Está en la página 1de 58

FARMACOLOGÍA

DEL
DOLOR
Y LA
INFLAMACIÓN
Dr. JHON PONCE ALENCASTRO, Mg. Sc. D.I.
Docente Auxiliar Titular
Facultad Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
DOLOR
• Sensación desagradable provocado por la
estimulación perjudicial de las terminaciones
nerviosas sensitivas.

• Mecanismo de protección que aparece cada vez que


se produce una lesión completa o parcial capaz de
producir una reacción del sujeto.

• Es uno de los cuatro signos de la inflamación de


Celso.

• Causas : Factores traumáticos – Factores


inflamatorios – Factores de isquemia o necrosis.
JPA-MED-FAR/2014UTM
INFLAMACIÓN
• Es una respuesta fisiopatológica destinada a
eliminar cualquier estímulo nocivo.

• INFLAMACIÓN AGUDA . Rubor – tumor-dolor


– pérdida funcional.

• INFLAMACIÓN CRÓNICA. Dolor persistente –


edema – proliferación celular con progresiva
e importante pérdida funcional
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
MECANISMOS DEL DOLOR

• Nocicepción
• Sensibilización periférica
• Cambios fenotípicos
• Sensibilización central
• Exitabilidad ectópica
• Reorganización estructural
• Pérdida de sistemas inhibitorios
JPA-MED-FAR/2014UTM
NOCICEPTORES
• Son terminaciones de células nerviosas
relativamente no especializadas que inician la
sensación de dolor.
• Nacen de los cuerpos celulares en los ganglios
de las raíces dorsales como el resto de los
receptores somatosensitivos.
• Responden a estímulos mecánicos
peligrosamente intensos.

JPA-MED-FAR/2014UTM
PERCEPCIÓN DEL DOLOR

JPA-MED-FAR/2014UTM
Corteza

Percepción

Transmisión
Tálamo

Transducción

Estímulo
Nocivo
Nociceptor

Modulación

JPA-MED-FAR/2014UTM
ESCALA DE ROSTROS DEL DOLOR

JPA-MED-FAR/2014UTM
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

NEURONAS AFERENTES PRIMARIAS

Fibras nerviosas Tamaño Mielina Transmisión

A- beta Grande Si Estímulos mecánicos

A- delta Pequeña Si Impulsos provenientes de los


receptores del frío y de los
nociceptores que median
el dolor rápido.

C Pequeña No Estímulos dolorosos y


temperatura

JPA-MED-FAR/2014UTM
CLASIFICACIÓN Según Pronóstico Vital (M, no M) Agudo
Según Evolución del Tiempo Crónico
Según Mecanismo Etiopatológico

Nociceptivo
Neuropático
Psicógeno
Somático Físico
Proyección
Visceral Referido

JPA-MED-FAR/2014UTM
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR POR TIEMPO DE
EVOLUCIÓN Y CONDUCCIÓN

Crónico Agudo Conducción Conducción


lenta rápida
>6 meses <6 meses
fibras tipo fibras tipo
A delta C

El dolor agudo se percibe de 0.1 ´ y viaja (Aδ).


El dolor crónico tarda 1 segundo su frecuencia aumenta.
JPA-MED-FAR/2014UTM
DIFERENCIAS ENTRE DOLOR AGUDO Y DOLOR
CRÓNICO
VARIABLES DOLOR AGUDO DOLOR
CRÓNICO
Incidencia Común Raro

Duración Menos de 6 Más de 6 meses


meses
Causa Conocida, tratable Incierta

Finalidad Útil, protector Inútil, destructivo


Biológica
Mecanismo Unifactorial Plurifactorial
generador
JPA-MED-FAR/2014UTM
VARIABLES DOLOR AGUDO DOLOR
CRÓNICO
Estado Ansiedad Depresión
emocional

Conducta Reactiva Aprehensión

Objetivo Curación Readaptación


terapéutico

Tratamiento Lógico, efectivo Empírico, Variable

Resultados Buenos Muy variables

JPA-MED-FAR/2014UTM
VARIABLES DOLOR AGUDO DOLOR
CRÓNICO
Sedación A veces deseable Debe evitarse
Duración Hasta que pase Todo el tiempo
analgesia

Vía de Parenteral Oral y rectal


administración

Dosis general Promedio Individualizada

Dependencia/toler Raras Frecuentes


ancia

Componente No importante Determinante


psicológico
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
CICLO
DEL
DOLOR

JPA-MED-FAR/2014UTM
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN

Vasodilatación

Lisis NOXA Edema

Leucocitos

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
HIPERALGESIA
• Es el aumento de la sensibilidad y de la
respuesta a la estimulación del área que rodea
un tejido dañado.

• La causa de la hiperalgesia es la sensibilización


de los nocireceptores debido a la liberación de
diversas sustancias durante el daño tisular.

JPA-MED-FAR/2014UTM
SUSTANCIAS LIBERADAS LUEGO DEL DAÑO TISULAR

SUSTANCIA FUENTE

Potasio Células dañadas


Serotonina Plaquetas
Bradicinina Plasma
Histamina Mastocitos
Prostaglandinas Células dañadas
Leucotrienos Células dañadas
Sustancia P Fibras aferentes
primarias.

JPA-MED-FAR/2014UTM
AUTACOIDES
• Grupo de sustancias que son producidas en un
órgano y son transportadas a través de la
sangre o linfáticos contribuyendo al control de
procesos fisiológicos en otras partes del
cuerpo.

• Son como hormonas locales tienen vida breve


y actúan cerca de sus lugares de síntesis.

JPA-MED-FAR/2014UTM
FAMILIAS
• EICOSANOIDES: Prostaglandinas –
Tromboxanos – Leucotrienos –
Lipoxinas – Acidos hidroxi y
epoxitetraenoicos.
• FOSFOLÍPIDOS: Prostaglandinas –
Tromboxanos – Prostaciclina –
Leucotrienos – Factor activador de
plaquetas.
JPA-MED-FAR/2014UTM
PROSTAGLANDINAS
• Deriva del ácido araquidónico por acción de la
enzima ciclooxigenasa (COX).
• Aumentan la motilidad gástrica
• Inhiben la secreción de ácido clorhídrico en el
jugo gástrico
• Acción citoprotectora sobre la mucosa del
estómago
• Modula liberación de renina
• Inducen agregación plaquetaria
• Inducen contracciones uterinas
• Mantienen la permeabilidad del ductus arterioso
en el feto.
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
CASCADA DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO

5-

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
DERIVADOS DEL ACIDO
ARAQUIDÓNICO
• Endoperóxidos

• Tromboxanos

• Leucotrienos

• Prostaglandinas

JPA-MED-FAR/2014UTM
LEUCOTRIENOS

• LTB4: Quimiotaxis de neutrófilos.


• LTA4
• LTC4 Anafilaxia – Broncoconstricción.
• LTD4

JPA-MED-FAR/2014UTM
HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS
• Precursor Histidina.
• Descarboxilación catalizada por la histidina-
descarboxilasa con fosfato de piridoxal =
Histamina.
• Vías de inactivación metabólica: N-metilación,
desaminación oxidativa, conjugación con
ribosa.(único que se elimina conjugado)

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
ANALGESIA
• ENCEFALINAS - SEROTONINA.
Muchas de las fibras nerviosas que nacen en los núcleos
periventriculares y en el área gris perisilviana secretan
encefalina en sus terminaciones.

• Fibras del núcleo magno del rafe liberan encefalina.

• Las fibras que nacen en este núcleo y que terminan en


las astas dorsales de la medula espinal secretan
serotonina, que a su vez hace que las neuronas
medulares de estas regiones secreten encefalina.

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL MANEJO DE LOS
TRASTORNOS INFLAMATORIOS

• Antiinflamatorios no esteroideos (AINES – NSAID)

• Antiinflamatorios Esteroideos (AIES) Glucocorticoides.

• Fármacos Antirreumáticos modificadores de la


enfermedad y Biológicos(DMARD)

JPA-MED-FAR/2014UTM
DROGAS ANTIINFLAMATORIAS
NO ESTEROIDALES (AINES)

• Ácidos orgánicos que se difieren


químicamente entre sí.

• Prototipo es el ácido salicílico.

• Tienen propiedades analgésicas y


antipiréticas.

JPA-MED-FAR/2014UTM
CLASIFICACIÓN POR GRUPOS
QUÍMICOS
• ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Derivados del ácido salicílico
Derivados del ácido acético
Derivados del ácido
propiónico
Derivados del ácido fenámico

• ÁCIDOS ENOLICOS.
Pirazolonas
Oxicamos
JPA-MED-FAR/2014UTM
CLASIFICACIÓN
POR
DERIVADOS
Y
SUBDERIVADOS

JPA-MED-FAR/2014UTM
DERIVADOS DEL ÁCIDO SALICÍLICO ASPIRINA

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO INDOMETACINA


SULINDACO
TOLMETIN
ETODOLACO
DICLOFENACO
KETOROLACO

DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO IBUPROFENO


NAPROXENO
FENOPROFENO
KETOPROFENO
FLURBIPROFENO
OXAPROSIN

DERIVADOS DEL ÁCIDO FENÁMICO ÁCIDO MEFENÁMICO


ÁCIDO MECLOFENÁMICO
JPA-MED-FAR/2014UTM
DERIVADOS DEL ÁCIDO ENÓLICO
PIROXICAM
OXICAMS TENOXICAM

PIRAZOLONAS FENIBUTAZONA
OXIFENBUTAZONA
ANTIPIRINA
AMINOPIRINA
DIPIRONA

ALCANONAS NABUMETONA

JPA-MED-FAR/2014UTM
MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhibe la acción de la ciclooxigenasa y la síntesis
de prostaglandinas.

• Inhibición de Lipooxigenasa reduce


prostaglandinas y células sinoviales.

• Interfieren con procesos asociados a la


membrana celular incluyendo la actividad de
NADPH oxidasa en neutrófilos y la actividad de
los fosfolipasa C en macrófagos.

JPA-MED-FAR/2014UTM
• Indometacina – salicilatos – ibuprofeno –
butifubén  inhiben función neutrófila.

• Piroxicam y Tenoxicam  inhiben peróxido de


hidrógeno.

• Aumento de excreción de agua y electrolitos


fuera de la pared vascular por acción del ATP
intracelular del endotelio vascular.

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
• Analgesia

• Antitérmico

• Antiinflamatorio

• Inhibidor de la adhesividad plaquetaria

JPA-MED-FAR/2014UTM
USOS TERAPÉUTICOS
• En los procesos inflamatorios agudos de
partes blandas con dolor y o fiebre.
• En los procesos dolorosos de causa
osteomuscular.
• Postoperatorio inmediato.
• Procesos virales con alta temperatura
• Dismenorrea.
• Enfermedad Gotosa.
• Antiagregante plaquetario para evitar
trombosis.

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
PROCESOS INFLUENCIADOS POR AINES
• Producción de Prostaglandinas
• Síntesis leucocitaria
• Generación superoxidasa
• Liberación enzima lisosomal
• Agregación y adhesión neutrófila
• Funciones de la membrana celular
• Actividad enzimática
• Transporte aniónico transmembranario
• Fosforilación oxidativa
• Incorporación de Araquidonato
• Función linfocítica
• Producción del factor reumatoide
• Metabolismo del cartílago

JPA-MED-FAR/2014UTM
FARMACOCINÉTICA

• Unión proteíca -> ligados a la


albúmina plasmática 95%

• Ciclo Enterohepático

• Excreción Urinaria

JPA-MED-FAR/2014UTM
JPA-MED-FAR/2014UTM
BIBLIOGRAFÍA
• ESCALA DE ROSTROS DEL DOLOR (2011) recuperado el 10 de enero de 2014
del URL : http://ucienf.blogspot.com/2011_02_01_archive.html
• FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN (2006) recuperado el 14 junio de 2013
del URL: http://www.idermumbert.com/archivos/fisiopatologia.pdf
• GLEASON, Jessica (2011) FARMACOLOGÍA, 2ª edición, editorial El Manual
Moderno, México D.F. Capítulo 10; página 175 a 180.
• KATZUNG, Bertram y TREVOR, Anthony (2012)FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA, 12ª edición, editorial Mc Graw Hill, México D.F. Capítulo 36; páginas
635 a 657.
• MAGGIOLO, Catalina (2008) FARMACOLOGÍA, 1ª edición, editorial
Mediterráneo, Santiago- Chile. Capítulo 11; páginas 187 a 210.
• PUEBLA, F (2005) TIPOS DE DOLOR Y ESCALA TERAPÉUTICA DE LA O.M.S.
DOLOR IATROGÉNICO, Revista de Oncología, vol.28 (3):139-143.
• SAMANIEGO, Edgar (2010) FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA MÉDICA, 7ª
edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito – Ecuador; capítulo 39 – 40 -42
– 43 - 44
• VELÁSQUEZ (2013) MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA, 18ª
edición, Editorial Médica Panamericana, Madrid – España. Capítulo 25 y26;
páginas 309 a 331.

También podría gustarte