Está en la página 1de 20

Desempeño a Evaluar:

 Infiere los problemas sociales que se plasman en las obras


pertenecientes a la literatura de la dictadura latinoamericana.
 Identifica las clases de reseña y la estructura de las mismas.
 Caracteriza y utiliza la poesía para elaborar creaciones literarias
vanguardistas como lo son los caligramas.
 Comprende el sentido global del texto que lee la intención de
quién lo produce y sus características.
 Reconoce la estructura de textos Narrativos, su organización
macro y super estructural.

FECHA Junio GRADO 9


DOCENTES
RESPONSABLES Sixta Martínez Soto, Verónica Doria, Isabel Colón y Morayma Perneth

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

MÓDULO #4
Estimado estudiante INEDISTA, en el presente módulo encontrarás varias lecturas a
través de las cuales ejercitarás algunas estrategias como realizar síntesis (resúmenes),
elaborar cuadros comparativos, textos breves como las reseñas, creaciones literarias en
donde se evidencie tu punto crítico y creativo, buscando establecer un goce por la lectura
y tu satisfacción por lo aprendido que fortalecerá tu saber hacer.
COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD #1
Lee el siguiente texto y luego resuelve las preguntas que se presentan al final
marcando con una X la opción correcta en cada enunciado:

"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera


vista que escritores del periodo asignaban a la literatura una función similar a la
utilitarista neoclásica o a la edificante romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario,
existía una marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al texto escrito con
respecto a los escritores anteriores. En efecto desde el instante que se considera a la
obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales, se le está
designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la
realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos,
para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta
el naturalismo, no considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material.
La vida espiritual no existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier
animal, era solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su
temperamento. Por tanto, la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir mediante la
investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal como se
investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.

La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De


este modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una
serie de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que
hace Benito Pérez Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro
Torquemada o en otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los
mendigos y, en general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras
décadas del siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su
atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana
que se cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de
carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su
mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los
patrones sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la
tierra, sino también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos
todavía viven y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores
humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su
propio futuro".

1. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?


A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas
2. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX              C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX                D. Siglos XIX y XX

3. Del texto se infiere que:


A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.

4. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:


A. Utilitarista              C. Cognoscitiva
B. Edificante               D. Artística

5. Del texto se concluye que la literatura naturalista:


A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

LITERATURA DEL SIGLO XX Y XXI

La literatura del siglo XX se desarrolló dentro de un contexto histórico marcado por la
Primera y Segunda Guerra Mundial, por la llegada de la Revolución Industrial y como
consecuencia por el modernismo. Además, un buen número de intelectuales coincidieron
con la necesidad de cambios en las normas académicas de la época.
En la literatura del siglo XX nacieron una serie de movimientos que modificaron la forma
en que se hacía poesía y narrativa. En ese sentido, los textos fueron más libres y
creativos, cargados de expresividad y un carácter personal e intimista. Al mismo tiempo,
los escritores desarrollaron temas sobre la existencia, la religión y lo social.
Dentro de los movimientos literarios que surgieron en el siglo XX destacan el surrealismo,
el creacionismo, el expresionismo, el dadaísmo y el modernismo. Cada tendencia con
características específicas, pero todas enfocados en romper con los parámetros estrictos
y adornados de estilos literarios anteriores.

Fueron muchos los intelectuales que sobresalieron en el campo literario del siglo XX, en
casi todos los países hubo representantes destacados de todas las vanguardias. Algunos
de los autores más destacados fueron: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez, Miguel Unamuno, Rómulo.

MODERNISMO

Movimiento literario que se dio en Latinoamérica

a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

CARACTERÍSTICAS
REPRESENTANTES SE DIFERENCIA DEL
SIMBOLISMO
-Reacción en contra de la tradición
literaria. -El simbolismo no se
-El cosmopolitismo cultural para comprometió con la
José Martí encontrar lugares comunes de la situación
cultura Universal. latinoamericana de
Rubén Darío conflictos
-El combate en contra de la sociopolíticos.
Delmira Agustini
industrialización que
Leopoldo Lugones deshumanizaba a los seres -Los temas de lo
ACTIVIDAD # 2 humanos. misterioso e indecible
son propios del
-La búsqueda preciosista del simbolismo.
lenguaje con el fin de encontrar
posibilidades de expresión y ritmo -El simbolismo se
encaminadas a la perfección. resistió a la realidad
objetiva.

Actividad #2

 Lee el siguiente texto de Rubén Darío y realiza las actividades:


LA DULZURA DEL ÁNGELUS
La dulzura del ángelus matinal y divino
Que diluyen ingenuas campanas provinciales
En un aire inocente a fuerza de rosales,
De plegaria, de ensueño de Virgen y de trino
De ruiseñor, opuesto todo al rudo destino
que no cree en Dios … El áureo ovillo vespertino
que la tarde devana tras opacos cristales
por tejer la inconsútil tela de nuestros males,
todos hechos de carne y aromados de vino…
Y esta atroz amargura de no gustar de nada,
de no saber adónde dirigir nuestra proa
mientras el pobre esquife en la noche cerrada
va en las hostiles olas huérfano de la aurora …
(¡Oh, suaves campanas entre la madrugada!)

1. El poema de Rubén Darío es modernista porque cumple con la siguiente


característica:

a) Preciosismo en el lenguaje
b) Combate la industrialización
c) Exalta los paisajes matutinos
d) Busca la realidad objetiva

2. El poema de Rubén Darío es una descripción poética de:

a) La tristeza
b) La mañana
c) El aire
d) La tarde

3. Una de las características del Modernismo es la renovación del lenguaje a través


de novedosas metáforas. El esquife (pequeña balsa) al que se refiere Darío en su
poema es la metáfora de:

a) La mentira enfrentada a la verdad


b) La lucha contra las dificultades
c) El sueño de navegar en el océano
d) El hombre perdido en el mundo

4. Se aprecia que hay exaltación del sentimiento de abatimiento en el tono y en los


versos del poema La Dulzura del Ángelus; esto se debe a que hay una fuerte
influencia del:

a) Barroco
b) Mundo social
c) Simbolismo
d) Neoclasicismo

5. En la lectura del poema, se evidencian dos momentos opuestos y dos sensaciones


opuestas que son:

a) La mañana y la tarde, la tranquilidad y la angustia.


b) La noche y la tarde, la tranquilidad y la inquietud.
c) Lo natural y lo sobrenatural, la vida y la muerte.
d) El día y la noche, la alegría y la tristeza.

Tuvieron influencias de las


Algunas de ellas son: vanguardias europeas de
-Creacionismo Se diferencia
comienzos del siglo XXdel
Modernismo porque
-Ultraísmo -Pretende romper con
todos los parámetros
-Negrismo formales del lenguaje. Representantes:
-Dejan de lado el
sentimentalismo y se - Pablo Neruda
VANGUARDIASconcentran
LITERARIAS en EN
la razón
LATINOAMÉRICA
como opción poética. -Octavio Paz
-El juego, la
imaginación y la -Jorge Luis Borges
renovación del lenguaje -Vicente Huidobro
toman un papel
preponderante, por
encima de la rima y la
métrica en la que se
centraron los escritores
modernistas.
Características
-El lenguaje apasionado
primó tanto en el
creacionismo como en el
ultraísmo. El fin era crear
imágenes.
- Los caligramas se
impusieron como
manifestación no sólo
literaria sino también
artística.
-El universo poético como
único modo posible en el
que puede existir la poesía.
-La invención de palabras y
el uso de palabras en otros
idiomas que rompen con los
formalismos y la estrechez
del lenguaje.
-Interés por las
manifestaciones culturales
de raíces negras.
-Sencillez y búsqueda de la
musicalidad de origen
africano.

ACTIVIDAD # 3
Lee el siguiente poema (entendiendo como poema una ronda o composición con
musicalidad que se repite y puede cantarse) de Gabriela Mistral y luego resuelve las
preguntas abiertas que se encuentran al final del mismo en el análisis literario:
Una niña que es inválida
dijo: «¿Cómo danzo yo?»
Le dijimos que pusiera
a danzar su corazón...

Luego dijo la quebrada:


«¿Cómo cantaría yo?»

Le dijimos que pusiera


a cantar su corazón...

Dijo el pobre cardo muerto:


«¿Cómo danzaría yo?» Le dijimos: «Pon al viento
a volar tu corazón...»

Dijo Dios desde la altura:


«¿Cómo bajo del azul?»
Le dijimos que bajara
a danzarnos en la luz.

Todo el valle está danzando


en un corro bajo el sol,
y al que no entra se le hace
tierra, tierra el corazón.
ANÁLISIS LITERARIO
1. ¿Es posible que la poeta hable de la danza como una manifestación que es signo de
vida? ¿Cómo puedes justificar tu respuesta desde el poema? .
2. ¿Crees qué este poema puede volverse canción? ¿Cómo identificas su musicalidad?

CUADRO COMPARATIVO
1.Elabora un cuadro comparativo con las principales características del Creacionismo,
Ultraísmo y Negrismo.

3. Luego de haber realizado el punto anterior, lee el siguiente poema e identifica a cuál
de esos movimientos pertenece y por qué.

CHANGÓ, EL GRAN PUTAS


Sube a bordo de esta novela como uno de los tantos
millones de africanos prisioneros en las naos negreras;
y siéntete libre, aunque te aten las cadenas.

¡Desnúdate!

Cualesquiera que sean tu raza, cultura o clase, no olvides


que pisas la tierra de América, el nuevo mundo,
la aurora de la nueva humanidad. Por lo tanto, hazte niño.
Si encuentras fantasmas extraños -Palabra, personaje, trama-tómalos
Como un desafío a tu imaginación. Olvídate de la academia, de los
Tiempos verbales, de las fronteras que separan la vida de la muerte,
Porque en esta saga no hay más huella que la que tú dejes:
Eres el prisionero, el descubridor, el fundador, el libertador.

Si descubres un vocablo misterioso, dale tu propia connotación,


Reinvéntala. No acudas al “Cuaderno de bitácora” al final del libro,
Porque éste solo tiene por objeto mostrar los ricos por donde has
Andado; no es una brújula para descubrir caminos.

Estás nadando en una saga, esto es, en mares distintos,


En cinco novelas diferentes, (…) todas ellas con unidad,
Protagonistas, estilo y lenguaje propios. Su única ligazón son los
Orichas africanos y los difuntos padres nacidos o muertos
En América que no reconocen los límites de los siglos,
ni de las geografías o de la muerte.
Manuel Zapata Olivella
(Autor)

4. Lee los siguientes poemas y luego resuelve las actividades:


POEMA #1 ESPANTAPÁJAROS (CALIGRAMA) DE GIRONDO OLIVERIO.

1.Espantapájaros es un caligrama porque tiene:


a. Rigidez tanto en el tema como en la forma para crear un dibujo.
b. Expresividad ingenua que no requiere de preparativos ni de rigor conceptual.
c. Plasticidad gráfica que logra, a través de las palabras y oraciones, un dibujo en torno a
un tema.
d. Inflexibilidad expresiva que determina el bosquejo de la elaboración del poema.

2. El caligrama de Girondo obedece a la fuerza de creación de imágenes, tanto


mentales como plásticas. A esta fuerza creadora de imágenes se le conoce como:
a. Lucidez
b. Plasticidad
c. gráfica
d. Imaginación

3. El tema principal de Espantapájaros es:


a. El problema de la educación actual.
b. La falta de creencias en la generación actual.
c. La contradicción entre el trabajo y el ocio.
d. La desorientación del hombre contemporáneo.

4.La relación entre el dibujo y el tema del poema corresponde a:


a. El hombre convertido en un ser de paja insensible y que desorienta.
b. Unas líneas que se dibujan con palabras de manera vertical.
c. Un sombrero, signo de la necesidad de ocultamiento del ser humano.
d. Un espantapájaros que indica la ardua tarea de ahuyentar las palabras.

5. Elabora un Caligrama (recuerda que éste es una composición poética en la que la


disposición tipográfica intenta representar el contenido del poema) * COMPROMISO
30/09/20

POEMA DE CÉSAR VALLEJO


(En este poema observaras lo siguiente: distanciA, ttttales, hun. Te aclaro que esta
modalidad en la escritura está en el original; es propio de él)

He aquí que hoy saludo, me pongo el cuello y vivo,


Superficial de pasos insondables de plantas.
Tal me recibo de hombre, tal más bien me despido
Y de cada hora mía retoña una distanciA.
¿Queréis más? Encantado.
Políticamente, mi palabra
Emite cargos contra mi labio inferior
Y económicamente,
Cuando doy la espalda a Oriente,
Distingo en dignidad de muerte a mis visitas.
Desde ttttales códigos regulares saludo
Al soldado desconocido
Al verso perseguido por la tinta fatal
Y el saurio que Equidista diariamente
De su vida y su muerte,
Como quien no hace la cosa.
El tiempo tiene hun miedo ciempiés a los relojes.
1. Escribe el título que consideras pertinente para el poema de Vallejo
--------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Las marcas en la escritura del poema, como, por ejemplo: ttttales, hun, distancia,
se consideran sello de vanguardia porque:

a. La forma del poema, la libertad para crear y deformar palabras y la imaginación


fueron determinantes en la escritura vanguardista.
b. Los poetas latinoamericanos intentaron imitar la escritura de los europeos.
c. Las Vanguardias europeas impusieron un modo de escritura graciosa y juguetona
como modelo para los escritores latinoamericanos.
d. La única forma de pertenecer a un de vanguardia consistía en inventar palabras y
hacer uso inadecuado de la ortografía.

3. En el poema de Vallejo, el poeta es creador de un mundo que le pertenece a él y


se hace universal a través del tema -el tiempo y la hipocresía -. Esta característica
de las Vanguardias se conoce como:

a. Musicalidad
b. Universo Personal
c. Imaginación
d. Caligrama

Nota: para resolver la pregunta anterior (n°3) ten en cuenta el cuadro comparativo
que debiste haber hecho con anterioridad sobre las características del
Creacionismo, ultraísmo y negrismo).

LITERATURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA


Es un período literario que se originó a finales del siglo XX, siendo sus máximos
exponentes: Nélida Piñón, Paco Ignacio Taibo II, Cristina Peri Rossi y Mempo
Giardinelli.

La literatura contemporánea latinoamericana es aquella producida a finales de los años


setenta, después del fenómeno del boom, como reacción a las técnicas narrativas de
excesiva elaboración y fragmentación espacio-temporal. En esta, los modos de
representación de la realidad y la imagen son abordados a través de formas narrativas
sencillas que retoman la tradición romántica del siglo XIX, pero con temas y escenarios
de finales del siglo XX. Los géneros que sobresalen son la Novela Policiaca y la Novela
Histórica.

CARACTERÍSTICAS

 La novela policiaca y la novela histórica son las más representativas.

 Diálogo constante entre el pasado y el presente.

 Rasgos psicológicos acentuados en los personajes.

 Narraciones sencillas que no juegan con la temporalidad ni el espacio, sino con la


conciencia social del público.

 Apoyo documental con el fin de que la novela adquiera mayor veracidad al narrar un
hecho histórico o una trama investigativa.

SE DIFERENCIA DEL BOOM LATINOAMERICANO

 La literatura contemporánea centra su atención en temas humanos de tipo político y


la sencillez de las narraciones más que en el juego creador con el tiempo y el
espacio.
 La literatura contemporánea crea conciencia y memoria colectiva. El boom
latinoamericano fue esencialmente revolucionario: le apostó a una creación original
que fuera rebelde por sí misma en un ser artístico.
 Los escenarios y los personajes en la novela contemporánea son tan reales como
la propia realidad. En el boom, los personajes y los mundos salen de la realidad,
pero devienen fantásticos.

ACTIVIDAD # 4
Lee un fragmento de la novela de Nélida Piñón (Brasil) y luego resuelve el análisis
literario (Puntos del 1 al 4 de acuerdo con lo leído)

LA REPÚBLICA DE LOS SUEÑOS


La memoria que lo lleva directamente a Galicia, escenario de su infancia. Por él se movía
como un cazador de mariposas. Sin olvidarse de recurrir al abuelo Xan. Fue el primero en
darles alas, en invitarlo a la aventura.
Desde la casa del abuelo Xan, en Sobreira, se podían contemplar las montañas que los
celtas reverenciaron en el pasado. Un paisaje que confería a la aldea un aspecto
soberbio: aquel exceso de piedras amontonadas unas sobre otras, desafiando los
músculos de los labradores, que vencían riscos, picos, senderos de cabras.
A pesar de las seducciones de Sobreira, y del abuelo Xan, Madruga eligió a América, sin
compartir su secreto con la familia .Así desconfiara de la dudosa hospitalidad del
continente americano .Una acogida que, bien se sabía , se traducía en el pan trasnochado
, el catre duro en una pensión barata , la comida pasada de sal, las cosas todas que le
roían el estómago .Una visión pesimista de América , que no pudo disuadirlo , sin
embargo, de lanzar su ancla en el litoral brasilero, gracias a su intenso deseo de
contemplar de cerca una fauna y una flora propicias , por el exceso , al paludismo y a las
picaduras de las cascabeles .
Desde la terraza, Madruga contemplaba las variaciones de la marea. El vaivén de las
aguas les hizo sentir la impresión de no haber cruzado jamás el atlántico. Cuando en
verdad la había vencido un sinnúmero de veces. La primera de ellas de manera
memorable, niño aún, viniendo de Galicia.
ANÁLISIS LITERARIO
De acuerdo con el fragmento anterior de Nélida Piñón responde las preguntas del
punto 1 al 4:
1. ¿Por qué consideras que el acto de “dar alas” es o puede ser una invitación a la
aventura?
2. Los monumentos y panoramas milenarios de una geografía son capaces de otorgarle
majestuosidad a una ciudad del presente. Identifica y subraya las líneas que muestran
esta característica.
3. ¿Qué simboliza América en la narración? ¿Qué importancia tiene su presencia en el
texto?
4. ¿Por qué crees que, según el texto, la hospitalidad del continente americano puede ser
dudosa y de desconfiar?

LA NOVELA POLICIACA LA NOVELA HISTÓRICA


Se consolidó en el siglo XIX en Europa; Es un género de la narrativa (Subgénero)
sin embargo, sus orígenes y bases se cuyo origen se remonta al siglo XIX,
establecen gracias a los cuentos de específicamente al período del
misterio y terror del norteamericano EdgarRomanticismo. Sin embargo, no se trata
Allan Poe. En Latinoamérica, este género de un documento oficial, sino de un
se impuso con fuerza hasta la segunda género literario, la realidad se funde con la
mitad del siglo XX. ficción, empleando de este modo
situaciones que solo pertenecen a la
La novela policiaca latinoamericana tiene imaginación del autor.
una particularidad que la distancia de la
novela policiaca del siglo XIX. Esta Uno de los objetivos de la novela histórica
consiste en centrar la atención en los es hacer alusión a una circunstancia del
motivos que llevaron al asesino a cometer pasado que ha sido admitido por la
el crimen, y no en llegar a resolver el sociedad como un hecho real.
misterio. De esta manera, la novela
policiaca del siglo XX en Latinoamericana Este tipo de novela ha tenido auge dentro
se torna de carácter más psicológico que de los escritores contemporáneos de
investigativo. Latinoamérica, debido a las situaciones
sociales que a lo largo de la historia han
Sus principales representantes son: marcado el devenir del continente.
Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo,
Fernando del paso y Paco Taibo II, entre AUTORES: Vargas Llosa, Carlos Fuentes,
otros. Mempo Giardinelli Y Fernando del Paso.

CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS:

1.Predominancia del diálogo 1.Referencia a un momento histórico.


2.Narración lógica -deductiva (Permite al 2. Apoyo Documental.
lector seguir una línea de discurso en la 3.Memoria Colectiva.
cual se encuentra con señales que le 4. Ausencia de Fuentes (carece de
permiten sacar conclusiones, sin llegar a fuentes y de bibliografía. La razón se debe
un punto decisivo). a que el texto literario no es un documento
3.Escenarios Reales. oficial, por lo cual, muy a propósito, el
4.Correlación entre los personajes carácter formal del documento histórico se
(Existe una interrelación entre el personaje pierde en la ficción de la narración).
investigador y el personaje criminal. El 5.Narración Ficcional.
criminal deja pistas que el investigador 6. Diálogo entre el pasado y el presente.
persigue y a su vez el investigador crea
una estrategia para atrapar al criminal, la
cual éste intenta evadir).
5. Narración en Primera Persona.
6.Fragilidad ética en los personajes (La
novela policiaca tiene un fin social que
pretende desenmascarar las atrocidades
de la humanidad. Por esta razón, se
presenta un manejo psicológico en la
caracterización de los personajes que
pretende mostrarlos como sospechosos).

5. Lee el siguiente fragmento de TAIBO II, Paco Ignacio titulado “Días de


Combate” y luego resuelve los puntos A, B, C y D:
DÍAS DE COMBATE
Llego a las siguientes conclusiones:
a. No se trataba de un taxista ni de un plomero, etcétera (…).
b. Las mujeres eran enfrentadas en la calle y asesinadas. No había signos demasiado
evidentes de persecución o de violencia previa al crimen.
El asesino tenía que tener un pretexto para acercarse a ellas y atraerlas.
O era extraordinariamente “Carita” o era un vendedor, un policía o un conocido.
Alguien que no inspiraba desconfianza.
c. No había nexos entre las ocho mujeres. Esto impedía la existencia de un asesino
conocido por ellas (sería excesivamente casual que, si él las conocía a todas, ellas no
se conocieran entre sí).
d. Dentro de estos marcos el asesino podía ser una mujer, por ejemplo, una vendedora
de productos de belleza que accediera a todos los niveles sociales, y que tuviera
recorrido por estas zonas.

Dentro de todas, esta era la idea más racional. Sin embargo, ¿Qué motivos podían
impulsar a una mujer a cometer ocho asesinatos?

Marca la opción correcta (X) en cada enunciado:

A. Cuál es la opción que indica la característica de la novela policial presente en la


novela de TAIBO II

1. Ausencia de correspondencia entre los personajes (investigador-criminal)


2. Correlación entre los personajes (investigador-criminal)
3. Escenarios fantásticos
4. Escenarios surrealistas

B. Al tratarse de una novela policiaca, la narración Días de Combate tiene un


sentido racional que le permiten al lector, junto al investigador, sacar
conclusiones. Esto se conoce como:

1.Discurso indirecto libre


2.Monólogo interior
3.Narración en tercera persona
4. Narración lógica-deductiva

C. De las siguientes características, cuál corresponde a los personajes en la novela


policial:

1. Documentación histórica
2. Fragilidad ética
3. Narración en primera persona
4. Creación de memoria colectiva

D. Señala los autores contemporáneos que se destacaron en la novela policial


(Puedes marcar varias opciones siempre y cuando sean las correctas)

1. Adolfo Bioy Casares


2. Fernando del Paso
3. Julio Cortázar
4. Mario Vargas Llosa
5. Isabel Allende

LA RESEÑA
Es una narración breve y compendiosa que realiza un examen de una obra científica o
artística. Estas notas resumen y describen las principales características de algo,
permitiendo que el lector amplíe sus conocimientos al respecto y expresando además el
punto de vista del reseñador.
PARTES DE UNA RESEÑA:

TÍTULO ENCABEZADO

RESUMEN COMENTARIO
CRÍTICO

AUTOR DE LA
CONCLUSIONES
RESEÑA

1. Título: en esta sección, el auto puede colocar un título corto que describa la obra
objeto de la reseña, que se relacione con el contenido, que impacte al lector y lo
motive a leerla.

Se recomienda evitar la palabra “reseña” en los títulos, así como el nombre de la


obra original sin acompañarlo de otras palabras. Ejemplo: en vez de utilizar
“Reseña bodas de Sangre” sea más original y utilice “Bodas de sangre: La poesía
de la violencia”.

2. Encabezado o ficha técnica: en este apartado se identifica la obra reseñada, ya


sea película, obra teatral, artículo… incluye datos como: autor, director, título,
editorial, compañía discográfica, número de páginas, lugar ya o de edición, entre
otros. Estos se ordenan con las normas de citación para referencias bibliográficas
(APA, INCONTEC).

Ejemplo:
siguiendo con la obra “Bodas de Sangre” la ficha técnica o encabezado sería:
Bodas de sangre, Federico García Lorca. Editorial Cátedra. Publicada en
1933.Editada en 2007.págs 176.
3. Resumen: también llamada “Comento”. En esta sección se describe de forma
sintetizada la obra originaria, los antecedentes del autor, la finalidad de la obra, la
estructura, la organización el contenido, las estrategias y técnicas para elaborar
sus producciones.
El orden para presentar el resumen queda a la preferencia del reseñador, sin embargo, se
puede organizar de la siguiente manera:
a. Antecedentes (mayor información del autor originario de la obra)
b. Fuentes (Datos que sustentaron el trabajo del autor y que son base de la obra)
c. Métodos (estrategias y técnicas que aplicó el autor para llevar a cabo la obra)
d. Propósito (objetivos o intenciones del autor al realizar la obra)
e. Estructura y organización (orden de la obra, si es un libro, se indican los capítulos
que lo conforman, prefacio, mapas, ilustraciones, etc.)
f. Contenidos (se habla de los temas abordados en la obra, la trama, los hechos
narrados o testimonios presentados. Estos deben ser mostrados de manera
selectiva, condensada y clara).
Ejemplo:
“En esta obra Lorca, recrea una historia basada en hechos reales de un pueblecito
andaluz en el que dos familias acaban enfrentadas después de que una boda no llegue a
producirse porque la novia huye con otro hombre. (…) El autor granadino, sensibiliza con
pasión, desgarro, odio y amor una tragedia a través de sus casi 180 páginas (…). Una
edición en la que se recopilan una serie de ilustraciones sobre el verdadero relato en el
que se inspiró Lorca para crear una de sus obras maestras.
4. Comentario crítico -argumentado del texto originario: parte más importante de
la reseña, ya que corresponde al análisis crítico que tiene muy en cuenta aspectos
negativos o debilidades (juicios personales donde el reseñador se centre
completamente en la obra, manejando un lenguaje apropiado sin sarcasmo ni
palabras agresivas y presente ideas de cómo mejorarla) de igual forma, se
establecen aspectos positivos o fortalezas (esta crítica debe centrarse en aspectos
relevantes, innovadores. Presentada mediante una redacción sencilla, con
adjetivos calificativos acordes, para que la opinión sea objetiva y bien sustentada).
Ejemplo:
“Lorca había alcanzado ya una madurez literaria que se gestó en Bodas de Sangre, una
de sus más notables obras. En la misma se saborea esa esencia de autores del Siglo de
Oro a los que tanto estudió el autor granadino (…) En cada página, como si de un
costurero se tratara, Lorca teje una tragedia con la aguja de la pasión andaluza de la que
tanto bebió en Fuente Vaqueros”.
5. Conclusiones: En esta sección se muestra toda la información presentada en la
reseña de forma sintetizada, referente al autor, propósito y contenido de la obra, el
juicio de valor del reseñador con las fortalezas y debilidades encontradas.
Ejemplo:
“No se puede pretender entender a Lorca y su obra sin leer Bodas de Sangre. Andalucía,
sus personajes, su sensibilidad, el amor, la muerte…Todo queda plasmado en este regalo
que nos dejó el poeta antes de ser asesinado”.
6. Identificación del Reseñador: Se coloca al final. Es importante que los lectores
conozcan quien es el reseñador, más si tiene buena trayectoria por otras reseñas
realizadas, por ello se deben colocar sus apellidos y nombres, sus contactos,
como: e-mail, perfil en Facebook o cuente de Twitter y puedan ofrecerle
comentarios de su reseña.
Ejemplo:
E. Jesús Rodicio Etxeberría. Licenciado en Filología Hispánica y Columnista
en Radio Cebollita. Sígueme en @vallecanoensevilla o escríbeme a
ejretxe@youmail.com

7 CONSEJOS PARA ESCRIBIR UNA RESEÑA

1. Define al público objetivo de tu reseña


2. Presenta la obra analizada
3. Elabora una buena introducción
4. Presenta la estructura de la obra
5. Aborda el contenido
6. Analiza críticamente
7. Habla sobre el autor
TIPOS DE RESEÑAS

Los tipos de reseñas principales son la reseña crítica, literaria o narrativa, comparativa,


de mapeo, mixta, panorámica, de vanguardia, sistémica, general e histórica. La reseña es
un texto de extensión variable en el que se discute información que ya ha sido publicada.

Reseña crítica
La reseña crítica tiene como objeto analizar críticamente la obra reseñada. Por ende,
este tipo de reseña demuestra que el escritor de la misma ha realizado una investigación
intensiva con respecto a la obra reseñada.

Reseña literaria o reseña narrativa

Las reseñas literarias son textos que tienen como objeto evaluar textos literarios. Por lo
general, se trata de textos recientes.

La reseña literaria suele establecer puntos de comparación. Por ejemplo: comparar la


obra actual del autor con una de sus obras previas o comparar la obra reseñada con otra
obra contemporánea o de temática similar.

Reseña comparativa

La reseña comparativa puede ser una reseña literaria o crítica en la que se


analicen y sinteticen dos o más textos. 

Reseña de mapeo o mapeo sistemático

Este tipo de reseña tiene como objeto clasificar y categorizar los textos existentes en
grupos, por tema, por año de publicación, por contexto histórico, por país de origen, por
autor, entre otros.

Se trata de un tipo de reseña tanto cuantitativa como cualitativa. Incluye textos


descriptivos y expositivos, así como gráficas y tablas para facilitar la comprensión de las
categorías.

Reseña mixta

La reseña mixta se refiere a cualquier reseña en la que se combinen diversos métodos de


reseña o de obtención de información.

En este sentido, la reseña mixta integra métodos cualitativos y cuantitativos. Por ende,
incluye textos descriptivos y expositivos, así como tablas y gráficas.

Reseña panorámica

La reseña panorámica, también llamada “overview” es un término genérico que se emplea


para hablar de resúmenes sobre textos escritos en un área determinada.

Por lo general, se le llama overview a las reseñas de textos médicos. Este tipo de reseña
permite una comprensión rápida del texto y resulta valiosa para las personas que se están
acercando por primera vez al tema.
Reseña de vanguardia

Este tipo de reseña hace referencia a temas actuales, por lo general de avances
tecnológicos contemporáneos.

Puede ofrecer diversas perspectivas con respecto al tema, resaltar cuestiones de


importancia y sentar las bases para estudios posteriores.

En este sentido, este tipo de reseña es de importancia para las personas que buscan
identificar el potencial de las investigaciones que se están llevando a cabo en la
actualidad.

Reseña sistemática

La reseña sistemática es uno de los tipos de reseñas más comunes. Esta es el resultado
de un proceso de investigación y síntesis sistemáticos; integra más de un sólo texto, por
lo que ofrece evidencia contundente.

Reseña general

La reseña general es una recopilación de evidencia proveniente de múltiples fuentes


sobre una temática específica.

Se enfoca en los aspectos generales del tema a tratar y resalta avances importantes. Este
tipo de reseña puede hacer referencia no sólo al material ofrecido por otras
investigaciones sino también a los resultados ofrecidos por otras reseñas.

Reseña Histórica
Es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un determinado
asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto reseñado (ciudades,
instituciones, empresas, asociaciones, países, productos…) con un formato descriptivo-
informativo.
Además de todo lo expuesto, tenemos que dejar patente que toda reseña histórica
requiere que cuente con una serie de partes o elementos imprescindibles. En este
sentido, a grandes rasgos, debe tener una introducción, un cuerpo central donde se
aborden los acontecimientos analizados y finalmente una conclusión, donde se
establezcan los resultados a los que se ha llegado gracias al pertinente análisis.

ACTIVIDAD #5
Elabora una reseña histórica sobre el municipio de Cereté. Elige un título atractivo que
sea de interés para el lector o lectores. *COMPROMISO 30/09/20
TEXTO AUDIOVISUAL
“Aunque el lenguaje verbal es el artístico semiótico más potente que el hombre conoce,
existen otros artificios capaces de abarcar posiciones del espacio semántico que la
lengua no siempre consigue tocar” Umberto Eco.

La peculiaridad es que los textos son audiovisuales en la medida en que la imagen y el


sonido se organizan para transmitir ideas o sensaciones, en donde el hombre los percibe
e interpreta.
Es un conjunto en donde convergen la música, el sonido, el lenguaje verbal y no verbal y
toda la cultura iconográfica utilizados como recursos expresivos, con previa intención de
un emisor y que estimula en un público series organizadas de sensaciones y
percepciones similares a las que producen las informaciones de manera natural en el
entorno, y que finalmente darán vida a un mensaje.

El lenguaje audiovisual, es una forma de comunicación multisensorial (visión y audición),

en donde sus elementos adquieren relevancia cuando se analizan en forma conjunta,


suministrando muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.

Imaginemos una película de cine que nos ha producido sensaciones fuertes, hermosas,
tristes, alegres... todas ellas son sentidas desde el entorno natural, incluso en la
cotidianeidad. Los recursos expresivos se entrelazan para formar un contenido en donde
el hombre los interpretará.
Los textos audiovisuales poseen una limitada comunicación, ya que el receptor no está en
contacto directo con el emisor, además requiere que se compartan ciertas visiones de
mundo para ser comprendidos, es decir, un contexto en común, conocido por el receptor.

PARA TENER EN CUENTA:

El concepto de lectura desde el enfoque comunicativo implica tres elementos:

- El lector: incluye lo que es y sabe del mundo.


- El texto: Se refiere a la intención del autor, al contenido y a la forma del mensaje.
- El contexto: Comprende las condiciones de la lectura, como los objetivos del lector, las
condiciones del entorno.

Por lo tanto, para la comprensión de los textos audiovisuales es necesario que estos tres
elementos se unan, por lo tanto, al igual que la comprensión de textos escritos, los textos
audiovisuales deben ser enseñados sin olvidar estas tres variables.

LA HISTORIA DEL CINE

 Comenzó en Francia, el 28 de diciembre de 1895, fecha reconocida porque fue cuando


se proyectó por primera vez una película. La ciudad de París estaba llena de anuncios
que promocionaban el gran evento.

Llegó la hora de la función y la sala de proyección fue el salón Indio del Gran Café de
París. 33 personas pagaron un franco por ver la proyección de la primera película de la
historia.

Los hermanos Louis y Auguste Lumière lograron así, tras varios intentos, presentar en
público su creación: el cinematógrafo. La primera película proyectada fue Salida de los
obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir.

Esta primera película fue rodada el 22 de marzo de ese mismo año y presentada en
varias universidades antes de su estreno comercial. La crítica se desbordó en elogios.

Los títulos filmográficos que siguieron a Salida de la fábrica fueron: La llegada del tren a
la estación, El regador regado; El regimiento, Jugadores de cartas, Los peces rojos, entre
otros. Antes de cumplir un mes de la primera proyección, los espectadores de la sala
aumentaron exponencialmente de 33 a 3000.
ACTIVIDAD #6
1. Reflexiona a partir de la siguiente frase expresada por Umberto Eco: “La civilización
sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la
reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis”.
Escribe tu reflexión. *COMPROMISO30/09/20

 Hipnosis: Estado de inconsciencia semejante al sueño que se logra por sugestión


y que se caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona a las órdenes de
quien se lo ha provocado.

2. Consulta quién fue Charles Chaplin y qué relación tuvo con el cine (Breve).
*COMPROMISO 30/09/20
3. Observa en YouTube el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?
v=wO8NGSDZOVc del filme titulado The Gold Rush “La quimera del Oro” de Chaplin y
luego resuelve las siguientes preguntas:

a. ¿cuál es el motivo que conduce al protagonista a una aventura en las montañas


nevadas?
b. Él vagabundo; personaje principal pasa varias calamidades, menciona algunas de
éstas.
c. Cuál es la mejor escena de la película.
d. Menciona el nombre de su protagonista, el de los personajes secundarios e identifica
el tema.

e. Que cambios experimenta el personaje principal al conocer la bailarina.


f. Qué diferencias estableces entre el cine de antes y el actual.

TEXTO NARRATIVO (MACRO Y SUPER ESTRUCTURA)

Un texto narrativo es una expresión escrita que relata una serie de hechos que les
acontecen a ciertos sujetos o personajes; estos pueden ser humanos, animales e incluso
objetos o seres antropomórficos (es decir, animales u objetos con rasgos de personas).

En consecuencia, los textos narrativos se caracterizan por presentar un conjunto de


sucesos (ficticios o reales) donde actúan algunos sujetos en un espacio y en un tiempo
determinado.

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de


un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un
núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura
textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el
marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk
(1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en
dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales.

La macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de


importancia de unas ideas respecto de otras.
Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma
medida su comprensión. 

La superestructura narrativa consiste básicamente en dos cosas: el contenido de una


historia y la forma utilizada para contar esa historia. Dos maneras comunes de describir
estas dos partes de la estructura narrativa son la historia y la trama.

Con historia se habla de las materias primas de la acción dramática, que podría ser
descrita en orden cronológico. La trama se refiere a cómo se cuenta la historia.

Si se quiere analizar la estructura narrativa, es conveniente usar las preguntas «quién»,


«qué» y «dónde». Las preguntas «cómo» y «cuándo» se utilizan para examinar la
estructura de la trama.
Convencionalmente, tanto la historia como la trama se describen en términos de cómo la
vida de un personaje es interrumpida por un evento o cambio en su situación cotidiana.
Esto provoca una serie de conflictos que el personaje debe enfrentar. La estructura
narrativa clásica consiste en tres partes: exposición, clímax y resolución.

ACTIVIDAD #7

 Teniendo en cuenta la pandemia que se está viviendo hoy día diseña un texto narrativo
que cumpla con las características propias de éste (Macro estructura y super
estructura). Utiliza tu creatividad. *COMPROMISO 30/09/20

NOTA:

Apreciado estudiante ,las actividades de lectura serán socializadas en los encuentros


virtuales (Aquellas que impliquen preguntas de respuesta múltiple o de preguntas abiertas )
y las de producción textual y desarrollo del pensamiento como lo son : El caligrama, La
reseña histórica , Las reflexiones y cuestionamientos sobre el filme de Charles
Chaplin “La quimera del Oro” , al igual que el texto narrativo (Super y
macroestructura) sobre el tema de la pandemia , serán recibidos el día martes 30 de
septiembre para su revisión y valoración.

CUIDATE Y CUIDA A LOS TUYOS.

¡BENDICIONES!

También podría gustarte