Está en la página 1de 4

Formación Social del Ecuador

Ashley Ninoska Gutierrez Balcazar


Tema: Origen de la hacienda en el Ecuador y papel que representa en el poder político
“La historia de las haciendas es, entonces, la historia de cómo los terratenientes
intentaron extraer algo de los indios que ocupaban las tierras de la hacienda”
(Martínez Alier 1977:142-61; 1973 passim).

Orígenes de la Hacienda
En el texto de Carlos Espinosa se sitúa el origen de la hacienda como reemplazo de la
encomienda colonial en 1550 como eje de la agricultura colonial. El dominio territorial dentro
del modelo de la hacienda fue más violento en cuanto se basaba en el dominio del espacio
otorgado al hacendado en lugar del cobro de tributos. El trabajo del hacendado consistía en
organizar todo el proceso productivo de la parcela que se le era entregas mientras en la
encomienda consistía de captar el excedente agrícola.
La hacienda se constituye sobre el mecanismo denominado “mercedes de tierras” que en un
principio fueron entregado a pobladores españoles que habían llegado tarde para la repartición
de encomiendas y que en un principio eran trabajados por yanacomas o sirvientes que después
serian reemplazados por los mitayos y la asignación de ellos a las haciendas.
Las haciendas se empezaban a consolidar después de cinco años de la repartición de las
mercedes ya que tenían el derecho de convertir estas tierras en propiedad privada agrícola.
Espinoza señala la importancia que tenían las distintas haciendas o mercedes de tierra, Las
mercedes de tierra conocidas como estancias de ganadería tuvieron gran importancia ya que
cumplieron un rol principal en el abastecimiento de carne vacuna a los centros de Quito, a
finales del XVI las mercedes de tierra suplirían la demanda de lana y los sementeras que era
otro tipo de mercedes de tierra suplían la demanda comercial de caña de azúcar.
Al ver el duro golpe que se les dio a los indígenas y las violaciones de las limitaciones
impuestas por la legislación de la corona se dio una desaceleración en 1590 por el presidente
de la Real Audiencia de Quito disminuyendo la entrega de mercedes de tierra.
El dominio de las tierras convirtiéndolas en privadas fue de gran interés para los colonos y no
fue sino hasta el siglo XVII que se conformarían grandes propiedades que serían denominados
latifundios y que ampliaron su control y la fuerza de trabajo a su disposición.
La expansión mencionada anteriormente se debe a diferentes factores, uno de ellos el auge
textil del sigo XVII ya que las haciendas era espacios ideales para criar un gran número de
ovejas. El auge textil se entrelaza con otros aspectos fundamentales como la urbanización que
se estaba dando en Europa y que llevo al apoyo del estado colonial a las haciendas.
La creciente demanda de lana hacia la hacienda y el obraje un negocio rentable y el crecimiento
de las ciudades que demandaban más alimentos también fue aprovechados por las haciendas.
La presión de los obrajes lo que causo fue un mayor apoyo por la Corona, legalizando decenas
de propiedades. El crecimiento de las propiedades acaparo un gran número de comunidades
indígenas de diferentes lugares en un solo territorio. Como mencionare más adelante esto crea
un rol importante que lo asumirá el hacendado como intermediario entre los campesinos y las
autoridades externas.

Andrés Guerrero hace una descripción de la hacienda precapitalista ecuatoriana con los
siguientes caracteres: una renta en trabajo prácticamente gratuita, impuesta a un conjunto de
unidades familiares extendidas indígenas residentes dentro de la gran propiedad territorial
(aunque a veces también en el exterior) (Cida, 1965; Guerrero, 1975).

Guerrero explica como las familias dentro de las haciendas eran concedidas el derecho de poder
cultivar y de encargarse por completo del proceso de producción de un espacio de tierra
denominado huasipungo. A parte del derecho de cultivar una parcela de tierra las familias
tenían otros derechos como la utilización de agua, leña, pastoreo de ganado y lanar pastizales.
(Guerrero, 1975) El trabajo dirigido por el jefe de familia se debía realizar obligatoriamente
durante cinco o cuatro días por semana y cada miembro de la familia debía cumplir con algunas
actividades o trabajos durante la semana, inclusive el cuidado o servicio de la familia del
terrateniente.
El conjunto de familias en la hacienda o huasipungo constituían, según Guerrero y otros
autores, una comunidad donde se compartían lazos en las esferas económicas, políticas,
ideológicas y sociales.
Guerrero añade que el trabajo y mantenimiento del hacendado se llevaba a cabo en su mayoría
gracias a la mano de obra de las familias de la hacienda a pesar de que de vez en cuando se
contrataba la ayuda de ‘’peones libres’’
Disolución hacienda
Andrés Guerrero e su trabajo (1977) describe el proceso de disolución de la hacienda
ecuatoriana precapitalista, sitúa este proceso de la siguiente manera. Hasta la década de los 60
la hacienda o el conjunto de propiedades que eran el espacio de acaparamiento de grandes
poblaciones campesinas indígenas empieza a perder su estabilidad a través de una serie de
transformaciones que llevan a su disolución. Este proceso según Guerrero es provocado por la
disolución de la renta en trabajo en la que se basaba esta estructura colonial.
Los procesos de transición son distintos en algunos casos, Guerrero explica que mientras
algunas haciendas se embarcan en un proceso de transición de la mano con los procesos de
transformación del sistema económico a una producción capitalista, otras o desaparecerán o
mantendrán rasgos precapitalistas de producción.
Es por esto que es un poco más complejo situar la disolución de la hacienda a pesar de que
hasta los años 1962-64 la hacienda es legalmente disuelta y desaparece con la entrega en
propiedad de las parcelas que cultivaban a las familias huasipungo. (Guerrero, 1977 pp.49)
Haciendo como espacio político
La inserción del campesino de Hacienda en el ámbito político es explicada por Thurner (1993)
de la siguiente manera, el enfoque de Thurner es analizar el punto medio entre dos actores
políticos históricos descritos en diferentes trabajos, el de un campesinado moderno y el
campesino perteneciente a la hacienda precapitalista tradicional que ha sido denominada
victima “prepolitica” es decir fueron grupos insertados de los movimientos políticos modernos
donde se les designo de cierta manera una conciencia política preconcebida. (Hobsbawm 1959
pp.338)
Thurner estudia el punto medio entre lo que denomina Herrschaft (dominación) y
Gemeinschaft (comunidad) en el proceso de transición al capitalismo en la hacienda andina,
Thurner analiza la disputa entre estos actores y los grupos dominantes o los hacendatarios, que
influye en la participación y el lenguaje político del campesino dentro y fuera de las haciendas.
Thurner habla de competencias locales que se llevaban a cabo alrededor de los latifundios
campesinos, estas competencias eras medios donde si disputaba el interés de los distintos
grupos desiguales de la hacienda. Thurner menciona actividades como “el hurto de cosechas
y de animales domésticos, la entrega de dádivas, la ocupación subrepticia de la heredad o
‘demesne’ (aquella parte del latifundio bajo dominio del terrateniente)” Thurner, 1993 pp. 338)
para dar un mejor sentido a las micropolitica existente dentro de estas parcticas “rituales”
dentro de las haciendas.
Reproducción étnica dentro de la hacienda
La reproducción étnica en la hacienda ecuatoriana en transición al capitalismo es estudiada de
diversas maneras con diferentes interpretaciones en Thurner se encuentra el análisis de
Grieshaber (1979) que sostiene que la composición demográfica y étnica de regiones era sobre
lo cual dependía la reserva de la reproducción étnica. Inclusive, la reproducción étnica del
campesino tenía un interés de por medio, la necesidad que tenía el terrateniente de mantener
una reserva de mano de obra barata se hacía mediante la garantía de la conservación étnica
dentro de los límites de la hacienda donde se permitía permanecer al campesinado en un
“universo artificial” aislado del resto del país donde el terrateniente era el único intermediario
indispensable entre los campesinos y el mundo exterior.
Estas haciendas permitían y exaltaban la práctica cultural tradicionales que se veían
abandonadas en comunidades campesinas libres o que se tomaban como folklore en la sociedad
moderna.
Favre (1976) explica como la reproducción o la conservación cultural tradicional es usada
como instrumento de dominación del hacendado para que un sistema precapitalista se
mantenga en funcionamiento y para que el campesino de hacienda se mantenga sumido en la
ignorancia viéndose exterior a la sociedad moderna. (pp.130)
Relaciones de poder en la hacienda
Favre desarrolla un modelo para explicar las relaciones de poder dentro de la hacienda. El
modelo era un triángulo donde en la parte superior se encuentra el patrón (terrateniente) y las
esquinas inferiores los campesinos o peones.
Favre explica el modelo como un triángulo sin ase o de naturaleza abierta para representar la
naturaleza atomizada de los trabajadores en las haciendas, no existe ningún lazo horizontal con
el patrón, es decir la única relación que tenían con el terrateniente es de un intermediario con
cualquiera relación que podía tener el campesino con el mundo exterior.
El modelo de Favre y según lo interpreta Thurner señalaba como la relación atomizada del
campesino hacia que al momento de eliminar el patrón se podría construir una base a través de
políticas campesinas o se podría consolidar un nuevo poder en el lugar del terrateniente con
instituciones estatales o partidos políticos.
Lo que hace el modelo de Favre es describir una sociedad donde el poder político era centrado
en las elites y el monopolio político que tenían sobre los campesinos atomizados se podían y
se recogieron a través de testimonios que esclarecían las relaciones sociales dentro de las
haciendas.
Thurner habla del testimonio de un líder comunitario de Colta donde hablaba de las prácticas
culturales dentro de la hacienda y las denomina según los testimonios de la siguiente manera:
la época de la hacienda se representa como un mundo oscuro en el que los indios
victimizados, envueltos en la ignorancia e iletrados, fueron llevados por sus amos a
asumir cargos de fiesta excesivos y a las interminables obligaciones rituales que los
condenaban a una vida de alcoholismo embrutecedor, servilismo y pobreza.
Estos grupos de campesinos recuerdan estas prácticas como demostraciones e instrumentos de
explotación y dominación vergonzosas, que aporta al sentido de luchas campesinas.

Bibliografia
Espinosa, Carlos. (2010). Historia del Ecuador, En contecto Regional y Globar. USFQ-
Editorial Lexus.
Guerrrero Andrés. Renta diferencial y vias de disolución de la hacienda precapitalista en el
Ecuador. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°28, 1977. La terre et les paysans
en Amérique latine.carav.1977.2079
Thurner, Mark. “Peasant Politics and Andean Haciendas in the Transition to Capitalism: An
Ethnographic History”, Latin American Research Review 28:3 (1993), 41-82. Traducción de
Álvaro Alemán
Favre, Henri 1976 Evolución y situación de la hacienda tradicional de la región de
Huancavelica. En Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, 2ª. edición, editado por José
Matos, mar, 105-38. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

También podría gustarte