Está en la página 1de 174

DIBUJO TECNICO

MANUAL DE PRÁCTICAS
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

2
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

CONTENIDO

I. INTRODUCCION .................................................................................................4
II. EQUIPOS DE DIBUJO .........................................................................................5
Ejercicios A .......................................................................................................... 12
Ejercicios B.......................................................................................................... 16
III. HABILIDADES BASICAS DE DIBUJO ............................................................ 23
Ejercicios C .......................................................................................................... 24
IV. GEOMETRIA APLICADA ................................................................................ 37
Ejercicios D.......................................................................................................... 47
Ejercicios E .......................................................................................................... 49
V. DESCRIPCION DE LAS FORMAS ...................................................................... 71
Ejercicios F .......................................................................................................... 78
VI. DIMENSIONAMIENTO BASICO ................................................................... 111
Ejercicios G ........................................................................................................ 120
Ejercicios H........................................................................................................
H 126
VII. VISTAS AUXILIARES .................................................................................... 127
Ejercicios I ......................................................................................................... 131
VIII. SECCIONES ................................................................................................. 141
Ejercicios
Ejercicios J ........................................................................................................ 149
IX. DIBUJO PANORAMICO................................................................................
PANORAMICO 163
Ejercicios k ........................................................................................................ 169

3
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

I. INTRODUCCION

Desde la antigüedad la gente se ha valido de dibujos para comunicar y recordar


ideas con el fin de que estas no sean olvidadas.

La representación grafica tiene que ver con el acto de expresar ideas por medio
de líneas y marcas impresas sobre una superficie. El dibujo ha evolucionado en
distintas vertientes, cada una de las cuales tiene diferente propósito.

Por un lado, el dibujo artístico que es el que tiene que ver con la expresión de
ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural. Y por otro lado esta el dibujo
técnico que tiene que ver con la expresión de ideas técnicas o de naturaleza
practica y constituye el método empleado en todas las ramas de la industria
técnica.

Para hacer sus dibujos, los dibujantes se valen ya sea de instrumentos de dibujo
como compases, transportadores de ángulos, plantillas, escuadras equiláteras,
así como de sistemas de diseño y dibujo asistido por computación (CAD).

Con el interés de posibilitar la comunicación en todo el mundo mediante el


dibujo, en 1946 se fundo la Organización Internacional de Normalización (ISO),
uno de sus comités (ISO TCIO) se formo con el fin de abordar el tema del dibujo
técnico, el cual tenia como objetivo formular un conjunto de normas de dibujo
que fueran aceptadas universalmente. En la actualidad la mayoría de países han
adoptados estas normas aunque con ligeras modificaciones las aprobadas en su
día por este comité, lo cual ha convertido el dibujo en un verdadero lenguaje
universal.

La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), constituye el consejo


rector que establece las normas para Estados Unidos a través de su comité
ASME Y14.5 (ANSI), conformado por personal elegido de la industria, las
organizaciones técnicas y la educación. Los miembros de este comité también
forman parte del ISO TCIO.

Mientras los estudiantes adquieren las destrezas básicas del dibujo también
incrementaran sus conocimientos técnicos generales, aprendiendo sobre
algunos de los procesos técnicos y de fabricación involucrados en la producción.
No todos los estudiantes elegirán una carrera de dibujo; sin embargo, es
necesario que cualquiera que trabaje en alguno de los campos de la tecnología
comprenda este lenguaje grafico, que también resulta esencialmente útil para
aquellos que tienen planes de practicar oficios calificados o convertirse en
técnicos, tecnólogos o ingenieros.

4
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

II. EQUIPOS DE DIBUJO

5
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

La tecnología de la sala de dibujo ha evolucionado con la misma rapidez que la


economía en los países. En la moderna sala de dibujo ha habido muchos cambios
en comparación con la escena de la sala de dibujo anterior a la introducción del
CAD. Puede ser que no resulte práctico llevar a cabo todo el trabajo de una
oficina de diseño o de dibujo en un sistema CAD, aunque la mayor parte del
trabajo del diseño y dibujo puede beneficiarse de este sistema, algunas
funciones continuaran efectuándose con los métodos y equipos tradicionales.

A continuación se nombran algunos de los equipos y mobiliario utilizados en el


dibujo convencional:

• Restiradores o mesas de dibujo.


• Reglas de deslizamiento paralelo (regla T)
• Escuadras
• Escala de medición
• Compás
• Lápices
• Borradores y Limpiadores
• Brocha
• Plantillas
• Curvígrafos
• Papel

6
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Regla T,
T, Compás y Escuadras

7
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

8
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Trazo de una línea vertical

Trazo de una línea horizontal

9
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Trazados con compás

10
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Escala

La palabra escala puede referirse a un


instrumento de medición o a las dimensiones
que se dan en el dibujo.

Cuando se dibuja un objeto con sus dimensiones


reales, el dibujo recibe el nombre de escala
natural o escala 1:1. Sin embargo muchos de los
objetos son demasiado grandes para
representarse a escala natural pro lo que debe
dibujarse a escala reducida; también objetos
pequeños se deben dibujar mas grandes que su
tamaño real, de tal manera que se pueda
visualizar claramente y determinar sus
dimensiones.

Por esto las escalas en reducción y en aumento


se representan de la siguiente forma:

• Ejemplo de escala de reducción: 1:48, indica


que el objeto a representar estará reducido
48 veces su tamaño original.

• Ejemplo de escala de aumento: 5:1, indica


que el objeto a representar estará
aumentado 5 veces su tamaño original.

11
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios
Ejercicios A

12
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Letras y rotulados

Los requisitos más importantes de los letreros son la legibilidad, la


reproductividad y la facilidad de ejecución. Estos requisitos son particularmente
importantes debido al gran uso de la micropelícula, la cual requiere una claridad
óptima y un tamaño adecuado de todos los detalles y letreros. Se recomienda
que todos los letreros y rotulaciones sean hechos conforme a estos requisitos y
se preste atención para evitar las siguientes faltas comunes:

a) Detalles sutiles innecesarios


b) Poco espaciamiento entre los detalles
c) Figuras y letreros hechos sin esmero
d) Delineación inconsistente
e) Borraduras incompletas que dejan imágenes secundarias
f) Uso de diferentes densidades de línea en el mismo dibujo.

13
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Trazado de letras

14
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

15
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios
Ejercicios B

16
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

17
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Grado de dureza de lápices

18
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Tamaños estándar de los planos para dibujo

Líneas
La línea es la entidad fundamental y quizás la mas importante en un dibujo
técnico. Estas se utilizan para ayudar a ilustrar y describir la forma de objetos
que se convertirán después en piezas reales.

En los dibujos se recomienda utilizar dos anchuras de línea: gruesa y delgada.


Las líneas gruesas deben tener un grosor de 0.5 a 0.8 mm y las delgadas de 0.3 a
0.5 mm, el grosor de cada línea depende del tamaño y estilo del dibujo. Las
diferentes líneas usadas en dibujo forman el alfabeto del lenguaje del dibujo, que
al igual que las letras del alfabeto, cada línea posee apariencias distintas. Las
características distintivas de todas las líneas que constituyen una parte
permanente del dibujo son las diferencias en sus anchuras y construcción.

19
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Tipos de línea

20
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

21
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

22
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

III. HABILIDADES BASICAS DE DIBUJO

23
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicio
Ejercicios C

24
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

25
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

26
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

27
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

28
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

29
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

30
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

31
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

32
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

33
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

34
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

35
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

36
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

IV. GEOMETRIA APLICADA

37
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Geometría

La geometría es el estudio del tamaño y la forma de los objetos. Las


construcciones geométricas son hechas de líneas individuales y puntos
dibujados entre sí en la relación apropiada.

Las construcciones geométricas tienen usos importantes, tanto en la


elaboración de los dibujos, como en la solución de problemas con gráficos y
diagramas.

38
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Técnicas utilizando geometría aplicada

a) Dibujar una línea


línea o líneas paralelas por y a una distancia dada de una
línea oblicua

1. Dada la línea AB, levante una perpendicular CD a AB.


2. Divida la distancia dada de la línea AB a la escala medida.
3. Posicione una escuadra, usando una segunda escuadra o regla T como
base, para que un lado de la escuadra sea paralelo a la línea dada.
4. Deslice esta escuadra a lo largo de la base al punto de la distancia
deseada de la línea dada, y dibuje la línea requerida.

b) Dibujar una línea recta tangente a dos círculos

1. Ponga una escuadra o regla T para que el borde superior toque


exactamente los bordes de los círculos, y dibuje la línea tangente. Las
perpendiculares a esta línea de los centros de los círculos dan los
puntos de tangencia T1 y T2.

c) Bisectar una línea recta y/o arco

1. Dada la línea o arco AB, ponga el compas a un radio mayor que ½ AB.
2. Usando los centros en A y B, dibuje intersectando los arcos sobre y
debajo de la línea o arco AB. Una línea CD a través de las
intersecciones bisectará AB.
39
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

d) Bisectar un ángulo

1. Dado el ángulo ABC con centro en B y radio indicado, dibuje un arco


para cortar BC en D y BA en E.
2. Con los centros en D y E y radios iguales, dibuje los arcos para
interceptar en F.
3. Una B y F y extiéndase a G. la línea BG es la bisectriz requerida.

e) Dividir una línea en un numero dado de partes iguales

1. Dada la línea AB y el número deseado de partes iguales, dibuje una


perpendicular de A.
2. Ponga la escala para que el número deseado de partes iguales sea
convenientemente incluido entre B y la perpendicular. Entonces
marque estas divisiones, usando marcas verticales cortas de las
divisiones a escala
3. Dibuje perpendiculares a la línea AB a través de los puntos marcados,
dividiendo la línea AB como lo requerido.

40
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

f) Dibujar un arco tangente a dos líneas en ángulo recto

Dado el radio R del arco


1. Dibujar un arco con un radio R y centro en B, cortando las líneas AB y
BC en D y E respectivamente.
2. Con D y E como centros y con el mismo radio R, dibuje los arcos
interceptando en O.
3. Con el centro en O, dibuje el arco requerido. Los puntos de tangencia
son D y E.

g) Dibujar un arco tangente a dos líneas en ángulo agudo y/u obtuso

Dado el radio R del arco


1. Dibujar líneas interiores al ángulo, paralelas a las líneas dadas, a
distancia R. el centro del arco estará en C
2. Ponga el compás a un radio R, y con centro en C dibuje el arco
tangente a los lados dados. Los puntos de tangencia A y B se
encuentran dibujando perpendiculares a través del punto C a las líneas
dadas.

41
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

h) Dibujar una curva inversa

1. Dadas las líneas paralelas AB y CD y las distancias X y Y, una los


puntos B y C con una línea.
2. Trace una perpendicular a AB y CD de los puntos B y C
respectivamente.
3. Seleccione el punto E en la línea BC donde las curvas se encuentran.
4. Bisecte BE y FG
5. Los puntos F y G donde las perpendiculares y bisectrices se
encuentran son los centros para los arcos que forman la curva
inversa.

i) Dibujar un arco tangente a un circulo y línea recta dados

Dado el radio R del arco


1. Dibuje una línea paralela a la línea dada entre el círculo y la línea a
distancia R.
2. Con el centro del círculo como centro y radio R1, dibuje un arco para
cortar la línea recta paralela en C.
3. Con centro en C y radio R dibuje el arco tangente requerido

42
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

j) Dibujar un arco tangente a dos círculos dados

A) INTERNO
Dado el radio R del arco
1. Con el centro del circulo A como centro y radio R2 (radio del circulo A
mas R), dibuje un arco en el área entre los círculos.
2. Con el centro del circulo B como centro y radio R3 (radio del circulo B
mas R), dibuje un arco para cortar el otro arco en C.
3. Con centro en C y radio R, dibuje el arco tangente requerido a los
círculos dados.

B) EXTERNO
Dado el radio R del arco
1. Con el centro del circulo A como centro y radio R-R2 (R menos el radio
del circulo A), dibuje un arco en el área entre los círculos.
2. Con el centro del circulo B como centro y radio R-R3 (R menos el radio
del circulo B), dibuje un arco para cortar el otro arco en C.
3. Con centro en C y radio R, dibuje el arco tangente requerido a los
círculos dados.

43
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

k) Dibujar un arco o circulo a través de tres puntos que no están en línea


recta

1. Dado los puntos A, B y C, una los puntos A, B y C como se muestra.


2. Bisecte las líneas AB y BC y extienda bisecando las líneas para
interceptar en O. el punto O es el centro del circulo o arco requerido.
3. Con centro en O y radio OA dibuje el arco.

l) Dibujar hexágono dada la distancia a través de las esquinas

1. Establezca líneas centrales horizontal y vertical, y dibuje un círculo de


construcción ligera con radio de una mitad de la distancia a través de
las esquinas.
2. Con la escuadra de 60o, establezca puntos en la circunferencia
separando a 60o.
3. Dibuje líneas rectas conectando estos puntos.

m) Dibujar hexágono dada la distancia a través de los planos

1. Establezca líneas centrales horizontal y vertical para el hexágono.


2. Usando la intersección de estas líneas como centro, con radio de una
mitad de la distancia a través de los planos dibuje un circulo de
construcción ligera.

44
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

3. Usando la escuadra de 60o dibuje seis líneas rectas igualmente


espaciadas atravesando el centro del círculo.
4. Dibuje tangentes a estas líneas en su intersección con el círculo.

n) Dibujar polígono regular dada la distancia de un lado

1. Dada la longitud del lado AB, con radio AB y centro en A, dibuje un


semicírculo y divídalo en N partes iguales usando el transportador.
2. A través de la segunda división de la izquierda, dibuje la línea radial
A2.
3. A través de los puntos comprendidos entre la línea radial A2 y AB
extienda las líneas radiales como se muestra.
4. Con AB como radio y B como centro, corte la línea radial siguiente.
Con el mismo radio y utilizando el punto encontrado anteriormente
corte la línea radial siguiente. Hacer esto hasta encontrar todos los
puntos en las líneas radiales
5. Conecte estos puntos con líneas rectas.

N= numero de partes iguales del polígono regular a dibujar.

45
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

o) Dibujar elipse: método de los 4 centros

1. Dado el diámetro mayor CD y el diámetro menor AB, una los puntos A


y C con una línea.
2. Dibuje un arco con el punto O como centro y radio OC y extienda la
línea OA para localizar el punto E.
3. Dibuje un arco con el punto A como centro y radio AE para localizar el
punto F.
4. Dibuje la bisectriz perpendicular para encontrar el punto G
5. Dibuje los arcos con G, K, E y H como centros y radios GC, KD, EB y HA
respectivamente para completar la elipse.

46
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicio
Ejercicios
ercicios D

47
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

48
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios
Ejercicios E

49
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

50
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

51
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

52
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

53
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

54
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

55
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

56
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

57
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

58
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

59
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

60
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

61
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

62
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

63
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

64
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

65
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

66
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

67
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

68
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

69
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

70
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

V. DESCRIPCION DE LAS FORMAS

71
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Teoría de la descripción de la forma

El dibujo técnico normal con frecuencia se muestra con una proyección


ortogonal, en la que se utiliza más de una vista para dibujar y definir por
completo un objeto. Sin embargo los dibujos bidimensionales requieren la
comprensión de ambos métodos de proyección y de su interpretación, de modo
que el lector del dibujo al mirar las vistas bidimensionales, será capaz de
visualizar el objeto de manera tridimensional.

Una representación ortográfica se obtiene por medio de proyecciones


ortogonales paralelas y da como resultados vistas planas bidimensionales
posicionadas en forma sistemática una respecto a la otra. Para mostrar el objeto
por completo pueden ser necesarias las seis vistas en las direcciones a, b, c, d,
e, f.

Características de representaciones Ortográficas

Normalmente se escoge como vista principal aquella con mayor información del
objeto que se representa.
La posición de otras vistas relativa a la principal depende del método de
proyección utilizado.
En la práctica no es necesario el total de seis vistas en representaciones
ortográficas.

Métodos de Representaciones Ortográficas


Ortográficas

Los cuatro métodos de representaciones ortográficas son: proyecciones de


tercer ángulo, proyecciones de primer ángulo, plantilla de flechas de referencias
y representaciones ortográficas reflejadas.

Las proyecciones de tercer ángulo se usan en Estados Unidos, Canadá y muchos


otros países del mundo y en los países europeos y asiáticos se emplea sobre
todo la proyección de primer ángulo.
72
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Proyección de Tercer Angulo

El método de proyección de tercer ángulo es una representación ortográfica en


la que el objeto por representar y hacer visto por un observador aparece atrás
del los planos visuales coordenados sobre los cuales se proyecta el objeto
ortogonalmente.

Proyección de Primer Angulo

El método de proyección de primer ángulo es una representación ortográfica


donde el objeto por representar aparece entre el observador y los planos
visuales coordenados sobre los que se proyecta ortogonalmente el objeto.

73
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Plantilla de Flechas de Referencias

Cuando se tenga ventaja no colocar las vistas de acuerdo con el estricto patrón
de los métodos de proyección de tercer y primer ángulo la plantilla de flecha de
referencia permite posicionar libremente las distintas vistas.
Con excepción de la vista principal cada vista se identifica con una letra. Una
letra minúscula sobre la vista principal y donde se requiera sobre una de las
vistas laterales indica la dirección de observación de las otras vistas las cuales
se identifican con la letra mayúscula correspondiente situada inmediatamente
arriba de la vista en la izquierda.

Representación Ortográfica Reflejada

En este método el objeto por representar es la reproducción de la imagen en un


espejo, situada en forma paralela a los planos horizontales del objeto.

74
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Espaciado de Vista

Para que las vistas sean claras y tengan apariencia agradable las vistas deben
estar bien balanceadas en el papel del dibujo ya sea que se muestren una, dos,
tres o más vistas.

Para un dibujo con dos o más vistas sigan los siguientes lineamientos:
1. Decida cuales vistas se dibujaran que método y escala se utilizara.
2. Haga un esquema del espacio requerido para cada una de las vistas que
se dibujaran, donde se le muestre en la ubicación correcta.
3. Consiga las acotaciones de las dimensiones principales de la figura
(ancho, altura y profundidad).
4. Decida sobre el espacio que se dejara entre las vistas. Estos espacios
deben ser suficientes para las líneas paralelas de dimensión que se
situaran entre las vistas en donde en la mayoría de proyecto es suficiente
con cuarenta milímetro.
5. Encuentre el total de estas dimensiones para obtener las distancias
totales horizontales (A) y verticales (B).

75
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Uso de la línea de unión

76
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Superficies Inclinadas

Si las superficies de un objeto se encuentran en posición horizontal o vertical


aparecerán en sus verdaderas formas en una de las tres vistas y lo harán como
una línea en las otras dos.
Cuando una superficie esta inclinada o tiene pendiente tan solo en una dirección
no podrá ser vista en su verdadera forma en la vista superior, frontal o lateral.
En cambio se verá como una superficie distorsionada en dos de las vistas y en
las terceras aparecerá como una línea.

77
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios F

78
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

79
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

80
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

81
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

82
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

83
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

84
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

85
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

86
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

87
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

88
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

89
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

90
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

91
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

92
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

93
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

94
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

95
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

96
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

97
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

98
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

99
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

100
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

101
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

102
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

103
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

104
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

105
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

106
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

107
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

108
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

109
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

110
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

VI. DIMENSIONAMIENTO BASICO

111
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dimensionamiento

En el dibujo técnico las dimensiones se dan mediante líneas de extensión, líneas


de dimensión, guías, puntas de flecha, números, notas y símbolos. Las
dimensiones definen características geométricas como longitudes, ángulos y
posiciones.

Características del dimensionamiento

• Las líneas usadas en el dimensionamiento son delgadas en contraste con


el contorno del objeto.
• Las dimensiones deben ser claras y precisas y tener solo una
interpretación.
• Las dimensiones no se repiten en otras vistas.

Los elementos del dimensionamiento básico son:

112
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

1. Líneas de Dimensión

Las líneas de dimensión se usan para indicar el alcance y dirección de las


dimensiones y generalmente terminan en una flecha.

Características de las líneas de dimensión:


• Se aconseja que el largo y ancho de la punta de la flecha esté en una
proporción de 3:1. Ver figura 8-1-3B
• La longitud de la punta de la flecha debe ser igual a la altura de los
números usados para dar las dimensiones.
• En todo el dibujo se debe usar el mismo estilo de flecha. Cuando el
espacio es limitado se usa un pequeño círculo relleno en lugar de la punta
de la flecha. Ver figura 8-1-3D.
• Se prefiere que las líneas de dimensión se interrumpan para insertar la
dimensión que indica la distancia entre las líneas de extensión. Ver figura
8-1-3A.
• Cuando se tienen varias líneas de dimensión, una arriba de la otra, se
acostumbra colocar las dimensiones de manera escalonada para una
mejor claridad en el dibujo.
• En la mayoría de los dibujos el espacio adecuado entre líneas de
dimensión paralelas es de 8mm (.30 pulg) y el espacio entre el contorno
del objeto y la línea de dimensión más cercana debe ser
aproximadamente 10mm (.50 pulg). Ver figura 8-1-2.
• Cuando el espacio entre las líneas de extensión es reducido para permitir
la colocación de las líneas de dimensión con todo y puntas de flechas y la
dimensión, se usa el método alternativo de colocar la línea de dimensión,
la dimensión o ambas afuera de las líneas de extensión. Ver figura 8-1-3D.
• Nunca debe usarse líneas de centro para líneas de dimensión.
• Siempre que sea posible las líneas de dimensión deben colocarse fuera de
la vista y extenderse hasta las líneas de extensión y no hasta las líneas
visibles.

113
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

• Cuando la legibilidad mejore, ya sea evitando líneas de extensión extra


largas o el amontonamiento de las dimensiones, se coloca las
dimensiones dentro de la vista. Ver figura 8-1-4

114
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

2. Líneas de Extensión

Las líneas de extensión se usan para indicar el punto o línea del dibujo al cual se
aplica la dimensión.

Características de las líneas de extensión:


• Se debe dejar un pequeño espacio entre la línea de extensión y el
contorno del dibujo al cual se aplica. Ver figura 8-1-2.
• La línea de extensión se debe extender 3mm (.10 pulg) más allá de la línea
de dimensión que se encuentra más exterior. Ver figura 8-1-2.
• Las líneas de centros pueden usarse como líneas de extensión en el
dimensionamiento. Ver figura 8-1-5B.
• Cuando las líneas de extensión atraviesan otras líneas de extensión,
líneas de dimensión o líneas visibles no se interrumpen. Pero cuando
atraviesan flechas o líneas de dimensión cerca de las flechas se
recomienda interrumpir la línea de extensión. Ver figura 8-1-5C.

3. Guías

Las guías se usan para dirigir notas, dimensiones, símbolos, objetos, números o
números de pieza elementos del dibujo.

Características de las guías:


• Una guía será generalmente una línea recta inclinada (no horizontal, ni
vertical) excepto por la pequeña porción horizontal que se extiende hacia
el centro de la altura de la primera o ultima letra o digito de la nota.
• La guía termina en una pequeña flecha o punto de por lo menos 1.5mm de
diámetro.

115
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

• Las puntas de las flechas deben terminar siempre en una línea y los
puntos deben usarse dentro de los contornos del objeto y reposar en una
superficie.
• Las guías no deben doblarse en ninguna dirección a menos que sea
inevitable.
• Las guías no deben cruzarse unas con otras y guías adyacentes entre si
deben dibujarse paralelas si es posible.
• Cuando una guía se dirige a un círculo o arco, su dirección debe apuntar al
centro del arco o círculo.

4. Notas

Las notas se usan para simplificar y complementar el dimensionamiento con


información sobre el dibujo de manera condensada y sistemática. Las notas
pueden ser generales y locales.

Notas Generales – hacen referencia a una pieza o a un dibujo como un todo.


Deben colocarse centradas debajo de la pieza a la cual se aplica o en una
columna de notas generales. Ver figura 8-1-1.

Notas Locales – indican solo requisitos locales y están conectadas a una guía
que señala el punto al que corresponde la nota local. Ver figura 8-1-1 y 8-1-6.

5. Unidades de Medición

En los dibujos donde todas las dimensiones son pulgadas o milímetros no se


necesita una identificación de las unidades lineales. De cualquier modo, los
dibujos deben contener una nota indicando las unidades lineales de medición
empleadas. Ver figura 8-1-1.

116
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dirección de Lectura

En los dibujos para ingeniería las dimensiones y notas se colocan de manera que
se puedan leer a partir de la parte inferior del dibujo, este método es el
denominado sistema unidireccional. Luego en los dibujos para arquitectura y
estructurales, se usa el sistema alineado de dimensionamiento. Ver figura 8-1-
11.

Reglas básicas para el dimensionamiento de Vistas


Vistas Ortográficas

1. Siempre que sea posible se deben colocar las dimensiones entre las
vistas.
2. Coloque las líneas de dimensión de menor longitud, espesor o altura más
cerca del contorno del objeto.
3. Ponga las dimensiones en la vista que mejor muestra el contorno
característico o la forma del objeto.
4. En vistas grandes se pueden poner las dimensiones en la vista que dé más
claridad.
5. En cada dibujo use solo un sistema, ya sea el unidireccional o el alineado
para dar las dimensiones.
6. Las dimensiones no se deben repetir en otras vistas.
7. Las dimensiones se deben colocar de manera que no sea necesario
agregarlas o quitarlas para definir o localizar un elemento.

Ver debajo figura 8-1-12.

117
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dimensionamiento de características circulares

Cuando se va a especificar el diámetro de un solo elemento o el de varios


elementos cilíndricos concéntricos, se recomienda que se muestre en la vista
longitudinal. Ver figura 8-2-1 Cuando se tiene un espacio restringido o cuando
solo se usa una vista parcial, los diámetros se pueden dimensionar como se
muestra en la figura 8-2-2. Independientemente de donde se indique la
dimensión del diámetro, el valor numérico va precedido por el símbolo del
diámetro φ tanto en las dimensiones usuales como en las del sistema métrico.

Avellanados,
Avellanados, anchura de boca y cara plana perforada

• Avellanado – es una cavidad de lados angulares en donde va la cabeza de


un tornillo, remache u otro objeto similar de cabeza plana.

118
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

• Anchura de boca – es una cavidad cilíndrica de fondo plano en la que


descansa la cabeza de un dispositivo para sujetar, como por ejemplo, el
perno.

• Cara plana perforada – es un área en la que la superficie se ha pulido lo


suficiente para proporcionar un apoyo nivelado y uniforme a una cabeza
de un perno, tuerca o rondana.

119
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios G

120
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

121
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

122
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Límites y Tolerancia

Las tolerancias son las variaciones permisibles de lo que se muestra en el


dibujo, en la forma, tamaño o ubicación especificados para un elemento de una
pieza.
Para que las piezas ensambladas funcionen adecuadamente y para poder usar
fabricaciones intercambiables es necesario permitir una cierta tolerancia a cada
una de las piezas y una cierta tolerancia entre ellas.

Conceptos claves

• Tamaño Verdadero – es el tamaño medido.


• Tamaño Básico – es el tamaño teórico a partir del cual se obtienen los
límites de esa dimensión mediante la aplicación de márgenes y
tolerancias.
• Tamaño de Diseño – es el tamaño a partir del que se obtienen los límites
del tamaño mediante el uso de tolerancias.
• Tamaños Límite – son los tamaños, máximo y mínimo, permitidos en una
dimensión especifica.
• Tolerancia – es la variación total que se le permite al tamaño de una
dimensión. También, es a diferencia entre los límites del tamaño.

Tipos de Tolerancia
Tolerancia

• Tolerancia Bilateral – se le permite variación a la dimensión especificada


en ambas direcciones.
• Tolerancia Unilateral – solo se permite variación a la dimensión
especificada en una dirección.

123
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Métodos de Tolerancia Directa

Una tolerancia aplicada directamente a una dimensión se puede dar de dos


maneras: dimensionamiento límite o tolerancia más-menos.

Dimensionamiento Límite – en este método el límite superior se coloca sobre el


límite inferior. Cuando se dan en una sola línea, el límite inferior precede al
límite superior y van separados por un guion.

Tolerancia más-
más-menos – en este método se da primero la dimensión del tamaño
especificado y después una expresión de tolerancia con los signos más o menos.
El valor con el signo de mas se debe colocar sobre el valor con el signo de
menos.

124
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Acumulación de Tolerancias

También es necesario considerar el efecto de cada tolerancia respecto a otras


tolerancias, y no permitir que una cadena de tolerancias forme una tolerancia
acumulada entre superficies o puntos en los que haya una importante relación
de unos con otros. A continuación se comparan la acumulación de tolerancias
con tres métodos de dimensionamiento:

Dimensionamiento en cadena – la máxima variación entre dos elementos es


igual a la suma de las tolerancias en las distancias intermedias.

Dimensionamiento mediante una referencia – la variación máxima entre dos


elementos es igual a la suma de las tolerancias en las dos dimensiones desde la
referencia hasta elemento.

Dimensionamiento directo – la variación máxima entre dos elementos está


gobernada por la tolerancia en la dimensión entre los elementos.

125
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios H

126
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

VII. VISTAS AUXILIARES

127
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Vistas Auxiliares
Auxiliares

Muchas partes de maquinas tienen superficies que no son perpendiculares o en


ángulo recto respecto al plano de proyección. A estas superficies se les llama
superficies inclinadas o sesgadas; en vistas ortográficas regulares estas
superficies aparecen distorsionadas y no aparecen en su forma real.

Cuando una superficie inclinada tiene características importantes que deban


mostrarse claramente y sin distorsión, se usa una vista auxiliar (adicional o de
ayuda) para que el dibujo explique la forma del objeto de manera clara y
completa.

Características de Vistas Auxiliares

• En muchos casos, la vista auxiliar reemplaza en el dibujo a una de las


vistas regulares.

• Unas de las vistas ortográficas regulares tendrá una línea que represente
el borde de la superficie inclinada. La vista auxiliar se proyecta a partir de
esta línea de borde en los ángulos rectos y es dibujada paralela a la línea
de borde.

128
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

• Solo es necesario dibujar los elementos de la forma real en las vistas,


dado que la vista auxiliar solo muestra la forma real y los detalles de la
superficie o característica inclinada.

• Las vistas parciales solo pueden mostrar la superficie la cual aparece en


su forma real, o se puede extender un poco la vista parcial y agregar una
línea de rompimiento. Ver debajo.

• Las líneas ocultas se omiten generalmente, a menos que se necesiten


para mayor claridad.

Una de las reglas básicas para determinar las dimensiones es medir los
elementos donde se encuentren en su forma y tamaños reales. De esta manera,
las vistas auxiliares mostraran solo las dimensiones de las partes para las que
se dibujaron. Ver debajo.

129
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dibujos de Vistas Auxiliares


Auxiliares Múltiples

Algunos objetos tienen más de una superficie que no es perpendicular al plano


de proyección. Para dibujar estos objetos puede ser necesaria una vista auxiliar
para cada superficie, que dependerá de la cantidad y tipo de detalles
encontrados en esas superficies.

Vistas Auxiliares Secundarias

Algunos objetos debido a su forma, necesitan una vista auxiliar secundaria para
mostrar la forma real de la superficie o del elemento. La superficie o elemento
esta generalmente oblicua respecto a los planos principales de proyección.

130
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios I

131
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

132
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

133
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

134
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

135
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

136
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

137
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

138
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

139
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

140
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

VIII. SECCIONES

141
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Vistas en Corte o Secciones

Las vistas en corte llamadas comúnmente secciones, se usan para mostrar


detalles interiores demasiados complejos para mostrarse en vistas regulares, ya
que contienen muchas líneas ocultas.

Características de Vistas en Cortes

• Las superficies expuestas o cortadas se identificaran mediante líneas o


ashurado.
• Las líneas ocultas y detalles detrás de la línea de plano de corte se
omitirán al menos que sea necesario para la claridad o
dimensionamiento. Se entenderá que solo en la vista en corte podremos
encontrar secciones del objeto que han sido eliminadas.
• Con frecuencia una vista en corte reemplaza una vista regular

• En la práctica, excepto en las secciones giradas, las vistas en corte


deberán proyectarse perpendiculares al plano de corte y colocarse en una
posición normal para un tercer ángulo de proyección.
• Cuando la ubicación no es práctica, la vista seccional deberá moverse a
otra posición más conveniente en el dibujo, pero deberá estar claramente
identificada por medio de una caja con letra mayúscula y etiquetada.

Líneas del plano de Corte

Las líneas del plano de corte se usan para mostrar la ubicación de los planos de
corte para vistas seccionales. Generalmente se utilizan en dos formas de estas
líneas. Ver figura 9-1-2.

La línea de plano de corte se puede omitir cuando corresponda a la línea central


de la sección y su ubicación resulte obvia.

142
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Secciones Comp
Completas
ompletas

Cuando el plano de corte se extiende completamente a través del objeto en línea


recta y la mitad frontal se elimina teóricamente, obtenemos una sección
completa.

143
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Rayado de Sección

El rayado de sección, a veces llamado ashurado, puede servir para doble


propósito: puede indicar la superficie en que teóricamente se realizara el corte,
haciéndolo sobresalir y de esta manera ayudar al observador a entender la
forma real del objeto; y puede indicar el material del cual está hecho el objeto.

144
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Características
Características de Rayado de Sección

• Las líneas para el rayado de sección son delgadas y usualmente se


dibujan en ángulo de 45 grados en la superficie mayor del objeto. Si una
parte provocara que las líneas de sección fueran paralelas a algunos de
los lados del objeto, se escogerá otro ángulo diferente de 45 grados.

• El espaciado de las líneas del rayado deberá ser razonablemente


uniforme para dar una apariencia al dibujo. El paso o distancia
normalmente varía entre 1 y 3 mm.

• Las dimensiones u otras señalizaciones no deberán ubicarse en áreas


seccionadas. Cuando esto sea inevitable se omitirá para colocar las letras
o números.

• Para las secciones que sean demasiado delgadas, el rayado efectivo


deberá mostrarse sin rayado o el área debe estar completamente llena.

145
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dos o más vistas seccionadas en un mismo dibujo

En el caso de que aparezcan dos o más secciones en el mismo dibujo, las líneas
de plano de corte se identificarán con dos letras idénticas, una en cada lado de
línea, ubicada detrás de la cabeza de la flecha, de manera que ésta señale al
lado contrario de la letra. Normalmente se escogerá el orden alfabético para las
señalizaciones desde la A-A, B-B y así sucesivamente. La identificación no
incluirá las letras I, O, Q o Z.

146
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Semisecciones

Una semisección es una vista de un objeto ensamblado, casi siempre simétrico,


que muestra una mitad de la vista en sección. Como en el caso de las secciones
completa, la línea de plano de corte no necesitara trazarse por Semisecciones
cuando sea obvia la ubicación del corte, en su lugar se utilizaran líneas
centrales.

147
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Sección por plano paralelo al eje

Para incluir rasgos que no se encuentran en línea recta, el plano de corte se


dobla para que incluya varios planos o superficies curvas. Una sección por plano
paralelo al eje es similar a una sección completa en que la línea de plano de
corte se extiende a través del objeto de un lado al otro; el cambio de dirección no
se muestra en la vista seccional.

148
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios J

149
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

150
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

151
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

152
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

153
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

154
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

155
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

156
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

157
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

158
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

159
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

160
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

161
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

162
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

IX. DIBUJO PANORAMICO

163
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Dibujo Panorámico

El dibujo panorámico es el método más antiguo conocido de comunicación


grafica, pero su carácter ha cambiado en continuo con el avance de la
civilización. El dibujo panorámico es útil en el diseño, construcción o producción,
erección o ensamble, servicio o reparación y ventas.

Existen tres tipos de dibujos panorámicos: axonométrico, oblicuo y perspectiva.


perspectiva

164
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Proyección Axonométrica

Una vista proyectada en la que las líneas visuales son perpendiculares al plano
de proyección, pero en la cual las tres caras de los objetos rectangulares están
inclinadas hacia el plano de proyección, se llama Proyección Axonométrica.

Se clasifican en tres:

1. Dibujos isométricos – en los que las tres caras y ejes principales del
objeto se inclinan por igual hacia el plano de proyección.

2. Dibujos dimétricos – en los cuales dos de las tres caras y ejes principales
del objeto se inclinan por igual hacia el plano de proyección.

3. Dibujos trimétricos – las tres cars y ejes principales del objeto forman
diferentes ángulos con el plano de proyección.

La figura a continuación ilustra los tres tipos de proyección axonométrica, y


muestra la selección compatible de elipse y el porcentaje en que las líneas se
recortan.

165
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

El método de dibujo isométrico se basa en un procedimiento de rotación del


objeto a un ángulo de 45 grados con la horizontal, de modo que la esquina frontal
queda en dirección del observador, y luego se pone de punta el objeto hacia
arriba o abajo a un ángulo de 35 grados y 16 minutos. Cuando se hace esto a un
cubo, las tres caras visibles para el observador parecen tener la misma forma y
tamaño, las caras laterales están a un ángulo de 30 grados con la horizontal.

166
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Pasos Básicos para hacer bosquejos isométricos

• Paso 1 – Construir el Marco – el marco o caja ese el borde que tiene el


tamaño más grande de la parte que se va a dibujar. Se dibuja con líneas
finas delgadas.

• Paso 2 – Un bloque para cada detalle


detalle – estos sub-bloques o marcos
abarcan cada detalle. Se dibujan con líneas muy finas y delgadas.

• Paso 3 – Agregar los detalles – se bosqueja ligeramente las formas de los


detalles de cada uno de los marcos. Estos detalles se dibujan con líneas
finas y delgadas

167
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

• Paso 4 – Remarcar las líneas – con un lápiz suave, primero se oscurecen


todas las líneas isométricas, a continuación se remarcan las líneas no
isométricas y por último se remarcan los arcos y círculos.

168
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

Ejercicios k

169
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

170
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

171
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

172
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

173
Manual de Practica Dibujo Tecnico-Ed.2.doc

BIBLIOGRAFÍA

Este folleto ha sido recopilado de los textos y libros siguientes:

 Libro: Dibujo y diseño en ingeniería;


Autores: Cecil Jensen, Jay D Helsel
Tema: INGENIERIA
Editorial: Mcgraw-Hill (2003, 6ª edición)
Idioma: Español

 Libro: Dibujo para ingeniería;


Autores: Frederick Giesecke
Tema: INGENIERIA
Editorial: Limusa
Idioma: Español

 Folleto: Manual de Practica Dibujo Técnico;


Autores: n/d

Por: Ing. Miguel Ant. Vásquez,


Vásquez, MAO
Noviembre 2012
2012

174

También podría gustarte