizar el potencial de funciones. significación y de forma.
significado de la obra. -Analizar cada ambigüedad -Determinar cómo y dónde
y sus posibles efectos. el lenguaje poético se
aparte de la norma.
POEMA QUE ANALIZARAN LOS ALUMNOS

EN EL MAR

Arde el buque, y al agua


se arrojan pasajeros,
pilotos y marineros,
en ciega confusión.

El cura Juan Segura,


hombre de ánimo fuerte,
ni en peligro de muerte
Ofusca su razón.

No hallando salvavidas,
de un madero se aferra
y con el rumbo a tierra
nada que es bendición.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Jaime Blume/Clemenes Franken , “LA CRÍTICA LITERARIA DEL SIGLO XX 50 MODELOS DE SU APLICACIÓN” 2006 Pág.
144 – 162, ediciones universidad católica de chile.

 www.uc.cl/edicionesuc/

También podría gustarte