Está en la página 1de 125

PAB VERANO - 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”

BIOLOGÍA
Elaborado por: Lic. Parra Paola
Coordinadora de la materia de Biología
U.A.G.R.M.
2013
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin el permiso del autor y del
Departamento de Admisiones Estudiantiles de la U.A.G.R.M.

495
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

496
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Contenido

1. BIOLOGÍA GENERAL
1.1. Introducción……………………………. 3.7. Sistema inmunológico……………….
1.2. Subdivisiones de la biología 3.8. Aparato respiratorio………………….
1.3. Composición química de la materiaviva 3.8.1. Vías respiratorias………………
1.3.1. Carbohidratos ………………….. 3.8.2. Alvéolos…………………………
1.3.2. Lípidos…………………………… 3.8.3. Los pulmones…………………..
1.3.3. Proteínas…………………… 3.9. Aparato digestivo y excretor………...
1.3.4. Ácidos nucleicos………………... 3.9.1. Cavidad bucal………………….
1.3.5.- Vitaminas……………………….. 3.9.2. Aparato digestivo tubular……..
1.4. Estructura y fisiología celular ……….. Glándulas asociadas al A. Digestivo.
1.4.1. La célula…………………………. 3.10 Aparato Urinario……………………...
1.4.2. Clasificación de los organismos y 3.11 Sistema endocrino…………………..
las células………………………………. 3.12. Sistema de sentidos especiales.…
1.5. División celular…………………….
1.5.1. Mitosis………………………….... Aparato reproductor
1.5.2. Meiosis…………………………... Aparato genital masculino…………………….
3.13.1Testículos…………………………...
2. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA 3.13.2 Epidídimo…………………………..
HISTOLOGÍA……………………………….…. 3.13.3. Conducto deferente………………
2.1. Tejido epitelial………………………... 3.13.4. Vesículas seminales……………..
2.2. Tejido conectivo……………………… 3.13.5. Conducto eyaculador……….……
2.3. Tejido muscular……………………… 3.13.6. Próstata……………………………
2.4. Tejido nervioso………………………. 3.13.7. Uretra………………………………
2.5. Tejido sanguíneo……………………. 3.13.8. Glándulas bulbouretrales…..……
EMBRIOLOGÍA……………………………….. 3.13.9. Escroto…………………………….
2.6. Desarrollo embriológico humano….. 3.13.10. Pene………………………….…..

3. ANATOMÍA Aparato genital femenino……………………..


ANATOMÍA HUMANA…………………………. 3.14.1 Útero o matriz……………………...
3.1. Esqueleto……………………………... 3.14.2. Ovarios…………………………….
3.2. Articulaciones………………………… 3.14.3. Vagina……………………………..
3.3. Sistema muscular…………………… 3.14.4. Vulva………………………………
3.3.1. El músculo liso………………… 3.14.5. Meato………………………………
3.3.2. El músculo esquelético……….. 3.14.6. Himen………………………………
3.3.3. El músculo cardiaco…………...
3.4. Sistema nervioso…………………….. Sexualidad humana…………………………..
3.4.1. Sistema nervioso central……..
3.4.2. Sistema nervioso periférico….. Enfermedades de transmisión sexual………
Tipos de enfermedades venéreas………
3.4.3. Sist. Nerv. Somático…………... Transmisión………………………………..
3.4.4. Sist. Nerv. Autónomo…………. Control………………………………………

3.5. Aparato circulatorio………………….. 4. GENÉTICA……………………………………


3.6. S. Cardiovascular……………………. 4.1. Herencia biológica……………………
3.6.1. El corazón……………………… 4.2. Genética humana…………………….
3.6.2. Vasos sanguíneos…………….. 4.3. Conceptos básicos…………………...
La sangre 4.4. Las leyes de Méndel…………………

497
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

4.5. Hibridación…………………………… 6.11.2. Floema………………………


4.5.1. Mono hibridación……………… 6.12. Tejido fundamental…………………
4.5.2. Hibridación……………………..
MORFOLOGÍA DE LOS ORGANOS
5. ZOOLOGÍA VEGETALES
INVERTEBRADOS…………………………. 6.13. Raíz………………………………….
5,1, Protozoarios………………………….. 6.14. Tallo………………………………….
5.2. Poríferos……………………………… 6.15. Hoja…………………………………..
5.3. Cnidarios……………………………… 6.16. Flor……………………………………
5.4. Platelmintos…………………………... 6.17. Fruto………………………………….
5.5. Nematodos…………………………… 6.18. Semillas…………………………….
5.6. Anélidos……………………………….
5.7. Moluscos……………………………… 7. ECOLOGIA
5.8. Equinodermos………………………..
5.9. Artrópodos……………………………. 7.1. Conceptos fundamentales…………
7.2. Niveles de organización de los seres
CORDADOS vivos……………………………………
5.10. Cefalocordado……………………… 7.3. Características del ecosistema…
5.11. Tunicados o urocordados………… 7.4. Los ciclos de la materia………….…
5.12. Vertebrados………………………… 7.5. Como se relacionan los seres vivos
5.12.1. Peces…………………………. 7.6. Pirámide alimenticia ………………..
5.12.2. Anfibios……………………….. 7.7 El hombre y la tierra…………………
5.12.3. Reptiles……………………….. 7.8. Biodiversidad……………………….
5.12.4. Aves…………………………… 7.8.1. Cuál es el valor de la
5.12.5. Mamíferos…………………….. Biodiversidad………………………...
7.8.2 La Biodiversidad en Bolivia……….
6. BOTÁNICA 7.8.3 Principales factores que afectan a las
especies silvestres y las ecorregiones
CRIPTÓGAMAS………………………………. 7.8.4 La biodiversidad y la población
6.1. Cianofitas……………………………... humana en Bolivia………………………
6.2. Algas…………………………………..
6.3. Hongos……………………………….. 7.9 CONSERVACIÓN DE LOS
6.4. Líquenes.. ……………………………. RECURSOS NATURALES ………….
6.7. Briofitos……………………………….. Aprovechamiento sostenible de
6.7. Pteridofitos…………………………… la vida silvestre
Áreas protegidas
Desarrollo sostenible
FANERÓGAMAS Legislación ambiental
6.8. Gimnospermas………………………. Educación para la conservación
6.9. Angiospermas………………………..
FIGURAS
ANATOMÍA DE LOS TEJIDOS VEGETALES BIBLIOGRAFIA.
6.10. Tejido dérmico…………………….
6.11. Tejido vascular……………………
6.11.1. Xilema……………………….

498
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD I BIOLOGIA GENERAL

1.1. INTRODUCCION
En la naturaleza encontramos seres inanimados o inorgánicos y seres vivos u orgánicos.
La biología es la que estudia a los seres vivos. El término Biología viene del griego bios que significa vida y logos que quiere
decir estudio o ciencia. El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean
Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas
vivas. Definiremos la biología como la rama de las ciencias que estudia la estructura de los seres vivos, sus funciones vitales,
su evolución, sus relaciones con otros seres vivos, y con el medio con el cual se desenvuelven.

La importancia de la biología para el ser humano es enorme. Las leyes generales de la biología se aplican en la solución de
los más variados problemas en muchas ramas de la economía. Gracias a los conocimientos de la herencia y mutación se
obtuvieron éxitos en la agricultura, nuevas especies de cultivos altamente productivas, la ganadería, la producción de
antibióticos. La base del aumento de los recursos alimenticios, en este proceso jugara un papel importante frente a una
población en crecimiento, nuevas enfermedades, la industria contaminante, la fundamentación científica es importante para
un aprovechamiento mas racional de los recursos naturales, fuente de nuestra existencia.

1.2. SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA


Los seres vivientes se pueden estudiar desde muy diferentes puntos de vista, la Biología es en realidad un conjunto de
ciencias distintas denominadas ciencias biológicas:

a) Botánica: estudia los vegetales. i) Embriología: estudia el desarrollo del organismo


b) Zoología: estudia los animales. desde la fertilización hasta el nacimiento.
c) Microbiología: estudia los microorganismos. j) Genética: se ocupa de los fenómenos de la
d) Anatomía: estudia las estructuras orgánicas y la herencia y sus variaciones.
relación existente entre ellas. k) Taxonomía o Sistemática: estudia la clasificación
e) Citología: estudia las células de los seres vivos.
f) Histología: estudia los tejidos. l) Ecología: estudia la relación del organismo con
g) Fisiología: estudia los procesos vitales y las su medio ambiente.
funciones de los diferentes órganos y tejidos. m) Paleontología: estudia los organismos fósiles.
h) Bioquímica: determina la composición química n) Parasitología: estudia los parásitos.
de la materia viva y los cambios que se
producen.

1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA


La composición química de la materia viva es extraordinariamente compleja. Son cuatro los elementos químicos que se
encuentran en mayor proporción formando parte de los seres vivos, estos son el oxigeno, carbono, hidrogeno y nitrógeno.
Estos cuatro elementos constituyen más del 90% de la mayoría de los seres vivos. El porcentaje restante esta compuesto por
elementos como fósforo, sodio, zinc, azufre, calcio, potasio, magnesio, y hierro entre otros.
Los compuestos químicos que constituyen la materia viva se dividen en dos grandes grupos: los compuestos inorgánicos
entre ellos agua y minerales, y los compuestos orgánicos o biomoléculas constituidos por carbohidratos, lípidos, proteínas,
vitaminas y ácidos nucleicos.

Del total de los componentes de las células, el agua es el componente que se encuentra en mayor cantidad (75-85%), entre
el 2 y el 3% son sales inorgánicas, y el resto son compuestos orgánicos derivados de átomos de carbono, los cuales
representan las moléculas de la vida.

1.3.1. Carbohidratos
Los carbohidratos o hidratos de carbono, son compuestos constituidos por carbono, hidrogeno y oxigeno (CHO).
Se clasifican de acuerdo con el número de monómeros que contienen, en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos.

499
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Su principal función es que constituyen la principal fuente de energía para la célula, y también son constituyentes
estructurales importantes de la pared celular y de las sustancias intercelulares, también forman parte otros compuestos como
ácidos nucleicos y glucoproteínas.
Los monosacáridos: son azúcares simples con una fórmula general Cn(H20)n. Según el número de átomos de carbono se
clasifican en: triosas, pentosas, hexosas. Algunas pentosas son la ribosa y la desoxirribosa presentes en los ácidos
nucleicos. Algunas hexosas importantes como la glucosa, galactosa, fructosa y manosa.
Los disacáridos: son azúcares formados por la unión de dos hexosas, con la perdida de una molécula de agua. Su fórmula
general es C12H22011 Los más Importantes son la lactosa (azúcar de la leche), formada por glucosa y galactosa; la sacarosa
(azúcar de la caña) formada por glucosa y fructuosa; la maltosa (azúcar de la malta) constituida por dos glucosas.
Los oligosacáridos: se hallan unidos a lípidos y proteínas, de modo que en el organismo forman parte de glicolipidos y
glicoproteínas.
Los polisacáridos: resultan de la unión de muchos monosacáridos con la correspondiente pérdida de molécula de agua. Por
hidrólisis completa dan origen a moléculas de monosacáridos. Los más importantes son el almidón y el glucógeno que
representan reserva alimenticia en las células vegetales y animales, respectivamente. Otro polisacárido relevante es la
celulosa, el elemento estructural más importante de la pared de la célula vegetal

1.3.2. Lípidos
Compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO), aunque en proporciones distintas a como estos
componentes aparecen en los azúcares. Se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en
agua (hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter). Son importantes porque constituyen reserva de energía y
son elementos estructurales de las membranas celulares.
Los lípidos más comunes en la célula son los triglicéridos, los fosfolípidos, los glicolípidos y los esteroides. Los fosfolípidos,
componentes mayoritarios de la membrana de la célula Los triglicéridos (grasas y aceites), sirven como depósitos de reserva
de energía en las células animales y vegetales. Los esteroides son moléculas complejas donde se encuentran el colesterol y
las hormonas esteroides.

1.3.3. Proteínas
Son macromoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno fundamentalmente (CHON), aunque
algunas poseen fósforo, azufre, hierro y cobre.
Estructuralmente son cadenas de aminoácidos unidos entre si por enlaces peptídico. Intervienen en diversas funciones
vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica.
Según la forma de la proteína se pueden clasificar en dos tipos: fibrosas y globulares.
Proteínas fibrosas: como el colágeno, queratina, fibrinógeno y miosina.
 Colágeno. Forma parte de huesos, piel, tendón y cartílago.
 Queratina. Constituye la capa externa de la piel, el pelo y las uñas en el ser humano y las escamas, pezuñas, cuernos y
plumas en los animales.
 Fibrinógeno. Es la proteína plasmática de la sangre responsable de la coagulación. Miosina es responsable de la
contracción muscular
Proteínas globulares: como la albúmina, la globulina, la caseína, la hemoglobina, todas las enzimas, las hormonas proteicas
y anticuerpos.
 Albúminas y globulinas. Son proteínas solubles abundantes en las células animales, el suero sanguíneo, la leche y los
huevos.
 Hemoglobina. Es una proteína respiratoria que transporta oxígeno por el cuerpo; a ella se debe el color rojo intenso de
los eritrocitos.
 Enzimas. Son proteínas que se combinan con otras sustancias, llamadas sustratos, para catalizar las numerosas
reacciones químicas del organismo.
 Hormonas proteicas. Son segregadas por glándulas endocrinas, como la insulina por el páncreas, la tiroxina por la
tiroides.
 Anticuerpos. Son elementos de defensa inmunológica, agrupan a miles de proteínas distintas que se producen en el
suero sanguíneo como respuesta a los antigenos (sustancias u organismos que invaden el cuerpo).

500
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Ácidos Nucleicos (Proteínas nucleares): Son macromoléculas constituidas por unidades llamadas nucleótidos. Transmiten
información hereditaria y determinan que proteínas produce la célula.
Existen dos clases de ácidos nucleicos, el ADN (Ácido desoxirribonucleico) y el ARN (Ácido ribonucleico).

El Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El
ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.

El Ácido ribonucleico (ARN), es el material genético de ciertos virus (virus ARN) y, en los organismos celulares, es la
molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica.
Un nucleótido esta compuesto de una base nitrogenada (que puede ser purina o pirimidina), un azúcar de cinco carbonos
(ribosa o desoxirribosa) y un grupo fosfato.

Existen diferencias fundamentales entre el ADN y el ARN:

1.3.4.- Vitaminas
Es un grupo de compuestos orgánicos esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y, en general, para el
buen funcionamiento del organismo.
Las 13 vitaminas identificadas se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución en grasa (vitaminas liposolubles) o en
agua (vitaminas hidrosolubles). Las vitaminas liposolubles; A, D, E Y K, suelen consumirse junto con alimentos que contienen
grasa y, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días. Las vitaminas
hidrosolubles, son las ocho del grupo B más la vitamina C, no se pueden almacenar y, por tanto, se deben consumir con
frecuencia, preferiblemente a diario.

ALIMENTOS EN LOS QUE SE EFECTOS DE LA


VITAMINA FUNCIONES PRINCIPALES
ENCUENTRA DEFICIENCIA

Liposoluble
Componente de pigmentos sensibles a Ceguera nocturna, ceguera
A (Retinol) Vegetales, productos lácteos, hígado la luz. Afecta a la vista y al permanente, sequedad en la
mantenimiento de la piel piel
Productos lácteos, huevos, aceite de Absorción de calcio, formación de los
D (Calciferol) Raquitismo
hígado de pescado, luz ultravioleta huesos

E (Alfa Margarina, semillas, verduras de Protege contra la oxidación de ácidos


Anemia
tocoferol) hoja verde grasos y membranas celulares

501
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Inhibición de la coagulación de
K Verduras de hoja verde Coagulador sanguíneo
la sangre
Hidrosoluble
Metabolismo de los hidratos de Beriberi (debilidad muscular,
B1 (Tiamina) Vísceras, cerdo, cereales, legumbres carbono. Regulación de las funciones mala coordinación e
nerviosas y cardiacas insuficiencia cardiaca)
B2 Productos lácteos, hígado, huevos, Irritación ocular, inflamación y
Metabolismo
(Riboflavina) cereales, legumbres ruptura de células epidérmicas
B3 Hígado, carne magra, cereales, Reacciones de oxidación-reducción en Pelagra (dermatitis, diarrea y
(Nicotinamida) legumbres la respiración celular trastornos mentales)
B5 (Ácido Productos lácteos, hígado, huevos, Fatiga, pérdida de
Metabolismo
pantoténico) cereales, legumbres coordinación
Convulsiones, alteraciones en
B6 (Piridoxina) Cereales, verduras, carnes Metabolismo de los aminoácidos
la piel y cálculos renales
B12 Carnes rojas, huevos, productos Anemia perniciosa, trastornos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
(Cobalamina) lácteos neurológicos
Síntesis de ácidos grasos y
H (Biotina) Carnes, verduras, legumbres Depresión, fatiga, náuseas
metabolismo de aminoácidos
Formación de colágeno en dientes,
C (Ácido Cítricos, verduras de hoja verde, Escorbuto (hemorragias y
huesos y tejido conectivo de vasos
ascórbico) tomates caída de dientes)
sanguíneos
B9 (Ácido Alimentos integrales, verduras de
Metabolismo de los ácidos nucleicos Anemia, diarrea
fólico) hoja verde, legumbres

1.4. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

1.4.1. La célula
Es la célula es la unidad básica, anatómica, fisiológica y genética de los seres vivos.
Es la unidad fundamental del organismo, varía de tamaño y forma dependiendo de la función que desempeñe. Esta
constituida por una envoltura externa que rodea al citoplasma denominada membrana celular, en la parte central
(usualmente) se encuentra el núcleo, el cual está rodeado por la membrana nuclear.
Membrana celular.- Es la membrana externa que limita la célula y separa los componentes de la misma del líquido
extracelular o medio externo. Se puede distinguir dos tipos de membrana celular: la membrana plasmática y la pared celular.
Pared celular.- Es una estructura rígida que rodea a las células vegetales y las bacterias. Las células animales no la
poseen. Esta constituida principalmente por celulosa.
Membrana plasmática.- Ésta membrana está presente en todas las células sin excepción alguna. Su función es
proteger la célula y regula el intercambio entra la célula y el medio que lo rodea, cuya función es la permeabilidad.
Químicamente está constituida por una bicapa lipídica de fosfolípidos, "modelo del mosaico fluido".

Citoplasma.- Representa el medio interno de la célula: es coloidal de aspecto hialino y traslúcido. Contiene organelas como:
ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgí, mitocondrias, centriolos, microtúbulos, lisosomas. etc.

Núcleo.- Usualmente ubicado en la parte central, rodeado por la membrana nuclear, en él se encuentra el material genético
ADN (ácido desoxirribonucleico) el cual lleva el mensaje hereditario. Su función es regular el desarrollo y reproducción de la
célula.

Funciones de las organelas celulares


 Retículo Endoplásmico Rugoso. Síntesis y  Retículo Endoplásmico Liso. Síntesis de
transporte de proteínas. lípidos, carbohidratos y transporte de sustancias.

502
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

 Aparato de Golgi. Interviene en la secreción  Nucleolo. Interviene en la formación de


celular y en la producción de lisosomas. ribosomas.
 Lisosomas. Liberan enzimas hidrolíticas.  Centríolos. Formación y organización de los
 Peroxisomas. Realizan reacciones metabólicas microtúbulos que constituyen el huso acromático
y degradan el peróxido de hidrogeno. en la división del núcleo celular.
 Vacuolas. Almacenamiento de sustancias de  Ribosomas. Síntesis de proteínas.
reserva o desechos celulares.  Microtúbulos. Proporcionan sostén estructural.
 Mitocondria. Respiración celular y producción  Cilios. Movimiento de materiales fuera de la
de energía ATP. célula.
 Plástidios. Fotosíntesis y almacenamiento de  Flagelos. Locomoción celular en los
sustancias nutritivas como almidón, aceites y microorganismos y gametos masculinos.
proteínas.

Para poder observar la célula es necesario de instrumentos mecánicos como ser el microscopio, el cual aumenta la imagen
varios cientos de veces (dependiendo del tipo de microscopio).
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de
menos de una micra hasta 0,2 micra (1 micra es igual a una millonésima de metro) de longitud.
Las células vegetales tienen habitualmente más de 100 micra de longitud (pudiendo alcanzar los 2-5 cm en las algas verdes)
y forma poligonal, ya que están encerradas en una pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser
compactas, entre 10 y 20 micra de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Procariota: cianobacteria
Las bacterias y otras células procariotas carecen
casi siempre de muchas de las estructuras internas
propias de las células eucariotas. Así, el
citoplasma de las procariotas está rodeado por una
membrana plasmática y una pared celular (como
en las células vegetales), pero no hay membrana
nuclear ni, por tanto, núcleo diferenciado. Las
moléculas circulares de ADN están en contacto
directo con el citoplasma. Además carecen de
mitocondrias, retículo endoplasmático,
cloroplastos y aparato de Golgi.

Eucariota: célula animal


El núcleo controla las actividades que tienen lugar en la
célula y contiene el material genético. Las mitocondrias
son orgánulos encargados de producir energía. Los
ribosomas, que pueden estar libres flotando en el
citoplasma o pegados al retículo endoplasmático rugoso,
fabrican las proteínas. El aparato de Golgi modifica,
agrupa y distribuye las proteínas mientras que los
lisosomas contienen enzimas que digieren determinadas
sustancias. La célula está rodeada por una membrana
lipídica que deja pasar selectivamente algunas sustancias
hacia dentro o hacia fuera de la célula.

503
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Eucariota: célula vegetal


Contiene un núcleo con material genético, ribosomas
que fabrican proteínas, retículo endoplasmático liso
que interviene en la síntesis de los lípidos que forman
la membrana celular y una membrana lipídica que
rodea la célula. Las células vegetales también
contienen cloroplastos, unos orgánulos capaces de
sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono,
agua y energía solar, y una vacuola grande que
almacena sustancias que la célula necesita. Las
células vegetales están rodeadas por una pared
celular rígida que protege la célula y da forma a la
misma.

1.4.2. Clasificación de los organismos y las células.


Los organismos vivos fueron divididos originalmente por Carl von Linneo en dos reinos: Plantae (Plantas) y Animalia
(Animales). Sin embargo, el uso del microscopio, puso de manifiesto la existencia de una enorme diversidad de organismos
unicelulares cuyas características anatómicas y fisiológicas no encajaban con facilidad en este sistema de clasificación en
dos reinos. Esa gran diversidad llevó al biólogo alemán Ernst Haeckel a proponer, en el siglo XIX, la creación de un tercer
reino de seres vivos, Protista, en el que se incluían aquellos organismos unicelulares con características intermedias entre
plantas y animales. Whittaker propuso en 1969 la clasificación en cinco reinos que fue modificada posteriormente por las
biólogas Lynn Margulis y Marlene Schwartz. El sistema de clasificación en cinco reinos que se acepta mayoritariamente está
formado por los siguientes cinco grupos que se detallan en la tabla siguiente:

REINO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Móneras Organismos procariotas unicelulares. Bacterias
Protistas Organismos eucariotas unicelulares y sus descendientes más inmediatos. Algas, protozoos
Organismos heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la fotosíntesis. La pared
Hongos Levaduras, setas
celular contiene generalmente quitina.
Musgos, helechos,
Vegetal Organismos inmóviles que realizan la fotosíntesis. Pared celular compuesta de celulosa.
árboles
Moluscos, peces,
Animal Organismos móviles sin pared celular. Ingieren el alimento. Presentan tejidos diferenciados.
aves

Organización celular en procariotas y eucariotas.


En la tabla anterior se aprecia que únicamente las maneras (bacterias y algas azules) son células procariotas, mientras que
todos los demás miembros son organismos compuestos por células eucariotas.

Eucariota, Organismos vivos formados por células que tienen núcleos verdaderos, es decir, separados del citoplasma por
una membrana doble bien diferenciada.

Procariota, Son organismos cuyos núcleos celulares no están envueltos por una membrana nuclear. Todos los procariotas
son organismos unicelulares, la mayoría de ellos bacterias, mientras que los eucariotas pueden ser unicelulares, que
comprenden los protozoos, y pluricelulares que incluyen hongos, plantas y metazoos.
La principal diferencia entre ambos tipos celulares es que los procariotas no tienen envoltura nuclear.

504
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

CARACTERÍSTICAS DE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS:

1.5. DIVISIÓN CELULAR


División binaria.- La célula madre origina dos células hijas iguales, recibe también el nombre de bipartición, es cuando la
célula empieza a alargarse y luego a la mitad de ésta presenta un estrangulamiento, al mismo tiempo se nota el mismo
proceso en el núcleo.
Gemación.- Llamada también brotación, consiste en la aparición de un abultamiento o brote en una parte de la superficie de
la célula. Donde emigra parte del citoplasma, al mismo tiempo que el núcleo se introduce y queda dividido en dos núcleos de
los cuales una queda en el brote. Este tipo de división celular es frecuente en las levaduras y algunos ciliados.
Esporulación.- Consiste en la formación de múltiples células hijas en el interior de las células madre, que son puestas en
libertad por destrucción de la membrana de esta. Se observa este tipo de reproducción celular en los hongos, algas y
espozoarios. La esporulación es un tipo de división celular de la fisión múltiple.

Antes de explicar la mitosis diremos que el ciclo celular es la alternancia de mitosis e interfase. La interfase se divide en:
 G1: Fase previa a la síntesis de ADN.  G2: Fase posterior a la síntesis de ADN.
 S: Síntesis y duplicación del ADN.

1.5.1 Mitosis
Es una división asexual indirecta. Proceso por el cual se originan células hijas con igual número de cromosomas, que son
idénticas entre sí y a sus progenitores. Por mitosis se dividen las células somáticas.
Las fases de la mitosis son:
a) Profase: La cromatina se condensa formando cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centríolos rodeados por el áster
se desplazan hacia los polos y forman el huso mit6tico (huso acromático) La membrana nuclear se desintegra.
b) Metafase: Los cromosomas se unen a través de sus centrómeros a las fibras del huso y se ordenan en la zona media
formando la placa ecuatorial.
c) Anafase: Los centrómeros y las cromátides se separan y migran hacia los polos.

505
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

d) Telofase: Los cromosomas se recondensan, se restituye la membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático.
Reaparecen los nucleolos. Desaparece el huso mitótico. Se origina la citocinesis del citoplasma en las células animales por
estrangulamiento, y en las células vegetales aparece el fragmoplasto que divide a la célula, originándose dos células hijas
diploides.
1.5.2 Meiosis, Es una división asexual indirecta, por la cual se origina una reducción del número diploide normal de
cromosomas formándose cuatro células hijas haploides que difieren genéticamente entre si y de su antecesora.
Por meiosis se originan los gametos o células sexuales. Comprende dos divisiones: primera y segunda divisiones meíoticas.
La 1ra. División meiotica es reducciónal y comprende:
a) Profase 1:
Leptonema. Los cromosomas se distinguen como largos filamentos semejantes a un collar de perlas; cada perla representa
a un cronómero. Cada cromosoma comprende dos cromátides dispuestas en "bouquet".
Cigonema. Los cromosomas homólogos se aparean en un proceso denominado sinapsis.
Paquinema. Se completa el apareamiento. Los cromosomas se contraen longitudinalmente y se acortan. Se forman las
tétradas, compuestas de dos cromosomas homólogos en intima unión y cuatro cromátides.
Diplonema. Los cromosomas íntimamente apareados comienzan a separarse, pero la separación no es completa ya que
los cromosomas homólogos quedan unidos por puntos de intercambio llamados quiasmas. Los quiasmas son expresión de
un fenómeno genético denominado CROSSING OVER o recombinación. Los segmentos cromosómicos con genes se
intercambian entre los cromosomas homólogos.
Diacinesis. Cromosomas homólogos quedan unidos por sus extremos (terminalización); el nucléolo desaparece.
b) Metafase: Cromosomas se disponen en el plano ecuatorial.
c) Anafase 1: Las cromátides hermanas de cada homólogo
se van a los respectivos polos.
d) Telofase 1: Se forman dos células haploides.
La 2da. División meiótica es ecuaciónal, y comprende:
a) Profase II: Formación del huso.
b) Metafase II: Cromosomas en el plano ecuatorial.
c) Anafase II: Cromátides hijas se dirigen hacia los polos opuestos.
d) Telofase II: Se forman cuatro células haploides en las que cada
una tiene una cromátide.

1.5.3. Diferencias entre la mitosis y meiosis


La mitosis es un proceso ecuacional, sus células resultantes
tienen el mismo número de cromosomas; son diploides,
estructuralmente son iguales a la célula progenitora y se
realiza en células corporales (somáticas).
Mientras que la meiosis es un proceso reduccional, sus células
hijas resultantes tienen la mitad del número de cromosomas
que la célula madre, son haploides, son diferentes,
estructuralmente, a la célula progenitora. Se realiza en las
gónadas.

506
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD II HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

HISTOLOGÍA
Es una rama de la biología, encargada de estudiar los tejidos orgánicos de los
seres vivos.
Tejido es una agrupación de células con una estructura determinada que realizan
una función especializada.
Se pueden distinguir cinco tipos básicos de tejidos:
2.1. TEJIDO EPITELIAL
Este tejido incluye la piel y las membranas que cubren las superficies
internas del cuerpo, como las de los pulmones, estómago, intestino y los
vasos que transportan la sangre. Debido a que su principal función es
proteger las lesiones e infecciones, el epitelio está compuesto por células
estrechamente unidas con escasa sustancia intercelular entre ellas.

2.2. TEJIDO CONECTIVO


En conjunto, sustentan y mantienen las distintas partes del cuerpo, y
comprenden el tejido conectivo elástico y fibroso, el tejido adiposo
(tejido graso), el cartílago y el hueso. A diferencia del epitelio, las
células de estos tejidos están muy separadas unas de otras.
2. 3. TEJIDO MUSCULAR
Estos tejidos que se contraen y se relajan comprenden
los músculos estriados, lisos y músculos cardiacos. El
músculo estriado, también llamado músculo esquelético
o voluntario, incluye al músculo activado por el sistema
nervioso somático o voluntario.

2.4. TEJIDO NERVIOSO


Este complejo grupo de células transfiere información de una parte
del cuerpo a otra; de esta manera coordina el funcionamiento de un
organismo y regula su comportamiento. Cada neurona o célula
nerviosa consta de un cuerpo celular con distintas ramas llamadas
dendritas y una prolongación llamada axón. Las dendritas conectan
unas neuronas con otras y transmiten información hacia el cuerpo de
la neurona.
507
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

2.5. TEJIDO SANGUÍNEO


Sangre, sustancia líquida que circula por las arterias y las
venas del organismo. La sangre o tejido sanguíneo es roja
brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los
pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más
azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos
del organismo y regresa a los pulmones a través de las
venas y de los pequeños vasos denominados capilares.

EMBRIOLOGÍA
La embriología, o biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el
desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

Fecundación.-Tan pronto como un espermatozoide entra al óvulo, ocurren cambios físicos y químicos en la membrana del
ovocito que impide la entrada de un segundo espermatozoide. Al ingresa el ovocito el espermaozoide pierde su flagelo. El
ovocito detenido en metafase II, completa su segunda división meiótica. Luego de fusionados los citoplasmas de los gametos
los núcleos se unen originando así una nueva combinación de información genética.

2.6. Desarrollo embriológico humano


El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del epitelio de la
trompa, hacia el útero, donde se implanta, es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino.

Implantación.- Luego de la fecundación el cigoto comienza a dividirse por mitosis, la primera división ocurre a las 24 hrs.,
formándose un embrión de dos células, mientras el embrión se divide es transportado por acción de los cilios de la trompa de
Falopio hasta el útero, el nuevo ser llega al útero en la etapa Mórula y se adhiere profundamente en el endometrio uterino
hasta quedar recubierto por el epitelio endometrial, proceso llamado implantación, para nutrirse a través de las venas y
arterias del útero de la madre. De esta manera se da inicio al desarrollo del embrión y se pueden dividir en las siguientes
etapas:

Segmentación.- Luego de la fecundación el cigoto comienza su desarrollo mediante segmentación, para ello se multiplica
por mitosis, el cigoto se divide en dos células llamadas blastómeros, luego cuatro, ocho, dieciséis blastómeros hasta
constituir una forma de Mórula (fruto parecido a la zarzamora) y debido a que en la periferia ocurre una gran cantidad de
divisiones celulares en el centro aparece una cavidad interna hueca a la que se denomina blastocito o blástula.

Gastrulación.- Después de 15 días de la fecundación las células que forman la blástula se desplazan hacia la cavidad, y
entonces el embrión recibe el nombre de gástrula, porque se asemeja a una esfera hueca, en este proceso las células siguen
multiplicándose por mitosis y llenan la cavidad (que después ello da lugar al tubo digestivo) entonces el embrión queda
constituido por dos capas células llamadas hojas embrionarias, una externa o ectodermo y otra interna o endodermo y al
finalizar el tercer mes se origina una tercera hoja mesodermo, que al agruparse estas células del mesodermo forman la
cavidad del cuerpo (celoma).

Diferenciación: Es el proceso por el cual las células del embrión comienzan a adoptar las formas y estructuras que le
permitirán realizar sus funciones en estado adulto. Esta diferenciación se da gracias a la agrupación de las células para
formar tejidos, estos órganos, aparatos y sistemas.

Así los blastómeros adoptan estructura y función a partir del ectodermo, endodermo, mesodermo.

508
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Primer mes.- El óvulo fecundado viajas por las trompas abajo mientras aumenta el número ce células hasta llegar al útero a
implantarse y es donde comienza el desarrollo embriológico. En este mes se forma la placenta, cordón umbilical, saco vitelino
y líquido amniótico, además tubo neural el cual da lugar at sistema nervioso y se inicia la formación de la faringe, hígado y
sistema respiratorio y finalmente el corazón que comienza a latir.

Segundo mes.- Aparecen los ojos primitivos muy separados. Comienza la formación de tres partes básicas del encéfalo y los
vasos sanguíneos comienzan su desarrollo. Las extremidades comienzan á delinearse mejor, los dedos se pueden
diferenciar.
Entre la cuarta y la octava semana de gestación, el embrión humano es especialmente vulnerable a los efectos lesivos de los
rayos X, a las enfermedades virales como la rubéola, y a ciertos fármacos. Estos agentes pueden conducir a la muerte del
embrión o al nacimiento de un bebé con malformaciones de los miembros u otras anomalías.

Tercer mes.- El embrión comienza a llamarse feto, por la apariencia humana más definida. La cara es mas redondeada, las
extremidades bien desarrolladas y se mueven muy activamente aunque la madre no lo note, ya tiene todos los sistemas y
órganos sexuales.

Cuarto Mes.- Aparecen señales de osificación. Comienza la formación del esqueleto, el corazón ya late muy rápido, se
fusionan hígado, estomago y riñones. Comienza a observarse reflejo de succión. El embrión se reconoce de forma clara
como un ser humano.

Quinto mes.- La madre siente movimientos fetales, ya se ha desarrollado el pelo, pestañas y uñas, su piel es transparente y
arrugada. Es el momento en que su cerebro comienza a crecer.

Sexto mes.-Ahora ya tiene el rostro completamente formado, abre, cierra los ojos y se mueve mucho, adquiere fuerza
muscular y presenta reflejos. Capaz de reaccionar ante reflejos externos del medio reconociendo diferentes sonidos incluso
de la madre, y ahora pesa 1000 gramos de peso.

Séptimo mes.- Termina el desarrollo de los órganos y orina casi medio litro al día en el líquido amniótico. El sistema nervioso
multiplica el número de sus neuronas y se crean nuevas vías nerviosas. Recibe anticuerpos de la madre a través de la
placenta. Y a tiene probabilidades de sobrevivir si naciera en este momento.

Octavo mes.- Sus cinco sentidos están muy desarrollados, cierra los ojos al dormir y abre al despertar, su piel se torna tersa
y suave, ahora ocupa casi todo el útero queda poco espacio porque ha crecido y engordado.

Noveno mes.- Se prepara-para la vida de afuera realizando movimientos respiratorios. Al momento del parto pesa 3 kilos y
mide 50 cm ya está en condiciones normales a punto de nacer para ser bebé.

ORIGEN DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS


EN LAS CAPAS EMBRIONARIAS

509
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Desarrollo desde el huevo o cigoto hasta la aparición del celoma

Desarrollo desde la aparición del celoma y formación del sistema nervioso hasta la etapa de
alumbramiento

510
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD III ANATOMÍA

Anatomía (del griego, anatomē, ‘disección’), rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres
vivos. La comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los organismos vivos. Por
consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La
anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la
biología.
Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una clasificación se basa según el tipo de
organismo en estudio; en este caso las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su
vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana y anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias
entre los distintos tipos de animales. La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía del
desarrollo (estudio de los embriones) y anatomía patológica o estudio de los órganos enfermos.
Existen muchas formas para subdividir la anatomía, pero en este texto lo haremos en base los sistemas, aparatos u órganos
que estudia cada una de sus ramas. Las cuales son:
 Osteología. Estudia los huesos.  Angiología. Rama que estudia: el corazón,
 Artrología. Ésta rama, se encarga de venas y vasos linfáticos.
estudiar las articulaciones.  Neurología. Estudia el sistema nervioso,
 Miología. Es la rama que estudia los medula espinal y nervios.
músculos.  Estesiología. Es la que estudia los sentidos.
 Esplacnología. Estudia las viseras.

ANATOMÍA HUMANA

La estructura y el funcionamiento del cuerpo humano se basan en los sistemas que se exponen a continuación.

3.1. ESQUELETO
El esqueleto humano está formado por 206 a 208 huesos que se unen por
bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico, denominadas
ligamentos. Las distintas partes del cuerpo varían mucho en su grado de
movilidad. Por ejemplo, el brazo a la altura del hombro se mueve
libremente, mientras que la articulación de la rodilla, se reduce a un
movimiento de bisagra. Los movimientos de cada vértebra son muy
limitados y los huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los
movimientos de los huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las
contracciones de los músculos esqueléticos que se unen a los huesos a
través de tendones. Estas contracciones musculares están controladas por
el sistema nervioso.

511
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

El esqueleto se compone de:


1. Una columna vertebral (33-34 vertebras), que ocupa la línea media posterior del tronco.
2. Coronando la columna vertebral se encuentra la cabeza.
3. En su porción dorsal, la columna vertebral se articula con las costillas (24) estas con el esternón, para formar el tórax.
4. Rodeando la parte superior del tronco se encuentra la clavícula y el omoplato, que forman la cintura torácica o
primera región de las extremidades superiores.
5. El sacro se articula con los huesos iliacos, que forman la cintura pelviana o primera región de las extremidades
superiores.

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

HUESOS DEL CRÁNEO HUESOS DE LA CARA


(14 HUESOS)

Unguis

512
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

HUESOS DEL CRANEO

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Rotula

O Dedos O Dedos

513
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

514
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

515
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

516
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

517
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

518
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.2.- ARTICULACIONES

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en:

3.2.1.- Sinartrosis
Que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo.

3.2.1.- Anfiartrosis
Que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis.

3.2.1.- Diartrosis
Articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las
articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una
capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos
óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido
sinovial producido por la membrana sinovial.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-
cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones
en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación,
son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado
a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se
observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.

519
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

520
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

521
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

522
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.3. SISTEMA MUSCULAR


El músculo, tejido u órgano del cuerpo caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un
estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla. Cada célula muscular (miocito) o fibra contiene varias
miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada
miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos
cadenas de la proteína actina. Los músculos se insertan en los huesos por intermedio de los tendones. Los musculos están
formados por cordones, por fibras, células alargadas.
-El número de músculos entre 346 a 501, esto se debe porque la masa muscular es descrita por algunos como un musculo y
por otros como varios músculos que se enumeran separadamente.
-El peso total aproximadamente es la mitad del peso de su cuerpo.
-El color es de rojo vivo, por la existencia de pigmentos (miohemoglobina) y de gran cantidad de sangre en las fibras
musculares.
Formas de los músculos:
 Músculos largos, en forma de huso o de cinta, en las extremidades.
 Músculos anchos, en el tórax y abdomen.
 Músculos cortos, en la cabeza.

Existen tres tipos de tejido muscular que son:

3.3.1.- El músculo liso


No representan estrías, son fusiformes y poseen un solo núcleo. De coloración blanquecina y se reúnen en capas para
formar las paredes de vísceras huecas excepto el corazón. También en las paredes de vasos sanguíneos. Se contraen
involuntariamente y de modo lento.

3.3.2.- El músculo esquelético o estriado


Reciben este nombre porque se insertan en los huesos. Son largas y poseen varios núcleos colocadas en porción periférica.
De coloración roja e intervienen en las funciones de de la vida de relación (marcha, carrera, movimientos generales del
cuerpo, posiciones). Se contraen voluntariamente y de manera brusca. Las fibras musculares se han clasificado, por su
función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están
formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se
contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran
resistencia.

3.3.3.- El musculo cardiaco


Como su nombre lo indica se encuentra en el corazón, es también llamado miocardio. Las fibras cardiacas presentan como
las estriadas, bandas alternadas claras y oscuras. Además de trecho en trecho están provistas de líneas transversales
oscuras llamadas discos intercalares y presentan uno o dos núcleos. El musculo se contrae de modo automático y rítmico e
involuntariamente. Esas contracciones se inician desde el tercer mes de vida fetal y no se detienen hasta que ocurre la
muerte. Existen tres clases de miocardio de acuerdo a la ubicación en el corazón, los cuales son epicardio, mesocardio y
endocardio.
TIPOS DE MÚSCULOS

Liso Estriado Cardiaco

523
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

524
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

525
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

526
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

527
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.4. SISTEMA NERVIOSO

3.4.1. Células del sistema nervioso


El sistema nervioso presenta dos tipos principales
de células, las neuronas (células nerviosas) y las
células de sostén.

Neurona: Es la célula básica del sistema nervioso,


que presenta un cuerpo celular y varias prolongaciones
citoplasmáticas estas son: el axón y las dendritas.
De acuerdo al número de prolongaciones que presente
la célula se pueden clasificar en:
- Neuronas multipolares. Posee un axón y dos, o mas dendritas.
- Neuronas bipolares. Solo presenta un axón y una dendrita.
- Neuronas unipolares. También denominadas pseudounipolar puesto que son estructuras embrionarias
originalmente bipolares pero que han fundido axón y dendrita en una fibra única que después de separarse del
cuerpo celular, vuelve a bifurcarse en dos ramas.
Estas neuronas también pueden clasificarse de acuerdo a la dirección en que dirigen sus impulsos en:
- Neuronas sensitivas. Transmiten impulsos desde los receptores hasta el sistema nervioso central.
- Neuronas motoras. Transmiten impulsos desde el sistema nervioso central hacia las células efectoras.
- Ínterneuronas. Son las más abundantes, forman una red intercomunicante entre las neuronas sensitivas y las
neuronas motoras.

Células de sostén: Estas células conforman la neuroglia y pueden ser de tres tipos:
a) Oligodendrocitos
b) Astrocitos
c) Células de la microglia.

El tejido nervioso se halla formando parte de órganos que constituyen el sistema nervioso.
A efectos descriptivos el Sistema nervioso se divide:
 De forma estructural en el Sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP).
 De manera funcional en el Sistema nervioso somático (SNS) y en el sistema nervioso autónomo (SNA).
El sistema nervioso periférico se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares situados fuera del sistema nervioso
central que transmiten los impulsos hacia y desde el SNC.
El SNP lo forman nervios que comunican el SNC con la periferia.
El SNA autónomo, se describe clásicamente como el sistema motor visceral, se compone de fibras que inervan el músculo
involuntario.

El sistema nervioso de acuerdo a su funcionalidad se divide en:

3.4.2. Sistema nervioso central (SNC)


Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios
millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores
por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas.

Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto llamaremos neuroglia.
El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral.

Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre. Las cuales
se explicaran con detalle más adelante.

528
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Medula espinal: Es parte del SNC y se encuentra alojada en el conducto raquídeo, su longitud es de 43 a 45 cm y pesa 26 a
30 gr. La medula se extiende desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra lumbar. La medula espinal esta formada
por varias capas llamadas meninges y entre estas capas circula un líquido llamado: Líquido cefalorraquídeo (LCR),
La medula es una vía especializada en conducir impulsos o señales desde la periferia del cuerpo hacia los órganos centrales
como el encéfalo y de estos hacia la periferia del cuerpo. Por ejemplo la medula puede originar:
- Movimientos de la marcha.
- Reflejos por estímulos dolorosos.
- Reflejo de contracción.
- Reflejo que regulan vasos sanguíneos, movimientos gastrointestinales y reflejos que controlan la excreción urinaria.

Bulbo raquídeo: El bulbo raquídeo o medula oblongada en el ensanchamiento superior de la medula espinal, es la porción
del Neuroeje comprendida entre la medula y la protuberancia, tiene la forma de un tronco de cono, con una longitud de
30milimetros y 6 a 7gramos de peso. En el bulbo, como en la médula espinal, la sustancia gris ocupa la parte central y la
blanca, la periferia. En ves de la sustancia gris medular en forma de H, se encuentra en el bulbo cuatro columnas grises de
cada lado, por lo cual las astas anteriores quedan decapitadas por el entrecruzamiento motor y las divide en dos columnas, y
las astas posteriores divididas en forma análoga por el entrecruzamiento sensitivo, Las fibras arciniformes atraviesan y
fraccionan estas columnas en una serie de núcleos independientes que originan a los nervios craneales.

Protuberancia anular: La protuberancia anular o puente, es una masa nerviosa situada anteriormente encima del bulbo
raquídeo del cual esta separada por el surco bulbo protuberancial. La protuberancia anular es llamada también puente de
Varolio, porque sus fibras superficiales parecen unir simplemente los dos hemisferios cerebelosos, La protuberancia es un
órgano de conducción por el que pasan las vías sensitivas y motrices que van de la medula al cerebro y viceversa, y al
mismo tiempo es un centro funcional porque sin este órgano no podríamos tener la postura en equilibrio y caeríamos,
además que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del
pulso, la respiración, etc.
Cerebelo: El cerebelo pequeño, se halla situado en la parte posterior e inferior de la cavidad craneal, detrás de la
protuberancia y de los tubérculos cuadrigéminos encima del bulbo y debajo del cerebro. Pesa 140 gramos o sea la octava
parte del peso del cerebro. A diferencia del bulbo y la médula la sustancia gris es periférica y la sustancia blanca es central.
Las principales funciones del cerebelo son de refuerzo en la energía de las contracciones musculares. Interviene en el
mantenimiento de la postura y del equilibrio, así como también es el órgano de la coordinación de los movimientos.
Cuarto ventrículo: El cuarto ventrículo bulbo cerebeloso es una cavidad romboide, que se comunica con los espacios
subaracnoideos mediante tres orificios:
o Orificio medio: el agujero de Magendie.
o Dos orificios laterales: Los agujeros de Luska,

Cerebro: El cerebro constituye la parte anterior y superior del encéfalo, es el principal órgano del Sistema Nervioso. Es el
más voluminoso, de forma ovoide de 17 de longitud por 14 cm de ancho y 13 cm de altura, estos en el hombre (en la mujer 1
cm menos)} y su peso varia siendo en el hombre 1, 160 gramos y en la mujer es 1.000 - 1.200 gramos.
El cerebro verticalmente está dividido en dos hemisferios (derecho e izquierdo) por la presencia de una cisura ínter
hemisférica. Ambos hemisferios se unen por formaciones ínter hemisféricas. Las principales funciones del cerebro son el
centro de la sensibilidad consiente, del movimiento voluntario, del instinto, inteligencia, la memoria, del lenguaje escrito y del
lenguaje hablado.
Meninges: Los órganos centrales del sistema cerebro-espinal, están rodeados por tres membranas concéntricas llamadas
Meninges.
El externo se llama duramadre (membrana fibrosa).
La media se llama aracnoides (membrana serosa),
La interna se llama piamadre (membrana celulovascular).
Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo por donde el liquido céfalo-raquídeo,
3.4.3. Sistema nervioso periférico (SNP)
Se encuentra relacionado con el Sistema nervioso somático y con el Sistema nervioso autónomo por medio de tres
componentes: nervios craneales, nervios raquídeos y ganglios autónomos.

529
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Los nervios pueden ser nervios sensoriales, que captan la información del exterior y la llevan al encéfalo o a la médula
espinal, o nervios motores, que llevan la respuesta elaborada por alguno de los centros nerviosos hasta los diferentes
órganos.
Nervios craneales: Los nervios craneales nacen del encéfalo o del bulbo, atraviesan agujeros de la base del cráneo y se
dirigen a las regiones a que están destinados. Los nervios craneales forman 12 pares.

LOS NERVIOS CRANEALES

De acuerdo a su estructura el sistema nervioso se divide en

3.4.4. Sist. Nervioso Somático (SNSo)


Está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores
sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) –fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las
extremidades–, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos
esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado.
El SNSo abarca todas las estructuras del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico (SNP), encargadas de
conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al
músculo esquelético.

3.4.5. Sist. Nervioso Autónomo (SNAu)


El funcionamiento de los músculos obedece a un proceso voluntario; pero no sucede lo mismo con el miocardio y con los
músculos lisos de los vasos sanguíneos, del tubo digestivo, de la vejiga, etc. Estas vísceras, que cumplen funciones de la
vida vegetativa lo mismo que las glándulas, actúan de modo independiente (autónomo), no obstante está en comunicación
con el sistema nervioso central.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo es, pues, la parte del sistema nervioso relacionada con la regulación de las
funciones de la vida vegetativa (respiración, digestión, circulación, excreción, etc.) que no está sometido a la voluntad. Como
su nombre lo indica, es un sistema autónomo.
Se puede divide en dos porciones:
El sistema nervioso simpático: El simpático es un sistema nervioso compuesto de dos cadenas de 23 ganglios situados a
lo largo y a los dos lados de la columna vertebral, y que presiden la respiración, la circulación, las secreciones, y en general
todas las funciones de la vida de nutrición.
Los cilindros ejes de las neuronas de este sistema carecen de mielina (fibras grises) y los ganglios simpáticos están formados
por neuronas multipolares.

530
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Cada ganglio es una masa de sustancia gris; comunica con el ganglio que precede y con el que sigue; además recibe una
ramificación de un nervio raquídeo (rama comunicante) y emite una prolongación que dirige las funciones de los órganos.
Los ganglios se agrupan en: 3 cervicales, 12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios forman
varios plexos.

El sistema nervioso parasimpático: El sistema parasimpático (al lado del simpático) está constituido por fibras
pertenecientes a ciertos nervios craneales y nervios raquídeos (de la región sacra).
Estas fibras –que actúan independientemente de la voluntad– llegan a los órganos que han de excitar pasando previamente
por el ganglio parasimpático; éste se halla ubicado junto a dicho órgano o en sus mismas estructuras.
El sistema parasimpático comprende dos porciones:

-Parasimpático cráneo-bulba.
Está constituido por las fibras correspondientes a los
siguientes nervios:
a) al motor ocular común
b) al facial
c) al glosofaríngeo
d) al vago o neumogástrico

-Parasimpático sacro. Inerva el recto y la vejiga;


relaja los esfínteres y estimula la evacuación.

Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremida-


des y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que
proceden del área motora de la corteza cerebral, que
son transmitidos por los nervios craneales o por los que
nacen en la médula espinal con destino a los músculos
esqueléticos. La acción implica la excitación de las células
nerviosas que estimulan los músculos afectados y la
inhibición de las células que estimulan los músculos
opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el
potencial eléctrico dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en milivoltios, dura pocos milisegundos y se puede
registrar mediante electrodos.

Los movimientos pueden ocurrir también como respuesta directa a un estímulo externo; por ejemplo, la percusión sobre la
rodilla desencadena una sacudida y un destello de luz sobre un ojo provoca la contracción de la pupila. Estas respuestas
involuntarias se llaman reflejos. Los receptores, diversas terminaciones nerviosas, envían de forma continua impulsos hacia
el sistema nervioso central. Hay tres tipos de receptores: exteroceptores, sensibles al dolor, temperatura, tacto y presión y en
general a cualquier estímulo que proviene del exterior pero que se encuentra en contacto con el cuerpo; interoceptores, que
reaccionan a cambios en el medio interno, y propioceptores, que responden a variaciones en el movimiento, posición y
tensión y suelen estar localizados en los músculos. Estos impulsos finalizan, en algunos casos, en la médula espinal y, en la
mayoría de los casos, en áreas especiales del cerebro, de la misma forma que los receptores especiales de la visión, la
audición, el olfato y el gusto.

Las contracciones musculares no siempre producen un movimiento real. En la mayoría de los músculos existe una pequeña
fracción del número total de fibras que se contraen de forma continua. Esto permite mantener la postura de una extremidad y
la capacita para resistir la elongación o el estiramiento pasivo. Esta leve contracción mantenida se denomina tono muscular.

531
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

ESTRUCTURA DE UNA NEURONA

532
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

533
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.5. APARATO CIRCULATORIO


Formado por el corazón y por un conjunto de vasos sanguíneos: las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por
donde circula la sangre.

En su circulación por el organismo, la sangre bombeada por el corazón recorre un trayecto complejo que se establece a
través de las cavidades derechas del corazón, desde donde pasa a los pulmones (aquí capta el oxígeno), y a continuación,
regresa a las cavidades izquierdas del corazón. Desde aquí es bombeada en la arteria principal, la aorta, que se ramifica en
arterias cada vez menores, hasta que alcanza las arteriolas, las ramas más pequeñas. Más allá de las arteriolas, la sangre
pasa a través de un gran número de estructuras de paredes delgadas denominadas vasos capilares. Aquí la sangre cede el
oxígeno y sus nutrientes a los tejidos y capta el dióxido de carbono y otros productos de degradación del metabolismo. La
sangre completa su recorrido pasando a través de pequeñas venas que se unen formando vasos cada vez mayores hasta
que alcanza las venas más grandes, las venas cavas superior e inferior, por las que la sangre regresa a la parte derecha del
corazón. La sangre es impulsada por la contracción del corazón, aunque la contracción de los músculos esqueléticos también
contribuye a la circulación. Las válvulas cardiacas y las de las venas aseguran su flujo en una dirección.
Circulación sanguínea

3.6. SISTEMA CARDIOVASCULAR


El sistema cardiovascular transporta la sangre y la linfa hacia los tejidos, este sistema esta conformado por el corazón,
arterias, venas, capilares y los vasos linfáticos.

3.6.1. El corazón
El corazón es un órgano musculoso, hueco y en forma de cono invertido, está situado en la parte media de la cavidad
torácica, encima del diafragma, delante de la columna vertebral, detrás del esternón y entre los dos pulmones (mediastino).
Tiene la forma de un cono aplanado, su punta, roma, aproximadamente pesa 275 a 300 gramos. Coloración varía entre rosa
claro y el rojo oscuro; su superficie exterior está sembrada de tejido adiposo.
La función del corazón es bombear sangre a todos los órganos de nuestro cuerpo. La pared del corazón está formada por
tres capas que de afuera hacia adentro son:

-Pericardio. Es la capa fibroserosa que rodea al corazón y el origen de los vasos que a éste abocan.
-Miocardio. Es la capa media y más gruesa de la pared del corazón y está formada por fibras de músculo cardiaco.
-Endocardio. Es una membrana que tapiza la superficie interior del corazón. Existen dos endocardios: uno para el corazón
derecho y otro para el corazón izquierdo.

Configuración interna del corazón.- Interiormente el corazón presenta cuatro cavidades:


 Dos cavidades superiores: Aurículas
 Dos cavidades inferiores: Ventrículos

534
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Estas cavidades están separadas por dos


tabiques, uno vertical, que divide al
corazón en dos partes el corazón derecho y
el corazón izquierdo, que no tienen
ninguna comunicación entre si, y el otro
tabique horizontal que los divide formando la
separación entre las aurículas
(superiores) y los ventrículos (inferiores).
- El tabique interauricular.- Separa las
dos aurículas
-El tabique interventricular.- Separa los
dos ventrículos
- El tabique auriculoventricular.- Separa
las aurículas de las ventrículos.
A las aurículas vienen a
parar las VENAS, que traen
toda la sangre impura (rica
en CO2) del cuerpo.

Tienen la forma
AURÍCULAS
Son más pequeños que
ovoide irregular o los ventrículos y sus
redonda. paredes muy delgadas y
lisas, no presentan
columnas carnosas.

AURÍCULA AURÍCULA
IZQUIERDA DERECHA

Se Se
observan observan
los los
siguientes siguientes
orificios orificios

1° Orifico Auriculoventricular  Válvula Mitral 1° Orifico Auriculoventricular  válvula tricúspide

2° Orificios de las 4 venas pulmonares  sin 2° Orificios de la vena cava superior  no tiene
válvula DERECHA E IZQUIERDA. válvula.

3° Orificio que conduce al apéndice auricular. 3° Orificio de la vena cara inferior  válvula de
eustaquio.

535
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

El corazón se compone de dos partes: corazón derecho que bombea sangre a los pulmones (sangre venosa, sin oxigenar) y
corazón izquierdo bombea sangre a los órganos periféricos (sangre arterial, oxigenada), La aurícula izquierda se comunica
con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral, mientras que la aurícula derecha se comunica con el ventrículo
derecho por medio de la válvula tricúspide. Ambas válvulas son fibrosas y permiten el paso de la sangre en un solo sentido.
A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas, mientras que a la izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del
ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo sale la arteria aorta.

De los ventrículos
parten las ARTERIAS
que llevan sangre
oxigenada (pura).

Sus paredes están


tapizadas de columnas
carnosas y la pared del
VENTRÍCULOS Tienen forma piramidal
ventrículo izquierdo es
o conoide.
mucho más gruesa que
el derecho.

Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho

Presentan los Presentan los

siguientes orificios siguientes orificios

1° Orificio Auriculoventricular  válvula 1° Orificio Auriculoventricular  válvula


mitral. tricúspide.

2° Orificio de la Arteria Aorta  3 2° Orificio de la Arteria Pulmonar  3


Válvulas Válvulas sigmoidea presente en el
Nódulo de Morgagni..

COLUMNAS CARNOSAS DEL CORAZON SENOS DE VALSALVA

a) Primer Orden.- Se insertan de la pared Son senos que se encuentran


del ventrículo hacia el orificio ventricular entre la cara parietal de las
por medio de los pilares del corazón. válvulas sigmoideas y la pared
b) Segundo Orden.- Van de pared a pared del vaso.
del ventrículo, su parte media es libre.
c) Tercer Orden.- Forman parte del cuerpo
con la pared del ventrículo.

536
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.6.2. VASOS SANGUINEOS


Arterias: Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por
todo el organismo la sangre oxigenada expulsada de las cavidades ventriculares. Contienen generalmente sangre arterial
oxigenada, pero en el caso de las arterias pulmonares fluye por ellas sangre venosa
Las arterias son tubos que parten del corazón y se ramifican como el tronco de un árbol.
Las arterias dan ramas terminales y ramas colaterales Las ramas más finas se llaman arteriolas que se continúan con vasos
capilares que las unen al sistema venoso.
Se presentan dos troncos arteriales o arterias grandes que salen de la base del corazón:
a) Arteria pulmonar. que lleva sangre venosa hacia los pulmones para que allí se oxigene; esta arteria nace del
ventrículo derecho.
b) Arteria aorta. que transporta sangre oxigenada y lleva a todo el cuerpo; esta arteria nace del ventrículo izquierdo
Las arterias principales que salen de la aorta son: las Carótidas, que van hacia la cabeza; las Subclavias hacia las
extremidades superiores; la Hepática hacia el Hígado; las Mesentéricas que van hacia el tracto digestivo; las Renales hacia
los riñones y las iliacas hacia las extremidades inferiores. En la pelvis la arteria aorta se divide en iliacas primitivas, que se
dividen en iliacas primitiva interna, para los órganos del bajo abdomen y la arteria iliaca externa, para los muslos las arterias:
femoral y la paplitea, que luego se divide en arterias tibiales anterior, posterior y peronea terminando en las arterias pedias.

Venas: Las venas son conductos membranosos de ramificaciones convergentes, destinados a conducir la sangre desde los
capilares al corazón, En ellas, cierto número de válvulas que impiden que la sangre tome otro camino que no sea el retorno al
corazón.
Existen tres sistemas venosos:
a) Sistema pulmonar
b) Sistema venoso general
c) Sistema porta abdominal
El grosor de las venas también varía de acuerdo a la cercanía al corazón. Las venas según su ubicación son:
a) Venas superficiales. Corren por debajo de la piel formando una red cerrada y desembocan en las venas profundas.
b) Venas profundas. Corresponde adosadas a las arterias y siguiéndolas en todo su trayecto (venas satélites). Llevan el
mismo nombre que las arterias y son dos por cada arteria.
También se pueden distinguir:

-Venas pulmonares. Llevan sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda Son dos para cada pulmón.
-Vena cava superior. Recoge toda la sangre venosa (impura) de la cabeza, brazos y parte superior del tronco situado por
encima del diafragma al corazón derecho. Se forma por la unión de 2 troncos braquiocefálicos.
-Vena coronaria. Recoge la sangre del corazón y presenta la válvula de Tebesio.

Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su única función es la de
favorecer el intercambio gaseoso.

SISTEMA PORTA ABDOMINAL.- Este sistema empieza y termina en capilares.

-Vena porta. Resulta de la unión de la vena coronaria estomáquica, la esplénica que parte del bazo, las mesentéricas
(superiores e inferiores) que parten de los intestinos. Estas cuatro venas se unen y forman un tronco común llamado: VENA

537
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

PORTA, esta vena termina en el hígado y se ramifica en capilares, luego estos capilares se unen y forman dos venas que
son las llamadas venas suprahepáticas que desembocan a nivel de la vena cava inferior.

-Vena cava inferior.- Recoge sangre de las demás partes del cuerpo, se forman por unión de dos venas iliacas primitivas,
recibe las venas renales y las suprahepáticas y presentan la válvula de Eustaquio

3.6.5. Linfáticos
La primera barrera inmunología inespecífica de nuestro organismo es la piel, y los revestimientos epiteliales de las vías
respiratorias, tubo digestivo y aparato urogenital, cuando el invasor (antígeno "bacteria, virus, parásito, etc.") penetra esta
barrera, existe otra línea de defensa, que es el tejido linfático, este sistema linfático representa una vía accesoria por la que el
liquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre. Función drenaje y defensa, además y lo que es mas
importante, los linfáticos pueden arrastrar proteínas y partículas grandes de los espacios tisulares, ejerciendo una labor que
no pueda llevar a cabo la absorción directa en los capilares sanguíneos. Este retorno de las proteínas de los espacios
Intersticiales a la sangre es la función esencial, sin la cual moriríamos en un plazo de 24 horas Los órganos que conforman el
tejido linfático son:

-Ganglios linfáticos.- Son pequeños órganos que están interpuesto en el trayecto de los vasos linfáticos, presentan gran
cantidad de células linfáticas o linfocitos, se encargan de filtrar la linfa. El ganglio presenta una hendidura, el hilio, por donde
ingresan los vasos nutricios y salen los vasos linfáticos eferentes llevando la linfa filtrada. La linfa es parte del plasma
sanguíneo que se difunde en los tejidos, que después de cargarse de sustancia producida por las células entra a los vasos
linfáticos, por los cuales circula hasta incorporarse a la sangre venosa.

-Timo.- Es un órgano linfático bilobulado, es el sitio donde los precursores de los linfocitos proliferan y se diferencian a
linfocitos T. Está situada delante de la traquea entre los dos pulmones, se compone de dos lóbulos, cada lóbulo se compone
de muchos lobulillos. Se trata de una glándula transitoria pues en el recién nacido es muy desarrollada y aumenta de
volumen hasta los 14 años, pero se atrofia en la edad adulta. Su extirpación en la niñez causa excreción de calcio
produciendo ablandamiento de los huesos y determina deficiencias en los procesos nutricios; pero su extirpación en los
adultos no causa ningún efecto. Sin embargo es el sitio donde los precursores de los linfocitos proliferan y se diferencia a
linfocitos T. Interviene en la nutrición y desarrollo del esqueleto en las primeras fases del desarrollo de la vida y junto a la
hormona paratoidea influyen en el metabolismo de las sales de calcio.

-Bazo.-Es un órgano linfático muy vascularizado, entre sus principales funciones se encuentran: almacenamiento de sangre,
la hemopoyesis, destrucción de hematíes y plaquetas, también tiene función de defensa (reacciona inmunológicamente frente
a los antígenos). Los linfáticos son conductos membranosos cuya función es de recoger dos líquidos: la linfa y el quilo, para
conducirlo al sistema venoso. Los vasos linfáticos según su contenido se denominan:

 Vasos quilíferos. Conducen el quilo que viene de los intestinos.


 Vasos linfáticos. Son los linfáticos ordinarios que conducen la linfa.
 Siguiendo su trayecto los vasos linfáticos atraviesan unos órganos llamados Ganglios

538
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

539
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La sangre.- La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto por células y una matriz extracelular (plasma),
líquido, amarillento y transparente, y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados elementos figurados. Esta parte
sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Prácticamente es un indicador del estado de
salud de cada individuo, puesto que es la principal muestra en los análisis de rutina, los elementos formes de los que se
compone la sangre son: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Eritrocitos
También denominados hematíes son células cuya principal función es la de transportar oxigeno desde los pulmones hacia las
células y dióxido de carbono de ellas hacia los pulmones, tienen forma de un disco bicóncavo, carecen de núcleo, y son muy
elásticos, se deforman con facilidad para pasar a través de vasos sanguíneos de pequeño calibre (capilares).
El aumento del número de glóbulos rojos por encima de los valores de referencia se denomina eritrocitosis, lo que
ocasionaría una poliglobulia, la disminución del número de los eritrocitos ocasionaría una anemia.

Leucocitos
Son células de defensa, intervienen en la respuesta inmunológica, se los clasifica en granulositos (neutrofilos, eosinofilo y
basofilo) y granulositos (linfocito y monocito).
 Neutrófilos.- Son los granulocitos más abundantes, se caracteriza por que su núcleo presenta forma multilobulada
con tres o cinco lóbulos irregulares unidos por filamentos delgados de cromatina, por lo que se le conoce con el
nombre de polimorfo nucleares. Los neutrófilos presentan movimientos ameboideos y la capacidad de fagocitar.
 En el citoplasma se encuentran dos tipos de gránulos: los gránulos específicos y gránulos azurofilos.
 Eosinófilos.- Se caracteriza por ser bilobulado (pero raras veces puede presentar tres lóbulos), con un citoplasma
lleno de gránulos acidófilos fuertemente teñidos con colorantes ácidos.
 Basófilos.- Estos leucocitos son escasos en circulación, el núcleo algunas veces se encuentra oculto por los
gránulos basófilos.
 Linfocitos.- Son leucocitos del grupo de los agranulocitos, presentan un núcleo relativamente grande. Existen dos
variedades de linfocitos: los linfocitos T (maduran en el timo y participan en la inmunidad mediada por células) y los
linfocitos B (maduran en el bazo y participan en la inmunidad humoral mediada por anticuerpos).
 Monocito.- Son los leucocitos mas grandes, se caracteriza por presentar un núcleo con aspecto reniforme, solo
están en circulación tres días, y se dirigen hacia los tejidos donde se los denomina histiocitos y participa en
fagocitosis bacteriana.

Plaquetas
Son derivados de los megacariocitos, intervienen en la coagulación, retracción y disolución del coagulo.

540
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

▪ Plaquetas (Derivan de los Megacariocitos)

▪ Linfocito
Agranulocitos
Elementos Formes ▪ Monocito
▪ Células
▪ Neutrófilo
Granulocitos
▪ Eosinófilo

3.7 SISTEMA INMUNOLÓGICO


El organismo se defiende frente a proteínas extrañas y microorganismos infecciosos con un sistema complejo doble que
depende del reconocimiento de una zona en la estructura de la superficie o patrón superficial del invasor. Las dos partes del
sistema son la inmunidad celular, en la que los mediadores son los linfocitos, y la inmunidad humoral, basada en la acción de
moléculas de anticuerpos.
Cuando los linfocitos reconocen un patrón molecular extraño (denominado antígeno), algunos liberan anticuerpos en grandes
cantidades y otros memorizan dicho patrón para liberar anticuerpos en el futuro, en el caso de que la molécula reaparezca.
Los anticuerpos se unen a los antígenos y de esta forma los marcan para que otros agentes del sistema inmunitario los
reconozcan y destruyan. Estos agentes son: el complemento, un sistema enzimático que destruye las células extrañas, y los
fagocitos, unas células que rodean y digieren los cuerpos extraños. Éstos son atraídos a la zona por sustancias químicas
liberadas por los linfocitos activados.
Los linfocitos se originan en la médula ósea y maduran y se diferencian en el timo y el bazo. Circulan en el torrente
sanguíneo, atravesando las paredes de los capilares sanguíneos para alcanzar las células de los tejidos. Desde allí emigran
hacia una red de capilares linfáticos independientes que es comparable y casi tan extensa como la del aparato circulatorio.
Estos capilares se unen para formar vasos cada vez mayores que desembocan en el torrente venoso; las válvulas de los
vasos linfáticos aseguran el flujo en una dirección. En diversos puntos de la red linfática existen nódulos, o ganglios, que
actúan como estaciones donde se agrupan y fabrican linfocitos, y que aumentan de tamaño durante las enfermedades
infecciosas. La red de vasos y ganglios linfáticos recibe el nombre de sistema linfático y hasta la década de 1960 no se
estableció su función como vehículo del sistema inmunológico.

Aglutinógenos y aglutininas
Los aglutinógenos (isoantígenos) son proteínas incluidas en la superficie de los eritrocitos. Las aglutininas o isoanticuerpos
son anticuerpos que se hallan en el plasma.
Grupos Sanguíneos
Los grupos sanguíneos ABO se basan en los aglutinógenos A y B cuya presencia da nombre al grupo correspondiente:
Presencia de aglutinógeno A: grupo A.
Presencia de aglutinógeno B: grupo B.
Presencia de aglutinógeno A y B: grupo AB.
Ausencia de aglutinógeno A y B: grupo O.
En el plasma existen dos anticuerpos o
aglutininas: anti-A (a), que ataca al aglutinógeno
A, y anti¬-B. (b), que ataca el aglutinógeno B.

3.8. APARATO RESPIRATORIO


Entre las principales funciones del aparato respiratorio tenemos el suministro de oxigeno y la eliminación del dióxido de
carbono (proceso denominado respiración: conducción del aire, filtración del aire, intercambio gaseoso), este oxigeno
necesario para el metabolismo celular es transportado por el aparato circulatorio desde los pulmones a las células, y el
dióxido de carbono de ellas a los pulmones. El aparato respiratorio esta conformado por los pulmones y una serie de vías
respiratorias, este sistema comprende los partes: la porción conductora o vías respiratorias, por las que el oxigeno ingresa al
organismo y se dirige hacia los pulmones y la porción respiratoria que por medio de los pulmones realiza movimientos para
que el oxígeno penetre y se distribuya en el interior del cuerpo.

541
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el proceso y la frecuencia a la que sucede
están controlados por un centro nervioso cerebral.
En los pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde se combina con la hemoglobina contenida en los hematíes o
glóbulos rojos y es transportado a los tejidos. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que pasa a la sangre en su recorrido
por los tejidos, se difunde desde los capilares hacia el aire contenido en los pulmones. La inhalación introduce en los
pulmones aire con una concentración elevada de oxígeno y baja en dióxido de carbono; el aire espirado que procede de los
pulmones tiene una concentración elevada de dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en el tamaño y capacidad
del tórax están controlados por las contracciones del diafragma y de los músculos intercostales.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:

3.8.1. Vías respiratorias


Son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por
donde entra y sale el aire durante la respiración.
Cavidad nasal:
Es el primer paso del aire por la porción conductora, en este lugar el aire recibe ciertos acondicionamientos importantes como
la purificación del aire mediante los numerosos pelillos o cilios que retienen las partículas que intentan ingresar al organismo
con el aire inspirado, además también el aire es humedecido y calentado para facilitar el intercambio gaseoso. La cavidad
nasal esta dividida por un tabique medio en dos fosas nasales, de las cuales cada una esta dividida en tres regiones: el
vestíbulo, segmento respiratorio y segmento olfatorio.
-Vestíbulo.- Que se continúa con la piel de la cara, es aquí donde el aire se filtra, ya que posee pelos que atrapan las
partículas grandes que se encuentran en el aire.
-Segmento respiratorio.- La cavidad nasal esta dividida por el tabique nasal. A partir de la pared lateral de cada lado se
proyectan tres laminas óseas, delgadas y curvas denominadas cometes. En la lámina propia de la mucosa respiratoria posee
una red vascular (plexo vascular) por lo que presenta una coloración rojiza, donde la disposición de los vasos permite
calentar el aire inhalado con la sangre.
-Segmento olfatorio.- Es una zona de coloración amarillenta que presenta numerosas ramificaciones del nervio olfatorio a
través de los cuales se transmite las sensaciones olfativas y nos indican la variedad de los diferentes olores.
La faringe: Es un conducto membranoso común al aparato digestivo y al aparato respiratorio, la parte superior de la faringe
es la que comunica con las fosas nasales y su función en cuanto a la respiración es dejar pasar el aire hacia la Laringe.
Entre la parte inferior de la faringe y la laringe y el inicio del esófago se encuentra una válvula pequeña, la Epiglotis que cierra
la laringe y da paso al bolo alimenticio y así pasa al esófago, pero si de alguna manera el alimento logra entrar en la laringe y
llega a la tráquea se acciona el reflejo de la tos, por el que de forma inmediata el alimento es devuelto hacia la boca para
evitar la asfixia.
La laringe: Está situada en el comienzo de la tráquea. Es una estructura tubular cartílago membranosa situado entre la
Faringe y la Tráquea, presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales
que, al vibrar, producen la voz. que forma parte de las vías aéreas superiores, por donde pasa el aire, también es un órgano
de fonación, puesto que posee las cuerdas vocales las cuales vibran con el paso controlado de aire para producir sonido, es
el órgano en el que se produce la voz.
La tráquea: Es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago. De poco más de 10 cm
de longitud, que se extiende desde la laringe hasta el comienzo de los bronquios es cilíndrico y está formado principalmente
por cartílagos elásticos y flexibles en forma de anillos que: al inspirar se alargan y se ensanchan y al espirar ocurre lo
contrario. Su pared esta revestida por abundantes glándulas mucosas y de cilios. El moco de la tráquea humedece el aire y

542
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

retiene a aquellas partículas que lograron escapar de los filtros y de las fosas nasales, para luego ser expulsadas al exterior
por movimientos de los cilios, a través de la tos.

Los bronquios: son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud
de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos. Son dos conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea antes de
ingresar cada cual a su respectivo pulmón. Cada uno de los bronquios principales se ramifica después en otros más
angostos llamados bronquios lobares de los cuales existen tres en el pulmón derecho y dos en el pulmón izquierdo, luego
estos se van ramificando y haciendo de menor calibre dividiéndose en bronquios segmentarios hasta convertirse en
conductos diminutos llamados bronquiolos. Los bronquiolos distribuyen el oxígeno por sus terminaciones que son los sacos
alveolares que son espacios rodeados por un cúmulo de alvéolos y en los alvéolos es donde se da el intercambio de gases
entre el aire y la sangre.
Bronquiolos: (De bronquio). Es cada uno de los pequeños conductos en que se dividen y subdividen los bronquios dentro de
los pulmones.

3.8.2. Los pulmones


Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene
tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro
de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos
de aire, o alvéolos, rodeados de capilares. Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las
costillas.

3.8.3. Alvéolos
En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde
hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se
difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

543
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

544
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.9. APARATO DIGESTIVO Y EXCRETOR


La energía necesaria para el mantenimiento y funcionamiento adecuado del organismo es aportada por los alimentos. La
digestión de los alimentos comienza en la boca, donde son masticados y mezclados con la saliva. El alimento discurre
después por el esófago hacia el estómago, donde el proceso digestivo continúa. Al bolo alimenticio se unen los jugos gástrico
e intestinal. Después, la mezcla de comida y secreciones, denominada quimo, desciende por el tubo digestivo gracias a los
movimientos peristálticos, que son contracciones rítmicas de las fibras musculares lisas del aparato gastrointestinal. Las
contracciones son iniciadas por el sistema nervioso parasimpático. Esta actividad muscular puede ser inhibida por el sistema
nervioso simpático. La absorción de nutrientes a partir del quimo se produce sobre todo en el intestino delgado. El alimento
que no se absorbe y las secreciones y sustancias de degradación del hígado pasan al intestino grueso y se expulsan en
forma de heces. El agua y las sustancias hidrosolubles pasan de la sangre a los riñones, donde, en condiciones normales,
todos los componentes del plasma sanguíneo excepto las proteínas atraviesan las delgadas membranas de los capilares
hacia los túbulos renales. El agua sobrante y los productos de degradación discurren por los túbulos renales, los cuales
devuelven la mayoría del agua y de las sales al organismo y recogen otras sales y productos de degradación de la sangre. La
orina, el líquido resultante, se almacena en la vejiga urinaria hasta que se elimina al exterior a través de la uretra.

El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos que van desde la boca, faringe, esófago, estomago, intestino
delgado, intestino grueso, la ultima porción del recto que termina en el ano y las glándulas anexas.
Para su mejor estudio se las puede dividir en tres secciones:

3.9.1. Cavidad bucal


Conformado por los dientes, lengua, glándulas salivales (las principales son Parotida, Sublíngual y Submaxilar).
Las paredes de la boca presenta a seis caras: anterior posterior, superior, inferior y laterales.
• Anterior. Está formada por los labios.
• Posterior. Formada por el velo del paladar, amígdalas.
• Superior. Formada por la bóveda palatina
• Inferior. Formada por el suelo de la boca.
• Laterales. Formada por las mejillas.

-Dientes
Los dientes son cuerpos duros, colocados en los alvéolos dentarios de los maxilares superiores e inferior.
Los dientes se clasifican en:
Incisivos, son en número de 8, tienen una sola raíz y presentan una corona afilada para cortar los alimentos.
Caninos, son 4 caninos, son cónicos y con corona puntiaguda para desgarrar los alimentos.
Premolares, son 8 premolares, sirven para ayudar a triturar los alimentos.
Molares, en el adulto presenta 12 molares propiamente dichos los cuales llevan dos, tres o cuatro raíces y en su superficie
presentan 4 tubérculos separados por dos surcos dispuestos en forma de cruz
En el niño presenta 20 dientes que son 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.

En un diente se pueden distinguir tres partes:


•Corona. Es la parte visible del diente.
•Cuello. Es la zona de unión entre la corona y la raíz, se encuentra estrechada a nivel de la encía.
• Raíz. Es al parte que se inserta en el alveolo dentario de los maxilares.
Desde el punto de vista estructural en un corte longitudinal de un diente presenta 4 partes: Pulpa Marfil o dentina, esmalte y
cemento.
Pulpa.- Es la parte viva de un diente, ocupa la parte central del diente y se prolonga a las raíces y en ella se ramifican las
arterias, venas y filamentos nerviosos que ingresan a través del agujero nutricio. Los filamentos nerviosos son los que causan
dolor de muelas cuando las caries los dejan descubiertos.
Dentina o marfil.- Es un a sustancia amarillenta que constituye el tejido dentario. Este se encuentra debajo del esmalte y
forma la mayor parte del diente.

545
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Esmalte.- El esmalte es una sustancia blanco _ azulada que reviste toda la corona para protegerla. Es la parte visible y
expuesta del diente y es el tejido mas duro del organismo pues contiene solo 2% de agua y la periferia esta recubierta por
una cutícula muy delgada, dura y frágil que ofrece resistencia a la acción de los ácidos, álcalis y microbios pero se rompe
fácilmente por acción de choques o cambios de temperatura muy bruscos.
Cemento.- Es una capa de sustancia dura y opaca que reviste y protege la raíz.

-La lengua
Es el órgano principal del sentido del gusto, es el sentido que nos informa del sabor de las sustancias, dos tercios de la
lengua están cubiertos de papilas. El tercio posterior es mas liso y contiene numerosas glándulas mucosas y folículos
linfoides, la lengua también posee abundantes fibras musculares estriadas, lo cual le da una flexibilidad y precisión de los
movimientos linguales. La lengua es un órgano muscular muy móvil que puede adoptar multitud de formas y posiciones; tiene
forma de un cono de vértice anterior fuertemente aplanado de arriba abajo. La lengua participa de la masticación, el gusto, la
deglución, la articulación del habla y la limpieza bucal, sin embargo sus dos funciones principales son:
• Formar palabras al hablar.
• Impulsar el alimento hacia la faringe al deglutir
En al cara superior de la lengua esta erizada en toda su superficie de pequeños saliente llamadas papilas. Las papilas
linguales son: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas.
Papilas filiformes.- Son las mas abundantes, se distribuyen en la superficie dorsal de la lengua, presentan forma cónica y
termina por una corona de filamentos puntiagudos. Las papilas filiformes dan a la lengua un aspecto aterciopelado, no
contiene botones gustativos pero tienen receptores táctiles.
Papilas fungiformes.- Como su nombre lo indica presenta forma de hongo, se componen de una cabeza abultada y están
diseminadas en la superficie de la lengua delante de la V lingual, menos numerosas en relación a las anteriores y se
encuentran aisladas entre hileras de las papilas filiformes, son mas abundantes en la punta de la lengua son las únicas que
contienen corpúsculos gustativos, que son verdaderos receptores del sabor.
Papilas caliciformes.- Son papilas grandes en relación a las anteriores y las mas importante, están dispuestas cerca de la
base de la lengua, formando un ángulo agudo llamado la V lingual, el numero de estas papilas es de 11 y la mayor esta en el
vértice, cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido se las puede diferenciar de las papilas fungiformes por que
presenta un profundo surco que rodea a la papila caliciforme, también poseen corpúsculos gustativos a los costados, se
encuentran relacionados con glándulas salivales (glándulas de von Ebner), glándulas de tipo seroso.
Papilas foliadas.- Se observan con mayor facilidad en (niños), presentan botones gustativos, están en relación con
glándulas de tipo seroso denominadas glándulas de von Ebner.

Sensaciones del sabor.- El gusto nos proporciona sensaciones llamadas sabores que son sensaciones mixtas en las que se
mezclan impresiones gustativas, sensaciones táctiles, térmicas y sobretodo olfativas. Las sensaciones gustativas se localizan
en determinadas regiones de la lengua:
• El sabor dulce y salado se percibe mejor en la punta de la lengua;
• Lo ácido o agrio se siente especialmente en los bordes;
• Lo amargo se siente en la parte posterior, en la región de las papilas caliciformes.

-Glándulas salivales
Reciben el nombre de glándulas salivares el conjunto de tres pares de glándulas encargadas de secretar saliva en el interior
de la boca. Son parótida, sublingual y submaxilar. Las glándulas salivales son pequeños órganos encargados de elaborar
saliva y secretan un litro de saliva por día, por su forma se asemejan a un racimo de uvas diminutas.
-Glándula parótida.- Situadas por debajo y por delante del oído externo, son las mas grandes de las glándulas salivales
principales, cuyas unidades secretoras son serosas, cada una vierte su producto en la boca la saliva parotidiana por el
conducto de Stenon y se abre en la mejilla a nivel del segundo molar. Su saliva es de color gris amarillenta y fluye
abundantemente durante la masticación. La inflamación de esta glándula se denomina "la parotiditis conocido como papera
es una infección viral de la glándula parotida".

546
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

-Glándula submaxilar.-
Son glándulas mixtas, pero en su mayor parte presenta acinos serosos, están situadas junto al ángulo del maxilar inferior y
vierten su producto en la boca por el conducto de Warthon, que desembocan al lado del frenillo de la lengua, con lo que
colaboran en la gustación.
-Glándula sublingual.-
Son pequeñas y se encuentran debajo de la lengua en el suelo de la boca a ambos lados del frenillo, secretan su saliva a
través de un conducto de Rivinus facilitando la deglución.

3.9.2 Aparato digestivo tubular


A continuación se describirán en forma detallada los órganos que conforman el tubo digestivo.

La Faringe.-
Es un conducto membranoso de unos 13 cm de largo y se extiende desde el velo del paladar hasta el esófago, por la
posición que ocupa tiene dos funciones la primera es propia para la digestión ya que da paso a la ingestión de los alimentos
hacia el esófago, y la segunda es respiratoria ya que deja pasar el aire de las fosas nasales a la traquea hacia la laringe. La
faringe pone en comunicación:
 El esófago con el estomago
 la traque con el pulmón
 la trompa de Eustaquio con el oído medio
 con el exterior con la boca y las fosas nasales
Esófago.-
Es un conducto de paredes músculo-membranosas de unos 25 cm de longitud que se extiende de la faringe al estomago, en
la parte inicial del esófago se encuentra una pequeña válvula llamada epiglotis que cierra la laringe en el momento de tragar
e impide que el bolo alimenticio entre en las vías respiratorias. Las características de sus paredes permiten que el esófago
realice los movimientos peristálticos que de modo involuntario hacen bajar el bolo alimenticio hacia el estomago.
Estomago.-
Es una bolsa membranosa formada por una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino delgado,
debajo del diafragma en la parte izquierda y superior del abdomen. Mide 25 cm de largo por 12 cm de diámetro y un litro y
medio de capacidad. El estomago presenta dos aberturas: una abertura superior o cardias válvula que impide la vuelta de los
alimentos hacia el esófago, y la abertura inferior o píloro, funciona a manera de una válvula que permanece cerrada hasta
que el intestino delgado pueda admitir las sustancias transformadas en el estomago.
-Mucosa (región pilórica).- Forma numerosos pliegues en los que se hallan millones de glándulas que segregan el jugo
gástrico el cual es utilizado para la fase de la digestión de los alimentos.
-Submucosa.- En esta túnica se encuentran vasos sanguíneos, linfáticos, tejido adiposo, nervios.
-Muscular.- Esta formada por tres capas, la externa es longitudinal, la interna es oblicua y la media es circular.
-Serosa.- Es de escaso espesor y cubre la superficie externa del estomago
Intestino delgado.-
Se extiende desde el estomago hasta el intestino grueso, y el intestino delgado se comunica:
• Con el estomago por el píloro
• Con el intestino grueso por la válvula ileocecal
• Con el Hígado por el conducto colédoco
• Con el páncreas por el conducto pancreático
El intestino delgado es uno de los conductos más largos del cuerpo humano que mide 7 m de largo; y comprende unos tres
segmentos: El Duodeno, el Yeyuno y el Íleon.
 El duodeno. Es una porción de 24 cm. de largo que continua inmediatamente al estomago y luego comienza con el
píloro.
 El yeyuno y el ileon.- Forman el conjunto de asas y circunvoluciones del íntestino, el yeyuno esta en la parte
central y en las extremidad con el intestino grueso esta el Íleon para terminar abriéndose en el intestino grueso con
el que se comunica a través de la válvula ileocecal.

547
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

En el intestino delgado el organismo absorbe los alimentos y los distribuye a través de la sangre. El intestino delgado al igual
que el resto del tubo digestivo presenta cuatro capas: mucosa, Submucosa, muscular y serosa.

Intestino grueso.-Es una porción del tubo digestivo que se extiende desde la válvula ileo-cecal hasta el ano que comunica al
tubo con el exterior, el intestino grueso comprende el ciego, el apéndice, el colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, colon sigmoideo, el recto y conducto anal. Es mas corto que el intestino delgado ya que solo mide 1.5 m de
longitud.
 Ciego. Es donde desemboca el intestino delgado y en el que se encuentra una prolongación en forma de tubo llamado
apéndice vermiforme que no cumple ninguna función pero su inflación se conoce como apendicitis.
 Colon. Se divide en tres partes: colon ascendente que sube por la derecha, el colon transverso que pasa
horizontalmente debajo y delante del estomago y el colon descendente que baja por la izquierda.
 Recto. Es el tramo final del tubo digestivo y del intestino grueso, comienza con tramo ancho la ampolla rectal que se va
estrechando hasta llegar al orificio anal, en el cual se halla un músculo llamado esfínter que lo rodea en forma de anillo a
través del cual los alimentos de deshecho son expulsados al exterior.

GLÁNDULAS ASOCIADAS AL APARATO DIGESTIVO.


Aparte de los órganos mencionados, es necesaria la participación de ciertas glándulas que coadyuvan el proceso de
digestión, estas son: hígado, vesícula biliar y páncreas (las glándulas salivales se trato anteriormente), las cuales se
describirán detalladamente.

Hígado.
Es la mayor glándula del organismo, esta situada debajo del diafragma y ocupa la parte superior derecha del abdomen;
irrigada por la vena porta hepática (75%) la cual suministra sangre poco oxigenada que transporta las sustancias absorbidas
en los intestinos y el estomago, productos de degradación del bazo, secreciones endocrinas del páncreas y la arteria
hepática (25%) que suministra sangre oxigenada su función es metabolización, secreción biliar y síntesis de vitamina K.
La función glandular consiste en elaborar la bilis que desdobla las grasas, la heparina es anticoagulante.
En la cara inferior del hígado se observa tres surcos en forma de H que dividen al hígado en cuatro lóbulos: el derecho,
izquierdo el cuadrado anterior y el de Spiegel o posterior. Cada lóbulo esta formado por numerosos lobulillos hepáticos, que
son diminutas estructuras cilíndricas de tejido hepático que le proporciona al hígado un aspecto granulado. Los lobulillos a su
ves están compuestos por numerosas células hepáticas o hepatocitos y cada una de ellas posee un pequeño surco que al
unirse con el de otra célula vecina forman un conducto denominado Canal biliar, estos se van asociando entre si para formar
un conducto denominado conducto hepático el cual al salir del hígado se divide en dos ramas: el conducto cístico que termina
en la vesícula biliar, y el conducto colédoco que termina en el duodeno a nivel de la ampolla de Vatter.

Vesícula biliar.
Es un saco excretor, en forma de pera, almacena la bilis formada en el hígado y cuando se la requiere, la vacía (a través de
los conductos cístico y colédoco) en el duodeno para la digestión de las grasas. La pared de la vesícula biliar esta formada
por tres capas: mucosa, muscular y adventicia (serosa).

Páncreas.
El páncreas esta situada debajo y detrás del estomago de unos 15 a 20 cm de longitud en el se distinguen:
Cabeza, cuerpo y cola. Al igual que el hígado es una glándula mixta (exocrina y endocrina), pero el páncreas presenta
estructuras diferentes para las distintas secreciones.
-La porción exocrina esta constituida por acinos serosos también denominados acinos pancreáticos, por la que vierten en el
duodeno el jugo pancreático a través de dos conductos: el de Santoríni y el de Wirsung. El jugo pancrático está compuesto
por la amilasa, lipasa y nucleasa, tres peptidasas: tripsina, quimotripsína y carboxipeptídasa, un grupo de enzimas que
digieren las tres grandes variedades de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas
-La porción endocrina.- Representada por células de secreción interna que produce la insulina, una hormona fundamental
para el control de la glucemia en la sangre. Entre estas células se pueden identificar tres tipos: células B (befa) que secreta
insulina, células A (alfa) las cuales secretan glucagón, y las células D (Delta) secretan somatostanina.

548
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

549
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

550
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.10 APARATO URINARIO


Los desechos y residuos metabólicos son eliminados por un
líquido que en condiciones normales es claro de color pajizo ,
levemente ácido y olor característico a urea, se trata de la
orina, la cual es excretada por los riñones, conducida por los
uréteres, almacenada en la vejiga y eliminada a través de la
uretra. Estos órganos en conjunto forman el aparato urinario.

3.10. 1 Riñones
Son dos glándulas de color rojizo oscuro que tienen forma de porotos y están
situadas a ambos lados de la columna vertebral en la región lumbar. Los riñones
miden 10 cm de largo y pesan 150 gramos. Están mantenidos en su posición normal
gracias a sus vasos (arterias y venas renales) y el peritoneo que los sujeta
fuertemente contra la pared abdominal. Los riñones producen y eliminan orina por
medio de una compleja red de filtración.
La cápsula fibrosa, es una membrana fina y resistente que reviste la superficie
exterior del órgano, ordinariamente se cubre de grasa.
Casi un millón de nefronas (derecha) componen cada riñón (izquierda). La unidad
filtradora de la nefrona, llamada glomérulo, regula la concentración dentro del cuerpo
de sustancias importantes, tales como potasio, calcio e hidrógeno, y elimina
sustancias no producidas por el cuerpo, tales como drogas y aditivos alimentarios. El
filtrado resultante, la orina, abandona la nefrona a través de un largo túbulo y del
conducto colector. Mediante señales químicas, el organismo informa sobre las necesidades de agua y sales; esto hace que
las paredes del túbulo sean más o menos permeables a estas sustancias, que son reabsorbidas de acuerdo con estas
órdenes desde la orina.
En un corte longitudinal el riñón esta constituido por: una cápsula fibrosa, una región cortical y una región medular.
 La sustancia cortical, presenta numerosos túbulos uriníferos dispuestos en haces paralelos entre las cuales
abundan pequeñas granulaciones rojizas; los corpúsculos de Malpighi o corpúsculos renales, los cuales están
conformados por un ovillo de capilares rodeados por la cápsula de Bowman.
 La sustancia medular, se caracteriza por su mayor consistencia y esta en la parte central del riñón con numerosos
túbulos uriníferos agrupados en 12 haces de forma cónica en cuyo vértice de estas pirámides en la terminación de
los tubos uriníferos están los poros urinarios. Esta zona medular contiene las asas de Henle y de esta se proyectan
rayos que invaden la zona cortical, los cuales se denominan rayos medulares y están conformados por tubos
colectores rectos.
En cada riñón se halla alrededor de un millón de unidades independientes que facilitan la filtración de la sangre,
llamadas nefronas, estas nefronas son la unidad estructural y funcional del riñón y esta constituida por un corpúsculo
renal, el asa de Henle y los túbulos renales.

El riñón no elabora los elementos de la orina sino más bien los filtra de la sangre para poder purificarla, de modo que la
función de los riñones es filtrar y purificar la sangre extrayendo los elementos dañinos para la salud que se encuentran
distribuidos en la sangre.

La secreción de orina comprende dos fases:


1º.- En el riñón se filtran una parte del agua y de las sales del plasma sanguíneo a través de las paredes de los capilares de
los glomérulos de Malpighi y pasan al túbulo urinífero. De ahí resulta que toda bebida que aumenta la presión sanguínea
aumenta también la filtración.
2º.- Los tubos en el asa de Henle están formados por grandes células que extraen de la sangre la urea, el ácido úrico y los
colorantes y los hacen pasar a la cavidad del tubo urinífero donde se mezclan con el agua salada, que filtra los glomérulos y
de esta mezcla resulta la orina.

551
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.10. 2 Vías Urinarias.- Conductos a través de los cuales la orina formadas en los riñones, es expulsada al exterior del
cuerpo estas vías urinarias son: los uréteres, la vejiga y la uretra.
3.10. 3 Uréteres.- Son dos conductos que conectan a cada riñón con la vejiga y miden entre 25 a 30cm de largo, y sus
paredes están constituidas por una capa muscular y mucosa que permiten contraerse y realizar movimientos que logran
impulsar la orina hacia la vejiga.
3.10. 4 Vejiga urinaria.- Es una bolsa muscular y elástica donde se acumula la orina que traen los uréteres hasta el
momento de la micción. La vejiga tiene forma ovoide, se encuentra en la parte inferior del abdomen y tiene una capacidad
muy variable siendo por término medio 300 ml de orina. Es un conducto por el cual es expulsada al exterior la orina
empujada por la contracción vesical y se abre al exterior por el meato urinario. La uretra femenina y masculina difieren entre
sí, por la distinta estructura de los órganos de reproducción. El vaciado de la vejiga es una reacción refleja, que los niños
tardan varios años en controlar por completo.
3.10. 5 Orina.-Líquido amarillo, de reacción ácida un poco más denso que el agua, compuesta de agua, cloruro de sodio,
urea, ácido úrico y otras sustancias además del agua componente principal. Estas proporciones no son fijas y varían según el
régimen alimenticio. La orina llega a la vejiga gota a gota por medio de los uréteres, como el esfínter uretral impide que la
orina se escape por la uretra, a medida que aumenta el contenido de la vejiga. La orina se acumula en la vejiga hasta 300ml
aproximadamente, las fibras musculares de la pared vesical se contraen de un modo reflejo y se siente el deseo de orinar.
Podemos resistir cierto tiempo a este deseo por contracción voluntaria de las fibras estriadas del esfínter uretral. Y cuando
queremos satisfacer esta necesidad el esfínter uretral se relaja, y por la contracción vesical la orina pasa a la uretra para ser
expulsada al exterior, acto de la micción.

Importancia de la secreción urinaria.- Es una función de suma importancia para el organismo porque:
-Elimina de la sangre la urea y el ácido úrico ( estas sustancias son verdadero veneno para el organismo y se produce
continuamente)
-Elimina igualmente el exceso de agua y de sales minerales que entran en el organismo bajo forma de alimentos.
-En caso de la presencia en la sangre de un veneno de origen externo el riñón lo elimina paulatinamente.
-En el caso de enfermedades microbianas, el riñón extrae de la sangre las toxinas producidas por los microorganismos y los
expulsa a través de la orina.
Como se muestra los riñones cumplen un papel de primer orden como depuradores del organismo.

552
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.11. SISTEMA ENDOCRINO


Además de la acción integradora del sistema nervioso, las glándulas endocrinas controlan varias funciones del organismo.
Una parte importante de este sistema, la hipófisis, se localiza en la base del cerebro. Esta glándula principal segrega varias
hormonas, entre las que se incluyen: 1) una hormona que estimula la
glándula tiroides y controla la secreción de tiroxina, la cual establece
la tasa de actividad metabólica de los tejidos; 2) una hormona que
controla la secreción de hormonas de la glándula suprarrenal, las
cuales influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, el
sodio y el potasio y controlan la proporción en que se intercambian
las sustancias entre la sangre y los tejidos; 3) sustancias que
controlan la secreción en los ovarios de estrógenos y progesterona y
la formación de testosterona en los testículos; 4) la hormona
somatotrópica o del crecimiento, que controla la velocidad del
desarrollo del esqueleto y de los grandes órganos a través de su
actuación sobre el metabolismo de las proteínas y de los hidratos de
carbono y 5) una hormona implicada en la lactancia (secreción de
leche después del embarazo).
El lóbulo posterior de la hipófisis secreta vasopresina, que actúa
sobre los riñones para controlar el volumen de orina; la ausencia de
vasopresina produce una diabetes insípida, que origina la eliminación
de grandes volúmenes de orina. El lóbulo posterior de la hipófisis
produce también oxitocina, la cual origina la contracción de las fibras
musculares lisas del intestino y de las pequeñas arterias, y provoca
las contracciones uterinas en el parto. Otras glándulas del S.
Endocrino: páncreas, segrega insulina y glucagón, las paratiroides,
segregan una hormona que regula la concentración de calcio y
fósforo de la sangre.

Las principales hormonas y sus


funciones
HORMONA GLÁNDULA DE ORIGEN TEJIDO DE DESTINO FUNCIÓN
Adrenocorticotropina Hipófisis (lóbulo anterior) Corteza suprarrenal Activa la secreción de cortisol de la glándula
(ACTH) suprarrenal
Hormona del Hipófisis (lóbulo anterior) Todo el cuerpo Estimula el crecimiento y el desarrollo
crecimiento
Hormona Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la maduración del óvulo en la mujer y
foliculoestimulante la producción de esperma en el hombre
(FSH)
Hormona luteinizante Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la ovulación femenina y la secreción
(LH) masculina de testosterona
Prolactina (LTH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas mamarias Estimula la secreción de leche en las mamas
tras el parto
Tirotropina (TSH) Hipófisis (lóbulo anterior) Tiroides Activa la secreción de hormonas tiroideas
Melanotropina Hipófisis (lóbulo anterior) Células productoras de Controla la pigmentación de la piel
melanina
Vasopresina Hipófisis (lóbulo posterior) Riñones Regula la retención de líquidos y la tensión
arterial
Oxitocina Hipófisis (lóbulo posterior) Útero Activa la contracción del útero durante el parto

Estimula la secreción de leche tras el parto

Glándulas mamarias

553
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Melatonina Glándula pineal No está claro, aunque los Parece afectar a la pigmentación de la piel,
posibles destinos parecen regular los biorritmos y prevenir los trastornos
ser las células por desfase horario
pigmentadas y los órganos
sexuales
Calcitonina Tiroides Huesos Controla la concentración de calcio en la
sangre depositándolo en los huesos
Hormonas tiroideas Tiroides Todo el cuerpo Aumentan el ritmo metabólico, potencian el
crecimiento y el desarrollo normal
Parathormona (PTH) Paratiroides Huesos, intestinos y Regula el nivel de calcio en la sangre
riñones
Timosina Timo Glóbulos blancos Potencia el crecimiento y el desarrollo de los
glóbulos blancos, ayudando al cuerpo a luchar
contra las infecciones
Aldosterona Glándula suprarrenal Riñones Regula los niveles de sodio y potasio en la
sangre para controlar la presión sanguínea
Cortisol o Glándula suprarrenal Todo el cuerpo Juega un papel esencial en la respuesta ante el
Hidrocortisona estrés, aumenta los niveles de glucosa en
sangre y moviliza las reservas de grasa, reduce
las inflamaciones
Adrenalina Glándula suprarrenal Músculos y vasos Aumenta la presión sanguínea, el ritmo
sanguíneos cardiaco y metabólico y los niveles de azúcar
en sangre; dilata los vasos sanguíneos.
También se libera al realizar un ejercicio físico
Norepinefrina Glándula suprarrenal Músculos y vasos Aumenta la presión sanguínea y el ritmo
sanguíneos cardiaco, produce vasoconstricción
Glucagón Páncreas Hígado Estimula la conversión del glucógeno (hidrato
de carbono almacenado) en glucosa (azúcar de
la sangre), regula el nivel de glucosa en la
sangre
Insulina Páncreas Todo el cuerpo Regula los niveles de glucosa en la sangre,
aumenta las reservas de glucógeno, facilita la
utilización de glucosa por las células del cuerpo
Estrógenos Ovarios Sistema reproductor Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento,
femenino controlan las funciones del sistema reproductor
femenino
Progesterona Ovarios Glándulas mamarias Prepara el útero para el embarazo
Útero
Testosterona Testículos Todo el cuerpo Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento;
controla las funciones del sistema reproductor
masculino
Eritropoyetina Riñón Médula ósea Estimula la producción de glóbulos rojos

HIPÓFISIS.-Es una glándula pequeña situada sobre el hueso esfenoides (en la silla turca del esfenoides). Se subdivide en
lóbulo anterior o adenohipófisis y otro posterior o neurohipófisis.
La adenohipófisis compuesta por tres partes: la pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia.

▪ Cromófobas o

Células C

Pars digitalis ▪ Acidófilas ▪ Somatotropas


que(Células) ▪ Mamotropas
(células

Cromófilas ▪ Basófilas ▪ Tirotropas

(células ▪ Gonadotropas

▪ Corticotropas
554
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

-Pars intermedia.- En el hombre poco desarrollada. Esta formada por una delgada capa de células basófilas y de vesículas
que contienen coloide
-Pars tuberalis.- Contiene células endocrinas, se disponen en pequeños grupos o cortos cordones asociados a los vasos
sanguíneos, entre ellas hay células acidófilas, basófilas y células indiferenciadas (cúbicas).

El lóbulo anterior segrega alguna hormona cuya función consiste en estimular el crecimiento (desarrollo del esqueleto),
también segrega otras hormonas que actúan directamente sobre el metabolismo de los azucares y de las grasas
secundariamente. La neurohipófisis se compone de pars nerviosa y del tallo infundibular.
La pars nerviosa constituida por pequeñas células los pituicitos, se asemejan a células de la neuroglia. La Hipófisis es una
glándula esencial en el organismo considerada como la glándula maestra, puede considerarse un verdadero cerebro
endocrino, pues además de estimular el crecimiento y el metabolismo alimenticio, gobierna mediante sus estimulinas el
funcionamiento de las restantes glándulas endocrinas.
Glándula Pineal
Rodeada por la piamadre, de la cual se extienden tabiques de tejido conectivo hacia el interior y divide la glándula en
lobulillos. Esta constituida por dos tipos de células: los pinealocitos (95%) y células intersticiales o gliales (5%) (muy similares
a los astrocitos), también se puede encontrar concreciones calcáreas denominada arenilla cerebral o acérvulos cerebrales.
Glándula Tiroides
Glándula endocrina que secreta hormonas esenciales para el metabolismo (T3, T4 y calcitonina), es una glándula impar de 3
cm de altura, situada en la parte anterior del cuello, por delante de la laringe y del principio de la traquea. Esta hormona
influye sobre el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y de la inteligencia obrando como estimulante general del
metabolismo oxidativo del organismo. Su hipertrofia es causa de la alteración conocida como bocio.
Glándulas Paratiroides
Son pequeñas y están relacionadas con la tiroides, se encuentran rodeadas por una delgada cápsula de tejido conectivo que
la separa de la tiroides de la cual se extienden tabiques hacia el interior de la glándula para dividir la glándula en lóbulos.
Presenta dos tipos de células: principales (secretan parathormona) y oxífilas. Esta hormona preside el metabolismo de del
calcio y del fósforo y regula la proporción de estos elementos en le plasma así mismo cumple función antitóxica. Así también
la falta de vitamina D origina el raquitismo e interviene en la asimilación del calcio y del fósforo.
Glándulas Suprarrenales
Estas glándulas llamadas también adrenales, son dos pequeñas glándulas de color amarillo situadas encima de los riñones a
manera de casquete y que no ofrecen ninguna conexión con el riñón, sin embargo reciben una abundante irrigación
sanguínea y su extirpación total determina rápidamente astenia, trastornos digestivos e hipotensión sanguínea sobreviniendo
a los pocos días la muerte. Se encuentran cubiertas por una cápsula gruesa de la cual se extienden trabéculas hacia el
interior del parénquima. Presenta dos regiones: la corteza y la medula.
Corteza.- Se divide en tres capas: zona glomerular (externa), zona fasciculada (intermedia) y zona reticular (interna).
Medula.- Presenta células grandes, ovoides o poliédricas encargadas de sintetizar catecolaminas.

3.12. ORGANOS DE LOS SENTIDOS ESPECIALES


Los sentidos nos comunican con el medio exterior, se los puede clasificar en dos grupos: los órganos de la sensibilidad y los
receptores especiales (olfato, gusto, visión, audición y equilibrio).
3.12.1. Sentido de la audición.
La audición es el proceso por el cual el cerebro reconoce e interpreta un estimulo sonoro o sonido, que llega a él en forma
de impulsos nerviosos a través de los oídos. Los oídos se sitúan a ambos lados de la cara a la altura del hueso temporal. El
oído es un órgano de la audición que esta formado por tres partes:

1.- Oído externo, Encargado de captar los sonidos y comprende a su vez de dos partes: el pabellón auricular, que recoge el
sonido y el conducto auditivo externo que conduce el sonido hasta la membrana timpánica.
a) Pabellón Auricular.- Pabellón del oído o simplemente oreja, esta situada a ambas partes de laterales de la cabeza, es
una estructura de pliegues cartilaginosos recubierta por piel, excepto en su parte inferior que es de naturaleza adiposa.
b) Conducto Auditivo Externo.- Comunica a la oreja con el oído medio, se encuentra recubierto por pelillos y por unas
glándulas que segregan cerumen, sustancia amarillenta y pegajosa que impide el ingreso de los insectos y partículas de

555
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

polvo y suciedad del exterior. Se dirige hacia dentro por la porción timpánica del hueso temporal, este conducto se extiende
desde la parte profunda de la concha hasta la membrana timpánica, es decir recorre una distancia de 2-3 cm de en el adulto.

2.- Oído Medio, Se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal y contiene la cavidad timpánica, la cavidad timpánica
esta tapizada de mucosa y se continúa con la trompa auditiva. El oído medio es el encargado de transmitir los sonidos
captados por el oído externo, y se extiende desde el tímpano hasta el oído interno. El oído medio se comunica por delante
con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio (faringotimpanica o auditiva). En el interior del oído medio se encuentra
una cadena de huesecillos perfectamente articulados que se componen de: martillo, yunque y estribo
Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la ventana
oval, una abertura ovalada en la pared media de la cavidad timpánica, esta cadena de huesecillos transmiten al oído interno
de forma exacta, las vibraciones del tímpano provocadas por el ingreso del sonido a través del oído externo.

3.-. Oído interno, Es la parte más importante ya que en él las vibraciones recibidas son transformadas en impulsos nerviosos
que llegan al cerebro dando la información del sonido percibido. El oído interno también se ocupa del mantenimiento del
equilibrio. El oído interno consta de un laberinto óseo y membranoso.
1) Laberinto óseo, del oído interno es una cripta formada por tres elementos: la cóclea, vestíbulo y los conductos
semicirculares óseos. El sonido pasa desde el conducto auditivo externo, al conducto auditivo interno hasta llegar la zona
coctear en donde se recoge el sonido y es enviada al cerebro por el nervio auditivo.
2) Laberinto membranoso, con endolinfa queda suspendido dentro del laberinto óseo por la peri linfa, los dos líquidos
transportan las ondas sónicas a los órganos terminales para la audición y el equilibrio.

a) Vestíbulo.- Es una pequeña cámara ovalada de unos 5 cm de largo y contiene: el Utrículo y el Sáculo, que son
elementos del aparato del equilibrio (laberinto membranoso).
b) Conductos Semicirculares óseos.- Estos conductos son tres (anterior, posterior y lateral) que salen y vuelven al
utrículo. Cada conducto semicircular óseo determina unos dos tercios de un círculo. Alojados dentro de los
conductos se encuentran los Conductos Semicirculares Membranosos.
c) Cóclea.- Es un conducto enrollado en forma de espiral como el caparazón de un caracol que parte del sáculo, su
parte membranosa o caracol membranosa es un verdadero órgano sensorial de la audición, se divide en dos
membranas: la vestibular y la basilar; sobre este ultimo se encuentra el órgano de corti, parte fundamental del oído
interno donde se cree que las vibraciones sonoras se transforman en impulsos nerviosos que luego son transmitidos
al cerebro a través del nervio auditivo.

Laberinto Membranoso.- Se compone de una serie de sacos y conductos comunicantes suspendidos en el laberinto óseo.
El laberinto membranoso contiene Endolinfa, un líquido acuoso de composición diferente al de la Perilinfa circulante que llena
el resto del laberinto 6seo. El laberinto membranoso consta de dos divisiones, el laberinto coclear y el laberinto vestibular.

556
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

3.12. 2. Sentido de la vista


La visión es el mecanismo por el cual el cerebro reconoce e interpreta una imagen de forma color posición y ubicación; que
ha sido captada previamente por los ojos los cuales son los órganos principales de la vista. El ojo es un órgano contenido en
una órbita ósea que se encarga de la función visual.
Globo ocular.-
El globo ocular es el elemento fundamental del órgano de la visión.
La órbita contiene el globo ocular, el nervio óptico, los músculos
oculares,
fascias, nervios, vasos sanguíneos, grasa, glándula y saco lagrimal.
El globo ocular se compone de una pared y un contenido.
La pared esta formada por tres membranas concéntricas o capas:
 Capa fibrosa externa: esclerótica y cornea.
 Capa vascular (pigmentada) media: coroides, cuerpo ciliar e iris
 Capa interna: retina, compuesta por una porción óptica y otras no
visuales.
Capa fibrosa externa del globo ocular
La esclerótica, es la porción opaca de la cubierta fibrosa del ojo que envuelve los cinco sextos posteriores del globo, la parte
anterior de la esclerótica se ve a través de la conjuntiva transparente como "blanco del ojo". La cornea es la parte
transparente de la cubierta fibrosa que cubre el sexto anterior del globo ocular
Capa vascular media del globo ocular
La coroides, es una membrana de color pardo oscuro entre la esclerótica y la retina, termina por delante en el cuerpo ciliar.
Cuerpo ciliar, es una estructura tanto muscular como vascular comunica la coroides con el iris. Los repliques de su cara
interna procesos filiares segregan el humor acuoso que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo. El Iris, literalmente se
sitúa en la cara anterior del cristalino, es un diafragma contráctil y delgado con un orificio central que es la pupila, para el
paso de la luz. En una persona despierta el tamaño de la pupila varia de forma constante para regular la cantidad de luz que
pasa por el ojo. El tamaño de la pupila esta controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila la cierra, y el dilatador de la
pupila la abre.
Capa interna del globo ocular (retina).- A grandes rasgos la retina se compone de tres porciones: Porción óptica, Porción
ciliar, Porción del iris
Porción óptica de la retina, es una membrana interna de la cual nace el nervio óptico. Es al que recibe la luz ambiental y la
transmite hacia el cerebro y tiene dos tipos de células sensibles: una capa nerviosa que es fotorreceptora donde se
encuentran los conos que aprecian los colores y que son sensibles a la intensidad de la luz, y una capa de células
pigmentarias que refuerzan la propiedad fotoabsorbente de la coroides para reducir la dispersión de luz por el ojo, los
bastones que detectan el blanco y el negro y los distinto tonos de gris Sin embargo no toda la retina tiene la misma capacidad
de sensibilidad hacia la luminosidad, existen en ella dos puntas en los que dicha capacidad es máxima y mínima. Uno de
ellos se ubica en la entrada del nervio óptico, zona que es más sensible a la luz, llamado punto ciego; y el otro llamado
mancha amarilla, que es el lugar de la retina en donde la sensibilidad de la luz es la máxima, debido a la abundancia de los
conos.

Medios trasparentes.-
En su trayecto hacia la retina las ondas luminosas atraviesan los medios transparentes del ojo: la cornea, el humor acuoso, el
cristalino y el humor vítreo. La cornea es el área circular por la parte anterior de la cubierta fibrosa externa del globo ocular y
la principal responsable de la refracción de la luz que penetra en el ojo. Es una estructura transparente avascular y sensible
al tacto.
La cornea, esta inervada por el nervio oftálmico y nutrida por el humor acuoso, las lagrimas y el oxigeno absorbido de la
atmósfera.
Humor acuoso. De las cámaras anterior y posterior del ojo se produce en los procesos ciliares. Esta secreción acuosa y
clara aporta nutrientes para la cornea avascular y el cristalino.
Cristalino. Situado detrás del iris y delante del humor vítreo, del cuerpo vítreo, es una estructura biconvexa y transparente
encerrada en una cápsula. La convexidad del cristalino varia en todo memento para enfocar los objetos cercanos o remotos
sobre la retina.

557
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Humor vítreo. Es un líquido acuoso encerrado en la malla del cuerpo vítreo; una sustancia gelatinosa y transparente, que
ocupa las cuatro quintas partes del ojo, detrás del cristalino, además de transmitir la luz el humor vítreo mantiene la retina en
su posición y sujeta el cristalino.

3.12. 3 Sentido del olfato


El órgano del olfato se encuentra en las cavidades nasales, que se dividen en nariz y fosas nasales. Las funciones de la
nariz y de las cavidades nasales son:
 Olfacción (olfato) • Humidificación del aire inspirado
• Respiración • Recepción de las secreciones de los senos
• Filtración del polvo paranasales y de los conductos naso lacrimales.

Nariz.- Es una eminencia voluminosa impar y media dispuesta a manera de tejadillo, se encuentra sobre la entrada de las
fosas nasales. La nariz tiene una forma triangular de base inferior.
Fosas nasales (o cavidades nasales)
Son dos: derecho e izquierdo, presentan dos largos conductos dirigidos de delante atrás, las fosas nasales se encuentran
separadas por un tabique delgado, estas cavidades; se encuentran revestidas por piel y una mucosa nasal con pequeñas
vellosidades.
La pared lateral de la cavidad nasal presenta cornetes o conchas: cornete superior, cornete mediano y cornete inferior
además de los meatos nasales, meato superior, meato medio y meato inferior. Cada cavidad nasal se subdivide en una zona
respiratoria o pituitaria roja son dos tercios de la mucosa nasal representa el área respiratoria y es roja gracias a la gran
vascularización sanguínea, el aire que atraviesa esta zona es calentada y humedecida y otra zona olfatoria o pituitaria
amarilla, el tercio superior es el área olfativa y es amarilla por la ramificación nerviosa y por los haces nerviosos lleva la
información al bulbo olfativo del encéfalo y es devuelta la respuesta como sensación olfativa.

3.12. 4 Sentido del tacto: la piel


Está constituido por el órgano más grande que es la piel, la cual cumple la función de cubrir y proteger todo el cuerpo
humano, también tiene importancia para la exploración física y como índice general de buena salud.
La piel cumple las siguientes funciones:
 Protección.- al organismo frente al medio abrasiones perdidas de líquidos, por ej.; quemaduras leves, sustancias
nocivas y microorganismos invasores.
 Regulación térmica.- a través de las glándulas sudoríparas y de los vasos sanguíneos.
 Sensibilidad.- el dolor por vía de los nervios superficiales y las terminaciones sensitivas.
Está constituida por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
La capa interna, denominada dermis, contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas
(receptores de sensaciones y estímulos) y la raíz del pelo y de las uñas. La capa más externa, la epidermis, es un estrato con
pocas células. Contiene pigmentos, poros y conductos, y su superficie está formada por células muertas. Las uñas y el pelo
son adaptaciones que surgen a partir de las células muertas. Las glándulas sudoríparas excretan agua y disminuyen la
temperatura corporal gracias a la evaporación de las gotitas de sudor. Los vasos sanguíneos de la dermis regulan también la
temperatura corporal. Se contraen para preservar el calor del organismo y se dilatan para disiparlo. Tipos distintos de
receptores transmiten la presión, la temperatura y el dolor. Las células grasas de la dermis aíslan el organismo y las
glándulas sebáceas lubrican la epidermis.

Epidermis, es el revestimiento más externo, la primera barrera de protección del organismo. Está constituida por distintas
capas de células perfectamente estratificadas y no contiene vasos sanguíneos.
La capa superficial, la capa córnea, está constituida por células que contienen queratina y que se eliminan continuamente al
exfoliarse. Estas células han pasado por una maduración específica al perder su núcleo y volverse planas, formando
finalmente capas finas que descaman.
La piel, un complejo sistema defensivo. El espesor de la capa córnea varía según las distintas partes del cuerpo. La más
gruesa es aquella que cubre la palma de las manos y la planta de los pies, debido a los roces y otros tipos de fricciones. En
cambio, la piel que cubre las mucosas no contiene queratina y, por lo tanto, no tiene capa córnea.

558
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La capa profunda de la epidermis. Que está constituida por células germinativas, asegura la renovación continua de la
capa córnea, después de la ascensión y de la maduración celular. Se requieren entre cuatro y seis semanas para que la
epidermis se renueve en su totalidad.
En la parte profunda de la epidermis. Se encuentra igualmente otro tipo de células especializadas. Son los melanocitos. De
ellas depende el color de la piel, ya que son las células que fabrican la melanina. Este pigmento se encuentra en mayor
cantidad en las pieles oscuras que en las pieles claras.

Dermis, es el tejido de sostén de la piel. Sus células especializadas, los fibroblastos, fabrican fibras de colágeno y de
elastina. Las fibras de colágeno otorgan la firmeza y la resistencia de los tejidos al formar una trama densa organizada en
haces. Las fibras de elastina, que son más finas, le dan a la piel su elasticidad. Progresivamente se vuelven rígidas y
desaparecen aproximadamente después de los 45 años. Estas fibras se encuentran en un gel rico en ácido hialurónico. Este
ácido interviene en la hidratación de la piel al fijar moléculas de agua.
La dermis contiene igualmente numerosos vasos sanguíneos que nutren la epidermis profunda y participan de la regulación
térmica. La dermis es particularmente rica en terminaciones nerviosas específicas, sensibles al tacto, al dolor y a la
temperatura. Por lo tanto, la piel es un órgano sensitivo.

Hipodermis, es la capa adiposa del organismo. Según su forma, nuestra silueta es más o menos armoniosa. Representa la
reserva energética más importante del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos. Sus células
grasas, los adipocitos, son células voluminosas. El núcleo aplanado de estas células está pegado en la periferia por una gota
de lípido. Los adipocitos se distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos
predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran más bien en la zona abdominal. En la
hipodermis, se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a los que están unidas las glándulas sebáceas.

3.13. APARATO REPRODUCTOR


O aparato genital o aparato reproductivo o sistema reproductor o sistema genital, es el conjunto de órganos cuyo
funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y
con la micción. El uso de los términos órgano genital, órgano reproductivo, órgano reproductor y órgano sexual es incorrecto,
ya que se trata no sólo de un órgano, sino de un conjunto de ellos.

APARATO GENITAL MASCULINO, incluye los siguientes órganos.


En los genitales internos:
Testículos
1) Testículos , Son las gónadas masculinas, son dos glándulas, cuya función es la producción de espermatozoides. Se
encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a
los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan
normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy
enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un diámetro extremadamente pequeño y
mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los
espermatozoides dentro del testículo.

Los testículos son glándulas de secreción mixta (gracias a la hormona gonadotropina segregada por la Hipófisis o Pituitaria)
que segrega dos hormonas: Folículo Estimulante (FSH) y la Luteinizante (LH).

Hormona Folículo Estimulante.- Determina la maduración de los espermatozoides que son vertidos al exterior del cuerpo.

Hormona Luteinizante.- Estimula las células intersticiales para que secreten la hormona masculina la Testosterona ,
encargada de estimular cambios orgánicos y psíquicos relacionados con el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios: incremento del crecimiento del cuerpo, desarrollo de la musculatura crecimiento del bello axilar y facial,
desarrollo de las cuerdas vocales que forman la voz grave masculina.

559
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

2) Epidídimo, Es el órgano (dilatación por la unión de los túbulos seminíferos), un tubo enrollado cuya longitud aproximada
es de 7 cm. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es almacenar temporalmente los
espermatozoides para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y
requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al
sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.

Vías espermáticas
Conducto deferente, Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos
masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.
Vesículas seminales, Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan
los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética
para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Conducto eyaculador, Dos estructuras que forman parte de las vías espermáticas que están formadas por la unión del
conducto deferente que viene del epidídimo y el conducto de la vesícula seminal. Los conductos eyaculadores recorren un
corto trayecto, a través de la próstata, para desembocar en la uretra.

Glándulas anexas
Próstata, Son dos glándulas fusionadas, pequeña irregular, de color rojizo, unida al cuello de la vejiga de la orina y a la
uretra, y que segrega un líquido blanquecino y viscoso. Está por delante del recto.
Uretra, Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su
excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Glándulas bulbouretrales, También llamadas glándulas de Cowper. Son dos pequeñas formaciones que se encuentran
situadas a los lados de la uretra por debajo de la próstata que también contribuyen con el líquido seminal. Cuando el
orgasmo es inminente, estas glándulas se contraen y vierten un líquido en la uretra prostática, que sale al exterior
inmediatamente antes de la salida de la eyaculación.

En los genitales externos:


Escroto, Es una envoltura cutánea dividida por un septo medio que rodea a los testículos.
Pene, El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un
tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la
posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se
realiza durante el acto sexual o cópula.
Presenta un cuerpo y dos extremidades: a) cuerpo, es cilíndrico y algo aplanado está entre la raíz y el glande, b) raíz, es el
punto donde se insertan los cuerpos cavernosos y esponjosos.
Eminencia en forma de cono y se encuentra cubierta por un repliegue cutáneo llamado prepucio.

APARATO GENITAL FEMENINO


En los genitales internos
Útero o matriz, Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte
inferior del vientre. Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra
de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia o miometrio, formada por músculos lisos; y
la capa externa perimetrio, constituida por tejido elástico, que protege al útero y permite su desplazamiento entre los otros
órganos de esa parte de la cavidad abdominal.
El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento
y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.
Ovarios, Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Están situados
dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. Tiene dos funciones: una exocrina, produce óvulos
maduros o gametos femeninos, un óvulo cada 28 días aproximadamente, y endocrina, produce hormonas sexuales
femeninas llamadas estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz
aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer.

560
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino.
Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo
durante su proceso de posterior desarrollo.
Estas dos funciones del ovario están reguladas por la glándula Hipófisis a través de dos hormonas especiales, la Hormona
Estimulante del Folículo (HEF) y la Hormona Luteinizante (HL) o estimulante del desarrollo del cuerpo amarillo y la secreción
de los estrógenos entre ellos la progesterona del embarazo.

Trompas uterinas, denominadas trompas de Falopio, son conductos de aproximadamente 10-12 cm., de longitud, por donde
pasa el ovulo antes de llegar al útero, en el extremo próximo al ovario se ensanchan formando el pabellón de la trompa.
Interiormente esa trompa tiene células ciliadas que producen una corriente que arrastra el ovulo hacia el útero. Se subdivide
en cuatro regiones que presentan algunas diferencias histológicas.
 Infundíbulo.- próximo al ovario tiene forma de embudo, sus bordes proyectan prolongaciones digitiformes, “las fimbrias”.
 Ampolla.- es el segmento más largo, es el lugar de la fertilización.
 Porción intramural.- dentro de la pared uterina, es la continuación del conducto a través de la pared del útero.

Vagina, Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el
recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que
une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que esta
situada entre los huesos de la cadera (pelvis).

En los genitales externos:


Vulva, La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos dobleces de piel externos, Labios
mayores, repliegues gruesos y los Labios menores, repliegues más delgados, internos y desprovistos de vellos. Clítoris,
pequeño órgano impar parecido al pene., situado en la parte anterior y superior de la vulva, detrás del clítoris se encuentra el
meato urinario. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección.
Meato, Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el
lugar donde se emite la orina al exterior.
Himen, Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen
una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la
vagina.
Monte de Venus, prominencia formada por tejidos adiposos de forma mas o menos triangular y situada en la parte superior
de la vulva, recubierta por vellos púbicos.

561
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

562
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

SEXUALIDAD HUMANA
Cuando se habla de sexualidad generalmente se piensa en tener sexo. Los animales en su mayoría copulan para
procrearse, sin embargo en la especie humana la copula tiene otro fin además de procrear.
Es frecuente la confusión que existe en la utilización de los términos sexo, sexualidad y genitalidad, por lo que se hace
necesario establecer diferencias entre ellos.
SEXO: es el conjunto de características biológicas que diferencian los seres vivos en masculino y femenino, o machos y
hembras, capaces de relacionarse entre si y reproducirse.
SEXUALIDAD: Es la conducta sexual del ser humano pero encierra otras connotaciones: es un componente de la
personalidad humana que nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte; y que no se involucra con los aspectos
biológicos; sino también con los aspectos psicológicos, socioculturales, religiosos, morales, inclusive económicos.
Para sus relaciones el ser humano utiliza un lenguaje de comunicaron afectiva física como expresión de amor, ternura y
apertura a la vida, en el cual las personas se acarician, se tocan, se miran, demostrándose de esta forma que las
expresiones en la sexualidad humana no se limitan a respuestas genitales.
GENITALIDAD: Es.la expresión limitada a la sexualidad, con efectos externos correspondientes a los órganos genitales
(específicamente, al pene en el hombre y a la vagina en la mujer). Representa el ejercicio sexual instintivo que en los
animales es exclusivamente reproductivo.
Con esta diferenciación veamos la sexualidad humana en las diferentes etapas de la vida:
1.1 SEXUALIDAD EN LA NIÑEZ
En las primeras etapas de la niñez, la sexualidad se manifiesta simplemente como un instinto; por ejemplo en el primer año
de vida experimenta placer alrededor de la boca donde podemos observar la satisfacción que experimenta al succionar el
pecho materno, incluso el propio dedo u otro objeto.
Este instinto sexual persiste durante todo el proceso de desarrollo del niño, extendiéndose a otras partes del cuerpo, como la
zona genital, que empieza cuando el niño descubre su cuerpo y con las manos explora sus genitales a manera de juego,
encontrando cierto placer en ello.
En el periodo escolar de seis años y más, ya diferencia los sexos y todos sus esfuerzos están volcados hacia la actividad
escolar, disminuyendo de esta forma su actividad sexual.

1.2 SEXUALIDAD EN LA PUBERTAD ADOLESCENCIA


En esta etapa es cuando renace el interés por la actividad sexual, presentándose el impulso sexual, los intereses se centran
sobre todo en el aspecto físico de la sexualidad; en la adolescencia la excitación y las relaciones sexuales van en busca de
placer y erotismo, y no de la reproducción. Por este motivo es fundamental y ampliar la educación sexual en el joven, puesto
que esta etapa en que está más interesado en conseguir comunicación y amistad con el sexo opuesto; es también la
búsqueda de satisfacción en solitario (masturbación u otros juegos sexuales) ante el supuesto rechazo a sus deseos.
La pubertad es la etapa con la que se inicia la adolescencia y en la que se presenta cambios en el desarrollo físico y mental,
destacándose en estos aspectos los cambios biológicos y psicológicos.

- Cambios biológicos: La maduración sexual, y el crecimiento que se inicia debido a la producción de hormonas que
estimulan la maduración sexual. Estas hormonas son estrógeno y progesterona en la mujer y testosterona en el hombre.

- Cambios psicológicos: El pensamiento se hace más abstracto, manifestándose variaciones en los estados anímicos,
ampliación y modificación en el área de los intereses, en las formas diferentes y enriquecidas de relación entre pares y con el
resto de las personas, en el descubrimiento de una entidad masculina o femenina y en la creciente necesidad de conocer
más a fondo la propia sexualidad, la de los demás y del sexo opuesto.
Características que pueden incidir negativamente en la vida sexual de los y las adolescentes:
- No querer sentirse solo/a. - No saber cómo decir "no”.
- Querer mostrar a la pareja que, le damos todo". - Dejarse convencer para tener una relación coital.
- Imitar a ros amigos/as que ya tienen relaciones - Probar que es "muy hombre” o “muy mujer”.
sexuales coitales. - La curiosidad.
- Tener la idea de que a esa edad ya se debe tener - Querer sentirse adultos/as
relaciones sexuales coitales. - Afirmar su identidad sexual y su autoestima.

563
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Las prácticas sexuales a temprana edad tienen consecuencias negativas como embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual, hasta traumas psicológicos que a su vez ocasionan problemas aun mayores como: matrimonios
forzados, abortos provocados, etc.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Enfermedades de transmisión sexual, también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se
pueden contagiar por contacto o transmisión sexual (ITS).
Las ITS son enfermedades infecto- contagiosas, cuya vía de contacto se da generalmente por los órganos sexuales y se
presenta de diferentes formas.

Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos. Varios
tipos de enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no
gonocócica, el herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones
uretrales y vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y ciertos hongos.

SIDA, enfermedad mortal causada por un virus VIH (virus inmunodeficiencia humana) que ocasiona la destrucción del
sistema inmunitario.
Los principales síntomas son:
-
Debilitamiento del sistema inmunológico frecuentes). - Ganglios linfáticos grandes.
- Pérdida paulatina de peso. - Pérdida de la atracción sexual.
- Diarreas crónicas. - Manchas violáceas en la piel.
- Fiebres continuas.

El VIH se puede transmitir de diversas formas:


Transmisión sexual con una persona infectada: El riesgo es mayor en sentido hombre-mujer que en el contrario, los
besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten SlDA siempre que no existan lesiones sangrantes que
puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
- Transmisión madre-hijo: puede producirse durante el embarazo a través de la placenta, o en el momento del parto o
durante la lactancia.
- Transmisión sanguínea: Los elementos de cuidado corporal como tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.
Presentan un riesgo teórico de transmisión del VlH, ya que pueden entrar en contacto con la sangre.

El VIH no se transmite en las siguientes situaciones:


El contacto de la piel. - A través de la piscina, baños públicos, etc.
- Por las lágrimas. - Por el contacto de diversos objetos como: el teléfono, los
- Por el agua. cubiertos, los vasos.
- Por picaduras de mosquitos.

SIFILIS, Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha
llamado "la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
Fase primaria: suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro) pero puede que haya muchas.
Fase secundaria: se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas, puede tomar el aspecto de
puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies.
Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases
primaria y secundaria. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos
musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen
principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto.

564
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

TIPOS DE ENFERMEDADES VENÉREAS


Enfermedad Agente patógeno Efectos

Síndrome de Virus de la
inmunodeficiencia inmunodeficiencia Se produce una disminución de las defensas inmunológicas del enfermo.
adquirida (SIDA) humana (VIH)

Bacteria Espiroqueta Aparición de chancro y de erupción generalizada. En algunos casos


Sífilis
Treponema pallidum evoluciona con linfadenopatía y parálisis progresiva.

Inflamación de la mucosa vaginal de la mujer.


Dolor al orinar, inflamación del cuello uterino. A veces se observa flujo
Bacteria Neisseria purulento (pus).
Gonorrea
gonorrhoeae En el hombre se produce infección del canal uretral. Secreción en la uretra de
color amarilla y purulenta (pus). Sensación de escozor, quemazón, ardor y
dolor en el momento de orinar.
Herpes genital Herpesvirus tipo 2 Tipo viral con fiebre, ulceraciones y ampollas en los genitales.

Bacteria Haemophilus
Chancro blando Aparición de úlceras dolorosas en los genitales.
ducreyi

Bacteria Chlamydia Aparición de vesículas en los genitales. Fiebre, cefalea y dolor de las
Linfogranuloma venéreo
trachomatis articulaciones.

Protozoo Trichomonas En las mujeres produce prurito y exudado irritativo y en los hombres puede
Tricomoniasis
vaginalis afectar a la próstata.

Candidiasis vaginal Hongo Candida albicans Aparición de un flujo blanquecino y prurito.

3.13. TRANSMISIÓN, Existe un gran número de enfermedades que se transmiten exclusivamente por contacto sexual. La
transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los casos por contacto íntimo con una persona
infectada. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de
infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden
extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus manos; las ladillas, los piojos, el
herpes genital y la vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el
contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya
sea en el embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser bastante graves. La gonorrea y la uretritis
por Chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.

3. CONTROL, El carácter epidémico de las enfermedades de transmisión sexual da testimonio de la dificultad de controlarlas.
Algunos organismos oficiales de salud pública atribuyen el incremento de muchas de estas enfermedades al aumento de la
actividad sexual. También puede ser la sustitución del preservativo (que proporcionaba cierta protección) por otros métodos
de control de natalidad como anticonceptivos orales y diafragma.
El tratamiento básico de las enfermedades de transmisión sexual producidas por bacterias es mediante el uso de antibióticos.
La penicilina ha sido efectiva contra la sífilis y la gonorrea, pero muchos organismos gonorreicos resisten hoy la acción de
este fármaco. En estos casos es efectivo la ceftriaxona o la espectinomicina. La tetraciclina se emplea para tratar el
linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal y la uretritis por Chlamydia. Hay también tratamientos específicos para otras
enfermedades de transmisión sexual como los fármacos antivíricos (aciclovir por ejemplo), que resultan efectivos contra el
virus herpes. La única forma de prevenir la propagación de las enfermedades de transmisión sexual es identificando a las
personas con las cuales ha tenido contacto sexual la persona infectada y proceder a determinar si también necesitan
tratamiento. La abstinencia y una sola pareja es el mejor control.

565
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD IV GENÉTICA

La genética es una rama de la biología que estudia los fenómenos de la herencia y sus variaciones.

4.1. HERENCIA BIOLÓGICA

Es el conjunto de caracteres hereditarios que los progenitores transmiten a sus descendientes.

4.2. GENETICA HUMANA


Es una rama de la genética que estudia las características hereditarias, físicas y mentales, normales y patológicas de los
seres humanos.

4.3. CONCEPTOS BASICOS

Gen.- Es un pequeño segmento de ADN. Es la unidad más pequeña de la herencia.


Genoma.- Es el conjunto de genes que forman parte de un organismo.
Locus.- Es el sitio específico que ocupa un gen en el cromosoma.
Alelos.- Son aquellos genes que en un mismo locus originan caracteres diferentes.
Gen dominante- Es aquel que establece que un carácter prevalezca sobre otro. Se lo representa con letras
mayúsculas.
Gen recesivo.- Es aquel gen cuyo carácter no se manifiesta en presencia del dominante. Se representa con letras
minúsculas.
Genes homocigotos.- Es cuando los dos genes del par son exactamente iguales para un carácter Por ejemplo: SS
(dominante) y bb (recesivo).
Genes heterocigoto.- Es cuando los genes del par son diferentes para un carácter. Es decir un gen dominante y un
recesivo, por ejemplo Sb.
Genotipo.- Es el conjunto de genes que determina al fenotipo. Son los caracteres internos, no visibles, que un
individuo hereda de sus padres.
Fenotipo.- Es el conjunto de caracteres externos que presenta un individuo por ejemplo el color de pelos y el color de
ojos, etc. El fenotipo esta determinado por la constitución genética más la influencia del medio ambiente
Cromosoma.- Es el filamento condensado de ADN, visible en el núcleo de las células durante la mitosis Su número
es constante para cada especie animal o vegetal, por ejemplo la especie humana tiene 46 cromosomas, el caballo 66,
la rata 42, la paloma 80, etc. De los 46 cromosomas humanos 44 son autonómicos y 2 cromosomas sexuales. En el
hombre 44 + XY y en la mujer 44 + XX.
Cariotipo.- Es el juego completo de los pares de cromosomas de una célula, de forma, tamaño y número
característicos de cada especie.
Híbrido.- Son los individuos que resultan del cruce de individuos de diferentes especies.
Monohíbridismo.- Es el cruzamiento entre individuos para los cuales se contempla una sola característica,
condicionadas por un par de genes.
Dihibridismo.- Es el cruzamiento en el cual se contempla dos características diferentes, localizadas en un mismo
cromosoma o no, cada una de ellas condicionada por un par de genes. Por tanto se tiene 4 genes en juego.
Polihíbrido.- Se refiere a los individuos cuyos padres difieren en dos o más pares de caracteres.
Filial 1.- Se refiere a la primera generación. Se la representa con F1.
Filial 2.- Se refiere a la segunda generación. Se la representa con F2.

4.4. LAS LEYES DE MÉNDEL


Juan Gregario Mendel (1822-1884), monje agustino del monasterio de Brúnn (Austria), nacido en Austria. Realizó varios
experimentos y estudios sobre hibridación, después de ocho años de investigación sus observaciones y conclusiones
sentaron las bases para la Genética. Mendel sin conocer la existencia de los cromosomas ni de los genes, estableció 3 leyes
de lo que hoy se denomina las "Leyes de Mendel".

566
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

4.4.1. Primera ley: "ley de la dominancia o uniformidad"


"En el cruzamiento de dos variables puras (dos organismos homocigotos), que difieren entre si por un par de caracteres
alternativos (monohibridismo), toda la primera generación de híbridos son todos iguales entre si."

4.4.2. Segunda ley: "proporciones constantes"


"En la segunda generación hay segregación de los caracteres con la formación del 25% de
individuos homocigotos dominantes; 50% de hibrido, cuyo fenotipo es igual al de la primera Cuadro
B B
generación y 25% de homocigotos recesivos" de
Es decir el carácter de uno de los progenitores que había quedado escondido en la primera Punnet
b Bb Bb
generación, reaparece en la segunda generación en la proporción del 25%. F1
b Bb Bb
4.4.3. Tercera ley: "combinaciones independientes"
"En cruzamientos de 2 o más pares de caracteres independientes, cada par de genes se separa al azar, heredándose
independientemente del otro par".

4.5. HIBRIDACION
Es el cruzamiento de individuos de diferentes especies. Los híbridos se caracterizan ya sea por presentar caracteres
intermedios de ambos progenitores, por presentar caracteres equidistantes de ambos, o bien por asemejarse en algunos
caracteres mas al padre y en otros mas a la madre; en los híbridos suelen aparecer nuevos caracteres.
Son ejemplos de híbridos los cruces efectuados entre animales de distinta raza o entre plantas de distinta especie. El hombre
realiza hibridación en animales y plantas, con un objetivo: el mejoramiento genético.

4.5.1. Monohibridacion Cuadro


B b
Cruzamiento de individuos con una sola característica diferente, condicionada por un par de
de genes. Punnet
B BB Bb
Ejemplo 1. Establecer hasta la segunda generación o filial 2 (F2), el cruce de flores F2
rojas BB con flores blancas bb; ambas líneas son dominantes homocigotos. b Bb bb

P: BB x bb
b= Color blanco (carácter recesivo)
B= Color rojo (carácter dominante)
Gametos: B, B, b, b

F 1 (filial 1)=
100% Bb (proporción genotípica)
100% Flores rojas (proporción fenotípica)

Autofecundación F2=F1xF1 Bb x Bb
F2 (filial 2) =
BB (25%), Bb (50%), bb (25%) Proporción genotípica
1 :2: 1
75% Flores rojas y 25% Flores blancas. Proporción
fenotípica 3:1

Ejemplo 2. Establecer el cruce


de unas plantas altas y plantas
bajas, ambas son líneas puras,
siendo el carácter alto es dominante
sobre las plantas bajas:

567
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

4.5.2. Dihibridación
Gametos VR Vr vR vr
Cruzamiento de individuos con dos
características diferentes, cada una
VVRR VVRr VvRR VvRr
condicionada por un par de genes.
Ejemplo. El experimento de Mendel VR
donde se observa el cruce entre dos amarilla, lisa amarilla, lisa amarilla, lisa amarilla, lisa
tipos de plantas con semillas de
razas
puras, una raza de semillas VVRr Wrr VvRr Vvrr
amarillas Vr
y lisas (VVRR) y la otra de semillas
amarilla, lisa amarilla, rugosa amarilla, lisa amarilla, rugosa
verdes y rugosas (vvrr).
Características: el color y forma de
las semillas. VvRR VvRr vvRR vvRr
Planta homocigoto pura: semilla
vR
amarilla y lisa (WRR) Planta
homocigoto recesiva: semilla verde amarilla, lisa amarilla, lisa verde, lisa verde, lisa
y rugosa (vvrr) P: WRR x vvrr
Gametos V, R, v, r VvRr Vvrr vvRr vvrr
F1: VvRr amarilla y lisa F2: vr
amarilla, lisa amarilla, rugosa verde, lisa verde, rugosa

El híbrido en la F1 (VvRr) origina 4 tipos de gametos, que al unirse originan 16 posibles combinaciones. Por tanto se obtienen
4 tipos de semillas en la F2 en una proporción fenotípica 9:3:3: 1. Según este resultado, que confirma la ley de Mendel de las
combinaciones independientes, cada par de alelos que controla un carácter se transmite independientemente de cualquier
otro par de alelos que controla otro carácter.

568
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD V ZOOLOGÍA

Del griego zoo "animal", y -logía, tratado, estudio, ciencia. Es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los
animales. La zoología como ciencia se le debe al filósofo Aristóteles.

INVERTEBRADOS
Se denomina invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se encuadran dentro del subfilo de los
vertebrados (Vertebrata) del filo cordados (Chordata). El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de
columna vertebral o notocorda y de esqueleto interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies animales.

5.1. PROTOZOARIOS
Nombre que se aplica a todos los organismos animales unicelulares, algunos de los cuales pueden formar colonias.
Pertenecen al reino Protista
Características
 Pequeños: de tamaño 2-3 micras.  Algunas especies con caparazón o cápsulas
 Unicelulares (estructura sencilla, pero protectoras.
funcionalmente complejos), algunos Coloniales.  De vida libre, parásitos, mutuales o comensales.
 No tienen simetría bilateral radial o esférica. En  Nutrición variada: autótrofos (fotosintétizadores)
otras palabras son asimétricos. heterótrofos (predadores).
 Forma constante, en algunas especies variadas.  Asimilación por ósmosis o por difusión.
 Núcleo diferenciado, no tienen órganos, ni  Reproducción asexual y algunos con
tejidos. reproducción sexual.
 Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios
entre otros.
Clasificación.
Los protozoarios según sus orgánulos de movimiento (órganos locomotores)
se dividen en:
Clase Sarcodarios: Con pseudópodos, Ej. Amebas
Clase; Mastigóforos: Con uno o más flagelos en forma de látigo Ej. euglena
y tripanosoma.
Clase opalinos: Con muchos ciIios. Parecidos a los ciliados, Ej. opalina
Clase Esporozoos: Sin orgánulos locomotores, Ej. Plamodium
Clase Ciliados: Con cilios, Ej. Paramecium

5.2. PORÍFEROS
Grupo de animales invertebrados sencillos, denominados comúnmente esponjas, que
se caracterizan por presentar el cuerpo provisto de numerosos poros llamados ostiolos.
Viven fijos a un sustrato.
Características
 Simetría radial o ninguna; pluricelulares; con tejidos rudimentarios.
 Con muchos poros, con conductos o cámaras por las cuales circula el agua.
 Sin órganos, sin partes móviles o apéndices. "
 Usualmente con un esqueleto interno formado por espículas cristalinas separadas.
 Reproducción asexual; también sexual por óvulos y espermatozoides.
Clasificación
 Clases Calcáreas: Con espiculas calcáreas, Ej. Homocoela
 Clases Hexactinélidas: Esponjas vitreas, Ej. Hexacterophora
 Clases Demosponjas: Con espiculas de sílice, Ej. Esponja de baño
 Clases Esclerosponjas: Esponjas de los arrecifes coralinos, Ej. Ceratoporella

569
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.3. CNIDARIOS
Es un grupo de animales invertebrados acuáticos, con un grado de organización mayor que las esponjas, dotados de células
urticantes o cnidocitos. El filo Cnidarios abarca más de 9.000 especies que se distribuyen en todos los océanos. El filo
Cnidarios también se conoce como Celenterados o Celentéreos

Características
 Simetría radial.
 Dos estratos germinales (ectodermo y mesodermo).
 En muchos el esqueleto está ausente, en algunos es calizo o córneo.
 Fibras musculares en el epitelio.
 Cavidad digestiva en forma de saco, sin ano.
 Tentáculos blandos alrededor de la boca.
 Sin sangre, ni órganos respiratorios, ni excretores.
 El sistema nervioso es una red de fibras nerviosas.
 Reproducción asexual en el estadio de pólipo fijo, y con reproducción sexual en el estadio de medusa libre.

Ciclo de vida de una medusa

Clasificación.
Hidrozoa: Hidras, Hidroides (y algunas medusas)
Scyphozoa: Medusas
Anthozoa: Corales, anémonas de mar.

570
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.4. PLATELMINTOS
Son animales invertebrados acelomados (sin celoma), de cuerpo aplanado dorsoventralmente. Reciben el nombre común de
gusanos planos y que incluyen tanto formas de vida libre como parásitas.

Características.
 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, gusanos planos (dorsoventral).
 Sin segmentación, sexos unidos (monoicos), fecundación interna.
 Epidermis blanda y ciliada; algunos con ganchos.
 Sistema digestivo incompleto (con boca pero sin ano).
 Camadas musculares desarrolladas (parecido al cartílago).
 Sin cavidad del cuerpo (celoma).
 Sin sistema esquelético, circulatorio ni respiratorio.
 Sistema nervioso: par de ganglios anteriores o anillo nervioso con nervios longitudinales.
 Desarrollo directo, algunos con procesos larvales.
 Reproducción sexual y asexual.

Clasificación
Turbelarios: Gusanos planos de vida libre, la, mayoría habita en agua dulce, salada o tierra húmeda.
Trematodos o Duelas: Son parásitos internos o externos.
Cestodos o Tenias: Parásitos intestinales de los vertebrados.

571
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.5. NEMATODOS
Animales invertebrados, pseudocelomados (con un falso celoma) y de cuerpo cilíndrico, cubierto por una cutícula flexible. Los
nematodos, que reciben el nombre común de gusanos cilíndricos, no suelen alcanzar los 5 cm de longitud, aunque algunos
pueden superar el metro.
Características.
 Simetría bilateral.
 tres capas germinativas.
 Cuerpo cilíndrico, alargado.
 Cuerpo cubierto por una cutícula resistente.
 Sin segmentación, ni apéndices.
 Tubo digestivo completo y permanente (con boca y ano).
 Camadas musculares solamente longitudinales.
 Cavidad interior del Cuerpo (pseudoceloma), sin cutícula interna.
 Sin órganos respiratorios ni circulatorios.
 Órganos excretores simples, dos, uno o sin ellos.
 Anillo nervioso que rodea el esófago.
 Sexos generalmente separados (machos más pequeños).
 Gónadas continúas con conductos reproductores.
 Fecundación interna.
 Huevos microscópicos.
 Desarrollo directo, larva con varias mudas.
 Sin reproducción asexual.
Clasificación:
Adenoforeos (Aphasmidea): Ej. Trichuris.
Secernenteos (Phasmidea): Ej. Áscaris.

5.6. ANÉLIDOS
Nombre común de unas 14.000 especies de invertebrados con forma de gusanos y segmentación bien desarrollada.
Características.
 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sistema  Celoma bien desarrollado (excepto hirudíneos),
digestivo completo. dividido en septos.
 Cuerpo segmentado externa e internamente  Sistema circulatorio cerrado.
(somitas).  Respiración Cutánea o por branquias.
 Apéndices en forma de quetas (excepto los  Sistema excretor: un par de nefridios por somita.
hirudíneos).  Sistema nervioso: completo.
 Cuerpo cubierto por cutícula húmeda y delgada,  En general sexos unidos y desarrollo directo.
camadas musculares longitudinales y circulares.
Anatomía interna de una lombriz de tierra

Clasificación
Archiannelida: Gusanos marinos, sin quetas. Ej.
Polygordius.
Polyqueta: Muchas quetas por somita. Ej. Nereis.
Oligoquetos: Pocas quetas por somita. Ej. Lombriz
de tierra.
Hirudinea: Sanguijuelas. Carecen de quetas. Ej.
Sanguijuelas.

572
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.7. MOLUSCOS
Nombre común de los miembros de un filo de animales de cuerpo blando (del latín molluscus, ‘blando’).
Características
 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sin  Fecundación externa o interna, mayormente
segmentación. ovíparos.
 Cuerpo cortó cubierto de un delgado manto que  Celoma reducido.
segrega una concha.  Sistema nervioso: tres pares de ganglios
 Sistema digestivo completo. (cerebral, pedial y visceral).
 Sistema circulatorio: corazón dorsal 1 ó 2  Con órganos táctiles, olfatorios o gustativos.
aurículas y 1 ventrículo.
 Excreción por riñones (nefridios).
Anatomía interna de un gasterópodo

Clasificación: Escaf'opodos: Ej. Dentalium.


Monoplacoforos: Ej. Neopilina. Gasteropodos: Caracoles y babosas.
Aplacoforos: Sin concha. Ej. Lepidonemia. Pelecyipodo: Bivalvos.
Polyplacoforos: Ej. Chitón. Cefalopodos: Pulpos y calamares.

5.8. EQUINODERMOS
Del griego echinos, ‘espinas’, y derma, ‘piel’, nombre común de unas 6.000 especies vivas que constituyen un filo de
animales marinos, en el que se incluyen la estrella de mar, la ofiura, el erizo de mar, el dólar de arena, el lirio de mar y los
pepinos de mar (holoturias o cohombros). Superficialmente suelen presentar una simetría radial pentámera y por lo general
presentan unas expansiones de la pared del cuerpo denominadas pies ambulacrales. El nombre del filo hace referencia a su
cubierta espinosa.
Aunque presentan simetría radial, derivan de antecesores bilaterales y sus
larvas mantienen la simetría bilateral. Durante su desarrollo sufren una
metamorfosis y originan un adulto radial.

Características.
 Simetría radial (pentaradiada), 3 capas germinativas, sin cabeza ni
segmentación.
 Cuerpo con 5 áreas radiales (ambulacros).
 Cuerpo cubierto por una delicada epidermis, a menudo con espinas.
 Endoesqueleto mesodérmico: placas calcáreas móviles o fijas.
 Tubo digestivo simple, generalmente completo (algunos sin ano).

573
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

 Sistema circulatorio (hemal) radial, reducido.


 Respiración: generalmente diminutas branquias.
 Excreción por riñones (nefridios).
 Sistema nervioso con un anillo circumoral y nervios radiales.
 Sexos separados, iguales externamente, fecundación externa.
 Larvas ciliadas microscópicas, de simetría bilateral, transparentes.
 Pocas especies son vivíparas. Algunas con reproducción asexual.

Clasificación:
Asteroideos: En general con cinco brazos Ej. Estrellas de Equinoideos: Ej. Erizo de mar
mar Holoturoideos: Ej. Cohombros de mar.
Ofiuroideos: Ej. Ophiura Crinoideos: Ej. Pluma de mar holothuria.

5.9. ARTRÓPODOS
Término que se aplica a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los
crustáceos, los insectos y las arañas; artrópodo significa ‘patas articuladas’. Los artrópodos presentan, al igual que los
anélidos, una segmentación externa. Constituyen el mayor filo del reino Animal, con más de 1 millón de especies presentes
en casi todos los hábitats.

Características
 Simetría bilateral, 3 capas germinativas.  Respiración por branquias, traqueas (conductos
 Cuerpo. Segmentado y articulado exteriormente aéreos), sacos pulmonares o la superficie del
(cabeza, tórax y abdomen diferenciado o cuerpo.
fusionados).  Excreción por glándulas coxales.
 Un par de apéndices en cada somita o menos.  Sistema nervioso: encéfalo dorsal, cordón
 Exoesqueleto quitinoso (epidermis) y con mudas nervioso ventral y doble, con ganglios en cada
periódicas. somita.
 Músculos estriados de acción rápida.  Órganos de los sentidos desarrollados: antenas y
 Tubo digestivo completo recto. pelos sensitivos.
 Sistema circulatorio abierto (lagunar) corazón  Sexos generalmente separados y con
dorsal. diferenciación sexual - externa, y fecundación
 Celoma reducido. interna. Ovíparos u ovovivíparos.
 Comúnmente con fases larvarias y metamorfosis.

Clasificación
Subtipo: Trilobitomorpha: Ej. Trilobites
Subtipo: Chelicerata: con dos quelíceros Ej. Arachnida
Subtipo: mandibulata: con uno o dos pares de antenas y
dos mandíbulas Ej. Crustacea, Insecta y otros

574
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

CORDADOS
Nombre genérico que reciben los animales del filo Cordados. Este grupo incluye a los vertebrados y a algunos invertebrados
que presentan, al menos en algún momento de su vida, una varilla esquelética rígida denominada notocorda, que se localiza
por encima del intestino y por debajo de un cordón nervioso hueco único.
Existen 3 grandes grupos de cordados:

5.10. CEFALOCORDADOS:
Lancetas pisciformes, con 25 especies; Estos animales de aspecto
pisciforme, presentan una notocorda bien desarrollada que
proporciona apoyo a los músculos utilizados en la natación. Las
lancetas viven en la arena y se alimentan a través de sus branquias.
La disposición de las partes de su cuerpo es semejante a la de los
peces, aunque son más simples. Carecen de corazón y de aletas
pares y presentan apenas un vestigio cerebral.

5.11. TUNICADOS O UROCORDADOS:

Altamente especializados, con cerca de 3.000 especies,


Sólo en los tunicados muy jóvenes se pueden observar sus relaciones con otros
cordados. La larva parecida al renacuajo, tiene un cuerpo globular y una cola
que utiliza para nadar. Cuando se fija al fondo del mar, pierden la cola, la
notocorda y el cordón nervioso dorsal. La forma adulta está envuelta en una
cubierta protectora denominada túnica y se alimenta a través de su aparato
branquial.

5.12. VERTEBRADOS:
Animales que tienen una espina dorsal formada por vértebras (incluye a los
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), con unas 50.000 especies.

5.12.1. Peces
(Del lat. piscis). Vertebrado acuático, de respiración branquial, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas para
la locomoción y sustentación en el agua. La piel, salvo raras excepciones, está protegida por escamas. La forma de
reproducción es ovípara en la mayoría de estos animales.

575
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.12.2. Anfibios.
(Del lat. amphibĭus, y este del gr. ἀμφίβιος). Se dice del animal que puede vivir indistintamente en tierra o sumergido en el
agua, de los que, como la rana y los sapos, han vivido en el agua cuando jóvenes por tener branquias, y en tierra cuando
adultos, al perder dichos órganos adquiriendo pulmones.

576
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.12.3. Reptiles
(Del lat. reptĭlis) Se dice de los animales vertebrados, ovíparos u ovovivíparos, de temperatura variable y respiración
pulmonar que, por carecer de pies o por tenerlos muy cortos, caminan rozando la tierra con el vientre; p. ej., la culebra, el
lagarto y el galápago.
ANATOMÍA GENERAL INTERNA DE UN REPTIL

ANATOMÍA DE UNA SERPIENTE

577
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

578
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.12.4. Aves
(Del lat. avis) Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo
cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo. En el estado embrionario tiene amnios y
alantoides.

579
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

TIPOS DE PLUMA

580
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5.12.5. Mamíferos
(Del lat. mamma, teta, y ‒fero). Se dice de los animales vertebrados de temperatura constante cuyo embrión, provisto de
amnios y alantoides, se desarrolla casi siempre dentro del cuerpo materno. Las hembras alimentan a sus crías con la leche
de sus mamas.

581
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

582
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD VI BOTÁNICA

La botánica (del griego Botan= hierba) o fitología (del griego = planta y logos = tratado) es una rama de la biología y es la
ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación,
distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los
otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

CRIPTOGAMAS Y FANEROGAMAS
Los nombres fueron establecidos por Carl von Linneo en 1735, en base a sus caracteres sexuales de cada grupo. En esta
clasificación los vegetales se dividían en plantas con flores (fanerógamas), y plantas sin flores (criptógamas). En las
criptógamas se agrupaban a los helechos, musgos, algas y hongos, e incluso otras plantas superiores con flores difíciles de
reconocer (como los Ficus) y en las fanerógamas se agrupaban a las gimnospermas y angiospermas. Actualmente esta
clasificación se ha desechado, aunque perdura en el lenguaje corriente para referirse de forma descriptiva a cualquier vegetal
no perteneciente a los espermatofitos (plantas con semilla o fanerógamas), es decir, algas, hongos, musgos, hepáticas y
helechos. Hoy día las criptógamas se denominan plantas esporíferas o esporofitos, pues en ellas los nuevos individuos
se desarrollan a partir de esporas. El significado del término criptógamas (que literalmente quiere decir vegetales que no
tienen reproducción sexual aparente, y cuyo significado procede del griego cripto, ‘oculto’ y gamia, ‘unión sexual’) es
precisamente uno de los motivos por el que en la actualidad no se utiliza esta diferenciación criptógamas - fanerógamas.
Contrariamente a lo esperado, la unión o gamia de las células sexuales es mucho más visible en las criptógamas que en las
fanerógamas, ya que en las primeras la fusión de los dos gametos se realiza libremente en el agua mientras que en las
fanerógamas la fecundación tiene lugar en unas envolturas (como el tubo polínico) que la hacen menos visible.
Es por lo anteriormente mencionado que en esta unidad de botánica general dividiremos el estudio de las plantas en: plantas
inferiores y plantas superiores.

PLANTAS INFERIORES (ESPOROFITOS)


6.1. CIANOFITAS*
También conocidas como bacterias azul verdosas y anteriormente como algas verdeazuladas, organismos unicelulares
procariotas fotosintéticos que carecen de núcleo definido u otras estructuras celulares especializadas. Como las plantas, las
cianobacterias contienen clorofila. Ciertas especies tienen vida independiente, pero la mayoría se agrega en colonias. Su
reproducción generalmente es por división celular simple.
Las cianobacterias se encuentran en hábitats diversos de todo el mundo. Abundan en la corteza de los árboles, rocas y
suelos húmedos donde realizan la fijación de nitrógeno. Algunas coexisten en simbiosis con hongos para formar líquenes.
Cuando hace calor, algunas especies forman extensas y, a veces, tóxicas floraciones en la superficie de charcas y en las
costas.

Clasificación: Las cianobacterias son pertenecientes al reino Móneras. Las cianobacterias fueron designadas durante
mucho tiempo con el nombre común de algas verdeazuladas pertenecientes al filo Cianofitos (Cyanophyta).
*Cabe resaltar que aunque algunos autores incluyen a las cianobacterias en el grupo de las algas y otros no lo hacen, es
preferible optar por la 2da opción; tomar como un grupo de cianobacterias (Procariontes) y otro de algas (Eucariontes)

6.2. ALGAS
Grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis. Como las plantas,
la mayoría de las algas utilizan la energía del sol para crear compuestos orgánicos. Sin embargo, las algas no tienen raíces,
ni hojas ni otras estructuras propias de las plantas. Son los organismos fotosintéticos más importantes del planeta pues
capturan mayor cantidad de energía solar y producen más oxígeno (un subproducto de la fotosíntesis) que todas las plantas
juntas. Las algas constituyen, además, el primer eslabón de la mayor parte de las cadenas alimentarias acuáticas, y
sustentan una gran diversidad animal.
Muchos géneros de algas tienen representantes que viven en simbiosis con hongos y forman los líquenes.

583
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

En las algas pluricelulares, las células no se organizan formando verdaderos tejidos y, por tanto, tampoco poseen órganos,
como raíz, tallo y hojas; en cambio, forman una estructura que recibe el nombre de talo. El estudio de las algas se llama
ficología (del griego, phykos, que significa ‘alga de mar’) o algalogía (del latín, alga).

CICLO DE VIDA DEL ALGA

NÚMERO
EJEMPLO
FILO (NOMBRE COMÚN) DE
(S)
ESPECIE CARACTERÍSTICAS
Reino Protoctistas
Chlorophyta (Algas verdes) Spirogyra, 8.000 Las células contienen clorofila, como las plantas, lo que da a las algas su
Ulva, Volvox color verdoso. Viven en lagos y océanos, y en tierra firme en suelos y
troncos de los árboles. Se reproducen sexual y asexualmente.
Rhodophyta (Algas rojas) Palmaria, 6.000 Muchas especies contienen el pigmento rojo ficoeritrina, que les confiere el
Polysiphonia color rojizo. Casi todas son marinas. Se reproducen sexual y asexualmente.
El carraguín, un espesante que se usa en la fabricación de helados,
cosméticos y medicamentos; y el agar, un gel que se utiliza en laboratorios,
son productos de interés comercial que se extraen de ciertas algas rojas.

Heterokontophyta (Algas Vaucheria, 10.500 Incluye algunas de las especies de algas de mayor tamaño, como las
pardas, algas Nereocystis, laminarias. Muchas especies poseen un color pardo dorado como
pardodoradas, diatomeas) Fragilaria consecuencia de la presencia de carotenoides. Algunas, como el kobu, son
utilizadas como alimento o son una fuente de alginato, una sustancia
utilizada en alimentación. Las diatomeas forman la tierra de diatomeas
utilizada en los filtros de acuarios, insecticidas y como agente abrasivo.
Pyrrophyta Gonyaulax, 2.000 La mayoría son organismos unicelulares con duras placas de celulosa.
(Dinoflagelados) Peridinium Muchas especies tienen una ornamentación característica. Algunas especies
son fotosintetizadoras; otras se alimentan de organismos diminutos y otras
son parásitas. Se reproducen asexualmente. Algunas especies
experimentan una explosión de población, formando una marea roja que
puede asfixiar a los peces o producir toxinas que son letales para los seres
humanos que comen marisco contaminado. Algunas especies son
bioluminiscentes.

584
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.3. HONGOS
Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que, a diferencia de las plantas y los animales, se alimentan
mediante la absorción directa de nutrientes, que obtienen mediante la degradación de moléculas de alimento del medio
(nutrición absortiva). En la actualidad, miles de especies de hongos crecen y absorben los nutrientes del suelo, la madera, la
materia orgánica muerta o de las plantas y otros organismos. La disciplina que estudia los hongos se llama micología.

Los hongos constituyen un grupo de organismos numeroso y extensamente distribuido, cuya actividad resulta esencial en el
funcionamiento de todos los ecosistemas. Son los causantes, junto con las bacterias, de la putrefacción y descomposición de
toda la materia orgánica. Son seres vivos descomponedores que degradan los restos de organismos muertos y devuelven el
carbono y otros elementos de nuevo al ambiente, para que puedan ser reutilizados.

Clasificación: Los hongos se clasifican en base, principalmente, al tipo de esporas y cuerpos fructíferos que forman. Muchos
micólogos dividen el reino Hongos en cuatro filos: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota y otros
agregan un quinto grupo, denominado Deuteromycota u hongos imperfectos.

CICLO DE VIDA DE HONGO BASIDIOMICETES

6.4. LIQUENES
Cualquier miembro de un grupo de organismos
constituidos por un hongo y un alga que viven en
asociación simbiótica. El hongo proporciona una
estructura que puede proteger al alga de la deshidrata-
ción y de las condiciones desfavorables, mientras que
el alga sintetiza y excreta un hidrato de carbono
específico que el hongo toma y utiliza como alimento.
Se han descrito unos 1.500 tipos de líquenes. Se encuentran en todo el mundo, especialmente en hábitats agrestes y son
frecuentes sobre rocas, cortezas y suelos pobres. El cuerpo o talo tiene unas formas de crecimiento características: como
una corteza (crustáceos), como una hoja (foliáceos) o como un tallo (fruticulosos).
Las algas que componen los líquenes suelen ser capaces de reproducirse independientemente, pero muy pocos de estos
hongos pueden vivir por separado.

Clasificación: los líquenes se clasifican de acuerdo con el tipo de hongo (llamado micobionte) que los componen. El
micobionte de la mayoría de los líquenes es un ascomicete, aunque en algunos líquenes tropicales es un basidiomicete. El
alga que compone un liquen es llamada ficobionte

585
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.7. BRIOFITOS CICLO DE VIDA DE LOS BRIOFITOS


Término genérico que se
aplica a un grupo formado
por más de 23.000 especies
de plantas pequeñas que CICLO DE VIDA DE LOS BRIOFITOS
crecen habitualmente en
zonas húmedas sobre el
suelo, troncos de árboles y
rocas. Los briofitos son
plantas no vasculares (sin
vasos conductores). En los
briofitos no existen
verdaderos tejidos de
conducción, como los
presentes en los helechos y
plantas superiores.
Algunas especies de
briofitos son acuáticas, y
otras pueden sobrevivir en
zonas áridas y secas.
6.7. PTE su tamaño varía
Aunque
desde el microscópico a los
30 cm, el briofito medio CICLO DE VIDA DE LOS PTERIDOFITOS
tiene una longitud entre 1,2
y 5 cm, y varía de verde a
negro y a casi incoloro.
Todas las especies de
briofitos se caracterizan por
presentar una alternancia de
generaciones de
reproducción sexual y
asexual
Clasificación: los briofitos
constituyen la división
Bryophyta que agrupa 3
clases: Hepatopsida o
Marchantiopsida
(hepáticas), Bryopsida
(musgos) y
Anthocerotopsida
(antocerotas).

PTERIDOFITOS
Grupo de vegetales criptogámicos (sin flores ni semillas) vasculares (con vasos conductores de savia). Los pteridofitos
forman una división que comprende los helechos y otras plantas afines (licopodios, equisetos y psilofitinas). Los primeros
pteridofitos se remontan a la era paleozoica (silúrico). Las licofitinas o licopodios, muy abundantes en el carbonífero,
comprenden hoy en día unas 1.200 especies. Presentan hojas pequeñas en forma de escamas y los esporangios aparecen
en la base del haz de las hojas.
Clasificación: los pteridofitos componen la división Pteridophyta que incluye 4 subdivisiones: Lycophytina (licopodios),
Equisetophytina
PLANTAS (equisetos),
SUPERIORES Psilophytina (psilofitinas) y Filicophytina (filicofitinas o helechos verdaderos).
(ESPERMATOFITOS)

586
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

PLANTAS SUPERIORES (ESPERMATOFITOS)


6.8. GIMNOSPERMAS
(Del griego gymnnos, ‘desnuda’ y sperma, ‘semilla’), nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero
carecen de flores. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador (algunas
plantas gnetópsidas). Se diferencian de la otra división de plantas con semillas, la formada por las plantas con flores, en que
las semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas se
agrupan en unos 66 géneros que incluyen unas 850 especies, muchas menos que en muchas familias de plantas con flores.
Clasificación: las gimnospermas constituyen la división Pinophyta formada por 4 clases con representantes vivos:
Cycadopsida (cícadas), Ginkgopsida (ginkgópsidos), Coniferopsida (coniferópsidos),
CICLO DE VIDA DEL PINO

Semillas de angiospermas y
gimnospermas
El término gimnospermas deriva de
las palabras griegas, gymnnos,
'desnuda' y sperma, 'semilla'. El
término hace referencia a que en
estas plantas, como el pino y el abeto,
las semillas maduran sobre escamas
organizadas en conos. Por el
contrario, el término angiospermas
hace referencia a que las semillas
están encerradas ya que en estas
plantas las semillas maduran dentro
de un fruto.

DIFERENCIAS ENTRE LOS FRUTOS DE LA GIMNOSPERMA Y LA ANGIOSPERMA

587
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.9. ANGIOSPERMAS
(Del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla), nombre común de la división que contiene las plantas con flor, que
constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los
alimentos en que el ser humano y otros mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos
naturales. Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y
otras coníferas. Aunque se conocen unas 224.000 especies, quedan muchas por descubrir.

Clasificación científica: las angiospermas constituyen la división Magnoliofitos. El grupo de las angiospermas se divide en
dos clases: Magnoliópsidas y Liliópsidas, conocidas como dicotiledóneas y monocotiledóneas respectivamente; representan
líneas evolutivas diferenciadas que probablemente se separaron en una etapa muy primitiva de la historia del grupo.

ANATOMÍA DE LOS TEJIDOS VEGETALES


Los tipos de células similares se organizan en unidades estructurales y funcionales llamadas tejidos que constituyen el
conjunto de la planta; estos tienen puntos de crecimiento formados por células en división activa en los cuales se forman
células y tejidos nuevos. Los puntos de crecimiento, llamados meristemos, se encuentran en los extremos apicales de los
tallos y las raíces (meristemos apicales), donde causan el crecimiento primario de los vegetales, y en las paredes de tallos y
raíces (meristemos laterales), donde inducen el crecimiento secundario.

6.10. TEJIDO DÉRMICO


El tejido dérmico está formado por la epidermis o capa externa del cuerpo de la planta. Constituye la piel que cubre hojas,
flores, raíces, frutos y semillas. Las células epidérmicas varían mucho en cuanto a estructura y función.
En la epidermis puede haber estomas, unas aberturas a través de las cuales la planta intercambia gases con la atmósfera. La
epidermis está revestida por una película de cera llamada cutícula; es impermeable, y su función es reducir la pérdida de
agua por evaporación a través de la superficie de la planta. Si esta experimenta crecimiento secundario —es decir, aumento
de diámetro de raíces y tallos por actividad de los meristemos laterales— en lugar de epidermis tendrá peridermis, tejido
formado por células impermeabilizadas casi por completo (sobre todo tejido suberoso o de corcho) que mueren al madurar.

6.11. TEJIDO VASCULAR


Hay dos clases de tejido vascular:
6.11.1. Xilema
Encargado de conducir agua, nutrientes y minerales disueltos. Cabe
mencionar que el xilema almacena nutrientes y es también llamado
tejido leñoso porque contribuye a sujetar la planta.
6.11.2. Floema
El floema o tejido conductor de nutrientes de las plantas vasculares que
transporta sustancias orgánicas e inorgánicas, está formado por células
que se mantienen vivas al madurar.

6.12. TEJIDO FUNDAMENTAL


Las plantas tienen tres tipos de tejido fundamental. El primero, llamado
parénquima, está distribuido por toda la planta, está vivo y mantiene la
capacidad de división celular durante la madurez. Estas células del
parénquima se encargan de numerosas funciones fisiológicas
especializadas: fotosíntesis, almacenamiento, secreción y cicatrización
de heridas. También hay células de este tipo en los tejidos xilemático y
floemático.
El colénquima es el segundo tipo de tejido fundamental; también se
mantiene vivo en la madurez. El colénquima puede plegarse, y actúa
como tejido de sostén en las partes jóvenes de las plantas que se
encuentran en fase de crecimiento activo.

588
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

El esclerénquima, el tercer tipo de tejido, está formado por células que pierden el protoplasto (citoplasma mas los organelos
de la celula vegetal) al madurar y tienen paredes secundarias gruesas, por lo general con lignina. El esclerénquima se
encarga de sujetar y reforzar las partes de la planta que han terminado de crecer.

MORFOLOGÍA DE LOS ORGANOS VEGETALES*


6.13. RAIZ
Función
 Fijación de la planta al suelo
 Absorción de agua y sales minerales contenidas en el suelo
 Conducción de las sustancias alimenticias elaboradas durante el proceso de
fotosíntesis
 Almacenamiento de sustancias de reserva Ej. Yuca, camote
 Pueden presentar propiedades medicinales Ej. masiare, uña de gato y otros

Características generales
 Órgano generalmente cilíndrico
 Cuerpo no está dividido en nudos y entrenudos
 Sin hojas y sin yemas axilares
 Generalmente subterráneas (excepto raíces aéreas)
 Presenta cofia y pelos absorbentes
 Con geotropismo positivo
 Con crecimiento subterminal

Origen
Raíz principal - de la radícula del embrión.
Raíces laterales - de tejidos profundos (periciclo: origen endógeno).
• Raíces adventicias - del tallo y hojas.
• Raíces nórmales – se originan de la radicula del embrión.

*Contenido basado y extraído del texto de “Botánica Gral.” de la FCA-UAGRM

589
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Según el hábitat
Acuática

Subterránea

Axial pivotante Ramificada Fibrosa Tuberosa

Aéreas

Epifitas adherentes Epifitas grampiformes Haustorios Estranguladoras

Neumatoforas Fulcreas Tabulares

590
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.14. TALLO
Función
 Produce y sostiene ramas, hojas, flores y frutos"
 Comunica las raíces con las hojas.
 Conduce el agua absorbida.
 Distribuye los productos de la fotosíntesis.
 Contribuye con la propagación vegetativa.
 Puede realizar fotosíntesis (generalmente cuando es joven).
 Almacena sustancias de reserva.
Características
 Cuerpo dividido en nudos y entre nudos.
 Presencia de hojas y yemas.
 Generalmente aclorofilado (menos los tallos herbáceos)
 Generalmente aéreos (excepto bulbos y rizomas)
 Generalmente con geotropismo negativo y fototropismo positivo.
Origen
Del eje hipocótilo-radicular y de la primera yema apical (Plúmula) del embrión de la semilla.
Tallos aéreos

Tronco Haste Estípite

Colmo o culmo Escapos Acaule

Tallos Trepadores

Volubles Sarmentosos

591
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Tallos rastreros

Repente Estolon

Tallos Subterráneos

Rizoma Tubérculos Bulbo solidó

Bulbo escamoso Bulbo tunicados Bulbo compuesto

Tipos de ramificación

Monopodial Simpodial

592
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.15. HOJA
Función
 Fotosíntesis (elaboración de los alimentos orgánicos en presencia de luz).
 Respiración y transpiración
 Conducción y distribución de la savia
Características
 Es una expansión lateral del tallo
 Es un órgano laminar del tallo con simetría bilateral
 Presenta crecimiento limitado
 Generalmente (le coloración verde por la presencia clorofila
 Se inserta en (os nudos del tallo
 Presenta yemas en las axilas
Origen
Yémula o plúmula del embrión de la semilla.
Tiene origen, exógena (se origina de las área periféricas del ápice
vegetativo).

Tipos de hojas según el número de limbos :


Hojas simples

Hoja simple
Hojas compuestas

Bifoliolada Trifoliolada Pinnada Palmaticompuesta

593
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.16. FLOR
Función :Reproducción sexual.
Características:
Presente en los vegetales superiores (Fanerógamas)
Constituida de hojas modificadas (Metamorfosis foliar), las cuales están muy próximas y cuya función es de reproducción.

Origen.: • De las yemas floríferas y es el resultado de modificaciones que sufren las hojas.
Definición.: La flor es un eje con hojas modificadas que en conjunto constituyen el órgano, reproductor de la planta.
Partes florales
- Brácteas.- Hojas modificadas, localizadas próximas a las piezas florales.
- Pedúnculo.- Eje que sustenta una flor.
- Receptáculo (tálamo).- Es una región dilatada del extremo del pedicelo donde se insertan las piezas florales, la
forma varía y puede ser: plano, convexo y cóncavo.
Verticilos o piezas florales.-
A. externo o protector.- (Perianto o perigonio)
Cáliz: Conjunto de sépalos. Corola: Conjunto de pétalos.
B. interno o reproductores.-
Androceo: Conjunto de estambres. Consta de filamento, antera, polen
Gineceo: Conjunto de carpelos. Consta de pistilo, ovario, estilo y estigama.

Por el sexo de las flores:


Unisexual femenina.- Ausencia del androceo y presencia de gineceo, (flor femenina), Ej. macororó.
Unisexual masculina.- Ausencia del gineceo y presencia del androceo, (flor masculina), Ej. macororó (filamento ramificado).
Hermafrodita.- Los dos sexos en la misma flor (androceo y gineceo) Ej. Pedro II.
Esteril o neutra.- Ausencia de androceo y gineceo. Ej: Arum sp

6.17. FRUTO
Definición.-
Fruto del latín Fructus y del griego Karpos. El fruto es el conjunto de las partes de la flor que se desarrollan y por tanto
persisten después de la fecundación.
El fruto verdadero procede del ovario después de la fecundación de los óvulos, aunque también pueden formar parte del
fruto, algunas estructuras accesorias, tales como, brácteas, ejes de inflorescencias, etc.;
Partes del. Fruto
1. Pericarpio (pared del fruto) . Etñmología: Del griego Pery = alrededor y karpos = fruto
- Epicarpio: Es la capa externa del pericarpio; proviene de la epidermis externa de la pared del ovario.
- Mesocarpio: Es la capa intermedia del pericarpio proveniente del mesófilo del ovario. En los frutos carnosos
acumula reservas y En general es la parte comestible.
- Endocarpio: Es la capa interna del pericarpio, proveniente de' la epidermis interna de la pared del ovario, se
encuentra en contacto con las semillas y cuando es bastante lignificado puede formar el carozo de algunos frutos
(durazno) o puede ser la parte comestible (naranja).

594
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

1.-Ssecos
a) Dehiscentes

Folículo Legumbre Simula Capsula

Pixidio Esquizocarpo Opecarpo

b) Indehiscente

Aquenio Cariopse Samara

2.-Carnosos Indehiscente

Drupa Baya Hesperidio Pepónide


Frutos múltiples o agregados

Chirimoya frutilla
Frutos múltiples o infructecencia Frutos compuestos o infructecencia

Sorose Sicono Pomo Balausta

595
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

6.18. SEMILLAS
Concepto
La semilla, es la parte más importante de la planta, puesto que es la que da origen a una nueva planta. Es el óvulo
desarrollado después de la fecundación, contiene el "embrión" (futura planta) con o sin reservas nutritivas y protegido por los
"tegumentos" (cáscara).
Origen
Se origina del óvulo (rudimento seminal).

Estructura interna de la semilla

A) Episperma - tegumento (cascara)


a.Testa: Es el tegumento externo de la semilla. Generalmente la testa es
resistente, gruesa y en algunos casos suele ser coriácea y dura (Frejol),
o seca y membranosa (Durazno).
b.Tegmen: Es el tegumento interno de la semilla. Generalmente el
tegmen es tenue y membranoso y casi siempre está íntimamente
soldado a la testa o al embrión.
B) Embrión
Formado principalmente por:
 Cotiledones: Son hojas primordiales modificadas que
desempeñan la función de nutrir a la plántula en el primer
periodo de desarrollo.
 Radícula.- Es la raíz embrionaria que dará origen a la raíz
normal.
 Hipocótilo Es la región que se encuentra por debajo de los
cotiledones o sea entre la radícula y la inserción de los
cotiledones.

596
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

UNIDAD VII ECOLOGIA

“No heredamos las tierras de nuestros padres, las prestamos de nuestros hijos”

7.1 Generalidades de la ecología


La Ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los
factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas.

La voz griega oikos significa “casa” o “lugar para vivir”, y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos “en
su hogar”, en su medio ambiente nativo.
El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869.
Así mismo la Ecología se la pude definir como la parte de las ciencias naturales que se refiere al estudio de las relaciones de
los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente en el que viven (Morales, 1988).

7.2 Los niveles de organización ecológica son los siguientes:


NIVEL BIOFISICO  Nivel sub-atómico Los primeros niveles (Biofísico y biológico)
 Nivel atómico demuestran todos los procesos metabólicos que
 Nivel molecular realiza la materia viviente desde sus formas
unicelulares más simples, hasta las
pluricelulares más complejas.
NIVEL BIOLOGICO  Celular Los primeros niveles (Biofísico y biológico)
 Pluricelular demuestran todos los procesos metabólicos que
 Tejidos realiza la materia viviente desde sus formas
 Órganos unicelulares más simples, hasta las
 Sistema pluricelulares más complejas.
NIVEL ECOLOGICO  Individuo En el tercer nivel (ecológico) es donde se
 Población mantiene un constante intercambio de materia y
 Comunidad energía con el medio ambiente
 Ecosistema
 Bioma
 Biosfera

Nivel Biológico
Todos los seres vivos están formados por unidades mínimas llamadas células.

La célula es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla.


Compuesta por un protoplasma, limitado por una membrana plasmática (de lípidos y
proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular. El protoplasma está
constituido por una solución coloidal (citoplasma), donde se encuentra el material
genético (ADN, ARN), organizado en un núcleo, y una serie de orgánulos
(mitocondrios, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica.

Muchos de los seres vivos no visibles o microorganismos, están formados por una
sola célula, por ejemplo: las bacterias y las amebas. Pero todos los seres vivos
visibles, están constituidos por la asociación de muchas células. Estas células se
agrupan para formar los tejidos.

A su vez los diferentes tejidos dan origen a los órganos, como el corazón, los
pulmones, el hígado, los riñones el estómago, etc. Al conjunto de los órganos se
denomina sistemas, por ejemplo, sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema
urinario, sistema digestivo, etc. Todos son los niveles de organización de un
individuo.
597
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Nivel Ecológico

1) El individuo, es cualquier ser vivo, animal, planta, es


decir una unidad capaz de realizar funciones vitales,
respirar, alimentarse, reproducirse, Ej.: un borochi, una
planta dae acusi, etc.
( Borochi o lobo de crin).

2) La especie, es un conjunto de individuos que presentan características iguales que transmiten este parecido de padres a
hijos, nietos, etc. Por ejemplo los monos aulladores transmiten a sus hijos sus características propias, pero que son muy
diferentes de las del mono Martín, aunque también son del mismo grupo de monos, pero pertenecen a otra especie.
H) 1. Silbador, 2. Mono Martín,
3.Mono tití, 4.mono amarillo, 5.
Choro barrigudo
I) 1. Manechi negro, 2. Manechi
colorado, 3. Mono araña, 4. Oso
mono

3) La población, es un sistema formado por un grupo de


individuos de la misma especie que viven en un lugar
determinado en un momento determinado.
Las poblaciones se relacionan unas con otras y con el medio.
En un río todas las pirañas de ese lugar forman otra población,
una población de tigres, todas las plantas de tarope forman otra
población.

4) La comunidad, (biocenosis), es el conjunto de seres vivos


(animales, vegetales) o sistema de distintas poblaciones,
que se relacionan ente si en una región geográfica o lugar
determinado, en unas condiciones dadas del medio y en un
momento concreto. En una laguna (la comunidad biótica
está formada por plantas acuáticas, peces, algas, caracoles,
microorganismos), un bosque formado por animales y plantas.

598
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

5) El Ecosistema, es la unidad de componentes relacionados entre sí y formando un conjunto en equilibrio, como son las
plantas, animales, los humanos, la tierra, el clima. Cada uno de estos elementos tiene influencia sobre el otro, y de sus
relaciones entre sí depende el equilibrio general.
-Conjunto de plantas y animales y los componentes no vivos de su entorno entre los que existen diferentes grados de
interacción (LIDEMA, 1992).
-Es un sistema complejo formado por las comunidades de organismos vivos (factor biótico), el medio ambiente inerte (factor
abiótico), y las interacciones que se establecen entre ellos. (Santillana, 2011)
ECOSISTEMA = BIOTOPO + BIOCENOSIS

-La Biocenosis son los componentes bióticos o comunidad de vida, es el conjunto de las comunidades formadas por los
seres vivos.

-La Biosfera, o “esfera de vida”


Es el conjunto de todos los ecosistemas que hay
en nuestro planeta.
Es la parte de la tierra en la que es posible la vida.
Comprende el aire o la atmósfera, el agua o hidrosfera,
el suelo o litosfera, los factores físicos y todos los seres vivos.
El hombre es un elemento más.

-El Medio Ambiente, comprende todos los


factores no vivos (abióticos) y vivos (bióticos)
que determinan la existencia de un
organismo (MORALES, 1990). Es todo lo que
nos rodea.

-Biotopo, es el lugar o espacio donde vive, se


desarrolla, se reproduce y se interrelaciona una .
comunidad de vida, quiere decir lugar de vida.
Puede ser grande como el océano o tan pequeño
como una gota de agua, depende del organismo
para quien el océano o la gota constituyan su
biotopo. Por ejemplo para la ballena su biotopo es el
océano, una gota de agua puede ser el biotopo de
algas y bacterias.

Para el lagarto, capibara, el bato su biotopo es el


pantano. -Los biomas o zonas de vida, es una zona de vida
dentro del globo terrestre o un tipo principal de hábitat
en el que hay una vegetación dominante y a la que se
relacionan ciertas comunidades animales.
Existen distintos tipos de biomas, tanto acuáticos
como terrestres: la tundra, pradera, bosque tropical.

599
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.3 Características del ecosistema

Un ecosistema está conformado por dos grandes medios que se encuentran relacionados entre sí:
El medio físico o abiótico, proporciona la materia y energía que la comunidad biológica necesita para realizar sus procesos
vitales (el agua, las sales minerales, el oxigeno, el dióxido de carbono la luz, etc.
El medio biológico, está formado por los llamados procesos tróficos, los cuales se relacionan con el proceso de nutrición de
los organismos que componen este medio y que se pueden ordenar formando una pirámide al dividirlos en productores,
consumidores, degradadores o reductores.

De manera que podríamos decir que en un Los que salen:


ecosistema, hay elementos que entran:
 Calor
 Energía solar-proceso de fotosíntesis  Oxígeno
 Elementos minerales  Gas carbónico
 Elementos de la atmósfera  Diversos gases y
 Agua  Sustancias cargadas por el agua

Todos los seres vivos, entre ellos las plantas, necesitan de elementos esenciales para vivir: agua, luz, minerales, el suelo
como soporte y el bióxido de carbono de la atmósfera.
Estos elementos esenciales se encuentran en dos grandes factores, los bióticos y abióticos

A. Factores Bióticos
Son los componentes que tienen vida (bios: vida) comprenden a todos los organismos vivos, animales, hongos, bacterias y
otros microorganismos.

600
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

B. Factores Abióticos
Son los que no tienen vida, son inertes (a:sin, bios:vida). Estos compuestos por factores y componentes. Los componentes
son el agua, el aire, la tierra y la luz.
Los factores son los edáficos, topográficos y climáticos (precipitación, y temperatura), tipo y profundidad de suelo,
disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH.
El suelo El agua

7.4. LOS CICLOS DE LA MATERIA


Los ciclos geológicos
La Atmósfera es una capa o envoltura gaseosa, que rodea la Tierra de unos 200 kilómetros de espesor. Es transparente e
impalpable, no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que
aumenta la altura, hasta ser imperceptible.
Es el principal mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Ha necesitado miles de millones de años para alcanzar
su actual composición y estructura que la hacen apta para la respiración de los seres vivos.
La atmósfera está formada por varias capas concéntricas:
1. las capas bajas, que no mantienen una altura constante, la troposfera y estratosfera;
2. las capas altas, la ionosfera y exosfera.
Los gases atmosféricos forman el aire. En las partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente
por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y
otros gases. También hay cantidades variables de polvo procedentes de la Tierra, y vapor de agua.

Los ciclos biogeoquímicos


Los seres vivos están formados por elementos químicos, esencialmente: oxígeno (O2), hidrógeno (H2), carbono (C) y
nitrógeno (N2). El resto, fósforo, azufre, calcio, potasio, y otros elementos en
cantidades muy pequeñas, pero importantes para el metabolismo, estos elementos
también se encuentran en la naturaleza acumulados en depósitos. En la atmósfera
hay O2, N2 y CO2. En el suelo agua (H2O), nitratos, fosfatos y otras sales. En las
rocas fosfatos, carbonatos, etc.
El agua, constituye el líquido más abundante en la Tierra y el recurso natural más
importante y la base de toda forma de vida.
La cantidad total de agua que existe en la Tierra, se presenta en sus tres fases:
sólida, líquida y gaseosa.
Los océanos, los continentes y la atmósfera entre los cuales existe una circulación continua:
el ciclo del agua o ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la
gravedad.

601
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

El agua de la Tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres depósitos principales:

En nuestro planeta las aguas se presentan en diferentes formas:


 mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie
terrestre;
 aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 aguas del subsuelo, o aguas subterráneas,
 por fluir por debajo de la superficie terrestre.

El ciclo del agua, el agua circula en la naturaleza a través de un proceso continuo y permanente. En este intervienen los
elementos físicos y biológicos de la naturaleza: atmósfera, lluvia, agua de ríos y mares, suelo y vegetación. Es un ciclo
perfecto porque la cantidad de agua se mantiene siempre igual.

Este ciclo comprende tres fases:


Evaporación, el calor del sol evapora el agua de la superficie de los océanos, mares, ríos y de las plantas, llenando la
atmósfera de grandes cantidades de vapor de agua (estado gaseoso).

Precipitación, cuando la temperatura de la atmósfera disminuye, el vapor de agua se enfría y se precipita a la superficie
terrestre en forma de lluvia, o nieve.

Condensación, parte del agua se cae y se filtra al suelo, formando las capas de agua subterránea y la otra parte se escurre
superficialmente formando riachuelos, ríos, lagos, mares o aumentando el caudal de los mismos. El resto se evapora
nuevamente para subir a la atmósfera e iniciar un nuevo ciclo del agua.
El ciclo hidrológico determina la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.
Evapotranspiración, vapor de agua que exudan las plantas.

Condensación

Evapotranspiración

602
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.5 Como se relacionan los seres vivos


En la naturaleza los individuos no viven aislados unos de otros, tanto animales como plantas se asocian o relacionan entre sí
en poblaciones y comunidades y dentro de estas agrupaciones los seres vivos ejercen relaciones que pueden ser
beneficiosas o perjudiciales.
Relaciones intraespecíficas
Se presentan entre individuos de la misma especie. Las relaciones
vienen condicionadas por factores de tipo físico y químico, relacionada
por el medio común que comparten. Cualquier relación entre individuos
de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y
otro de competencia. Las asociaciones mas importantes: familiar,
gregaria, colonial, estatal. Ej.: un banco de sardinas, la cooperación es
total.
Relaciones interespecíficas
Se presentan entre individuos de diferentes especies;
establecen una relación de coexistencia. Las relaciones
pueden ser positivas para ambas poblaciones (+, +), es decir
mejora las posibilidades de crecimiento y reproducción de
ambas especies; negativa para una de ellas y positiva para la
otra (+,-); neutrales (0,0) no tienen ningún efecto para las
poblaciones participantes o es positiva para una y neutra para
la otra (+,-).

Relaciones interespecíficas positivas


Una de las especies obtiene un beneficio de otra sin causarle daño

Relaciones simbióticas
Se dan cuando diferentes especies de animales o plantas
se ayudan entre sí para el beneficio de ambos o de alguno
de ellos sin perjuicio del otro.

Dentro de éste tipo de relaciones están las siguientes:

Mutualismo
Es la relación entre dos especies que dependen una de la
otra, en la que ambos resultan beneficiados, ej.: hongos y
algas, donde ambos forman los líquenes.

Cooperativismo
Cuando dos especies de plantas o animales se asocian para
beneficiarse ambas. Ejemplo, algunos murciélagos o abejas
nativas con las flores, ayudan a las flores en la polinización, por su
parte las flores alimentan a las abejas y murciélagos con su néctar.
Es tan importante esta ayuda que las abejas y los murciélagos no
podrían sobrevivir sin flores y muchas flores no podrían formar sus
semillas, sin las abejas y los murciélagos.

Comensalismo
Una especie se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica.
Ejemplo, cuando las garzas se alimentan de las garrapatas de una
vaca, la vaca no se perjudica ni beneficia.

603
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Relación Antagónica
Se dan entre dos especies diferentes, donde existe cierto grado de rivalidad, oposición o contrariedad.
Las relaciones antagónicas pueden presentarse de diferentes maneras:
Amensalismo
Se da cuando una de las especies se convierte en un
peligro para la vida de la otra, ejemplo el bibosi que
abraza el motacú y puede causarle la muerte por
asfixia.

Relación interespecífica neutral

Competencia (+,-)
Cuando un ser de la misma o de otra especie al tener
las mismas necesidades, luchan por obtener espacio y
alimento (suelo, nutrientes, agua, luz solar, etc.).
Ejemplo, la víbora y el águila compiten por el ratón; el
león y el tigre por su territorio o alimento; la maleza y
el cultivo compiten por el agua y los nutrientes del
suelo.

Relación Neutral (0,0)


Se dan cuando seres de diferentes especies
conviven en un mismo lugar sin molestarse.
En la zona del Pantanal tenemos el tatú con
el peji; la vaca con caballos; la urina con el huaso,
etc.

Relación interespecíficas negativa


Parasitismo

Es la relación de dos organismos en la cual uno


(llamado parásito) vive a costa del trabajo y la
vida del otro. Los parásitos pueden vivir fuera del
cuerpo que los aloja, (ectoparásitos) como el piojo,
pulga, garrapata, etc.; o en el interior del cuerpo
(endoparásitos) como las tenias o las lombrices.

Depredación
Es la relación cuando el depredador persigue y captura
a su victima (la presa) para alimentarse. En el Pantanal
el tigre caza a la urina; los chuúvis a los ratones; el
sapo a los mosquitos.

604
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.6. Pirámide alimenticia


Se pueden ordenar formando una pirámide al dividirlos en productores, consumidores, degradadores o reductores.

Los que producen o productores, son los


organismos vivos que forman o producen
materia orgánica viva a partir de material
inorgánico. En un ecosistema de tierra son
las plantas (autótrofos) las que realizan esta
actividad y en un ecosistema acuático
las algas. Para la realización de este trabajo
emplean la energía luminosa para elaborar
carbohidratos y otros compuestos, que servirán
de alimento para los demás
componentes del ecosistema.
Los productores se ubican en el PRIMER
NIVEL TRÓFICO o Producción
primaria, se encuentran, los organismos
productores autótrofos o seres vivos que
utilizan carbono inorgánico, generalmente en
forma de bióxido de carbón como
única fuente de energía, a través del proceso de
la Fotosíntesis.
6 CO2 + 6H2O + luz solar C6H12O6 + 6 O2
Dióxido carbono + agua glucosa y oxigeno

Respiración
C6H12 O6 + 6O2 + luz solar 6CO2 + 6H2O+ energía
Glucosa+ oxigeno…………… Dióxido carbono + agua

Los que comen o consumidores, son aquellos organismos que utilizan la materia producida por las plantas verdes. A este
grupo pertenecen los animales y el hombre. Este grupo se encuentra en el SEGUNDO NIVEL TRÓFICO compuesto por los
consumidores primarios (herbívoros), heterótrofos que se alimentan de hierbas, como la vaca, oveja, conejo, saltamonte.
El TERCER NIVEL TRÓFICO, constituido por carnívoros que se nutren comiendo a los herbívoros o sea los consumidores
secundarios (carnívoros de primer orden). Se alimentan de los consumidores primarios. En este grupo también se
encuentran los omnívoros que son de alimentación variada, tanto de vegetales, como de animales herbívoros o carnívoros,
como es el caso del hombre, serpiente.
CUARTO NIVEL TRÓFICO, consumidores de terciarios (carnívoros de segundo orden), organismos que se alimentan de
los consumidores secundarios. Caso del tigre, águila.

Descomponedores o desintegradores, que se encargan de descomponer los organismos muertos y reintegran sus
elementos constituyentes a la naturaleza, para que puedan ser utilizados otra vez en la formación de otros organismos
(escarabajo, lombriz, hongo, bacterias).

7.5 La energía en los ecosistemas


Las comunidades biológicas, “lo vivo”, se integran en su medio “lo inanimado”, y juntos establecen relaciones complejas,
donde fluye la energía y circula la materia entre los componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, haciendo de él un
sistema funcional. Estas relaciones se basan en la transferencia de energía y de nutrientes, en los lugares por donde pasan y
en el empleo que se hace de ellos. Los nutrientes circulan en los ecosistemas unidos a la energía, pero a diferencia de los
nutrientes, que entran en un ciclo para volver a ser reutilizados, una parte de la energía se disipa en cada transferencia. La
radiación solar, es la fuente principal de energía de un ecosistema.

605
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La transformación de energía en materia se presenta en la fotosíntesis, la cual permite almacenar la energía radiante del sol
como material químico orgánico, del tipo de azúcares. Estos productos fotosintéticos representan la base energética de todos
los seres vivos del planeta.

Flujo de Energía a través del Ecosistema,


La ruta de la energía se establece desde que
los autótrofos (generalmente fotosintéticos),
producen materiales orgánicos que resultan
fuente energética para otros heterótrofos.
Iniciándose de esta manera la cadena alimenticia y
el flujo de energía en el ecosistema. (MORALES, C.,
1998).

La energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos


(flechas claras) fluyen a través del ecosistema.
La fuente primaria de energía es el sol. El destino final
de la energía en los ecosistemas es perderse como
calor. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo
se come a otro.

Los descomponedores extraen la energía de los restos de los organismos. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la
energía no.

7.6. Cadenas alimenticias y niveles tróficos, Los ecólogos utilizan el concepto de cadena alimenticia para referirse a la
secuencia en que se alimentan los seres vivos dentro de un ecosistema. Generalmente las cadenas alimenticias se
entrelazan unas con otras conformando redes alimenticias. (Santillana, 2011)
Para crecer y sostenerse todo ser vivo necesita nutrientes y energía que encuentra en los elementos de su entorno. Las
distintas especies son enlazadas entre sí por relaciones de alimentación, también llamadas relaciones tróficas o cadena
alimenticia. En ella la energía fluye por transferencia a través de múltiples organismos que la componen. En este sistema
concatenado, cada eslabón se nutre y obtiene la energía que necesita del eslabón que le precede y luego a su vez, es
consumido por el siguiente.

606
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.7 EL HOMBRE Y LA TIERRA

Desde la presencia del hombre en la Tierra, utilizó y modificó la naturaleza para satisfacer sus necesidades, sin considerar
los impactos negativos que podrían generar sus acciones. Actualmente, el crecimiento de la población humana y el desarrollo
tecnológico están acelerando la degradación de los ecosistemas.
La explotación irracional de los recursos naturales con fines solo económicos está produciendo problemas ambientales
alarmantes, con graves consecuencias para el hombre.
La preservación del medio ambiente y sus recursos naturales son muy necesarios para mejorar las condiciones de vida y un
mejor desarrollo del país.

7.7.1 Factores que alteran el equilibrio de un ecosistema:

Factores Naturales
Entre los factores naturales que pueden alterar el equilibrio de un ecosistema:

Densidad poblacional, se refiere al número de individuos que habitan en una superficie determinada, ejemplo, 100 árboles
por hectárea.
El incremento de la densidad poblacional de determinada especie puede ocasionar una sobrecarga del ecosistema
produciendo impactos negativos en el medio y exponiéndose a su desaparición por la escasez de alimento.
En la especie humana, el crecimiento demográfico es una de las presiones de mayor impacto sobre el planeta.

Disponibilidad de alimentos, este aspecto es importante, conforme a la calidad y abundancia. El alimento cuando escasea
desarrolla agresividad en los animales. Las poblaciones pueden disminuir al constituirse en alimento de los depredadores, al
sufrir desnutrición, o ser presa de parásitos que los debilitan y pueden exterminar.

Factores propios del medio, son los factores que pueden alterar el equilibrio en un ecosistema: los climáticos (temperatura,
viento, precipitaciones, luz, etc.) y los edáficos (tipo de suelos, cantidad de nutrientes minerales, agua, oxígeno y grado de
acidez).

Factores Inducidos
El hombre como principal causante del desequilibrio, por las necesidades y una población mundial en crecimiento, ha ejercido
un uso de los recursos naturales intensivo.
Desde la revolución industrial ha incrementado intensamente su control sobre la tierra. Y desde hace 10.000 años atrás, el
planeta ha sufrido un dramático incremento de las actividades humanas en deterioro del medio ambiente.
Entre las principales: la depredación de los recursos naturales y la contaminación (suelos, agua, aire).

Otro factor importante en el desequilibrio de los ecosistemas, es que el hombre ha creído que es dueño de todo cuanto hay
en la naturaleza, pero más grave aún, es el haber creído de que no es parte integrante del ecosistema como otro ser vivo, e
ignorar de que las consecuencias del daño que causa las sufre finalmente él mismo, pero también está en sus manos la
protección de la naturaleza y la recuperación de los ecosistemas degradados.

Contaminación del aire


La contaminación del aire por
las acciones de la actividad
humana, reducen del contenido
de oxígeno en la atmósfera,
por efecto de los gases
contaminantes que producen el
efecto invernadero, con
consecuencias catastróficas
para todos los seres vivos.

607
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Cambio climático global, Se espera que afecte a las plantas y los animales en todo el mundo (Malcolm y Pitelka, 2000;
IPCC, 2001a).Estos cambios dependerá, en gran parte, de cuánto se caliente el clima del planeta, y de la tasa a la cual esto
suceda. Los nuevos estudios y modelos mejorados están aumentando nuestro entendimiento del cambio climático
global.Sobre los últimos 140 años, la temperatura superficial media global ha aumentado 0,6 °C +/- 0,2 °C (IPCC, 2001b).Ha
habido una gran variación regional, con algunas regiones que han experimentado aumentos de temperatura mucho más
grandes y otras más pequeños o ningún aumento .La temperatura mínima media también ha aumentado a una tasa más
rápida que la temperatura máxima media.

¿Qué implicancias tiene el Cambio Climático para los ecosistemas y para las especies del mundo? El clima es central para la
distribución geográfica de los tipos de vegetación y de las especies animales del planeta. A medida que el clima se calienta,
esperamos observar cambios en los patrones de vegetación y en la distribución de las especies. Estos cambios pueden
fundamentalmente alterar la composición y el funcionamiento de los ecosistemas. Un aumento de tres grados en la
temperatura corresponde a un cambio altitudinal de 500 metros (547 yardas) o a un cambio latitudinal de 250 kilómetros (155
millas); esta velocidad de cambio es similar al cambio climático durante el Pleistoceno, que fue demasiado rápido como para
que muchas especies se adaptaran. Las especies alpinas pueden desaparecer completamente al ser desplazadas a los
límites de sus distribuciones. Aquellas especies que pueden adaptarse lo suficientemente rápido, pueden encontrar otras
barreras, tales como el desarrollo humano, que obstaculizan su capacidad de ajuste al cambio del clima.

El efecto invernadero, es el nombre de un fenómeno natural que eleva la temperatura de la superficie terrestre. La radiación
ultravioleta emanada del sol pasa a través de la atmósfera y es adsorbida por la superficie de la tierra provocando la
elevación de la temperatura de esta, a su vez la tierra emite radiaciones de calor que son adsorbidas por los gases de efecto
invernadero de la atmósfera generando que las radiaciones regresen a su origen.
En los últimos 100 años, el incremento de temperatura en la tierra ha sido de aproximadamente 0,5 C, pero los últimos datos
registran incrementos de la temperatura global que son muy considerables y están preocupando a la humanidad.

El clima de la tierra está cambiando por efecto de los gases de efecto invernadero:

608
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Contaminante Producido por Efectos


Monóxido de carbono Combustión incompleta es decir, por la Desplaza el oxígeno que transporta la hemoglobina
(CO). quema de combustibles en vehículos Y en ocasionando una disminución de la concentración de
industrias, quema de basura e incendios de oxígeno en la sangre, lo que provoca efectos negativos en
bosques. También en el humo del cigarrillo. el sistema cardiovascular y nervioso. En el feto en
desarrollo reduce su peso al nacer.
Dióxido de carbono Combustión de combustibles fósiles para la Aumenta el efecto invernadero al acumularse en la
(CO2). industria centrales eléctricas y vehículos troposfera.
automotores. También en la quema
realizada durante el chaqueo.
Óxidos de azufre. (SO2 Y Combustión de diesel y gas natural. Afectan el sistema respiratorio. Ocasiona la lluvia ácida.
SO3) Fundición de minerales.
Óxidos de nitrógeno (NO Combustión de gasolina, generación Disminución de la función pulmonar e incremento de la
y NO2). de energía fabricación de explosivos y resistencia al paso del aire en las vías respiratorias.
fertilizantes. Ocasionan lluvias acidas.
Ozono presente en la No es emitido directamente al aire, sino que Afecta al sistema respiratorio e irrita los ojos y las vías
troposfera. se forma a base de otros contaminantes respiratorias. Produce tos, malestar en el tórax, cefaleas.
(NOx) en combinación con los rayos Daños a la vegetación.
ultravioleta del sol.
Clorofluorocarbonos Fabricación de sistemas de aire Destruyen la capa de ozono.
(CFC). acondicionado, refrigeración y aerosoles.
Partículas en suspensión Combustión de los autos, actividad industrial Pueden ser inhaladas y penetrar en los pulmones y el
(PM10, material (como cemento y minería), movimientos de resto del aparato respiratorio, pasando a la sangre y
particulado menor a 10 tierra, quema de desechos, chaqueos. alcanzando a todos los órganos. Causan IRAs
µm) formadas por polvo, (Infecciones respiratorias agudas) como la neumonía,
metales pesados. alergias y otras afecciones. En personas no fumadoras. la
cenizas, humo de tabaco, frecuente exposición al humo del cigarrillo incrementa la
condensación de vapores mortalidad por cáncer de pulmón en un 20-30 %.
y otros.
Contaminantes orgánicos Compuestos orgánicos que se degradan Son solubles en lípidos, por lo que se acumulan los tejidos
persistentes. muy lentamente y pueden desplazarse grasos de los seres vivos. La exposición a los COP
(COP). grandes distancias como el DDT, clordano, ocasionaría la infertilidad de varones y mujeres. La
heptacloro, aldrin, etc., que se usan como alteración del sistema endocrino y el desarrollo de cáncer
plaguicidas de mamas.

Efectos de la destrucción de la Efecto de los cambios climáticos • Escasez de alimentos


capa de ozono: • Problemas sociales, por pérdidas de
• Incremento de los económicos y cosechas ya sea por
casos de cáncer a la políticos frecuencia de sequias
piel • Incremento del nivel y/ inundaciones
• Incremento de las del mar • Pérdidas de animales
cataratas en los ojos • Incremento del domésticos como
• Daños en el sistema número de mareas silvestres
inmunológico humano • Precipitaciones • Desestabilización del
• Desequilibrios en los fuertes clima (en áreas secas
ecosistemas • Temporadas se intensifican las
• Reducción de secas/sin condiciones de aridez,
cosechas precipitación provocando: mayor
• Bosques dañados • Mayor frecuencia de desertificación,
tormentas y escasez de agua
huracanes fresca, escasez de
alimentos)

609
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

La lluvia ácida, se da por emisiones de sulfuro de oxígeno y óxidos de nitrógeno que en la atmósfera se transforman en
ácidos (pH 4 - 4,5). Se producen por factores y actividades antropogénicas (por el hombre).
Fuentes Naturales: Volcanes, procesos biológicos en el mar.
Fuentes Antropogénicas: • Tráfico vehicular (NOx)
• Emisiones de NOx del tráfico vehicular • Ganadería (NOx)
• La mayor cantidad de sulfuros se originan por la Efectos:
combustión de carbón y aceites en la generación • Cambio de pH cambia los condiciones de vida en
de energía. suelo y agua
• Industrias de metales, pulpa de papel e • Reducción en la oferta de nutrientes en los
industrias químicas suelos
• Procesos industriales producen: Dioxido de • Incremento de la corrosión en construcciones
azufre • Desprendimiento de metales pesados afectando
• Combustibles fósiles (SO2, NOx) el agua potable y mortandad de peces

Deforestación: Durante los últimos 20 años, 30% del territorio nacional ha sido deforestado. Cada día se deforesta en el
país, alrededor del tamaño de una cancha de futbol.
Según la Fundación Amigos de la Naturaleza, en Bolivia, la tasa de deforestación es de 350.000 ha al año, pero en términos
per cápita 320 m2/persona/año, resulta en una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (~16 m2/persona/año) y una
de las más altas del mundo, superando los niveles de otros grandes países deforestadores.

La deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, principalmente en el
bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el bosque sub-andino y en el Chaco. En un
escenario de deforestación para el año 2100 se encuentra que la expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal
causa de deforestación llegando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque.
En tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad.

Causas: Efectos:
• Explotación irracional de los recursos forestales • Erosión
• Expansión de la frontera agrícola: por chaqueo en • Cambios en el régimen hídrico
regiones no aptas para la agricultura, como ser el • Desaparición de biotopos (areas protegidas )
bosque tropical húmedo • Desperdicio de recursos económicos
• Desarrollo y crecimiento urbano caótico alrededor • Destrucción de formas de vida tradicional
de las grandes urbes • Pérdida del valor nutritivo de los suelos
• Sobre-pastoreo • Incidencia en los paisajes
• Uso inadecuado de suelos • Perdida de la biodiversidad
• Uso de la madera como fuente energética

Incendios forestales, generalmente van asociados con la deforestación, en Bolivia han arrasado al menos 1,5 millones de
hectáreas de bosques forestales en cuatro de los nueve departamentos del país, donde se detectaron unos 25.000 focos.
(Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierras del país sudamericano).
La zona más afectada es el departamento amazónico de Pando, en el norte del país. Las autoridades han decretado en
Pando el estado de emergencia.
Los incendios son producto del llamado “chaqueo”, la quema de pastizales para preparar el terreno para la agricultura o
ganadería.

Los episodios de incendios están asociados a la deforestación con sus consecuentes efectos:
• Pérdida de especies • Contaminación del aire
• Pérdidas económicas • Aporte al efecto invernadero
• Aumento de la pobreza

610
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

Contaminación del agua, se estima que el 80% de las enfermedades del país tienen origen en el consumo de aguas
contaminadas.

Causas : • Contaminación bacteriológica por heces fecales.


• Los sistemas de tratamiento de aguas servidas • Agroquímicos: nutrientes como fertilizantes -
llega a cubrir las necesidades de un porcentaje causando eutrofización.
muy bajo de la población (solamente 82% tiene • Agroquímicos para control de cultivos:
alcantarillado). insecticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas,
• El vertido de efluentes con residuos orgánicos e etc.
inorgánicos no tratados va directamente a los ríos • Ácidos (p. ej.: drenaje de minas – causando
y modifica la propiedad del agua. acidificación que se explica en prolemas
• Accidentes mineros, petroleros, industriales en regionales).
ríos, son contaminadores muy graves (Piraí, • Desagües Domésticos Municipales no tratadas
Pilcomayo, Desaguadero, Poopó y otros). • Desagües Industriales no tratados
• Industria pesquera indiscriminada • Desechos vertidos en los cuerpos de agua sin
• Deposición de contaminantes atmosféricos tratamiento
• Vertido de sustancias tóxicas (metales pesados, • Aguas corrientes de vertederos (mineria,
insecticidas, cloro carbonos etc.). domésticas etc.)
• Carga orgánica (causando deficiencia de • Empresas de servicios (lavado de carros), etc.
oxígeno, p.ej. desechos orgánicos, etc. ).

Efectos • Proliferación de vectores (factores


• Problemas en la salud humana por agua contaminantes).
contaminada o escasez de agua para usos • Contaminación de suelos y acuíferos (fuente
domésticos (como diarreas, cólera etc.). Muchas potencial de agua potable).
veces pueden ser fatales. • Afectación de cosechas por riego con agua
• Pérdida de flora y fauna acuática. contaminada (o escasez de agua usable).
• Afectación de la cadena alimenticia. • Problemas económicos (por todo lo mencionado
• Efectos económicos. arriba, pesca etc.).
• Afectación a los ecosistemas de los ríos, lagos, • Afectación a la calidad de vida.
lagunas, etc.

611
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.8 BIODIVERSIDAD

La Biodiversidad, o “diversidad biológica”, es el conjunto de las especies que habitan un determinado lugar, entonces la
biodiversidad puede resumirse como: La variedad de la vida sobre la Tierra a todos los niveles, desde genes a ecosistemas,
y los procesos ecológicos y evolutivos que la sostienen.(REPC)

7.8.1. Cuál es el valor de la biodiversidad


Si bien en algunos casos es posible poner un valor monetario a
la biodiversidad, el valor de la misma trasciende mucho mas
allá de lo económico, ingresando a otros ámbitos, como el
ecológico, cultural, estético y el ético –espiritual.

El valor de la biodiversidad a menudo se divide en dos categorías


principales:
 Valor Utilitario1 (también conocido como valor
instrumental, extrínseco o de uso).
 Valor Intrínseco2 (también conocido como
valor inherente).
(Modulos, REPC)
A) EL VALOR UTILITARIO
Se determina con base en su uso o función. Generalmente el valor utilitario se mide con referencia al uso que tiene para los
seres humanos, por ejemplo como medicina o alimento. Sin embargo, también puede representar el valor de un organismo
para otros seres vivientes o su valor ecológico; los polinizadores tales como las abejas son esenciales para la reproducción
de muchas plantas. Al contrario, el valor intrínseco describe el valor inherente de un organismo, sin referencia a su valor para
alguien o para algo más. En otras palabras, todos los seres vivientes tienen el derecho de existir sin importar sus valores
utilitarios.

Es difícil determinar el valor de la biodiversidad. Los ecónomos típicamente dividen los valores utilitarios o de uso de la
biodiversidad en valores de uso directo para aquellos bienes que se consumen directamente, como es el caso del alimento, y
valores de uso indirecto para aquellos servicios que mantienen en existencia las cosas que son consumidas, incluyendo las
funciones ecosistémicas como los ciclos de nutrientes.

Existen varios valores menos tangibles que a veces se llaman valores de “no uso” o pasivos, los cuales se asignan a cosas
que no usamos pero que consideraríamos que su desaparición sería una pérdida; estos valores incluyen el valor de
existencia, el valor de saber que algo existe aunque uno nunca lo verá o lo usará, y el valor de legado, el valor de saber que
algo existirá para las generaciones futuras (Moran y Pearce, 1994). El valor potencial o de oportunidad se refiere al uso que
algo podría tener en el futuro; a veces, es incluido entre los valores de uso.

Algunos autores clasifican los valores espiritual, cultural, y estético como valores de uso indirecto, mientras que otros los
consideran valores de no uso a diferencia de valores de uso indirecto – como los ciclos de nutrientes – porque los valores
espiritual, cultural, y estético de la biodiversidad no son esenciales para la sobrevivencia humana.

-Valores de uso Directo: Bienes, La Tierra produce una abundancia de bienes esenciales para la vida humana – tantos, de
hecho, que es difícil elaborar una lista exhaustiva de ellos. Algunos ejemplos de estos bienes son alimento, protección, leña,
combustible, ropa, fibra, productos industriales y medicina.

-Valores de uso indirecto


1) Servicios del ecosistema o ambientales, Servicios del ecosistema, y las plantas y animales que los constituyen
proporcionan multiplicidad de servicios a todos los seres vivientes (Daily, 1997), incluyendo:

612
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

 la regulación de procesos globales, la regulación de gases atmosféricos que afecta los climas global y local y el
aire que respiramos;
 conservación del suelo y el agua, manteniendo el ciclo hidrológico y controlando la erosión;
 ciclos de nutrientes, el control del flujo de nutrientes y energía a lo largo del planeta – por ejemplo, la
descomposición y la desintoxificación de desperdicios, la renovación del suelo, la fijación de nitrógeno y la
fotosíntesis;
 una biblioteca genética que proporciona una fuente de información para crear cultivos o ganado mejores;
 el mantenimiento de la reproducción vegetal mediante la polinización y la dispersión de semillas, en aquellas
plantas de las que dependemos para alimentos, ropa o refugio
 el control de plagas y enfermedades agrícolas;
 una fuente de inspiración para resolver problemas agrícolas, médicos y de manufactura; y oportunidades para el
turismo y la recreación.

2) Valor cultural, El mundo natural también proporciona una rica fuente de material y símbolos que se usan en el arte y la
literatura. Para las culturas andinas por ejemplo las montañas son objetos de respeto y veneración.
3) Valor espiritual y estético, Muchos elementos naturales provocan asombro o emociones.
Las personas valoran elementos de la biodiversidad por su belleza, rareza, complejidad y variabilidad.
Las áreas naturales atraen a las personas para recreación esparcimiento o como fuentes de inspiración.
4) Valor ecológico, Las comunidades naturales son sistemas dinámicos en los que las especies que la integran tienen
interrelaciones complejas. Cada componente del sistema ecológico desarrolla un rol fundamental en el conjunto, por lo que
todas las especies que lo componen son importantes.
5)Científico y educativo, La biodiversidad proporciona una manera para que entendamos el mundo.
La curiosidad sobre el mundo que nos rodea es aplicada en investigación científica y educación.

Valores de “no uso” o pasivos


-Valor potencial, Un ejemplo del valor potencial puede ser el del arroz, la experiencia fue reportada por el Instituto
Internacional del arroz, en el que se guardaron variedades de semillas que ya no se producen comercialmente, como recurso
para frenar la diseminación que afectaba el rendimiento de los arrozales.
-Valores de existencia y de legado, El valor de existencia es el valor que tiene cada especie por el solo hecho de existir.
El valor de saber que una especie o ecosistema seguirá existiendo para ser visto o usado por nuestros descendientes es el
valor de legado.

B) VALOR INTRÍNSECO
El valor de algo independiente de su valor para una persona u organismo cualquiera.

7.8.2 La Biodiversidad en Bolivia


Bolivia cuenta con una superficie de 1.098.581 km2, ubicada geográficamente dentro de la faja tropical entre la línea del
Ecuador y el trópico de Capricornio, por consecuente su clima debiera ser cálido, sin embargo la cadena montañosa de los
Andes que atraviesa la parte occidental del país y las grandes diferencias de pluviosidad, crean afinidad de ambientes y
hacen del país un centro de biodiversidad de gran importancia en el planeta (F.Simón Patiño, 2001).
La biodiversidad en Bolivia es una combinación de condiciones de hábitat y la ubicación céntrica de varias transiciones
biogeográficas.
Bolivia esta entre los 10 a 15 países del mundo con mayor riqueza de especies.
Esta riqueza consiste no solo en un numero de especies animales y vegetales que la colocan entre los
países de mayor diversidad musical, sino también por la diversidad de ambientes y ecosistemas que
existen en su territorio; aproximadamente 20.000 especies de plantas y mas de 2.600 especies de
vertebrados que se encuentran en un país que incluye desiertos y bosques húmedos tropicales, en alturas
que van de los 150 a 6.500 m.s.n.m. Estas características incluyen a Bolivia dentro la categoría política de
país megadiverso (Ibisch y Merida, 2003).

613
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

El Libro rojo de la fauna silvestre de


vertebrados de Bolivia, editado por el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de
Bolivia en el año 2009 (www.mmaya.gob.bo),
contiene toda la información conocida hasta la
fecha sobre la situación actual de las especies
de los grupos de vertebrados de Bolivia. Las
especies que se encuentran con problemas de
conservación son agrupadas en "Categorías de
amenaza”, las cuales son las mismas que
emplea la Unión lnternacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). En el
cuadro de la izquierda puedes conocer las
categorías mencionadas.

614
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

(CENTRO DE ECOLOGIA SIMON PATIÑO, 2006)


– Bolivia es el séptimo país del mundo rico en número de aves (FOTO, Hermes Justiniano)
– uno de los diez con mayor riqueza de vertebrados
– uno de los quince con mayor número de primates
– Más de la mitad (51,4%) del terreno boliviano está
cubierta por bosques, aproximadamente 16,3%
es bosque tropical húmedo
– En las 21 Áreas Protegidas de interés nacional están
representadas el 80% de las especies de plantas
superiores y helechos.
– Aprox. 1,5 millones de habitantes relacionados de
forma funcional con las áreas protegidas. Aprox. 42%
de estos habitantes constituyen pueblos indígenas.
– Bolivia con sus 53 millones de hectáreas contribuye con el 1.28% de la cobertura forestal mundial. Gracias a este
importante recurso forestal, nuestro país se encuentra ubicado como el número cinco del continente americano y
como el número seis entre los países con recursos forestales tropicales; a escala mundial su ubicación es el número
once (FAO).

Amenazas Directas Biodiversidad: Subyacentes (o indirectas):


 Fragmentación.  Sobrepoblación.
 Especies  Consumo excesivo
invasoras.  Reducidos o
 Sobreexplotación. negativos incentivos
 Contaminación. para la conservónaci.
 Cambio Climático  Falta de aplicación
Global. de las leyes.

Categorías de amenaza para la vida silvestre: en el futuro cercano.


Entre paréntesis se indica su abreviatura en Vulnerable (VU). Taxón que enfrenta un
inglés. moderado riesgo de extinción.
Extinto (EX). Un taxón está extinto cuando Casi amenazada (NT). Taxón que, al haber
no hay duda de que el último individuo ha sido evaluado, no cumple los requisitos
muerto. para las categorías anteriores (CR, EN, VU)
Extinto en estado silvestre (EW). Taxón que pero que podría entrar en alguna de las
sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o mismas en un futuro cercano.
como población naturalizada ubicada fuera Preocupación menor (LC). Taxón que,
de su distribución original. al haber sido evaluado, no cumple con
En peligro crítico (CR). Taxón que enfrenta ninguno de los criterios anteriores y se
un riesgo extremadamente alto de encontraría fuera de peligro.
extinción en estado silvestre en un futuro Datos insuficientes (DD). Taxón cuya
inmediato. información disponible es inadecuada
En peligro (EN). Taxón que enfrenta un para hacer una evaluación de su riesgo de
riesgo alto de extinción en estado silvestre extinción.

615
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.8.3 Principales factores que afectan a las especies


silvestres y las ecorregiones de Bolivia:

-Aprovechamiento no sostenible de la vida silvestre:


En las tierras bajas, Las actividades de cacería
comercial
chanchos de tropa, taitetúes, tapires venados,
marimonos,
londras especies para obtener su carne, ocasionando
vaciamiento de fauna en muchas regiones. También loros
y parabas, lagartos, en especial afectó al caimán negro
(Melanosuchus niger) y, en menor el lagarto (Caiman yacare),etc.
-La intensa explotación forestal: la mara y el cedro
(1960-1990), en las tierras bajas, además provoca la cacería
indiscriminada de la fauna silvestre. Se vieron afectadas especies como (FOTO, Módulos REPC)
el chancho de taitetú y la londra o nutria gigante.
Entre 1960 y 1975 ocurrió una intensa extracción de piel: afectó principalmente al ocelole (Felis pardalis), gato de monte
(Felis wiedii) y al jaguar o tigre (Panthera onca).
Entre los años 1970 y 198O se produjo una fuerte extracción de loros y guacamayos (parabas) vivos para satisfacer la
demandas del mercado internacional de mascotas. Se extrajeron primates con fines de investigación o para mascotas.
En las tierras altas, Ocurrió la devastación de la vicuña, Chinchilla y guanaco. Esto llevó a la chinchilla al borde de la
extinción.

-La contaminación, La contaminación del ambiente cambia las condiciones del hábitat, afectando seriamente a las especies
nativas. Entre los casos más preocupantes están los lagos Poopó y Uru Uru: sus aguas fueron contaminadas por la minería,
afectando especialmente a peces, crustáceos endémicos y aves. La minería fue también la causa de la contaminación del río
Pilcomayo y sus afluentes, que impacta principalmente a los peces, recurso alimenticio vital de las comunidades locales.
-El derrame de petróleo del ducto de Transredes sobre el río Desaguadero en el año 2000, llegó a afectar al lago Poopó y
generó un enorme impacto sobre la vida acuática.
-También es importante la contaminación ocasionada por el uso a gran escala de agroquímicos principalmente en las zonas
soyeras y arroceras de Santa Cruz, así como en el Chapare y Caranavi.

-Introducción de especies exóticas, Son aquellas que no son originarias del ambiente, sino que son introducidas por el ser
humano afectando a las poblaciones naturales. Veamos algunos ejemplos.
La abeja "africana" es una variedad de la especie común (Apis melifera). Fue introducida por accidente en el Brasil en el siglo
pasado y ahora está distribuida hasta Norteamérica. Esta abeja es más agresiva que la nativa y logra desplazarla por
competencia.
La trucha y el pejerrey fueron introducidos en la cuenca de los lagos Titicacay Poopó y en numerosos ríos, lo cual causó la
extintinción de especies nativas (Orestias sp.), por la competencia la depredación de las especies nativas y la introducción de
un parásito (el esporozoo lchthyophthirius multiflis).
La liebre (Lepus sp.) es una especie exótica que ingresó al país y resto de la región andina hace varias décadas desde
Argentina, fue introducida desde Europa a principios del siglo XX.
El hábitat de un organismo es el lugar
El cambio climático puede facilitar la invasión por especies exóticas y donde vive, su área física, alguna parte
la dispersión de enfermedades, como la que afectan a los anfibios. específica de la tierra, aire, suelo y agua.
Puede ser grande: como el océano, o muy
-La destrucción del hábitat, Es la principal causa de pérdida de biodiversidad pequeño: un leño podrido.
a nivel global y nacional.
Cuando la destrucción es parcial sucede la fragmentación del hábitat. Esto ocurre, cuando se deforesta un bosque con fines
agrícolas, pero se dejan superficies de bosque en medio del cultivo.

616
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

7.8.4 La biodiversidad y la población humana en Bolivia


En Bolivia se encuentra un centro de importancia mundial de origen y diversidad de especies domesticadas. El uso de
recursos silvestres forma parte del sustento económico de la población rural y es necesario para su sobrevivencia. Hay una
multitud de especies aprovechadas comercialmente. Se han registrado más de 300 especies de árboles maderables; se
conocen más de 3000 especies de plantas medicinales que, en su mayoría, son poco estudiadas farmacológicamente.
Diversidad étnico-cultural, La diversidad de culturas forma parte de la biodiversidad, y se la comprende como la interacción
humana con su medio ambiente a todo nivel. De la misma manera que la diversidad genética o de especies, muchas
características de las culturas son resultado de procesos de adaptación e interrelación con las diferentes condiciones
ecológicas del planeta.
La diversidad cultural reconoce los importantes roles que juegan los factores sociales, éticos, religiosos, económicos de las
actividades humanas para la conservación de la biodiversidad (UNEP, 1995). Las diferentes visiones culturales, que son muy
diferentes en los distintos lugares del mundo, tienen un rol importante en las formas en que la biodiversidad es apreciada,
mantenida, preservada, usada o destruida.
Se presenta una relación directa entre la diversidad cultural y la riqueza de biodiversidad. Los pueblos indígenas de la
Amazonía, por ejemplo, han favorecido la proliferación de muchas especies alimenticias y medicinales, así como la de
árboles de valor económico como la mara (Flores, 2003).

7.9 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Aprovechamiento sostenible de la vida silvestre, Bajo sistemas de manejo sostenible, si las personas pueden sacar
provecho económico de subsistencia de la vida silvestre, se esforzarán por conservarla, como los programas de
aprovechamiento del lagarto, vicuña, los bosques, etc.
Areas protegidas, Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación,
manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica. En Bolivia
tenemos alrededor de 42 Areas Protegidas, 15 de interés Nacional. Cinco (5) Áreas Protegidas (Superficie
ocupada:8.961.232,85 ha), 21 Áreas Protegidas de carácter Departamental y Municipal (Superficie ocupada:4.006,473 ha.)
Desarrollo sostenible, Se refiere a un sistema de manejo para los recursos naturales que busca la satisfacción de las
necesidades humanas actuales sin generar un perjuicio ambiental que limite la habilidad de los ecosistemas para proveer los
recursos requeridos por las generaciones futuras. Es un término inicialmente introducido por la Comisión Brundtland, que
busca juntar las preocupaciones por la capacidad de carga de los ecosistemas con los retos sociales que enfrenta la
humanidad.
Legislación ambiental, En Bolivia existe un conjunto de normas legales que regulan aspectos sobre la conservación de la
biodiversidad. La norma de carácter general es la Ley de Medio Ambiente 1333 promulgada el año 1992, que establece que
el Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática
como terrestre.
Educación para la conservación, La educación para la conservación de la naturaleza es fundamental en todos los grupos
sociales, niveles de estudio, disciplinas y ámbitos de trabajo. Solo a través de la educación, capacitación, y formación de
líderes locales en medioambiente, se podrá coadyuvar en reducir los problemas ambientales que las propias actividades de
desarrollo han provocado. Es una responsabilidad moral: el cambio de conducta, estilos de desarrollo, mercados
mundiales, frente a una sociedad consumista y depredadora en potencia, poniendo en riesgo la propia especie humana.
Conclusión, El conocimiento de la Biodiversidad en Bolivia todavía es incipiente, especialmente en los grupos más diversos
(p.ej. Insectos, Plantas). La Biodiversidad de Bolivia además de ser muy alta es también desconocida, lo que también
representa un gran desafío para su conservación, especialmente con la constante pérdida de hábitat por diversos factores,
mecanismos de aplicación de normativas que sean cumplidas con respecto a Vida Silvestre y Medio Ambiente.
A pesar de los esfuerzos realizados para conservar la Biodiversidad de Bolivia, con la creación de varias Áreas Protegidas
(cubriendo cerca de un 20% de nuestro país; SERNAP, 2005), y leyes, como la Ley de Medio Ambiente, las áreas protegidas
( junto con sus especies y ecosistemas) no gozan de tal protección, se encuentran amenazados, su conservación dependerá
de que los bolivianos tengan un mejor conocimiento de nuestra biodiversidad y una mayor conciencia ambiental, de manera
que el futuro de nuestros recursos naturales y de nosotros mismos dependerá de nuestro compromiso con nuestro medio de
vida.

617
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

FIGURAS

ANTEZA H. 1997. PROGRAMA DE EAMBIENTAL, PARQUE NACIONAL CARRASCO.

CENTRO DE ECOLOGIA SIMON PATIÑO

COSSIO S., et al. 1996. BOSQUES TROPICALES

CUERPO DE PAZ. 1991. AMBIENTE EN ACCION

ENCICLOPEDIA LEXUS, 1995. MANUAL DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL, ESTADO DE CHIAPAS

KORNER P. 2001. MAMIFEROS DE BOLIVIA

MORALES C. 2004. MANUAL DE ECOLOGIA

SALINAS E. et al. MANUAL DE EDUCACION AMBIENTAL

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY. 1998. E. AMBIENTAL EN EL IZOZOG.

FOTOS

Red de Educadores y Profesionales de la Conservación (REPC).

618
Lic. Paola Parra
PAB VERANO - 2013

BIBLIOGRAFÍA

BAER, A. S. “Conceptos básicos de biología”. Madrid: Editorial Alhambra, 1978. Obra divulgativa sobre nociones básicas de
la biología.

*CABALLERO E., 2009. Biología PAB-PSA. Editorial U.A.G.R.M.

CENTRO DE ECOLOGIA SIMON PATIÑO, 2006. Ecología y Medio Ambiente.

COSITORTO, A. 1995. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial Oriente S.A. España Tomo
3. 313 pp.

CULTURAL, S.A. 1996. Atlas de la Ecología Editorial THEMA. España 112 pp.

CUERDA, J. 1994. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 93 pp.

DIHIGO M., MENENEZ J. 1987. Biología Humana. Ed. Madrid. España.

ENCICLOPEDIA LEXUS, 1995. Manual de Biología y Ecología.

FRANK H. NETTER, M. D. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona: Masson, 1996. Atlas con buenas ilustraciones y
esquemas para el estudio de la anatomía humana.

HARRISON, LAVERTY & STERLING. 2006. ¿Qué es la Biodiversidad? Documento Sintético. Red de Educadores y
Profesionales de la Conservación (REPC).

LÓPEZ M. (2008) “Texto de Morfología vegetal”. Santa cruz: UAGRM- FCA texto de apoyo para los estudiantes
universitarios. Bolivia.

MICROSOFT® Encarta® 2009 "Biología." Microsoft Corporation, 2008. Reservados todos los derechos.

MORALES C., 2004. Manual de Ecología. 2da Edición. Artes Gráficas Latina.

SANTILLANA. 2011. Biología 6to secundaria. Edición Santillana.

VASQUEZ. 1998. Ecología y Formación Ambiental. Mc Graw-Hill Interamericana.

VESPA R.A. (2008) “Texto Guía de Zoología de Invertebrados” Santa cruz: UAGRM- FCA texto de apoyo para los
estudiantes universitarios. Bolivia.

VILLEE, C. 1995. Biología 7° Edición Mc Graw-Hill Interamericana México 875 pp.

*El contenido de Anatomía del presente texto, es una actualización en el marco del Texto de Biología PAB-PSA., 2009.

619
Lic. Paola Parra

También podría gustarte