Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL SAN PEDRO SULA
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
SECCION ACADEMICA DE MATEMATICAS
PRACTICA DE LABORATORIO
Catedrático: Lic. Fray V. Cloter
Espacio Pedagógico: GEOMETRIA I
Tema: Cuadriláteros inscritos y circunscritos.
Estudiante: _______________________________________________________________
Registro: _______________________________________________________________

TEOREMA DE PITHOT. El cuadrilátero 𝐴𝐵𝐶𝐷 es circunscrito (sus lados son tangentes a


una misma circunferencia) si y solo si 𝐴𝐵 + 𝐶𝐷 = 𝐵𝐶 + 𝐷𝐴

1. Utilice la herramienta Círculo para construir una circunferencia.


2. Utilice la herramienta Punto y
trace cuatro puntos cualesquiera
sobre la circunferencia construida
en el paso 1.
3. Utilice la herramienta Tangente
para trazar cuatro tangentes a la
circunferencia (una por cada
punto)
4. Utilice la herramienta Polígono y
trace el cuadrilátero 𝐴𝐵𝐶𝐷 que
tiene como vértices las cuatro
intersecciones de las cuatro
tangentes. ¿Qué tipo de
cuadrilátero es el construido?
R/__________________________
5. Utilice la herramienta Distancia o Longitud para determinar la longitud de cada
uno de los segmentos del cuadrilátero.
6. ¿Qué relación observa entre cada par de lados opuestos del cuadrilátero?
R:________________________________________________________________________

7. Manipule uno de los puntos de la circunferencia de tal manera que el cuadrilátero


cambie de tamaño. ¿Qué cambios observa en la relación encontrada en el paso 6?
R/__________________________________________________________________
8. ¿Qué relación hay en los cuadriláteros que no son circunscritos? R/_____________
Sugerencia: Trace un cuadrilátero cualquiera (puede utilizar la herramienta
polígono) y mida sus cuatro lados para verificar la relación.
R/__________________________________________________________________
9. Redacte un enunciado con palabras que exprese la relación estudiada (Hipótesis).

10. Se sabe que en los cuadriláteros circunscritos la suma de las longitudes de sus lados
opuestos son iguales. Argumente en favor de dicho teorema.
R/_________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

11. Realiza una demostración formal de la hipótesis planteada en el paso 9.


TEOREMA DE PTOLOMEO. El cuadrilátero 𝐴𝐵𝐶𝐷 es cíclico si y solo si el producto de las
diagonales es igual a la suma de los productos de los lados opuestos, es decir: 𝐴𝐶 ∙ 𝐵𝐷 =
𝐴𝐵 ∙ 𝐶𝐷 + 𝐵𝐶 ∙ 𝐴𝐷
1. Construya el cuadrilátero inscrito 𝐴𝐵𝐶𝐷.
2. Utilice la herramienta segmento para trazar las diagonales del cuadrilátero 𝐴𝐵𝐶𝐷.
3. Mueva los puntos del cuadrilátero para verificar que la construcción es correcta
(Los puntos del cuadrilátero pertenecen a la circunferencia en todo momento).
4. Utilice la herramienta Angulo para medir el ángulo 𝐶𝐴𝐵 formado por el lado 𝐴𝐵 y
la diagonal 𝐴𝐶.

5. Utilice la herramienta Angulo con


una medida dada para construir
el ángulo 𝐷𝐴𝐸 tal que ∡𝐷𝐴𝐸 ≅
∡𝐶𝐴𝐵 (dar clic al comando
Angulo con una medida dada,
luego dar clic en los puntos 𝐷 y 𝐴,
en ese momento aparecerá un
cuadro de dialogo solicitando la
medida del ángulo a construir,
para ello de clic en el ángulo 𝛼 y
pronto aparecerá el punto 𝐴’,
seguidamente trace la recta AA’.)

Propuesta Didáctica – Fray V. Cloter


1
6. Marque y rotule el punto de intersección entre la diagonal 𝐷𝐵 y la recta 𝐴𝐴’.
7. ¿Qué relación hay entre los ángulos 𝐴𝐷𝐵 y 𝐴𝐶𝐵?
R/__________________________________________________________________
8. ¿Qué relación hay entre los triángulos 𝐴𝐷𝐸 y 𝐴𝐶𝐵?
R/__________________________________________________________________
9. Escriba la ecuación de proporcionalidad determinada por la semejanza entre los
triángulos 𝐴𝐷𝐸 y 𝐴𝐶𝐵.

R/

10. ¿Qué relación hay entre los ángulos 𝐴𝐵𝐷 y 𝐴𝐶𝐷?


R/__________________________________________________________________
11. ¿Qué relación hay entre los triángulos 𝐴𝐵𝐸 y 𝐴𝐶𝐷?
R/__________________________________________________________________
12. Escriba la ecuación de proporcionalidad determinada por la semejanza entre los
triángulos 𝐴𝐵𝐸 y 𝐴𝐶𝐷.

R/

13. Deduzca una sola ecuación igualando las ecuaciones de proporcionalidad de los pasos 9
y 12.

14. Utilizando la ecuación del paso 13 determine: ¿A que es igual el producto de las dos
diagonales 𝐴𝐶 ∙ 𝐵𝐷? (proporcione sus respuestas en términos de los lados del
cuadrilátero inscrito: 𝐴𝐵, 𝐵𝐶, 𝐶𝐷, 𝐴𝐷)

15. Redacte un enunciado con palabras que exprese la relación estudiada (Hipótesis).

16. Realiza una demostración formal de la hipótesis planteada en el paso anterior.

Propuesta Didáctica – Fray V. Cloter


1

También podría gustarte