Está en la página 1de 88

TERPENOS

Las plantas producen una variedad de compuestos orgánicos


que no participan directamente en su desarrollo y crecimiento.
Estas sustancias fueron denominadas “metabolitos
secundarios” y generalmente están distribuidas en un número
limitado de grupos taxonómicos.
Muchas de sus funciones aún son desconocidas.

Se diferencian de los “metabolitos primarios” porque éstos sí


cumplen funciones metabólicas esenciales
METABOLISMO SECUNDARIO
 Comprende los procesos químicos únicos para una planta
dada y no universales.
 Partes de estos procesos son comunes a un cierto número
de especies o familias de plantas, pero el resultado obtenido
(producto natural) generalmente es diferente de una planta a otra.
 Precursores químicos comunes pueden producir resultados
diferentes.
 Los metabolitos secundarios no parecen ser necesarios para la
supervivencia de la planta, pero pueden conferirle una ventaja
competitiva.
 Los lípidos son biomoléculas formadas por C, H y O (P y N).
 Constituyen un grupo de moléculas de composición,
estructura y funciones muy diversas.
Poseen en común varias características:
• No se disuelven en agua (micelas).
• Solubles en disolventes orgánicos.
• Son menos densos que el agua.

Clasificacción:
 Lípidos saponificables: ácidos grasos, acil-glicéridos,
céridos, fosfoglicéridos y esfingolípidos.
 Lípidos no saponificables: esteroides, isoprenoides,
prostaglandinas)
Isoprenoides

Turpentine oil
(Pistacia terebinthus)

Trementina - Aguarrás

Terpenoides - Terpenos
ISOPRENOIDES
 Lípidos no saponificables.
 Grupo diverso y numeroso formado por alrededor de 30.000
compuestos.
 Ampliamente distribuidos en el Reino Plantae (abundantes en
algunas familias como Coniferae, Rutaceae y Lamiaceae).
 Insolubles a parcialmente miscibles en agua.
 Formados por unidades de isopreno (C5).
 La nomenclatura de las principales clases refleja el número
de unidades isoprenoides presentes.

Isopreno o metilbutadieno
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA

 Se clasifican según el número de unidades de isopreno presentes


(en compuestos muy modificados es difícil identificar al isopreno):

• Hemiterpenos: 1 unidad de isopreno (5 C)


• Monoterpenos: 2 unidades (10 C) Todos los tipos
• Sesquiterpenos: 3 unidades (15 C) se encuentran
en forma de
• Diterpenos: 4 unidades (20 C)
heterósidos
• Triterpenos: 6 unidades (30 C) o ésteres.
• Tetraterpenos: 8 unidades (40 C) o bien libres
• Politerpenos: más de 10 unidades isoprenoides.
Meroterpenos: metabolitos secundarios que se originan sólo
parcialmente de terpenos.
BIOSÍNTESIS

 Síntesis del precursor fundamental IPP


(isopentenil difosfato):
Ruta del ácido mevalónico (citosólica)
 Ruta alternativa (plastídica)
 Fases intermedias:
Preniltransferasas (elongación)
Terpeno sintasas (síntesis terpenos)
 Modificaciones secundarias y transformaciones
BIOSÍNTESIS

Isopentenil
pirofosfato

Isopentenil
pirofosfato
 Los terpenoides se bioseintetizan mediante un cierto número de
repeticiones de una molécula de cinco átomos de carbono (C5): el
pirofosfato de isopentenilo (IPP) o isopreno activo.
 El IPP puede ser sintetizado por dos rutas diferentes:
La ruta clásica, citosólica, del mevalonato que parte de Acetil CoA
 La ruta alternativa, plastídica, que consiste en la condensación de
gliceraldehído-3-P e hidroxietiltiamina (producto del la
descarboxilación del piruvato).
 El IPP se isomeriza a dimetil alil pirofosfato (DMAPP)
 El DMAPP actúa como “donante” a una molécula de IPP y forma el
geranil pirofosfato (GPP) mediante una reacción de condensación “cabeza-
cola”.
 El GPP formado, a su vez, actúa como donante para otra molécula de
IPP y forma el farnesil pirofosfato (FPP).
 Este tipo de condensaciones de pirofosfatos alílicos con el IPP produce
los pirofosfatos prenílicos de mayor tamaño.
Ruta del
Condensación
de 3 moléculas
mevalonato
de Acetil CoA

Reducción de la
HMG CoA

Descarboxilación
Ruta del ácido
mevalónico

El ácido mevalónico es
fosforilado, decarboxilado y
deshidratado para dar
isopentenilpirofosfato (IPP)

El IPP es el bloque activado


de 5 C de los terpenos
La ruta del Mevalonato
origina isoprenoides
mitocondriales y citosólicos

o Ubiquinona
o Esteroles
o Citoquininas
o Brasinosteroides
En el citosol
y/o retículo
endoplásmico
Síntesis alternativa de IPP en plástidos
La ruta alternativa
origina en los plástidos

IPP y sus derivados


isoprenoides
o Monoterpenos
o Carotenoides
o La cadena lateral de las clorofilas
o Plastoquinona (fotosíntesis)
o Tocoferoles (Vitamina E)
o Giberelinas (hormona)
o Acido Abscísico (hormona)
La síntesis de terpenos ocurre a partir de dos precursores
universales de naturaleza isoprenoide: IPP y DMAPP

El IPP y su isómero DMAPP


son los bloques activados de
5C que se unen para formar
los terpenos de mayor PM
La síntesis de terpenos utiliza la química de los
carbocationes
 Las reacciones de alargamiento de cadena y ciclación
del metabolismo de los terpenos son alquilaciones
electrofílicas en las que se forma un nuevo enlace simple
carbono-carbono por reacción de un carbocatión altamente
reactivo (electrófilo) con un doble enlace carbono-carbono
(nucleófilo).
 Desde el punto de vista químico, el paso limitante es el
de generación de carbocationes.
 La naturaleza ha seleccionado diferentes estrategias
para catalizar este proceso:
 Ruptura del enlace carbono-oxígeno de un éster
difosfato alílico.
 Protonación de un doble enlace carbono-carbono.
DMAPP IPP
La isomerización de IPP a Esta incorporación
DMAPP crea un doble sucesiva de residuos de
enlace alílico, a partir del IPP forma geranil
cual se generan pirofosfato (GPP), farnesil
carbocationes estabilizados pirofosfato (FPP), geranil
por resonancia geranil pirofosfato (GGPP).

La elongación de la
Una prenil transferasa cadena prenílica tiene
cataliza la transferencia de lugar mediante diferentes
IPP en un receptor de prenil transferasas que
grupo prenilo (DMAPP) vía catalizan reacciones
sustitución nucleofílica. cabeza-cola, cabeza-
cabeza o cabeza-centro.
 Síntesis del precursor fundamental IPP
(isopentenil difosfato):
Ruta del ácido mevalónico (citosólica)
 Ruta alternativa (plastídica)
 Fases intermedias:
Preniltransferasas (elongación)
Terpeno sintasas (síntesis terpenos)
 Modificaciones secundarias y transformaciones
Preniltransferasas

También puede
actuar en átomos de
Adiciones C, O, N y S, sobre
secuenciales de un amplio rango de
unidades C5 al compuestos no-
isopentenil terpenoides,
pirofosfato (IPP) incluyendo las
proteínas.

Elongación
Prenilación:
Terpeno sintasas

Catalizan la formación de
terpenos a partir de:
GPP (monoterpeno sintasas)
FPP (sesquiterpenos sintasas)
GGPP (diterpeno sintasas)
Reacciones de ciclación
(terpeno ciclasas)
Por ejemplo:
 Las sesquiterpeno sintasas, también conocidas como
terpeno ciclasas, catalizan la conversión del sustrato farnesil
difosfato (FPP) en más de 300 productos de ciclación, los
cuales presentan gran diversidad estructural y
estereoquímica.
 Estas enzimas se caracterizan por su homología
estructural, mostrando todas ellas la procedencia de un
ancestro común, a pesar de la escasa similitud entre sus
secuencias de aminoácidos.
 Entre ellas se encuentran enzimas altamente específicas y
otras que producen numerosos sesquiterpenos a partir de un
mismo sustrato.
Funciones de los terpenos

FUNCIONES FUNCIONES SECUNDARIAS


PRIMARIAS  Tóxicos (piretrinas, resinas,
Hormonas: ABA, GAs, aceites esenciales).
brasinoesteroides.  Fitoalexinas (sesquiterpenos
 Esteroles de Solanáceas).
(membranas).  Disuasores alimentarios
 Dolicoles (transporte (lactonas de sesquiterpenos).
de azúcares).
 Atrayentes de polinizadores y
 Carotenoides
(pigmentos dispersores (carotenoides).
fotosintéticos).  Alelopatía.
El hemiterpeno o isopreno
es un producto volátil
liberado en tejidos
fotosintéticamente activos.

LA EMISIÓN DE ISOPRENO:
-Aumenta con la temperatura
-Es mayor en la luz
-Favorece la formación de O3
(en la troposfera) y de otros
compuestos que tienen efecto
invernadero
Monoterpenos (C10)

 Metabolitos lipofílicos, volátiles e incoloros.


 Componentes de aceites esenciales.
 Son ubícuos en plantas superiores y algas. Se acumulan
especialmente en Umbelíferas (Apiaceas) y Pináceas,
 Principales funciones: Interacciones planta-insecto.
 Atraer polinizadores (aromas florales).
 Defensa (partes vegetativas).
 Tóxicos
 Disuasores alimentarios
 Atracción de depredadores
 Alelopatía (Interacción planta-planta: canfor, mirtenal, mentofurano)
 Usos: perfumería, saborizantes, propiedades farmacológicas.
 Se clasifican en: Acíclicos, Monocíclicos, Policicicos e irregulares
ACICLICOS

MONOCICLICOS
POLICICLICOS

IRREGULARES
Monoterpenos (C10)
Distribución Localizacíón
 Myrtaceae Flores (bergamota, nardo)
 Asteraceae  Hojas (melisa, eucalipto, laurel)
 Zingiberaceae  Cortezas (canela);
 Lauraceae  Leño (l.de rosa, sándalo);
 Apiaceae  Raíces (vetiver)
 Piperaceae  Rizomas (cúrcuma, jengibre);
 Rutaceae  Frutos (arañuela, anís verde,
 Cupressaceae anís estrellado)
 Lamiaceae  Semillas (nuez moscada)
 Poaceae etc.

Se sintetizan y acumulan en estructuras histológicas: células con


aceites esenciales, pelos secretores, glándulas secretoras, canales
resiníferos, etc.
Monoterpenos (C10)
Monoterpenos (C10)

Melisa officinalis
Coriandrum sativum
(cilantro)

Humulus lupulo

Pelargonium sp
Rosa sp
(geranio)
Monoterpenos (C10)

 Son esencias volátiles Chrisantemum sp


de las flores.
 Muchos de ellos son
tóxicos para los
insectos. Los piretoides
presentes en hojas y
flores de crisantemos se
utilizan como
insecticidas.
Pinus sp
 En las coníferas se
acumulan en los
canales resiníferos. Alfa
y beta pineno, limoneno
y mirceno, son algunos
ejemplos
Monoterpenos (C10)

ACEITES ESENCIALES
Mezcla de mono y sesquiterpenos
Disuasores alimentarios
 Industria alimentaria
 Perfumería
Limoneno
Monoterpenos (C10)
Atrayentes de
polinizadores
 Linalool
 1,8-Cineol
(eucaliptol)

Linalool
Eucaliptus sp

Cymbopogon sp

Eucaliptol
Limoneno
Monoterpenos (C10)
Gran importancia industrial
- perfumes
- insecticidas
- aditivos alimentarios
- resinas
- medicamentos
Monoterpenos (C10)

ACCIONES FARMACOLÓGICAS TOXICIDAD


 Actividad antimicrobiana  Crónica: efectos cancerígenos
 Actividad espasmolítica deriv. fenilpro.(asarona,
 Acción irritante safrol,estragol)
 Otras acciones  Aguda: SNC, aparato respiratorio
 Melisa: reduce colesterol y cardiovascular(cetonas
 Clavo, nuez moscada: terp.tuyona pinocanfona) ,
inhb.agregación plaquetaria Alteraciones del comportamiento-
 Manzanilla: antiinflamatoria nuez moscada;
 Abortivos: ruda, menta poleo,
enebro, etc.
Sesquiterpenos (C15)
Sesquiterpenos (C15)

 Grupo más abundante de compuestos terpénicos


 Presentes en aceites esenciales junto a monoterpenos
 Reguladores del crecimiento
 Mecanismos de defensa
 Fitoalexinas de SOLANÁCEAS: sesquiterpenos cíclicos
 Elicitores fúngicos:
 Aumentan la actividad sesquiterpeno ciclasa
 Disminuyen la escualeno sintasa
Sesquiterpenos (C15)
 POR ELICITORES

FITOALEXINAS
+
Sesquiterpeno ciclasa
Farnesil-PP ELICITORES
FÚNGICOS
Escualeno sintasa
_
ESCUALENO

 POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO

Síntesis licopeno
Sesquiterpenos (C15)

Lactonas sesquiterpénicas

Sufijo “ólido”: presencia de la agrupación lactónica


Sesquiterpenos (C15)
Distribución botánica y
Lactonas sesquiterpénicas
localización
Hongos
Principios amargos
 Briofitas
 Marcadores
 Angiospermas
quimiotaxonómicos
(Magnoliáceas, Ilicáceas,,
 Actividades Farmacológicas
Apiáceas, Lauráceas, y
 Citotóxicas, antitumorales
Asteráceas
 Antiinflamatorios
(mayoritariamente).
 Antipalúdicos,
 Pelos secretores (hojas)
 Antimigrañosos
 Flores.
 Antimicrobiano
 Semillas y en
 Alergeno por contacto
 Tallos y raíces (+ raro)
Sesquiterpenos (C15)

Humulus lupulo

Chrisantemum sp

Cannavis sativa Eugenia caryophyllata


(clavo de olor)

Piper nigrum

Guaiacum officinale
Sesquiterpenos (C15)
Cedrus sp

Pinus sp
Sesquiterpenos (C15)

Artemisina

Antimalaria
Sesquiterpenos (C15)

GOSIPOL

Gossypium, spp
Sesquiterpenos (C15)
ACIDO ABSCÍCICO (ABA)

Un aumento en la
concentración de esta
hormona en la hoja
como respuesta a un
estrés hídrico causa el
cierre de estomas,
disminuye la
transpiración, inhibe el
crecimiento de la
planta y el desarrollo
de las semillas y los
frutos
Sesquiterpenos (C15)

Función de los aceites esenciales


 Polinización. Atrayentes de insectos (semioquímicos)
 Defensa contra depredadores (ej. irritantes)
 Sustancias de reserva de la planta
 Función protectora en procesos de cicatrización
(resinas y bálsamos) y actividad antimicrobiana
 Regulación de los procesos de evaporación de agua
 Deshechos del metabolismo vegetal
 Mecanismo de defensa contra otros vegetales
(alelopatía).
Sesquiterpenos (C15)
H
OH

CHO
HO H
grandisol
(atractor sexual -cadineno citronelal
del gorgojo del (presente en (repelente de insectos)
algodón) los cedros)

COOCH3
HOOC

Bixen (colorante amarillo dorado usado en alimentos)

Ambrosina

O O
O
Sesquiterpenos (C15)

Menta sp

Órganos vegetales jazmín) rosa

• Flores (rosa, jazmín)


• Hojas (menta, eucalyptus)
• Leños (alcanfor)
• Raíces (lirio, vetiver) Eucalyptus sp
• Cortezas (canela)
• Frutos (anís, cítricos)
• Semillas (almendras) Illicium verum
(anis estrellado)
vetiver
Cinnamomum camphora
alcanfor)
Sesquiterpenos (C15)

Tejidos vegetales
• Pelos glandulares, ej. Labiatae
(menta, lavanda).
• Células modificadas del parénquima,
ej. Piperaceae (pimienta).
• Tubos oleíferos ó vitas ,
ej. Lauraceae (canela)
• Tubos esquizógenos,
ej. Umbelliferae (anis, hinojo)
• Canales lisígenos, ej. Pinaceae (pinos)
• Canales esquizógenos, ej. Rutaceae (ruda)
Diterpenos (C20)
Diterpenos (C20)
Diterpenos (C20)
Diterpenos (C20)

Ciclación de diterpenos
A partir del GGPP las ciclasas pueden iniciar la formación de
enlaces siguiendo 2 rutas:

Tipo A: el grupo Pirofosfato se Tipo B: el doble enlace es protonado,


disocia, con ataque subsecuente generando un catión que es atacado por
por el doble enlace otro doble enlace
Diterpenos (C20)

 Derivan del GGPP siempre con reordenamientos de la


cadena carbonada
 Se hayan principalmente en plantas superiores y hongos
 Incluyen a las giberelinas (GAs): hormonas de
crecimiento
 Acidos resínicos de las gimnospermas: ac. pimárico y
sus isómeros y ácidos abiéticos .
 Son generalmente cíclicas con algunas excepciones (fitol).
 Distribución restringida (Lamiáceas y Asteráceas)
Diterpenos (C20)
Diterpenos (C20)

 Ésteres del forbol: activación PKC estimulan


crecimiento de células.
 Estructura compleja, lábiles.
 Marcada toxicidad (reacciones inflamatorias en
contacto con la piel y mucosas).
 Potencial terapéutico:
 Actividad antihipertensora (forskolina)
 Acción antitumoral: Taxol (Taxus brevifolia)
Diterpenos (C20)
 Mezclas naturales complejas
 Más o menos sólidas amorfas
 Transparentes y fractura vítrea
 Se ablandan por calentamiento (funden)
 Insolubles en agua, éter de petróleo
 Solubles en cloroformo, EtOH, éter etílico

Aceites esenciales
(oleo-resinas, bálsamos)
Gomas(gomo-óleo-resinas
Diterpenos (C20)

 Ácidos alcoholes y ésteres: benzoato y cinamato


de bencilo, ác. benzoico ác. cinámico, alcohol
coniferílico,etc. (Bálsamos).
 Derivados diterpénicos: ác. abiético y pimárico
(Trementinas)
 Derivados triterpénicos: ác. siamresinólico
(Benjuí de Siam)
 Derivados del lignano: podofilotoxinas (Podófilo)
Diterpenos (C20)
Triterpenos (C30)
Triterpenos (C30)
Triterpenos (C30)
 Esteroides. Algunos alcoholes esteroidales son importantes
componentes de las membranas vegetales.
 Limonoides. Son tóxicos o disuasores alimentarios (azadiractina y
sustancias amargas de los limones).
 Cardenólidos:
 Digitalis purpurea (dedalera): activas sobre el músculo cardiaco
 Asclepias sp (algodoncillo): uso en defensa por mariposa monarca
 Saponinas. Glucósidos de triterpenos y esteroides con propiedades
detergentes por tener una parte insoluble (triterpeno) y una soluble
(azúcar) Son tóxicas por formar complejos con los esteroles.
 Yamogenina, del ñamé (Dioscorea) se emplea como anticonceptivo
 Fitoedicsonas. Presentan la misma estructura básica que las
hormonas de algunas insectos. Su ingesta es letal.
Triterpenos (C30)

Beta-sitosterol.

Girasoll
Soja
Triterpenos (C30)
Triterpenos (C30)

REGULADOR VEGETAL
Triterpenos (C30)

GLUCÓSIDOS
CARDIACOS
Digitalis purpurea
* Digitoxina
* Digitoxigenina
* Gilatoxigenina
Triterpenos (C30)

Asclepias curassavica
Triterpenos (C30)

Planta tóxica
Hojas son ricas en sustancias
digitálicas (oleandrina) muy activa,
(mieles tóxicas)
La intoxicación por adelfa es parecida
a la intoxicación digitálica, entre 4-12
horas después de la ingesta se
producen alteraciones
Nerium oleander gastrointestinales acompañadas de
náuseas y vómitos, con deposiciones
diarreicas sanguinolentas, vértigo,
ataxia, midriasis, excitación nerviosa
seguida de depresión, disnea y
convulsiones tetaniformes.
Triterpenos (C30)
Glicósido cardiotónico Planta que lo contienen Localización
Ouabaína Strophantus kombe Semillas
Convalotoxina Convallaria majallis Hojas y raíces
Digitoxina Digitalis sp Látex
Cimarina Adonis vernalis Raíz

Convalaria majalils

Adonis vernalis
Triterpenos (C30)

Saponinas
 Expectorante
 Diurética
 Hemolítica
Alfa-solanina

Chenopodium quinoa
(quinoa)

Quillaja saponaria
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)

CAROTENOIDES: CAROTENOS Y XANTOFILAS

 Aparato fotosintético
 Protección frente a especies reactivas de oxígeno
 Disipación exceso de E (ciclo delas xantofilas)
 Pigmentos accesorios
 Precursores del ABA
 Atracción polinizadores y dispersores (flores y
frutos).
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)
Tetraterpenos (C40)

Capsaicina (Capsicum sp)


Crocina (Croccus sativus)
Bixina (Bixa orellana)
Capsicum sp

Croccus sativus

Bixa orellana
Tetraterpenos (C40)
Politerpenos (C40)
Politerpenos (C40)
Meroterpenos (C40)
Meroterpenos (C40)

ALCALOIDES TERPÉNICOS
 Vinblastina
 Vincristina

Catharanthus roseous

También podría gustarte