Está en la página 1de 31

Jorge A. Leyva Rojas. Dr.rer.

nat
Mauricio Rey Buitrago. MSc

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ciencias
Departamento de Química
2012
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………….………………………….…..3

I. Division y Clasificación de la Bioquímica……………………..………………………….................4

II. El Agua……………………………………………………………………………………………………………….8

III. Soluciones Fisio-Reguladoras...............................................................................16

IV. Los Iones En Los Seres Vivos……………………………….…………………………………………….26

2
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

INTRODUCCION

Desde que Felix Von Hoppe-Seyler enseñó la primera cátedra de química fisiológica en la
universidad de Tübingen (Alemania) en 1886, la aproximación a ésta ciencias ha sido
realizada desde distintos enfoques y ello a redundado en múltiples definiciones. La Real
Academia de la Lengua Española la define como “Parte de la química que estudia la
composición y transformaciones de los seres vivos“, por otro lado también la define en su
vocabulario técnico-científico como “El estudio de la estructura y función de los
compuestos químicos constituyentes de los seres vivos, sus funciones y
transformaciones, así como los procesos que controlan estas”. A su vez otros autores la
definen como la explicación de la vida con lenguaje químico a nivel molecular usando
técnicas químicas, físicas y biológicas.
En cualquier caso, lo que se pretende con las diferentes apreciaciones acerca de la
Bioquímica es que debe ser considerada como una de las ciencias que pretende explicar
las funciones vitales que dan origen a la vida.

En cuanto a profundización funcional, lo que pretende la Bioquímica como ciencia es


buscar la respuesta a cómo todas las moléculas inertes que constituyen los organismos
vivos, por su constitución e interacción, obedeciendo todas las leyes de la química y de la
física, mantienen y perpetúan el estado vital.
La Bioquímica, por tanto, tiene como objetivo intentar explicar el fascinante proceso por el
que unas moléculas, permiten la existencia y perpetuación de este fenómeno irrepetible y
maravilloso que conocemos como vida.
El hecho que la Bioquímica sea la ciencia que estudia la vida a nivel molecular la
convierte en un elemento integrador, como ciencia fundamental y necesaria para otras
disciplinas que se ocupan del fenómeno vital. Así la anatomía, histología, fisiología, y
otras materias relacionadas adquieren otra dimensión cuando el estudio macroscópico,
inherente a estas áreas de conocimiento morfológicas y funcionales, se desarrolla de
forma paralela al enfoque molecular que en todos los casos proporciona la Bioquímica.
Así mismo, otras muchas disciplinas científicas como Microbiología, Genética,
Embriología, Fisiología Vegetal, Citología, Neuroquímica y toda una larga relación de
ciencias implicadas con los fenómenos vitales, necesitan del lenguaje bioquímico para
profundizar adecuadamente en sus correspondientes materias de especialización.
La Bioquímica se convierte entonces en una piedra angular sobre la que se apoyan todas
y cada una de las ciencias relacionadas con la vida.

3
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

I. DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA BIOQUÍMICA

Clásicamente la bioquímica se ha dividido en dos grandes grupos. Por un lado, la


Bioquímica estructural o estática, que estudia la composición, conformación, configuración
y estructura de las moléculas, por otro lado la bioquímica dinámica, que estudia las
reacciones metabólicas, es decir, las transformaciones y funciones que sufren o llevan a
cabo dichas moléculas.
Según el organismo analizado, podemos citar: Bioquímica de los virus, Bioquímica
microbiológica, Bioquímica de los insectos, Bioquímica vegetal, animal y humana entre
otras.
Atendiendo a las diferentes funciones que se investigan, se puede considerar tantas
divisiones de la bioquímica como funciones vitales se conocen. Se pueden destacar la
Bioquímica de la diferenciación, del desarrollo, del transporte, de la morfogénesis, de la
reproducción, de la respiración, etc.
En los últimos decenios se ha producido el advenimiento de la Biología Molecular, como
disciplina íntimamente ligada a la Bioquímica. Este término, utilizado por primera vez en
1938 por Warren Weaver (siendo W.T. Astbury en 1939, el primer científico en
autocalificarse como biólogo molecular) no comenzó, sin embargo, a adquirir resonancia
hasta 1959, año en el que se fundo el Journal of Molecular Biology. Su campo de
especialización parece ser las macromoléculas informativas, proteínas y ácidos nucleicos;
de un modo especial, todo lo relacionado con los modernos avances moleculares de la
genética.

Enfoque Bioquímico y Molecular de la Enfermedad

Uno de los fines de la Bioquímica es estudiar y describir los procesos de la vida a nivel
molecular. Todos los procesos biológicos incluyendo sus alteraciones, son producto de las
acción de las moléculas y sus interacciones. A medida que se avanza en el conocimiento
científico bioquímico, las causas de las enfermedades son formuladas, con mayor
frecuencia, en términos moleculares. Independientemente de la sintomatología externa
desarrollada en el curso de la enfermedad, el origen de todo proceso se encuentra en la
disfunción, a niveles moleculares, de algún proceso analizable en términos bioquímicos.
Por todo ello la Bioquímica es indispensable para realizar un correcto análisis de la
etiología, el diagnóstico, la terapéutica y la evaluación de las situaciones de enfermedad.
Así, los numerosos errores congénitos del metabolismo, la prevención de malformaciones
y subnormalidad en el recién nacido, las enfermedades genéticas, el diseño de fármacos,
la producción biotecnológica de proteínas, las causas del cáncer y las alteraciones

4
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

inmunológicas son unos pocos de los muchos temas relacionados con los procesos
patológicos, que constituyen temas candentes de las Ciencias de la Salud, cuyo
conocimiento y orientación terapéutica adecuados deben pasar necesariamente por un
previo abordaje de los mismos en términos moleculares.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO

Bioelementos

Se denomina bioelementos a los elementos químicos que constituyen los seres vivos.
También reciben el nombre de elementos biogéneticos y pueden ser clasificados, según
su abundancia, en tres grandes grupos.
 Bioelementos Primarios: C, H, O, N, son los más abundantes. Representan un 99,3 %
del total de átomos del cuerpo humano. El hidrógeno el más abundante junto con el
oxígeno, porque ambos forman parte de la biomolécula más abundante en el
organismo, el agua.
 Bioelementos Secundarios: Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg, Fe. Constituyen prácticamente el
0,7% del total de átomos del cuerpo humano.
 Oligoelementos: Mn, I, Cu, Co, Zn, F, Mo, Se, Si y otros, aparecen sólo en trazas o en
cantidades ínfimas, pero aún así, su presencia es esencial para el correcto
funcionamiento del organismo. Su ausencia determina la aparición de enfermedades
carenciales

Tabla N. 1 Oligoelementos esenciales y Enfermedad carenciales

» Cobalto (Co): Anemia, retraso en el crecimiento


» Cobre (Cu): Anemia, defectos esqueléticos, desmielinización, degeneración del
sistema nervioso, lesiones cardiovasculares
» Flúor (F): Caries alteraciones en la estructura ósea
» Manganeso (Mn): Retraso del crecimiento
» Molibdeno (Mo): aumento de metionina en sangre, síntomas similares al bocio
» Selenio (Se): Miocardiopatías
» Yodo (I): Bocio
» Zinc (Zn) Inapetencia, falta de crecimiento, problemas en curación de heridas

5
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

De acuerdo a la función que desempeñan los bioelementos en el organismo se pueden


clasificar como:

• Plástica o estructural: C, H, O, N, P, S. Colaboran con el mantenimiento de la


estructura del organismo.
• Esquelética: Ca, Mg, P, F, Si. Confieren rigidez.
• Energética: C, O, H, P. Forman parte de las moléculas energéticas.
• Catalítica: Fe, Co, Cu, I. Catalizan reacciones y procesos bioquímicos.
• Osmótica y Electrolítica: Principalmente Na+, K+ y Cl-, mantienen y regulan fenómenos
osmóticos y de potencial químico y electrónico.

Biomoléculas

Análogamente a lo que ocurre con los bioelementos, las biomoléculas son las moléculas
constituyentes de los seres vivos. Atendiendo a su naturaleza química, se pueden
clasificar las biomoléculas en dos grandes grupos:

• Biomoléculas Inorgánicas: Agua, es la más abundante; gases oxígeno, dióxido de


carbono, sales inorgánicas (aniones como fosfato y bicarbonato y cationes como
amonio)

• Biomoléculas Orgánicas: Azúacares (glucosa, glucógeno), lípidos (triglicéridos,


colesterol), proteínas (enzimas, hemoglobina), ácidos nucleicos (ADN, ARN) y
metabolitos (ácidos pirúvico y láctico).

Según la especialización de cada tejido, existe una distribución celular particular de las
biomoléculas. Sin embargo, como ya se ha mencionado, la más abundante es el agua,
seguida de las proteínas.
Las biomoléculas de los seres vivos se caracterizan por poseer una función cuya
naturaleza es diversa: estructural, transporte, defensa, señalizadora, de almacenamiento
energético, etc. Su gran diversidad interespecie (en el caso de las proteínas y los ácidos
nucleicos) se puede lograr a partir de unas pocas unidades estructurales elementales
diferentes: veinte aminoácidos en proteínas y cinco nucleótidos en ácidos nucleicos. Ello
contrasta con la gran similitud molecular intraespecie. Las propiedades físico-químicas de
las biomoléculas condicionan sus interacciones, lo que en conjunto, da lugar a las
características de los seres vivos: autoensamblaje de las estructuras moleculares
(organización), funciones características propias, uso de la energía y autorreplicación.

6
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Por el grado creciente de complejidad, las moléculas se pueden clasificar en:

• Precursores, de peso molecular inferior a 50 daltons, tales como H2O, CO2 o el NH3.

• Intermedios metabólicos, de peso molecular 50-200 daltons, como el piruvato,


oxalacetato o citrato.

• Unidades estructurales, 100-300 daltonsℑ o unidades constitutivas de las


macromoléculas, entre las que se destacan los monosacáridos (presentes en
glucógeno, celulosa, almidón), aminoácidos (monómeros de las proteínas),
nucleótidos (constituyentes del ADN y ARN), glicerol y ácidos grasos (presentes en las
grasas).

• Macromoléculas, de 103-106 daltons, como polisacáridos, proteínas, ácidos nucléicos,


grasas, entre otras.

Mientras las biomoléculas se caracterizan por tener enlaces covalentes, en las


supramacromoléculas (106-109 daltons) los distintos componentes individuales se integran
mediante interacciones no coavalentes de tipo iónico, puentes de hidrógeno, hidrófobo o
de van der Waals. De esta manera, biomoléculas orgánicas se estabilizan aun más
mediante enlaces intramoleculares relativamente débiles, pero abundantes, que
contribuyen de manera importante a la estructura, estabilidad y función molecular.
Ejemplos típicos pueden ser los ribosomas (ARN y proteínas), la cromatina (ADN y
proteínas), o las membranas (lípidos y proteínas). Tanto macro como
supramacromoléculas suelen presentar varias posibilidades de disposición estructural, y
su actividad biológica suele coincidir precisamente con la forma nativa, que a su vez, es
la que presenta mayor estabilidad termodinámica.

ℑ 12 -24
Daltón: Es definido como 1/12 de la masa de un átomo del isotopo de C igual a 1,661x10 g

7
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

II. EL AGUA

Propiedades físico-químicas del agua

• La estructura molecular tiene carácter tetraédrico, con el átomo de oxígeno en el centro


y los dos átomos de hidrógeno dispuestos en dos de los vértices de dicho tetraedro,
quedando los otros dos restantes ocupados por los electrones no compartidos. El
ángulo formado entre los dos átomos de hidrógeno es de 104,5º mientras que la
distancia de enlace entre oxígeno e hidrógeno es de 0,096 nanómetros.
O2δ-
104,5º 0,096nm
δ+
H Hδ+
Esta estructura va a condicionar muchas de las propiedades físicas y químicas del agua,
principalmente debido a la posibilidad de establecimiento de Puentes de hidrógeno entre
moléculas acuosas y de éstas con otras moléculas. Este tipo de unión es más débil que
los enlaces covalentes, formándose y rompiéndose con mayor rapidez que estos últimos.
Cada molécula de agua puede interaccionar por puente de hidrógeno con otras cuatro
moléculas de agua.

 Temperatura de ebullición: Comparada con otro hidruros del grupo del oxígeno (H2S,
H2Se), es considerablemente más elevada (100ºC a 1 atm. de presión), esto hace que
se mantenga líquida en un amplio espectro de temperaturas (0-100ºC), lo que
posibilita que pueda existir vida en diferentes climas, incluso a temperaturas
extremas.

 Densidad máxima a 4ºC: Permite la existencia de vida marina en los casquetes


polares, debido a que el hielo actúa como un aislante térmico evitando la congelación
de las masas de agua oceánica.

 Calor específico: 1 cal/g x ºC, es el calor necesario para elevar la temperatura de 1 g


de líquido en 1 ºC, concretamente de 15-16ºC. Permite al organismo importantes
cambios de calor con escasa modificación de la temperatura corporal. Así, el agua se
convierte en un mecanismo adecuado para estabilizar la temperatura del organismo,
evitando una excesiva elevación o disminución de la misma, fundamentalmente a
través de la circulación sanguínea.

8
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

 Calor de vaporización: 536 cal/g, es el calor necesario para vaporizar 1 g de líquido.


Permite eliminar el exceso de calor, evaporando cantidades relativamente pequeñas
de agua, lo que permite incluso mantener la temperatura del organismo más baja que
la del medio ambiente, convirtiéndose en un mecanismo de termorregulación

 Conductividad calorífica: Permite una conducción de calor adecuada en el interior


corporal, contribuyendo también a la termorregulación, ayudando a mantener e igualar
la temperatura de las diferentes zonas del organismo.

 Constante dieléctrica: (K: 80 a 20°C). Es el agua un buen disolvente de compuestos


iónicos y sales cristalizadas, puesto que las moléculas de agua se oponen a la
atracción electrostática entre los iones positivos y negativos, debilitando dichas
fuerzas de atracción.

 Capacidad de hidratación o solvatación de iones: El carácter dipolar del agua


determina que sus moléculas rodeen a los distintos iones, aislándolos del resto;
facilitando a su vez la separación de iones de diferente carga contribuyendo así a la
solubilización de compuestos iónicos.

 Disolvente de moléculas anfipáticas: Compuestos anfipáticos son los que presentan


en su estructura grupos polares y apolares simultáneamente, para su solubilización
se forman micelas de los grupos apolares o hidrófobos hacia el interior mientras que
se orientan al exterior los grupos polares contactándose con el agua.

 Disolvente de compuestos polares de naturaleza no iónica: El agua disuelve


compuestos como alcoholes, aminas o glúcidos, por medio del establecimiento de
puentes de hidrógeno con los grupos polares.

 Tensión Superficial: Determina una elevada cohesión entre las moléculas de su


superficie, tendiendo a que la superficie libre de agua sea mínima. Las sales biliares
ejercen una acción tensioactiva (facilitan la humectación y absorción) en el intestino
delgado, facilitando la emulsión de grasas y con ello la digestión. Por otro lado el
epitelio alveolar secreta una sustancia fosfolipídica que disminuye la tensión
superficial del agua que reviste los alveolos, pudiénsose producir la expansión
pulmonar.

9
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

 Transparencia: Esta propiedad física del agua no afecta directamente al ser humano,
pero es muy importante para que se pueda producir la fotosíntesis en el fondo del mar
y de masas de agua.

 El agua es un electrolito débil: Debido a la naturaleza de la estructura molecular. Su


comportamiento es anfótero, esto es que actúa como base o como ácido.

 En el organismo: El agua por medio de sus propiedades solventes permite la


realización de procesos de transporte, nutrición, ósmosis, que facilitan el desarrollo de
la vida.

Funciones Bioquímicas y Fisiológicas

Las funciones bioquímicas y fisiológicas que el agua desempeña en el organismo se


basan en las propiedades antes mencionadas.
Se puede mencionar, entre otras: actúa como componente estructural de macromoléculas
(polisacáridos y proteínas) estabilizando su estructura con los puentes de hidrógeno. Por
ser disolvente universal, intervienen en todas las reacciones bioquímicas y además es el
medio de transporte adecuado para las sustancias del organismo. Es muy importante su
carácter termorregulador, que permite conseguir un equilibrio de temperatura en todo el
cuerpo, así como la disipación de cantidades elevadas de calor metabólico.

Compartimentación Acuosa Corporal

El cuerpo humano tiene un contenido total de agua correspondiente al 65-75% de su


peso total, en función de su compartimentación se clasifica el agua en intracelular y
extracelular.

El agua intracelular constituye aproximadamente un 70% del agua total del organismo y
se divide en:

• Agua libre, de la que puede disponer la célula de inmediato y con facilidad.

• Agua ligada o asociada, se encuentra unida a estructuras y entidades


macromoleculares.

10
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

El agua extracelular, constituye un 30% del total del agua del organismo y se puede
clasificar en:

• Agua plasmática, correspondería al agua del plasma y de la linfa, siendo


aproximadamente el 7% del total.

• Agua intersticial, en ella se agrupan el agua del líquido intersticial, del líquido
cefalorraquídeo, del humor ocular, etc. siendo aproximadamente el 23 % del total.

La compartimentación es importante en el conocimiento de diversas situaciones


patológicas y se realiza inyectando en el plasma sustancias que se distribuyen
selectivamente en los diferentes compartimentos.

Ingesta y Excreción de Agua en los Seres Humanos

Los valores promedio considerados como normales son los siguientes:

♦ Ingesta Media (2700 mL):


Bebida 1300 mL
Alimentos 900 mL
Oxidación metabólica 500 ml

♦ Excreción (2700 mL)


Respiración 500 mL
Transpiración, evaporación 700 mL
Orina 1400 mL
Heces 100 mL

Alteraciones del Equilibrio Hídrico

Las dos alteraciones del equilibrio o metabolismo hídrico son la deshidratación o


depleción del volumen acuoso y la hidratación o exceso de volumen acuoso en el
organismo. Estos trastornos hídricos pueden ir acompañados de alteraciones en la
concentración extracelular de electrólitos. Así puede haber deshidrataciones o
hidrataciones isotónicas (sin modificación de electrólitos), hipertónicas (si existe aumento
en la concentración) e hipotónicas (si existe disminución en la concentración). En
ejercicio intenso o insolación el ión que generalmente sufre modificación es el catión
sodio.

11
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Tabla N. 2 Alteraciones del Metabolismo Hídrico

Alteración Tipo Desplazamiento de agua Causas


Pérdida de líquidos
isotónicos (vómito,
Deshidratación Isotónica Inexistente
diarrea), pérdida de
sangre, plasma.
Aporte insuficiente
de agua; pérdida a
Hacia el espacio
Hipertónica través de la piel,
extracelular
pulmones e
intestino.
Aporte insuficiente
de ión sodio;
Hacia el espacio pérdida de ión sodio
Hipotónica
intracelular (insuficiencia renal,
deficiencia de
aldosterona, etc.)
Infusiones
isotónicas, déficit
Hidratación Isotónica Inexistente de proteínas;
insuficiencia
cardíaca
Infusiones o
ingestión de
soluciones
Hacia el espacio
Hipertónica hipertónicas.
extracelular
Síndrome de Conn.
Síndrome de
Cushing
Aporte oral
Hacia el espacio excesivo de agua;
Hipotónica
intracelular infusión de
soluciones sin sal.

En las alteraciones hipertónicas, se produce un desplazamiento neto del agua del medio
intracelular hacia el extracelular. En las hipotónicas el desplazamiento es al contrario.

12
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

En todos los casos, el organismo puede resistir hasta una alteración tolerable del 10% en
el contenido de agua.
Entre los síntomas que puede producir una deshidratación se destacan: debilidad,
vértigo, náuseas, dolor de cabeza, taquicardia, vasoconstricción e hipotensión; en lo que
respecta a la hidratación, se puede citar: edema, dolor de cabeza, náuseas e hipertensión

El control del volumen de los compartimientos acuosos, su presión, composición, etc., es


un proceso regulado en donde intervienen hormonas como: la hormona de la
neurohipófisis, la Vasopresina, interviene en la reabsorción renal del agua; la hormona de
la corteza suprarrenal, la aldosterona, interviene en la reabsorción renal de sodio; y la
hormona natriurética de los cardiocitos, con efectos combinados que globalmente
favorece la eliminación urinaria de sodio y agua , así como el descenso de la presión
arterial

 Grados de Deshidratación: La deshidratación se puede clasificar en varios grados de


acuerdo a la perdida de agua y solutos. Se considera como la principal complicación
de los cuadros gastroenterales, principalmente en niños, en los cuales, se presentan
diferentes signos según el grado de deshidratación. Por esta razón es de mucha
importancia que el medico esté familiarizado con los diferentes trastornos que dicho
estado puede originar. Los grados de deshidratación se clasifican en:

Primer Grado: Cuando se pierde el 5% del peso corporal, o bien 50 ml/Kg; los
primeros signos en aparecer son taquicardia y sequedad de las mucosas, fontanela
hipotensa y disminución de tono ocular, seguido de signos de insuficiencia circulatoria
y alteraciones de la elasticidad de la piel.

Segundo Grado: Cuando existe una pérdida equivalente al 6-10% del peso corporal,
o bien 80-100 ml/kg; se observan los signos anteriores agregando fontanela
deprimida, ojos hundidos, cianosis y moteado de las extremidades, pulso rápido,
oliguria (baja producción de orina) y acidosis metabólica.

Tercer Grado: Cuando se pierde entre 11-15% del peso corporal, equivalente a 100
ml/kg o más; clínicamente a los síntomas referidos en los grados primero y segundo
se agregan signos severos de insuficiencia circulatoria con estado de choque,
encontrándose pacientes en anuria (supresión de emisión urinaria).

13
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

 Cálculo de las Perdidas Preexistentes en el Adulto Deshidratado: Es importante


conocer el peso perdido. Para esto se requiere el dato del peso previo a la
enfermedad; así se clasifica la gravedad de la deshidratación en leve, moderada y
severa y se puede calcular la cantidad de volumen perdido.

Agua corporal total del adulto:


Hombres: Litros de agua = 0,6 x peso en Kg
Mujeres: Litros de agua = 0,5 x peso en Kg
Los pacientes obesos y ancianos tienen un porcentaje menor de agua corporal, por lo
tanto se deshidratan más rápidamente.

1. Peso del paciente x % de agua: Litros de agua del paciente. Conociendo el porcentaje
de peso perdido del paciente, se puede calcular la cantidad de agua a reponer según la
siguiente fórmula:

Litros a reponer: Litros de agua del paciente x % de peso perdido


100

Ejemplo:
Hombre de 70 kg con pérdida de peso del 5% (deshidratación grado I)

1. Litros de agua del paciente: 0,6 x 70Kg = 42 Lts.


2. 42 Lts x 5 = 2.1 Litros (Agua a reponer)
100

 En caso de no conocer el peso, se puede calcular a partir del hematocrito para


conocer la pérdida de agua, pero teniendo en cuenta que el paciente no tenga anemia,
así:

Déficit en litros de agua: Hto normal x 20% del peso


Hto medido

El 20% del peso representa el líquido extracelular, ya que es el más afectado el la


deshidratación isotónica, y es ésta la que más frecuente ocurre.

14
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

 Otra manera de calcular el déficit de agua es la siguiente:

Déficit de agua: Lts de agua x Na+ pte


Na+ Ideal

Déficit de Na+: Na+ ideal – Na+ del paciente x peso x factor (0,5 ó 0,6). El déficit de sodio
no se debe remplazar a una velocidad mayor de 1 miliequivalente(mEq)/litro/hora, a no ser
que el paciente presente convulsiones o coma, en este caso sí se puede remplazar a una
velocidad de 2 mEq/Lt/hora. El sodio ideal para esta fórmula es considerado como 125
mEq/Lt.

15
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

III. SOLUCIONES FISIO-REGULADORAS

Una disolución se puede definir como una combinación homogénea de varios


componentes y con composición variable. En cuanto a las soluciones o disoluciones fisio-
reguladoras, pueden considerarse como la “primera línea” de defensa del organismo
frente a la adición o perdida, superproducción o subproducción de ácidos o bases; estas
soluciones conocidas como Buffer o tampón tienden a estabilizar el pH, impidiendo que
se produzcan grandes variaciones en el mismo por adición o perdida de ácidos o bases.

Químicamente están constituidas por:

• Soluciones formadas por un ácido débil y la sal de su base conjugada. Por ejemplo:
ácido acético/ acetato sódico.
• Soluciones formadas por una base débil y la sal de su ácido conjugado. Por ejemplo:
amoníaco/ cloruro amónico.

En cualquiera de los dos casos cumplen la ecuación de Henderson-Hasselbach, la cual


será explicada posteriormente.

Expresiones de la Concentración de una Solución

Para expresar la composición de una solución es necesario referirse a las


concentraciones relativas de sus componentes. En forma general se puede decir que son
soluciones diluidas: si la concentración del soluto es baja; soluciones concentradas: si la
concentración del soluto es alta y Soluciones saturadas: si el soluto se encuentra en el
límite de la solubilidad. Para precisar la concentración de una solución se pueden utilizar
expresiones Físicas:

a) Expresadas en Forma de Porcentaje:

• Tanto por ciento en peso o masa: Unidades de peso de soluto en 100 unidades de
peso de solución. peso soluto / peso solución (W sto/ Wsln; %W / W)

• Tanto por ciento en volumen: Unidades de volumen de soluto en 100


unidades de volumen de solución. Volumen sto. / volumen sln (%V / V)

• Tanto por ciento en peso/ volumen: Unidades de peso de soluto en 100 unidades de
volumen de solución. Peso del sto / Volumen de sln (% W / V)

16
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

b) Expresadas en Forma Absoluta:

Pueden existir muchas formas, pero las más utilizadas son:


• Número de gramos por litro de solución (g / L)
• Número de miligramos por mililitro (mg / mL)
• ppm: partes por millón, en caso de intoxicaciones.
• Expresiones de volumen: volumen que indican la proporción de volumen de cada
componente puro que integran la solución.
• En la práctica sanitaria la más usada es número de gramos en 100 mL, (g/100 mL)
equivalente a tanto por ciento en peso/ volumen.

La concentración en Expresiones Químicas son:

• Molaridad (M): Indica el número de moles de soluto por litro de solución.


• Molalidad (m): expresa en número de moles de soluto en un Kilogramo de disolvente.
• Normallidad (N): Expresa el número de equivalentes-gramo de soluto en un litro de
solución.
• Fracción Molar (X): expresa el número de moles de un componente de la solución con
respecto al número total de moles de todos los componentes que están en la solución.

Concepto de pH

Es la expresión del grado de acidez o basicidad de una solución, los electrolitos (sustancia
cuya disociación iónica en solución les hace capaces de conducir la corriente eléctrica) se
clasifican en ácidos, bases y sales. Las sales a su vez pueden ser ácidas, básicas o
neutras.

Aunque existen varias teorías sobre ácidos y bases, se definirá como ácidos las
sustancias que al disociarse dan lugar a protones libres (H+) y como bases las
sustancias que al disociarse originan iones hidroxilo (OH-).

En medicina es muy importante el manejo del pH, debido a que los diferentes fluidos del
cuerpo tienen diferentes grados de acidez o basicidad, que pueden variar desde 1,5
(estomago) hasta 8,0 (duodeno). Cualquier cambio por pequeño que sea es de gran
importancia para el manejo clínico; por ejemplo, el pH de la sangre varía de 7,3 a 7,5, y se
considera imposible la vida si este valor va más arriba de 7,8 ó más debajo de 7,0.

17
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Patologías como diabetes, tetanos o simplemente insolación pueden producir valores


anormales de pH.

Escala de pH

pH es la abreviatura de potencial de hidrógeno, ya que este varía proporcionalmente al


potencial de un electrodo de hidrógeno introducido en la solución. Matemáticamente el
pH se define como el logaritmo decimal de la concentración molar de iones de hidrógeno,
con el signo cambiado.
pH = -log10 [ H+ ]

Análogamente se define pOH como el logaritmo decimal de la concentración molar de


iones hidroxilo, con el signo cambiado.

En función del pH las soluciones pueden clasificarse en:

• -Neutras: si el valor del pH es igual a 7


• -Acidas: si el valor del pH es inferior a 7
• -Básicas: si el valor del pH es superior a 7.

Lógicamente en una solución cualquiera, la suma del valor de pH y de pOH es 14.

En el organismo el pH debe moverse en torno a valores casi constantes (alrededor de 7,4


en el medio extracelular). Por debajo de 7,0 o por encima de 7,8 puede sobrevenir la
muerte del individuo. Por esta razón es importante el mantenimiento de la homeóstasis
ácido-base fisiológica. Para lograr la constancia del pH, el cuerpo humano hace uso de
tres estrategias:

- Amortiguadores Fisiológicos (soluciones reguladoras)


- Ventilación Pulmonar
- Filtración renal.
- Absorción y desorción de sales de fosfatos en los huesos

Se puede definir la capacidad amortiguadora de una solución reguladora como la cantidad


de ácido o base que puede neutralizar dicha solución, con una variación máxima de una
unidad en el pH de la solución, así el equilibrio sería:

AH ↔ A- + H+

18
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

La adición de ácido desplazaría el equilibrio hacia la izquierda, mientras que la adición de


base la desplazaría hacia la derecha, al consumirse los iones hidrógeno. En ambos casos,
al final del proceso, la concentración de iones hidrógeno libres tenderá a ser igual a la
inicial.
Aplicando la Ley de acción de masas al equilibrio anterior se obtienen la ecuación de
Henderson-Hasselbach utilizada para el estudio y cálculo de los equilibrios ácido-base de
las soluciones reguladoras:

pH =pKa + log10 _[ A-]_


[ HA]
Donde:

pKa: Es la constante de disociación del ácido o pKb de la base, que hace referencia a la
constante de equilibrio que comprende un ácido o base débil y los iones obtenidos.

[A-]: La concentración molar de la sal de la base conjugada, o en el caso de ser una base
será la sal de su ácido conjugado y,

[HA]: La concentración molar del ácido o base débil no disociada usada en la solución.

Teniendo en cuenta el fundamento de la solución reguladora, se expondrán los principales


sistemas amortiguadores de pH en el organismo, que contribuyen al mantenimiento del
mismo en el intervalo adecuado.

1. Amortiguador Fosfato.

La disociación del Acido fosfórico, triprótico, se desarrolla con la pérdida de un protón en


cada equilibrio establecido, al que corresponde un valor de pKa determinado. Estos
equilibrios son los siguientes:

H3PO4 ↔ H2PO4 - ↔ HPO4= ↔ PO4-3


PKa1 = 2,21 pKa2 =6,80 pKa3 = 12,70

Para efectos de regulación fisiológica interesa el segundo equilibrio, ya que el pKa que lo
gobierna está próximo al pH del medio extracelular (7,4). Suele ser buen amortiguador,
aunque su concentración en plasma es baja. Es más importante en los líquidos tubulares
de los riñones y en el medio intracelular, ya que en ellos el pH es menor y el fosfato se
encuentra mas concentrado.

19
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

2. Amortiguador Bicarbonato

El anión bicarbonato se encuentra en equilibrio con el ácido carbónico, que a su vez


mantiene un equilibrio con el CO2 disuelto, que puede volatilizarse.

Un primer equilibrio que se presenta es el del ácido carbónico con el ión bicarbonato:

H2CO3 ↔ HCO3- + H+
pKa = 6,10

El segundo equilibrio que es el del ácido carbónico con el anhídrido carbónico:

↑ CO2 + H2O ↔ H2CO3

A pesar de que el pKa es 6,10 (por lo tanto alejado del pH fisiológico) el hecho de que el
ácido carbónico se encuentre en equilibrio con el anhídrido hace posible que este sistema
amortiguador sea eficaz, no solo por la regulación química sino por la concentración de
CO2 y por ende la de H2CO3 se pueda regular a través de la ventilación pulmonar (cuanto
menor sea la eliminación de CO2 más aumentará la concentración de ácido). La
concentración de bicarbonato puede ser regulada por su eliminación renal.
Este sistema carbónico / bicarbonato es el principal amortiguador extracelular tanto en la
sangre como en los líquidos intersticiales. Ello permite que el pH de la sangre arterial sea
7,40 y el de la sangre venosa 7,35 (por mayor concentración de CO2).

El modelo tradicional del equilibrio ácido-base en el plasma se fundamenta en los


aceptores y donantes de protones y se evalúa con la ecuación de Henderson-
Hasselbalch. Este modelo se basa en la modificación en la concentración del bicarbonato
plasmático, cálculo del exceso de base estándar (SBE) y la concentración del ácido
carbónico, que de manera operativa es sustituida por la presión parcial de dióxido de
carbono arterial (pCO2). La variable principal es el bicarnonato, descartando otras
variables que también podrían afectar el valor de pH.

pH= pKa + Log10 [HCO3-]


[αpCO2]

Mientras el modelo moderno propuesto por Stewart se basa en la distribución de cargas,


su movimiento a través de las membranas biológicas y la observación de tres variables
dependientes que son la diferencia de iones fuertes, los ácidos débiles totales y la pCO2

20
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

que corrige los cálculos del abordaje tradicional relacionados a la curva de los
amortiguadores, exceso de base y brecha aniónica.

3. Proteínas

Las proteínas son otro sistema regulador del pH sanguíneo, junto a los aminoácidos, pero
adquieren verdadera importancia en el interior celular. El poder regulador se basa en su
composición aminoacídica. Cada uno de los distintos aminoácidos posee una cadena
lateral característica, con su correspondiente pKa, lo que permite que la proteína sea un
buen amortiguador a diferentes valores de pH.

4. Hemoglobina

Dentro del grupo de las proteínas, se destaca la hemoglobina por su importancia en la


respiración y su abundancia en la sangre (eritrocitos). El sistema global regulador es el
constituido por las dos formas individuales reguladoras, hemoglobina y oxihemoglobinato/
oxihemoglobina. Lo más característico de este sistema es que dependiendo de que la
hemoglobina se encuentre oxigenada o no, el pKa del equilibrio correspondiente cambia,
lo que le permite mayor versatilidad a la hora de regular o amortiguar el pH.
Los equilibrios de disociación son:

Para oxihemoglobina:
HHbO2 ↔ HbO2- + H+
PKa = 6,7

Para hemoglobina:
HHb ↔ Hb- + H+
PKa = 7,9
Y se cumple que:
HbO2- + H+ ↔ HHb + O2

En la respiración celular la formación de ácido carbónico realiza la acidificación de la


sangre, los protones convierten oxihemoglobinato en hemoglobina, amortiguando el
efecto acidificante y liberando oxígeno. En los pulmones es el efecto contrario. El
amortiguador de hemoglobina se encuentra en el interior del eritrocito.

A pH ácidos el oxigeno tiene menos afinidad por la hemoglobina, fenómeno denominado


efecto Bohr en honor al fisiólogo Danes quien lo describió por primera vez en 1904.

21
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Esquema integrado de regulación del pH en el organismo

La respiración comprende dos niveles, el macro, en el cual las vías respiratorias hacen
llegar aire a los pulmones, de igual forma la expulsión de gases en vía contraria y el nivel
micro que consiste en el intercambio gaseoso de las células. En otras palabras el proceso
de respiración implica la respiración externa o intercambio de gases en los alvéolos,
seguido de su transporte a los tejidos, su intercambio a nivel celular o respiración interna y
el regreso de sustancias de desecho a los pulmones y su expulsión.

En los alvéolos el oxigeno (O2) ingresa a la circulación sanguínea e interacciona con la


desoxihemoglobina (HHb) en los glóbulos rojos formando la oxihemoglobina (HbO2).
Producto de esta unión se obtienen, además de H+ que reaccionan con el ión bicarbonato
(HCO3-) para producir ácido carbónico (H2CO3), el cual se descompone con ayuda de la
enzima anhidrasa carbónica en agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2), este último se
expulsa al exterior con la respiración externa. Para mantener el equilibrio electrolítico en
los glóbulos rojos se expulsan al plasma iones cloruro, como se muestra en el siguiente
esquema:

Pulmones Plasma Eritrocitos Plasma Pulmones


O2 O2 + HHb HHbO2
- -
HCO3 HCO3 + HHbO2 HbO2- + H2CO3
H2CO3 Anhidrasa carbónica H2O + CO2 CO2
Cl- Cl-

En los tejidos, producto de la actividad metabólica se produce dióxido de carbono (CO2),


el cual en los glóbulos rojos al encontrarse en un medio acuoso y catalizado con la
anhidrasa carbónica reacciona con el agua (H2O) produciendo ácido carbónico (H2CO3)
que se ioniza en H+ e ion bicarbonato (HCO3-) que difunde al plasma intercambiando con
ion cloruro para mantener el equilibrio electrolítico. La liberación de H+ altera su
concentración y la oxihemoglobina (HbO2) actúa como amortiguador y captura los H+,
como consecuencia se libera el oxigeno, fenómeno conocido como el efecto Bohr. Tanto
el ion bicarbonato como la desoxihemoglobina regresan a los pulmones donde se cierra el
ciclo, un esquema de este proceso se puede simplificar de la siguiente forma:

22
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Tejido Plasma Eritrocitos Plasma Tejido


Anhidrasa carbónica
CO2 CO2 +H2O H2CO3
H2CO3 HCO3 + H+
-
HCO3-
H+ + HbO2- HHbO2 HHb + O2 O2
Cl- Cl-

Alcalosis y acidosis

Cuando se produce alteración en los valores de pH del organismo, las soluciones


fisiológicas reguladoras, antes mencionadas, son la primera opción para subsanar el
problema, luego se recurre a la ventilación pulmonar y finalmente la regulación de la
filtración renal es la que evita el problema.
La acción coordinada de todos los sistemas de regulación evitan los efectos negativos del
aumento o disminución protónica y se denomina principio isohídrico.
La alcalosis y acidosis, son alteraciones patológicas del pH del organismo, de origen
variado, pero se pueden clasificar en las de origen metabólico y las de origen respiratorio.
Ambas patologías desencadenan diferentes mecanismos de compensación y necesitan
un tratamiento clínico diferente.

Acidosis

Es la disminución del pH del organismo y se puede clasificar en:

 Acidosis Metabólica:

* Causas: Excesiva combustión de grasas, originada por enfermedades como la diabetes


mellitus. Situaciones patológicas como la hipertermia, el catabolismo de proteínas, etc.
que conllevan a un aumento de la producción de ácidos orgánicos, estos liberan protones
y producen la disminución del pH típica de la acidosis.
* Compensación: El organismo tiende a compensar cualquier alteración con los medios
de que dispone. En este caso, puede recurrir a: Hiperpnea (ventilación pulmonar
profunda y rápida) para eliminar cantidades elevadas de CO2, con desplazamiento de los
equilibrios así:

↑ CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+

23
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Al aumentar la ventilación, se elimina CO2 se disminuye la concentración de protones,


aumentando el pH.

La Retención de Bicarbonatos y/o eliminación de protones disminuyen el pH de la orina,


en consecuencia aumenta el pH del organismo.
Tratamiento clínico: Consiste en infusión de soluciones isotónicas de naturaleza
ligeramente alcalina, por ej. Infusiones de bicarbonato, tampón tris
(Tris(hidroximetilaminometano))

 Acidosis respiratoria:

* Causas: insuficiencia en la ventilación pulmonar, hipoventilación, bronquitis crónica,


enfisema. Ello determina que el equilibrio se desplace hacia la derecha produciendo
protones.
* Compensación: El organismo regula un aumento de la reabsorción de bicarbonato del
riñón, con lo que el pH del medio interno tiende a aumentar.
* Tratamiento: Consiste en el aumento de volumen de ventilación o respiración pulmonar,
utilizando cualquier aparato que facilite al enfermo la ventilación con respiración asistida.

Alcalosis

Es el aumento del pH en el medio y puede clasificarse en dos tipos según la causa que lo
produzca:

 Alcalosis metabólica:

* Causas: Entre otras se pueden citar los vómitos continuos (con la consiguiente pérdida
de HCl), el hiperaldosteronismo (Síndrome de Conn), etc.
* Compensación: Disminución de la ventilación pulmonar, esta conlleva a un aumento en
la concentración de CO2 en el organismo y desplazamiento del equilibrio hacia la derecha
con la subsiguiente liberación de protones al medio bajando el pH.
Aumentando la excreción de bicarbonato, con lo que se produce aumento en la basicidad
de la orina y la consiguiente disminución del pH en el organismo.
* Tratamiento: Consiste en infusión al paciente de solución isotónica, ligeramente ácida,
por ej. HCl diluido, ácido láctico, etc.

24
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

 Alcalosis respiratoria

* Causas: Hiperventilación pulmonar, debida entre otras razones a insuficiencia cardíaca,


fiebre, etc. Ello hace que el equilibrio desplace hacia la izquierda, eliminando bastante
CO2 y se disminuye la concentración de protones con aumento del pH.
* Compensación: El organismo compensa aumentando la eliminación del anión
bicarbonato del riñón para disminuir el pH del medio interno.
* Tratamiento: Aumento del espacio no oxigenado, de forma que el paciente inspire el
propio CO2 que espira, con el consiguiente aumento de la concentración de este en el
organismo y desplazamiento del equilibrio hacia la derecha, liberando protones y
disminuyendo la basicidad. Esto se consigue de forma práctica, colocando sobre las vías
respiratorias externas una bolsa de plástico o de papel, para que el paciente respire en
un ambiente enriquecido de CO2.

25
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

IV. LOS IONES EN LOS SERES VIVOS

Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen carga negativa o positiva y se
denominan aniones o cationes respectivamente. En el organismo cumplen distintas
funciones, entre ellas servir como catalizadores en las reacciones metabólicas, de igual
forma, son los componentes de los electrólitos que son sustancias que en estado líquido
o en solución conducen la corriente eléctrica con transporte de materia, por contener
iones libres.
Según la naturaleza del soluto y su capacidad de conducción de corriente se puede
clasificar las soluciones en:

 Soluciones moleculares: En estas soluciones el soluto se disuelve como moléculas sin


disociar, por lo que el número de partículas existentes en la solución coincide con el
número de moléculas de la misma. No conducen la corriente eléctrica denominándose
no electrolíticas. Ej: soluciones de glúcidos, alcoholes (etanol), urea.

 Soluciones iónicas: En estas soluciones el soluto se disuelve en forma de iones, puesto


que las moléculas se disocian, por lo tanto el número de partículas existentes es
superior al número de moléculas de la misma. Estas son conductoras de la corriente
eléctrica denominándose electrolíticas.

Estas soluciones varían sus Propiedades Coligativas que son las modificaciones del
solvente que dependen de la cantidad de soluto que contiene la solución. Para
cuantificarlas es necesario conocer la naturaleza iónica o molecular del soluto porque es
indispensable saber el número de entidades o partículas que contiene. Las propiedades
coligativas son:

• Descenso crioscópico: La presencia del soluto hace que disminuya la temperatura de


congelación respecto a la del disolvente puro.
• Ascenso ebulloscópico: El soluto hace que se aumente la temperatura de ebullición
respecto al disolvente puro.
• Descenso de la presión de vapor: La presencia del soluto origina la disminución de la
presión producida por la vaporización de la molécula del solvente.
• Presión Osmótica: Al poner en contacto una solución con su solvente, o una solución
diluida con una concentrada a través de una membrana semipermeable (capaz de
dejar pasar solvente pero no partículas de soluto) se sucede el paso de solvente
tratando de igualar la concentración de ambos lados. Esta tendencia se manifiesta por

26
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

la presión ejercida sobre la membrana, llamada presión osmótica, y se define como la


presión que debe ejercerse sobre una solución para prevenir el paso del solvente
cuando éste y la solución están separados por una membrana semipermeable, como
es el caso de las membranas biológicas.

Osmosis y Presión Osmótica:

Osmosis (del griego osmos = impulso) es el fenómeno que consiste en el paso de una
solución diluida o un solvente a través una membrana semipermeable que la separa de
una solución concentrada, con el fin de alcanzar un equilibrio.
A éste fenómeno lo acompaña la Presión osmótica que se define como la presión
mecánica (hidrostática) necesaria para mantener una solución en equilibrio con su
disolvente puro y evitar que éste atraviese la membrana semipermeable.
El cálculo numérico de esta presión en soluciones diluidas se puede realizar utilizando la
ecuación de Van’t Hoff, en la que la presión osmótica se puede equiparar a la presión de
los gases. Se cumple:
π V = n RT
Donde :
π : Presión Osmótica
V : Volumen de la solución
n : Número de moles u osmoles (moles de patículas disociadas en soluciones
electrolíticas)
R : Constante de los gases (0,082 atm x L / ºK x mol)
T : Temperatura absoluta (en ºK).

El término presión osmótica puede considerarse sinónimo de tonicidad. Así dadas dos
soluciones se dice que son Isotónicas si presentan la misma presión osmótica.
Si una de las soluciones presenta mayor presión osmótica respecto de la otra se llamará
Hipertónica y si una presenta menor presión osmótica se llamará Hipotónica.

La tonicidad de las soluciones tiene gran importancia fisiológica, ya que el medio externo
celular debe ser isotónico con el interno, de lo contrario se producirán transferencias o
migraciones de agua, alteraciones que ponen en peligro el funcionamiento del organismo.
Por ej : considerando el caso de los glóbulos rojos o hematíes, en condiciones normales,
las células se encuentran rodeadas de un líquido extracelular isotónico : el plasma. Si se
introducen los eritrocitos en un medio hipotónico o disolvente puro, tienden a tomar agua
y aumentar su volumen produciéndose el fenómeno de Turgencia, que lleva finalmente

27
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

a la destrucción de la célula. En el caso particular de los hematíes la ruptura celular se


conoce como Hemólisis.
Si por el contrario se introducen las células en un medio hipertónico, tienden a perder
agua, produciéndose la Retracción, que recibe el nombre genérico de plasmólisis. Esto
supone también muerte celular.

Soluciones Coloidales

Como disoluciones que son, están constituidas por uno o varios solutos (fase dispersa) y
un disolvente (fase dispersante). Son sistemas heterogéneos sin separación de fases, el
tamaño de las partículas de soluto es intermedio entre el de las suspensiones y el de las
verdaderas disoluciones; por ello no sedimentan simplemente por gravedad y es
necesario recurrir a la ultracentrifugación.

Algunas de sus propiedades son:

 Efecto Tyndall: Es originado por la reflexión y refracción de la luz producidas al chocar


con las partículas coloidales, aunque al observar al microscopio óptico no se
determine su presencia.

 Movimiento Browniano: Consiste en un movimiento al azar, con trayectoria irregular de


las partículas coloidales, dado por el choque múltiple de partículas coloidales como
soluto y solvente.

Este tipo de soluciones son de gran importancia en la bioquímica ya que muchas de las
biomoléculas dan lugar a soluciones coloidales cuando son disueltas.

Presión Oncótica

La presión oncótica conocida también como presión osmótico-coloidal o coloidosmótica,


se define como la presión osmótica ejercida por una solución coloidal.
Esta presión es el resultado de tres factores que contribuyen a su existencia:

 La presión osmótica que ejercen las partículas coloidales propiamente dichas. En


general, debido al gran tamaño de estas partículas (macromoléculas), incluso en las
soluciones muy concentradas (en peso) contienen un número pequeño de partículas,

28
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

variando poco las propiedades coligativas de la solución, en concreto ejercen una


presión osmótica no muy grande.

 La presión osmótica adicional producida por el exceso de partículas permeables


existentes en el compartimento de los coloides y debida al efecto Gibbs-Donnan
(desigual distribución de iones difusibles a un lado de la membrana de diálisis, ésta
permite el paso del agua o disolvente y de iones, pero impide el paso de
macromoléculas.).

 La atracción de agua que realizan los coloides, tendiendo a ligar gran cantidad de
moléculas de disolvente en su superficie, existiendo, por lo tanto, el mismo número de
partículas o entidades de soluto, pero en volumen inferior de disolvente efectivo.

Diálisis

La diálisis se define como un proceso en el que se produce la separación de moléculas de


una solución, en función de su tamaño, al encontrarse en contacto con una membrana de
tamaño de poro selectivo. Esta membrana es obviamente de tipo dialítico (permite paso
de agua y iones difusibles como Cloruro, sodio, potasio etc). Así la función fundamental de
la diálisis consiste en la separación de las macromoléculas de las moléculas más
pequeñas e iones. Desde el punto de vista fisiológico, estos procesos dialíticos se
producen en numerosas estructuras del organismo, por ej: los intercambios de disolvente
entre plasma y líquido intersticial y los procesos de filtración renal.
En la práctica clínica se realiza la Hemodiálisis, proceso que es utilizado para la
purificación de la sangre (eliminación de sustancias tóxicas) en pacientes con disfunción
renal y cuyo proceso de detoxificación sanguínea no se realiza con normalidad. Para
efectuarla se usa una membrana
dialítica, que actúa como barrera separadora entre la sangre y una solución reguladora
con la adecuada tonicidad. Al entrar en contaco la sangre con la membrana, los productos
de degradación que contiene (urea, ácido úrico, creatinina, etc) por su pequeño tamaño
abandonan la sangre, migrando hacia la solución tamponada. Lógicamente las
macromoléculas (proteínas y polisacáridos) y las células sanguíneas no pueden atravesar
la membrana quedándose en el torrente sanguíneo.

29
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Iones en el cuerpo Humano. Distribución.

Los líquidos y tejidos corporales presentan un contenido en iones característicos y


constante para cada estructura sus valores se expresan en miliequivalentes / litro.
En el organismo humano, la tonicidad del plasma, del líquido intersticial y del líquido
intracelular son prácticamente similares, con ligeras diferencias debido al mayor contenido
de proteínas en el plasma y líquido intracelular, lo que conlleva una leve diferencia en la
distribución iónica originada fundamentalmente por el efecto Gibbs-Donnan. Esta
diferencia entre el contenido intracelular y extracelular vienen determinadas por:

 La existencia de membrana celular, que actúa como barrera con capacidad e


regulación, permitiendo el paso restringido de iones de una dirección a otra.

 Efecto Gibbs-Donnan, originado por la elevada concentración de proteínas


intracelularmente.

 La posibilidad de un enriquecimiento de iones en determinadas estructuras, por unión a


ligandos característicos, formando complejos. Como ejemplo se puede citar la elevada
concentración de iones calcio en el retículo sarcoplásmico de las fibras musculares, por
unión a la proteína calsecuestrina.

Tabla N. 3 Iones en el cuerpo humano (meq/L)

Líquido Líquido
Iones Suero
intersticial celular

Na+ 140,0 145,5 12,0


K+ 4,5 4,8 160,0
Ca++ 5,0 2,8 2,0
Mg++ 1,5 1,0 34,0
Cl- 104,0 116,6 2,0
HCO3- 24,0 27,4 10,0
SO42- 1,0 1,2 20,0
Fosfato 2,0 2,3 140,0
Proteínas 15,0 8,0 54,0
Acidos orgánicos 6,0 7,0 ---

30
Notas de Bioquímica. Universidad Antonio Nariño. Jorge A. Leyva & Mauricio Rey

Alteraciones patológicas

La adecuada concentración de cada ion en las distintas estructuras corporales es


necesaria para el correcto funcionamiento de todo el organismo. El aumento o
disminución de alguno de ellos por encima o debajo de límites tolerables puede suponer
un peligro para las funciones vitales. Por otro lado, la detección de este desequilibrio es
un indicador que puede existir una alteración patológica responsable de tal alteración.

Como ejemplo se pueden citar algunos aspectos relacionados con el sodio (catión
fundamentalmente extracelular) y el potasio (catión fundamentalmente intracelular):

 Hipernatremia: Aumento en la concentración de sodio, sus causas pueden ser


deshidratación, hiperfunción de la corteza de las cápsulas suprarrenales, con
hiperproducción de las hormonas cortisol, corticosterona y aldosterona.

 Hiponatremia: Disminución en la concentración de sodio, debida a una ingesta


excesiva de agua, hipoaldosteronismo, quemaduras y diarreas.

 Hiperpotasemia: Aumento en la concentración de potasio, las causas pueden ser


destrucción celular, hemólisis, o insuficiencia de las cápsulas suprarrenales.

 Hipopotasemia: Disminución en la concentración de potasio, puede ser producida por


hiperaldosteronismo, diurética, etc.

Por otro lado se pueden citar patologías causadas por alteraciones hormonales como:

 Enfermedad de Addison: En la cual existe hipoaldosteronismo, provocando una escasa


reabsorción del ion sodio en el riñón, y escasa excreción del ion potasio en la orina.
Originando hiponatremia e hiperpotasemia.

 Sindrome de Conn: Causada por hiperaldosteronismo, causando una elevada


reabsorción renal del ion sodio y una elevada excreción del ion potasio. Se origina una
hipernatremia e hipopotasemia

31

También podría gustarte