Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Epistemología

La Neurología

En el presente texto se evidenciará el desarrollo histórico de la ciencia neurológica, pasando


por sus orígenes y percepciones previos a una ciencia neurológica en sí, hasta teorías que
formulan un descubrimiento, dando lugar a nuevos paradigmas y sustituyendo o separando
algunas nociones que pudieron estar equivocadas o sin evidenciar la suficiente complejidad
del descubrimiento.

La neurología como ciencia, durante la historia ha sido una de las ciencias mas complejas
hasta la actualidad, muchas patologías no han podido ser resueltas o curadas y solo han
sido diagnosticadas, aunque los avances científicos que se experimentan a base de
descubrimientos anteriores, han podido lograr llegar aproximarse al problema como es el
caso de Karl Disseroth (1971) y Luigi Galvani (1737), en sus estudios de los impulsos
eléctricos nerviosos.

También existe complejidad y debate al momento de abordar el tema de la conciencia, el


cual es explicado desde la neurología, pero que también influye la psicología, la sociología
y la antropología, es decir una correlación entre ciencia y humanidades. Roger Bartra nos
lo ilustraría con posturas como Descartes y Locke acerca de la concepción del
comportamiento humano en su libro “Antropología del cerebro (2006)”.

Finalmente podemos ver que la neurología se ha ido desarrollando a lo largo de la historia


en base a la elaboración de instrumentos que puedan adaptarse al cuerpo humano, y que
logran su objetivo. Los paradigmas anteriores de la neurología sirvieron para ser
modificados y así resolver de otra mejor forma posible el problema, dando lugar a la
revolución científica.
Durante el largo de la historia han existido una aproximación a lo que ahora se denomina
neurología -es decir al estudio del sistema nervioso central, su estructura, función y
desarrollo (SEN, 2001)-. En los comienzos las civilizaciones antiguas se estipulaban
mediante la observación, en la región sumeria (6700 a. C) evidenciaron que una herida en
la zona lumbar puede ocasionar paraplejia, esto lo demostraban en sus grabados en piedra
de leones heridos con lanzas o flechas. De mismo modo la civilización egipcia logro
identificar la estructura de la columna vertebral. (Carr, 2003)

Siglos mas tarde en la antigua Grecia (460 a. C) Hipócrates atribuiría trastornos como la
epilepsia no como una enfermedad divina, sino mas bien a una enfermedad natural
ocasionada por el mismo cuerpo humano (Figueroa, 2015), alejándose así de lo sagrado
predominante y acercándose a la revolución científica. Los griegos de Alejandría (331 a.C)
también descubren el cerebelo al momento de disecar un cerebro logrando la distinción.
Finalmente, en Roma (d. C 216) Claudio Galeno logra distinguir el sistema nervioso
laríngeo que afecta a la voz, descubrimiento que alcanzo al disecar el sistema nervioso de
varios animales (Carr, 2003)

Algunos de estos descubrimientos de la edad antigua fueron los paradigmas predominantes


durante el largo de la edad media, de este modo podemos ver como se configuran la
estructura de estas teorías mediante la observación y la experimentación.

A continuación, en la edad media podremos ver cómo estos paradigmas ahora se


desarrollarían desde un plano de funcionalidad del sistema nervioso, es decir ya se tiene
una estimación anatómica, pero ahora se necesita conocer su funcionalidad filosófica ya
que el cerebro aun no era explicado en su total complejidad.

En el siglo XVI se empieza a describir las funciones del cerebro como: la visión, el oído,
el tacto, el gusto, etc., todas las funciones motoras y premotoras cerebrales. Y una de las
primeras miradas minuciosas al cerebro y que marca un nuevo paradigma es la de Andrés
Vesalio que logra diferenciar los ventrículos del cerebro atribuyéndole algunas, pero no
todas las funciones específicas del cerebro, pero resulta importante para la anatomía del
cerebro. (González, 2011)

A partir de los siguientes años aparece el termino de Neurología por Thomas Whillis que
escribe en su texto de “Anatomía del cerebro (1664)”, indicando que es el estudio del
sistema nervioso central, dándole un sentido mas profundo, en donde la neurología es la
parte del cuerpo que forma a la raza humana, donde se explica el sentido, los sentimientos
y el pensamiento. (Carr, 2003)

Los descubrimientos hechos por Willis publicados en “La Anatomía del cerebro (1664)”,
son importantes no solo por que acuña el termino neurología, sino también por sus estudios
anatómicos donde exhibe la irrigación cerebral, teoría que aun en la actualidad es vigente.
En su segunda publicación la “Patología Cerebral (1676)”, Willis logra localizar algunas
patologías en el cerebro como la epilepsia, la apoplejía y la parálisis.

Además, en estos mismos años varios pensadores se encuentran en discusión como


Descartes en la actividad animal como respuesta de un estímulo externo, el cual la
neurología mas bien sostenía que se da por una conexión nerviosa. Y la discusión sobre la
concepción del cuerpo y alma, donde John Locke expone el problema de la conciencia.
Bartra daría una visión antropológica a estas concepciones en su texto “Antropología del
Cerebro”.

En el texto de Bartra nos señala lo que supone Locke acerca de la conciencia como una
sustancia pensante inmaterial y concluye que el alma no define la identidad, sino que la
conciencia se adueña de las cosas y los actos del yo siendo este el responsable, Locke estaría
percibiendo a la conciencia como el conocimiento compartido socialmente. (Bartra, 2006)

El desarrollo de las teorías se puede explicar en como los paradigmas fueron cambiando,
adaptándose a su contexto, cambiando y desafiando al conocimiento predominante de la
religión, podemos ver que estos pensadores de la edad media y comienzos de la edad
moderna logran desafiar a este conocimiento anterior y alcanzan a explicar de forma
racional los problemas.

A partir de la edad moderna la neurología logra un avance tecnológico importante en sus


instrumentos de investigación, en el caso de Luigi Galvani, descubrió las propiedades de
electricidad en el sistema nervioso, lo denominaría como impulsos eléctricos, experimento
que lo practicaría en una rana muerta aplicándole descargas eléctricas en la medula espinal
provocándole contracciones musculares. (González, 2011)

Después del descubrimiento de impulsos eléctricos Francois Magendie y Charles Bell,


llegan a la conclusión de que existe en l columna vertebral existe la medula espinal que
cumple la función motora y los dorsales eran sensoriales. (Carr, 2003)
En esta época el descubrimiento del microscopio también fue de gran ayuda para la
neurología, Johannes Purkinje logra identificar en 1837 las células nerviosas aportando un
nuevo modelo en la anatomía neurológica, y que poco después se crearía una descripción
de las conexiones de las células nerviosas y su clasificación: Neuronas sensitiva, neuronas
asociativas y neuronas motoras, haciéndolas distinguibles por colores. (Figueroa, 2015)

La patología también se desarrollaría gracias a estos descubrimientos de conexión de


neuronas, estas enfermedades provienen de los anatomopatólogos Matthew Baillie y Jean
Cruveilhier (1840) ilustrarían las lesiones cerebrales ocasionadas por apoplejía y derrame
cerebrales en zonas específicas del cerebro. (Carr, 2003)

Estas localizaciones específicas de daños cerebrales por apoplejía o derrames logro que
Paul Broca identificara la falta de habla en un paciente diagnosticándolo como parálisis de
un sector del cuerpo por daño cerebral, siendo así más complejo de explicar que solo
tomando la teoría de Galeno acerca del sistema nervioso laríngeo que es el encargado de
emitir la voz, pero donde Broca logra distinguir la función del cerebro para controlar la
voz. (Carr, 2003)

Esta vez el problema de la neurología en la época del siglo XVII era que tenía el
conocimiento anatómico y patológico, pero no la solución a las enfermedades, los
neurólogos solo diagnosticaban o experimentaban con cadáveres o animales.

Es cuando aparecen los antibióticos para tratar problemas del sistema nervioso y empiezan
a tener un papel importante para tratar diferentes enfermedades neurológicas, pero aun así
no era suficiente la mayoría de problemas no se estaban tratando o los antibióticos solo
trataban los problemas temporalmente.

Es cuando entonces empiezan a aparecer los neurocirujanos en el siglo XIX que mediante
las herramientas adecuadas y el suficiente conocimiento del sistema nervioso se logra tratar
mayores problemas patológicos.

William Mcewen neurocirujano logra que un paciente sobreviva varios años al removerle
un meningioma en 1878 mediante técnicas e instrumentos adecuados, del mismo modo
Cushing en 1909 pudo retirar un adenoma pituitario de un acromegálico (González, 2011)

Algunos de los instrumentos que aún se usan son el martillo de reflejos, el oftalmoscopio,
la punción lumbar, los rayos X, la electroencefalografía, la angiografía y la tomografía.
Cabe mencionar que mucho desarrollo científico también provino de la segunda guerra
mundial, en los campos de concentración y experimentación Nazi, donde existió un
desarrollo en los instrumentos y en los antibióticos. (González, 2011; Carr, 2003)

Estos grandes hallazgos fueron el resultado de la primera cura quimioterápica de la


infección de la sífilis, y la fiebre en la neuro sífilis, siendo efectivos en la introducción de
los antibióticos ahora descubiertos.

En Portugal Egas Moniz desarrollaría el tratamiento neuroquirúrgico de enfermedades


mentales como dislexia, trastorno obsesivo compulsivo, identidad disociativa, etc.

Podemos ver como el desarrollo de los instrumentos y los mayores descubrimientos de


paradigmas a partir de la modernización conforma una revolución científica, y da paso a la
ciencia normal que busca ahora no solo explicar el problema sino también de solucionarlo
mediante las técnicas desarrollados a lo largo de la historia.

Durante el siglo XX se ha buscado modificar la personalidad desde el instante en que a una


persona se le introdujo accidentalmente una barra de metal en el cráneo demostrando que
el cerebro podía cambiar su personalidad. Donde el científico Karl Deisseroth se aproxima
a dar lugar a un nuevo paradigma en la neurología tomando la teoría de Luigi Galvani de
los impulsos eléctricos nerviosos, aplicando los impulsos adecuados en el sistema nervioso
precioso, para asi crear el comportamiento deseado en los problemas existentes como la
depresión. (Mayer, 2016)

Bibliografía

Bartra, R. (2006). Fondo de cultura ecónomica. Obtenido de Antropología del Cerebro:


http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/f029d4dfea4c9289d1c2969bb0
8d1851023eb72e.pdf

Carr, I. (2003). University of Manitoba. Obtenido de Department of Pathology:


http://www.hipocrates.tripod.com/historia/neurologia.htm

Figueroa, A. (2015). Bol Clin Hosp Infant Edo Son. Obtenido de La visión de la Epilepsia a través de la
Historia: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis152f.pdf

González, J. (2011). Desde el Exilio. Obtenido de El Descubrimiento del Cerebro:


http://www.desdeelexilio.com/2011/07/14/el-descubrimiento-del-cerebro-entrevista-a-julio-
gonzalez/

Mayer, D. (22 de Junio de 2016). El País Semanal. Obtenido de Karl Deisseroth, el revolucionario de la
neurociencia: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/karl-deisseroth-el-revolucionario-
de-la-neurociencia/

SEN. (2001). SEN. Obtenido de Sociedad Española de Neurologia:


http://www.sen.es/pdf/2010/que_es_la_neurologia.pdf

También podría gustarte