Está en la página 1de 7

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Práctica clínica y arteriosclerosis

Factores de riesgo no convencionales


Dirección: X. Pintó

Hiperhomocisteinemia.
Diagnóstico y tratamiento
X. Pintó Sala
Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Introducción nina con adenosín trifosfato (ATP), la cual da lugar


El hallazgo de la homocisteína como factor de a la formación de una molécula donadora de gru-
riesgo cardiovascular, al igual que ha ocurrido con pos metilo, la S-adenosil-metionina, que tras donar
otros factores de riesgo no convencionales, es de su grupo metilo a un aceptor, origina la S-adenosil-
gran trascendencia clínica, ya que un porcentaje homocisteína, que a su vez, por acción de la adeno-
significativo de pacientes con enfermedades isqué- silhomocisteinasa, genera homocisteína liberando
micas no presentan los factores de riesgo conside- adenosina (fig. 1).
rados clásicos y, por tanto, el estudio de estos nue- La homocisteína es una molécula muy agresiva
vos factores nos ofrece la oportunidad de detectar para el endotelio arterial y en condiciones fisiológi-
una posible causa de su enfermedad y tratarla1. En cas normales su eliminación se realiza de forma
el mismo sentido, en los ensayos clínicos con eficiente a través de 2 rutas metabólicas principa-
fármacos hipolipemiantes para prevenir las recu- les, que evitan el aumento de sus concentraciones
rrencias isquémicas, una elevada proporción de pa- plasmáticas. Estas dos rutas metabólicas son la
cientes fallecen o sufren recurrencias de la enfer- transulfuración y la remetilación. En la primera,
medad, a pesar de mantener unas concentraciones la homocisteína se condensa con la serina, para
de colesterol unido a lipoproteínas de baja densi- dar cistationina y cisteína, proceso en el que inter-
dad (cLDL) dentro de la “normalidad”, o de haber- vienen la enzima cistationina-β-sintetasa (CBS) y la
las descendido de forma muy acusada. Por ejem- piridoxina como cofactor. En la segunda, la homo-
plo, en el estudio 4S2, durante un período de 5 años cisteína es remetilada por un mecanismo ínti-
fallecieron de enfermedad coronaria 111 pacientes mamente asociado a los folatos en el que participa
entre 2.221 (5%) a pesar del tratamiento con dosis la enzima 5-metil-tetrahidrofolato-homocisteína-S-
de 20-40 mg/día de simvastatina. En estos pacien- metiltransferasa (MTHFR), que es activada por la
tes, la detección y tratamiento de otros factores cobalamina3.
aterogénicos, entre ellos la homocisteína, podría La concentración de la homocisteína plasmática
contribuir a la disminución de esta elevada morta- total es la suma de las concentraciones de homo-
lidad. Este último aspecto se está investigando ac- cisteína unida a proteínas (el 80% del total) y la li-
tualmente mediante un ensayo clínico controlado. bre. La homocisteína libre se encuentra en forma
oxidada, y se combina con ella misma para formar
Metabolismo de la homocisteína el dímero homocistina, y también lo hace con
La homocisteína es un aminoácido sulfurado cisteína para formar la forma disulfuro mixta ciste-
que se origina en el metabolismo de la metionina ína-homocisteína (fig. 2). La forma reducida no
contenida en las proteínas de la dieta. Su síntesis unida a proteínas constituye sólo el 1% de la con-
se realiza a través de la condensación de la metio- centración plasmática total de homocisteína. En
general, cuando hablamos de la concentración
plasmática de homocisteína nos referimos al con-
Correspondencia: Dr. X. Pintó Sala.
Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. junto de moléculas que la contienen. A este conjun-
Servicio de Medicina Interna. Hospital de Bellvitge. to de moléculas de homocisteína se le denomina
Feixa Llarga, s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. también homocist(e)ína, aunque en la práctica am-
Correo electrónico: xpinto@csub.scs.es bos términos se emplean como sinónimos.

36
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

X. PINTÓ SALA.–HIPERHOMOCISTEINEMIA.

Dieta

Metionina

Tetrahidrofolato ATP

Metionina S-adenosil-metionina
N,N-metilene- sintasa
tetrahidrofolato (vitamina B12)
CH3
Ciclo de la S-adenosil-homocisteína
remetilación
Adenosina
N-metiltetrahidro-
folato Homocisteína

N,N-metilene- Serina Vía


tetrahidrofolato Cistationina de la
reductasa transulfuración
(Piridoxina) Cistationina-β sintetasa

Figura 1. Metabolismo de la ho- Cisteína


mocisteína.

HS-CH2-CH2-CH-COOH Tabla 1. Factores asociados


a la hiperhomocist(e)inemia
NH2
Mutaciones de los enzimas esenciales
MTHFR (C677T)
Homocisteína Cistationina beta-sintasa
Metionina sintasa
Edad/sexo
Menopausia
CH2-CH2-CH-COOH
Tabaquismo
S NH2
Inactividad física
Enfermedades
S Insuficiencia renal
Psoriasis severa
CH2-CH2-CH2-CH-COOH Cáncer, leucemia linfoblástica aguda
Lupus eritematoso sistémico
NH2 Diabetes mellitus
Trasplante de órganos
Homocistina
Respuesta de fase aguda
Déficit nutricionales
Folato
CH2-CH-COOH Vitamina B12
Vitamina B6
S NH2 Fármacos
Metotrexato
S Fenitoína
Carbamazepina
CH2-CH2-CH-COOH Anticonceptivos orales con estrógenos
Colestipol, colestiramina, ácido nicotínico
NH2 Ciclosporina

Forma disulfuro mixta (homocisteína-cisteína)


co y la homocisteína es hiperbólica, por lo que en
Figura 2. Moléculas que contienen homocisteína en el plasma.
los individuos con concentraciones altas de ácido
fólico la hiperhomocisteinemia es rara.
Causas de hiperhomocisteinemia Como se ha descrito en el apartado referente al
Las causas del exceso de homocisteína se expo- metabolismo de la homocisteína, tanto el ácido fó-
nen en la tabla 1. Un gran grupo de factores son los lico, como las vitaminas B6 y B12 funcionan como
nutricionales, entre los que destaca el déficit de cofactores y sustratos en el metabolismo de la me-
ácido fólico (fig. 3)4. La relación entre el ácido fóli- tionina y de la homocisteína. Por tanto, el déficit

37
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

CLIN. INVEST. ARTERIOSCLEROSIS, VOL. 13, NÚM. 1, 2001

tenido en ácido fólico de la dieta mediterránea.


12 Esta hipótesis se basa en el hecho de que la hiper-
Varones homocisteinemia se asocia a trombosis placen-
11 Mujeres premenopáusicas tarias y a muertes fetales y también a defectos del
desarrollo del tubo neural. En las madres homoci-
10
gotas para la mutación C677T (Val/Val) cuyas die-
Homocisteína (µmol/l)

9
tas son ricas en ácido fólico la hiperhomocisteine-
mia no se manifestaría y no se producirían las
8 muertes fetales por trombosis placentaria o por de-
fectos del tubo neural, lo cual permitiría la trans-
7 misión de la mutación a sus descendientes. En
cambio, en las madres Val/Val con un aporte insufi-
6 ciente de ácido fólico en la dieta, el exceso de ho-
mocisteína se manifestaría y daría lugar a una ma-
5 yor incidencia de muertes fetales y de defectos del
0 5 10 15 20 25 tubo neural, lo cual disminuiría la transmisión de
Folatos (nmol/l) la mutación. Las frutas y verduras que abundan en
la dieta mediterránea son el principal aporte de
ácido fólico.
Figura 3. Media geométrica (µmol/l) de la concentración sérica
de homocisteína en varones y mujeres premenopáusicas según
En una muestra de 72 pacientes de nuestro me-
la concentración de folatos en suero (nmol/l). Tercer estudio dio con enfermedad coronaria prematura observa-
nacional de salud y nutrición (fase 2), 1991-1994. Las líneas mos una prevalencia de la mutación C677T con ca-
verticales indican el intervalo de confianza del 95%. (Modifica- rácter homocigoto en el 15% de los casos y en un
da de Morris et al4.) 14% de los controles5. Esta prevalencia es superior
a la de los países nórdicos y similar a la de otros
países mediterráneos. También hemos hallado una
de estas vitaminas provoca un aumento de la con- clara agregación familiar de la hiperhomocisteine-
centración plasmática de homocisteína. En mu- mia, de modo que los hijos de los pacientes con en-
chos países industrializados, sobre todo los situa- fermedad coronaria evidencian unas concentracio-
dos fuera del área mediterránea, el consumo de nes de homocisteína significativamente más altas
ácido fólico es insuficiente. En Estados Unidos se que los controles de la misma edad.
añaden suplementos de esta vitamina a determina- Se han identificado otras mutaciones menos fre-
dos alimentos, entre ellos las harinas de cereales y cuentes de la MTHFR, de la CBS y de la metionina
los cereales del desayuno. sintasa, las cuales pueden asociarse a hiperhomo-
Otro grupo de factores que causan hiperhomo- cisteinemia6.
cisteinemia son las mutaciones en los genes de las Las restantes causas de hiperhomocisteinemia
enzimas que intervienen en el metabolismo de la se describen en la tabla 1.
homocisteína. Entre estos factores, el más frecuen-
te es la mutación C677T (Ala222Val) en el gen de la La homocisteína como factor aterogénico
enzima MTHFR. Los individuos homocigotos para Tanto los estudios clínicos como experimentales
la mutación Ala222Val (Val/Val) tienen unas con- sugieren que la homocisteína es la responsable de
centraciones de homocisteína significativamente la predisposición a la arteriosclerosis y trombosis
más elevadas que aquellos con un genotipo Ala/Val que se observa en los pacientes homocistinúricos e
o Ala/Ala. Existe una interacción entre la mutación hiperhomocistinémicos, pero el mecanismo exacto
C677T y el déficit de ácido fólico con las concentra- no es conocido7.
ciones plasmáticas de homocisteína. Los indivi- La homocistinuria es una enfermedad autosómi-
duos Val/Val tienen unos mayores requerimientos ca recesiva que cursa con aumentos muy acusados
de ácido fólico y en ellos el déficit de esta vitamina de las concentraciones plasmáticas de homocisteí-
parece influir más intensamente sobre las concen- na, los cuales pueden llegar a ser 20 veces superio-
traciones de homocisteína que en los individuos no res a los valores normales, y se produce elimina-
homocigotos para la mutación. En las poblaciones ción de homocisteína por la orina. Entre las
mediterráneas se observa un mayor porcentaje de manifestaciones clínicas de la enfermedad se en-
individuos Val/Val que en las poblaciones anglosa- cuentran el retraso mental, la luxación del cristali-
jonas, y en ello puede haber influido el mayor con- no, alteraciones esqueléticas y una arteriosclerosis

38
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

X. PINTÓ SALA.–HIPERHOMOCISTEINEMIA.

prematura8. Si la enfermedad no es detectada y tra- metaanálisis sugirieron que por cada 4 µmol/l de
tada de forma temprana existe un riesgo de trom- aumento en la concentración de homocisteína se
bosis arteriales y venosas superior al 50% antes de producía un aumento del riesgo relativo de enfer-
los 30 años de edad. De hecho, se han descrito es- medad coronaria de un 32% (intervalo de confianza
tas complicaciones en los primeros años de la [IC] del 95%, 1,05-2,65)16. En términos generales,
vida9. La arteriosclerosis afecta a las arterias pe- las personas con hiperhomocisteinemia moderada
queñas, medianas y grandes de cualquier territorio tienen un riesgo relativo 1,3-5 veces superior de en-
arterial. En el estudio patológico se observa un en- fermedad coronaria, de 2,5-5 veces de enfermedad
grosamiento de la íntima, afectación de las células vascular cerebral y de 2,9-5 veces de arteriopatía de
musculares lisas con aumento del colágeno inters- las extremidades inferiores que las personas con
ticial, alteración de la lámina elástica interna y concentraciones normales. En nuestro medio la
proliferación del tejido conectivo perivascular. prevalencia de hiperhomocisteinemia, definida
La homocisteína tiene un efecto citotóxico direc- como la concentración de homocisteína por encima
to sobre las células endoteliales en cultivo. Se ha del percentil 90 de la población sana, en los pacien-
observado una alteración de la función endotelial tes con enfermedad coronaria prematura era del
valorada mediante eco-Doppler en los individuos 22%20.
con hiperhomocisteinemia moderada y una mejo- La relación entre la hiperhomocisteinemia y el
ría de ésta al disminuir la concentración de homo- riesgo cardiovascular es independiente de otros
cisteína mediante el tratamiento con ácido fólico10. factores de riesgo convencionales21; sin embargo, la
La homocisteína puede promover la oxidación de homocisteína interactúa de forma muy acusada
las LDL mediante la producción de especies de oxí- con otros factores aterogénicos, como el tabaco, la
geno reactivas, como el peróxido de hidrógeno, y se hipertensión22 y la diabetes. En el estudio Hoorn se
ha descrito un efecto promotor de la multiplica- observó que la hiperhomocisteinemia (> 14 µmol/l)
ción de las células musculares lisas y una disminu- se asociaba a una mayor mortalidad cardiovascular
ción de la síntesis de ADN en las células endotelia- y por todas las causas en los diabéticos que en los
les. La hiperhomocisteinemia se ha asociado a una no diabéticos23. En los diabéticos con hiperhomo-
disminución de la vida media y a un aumento de la cisteinemia el riesgo relativo de mortalidad a los 5
adhesividad y agregabilidad de las plaquetas en al- años, ajustado para otros factores con respecto a la
gunos estudios aunque no en todos. También se ha población no hiperhomocisteinémica, era de 2,5
observado una alteración en la función de distintos (IC del 95%, 1,07-5,91), mientras que en los no dia-
factores que intervienen en la coagulación, entre béticos este riesgo era de 1,34 (IC del 95%, 0,87-
ellas una disminución de la actividad antitrombina 2,06). La hiperhomocisteinemia es también un
sérica y de los factores V y VII, disminución de la factor de riesgo de trombosis venosa y de trombo-
activación de la proteína C y descenso de la unión embolismo pulmonar24 y, por tanto, debe tenerse
del t-PA. Además, la homocisteína puede potenciar en cuenta en los pacientes que padezcan estos tras-
la activación del factor Xa, activar el factor V, y tornos, en particular cuando aparecen sin una cau-
provocar alteraciones de la unión de la antitrombi- sa aparente, son recurrentes o tienen una presenta-
na III y de la secreción del factor de Von Wille- ción familiar.
brand11.
Diagnóstico de la hiperhomocisteinemia
Homocisteína y riesgo cardiovascular Las concentraciones de homocisteína determi-
Existe una clara asociación entre la concentra- nadas en distintos laboratorios con distintos méto-
ción plasmática de homocisteína y la extensión dos han tenido unos resultados similares25. Sin em-
anatómica de la arteriosclerosis, tanto del territo- bargo, hay que tener en cuenta que las muestras
rio coronario, como carotídeo y de las extremida- requieren ser procesadas de forma metódica para
des inferiores12. Más de 80 estudios prospectivos y evitar errores de medición. Es importante separar
retrospectivos apoyan la hipótesis de que el exceso rápidamente el plasma o el suero de las células me-
de homocisteína plasmática se asocia a un riesgo diante centrifugación y conservar las muestras en
aumentado de enfermedad coronaria, vascular ce- frío y protegidas de la luz hasta la determinación
rebral y periférica13-19. de la concentración de homocisteína.
La relación entre la concentración de homociste- El coste de la determinación de homocisteína y
ína y el riesgo cardiovascular es gradual, continua, la falta de evidencias concluyentes sobre el benefi-
y no existe un valor umbral a partir del cual se ini- cio de tratar el exceso de este aminoácido hacen
cie o desaparezca el riesgo. Los resultados de un que no sea recomendable hacer cribados de pobla-

39
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

CLIN. INVEST. ARTERIOSCLEROSIS, VOL. 13, NÚM. 1, 2001

ción general. Teniendo en cuenta que la hiperho- a la evolución de la arteriosclerosis. En un estudio


mocisteinemia es un trastorno que tiene una clara con un pequeño tamaño muestral, el tratamiento
agregación familiar26, debería determinarse la ho- con ácido fólico, vitaminas B6 y B12 se asoció con
mocisteína en los familiares de primer grado de los una disminución de la progresión de las placas de
pacientes con hiperhomocisteinemia. También en ateroma carotideas después de un tiempo medio
los pacientes con enfermedad isquémica prematu- de seguimiento de 4,4 ± 1,5 años29. Recientemente
ra y en aquellos sin otros factores de riesgo aparen- se ha observado el efecto beneficioso del trata-
tes o con alguna de las causas de hiperhomocistei- miento de la hiperhomocisteinemia en la preven-
nemia que constan en la tabla 1, como por ejemplo ción de la aterosclerosis subclínica, valorada me-
el tratamiento con antiepilépticos. En un estudio diante prueba de esfuerzo. Entre 158 hermanos
de familias con enfermedad coronaria prematura, sanos de 167 pacientes con enfermedad aterotrom-
observamos que el 36% de los hijos presentaban bótica precoz, 78 fueron aleatorizados a ser trata-
una hiperhomocisteinemia, definida como una dos con 5 mg de ácido fólico + 250 mg de vitamina
concentración superior al percentil 90 de la pobla- B6 al día y 80 con placebo durante 2 años. La ho-
ción sana de su grupo de edad y sexo20. mocisteína disminuyó en el grupo de tratamiento
Aunque para el estudio de la homocisteína no es con vitaminas desde 14,7 a 7,4 µmol/l y en el grupo
necesario el ayuno, en la práctica habitual se deter- placebo de 14,7 a 12,0 µmol/l. La concentración de
mina después de una noche de ayuno (homocisteí- homocisteína postsobrecarga con metionina tam-
na basal). El estudio después de una sobrecarga de bién fue significativamente inferior en el grupo tra-
metionina puede detectar un porcentaje adicional y tado con ácido fólico y vitamina B6. Se observó una
variable de casos de hiperhomocisteinemia no de- menor incidencia de positividad en la prueba de es-
tectados con la determinación de la homocisteína fuerzo a los 2 años de seguimiento en el grupo tra-
basal, sobre todo los debidos a trastornos de la vía tado con vitaminas (7/68) que en el grupo placebo
de la transulfuración27,28. Sin embargo, la utilidad (11/66). El tratamiento con vitaminas se asoció a
real de la sobrecarga de metionina no ha sido bien un riesgo de presentar una prueba de esfuerzo po-
definida, ya que existen datos controvertidos en la sitiva de 0,40 (IC del 95%, 0,17-0,93; p = 0,035)30.
bibliografía. Por ello, hoy se puede considerar Este estudio, aunque adolece de problemas meto-
como una prueba reservada a la investigación. dológicos y, por tanto, la interpretación de sus re-
Junto con la determinación de la homocisteína sultados debe realizarse con cautela, sugiere que el
hay que medir la concentración de ácido fólico, de tratamiento de la hiperhomocisteinemia disminuye
cobalaminas y si es posible de vitamina B6. El áci- el riesgo de enfermedad coronaria.
do fólico es la vitamina que más fuertemente se
correlaciona con las concentraciones de homocis- Criterios de tratamiento
teína en plasma y su relación con el riesgo cardio- En distintos estudios se ha observado que la
vascular parece deberse a este hecho. La vitamina concentración de homocisteína a partir de la cual
B6 tiene una relación más débil con la concentra- el riesgo cardiovascular aumentaría de forma signi-
ción de homocisteína, pero más clara e indepen- ficativa oscila entre 9 y 10,3 µmol/l31,32. Por tanto
diente con el riesgo cardiovascular, lo que sugiere un objetivo razonable es lograr una concentración
que influye a través de otros mecanismos sobre la de homocisteína basal inferior a 10 µmol/l en aque-
arteriosclerosis. La necesidad de determinar la vi- llos individuos en situación de riesgo. Este objeti-
tamina B12 se basa en que su déficit es relativamen- vo, al igual que ocurre con el colesterol, es más ra-
te frecuente, sobre todo en la tercera edad, y si éste zonable que el basado en la media ± 2 DE de la
no se corrige es difícil normalizar la homocisteína. población general.
Por otra parte, la administración de suplementos En las personas con una concentración de ho-
de ácido fólico a pacientes con déficit de vitamina mocisteína elevada la primera medida terapéutica
B12 podría enmascarar las manifestaciones hema- es una alimentación rica en ácido fólico y vitamina
tológicas de este último y dar lugar a la aparición B12 y B6, que incluya 400 µg, 2,4 µg y 1,7 mg diarios
de las complicaciones neurológicas del déficit de de estas vitaminas, respectivamente. En las muje-
cobalaminas. res embarazadas o en período de lactancia estas
necesidades se incrementan33 y también en deter-
Medidas terapéuticas para controlar el exceso minadas patologías, como la insuficiencia renal.
de homocisteína plasmática Un aporte de ácido fólico de 300 a 450 µg/día
Existen datos que sugieren que el tratamiento de asegura una concentración de homocisteína nor-
la hiperhomocisteinemia afecta de forma favorable mal/baja en la mayoría de la población. En la po-

40
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

X. PINTÓ SALA.–HIPERHOMOCISTEINEMIA.

Tabla 2. Alimentos ricos en ácido fólico Si la dieta no es suficiente, se aconseja adminis-


Alimento Cantidad (g) Ácido fólico (µg) trar suplementos de vitaminas. En el tratamiento
de la hiperhomocisteinemia moderada se adminis-
Patatas hervidas 180 50
Espinacas 180 160
tran dosis de 0,4-5 mg/día (tabla 3), que son efecti-
Judías verdes 180 60 vas en la gran mayoría de los casos y disminuyen
Coles de bruselas 180 200 un 25-50% la concentración de homocisteína. El
Coliflor hervida 180 100 ácido fólico es un tratamiento inocuo y de bajo
Guisantes hervidos 180 90 coste, cuyo único riesgo potencial es el de enmas-
Tomate 85 15
Naranja 160 60 carar un posible déficit de vitamina B12, aunque es
Aguacate 150 100 raro con dosis de ácido fólico inferiores a 10 mg al
Plátano 100 20 día. La adición de vitamina B6 no tiene efecto sobre
Melón 180 50 la concentración basal de homocisteína, pero sí
tras una sobrecarga de metionina. La vitamina B6
Tabla 3. Dosis de vitaminas recomendadas es también un tratamiento inocuo cuando se da a
para el tratamiento de la hiperhomocisteinemia dosis bajas (< 100 mg/día), pero a dosis altas puede
Dosis diaria (mg)
precipitar una neuropatía periférica cuando se da a
largo plazo35-39. Las dosis diarias de vitamina B6 y
Ácido fólico 0,4-5 de vitamina B12 que se aconsejan son de 25 y 0,5
+
Vitamina B6* 25 mg, respectivamente.
+ Actualmente están en curso diversos ensayos clí-
Vitamina B12 0,5 nicos controlados sobre el efecto de la administra-
*No es necesaria si se normaliza la homocisteína con àcido fólico y vitamina B12. ción de ácido fólico solo o asociado a otras vitami-
nas del grupo B, o a otras medidas preventivas en
la incidencia de mortalidad y morbilidad cardio-
blación europea el consumo medio diario de fola- vascular en los que se han incluido más de 50.000
tos en varones y mujeres es de 291 (197-326) y 247 personas.
µg/día (168-320), respectivamente. Ya que un por-
centaje significativo de la población no cubre los
requerimientos diarios de ácido fólico, una estrate-
gia poblacional razonable es recomendar un au- Bibliografía
mento en el consumo de alimentos ricos en esta vi-
1. Duell PB, Malinow MR. Homocyst(e)ine: an important risk factor
tamina. Entre ellos se encuentran los que se for atherosclerotic vascular disease. Curr Opin Lipidol 1997; 8: 28-
exponen en la tabla 234. Entre estos alimentos hay 34.
que destacar los cereales enriquecidos, los vegeta- 2. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomized
trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart
les de hoja verde, las frutas y las legumbres. Como disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Lancet
fuentes de vitamina B6 se encuentran también los 1994; 344: 1383-1389.
3. Peterschmitt MJ, Simmons JR, Levy HL. Reduction of false nega-
cereales enriquecidos, las frutas no cítricas, el po- tive results in screening of newborns for homocystinuria. N Engl J
llo, la ternera y algunos vegetales como los espárra- Med 1999; 341: 1572-1576.
gos, alcachofas, judías y col. Las principales fuen- 4. Morris MS, Jacques PF, Selhub J, Rosenberg IH. Total homocys-
teine and estrogen status indicators in the Third National Health
tes alimentarias de vitamina B12 son la ternera, el and Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol 2000; 152:
pollo, el pescado y también los cereales enriqueci- 140-148.
5. Pintó X, Vilaseca MA, Ferrer I, Mainou C, Palá M, Meco JF et al.
dos. Los vegetarianos estrictos suelen tener unas Hyperhomocisteinemia as a risk factor for premature coronary ar-
concentraciones de vitamina B12 disminuidas y la tery disease. Relation with vitamin status and the C677T mutation
concentración de homocisteína suele ser superior a of the MTHFR gene. Netherlands J Med 1998; 52: S30.
6. Tsai MY, Welge BG, Hanson NQ, Bignell MK, Vessey J, Schwich-
la de la población general. Ya que entre un 10-30% tenberg K et al. Genetic causes of mild hyperhomocysteinemia in
de los ancianos tienen una malabsorción para la vi- patients with premature occlusive coronary artery diseases. Athe-
tamina B12, se recomienda que a partir de los 50 rosclerosis 1999; 143: 163-170.
7. Welch GN, Loscalzo J. Mechanisms of disease: Homocysteine and
años de edad se consuman alimentos enriquecidos atherothrombosis. N Engl J Med 1998; 338: 1042-1050. (Ross R.
en esta vitamina o se administren suplementos. Atherosclerosis – an inflammatory disease. N Engl J Med 1999;
340: 115-126.)
El ácido fólico se destruye fácilmente mediante 8. McCully KS. Vascular pathology of homocist(e)inemia: implica-
el calentamiento excesivo y prolongado, la cocción tions for the pathogenesis of atherosclerosis. Am J Pathol 1969;
en hornos de microondas y mediante la ebullición 56: 11-28.
9. Campistol J, Caritg J, Ruiz S, Vilaseca MA, Kirkham F, Blom HJ.
prolongada o con cantidades excesivas de agua, de- Fatal haemorrhagic infarct in an infant with homocystinuria. De-
sechando el agua de la cocción. velop Med Child Neurol 1999; 41: 132-135.

41
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/11/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

CLIN. INVEST. ARTERIOSCLEROSIS, VOL. 13, NÚM. 1, 2001

10. Woo KS, Chook P, Lolin YI, Sanderson JE, Metreweli C, Celerma- 24. Stein JH, McBride PE. Hyperhomocysteinemia and atherosclero-
jer DS. Folic acid improves arterial endothelial function in adults tic vascular disease: pathophysiology, screening, and treatment.
with hyperhomocysteinemia. J Am Coll Cardiol 1999; 34: 2002- Arch Intern Med 1998; 158: 1301-1306.
2006. 25. Ueland PM, Refsum H, Stabler SP, Malinow MR, Andersson A,
11. Refsum H, Ueland PM, Nygard O, Vollset SE. Homocysteine and Allen RH. Total homocysteine in plasma or serum: methods and
cardiovascular disease. Annu Rev Medicine 1998; 49: 31-62. clinical applications. Clin Chem 1993; 39: 1764-1779.
12. Eikelboom JW, Lonn E, Genest J Jr, Hankey G, Yusuf S. Ho- 26. Tonstad S, Refsum H, Sivertsen M, Christophersen B, Ose L, Ue-
mocyst(e)ine and cardiovascular disease: a critical review of the lan PM. Relation of total homocysteine and lipid levels in children
epidemiologic evidence. Ann Intern Med 1999; 131: 363-375. to premature cardiovascular death in male relatives. Pediatr Res
13. Kang SS, Wong PW, Cook HY, Norusis M, Messes JV. Protein- 1996; 40: 47-52.
bound homocyst(e)ine: a possible risk factor for coronary artery 27. Tsai MY. Laboratory assessment of mild hyperhomocysteinemia
disease. J Clin Invest 1986; 77: 1482-1486. as an independent risk factor for occlusive vascular disease. Clini-
14. Genest JJ, McNamara JR, Salem DN, Wilson PW, Schaefer EJ, cal Chem 1996; 42: 492-493.
Malinow MR. Plasma homocyst(e)ine levels in men with prema- 28. Vilaseca MA, Moyano D, Artuch R, Ferrer I, Pineda M, Cardo E et
ture coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1990; 16: 1114- al. Selective screening for hyperhomocysteinemia in pediatric pa-
1119. tients. Clin Chem 1998; 44; 662-664.
15. Stampfer MJ, Malinow MR, Willett WC, Newcomer LM, Upson B, 29. Peterson JC, Spence JD. Vitamins and progression of atheroscle-
Ullmann D et al. A prospective study of plasma homocyst(e)ine rosis in hyperhomocist(e)inemia [carta]. Lancet 1998; 351: 263.
and risk of myocardial infarction in US physicians. JAMA 1992; 30. Vermeulen EGJ, Stehouwer CDA, Twisk JWR, Van der Berg M, De
268: 877-881. Jong SC, Mackaay AJC et al. Effect of homocysteine-lowering tre-
16. Boushey CJ, Beresford SA, Omenn GS, Motulsky AG. A quantitati- atment with folic acid plus vitamin B6 on progression of subclini-
ve assessment of plasma homocysteine as a risk factor for vascular cal atherosclerosis: a randomised, placebo-controlled trial. Lancet
disease. Probable benefits of increasing folic acid intakes. JAMA 2000; 355: 517-522.
1995; 274: 1049-1057. 31. Nygard O, Nordrehaug JE, Refsum H, Ueland PM, Farstad M,
17. Nygard O, Vollset SE, Refsum H, Stensvold I, Tverdal A, Nordre- Vollset SE. Plasma homocysteine levels and mortality in patients
haug JE et al. Total plasma homocysteine and cardiovascular risk with coronary artery disease. N Engl J Med 1997; 337: 230-236.
profile. The Hordaland Homocysteine Study. JAMA 1995; 274: 32. Omenn GS, Beresford SA, Motulsky AG. Preventing coronary heart
1526-1533. disease: B vitamins and homocysteine. Circulation 1998; 97: 421-424.
18. Fernández-Miranda C, Aranda JL, Gómez González P, Díaz-Rubio 33. Malinow MR, Bostom AG, Krauss RM. Homocyst(e)ine, diet and
P, Estenoz J, Gómez de la Cámara A. La hiperhomocisteinemia es cardiovascular diseases. A Statement for Healthcare Professionals
frecuente en pacientes con enfermedad coronaria. Estudio de 202 From de Nutrition Committee, American Heart Association, 1999.
enfermos. Med Clin (Barc) 1999; 113: 407-410. 34. Recomendaciones sobre suplementación con ácido fólico para la
19. Bostom AG, Rosenberg IH, Silbershatz H, Jacques PF, Selhub J, prevención de defectos del tubo neural. Información Terapéutica
D’Agostino RB et al. Nonfasting plasma total homocysteine and del Sistema Nacional de Salud, 1998; 22: 150-151.
stroke incidence in elderly persons: the Framingham Study. Ann 35. Verhoef P, Kok FJ, Kruyssen DACM, Schouten EG, Witteman CM,
Int Med 1999; 131: 352-355. Grobbee DE et al. Plasma total homocysteine, B vitamins, and risk
20. Pintó X, Vilaseca MA, García-Giralt N, Ferrer I, Palá M, Meco JF of coronary atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997;
et al. Homocysteine and the MTHFR 677C → T allele in Spanish 17: 989-995.
patients with premature coronary artery disease. Case control and 36. Robinson K, Arheart K, Refsum H, Brattström L, Boers G, Ueland
family studies. Eur J Clin Invest (en prensa). P et al. Low circulating folate and vitamin B6 concentrations. Risk
21. Clarke R, Daly L, Robinson K, Naughten E, Cahalane S, Fowler B factors for stroke, peripheral vascular disease, and coronary artery
et al. Hyperhomocysteinemia: an independent risk factor for vas- disease. Circulation 1998; 97: 437-443.
cular disease. N Engl J Med 1991; 324: 1149-1155. 37. Ubbink JB. Vitamin nutrition status and homocysteine: an athero-
22. Graham IM, Daly LE, Refsum HM, Robinson K, Brattstrom LE, genic risk factor. Nutrition Reviews 1994; 52: 383-393.
Ueland PM et al. Plasma homocysteine as a risk factor for vascu- 38. Selhub J, Jacques PF, Wilson PWF, Rush D, Rosenberg IH. Vita-
lar disease: The European concerted action project. JAMA 1997; min status and intake as primary determinants of homocysteine-
277: 1775-1781. mia in an elderly population. JAMA 1993; 270: 2693-2698.
23. Hoogeven EK, Kostense PJ, Jakobs C, Dekker JM, Nijpels G, Hei- 39. Schwartz SM, Siscovic DS, Malinow R, Rosendaal FR, Beverly K,
ne RJ et al. Hyperhomocysteinemia increases risk of death, espe- Hess DL et al. Myocardial infarction in relation to plasma total
cially in type 2 diabetes: 5-year follow-up of the Hoorn Study. Cir- homocysteine, folate, and a common variant in the methylenete-
culation 2000; 101: 1506-1511. trahydrofolate reductase gene. Circulation 1997; 96: 412-17.18-22.

42

También podría gustarte