Está en la página 1de 46

Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México

Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


VALLE DE MÉXICO

EJERCICIO PRÁCTICO PARA ELABORAR UNA


PLANEACIÓN DIDÁCTICA

“Por una educación Secundaria Técnica de Calidad


con equidad y compromiso”

1
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

SEPTIEMBRE DE 2015.

2
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Edmundo Ariel Izquierdo Herrera.

Jefe del Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México.

Salvador Rodríguez Alfaro.

Subjefe Técnico Administrativo del Departamento de Educación Secundaria


Técnica Valle de México.

Gilberto Zavala Guzmán.

Subjefe Técnico Pedagógico del Departamento de Educación Secundaria Técnica


Valle de México.

Carlos Alberto Guerrero Márquez.

Jefe de la Oficina de Planeación y Evaluación del Departamento de Educación


Secundaria Técnica Valle de México.

COORDINÓ

Edmundo Ariel Izquierdo Herrera

ELABORÓ

Gilberto Zavala Guzmán

3
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Presentación…………………………………………………………………… 5

Introducción…………………………………………………………………… 6

Justificación …………………………………………………………………… 8

1. Enfoque……………………………………………………………...... 9

2. Planeación didáctica………………………………………………… 14

3. Expediente de evidencias de enseñanza ………………………… 26

4. Acciones de la Ruta de Mejora…………………………………….. 33

Bibliografía……………………………………………………………………… 38

Anexos………………………………………………………………………….. 39

A. Guión de análisis para la planeación argumentada

B. Programas de fortalecimiento curricular.

4
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

El Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México consciente de


la necesidad de orientar y acompañar el trabajo docente, presenta este ejercicio
práctico para elaborar una planeación didáctica. Tiene como finalidad propiciar
procesos reflexivos en torno a gestionar una intervención docente orientada al
logro de los aprendizajes esperados y del perfil de egreso de la educación básica
en la perspectiva del diseño de escenarios de estudio que promuevan la calidad
de los mismos.

Este ejercicio está dirigido a los docentes de Educación Secundaria Técnica con la
intención de apoyar el trabajo cotidiano que se desarrolla en las aulas
considerando los saberes y experiencias que se tienen al respecto, tiene la
intención de volver la mirada hacia el uso de los materiales oficiales como un
recurso de apoyo para el desarrollo de la clase.

Ciertamente no se dispone de recetas acerca de cómo enseñar y ello nos impone


ser precavidos para dictar normas o procedimientos, pero como docentes
disponemos de un cúmulo de conocimientos que nos permiten tomar decisiones,
en el entendido que ciertas tareas o modos de interacción son preferibles a otros,
de acuerdo a nuestra asignatura.

Es necesario considerar la actual demanda de evaluación del desempeño


docente, la urgente necesidad de diseñar y justificar la planeación, así como
nuestra intervención didáctica sin descuidar, la condición formativa de la
evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por ello se incluye un espacio
para auxiliar la integración de los expedientes de evidencias de enseñanza.

Confiamos en la utilidad del documento y los aportes al mismo pues se define en


la condición de propuesta, por lo mismo perfectible.

Agradecemos a los docentes, coordinadores, subdirectores y jefes de enseñanza


que participaron enriqueciendo el trabajo con sus comentarios y revisiones al
presente documento.

“Por una educación secundaria técnica de calidad con equidad y compromiso.”

5
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

La planeación didáctica es una actividad cotidiana en la labor docente que


sintetiza las acciones que lleva a cabo para lograr los aprendizajes esperados de
los alumnos, aunque en innumerables ocasiones termina siendo un proceso más
administrativo que una herramienta útil para quien la lleva a la práctica.

Los recientes procesos de evaluación de desempeño docente hace necesario


fortalecer las competencias docentes para el diseño y aplicación de planeaciones
didácticas pertinentes y eficaces; es por ello que el Departamento de Educación
Secundaria Técnica propone este ejercicio práctico para su elaboración, que
consta de cuatro apartados fundamentales.

El primero corresponde al enfoque en el que se recupera la concepción del


mismo, como los puntos nodales que deben considerarse en el diseño de las
planeaciones didácticas para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo
de competencias.

Mediante las actividades lleva al docente a revisar y reflexionar el enfoque


particular de su asignatura con relación a:

• Lo que se espera lograr de sus alumnos y cómo.

• La metodología propuesta.

• El papel del docente y del alumno.

• El ambiente de aprendizaje que requiere.

• Los procedimientos de evaluación.

El segundo apartado que tiene la intención de fortalecer la concepción que tiene


el docente de planeación didáctica y los elementos que la componen.

Mediante preguntas se guía para estructurar la planeación de un aprendizaje


esperado de la asignatura, integrando entre otros los elementos de:

• Diagnóstico.

• Elementos del programa de estudios.

6
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

• Estrategias y secuencias didácticas.

• Evaluación.

En el tercer apartado se abordan las características que requieren las evidencias


de enseñanza como un elemento que le permita al docente valorar el impacto de
su intervención pedagógica en el aprendizaje de sus alumnos, más allá de cumplir
con un rasgo requerido en su proceso de evaluación de desempeño.

Finalmente el cuarto apartado del ejercicio tiene la finalidad de promover en el


docente la reflexión sobre la relación que existe entre las acciones propuestas en
la Ruta de Mejora de su escuela y su planeación didáctica como parte de las
estrategias globales de mejora.

En los anexos se integran elementos que permitirán relacionar la actividad de


trabajo diario en el aula con los distintos programas de fortalecimiento curricular y
un guión de análisis para apoyar la argumentación de la planeación docente.

7
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

En el marco de las responsabilidades descritas en la Ley General del Servicio


Profesional Docente para el personal con funciones de supervisión y asesoría
técnico pedagógica y como una acción orientada a fortalecer la gestión escolar,
los aprendizajes, las prácticas educativas y el acompañamiento al personal
docente.

Como un elemento de apoyo, asesoría y acompañamiento al personal docente y


directivo para mejorar la práctica profesional, el logro de aprendizajes relevantes y
duraderos en ambientes de convivencia sana y pacífica que a su vez posibiliten la
conclusión oportuna de la educación básica.

En concordancia con el Plan Operativo de la Dirección de Educación Secundaria y


Servicios de Apoyo 2015 – 2016 y el Plan Anual del Departamento de Educación
Secundaria Técnica Valle de México 2015 - 2016, en particular con las acciones
derivadas del ámbito de Asesoría y Asistencia Técnica a la Escuela, que
proponen:

• Tutoría a docentes de nuevo ingreso.

• Asesoría en la elaboración de planeación didáctica.

• Diseño de estrategias didácticas y de evaluación de aprendizajes.

• Integración de expedientes de evidencias de enseñanza.

• Elaboración de textos de análisis de evidencias.

• Ajustes a la planeación con base en los resultados del diagnóstico


(planeación argumentada).

El ejercicio propuesto tiene como finalidad ser una herramienta que brinde al
docente la oportunidad de reflexionar en forma crítica sobre su práctica cotidiana,
identificar sus áreas de oportunidad en el diseño de sus planeaciones didácticas
desde una visión holística como integrante de su comunidad escolar, con ello
mejorar los resultados de aprendizaje de sus alumnos y auxiliar al docente en su
preparación para la evaluación de desempeño.

8
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Temas que trabajarás en este


apartado:

Tema 1.1 Qué entendemos por enfoque.

Tema 1.2 Elementos del enfoque de la asignatura.

9
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Tema 1.1 Qué entendemos por enfoque.

La palabra enfoque nos remite a captar con claridad una imagen o idea dentro de
un contexto específico, con la finalidad de dejarla en el centro del mismo;
proyectar los esfuerzos sobre un punto en particular y conducir la atención hacia
un tema, cuestión o problema desde unos supuestos desarrollados con
anticipación a fin de resolverlo de modo acertado.

Cuando nos referirnos al enfoque didáctico o pedagógico de una asignatura,


estamos hablando de los puntos nodales que deberán considerase en el diseño de
las planeaciones didácticas para el logro de los aprendizajes esperados y por
ende el desarrollo de las competencias.

El enfoque particular de tu asignatura lo puedes encontrar en los programas de


estudio vigentes, al revisar el índice encontrarás un apartado titulado enfoque
didáctico o enfoque pedagógico.

Es importante tener presente que hay elementos en los enfoques, comunes a


todas las asignaturas del Plan de estudios y que existen algunos específicos de
acuerdo a la competencia que desarrolla el logro de los aprendizajes de cada una
de ellas.

Los programas de estudio vigentes podrás descargarlos en:

www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria

Tema 1.2 Elementos del enfoque de la asignatura.

Las actividades que se proponen a continuación te permitirán identificarlos y


relacionarlos con tu planeación didáctica.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Ubica en el programa de estudio de tu asignatura el apartado


correspondiente al enfoque de la misma.
2. Lee con atención el texto correspondiente subrayando las ideas principales
que identifiques, ya que te serán de utilidad más adelante.
3. A partir de la lectura relativa al enfoque y tus reflexiones; da respuesta en
forma breve a las siguientes preguntas:

10
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

¿Qué se espera lograr en los alumnos con el desarrollo del programa?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

A partir del enfoque ¿De qué forma se pretende lograr lo esperado?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Desde el enfoque de la asignatura, ¿Cuál es el papel que tiene?

EL ALUMNO EL DOCENTE

______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________
______________________________ _________________________________

11
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Considerando el enfoque de tu asignatura, ¿Cómo construyes el ambiente


de aprendizaje?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuáles son los procedimientos de evaluación que subyacen en el enfoque


de tu asignatura?

12
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Identifica cuáles son los aprendizajes de los alumnos en cada nivel, con
relación a tu asignatura.

PRESCOLAR:______________________________________________________
__________________________________________________________________

PRIMARIA:_________________________________________________________
__________________________________________________________________

SECUNDARIA:_____________________________________________________
__________________________________________________________________

Finalmente reflexiona y argumenta en un breve texto, los aspectos


relacionados con el enfoque que a partir de hoy considerarás en tu
planeación didáctica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Temas que trabajarás en este


apartado:

Tema 2.1 Qué es la planeación didáctica.

Tema 2.2 Elementos que integran una planeación didáctica.

14
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Tema 2.1 Qué es la planeación didáctica.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para alcanzar el logro


de los aprendizajes en todas las asignaturas, porque permite organizar y
jerarquizar qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones
y acciones que se toman a lo largo de cada una de las clases; planificar se
relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo, lo que lleva implícita la
forma en la que se utiliza el tiempo, el espacio, los materiales que se
seleccionarán para favorecer el aprendizaje y las interacciones al interior del aula.

Para Guelman y Monzani (1999) la planeación didáctica “es un proyecto sobre


enseñar, una alternativa para lograr cada aprendizaje esperado en un determinado
contexto. No debe pensarse como un único camino a seguir, pues se estaría
actuando en forma no coherente con los principios pedagógicos del enfoque de
competencias: la necesidad de recuperar los saberes previos, las experiencias, los
intereses y las problemáticas planteadas por los mismos alumnos, así como la
significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos
específicos en los que se desarrollan”. A su vez, Harold Kemp (2002) expresa que
la planeación didáctica es la “previsión inteligente y bien organizada de las
acciones de un programa en lo que se refiere a su elaboración, aplicación y
evaluación, de acuerdo con los propósitos a alcanzar, las actividades tanto para el
docente como para los alumnos, los recursos didácticos, el tiempo y la evaluación
de los resultados”.

Desde la norma es conveniente recuperar el principio pedagógico 1.2. del Plan


de Estudios 2011 de Educación Básica (SEP, 2011) dónde se reconoce a la
planificación como un elemento sustantivo para potenciar el aprendizaje, actividad
que implica organizar actividades tendientes a representar desafíos intelectuales o
retos cognitivos para que los estudiantes formulen alternativas de solución.

Este principio propone aspectos básicos a considerar en el diseño de una


planificación:

 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se


involucran en su proceso de aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes
y de evaluación de saberes congruentes con los aprendizajes esperados.
 Tener presente que los referentes para diseñar la planificación son los
aprendizajes esperados.
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativos para favorecer
experiencias significativas.

15
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

 Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente


para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los
estudiantes.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

A partir de tu experiencia personal y de las reflexiones anteriores, construye


una definición propia de planeación didáctica.

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

TEMA 2.2 Elementos que integran una planeación didáctica.

A partir del análisis que has hecho en torno al tema de la planeación didáctica es
importante que recuerdes que dentro de cada uno de los programas de las
asignaturas del Plan de estudios encontraras una propuesta didáctica de trabajo a
partir del enfoque de cada una de ellas; por lo que pueden tener variaciones entre
sí, sin embargo todas tienen elementos comunes que revisaremos en este
apartado.

Debido a la finalidad de este ejercicio hemos buscado descripciones claras para


cada uno de los elementos y las acciones que se piden te permitirán desarrollarlos
en forma sencilla.

16
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

EL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico que se realiza al diseñar una planeación didáctica debe contemplar


las necesidades, características, estilo de aprendizaje y conocimientos previos de
los alumnos, así como las condiciones con que cuenta el centro de trabajo. Se
alimenta con información de los alumnos, de la escuela y del propio docente para
poder emitir juicio sobre el tipo de instrumentos que se pueden aplicar, y de
establecer los elementos que se considerarán para evaluar el manejo de la
información o las actitudes y valores de los alumnos. (Enseñanza y aprendizaje de
la historia en la Educación Básica SEP, 2011).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Escribe el contexto familiar, social y cultural de tus


alumnos.

Describe la etapa de desarrollo en la que se encuentran tus


alumnos.

17
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Si conoces los estilos de aprendizaje de tus alumnos, describe los porcentajes de


cada estilo y escribe un comentario acerca de la distribución porcentual que
encontraste.

Kinestésicos
Auditivos

Visuales
Anota tu comentario con relación a los porcentajes anteriores…

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Una condición indispensable para elaborar una planeación orientada al logro de


los aprendizajes es conocer y analizar el programa de estudios, poniendo
especial énfasis en la relación entre los aprendizajes esperados y el contenido
disciplinar.

Todos ellos se integran en un proceso que permite organizarlos de manera


sistemática, coherente y adecuada para estructurar el trabajo en el aula,
comprende la selección y organización previa de las experiencias de aprendizaje
que de manera individual o colaborativa comparten los alumnos con el docente.

Su organización debe reflejar mucha creatividad tanto en su planeación como en


la ejecución; integra entre otros: los contenidos, recursos, propósitos, tiempos y
criterios de evaluación.

Tomando en consideración los rasgos anteriores además del enfoque de la


misma, ¿Cuál es la metodología que subyace en tu asignatura? ______________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

18
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Completa el siguiente esquema.

Competencias
específicas a desarrollar
Nombre de tu asignatura en tu asignatura

Propósito de tu asignatura

Tu propósito educativo (Es la forma en la que traduces el propósito de la


asignatura a tu actividad dentro del aula)

Un aprendizaje esperado

Contenido
disciplinar asociado

19
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Escribe los conocimientos previos básicos para el logro del aprendizaje


esperado que trabajarás en tu ejercicio de planeación didáctica

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________

Describe una forma de identificar si tus alumnos los tienen o carecen de


ellos

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SECUENCIA DIDÁCTICAS

Las secuencias didácticas, son un conjunto de actividades consecutivas y


articuladas en tres momentos (inicio, desarrollo y cierre), con una intención
educativa, mismas que se desarrollan en diferentes contextos y tienen como
referente el enfoque de la asignatura.

Una secuencia didáctica se refiere a la forma de organizar una o más sesiones de


clases en torno de un tema particular. La secuencia didáctica es una forma de
planificar escenarios que se desarrollarán en clase sobre una línea de etapas
previamente trazada. (Programa de estudio 2011 Secundaria, Guía para el
Maestro Geografía de México y del Mundo).

Las estrategias de aprendizaje son actividades o procesos mentales que llevan a


cabo los estudiantes intencionalmente durante su proceso educativo con el
propósito de facilitarlo; son comportamientos planificados que seleccionan y

20
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motores con el fin de enfrentarse a


situaciones problema, globales o específicas de aprendizaje. (Beltrán, 1993;
Monereo, 1994; Pérez 2010).

Al haber revisado tu programa habrás notado que sugiere una serie de estrategias
didácticas acordes con el enfoque, los contenidos, los aprendizajes esperados y
las competencias específicas por lograr.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

Describe en forma breve la secuencia didáctica que llevarás a cabo para el logro
del aprendizaje esperado que elegiste con anterioridad.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Señala cuantas sesiones de clase serán necesaria para el desarrollo de tu


secuencia, indicando cuántas sesiones emplearás para la fase de inicio, cuántas
para el desarrollo y cuántas para el cierre.

INICIO DESARROLLO CIERRE

______ Sesiones _______ Sesiones _______ Sesiones

21
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Escribe las intenciones didácticas para cada una de las sesiones.

Sesiones de inicio Sesiones de desarrollo Sesiones de cierre

A continuación para cada caso, señala las estrategias, técnicas a utilizar y su


relación con el enfoque de la asignatura:

Actividades para la recuperación de los aprendizajes previos.

Estrategias

Técnicas

Relación con el enfoque

Actividades de inducción al aprendizaje esperado.

Estrategias

Técnicas

Relación con el enfoque

22
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Actividades que permiten al alumno relacionar los aprendizajes previos con


lo esperado.

Estrategias

Técnicas

Relación con el enfoque

Actividades que permiten al alumno fortalecer el aprendizaje esperado.

Estrategias

Técnicas

Relación con el enfoque

EVALUACIÓN

De acuerdo con Sanmartí (2007, citado por Hamoddi 2015) la evaluación es un


proceso basado en recoger información ya sea por medio de instrumentos escritos
o no escritos; para analizar esa información y emitir un juicio sobre ella, tomando
decisiones de acuerdo con el juicio emitido; cuando esta valoración se traduce en
forma cuantitativa se habla de calificar.

Sin embargo los procesos de evaluación que más impactan en el aprendizaje son
los que tienen la tendencia a la mejora. (Cassanova, 1998).

23
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Para llevarla a cabo se utilizan diversos instrumentos que son herramientas reales
y tangibles utilizadas por la persona que evalúa, en este caso el docente para
sistematizar sus valoraciones sobre diferentes aspectos. (Rodríguez e Ibarra,
2011) en tanto que la autoevaluación se produce cuando un sujeto evalúa sus
propias actuaciones y genera procesos reflexivos.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Selecciona de cada una de las actividades descritas anteriormente cuáles te


permiten ver con claridad el avance de tus alumnos.

¿Estas actividades te permiten emitir juicios de valor en cuanto al logro del


aprendizaje? Justifica tu respuesta

24
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Prevé alguna consideración en el caso de que tus alumnos no logren el


aprendizaje esperado con lo propuesto o lo alcancen en menor tiempo.

Una vez concluida la ejecución de la planeación que diseñaste, escribe un


comentario que te permita definir lo que lograste y las desviaciones encontradas.

25
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Temas que trabajarás en este


apartado:

Tema 3.1 Qué es un expediente de evidencias de enseñanza.

Tema 3.2 A quién le sirven las evidencias de enseñanza y para qué.

Tema 3.3 Cómo se realiza la valoración de una evidencia.

Tema 3.4 Intervención pedagógica del docente a partir de la

valoración de la evidencia.

26
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

TEMA 3.1 ¿Qué es un expediente de evidencias de enseñanza?

Desde el proceso de la evaluación del desempeño docente el expediente de


evidencias de enseñanza es la herramienta que permite al docente la reflexión de
los trabajos realizados por sus alumnos así como la argumentación de las
decisiones que toma en el ejercicio de su función docente.

Está integrado por 4 trabajos de tus estudiantes, dos de alto desempeño y dos de
bajo desempeño; dos corresponderán a una misma situación y dos sobre
situaciones diversas a partir de un trabajo individualizado con tus alumnos.
Preferentemente estos trabajos deben implicar que tus alumnos son capaces de
explicar, crear, resolver y hacer cosas nuevas con el conocimiento que se
adquiere. (INNE, Mayo 2015).

TEMA 3.2 A quién le sirven las evidencias de enseñanza y para qué.

Las evidencias de enseñanza están conformadas por una muestra de los trabajos
elaborados por los alumnos del docente, como referentes de su práctica de
enseñanza; mismos que serán analizados y explicados por el docente, como parte
del ejercicio cotidiano de reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos
que ésta tiene en el aprendizaje de los mismos. (SEP, Guía para la elaboración
del Expediente de evidencias de enseñanza., 2015)

TEMA 3.3 Cómo se realiza la valoración de una evidencia de enseñanza.

Los aspectos a evaluar de una evidencia de enseñanza tienen una estrecha


relación con los documentos: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño
docente y técnico docente. Educación básica ciclo escolar 2015 – 2016 y en el
Documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del
Desempeño docente. Educación básica y consisten fundamentalmente en los
siguientes parámetros:

1. Descripción de las características y los procesos de desarrollo y de


aprendizaje de los alumnos.
2. Análisis de los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la
asignatura.
3. Análisis de los contenidos de aprendizaje de la asignatura.
4. Uso de la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora.

Con lo que podrás observar que el diseño de este ejercicio tiene entre otras, la
intención de fortalecer tus habilidades para valorar tus evidencias.

27
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Transcribe el aprendizaje esperado de las dos situaciones que seleccionaste


para tus evidencias de enseñanza y la competencia a desarrollar en cada uno de
ellos.

Aprendizajes esperados:

A.

B.________________________________________________________________

Competencias:

A.

B.________________________________________________________________

2. Anota los criterios que utilizaste para seleccionar a tus alumnos.

Rasgos para seleccionar al alumno de alto desempeño: _____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Rasgos para seleccionar al alumno de bajo desempeño: ____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

28
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

3. Escribe las evidencias de enseñanza que seleccionaste para integrarlas en tu


expediente.

SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 1

EVIDENCIA 1 EVIDENCIA 2
Alumno con alto desempeño Alumno con bajo desempeño

SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 2

EVIDENCIA 1 EVIDENCIA 2
Alumno con alto desempeño Alumno con bajo desempeño

29
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

4. Anota la relación que existe entre las evidencias seleccionadas, el


aprendizaje esperado y la competencia a desarrollar.

Guarda relación con Tiene relación con la


REFERENCIA el aprendizaje competencia a
esperado. desarrollar.
EVIDENCIA 1
SITUACIÓN 1

EVIDENCIA 2
EVIDENCIA 1
SITUACIÓN 2

EVIDENCIA 2

Anota tus conclusiones_______________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Describe en forma breve qué tipo de situación didáctica (Proyecto,


problema, experimento, caso, etc.) utilizaste en el producto que presentas,
cuál fue la secuencia de actividades y la evaluación empleada. Ten
presente las actividades que desarrollaste en tu trabajo.

EVIDENCIA 1:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EVIDENCIA 2:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

6. Para valorar si tus evidencias cumplen con los requerimientos solicitados en el


proceso de la evaluación del desempeño docente, revísalas tomando como
referencia la siguiente lista de cotejo.

NP RASGO SI NO OBSERVACIONES
1 La evidencia permite valorar si el
estudiante conoce el tema.
2 Permite valorar si el estudiante
comprende el tema.
3 La evidencia permite valorar si el
estudiante es capaz de explicar el tema y
hacer propuestas a partir de ello.
4 El trabajo solicitado por el docente
corresponde a la edad y contexto del
alumno.
5 La evidencia de enseñanza responde a
los planes y programas vigentes.
6 La evidencia tiene observaciones
realizadas por el docente y la
retroalimentación necesaria.
7 La retroalimentación incluye
cuestionamientos claros que permitan al
alumno mejorar lo realizado.
8 En el análisis argumentado de las
mismas hago referencias a la
fundamentación teórica del plan y
programa de estudios.

TEMA 3.4 Intervención pedagógica del docente a partir de la valoración de la


evidencia.

6. A partir de las evidencias que presentas y el análisis de las mismas, redacta


en un breve texto tus reflexiones críticas con relación a:

¿Como resultado de mi intervención didáctica qué logros alcanzaron mis


alumnos?

31
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

¿Qué puedo mejorar en mi trabajo docente para alcanzar mejores resultados en


el aprendizaje de mis alumnos?

7. Finalmente y a partir del proceso realizado con tus evidencias de


enseñanza, menciona tres aspectos que identifiques como áreas de
oportunidad para mejorar tu planeación didáctica.

a)________________________________________________________________
________________________________________________________________

b)________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c)________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Es importante recordar que como parte del análisis de las evidencias dentro del
proceso de evaluación de desempeño, el docente elaborará un texto de análisis
donde argumente la manera en la que emplea el conocimiento de las
características de sus alumnos y de su contexto familiar y sociocultural.

Este texto estará guiado por un conjunto de enunciados que faciliten su


elaboración; el tiempo para realizarlo en línea será de 4 horas y será evaluado
posteriormente mediante una rúbrica por evaluadores certificados por el INEE.
(SEP, Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza.,
2015)En el anexo A de este ejercicio encontrarás un guión de análisis que te
permitirá fortalecer tus habilidades para realizar un texto de planeación didáctica
argumentada.

32
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Tema que trabajarás en este


apartado:

Tema 4 Relación existente entre la Ruta de Mejora del CTE y la

planeación didáctica.

33
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

TEMA 4 Relación existente entre la Ruta de Mejora del CTE y la planeación


didáctica.

La Ruta de Mejora Escolar es una herramienta que traduce el Sistema Básico de


Mejora en acciones concretas que le permiten a la escuela ordenar y sistematizar
sus procesos. (Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar, 2014).

Estas acciones se reflejan en las Estrategias Globales de Mejora Escolar que son
herramientas que permiten organizar las actividades de la escuela para atender
las prioridades educativas del plantel en forma integral y por ello impactan el
trabajo en el aula en el diseño e implementación de actividades de estudio que te
permiten como docente atender en tu contexto a la diversidad y necesidades
específicas de tus alumnos. (Estrategias Globales 2015 – 2016)

A continuación se recupera un listado de las acciones más comunes


implementadas en las Rutas de Mejora de nuestras escuelas durante el ciclo
escolar 2014 – 2015.

NP ACCIÓN
1 Diversificar los procedimientos para la evaluación de los aprendizajes.
2 Promover la lectura de comprensión y la redacción de textos.
3 Proponer insumos que faciliten la toma de decisiones respecto a la
promoción, no promoción o promoción condicionada de los alumnos así
como hacer observaciones en los reportes de evaluación.
4 Utilizar recursos tecnológicos en el trabajo áulico para promover el logro
de los aprendizajes esperados.
5 Atender los diferentes estilos de aprendizaje.
6 Uso eficiente y sistemático de los recursos didácticos disponibles en la
escuela.
7 Implementar actividades para fomentar el pensamiento lógico matemático.
8 Estrategias que ayuden a los alumnos a desarrollar el interés por
aprender y mejorar en la escuela.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Selecciona tres actividades que se relacionen con las que se plantearon en


la Ruta de Mejora de tu colectivo durante la fase intensiva 2015 – 2016.

2. Toma nota de ellas en el cuadro siguiente.

34
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

3. En la tercera columna del cuadro describe considerando el enfoque de tu


asignatura y los aprendizajes esperados, las actividades que incluyes
dentro de tu planeación didáctica para cumplir con las acciones de la Ruta
de Mejora que seleccionaste.

NP ACCIÓN ACTIVIDADES INCLUIDAS DENTRO DE LA


ESTABLECIDA EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA CONCRETAR
RUTA DE MEJORA LA ACCIÓN SELECCIONADA
1.

2.

35
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

4. Argumenta en forma breve la relación que identificas entre las acciones


plasmadas en la Ruta de Mejora y tu planeación didáctica.

5. ¿Qué sucede si desarrollas las acciones de la Ruta de Mejora en forma


desvinculada con tu planeación didáctica?

6. Revisa la planeación didáctica que realizaste para el primer bimestre del


ciclo escolar 2015 – 2016 e identifica las acciones derivadas de la Ruta de
Mejora diseñada en la fase intensiva del CTE que integraste.
Posteriormente haz un análisis y reflexión crítica de las mismas y anota sus
conclusiones.

36
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

7. En caso de que hayas identificado que dentro de tu planeación no incluyes


las actividades derivadas de la Ruta de Mejora, ¿Qué considerarías
modificar en el futuro?

Los programas de fortalecimiento curricular son acciones que realizan de manera


corresponsable los departamentos de educación secundaria y los departamentos
de apoyo, con el propósito de coadyuvar en el logro del perfil de egreso, los
estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes y contribuyen a la formación de una ciudadano
democrático, crítico y creativo que valore su entorno, viva y se desarrolle como
persona plena.

Si deseas revisar la relación que mantienen con tu planeación didáctica podrás


encontrar mayor información en el anexo B de este documento.

37
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Básica, S. d. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar . Ciudad de México:
SEP.

Guelman., A. (1999). Orientaciones para la elaboración de estrategias didácticas ligadas a la


formación de competencias profesionales. Buenos aires: Editorial INET.

Hamoddi. (2015.). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del


aprendizaje. Ciudad de México: Perfiles educativos .

Kemp, H. (2002). Planeamiento didáctico. . Ciudad de México: Editorial DIANA.

Monereo., C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y


aplicación en el aula. Barcelona, España.: Fondo mixto de cooperación técnica y científica
México - España. .

SEP. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica. México, D.F.: SEP.

SEP. (2011). Plan y Programa de Estudios 2011 de Educación Básica. México D.F.: SEP.

SEP. (2011). Programa de estudios 2011 Secundaria, Guía para el Maestro Geografía de México y
el Mundo. México D.F.: SEP.

SEP. (2015). Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Ciudad de
México.: SEP.

38
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

ANEXO A

Guión de análisis para la planeación argumentada.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA

Escriba los datos de identificación:


Tema o título del trabajo.______________________________________________
Situación de aprendizaje. _____________________________________________
Fecha de elaboración. _______________________________________________
Grado_____________ Edad ____________ Género del alumno_____________

Contexto educativo
De la escuela. Describa aspectos relacionados con el contexto escolar y
sociocultural de la localidad en donde viven sus alumnos, así como, la
participación de la familia en el proceso educativo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

39
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

De los alumnos. Describa las características de los alumnos que consideró como
referentes para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, reflejadas en las
evidencias seleccionadas (dos de alumnos de alto rendimiento y dos de alumnos
de bajo rendimiento).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Narración de la estrategia didáctica


Propósitos y contenidos del currículo vigente. Anote campo formativo y
asignatura. Describa el aprendizaje esperado, enfoques y tema específico de la
situación de aprendizaje a la que corresponde la evidencia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

40
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Actividades realizadas con los alumnos. Describa las actividades realizadas por
los alumnos, recursos y materiales didácticos, instrumentos y, en su caso, las
técnicas de evaluación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

41
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos


Alcance de los objetivos de enseñanza. Explique el nivel de aprendizaje
alcanzado por el alumno, así como las dificultades que enfrentó.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Retroalimentación a los alumnos. Comente las acciones que llevó a cabo para
dar a conocer al alumno los logros y aspectos a mejorar en su proceso de
aprendizaje.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

42
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

Retroalimentación de su propia práctica. Anote sus reflexiones sobre los logros


y aspectos a mejorar en su intervención docente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

43
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

ANEXO B

Programas de fortalecimiento curricular.

Los programas de fortalecimiento curricular son acciones que realizan de manera


corresponsable los departamentos de educación secundaria y los departamentos
de apoyo, con el propósito de coadyuvar en el logro del perfil de egreso, los
estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes y contribuyen a la formación de una ciudadano
democrático, crítico y creativo que valore su entorno, viva y se desarrolle como
persona plena.

Estas acciones están integradas en los diversos programas de apoyo educativo


que se definen desde la política federal y estatal; en algunos casos tienen carácter
obligatorio para las escuelas y en otros su aplicación depende de las necesidades
y contexto de cada una de ellas.

De su aplicación derivan actividades que se reflejan en el trabajo docente como


son diversos concursos, jornadas, sugerencias que si se ven en forma
desvinculada generan una carga adicional de trabajo para los actores educativos.

A continuación te presentamos los programas de fortalecimiento curricular que


tienen relación directa con los aprendizajes esperados de las distintas asignaturas
vigentes para el ciclo escolar 2015 – 2016 y el propósito de cada uno de ellos.

ACTIVIDAD POR REALIZAR

1. En la línea que aparece al final de cada propósito de los programas marca


aquellos que tengan relación directa con el enfoque y los aprendizajes
esperados de tu asignatura.
2. Revisa la planeación didáctica que estás diseñando para el aprendizaje
esperado que seleccionaste e identifica si están incluidos estos programas
o las acciones relacionadas con ellos.
3. Anota las reflexiones que haces con este proceso.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

44
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

4. Finalmente a partir del análisis anterior y tus reflexiones ¿Consideras


necesario hacer alguna adecuación a tu planeación del próximo bimestre
que considere los programas de fortalecimiento curricular?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO CURRICULAR

NP NOMBRE PROPÓSITO

1 Escuela y Salud. Desarrollar habilidades en los


alumnos para ejercer mayor control
sobre su salud y así incrementar su
aprovechamiento escolar. _____

2 Medio ambiente Promover la creatividad y el


desarrollo del pensamiento crítico,
fomentar la identificación entre el ser
humano y la naturaleza para aplicar
sus aprendizajes en la vida diaria,
reconocerse como parte del medio
ambiente para participar activa y
responsablemente hacia el
desarrollo sustentable. _____

3 Lectura y escritura Contribuir a la mejora del logro


educativo a través del fomento a la
lectura y escritura. Que los docentes
en su práctica diaria enlacen estas
actividades con los propósitos de su
asignatura. _____

4 Concursos de matemáticas, Contribuir a la mejora de los


historia y geografía. aprendizajes e incrementar el
desempeño académico de los
alumnos en particular aquellos que
presentan bajo desempeño en estas
asignaturas. _____

45
Departamento de Educación Secundaria Técnica Valle de México
Ejercicio práctico para elaborar una planeación didáctica.

5 Escuela Segura. (Concluye Contribuir al desarrollo de


Diciembre 2015) aprendizajes y ambientes escolares
que favorezcan la convivencia
inclusiva, democrática y pacífica en
las escuelas que participan. _____

6 Sistema de enseñanza Contribuir a la mejora de los


vivencial e indagatoria de la aprendizajes e incrementar el
Ciencia. Inicia este 2015. desempeño académico de los
alumnos en la asignatura de _____
ciencias.

7 Valores por una convivencia Impulsar la formación de los


escolar armónica. estudiantes en un ambiente de
valores, derechos humanos y
diversidad cultural, promover los
derechos humanos, la cultura
democrática y la identidad nacional y
estatal para generar una convivencia
escolar armónica. _____

8 Programa para la inclusión y Contribuir a asegurar mayor


la equidad educativa. cobertura, inclusión y equidad
educativa para la construcción de
una sociedad más justa que atienda
a la diversidad y la interculturalidad. ______

46

También podría gustarte