Está en la página 1de 485

MAQUINA VOLADORA DE LEONARDO DA VINCI

EJERCICIOS DE EXAMEN

MAQUINA VOLADORA DE LEONARDO DA VINCI

Rafael Cabrejas Hernansanz


fonemato.com
Aquí hay un videotutorial en el que
explicamos los contenidos de este libro.
Haciendo clic aquí se abrirá el
Panel de Marcadores y podrás
navegar por el libro.
MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO
EJERCICIOS DE EXAMEN
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por re-
gistro u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de los titu-
lares del Copyright

 RAFAEL CABREJAS HERNANSANZ


A Regino, mi padre;
sin su ilusión no
existiría Fonemato.
Los exámenes se aprueban en el aula de examen el día del examen;
por tanto, las horas que dediques a prepararte para ese día tienen ca-
rácter de entrenamiento... y ya sabes: entrenar es "sufrir".
Como sólo deja huella en nosotros lo que nos putea y hace sufrir,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


cuando estés entrenando en casa y un
ejercicio te desborde, lucha a
muerte con él todo el tiempo que
sea preciso (cuanto más tiempo
resistas la tentación de mirar la so-
lución más cicatrices quedarán en tu

andreu-rr@hotmail.com
cerebro y más se curtirán tus neuronas),
buscando en el abanico finito de ¡Me
posibilidades que siempre se abre rindo!
cuando en una encrucijada no vemos
claro qué camino seguir.
Inicialmente no debe preocuparte si los ejercicios te "salen" o no; te
debe preocupar aprender a sufrir con ellos: si eres perseverante, al
final ninguno se resistirá.

Lees el enunciado de
un ejercicio, escribes
tu solución como si
estuvieras en ¡Lo que tú
examen, y luego la digas bwuana
comparas de modo entrenador!
crítico con la que
tienes en el libro

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 1


© Rafael Cabrejas Hernansanz
CÁLCULO MATRICIAL
21 2 
01 Halle "a" para que A   a 2 1 tenga inversa, y halle A 1 si a  4 .
 7 0  a 
 1 c 0
02 Halle "c" para que A  0 0 c  tenga inversa, y calcule A 1 si c  1.
 c 4 0
1 0 1 
03 Demuestre que la matriz A  1 a b  1 tiene inversa sólo si los paráme-
1 a 1 
tros "a" y "b" son no nulos, y calcular dicha inversa si a  b  1 .
1 a 2  1 a 
04 Halle el rango de A  1 2.a  2 2.a  1 según los valores de "a".
2
1 0 a 2 

Si existe, calcule la inversa de "A" en los casos a  0 y a  1 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


05 Resuelva razonadamente la siguiente ecuación matricial:
LM41 01OP  X  LM21 OP LM
2 0  1  0 1 2 1 OP
N Q N 1 0 1 Q N
1 0 3 0 Q
06 Encuentre dos matrices "X" e "Y", de orden 2  2 con coeficientes reales
tales que AX  BY  C y AX  Y , siendo:

andreu-rr@hotmail.com
LM OP LM OP
A  11 20 ; B  21 41 ; C  26 75LM OP
N Q N Q N Q
xab a b
07 Resuelva la ecuación c xbc b 0
c a xac
LM OP
08 Halle todas las matrices "X" tales que XA  B , si A  13 42 ; B  42 13 LM OP
N Q N Q
09 Sean A  43 56  y B  46 53 .
   
Halle "P" simétrica y regular y tal que PB  AP .
10 Si "A" y "B" son matrices 3  3 de números reales y A es diagonal (o sea,
a ij  0 si es i  j ), ¿podemos afirmar que A  B  B  A para toda matriz
"B"? ¿Cómo debería ser "A" para que A  B  B  A para toda matriz "B"?
11 Sabiendo que una matriz "A" verifica A 2  A , determine un valor no nulo
del número real  tal que ( A  I)2  I, siendo "I" la matriz identidad.
2 LM
1 OP
12 Sea la ecuación matricial X  A  B, siendo A  3 1 y B  3 4 .
1 2 LM OP
N Q 5 6 MN PQ
1) ¿Cuáles son las dimensiones de una matriz solución de la ecuación anterior?
2) Calcule una solución.
3) ¿Es única la solución? Razone la respuesta.
2 2 2
13 Calcule el valor del determinante a b c .
bc ca ab

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2


© Rafael Cabrejas Hernansanz
2 2 2 2
14 Calcule el valor del determinante 22 5
5
5
6
5 .
6
2 5 6 9
2 1 3 
15 Calcule los valores de "a" y "b" para los que A  01 01 31  ab  tiene rango 2:
 
1 0 b 
16 Halle una matriz "B" sabiendo que su primera fila es (0,1) y que verifica:
A  B  11 00  ; A   21 21 02 
   
 3 k 0
17 Halle para qué valores de "k" la matriz A   1 1 0  carece de inversa.
 3 1 2 
Si existe, calcule la inversa de "A" para k  4.
18 Sean "A" y "B" cuadradas de orden dos tales que A  2 y B  4.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Justificando la respuesta, calcule:
rg ( A ) ; rg ( B) ; A 2 ;  A ; A 1 ; 2 A ; AB t ; B t A
Ponga ejemplo de matrices 22 tales que A  B  A  B .
2
19 Determine para qué valores de "a", "b", "c" y "d" es ac db   01 00  .

andreu-rr@hotmail.com
   
20 De una matriz "A" se sabe que admite inversa. ¿Qué se puede decir del de-
terminante de "A"? ¿Y del rango de "A"?
L
Halle para qué valores de "k" la matriz A  Mk
1 1 1 OP
1 1 carece de inversa.
MN1 1 k PQ
Calcule la inversa de "A" para k  2.
a 1 0 9 0 1 
21 Halle las matrices "X" de la forma 0 b 1  tales que X 2  0 9 0  .
0 0 c  0 0 9 
22 Halle "A" y "B" si A  B  C y 3  A  4  B  C, siendo C  87 92 . LM OP
N Q
LM2 1 k OP
23 Halle para qué valores de "k" la matriz A  1 1 k  1 tiene de inversa.
MN1 2 k  1PQ
Calcule la inversa de "A" para k  3.
24 Calcule "x" e "y" si la matriz A  02 23  verifica A 2  x  A  y  I  0 .
 
25 Sean "A", "B" y "C" matrices cuadradas no nulas de orden dos. ¿Es cierto
que AB  AC  B  C ? Si es cierta, demuéstrela; si es falsa dé un contra-
ejemplo.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 3


© Rafael Cabrejas Hernansanz
26 Aplique las propiedades de los determinantes (o sea, sin desarrollar el deter-
minante) para calcular una solución de la ecuación
1 1 3
1 x 18  0
1 12 x 2
27 Siendo "a", "b" y "c" tres números reales arbitrarios, calcula A n para todo
número natural "n", siendo
0 a b 
A  0 0 c 
0 0 0 
Sea "B" una matriz 3  3 arbitraria. Indique, justificando la respuesta, si son
ciertas o falsas las siguientes afirmaciones
1) Si el rango de "B" es 2, el rango de B 2 también es 2.
2) Si el rango de "B" es 3, el rango de B 3 también es 3.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 0 0 
28 Sea la matriz A  0 1 0  .
a 0 b
1) ¿Cuándo el determinante de "A" es el seno de algún número real?
2) Calcule la inversa de "A" cuando exista.
3) Determine todos los pares ( a , b) para los que "A" coincide con su inversa.
29 Justifique cuáles de las siguientes igualdades son ciertas y cuáles no:

andreu-rr@hotmail.com
. a b a b . a b a b
1) . c d   . c d ; 2 ) c . d   2 . c d
. a . b a b . a . b a b
3 ) . c . d   2 . c d ; 4 ) c d   . c d
 2 1
30 Compruebe que (B  A )t  A t  Bt , siendo A  51 23  y B   3 1 .
   0 6

31 Encuentre dos matrices "A" y "B", de orden 3  3 con coeficientes reales y
tales que 3A  2B  C y A  B  D , siendo:
 3 8 3   1 1 1 
C   2 2  3  ; D   1 4 4 
7 2 4  1 1 2 
 1 4 1   0 1 1
32 Sean las matrices A   1 3 2  y B   1 1 2  .
 1 2 0   1 0 1 
1) Estudie si existe y, si es así, calcula la inversa de "A".
2) Determine una matriz "X" que verifique la ecuación A  B  A  X  A .
x2 1 1 1
1 x  2 1 1
33 Resuelve la ecuación 1 1 x2 1 0
x x x 0
a 0 1
34 Halle "a" para que A   1 a 0  tenga inversa, y calcula dicha inversa
1 1 a

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 4


© Rafael Cabrejas Hernansanz
35 Razone si es cierto que ( A  B)2  A 2  B2  2 AB para cualquier par de
matrices cuadradas "A" y "B".
LM OP
a b
Siendo A  c d una matriz triangular invertible, demuestre que su inversa
N Q
también es triangular.
1 1 1 1
a b c d
36 Calcule el determinante a 2 b2 c 2 d 2 , llamado de Vandermonde.
a 3 b3 c 3 d 3
x y z x y z
37 Si 4 5 6  7 halle el valor de 3.x  4 3.y  5 3.z  6 .
2 2 2 x2 y2 z2
x 1 2 1
38 Resuelva la ecuación 21 x
1
1
x
2 0.
1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 2 1 x
a a 1 1 
39 Determine el rango de A  1 a a 1  según los valores de "a".
1 1 a 0 
40 Indique qué le sucede al valor de un determinante de orden 2 cuando:
 se multiplica una fila por 4

andreu-rr@hotmail.com
 se multiplica una columna por 5
 se multiplica todos sus elementos por 3
2 3 8 12 10 3 6 9
Compruébalo con los determinantes 4 7 , 4 7 , 20 7 y 12 21

41 Determine el rango de la matriz "A" según los valores del parámetro "k", y
calcule su inversa para los valores de "k" que hacen que el determinante sea 1.
LM
1 2 1
A 0 k k
OP
MN
1 k  1 PQ

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 5


© Rafael Cabrejas Hernansanz
SISTEMAS LINEALES
 1 1 2  1  6  x 
01 Sean las matrices A   2 1 1 , C1   2  , C2   11 y X   y  .
 2 3 9  α   β z
Halle los valores de  para los que el sistema AX  C1 es incompatible.
Halle los valores de  para los que el sistema AX  C 2 es compatible y re-
suelve el sistema para cada uno de estos valores.
Para   3 y   13 , estudie el sistema AX  C1  C2 ; si es posible,
resuélvalo, y si no es posible, indica por qué.
02 Discuta y resuelva el siguiente sistema.
(a  2).x  y  z  0 ; x  (2.a  1).y  a.z  0 ; x  a.y  z  0
03 Discuta el siguiente sistema según los valores de "k", y resuélvalo si k  1.
k.x  2.z  0 ; k.y  z  k ; x  3.y  z  5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


04 Clasifique el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b".
a.x  y  b.z  1 ; x  a.y  b.z  1 ; x  y  a.b.z  b
05 Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores de "a".
x  y  a.z  a ; a.x  a.y  z  1 ; x  a.y  z  a
06 Discuta el siguiente sistema lineal en función del parámetro "a".

andreu-rr@hotmail.com
a.x  y  z  0 ; x  a.y  0 ; 3.x  a.z  0
07 Resuelva el siguiente sistema
3.x  y  2.z  1 ; x  5.y  z  4 ;  4.x  2.y  3.z  1
08 Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "a".
a.x  a.y  a ; (1  a).z  a  1 ; y  z  a  1
09 Discuta el siguiente sistema de ecuaciones según los valores del parámetro
"a", y halle todas sus soluciones cuando sea compatible e indeterminado.
a.x  y  z  a ; x  a.y  z  1 ; 3.x  y  a.z  2
10 Discuta, en función de los parámetros "a" y " b", y resuelva, en los casos en
que sea posible, el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
x  y  a.z  1 ; x  y  b.z  a ; x  a.y  z  a
11 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones.
: x  2.y  z  1 ; 2.x  y  2.z  2 ; x  y  z  1
12 Discuta el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b":
x  (a  1).y  b.z  a ; a.y  b.z  a  b ; x  2.y  z  b
13 Halle las soluciones comunes a los siguientes sistemas.
xyz2
 3.x  y  z  5
S1 : x  y  z  1 ; S2 : 2.x  4.y  4.z  0

14 Sea el sistema x  y  z  0, x  2.y  3z  a y 2.x  3.y  4.z  a.


Razone si es posible encontrar un sistema equivalente al dado, pero que ten-
ga sólo dos ecuaciones.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 6


© Rafael Cabrejas Hernansanz
15 Discuta el siguiente sistema de ecuaciones lineales en función de "a" y "b".
x  y  1 ; x  2.y  a ; x  3.y  b ; x  4.y  2.a
16 Estudie la compatibilidad del siguiente sistema.
x  2.y  2.z  3.w  6 ; 2.x  4.y  3.z  5.w  10 ; x  2.y  z  0
17 Determine para qué valores del parámetro "a" tiene solución única el sistema.
2.x  3.y  2 ; 3.x  3.y  a ; 5.x  a.y  13
18 Estudie el siguiente sistema para los distintos valores de "a" y resuélvalo
cuando sea posible.
2.y  z  6 ; 3.x  2.z  11 ; y  z  6 ; 2.x  y  4.z  a
19 Estudie el siguiente sistema lineal según los valores del parámetro real "a" y
resuélvalo en los casos que sea compatible.
LM
2 1 1 x
1 2 1 y  a
OPLM OP LM OP
a

MN
1 1 2 z PQMN PQ MN PQ
a

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


20 Discuta, según los valores de los parámetros  y  , el sistema
(λ  1).x  3.y  λ.z  1 ; 3.x  (λ  1).y  2.z  δ  1 ; λ.x  2.y  λ.z  2
21 Estudie el siguiente sistema lineal según los valores del parámetro real "a" y
resolverlo en los casos que sea compatible
y  a.z  a ; x  a.y  z  0 ; x  a.y  a.z  2

andreu-rr@hotmail.com
22 Determine la matriz A para que el sistema homogéneo AX  0 sea equiva-
lente a la ecuación matricial. Calcule las soluciones de módulo 1.
LM
1 2
x y z  2 1  0 0
OP
MN
1 2 PQ
23 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones para los valores del parámetro
real "a" que lo hagan compatible.
a.x  y  (a  1).z  0 ; a.y  (a  1).z  0 ; x  2.z  1
24 Aplique el Teorema de Rouché-Frobenius para decir cómo es el sistema
a.x  b.y  c.z  a  b  c ; b.x  c.y  a.z  a  b  c
c.x  a.y  b.z  a  b  c
Encuentre una solución de dicho sistema.
25 Justifique en qué casos un sistema lineal homogéneo de tres ecuaciones con
tres incógnitas tiene alguna solución distinta de la trivial x  y  z  0.
RSxyz0
Obtenga todas las soluciones del sistema
T
x  2. y  3. z  0
1 0 2 
26 Sea la matriz A   2 1 0  . Calcule A 1 , la inversa de A t y la de A 1
 3 1 1
 x  4  x   2 
t 
Resuelva los sistemas A   y    0  y A   y    3  .
1
 z   1   z   4 

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 7


© Rafael Cabrejas Hernansanz
27 Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "a":
5.x  3.y  2.z  4.t  a ; 2.x  y  z  t  2
3.x  y  z  t  1 ; x  y  2.t  3
28 Clasifique el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b":
a.x  b.y  2.z  1 ; a.x  (2.b  1).y  3.z  1 ; a.x  b.y  3.z  2.b  1
29 Estudie la compatibilidad del siguiente sistema y resuélvelo si k  2:
k.x  y  z  3 ; x  k.y  z  1 ; x  y  z  k  2
30 Estudie para qué valores de "k" el siguiente sistema es compatible indetermi-
nado, describiendo sus soluciones en tal caso
6.x  2.k.y  3.z  1 ; x  y  z  3 ; 9.x  y  6.k.z  10
31 Discuta siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z  2 ; x  k.y  z  8 ; k.x  y  k.z  10
32 Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z  k  1 ; k.x  k.y  (k  1).z  k ; x  k.y  z  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


33 Discuta y resuelve el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  k.z  k ; x  y  3.z  5 ; 2.x  k.y  0
34 Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z  1 ; 2.x  y  k.z  1 ; 4.x  y  k 2 .z  k
35 Discuta y resuelva el sistema 2.x  k.y  z  2, k.x  z  1, x  y  2.z  1.

andreu-rr@hotmail.com

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 8


© Rafael Cabrejas Hernansanz
ESPACIO VECTORIAL
01 ¿Son h1  (1 ; 1 ; 1), h 2  ( 2 ; 1;  1) y h 3  (1 ; 0 ; 5) una base de  3 ?
Si u , v , w  3 son linealmente independientes, ¿forman los vectores u  v ,
u  w y v  w una base de  3 ?
02 En  4 , sean h1  (1 ; 0 ;  1 ; 2 ) ; h 2  (  ;  1 ; 0 ;1) ; h 3  ( 0 ;  ;  1 ;1) .
¿Para qué valores de  son linealmente dependientes? Determinar, en tal ca-
so, "x" e "y" de modo que h 3  x  h1  y  h 2 .
03 Sabiendo que los vectores (a11 ; a12 ) y ( a 21 ; a 22 ) son linealmente indepen-
dientes, prueba que el sistema de ecuaciones lineales
R|
a11 . x  a 21 . y  b1
S|
a12 . x  a 22 . y  b2
T
a13 . x  a 23 . y  b3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a11 a 21 b1
es compatible y determinado si y sólo si a12 22 b2  0
a 13 a 22 b3
04 Dados los vectores (1 ; 0 ; 0 ) y (1 ; 1; 0 ) , probar que son linealmente indepen-
dientes y encontrar un vector ( x ; y ; z)  ( 0 ; 0 ; 0 ) que sea combinación lineal

andreu-rr@hotmail.com
de los anteriores y perpendicular a (1 ; 0 ; 0 ).
05 ¿Son linealmente independientes los vectores a  (1 ; 2 ; 3) y b  ( 3 ; 2 ;1)?
Determina un vector c de modo que a , b y c generen  3 .
l q
06 Demuestra que si u , v es base de  2 también lo es. u  v , u  v . l q
07 Estudia si los vectores (1; 2 ; 3), (1;1;  1) y ( 2 ; 1 ;4 ) son LI o no.
08 Determina un vector v  3 sabiendo que
 la suma de sus coordenadas es 3
 v es combinación lineal de (2 ;2;2) y ( 1 ; 1 ; 0 )
 los vectores (1 ; 0 ; 1), ( 0 ; 1 ; 0 ) y v son linealmente dependientes

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 9


© Rafael Cabrejas Hernansanz
ESPACIO AFÍN TRIDIMENSIONAL
01 Dado el punto A  ( 6; 2 ; 0 ) , halle su simétrico A' con respecto a la recta
R|x  1  t
r  S y  2  t
|T z  3. t
Halle un punto P de "r" tal que el área del triángulo AA'P sea 3. 66
02 Halle la ecuación del plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a la
recta "s", siendo:
r RS y  2. z  4
; s  x  10 
y  20 z

Tx  3. z  8
1 1 1
Determine el punto de corte de  con cada una de las bisectrices de los án-
gulos formados por los ejes de coordenadas.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


03 Determine la ecuación de la recta "s" que pasa por el punto P  ( 2 ; 3 ;  5) y
es paralela a la recta "r":
r RS2. x  y  z  4
Tx  y  2. z  0
04 Halle el valor de "k" para que los puntos A, B, C y D estén en el mismo pla-

andreu-rr@hotmail.com
no, si A  ( 2 ;  1 ; 2 ), B  ( 4 ;  3 ;  1), C  ( 2 ; 1 ; 1) y D  ( 1 ;  1 ; k ) .
05 Determine las coordenadas del punto común a la recta x  1  y  2  z y al
plano de ecuación x  y  z  4 .
06 Determine la ecuación de la recta "t" que pasa por el origen de coordenadas y
se apoya en las rectas "r" y "s":
r RS
2. x  y  5
; s RS
x  2. y  3. z  1  0
T
y  z  1 T
2. x  5. y  z  2  0
Halle los puntos de apoyo de "t" en "r" y en "s".
07 Si a  0, halle la distancia de la recta que pasa por los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 ) y
B  ( a ; a ; a ) a que pasa por los puntos C  ( a ; 0 ; 0 ) y D  ( 0 ; a ; 0 ) .
08 Calcule la distancia del punto P  ( 0 ; 1; 6) a la recta
RS x  2. y  z  3  0
r
T3. x  5. y  2. z  1  0
09 Determine la posición relativa de las rectas "r" y "s":
r  RS ; s  RS
x  y  2. z  1  0 2. x  y  z  1  0
T2. x  y  z  1  0 Tx  y  2. z  1  0
Calcule el coseno del ángulo que forman las direcciones de las dos rectas.
10 Discuta la intersección de los planos 1 ,  2 y  3 en función de los pará-
metros "a" y "b":
1  x  y  1  0 ;  2  x  z  2  0 ;  3  x  y  a. z  b  0

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 10


© Rafael Cabrejas Hernansanz
11 Determine la ecuación del plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a
la recta "s", siendo:
RS x  2. y  2. z  0 ; s  RS2. x  y  0
r
Tx  y  2. z  2  0 T y  z  0
12 Halle la recta que corta perpendicularmente a las rectas "r" y "s":
r  RS ; s  RS
x  y  z  1 2. x  y  z  3
T2. x  2. y  z  3 T x yz0
13 Estudie la posición de los siguientes planos según los valores de "a":
R| ( a  2 ). x  y  z  1
S|a. x  (2. a  1). y x(aa. y2). zz  aa
T
14 Determine si hay algún valor de "a" para el que las rectas "r" y "s" se corten
rS
R x  y  0 ; s  RSx  a. y  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Ta. y  z  0 T y  z  a
Determina si hay algún valor de "a" para el que "r" y "s" sean paralelas.
15 Calcule el pie de la perpendicular trazada desde el origen de coordenadas a la
recta "r".
3. y  3
r  3. x  3   3  3. z

andreu-rr@hotmail.com
3 3 6
Calcule la distancia del origen a dicha recta.
16 Determine la recta "t" que es perpendicular a la recta "r" y a la recta "s" que
es perpendicular a "r" y pasa por el origen de coordenadas, siendo:
z
r  x 1 y 1
2
17 Determine "a" para que tenga área mínima el triángulo que determinan los
puntos P  (  a ; 0 ; a ), Q  ( 0 ; 1 ; a  1) y S  ( 2  a ;  a ; 0 ) .
18 Estudie la posición relativa de los planos 1 y  2 según el valor de "a":
1 : 4. x  a. y  a. z  6 ;  2 : a. x  y  z  3
¿Para qué valor de "a" son perpendiculares?
19 Discuta e interpreta geométricamente el siguiente sistema de ecuaciones se-
gún los valores de "a", y resuélvelo para a  1 :
a. x  y  z  a ; x  (1  a ). y  ( a  1). z  3 ; a. x  y  z  1
20 Determine el ángulo formado por el plano que pasa por los puntos A, B y C,
y la recta que pasa por los puntos C y D, siendo:
A  ( 3 ; 0 ; 0 ) ; B  ( 0 ; 0 ; 0 ) ; C  ( 0 ; 2 ; 0 ) ; D  (1 ; 1 ; 2 )
21 Sea la recta "r" definida como ( x ; y ; z)  ( 2 ; 1; 1)  t  ( 1 ; 0 ; 2 ) . Halle su pro-
yección ortogonal sobre el plano  cuya ecuación es 2.x  y  z  0 .

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 11


© Rafael Cabrejas Hernansanz
22 Halle el plano  que pasa por el origen de coordenadas y por los puntos
A  (1 ; 2 ; 0 ) y B  ( 1 ; 1 ; 3) . Halle la ecuación del plano paralelo a  que
pasa por el punto P  (1 ; 2 ; 3) . Halle la distancia entre ambos planos.
23 Calcule el valor de "a" para que las rectas "r" y "s" se corten:
r
RSx  y  z  3  0 ; s  x  1  y  1  z  a
Tx  y  z  1  0 2 2
Halle, para ese valor de "a", el ángulo que forman las dos rectas.
24 Estudie la posición relativa de las rectas "r" y "s":
y3 z
r  x 1   ; s x  3  y  z 1
2 4 5 2 3
25 Halle el plano que pasa por el punto P  (1 ;1 ; 1) y es perpendicular a la recta
r RS x  y  z  0
Tx  y  2. z  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


26 Estudie si las rectas "r" y "s" se cruzan y en su caso calcula su distancia:
R|x  t RS 2. x  y  0
r  Sy  1  t ; s
|T z  1  2. t Tx  z  3  0
27 Sean los puntos A  (1 ; 0 ; 2 ), B  (2 ; 1 ; 2 ) y C  (1 ; 0 ; 1) , sea  el plano de-

andreu-rr@hotmail.com
finido por ellos. Sean las rectas:
r  2. y  xz 
{ 1 0 x z20
{
1 0 ; s y  z  2  0
Determine la ecuación de  . Una de las rectas corta a  , determínala, halla
su punto de corte con  y calcula el seno del ángulo que forma el plano 
con ella. Compruebe que la otra recta es paralela a  . Calcule la ecuación
general del plano que la contiene y es paralelo a  .
28 Halle el ángulo del plano 1 que definen los puntos A  ( 0 ; 0 ; 8 ),
B  ( 5 ; 1 ; 2 ) y C  ( 0 ;  2 ; 0 ) con el plano  2 que pasa por el punto
M  ( 0 ; 0 ; 1) y es perpendicular a la recta " r"  x  1  y  2  z/6 .
29 Halle los puntos de la recta "r" que equidistan de los planos 1 y  2
r  xx  yz 
{ 1
 2 ; 1  2. x  y  2. z  0 ;  2  x  2. y  2. z  1  0
RSy  0
30 Halle la perpendicular común a las rectas "r" y "s": r  z  0 ; s  z  3 RSx  0
T T
31 Determine el plano 1 que pasa por el punto P  ( 4 ; 3 ; 7) y es paralelo al
plano  2 de ecuación x  y  z  0 . Halle la distancia entre ambos planos.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 12


© Rafael Cabrejas Hernansanz
32 Sean los puntos A  ( 2 ;  1 ;1) y B  ( 3 ; 0 ;  2 ) , y la recta
x 1 y  2 z 1
r 
2 2 1
Determine los puntos "P" de la recta "r" tales que el triángulo ABP es rec-
tángulo con hipotenusa AB. Hallar el área del triángulo.
33 Sea "r" la recta que definen los puntos A  ( 2 ;  1 ;1) y B  ( 0 ; 1 ;  1) , y "s" la
recta que definen los puntos C  ( 2 ; 0 ;  1) y D  ( 2 ; 1 ;  1) . Estudie la posi-
ción relativa de "r" y "s". Determine la ecuación del plano paralelo a "r" y a
"s" que pasa por el origen de coordenadas. Determine la ecuación del plano
que pasa por el punto B y es perpendicular a la recta "r".
34 Los puntos P  (1 ;1 ; 0 ) y Q  ( 0 ; 2 ; 1) son dos vértices contiguos de un rec-
tángulo, y otro vértice está en la recta
r RSy  0
Tz  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Halle los vértices de un rectángulo que verifique las condiciones anteriores.
35 Determine el plano que contiene los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 ) y B  (0 ; 0 ; 2 ) y al
punto "C" que está en la recta "r" y equidista de "A" y "B":
r  2. x  xy 
{ 1 0
1 0

andreu-rr@hotmail.com
36 Halle el plano que contiene a la recta "r" y es paralelo a la recta "s"
R|x  1  2.  Rx  z  1
r  Sy  2  3.  ; s  S
|Tz  1   Ty  z  2
37 ¿Qué representan geométricamente las siguientes ecuaciones paramétricas?
R|x   R|x    
S|zy  0  ; S| yz  
T T
38 Sea "r" la recta que pasa por el punto A  ( 0 ; 2 ; 1) y cuyo vector director es
el v  (1;  1 ; 1). Halle el punto P de la recta "r" que está más próximo al
punto B  ( 4 ; 7 ; 5). Halle el vértice Q del paralelogramo con vértices conse-
cutivos APBQ e indica qué tipo de paralelogramo es.
RS x 1
39 Sea la recta r  3. y  4. z  18
T
Halle la ecuación de la recta "s" que corta perpendicularmente a "r" y pasa
por el punto A  (1 ;  1 ; 1). Calcula el punto P de intersección de "r" y "s".
Halle la distancia "d" entre A y P y obtener los puntos de la recta "r" cuya
distancia a P es 2. d. Siendo Q uno cualquiera de estos puntos, obtener las
coordenadas del cuarto vértice del rectángulo determinado por A, P y Q.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 13


© Rafael Cabrejas Hernansanz
40 Sean la recta "r" y el plano  definidos como
r RS x  y  3  0 ;   x  y  z  6  0
Ty  2. z  5  0
Halle el punto P de intersección de "r" y  y el punto M  más próximo
al punto Q  ( 6 ;  3 ;  1) de "r". Calcule la ecuación de la recta "s" determi-
nada por P y M. Halle el área del triángulo de vértices P, Q y M.
41 Estudie la posición de las rectas "r" y "s" según los valores de "a":
R|x  (a  2).  y2 za
r  Sy  1 ; sax 
|Tz  a  2.  a a 1
Determine el punto de intersección de "r" y "s" en el caso en que se corten
42 Halle el plano que pasa por el punto (2 ; 2 ;1) y contiene a la recta "r"
y4
rx z

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 1
43 De los planos   2. x  a. y  2. z  1, dados en función del parámetro "a",
encuentre el que pasa por el punto P  (1 ; 2 ; 1), el que dista 3 unidades del
punto Q  (1 ; 1 ; 1), el paralelo al plano  '  4. x  y  4. z  2  0 y el que
es perpendicular a la recta
RS

andreu-rr@hotmail.com
x  y  z 1 0
xyz20 T
44 Calcule el coseno del ángulo que forman las siguientes rectas
R|x  2  3. a RSx  3. y  z  2  0
r  S y  1  2. a ; s
|T z  4  a T4. x  2. y  3. z  1  0
45 Determine la recta que pasa por el punto (1; 0 ; 2 ) y corta a las rectas
r RSx  3. y  6  0 ; s  x  1  y  z
Ty  z  2  0 3 1 2
46 Sean el punto P  (1 ;  3 ;  4 ) , el plano   x  2. y  z  0 y el plano  '
que pasa por los puntos A  ( 0 ;0 ; 0 ), B  ( 0 ; 1 ; 2 ) y C  (1 ; 0 ; 7).
Determine el plano que pasa por P y es perpendicular a los planos  y  '.
Calcule la distancia del punto P al plano .
47 Determine el plano perpendicular al x  y  z  1 que pasa por los puntos
( 0 ; 0 ; 0 ) y (1 ; 1 ; 0 ).
48 Sean los puntos A  (1 ; 1 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1; 2 ). Halle los puntos C de la recta
( x ; y ; z)  ( 0 ; 1 ; 1)   (1 ; 0 ; 1) a distancia 2 2 de la recta definida por A y B.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 14


© Rafael Cabrejas Hernansanz
49 Compruebe que el punto P  (1 ;1 ;  1) está en la recta "r" pero no en el pla-
no  :
r RS2. x  y  3  0 ;   x  2. y  3. z  1  0
Tz  1  0
Determine el otro punto de "r" a igual distancia de  que P.
50 Halle "k" de modo que las rectas "r" y" s" se corten, halla el punto de corte
y 1 z k
x  1  3. a R|
r x  2 
1
 ; s  y  1  4. a S|
2 2
z5a T
51 Halle "k" de modo que las rectas "r" y" s" sean secantes
y  k z 1 y 1 z 3
rx  ; s x 2  
3 2 2 5 7 2
52 Halle "k" de modo que los puntos (0 ; 0 ;1), ( 0 ; 1 ; 2 ), ( 2 ; 1 ; 3) y ( k ; k  1; 2 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pertenezcan a un mismo plano.
53 Halle "k" de modo que los puntos A  ( 3 ;1 ; 5), B  (1 ; 5 ; 9) y C  ( 3 ; 2 ; k )
estén alineados y determina el punto medio del segmento AC.
54 Halle el plano que contiene a la recta "r" y pasa por el punto P  ( 2 ; 1; 3):
RS2. x  y  5. z  4

andreu-rr@hotmail.com
r
Tx  3. y  2. z  1
55 Estudie la posición relativa de la recta "r" que pasa por los puntos
A  ( 2 ;  4 ; 6) y B  ( 1 ; 1;  1) y la recta "s" dada por la ecuación
( x ; y ; z)  (1 ;  1 ; 2 )  ( 3 ;  5 ; 7)
56 Determine la ecuación del plano que pasa por la intersección de la recta "r" y
el plano  y es paralelo al plano de ecuación x  2. y  3. z  3  0.
y4 z2
r x3  ; x yz0
2 2 0
57 Sean los planos x  y  z  1, x  2. y  2. z  1, . x  . y  z  1. ¿Para qué
valores de  se cortan en un punto? Calcular ese punto. ¿Qué posición rela-
tiva tienen los tres planos cuando no se cortan en un punto?
58 Dados los vectores k1  (1 ; 3 ; 0 ) y k 2  ( 2 ; 1; 1), encuentre un vector de mó-
dulo 1 y perpendicular a los anteriores.
59 Calcule la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 4 ) a la recta r  y x z 2 4
{
60 Determine el valor de "a" para el que la recta x/a  y  z está contenida en
un plano  perpendicular a la recta x   y  z.
61 Determine la proyección ortogonal del punto P  ( 0 ; 0 ; 4 ) sobre el plano 
que pasa por los puntos ( 0 ; 3 ; 0 ), (10 ; 3 ; 0 ) y ( 0 ; 7 ; 3).

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 15


© Rafael Cabrejas Hernansanz
62 Discuta en función de "k" el siguiente sistema y resolverlo si es posible.
R|x  y  z  2
S|23.. xx  23.. yy  4k.. zz  10k  3
T
Interprete la solución o soluciones obtenidas considerando que son el punto
o puntos de una intersección de tres planos.
63 Determine la recta que está contenida en el plano   3. x  y  4. z  0 , pasa
por el origen y es perpendicular a la recta
r RS
2. x  y  z  0
T
x yz0

64 Sea "r" la recta determinada por los puntos A  ( 2 ; 0 ;  1) y B  ( 2 ; 2 ; 1) y


"s" la recta cuyas ecuaciones paramétricas son
x R|
S|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


y 1 
T
z  1  
Halle su distancia "d" y sendos puntos P en "r" y Q en "s" tales que la dis-
tancia entre ambos sea "d".
65 Halle la recta que pasa por el punto P  (1 ; 0 ;  1) y corta a las rectas "r" y

andreu-rr@hotmail.com
"s", siendo:
R3. x  2. y  z  1  0 R|x  3  
rS
T 2. x  y  z  4  0 ; s  S|Tzy  1 
66 Los puntos P  (1 ;  1 ;1) y Q  ( 3 ;  3 ; 3) son dos vértices opuestos de un
cuadrado que está contenido en un plano perpendicular al plano de ecua-
ción x  y  0. Determine los vértices restantes. Calcule la ecuación de la
recta que pasa por los vértices obtenidos. Calcule el perímetro del cuadrado.
R|x  1  2.  R|x  1  3. 
67 Sean las rectas r  Sy  2  3.  ; s  Sy  3  2. 
|Tz  1   |Tz  1  
Calcule un vector perpendicular a dichas rectas. Halle la ecuación de la recta
perpendicular a "r" y a "s" que se apoya en ellas.
RS2. x  y  1
68 Sea la recta r  x  y  2. z  1 . De todos los planos que se pueden repre-
T
sentar por una ecuación de la forma 5. x  k. y  2. z  1  0 , pruebe que hay
un único plano  que es paralelo a "r". Comprueba si  contiene o no a
"r"; en caso negativo determine la ecuación del plano  ' que es paralelo a
 y contiene a "r". Calcule la ecuación de una recta contenida en  ' que
sea perpendicular a "r", ¿cuántas hay?

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 16


© Rafael Cabrejas Hernansanz
69 Halle la longitud del segmento de la recta "r" entre los planos 1 y  2
r RSx  z  1  0 ; 1  x  y  3 ; 2  3. x  z  5
T2. x  y  0
Determine el ángulo que forman "r" y 1 .
RS3. x  y  z  0
70 Sea la recta r  x  y  1
T
Calcule la ecuación de la recta "s" que pasa por el punto P  ( 2 ,  1 ; 0 ) y cor-
ta perpendicularmente a "r". Calcule el punto Q de intersección de "r" y "s" y
el simétrico de P respecto de "r". Obtenga, explicando el procedimiento uti-
lizado, una recta paralela a "s" que se cruce con "r".
71 Estudie la posición relativa de la recta "r" y el plano  según los valores del
parámetro "k":
r RSx  2. y  z  1 ;   k. x  y  2. z  4  0
T2. x  y  z  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


72 Considere la recta "r" y el plano  definidos como
RSx  y  z  0 ;   2. x  y  3. z  2  0
r
T x  2. y  12
Estudie su posición relativa y calcula la distancia del plano a la recta.

andreu-rr@hotmail.com
73 Calcule la distancia del punto P  (1 ; 0 ;1) a la recta r  RSx  y  z  0
2. x  y  1  0
T
74 Halle el plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a la recta "s":
y 1 z  2 R|
x  2  3. 
r x  1 
2
 S|
; s  y  1  2. 
1 3
z T
75 Determine el valor de "a" para que las rectas "r" y "s" sean perpendiculares:
r RS2. x  y  3  0 ; s  x  1  y  z  2
Tx  z  0 3 a 2
76 Para a  0 se consideran los planos
1   x  2. a. y  2. a. z  0 ;  2  x  a. y  a. z  0
Estudie su posición relativa y halle la recta paralela a ambos que pasa por el
punto M  ( 0 ; 0 ; 0 ). ¿Hay algún plano paralelo a ambos que pase M?
77 Sea "r" la recta que pasa por los puntos A  (1 ;1 ;1) y B  (1 ;  1; 0 ). Entre
los planos que contienen a la recta s  x  1  2.( y  2 )  z, determine (si
existen) los que son paralelos a "r" y los que son perpendiculares a "r".
78 Calcule la distancia del punto P  (1 ;1 ; 1) a la recta "r" que pasa por los pun-
tos A  (1 ; 2 ;3) y B  ( 1 ; 0 ; 1).

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 17


© Rafael Cabrejas Hernansanz
79 Sea el punto P  ( 4 ; 2 ; 8 ) y la recta r  (1 ; 5 ;1)    (4 ;1 ;  1),  .
Halle la distancia del punto P a la recta "r" mediante el siguiente procedi-
miento: tome un punto Q en "r" de modo que el vector QP forme un
ángulo  con el vector de la recta, v. Observe que la distancia de P a Q va-
ría según variamos , siendo la más corta cuando el ángulo es recto. Plantee
la condición de ortogonalidad de los vectores QP y v para determinar el
punto Q, y halle la distancia pedida como módulo del vector QP . Utilice el
método anterior para hallar la distancia entre las rectas
s  ( 9 ;  1 ; 0 )    ( 4 ; 1 ; 1),  
t  ( 1 ; 0 ; 13)    ( 2 ; 1 ;  2 ),  
80 Determine el ángulo que forma el plano x  y  0 con el plano que pasa por
los puntos (1 ; 1 ; 0 ), (1 ; 0 ; 0 ) y ( 0 ; 1 ; 1).
81 Calcule las coordenadas de la intersección del plano   x  y  z  1 con la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


recta perpendicular a él que pasa por el punto A  (1 ; 1 ; 1).
82 Estudie la posición relativa de las rectas "r" y "s" según los valores de "k"
y 1 z y2
rxk  ; s x  z2
2. k  1 2 k 1 1
83 Halle los puntos de la recta "r" que equidistan de los planos 1 y  2 :

andreu-rr@hotmail.com
y 1 z 2
r  x 1   ; 1  3.x  4.y  1 ;  2  4.x  3.z  1
2 3 2
84 Estudie la posición relativa de la recta "r" y el plano :
y
r  x  1   z  3 ;   3. x  2. y  z  3  0
3 2
85 Determine un plano que sea paralelo a la recta definida por los puntos
y 1
A  ( 2 ; 0 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1 ; 0 ) y contenga a la recta r  x  1  z
2 3
86 Halle los valores de "m" y "n" para que las rectas "r" y "s" sean paralelas
R|
x 5t
y 1 z  3
S|
r  y3t ; s x  
T
z  t
m 3 n

87 Halle el valor del parámetro "k" para que los puntos A, B, C y D estén en el
mismo plano, siendo A  ( k ; 0 ; 1), B  ( 0 ; 1 ; 2 ), C  (1 ; 2 ; 3) y D  ( 7 ; 2 ; 1).
88 Calcule la ecuación de la recta que pasa por el punto (1 ;  2 ; 3) y es paralela a
los planos x  2. y  1, x  2. z  2.
89 Determine la posición relativa de los planos de ecuaciones
2. x  y  4. z  0 ; 4. x  y  2. z  4  0 ; 3. x  y  z  2  0
90 Determine los valores de "k" para que la distancia del punto (4 ; 6 ; 5) al plano
3. x  4. y  12. z  k  0 sea 1.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 18


© Rafael Cabrejas Hernansanz
91 Sean v1  ( 3 ;1 ; 2 ) ; v 2  (2 ;1 ;1) ; v 3  ( 0 ;1 ; 1) . Halle un vector w  ( x ; y ;1)
contenido en el plano determinado por v1 y v 2 y sea perpendicular a v 3 .
92 Determine el plano que contiene a las rectas r  x  y  z ; s  x  y  z
2 5
93 Halle la distancia del punto H  (12 ;  1 ;1) a la recta "r" que pasa por el pun-
to P  (1 ; 1 ; 1) y cuyo vector director es el v  ( 3 ;4 ; 0 ). Halle el punto (o
puntos) de "r" que junto con A y P definen un triángulo de área 50.
94 Los puntos P  ( 2 ; 1; 2 ) y Q  ( 0 ; 5 ; 4 ) son vértices opuestos de un cuadrado
contenido en el plano x  y  z  1. Determine las coordenadas de los otros
dos vértices. Calcule la ecuación de la recta que contiene al origen de coor-
denadas y es paralela a la que contiene a los puntos P y Q.
95 Halle el plano que pasa por P  (1 ;1 ; 1) y es perpendicular a la recta "r" co-
rrespondiente a las ecuaciones x  y  z  2, 2.x  y  z  1.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


96 Calcule la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 0 ) a la recta "r" de intersección de los
planos 1  x  y  z  4 ,  2  x  3. y  z  46
97 Sea "r" la recta que pasa por el origen y por el punto T  (a ;1 ; 1) y "s" la recta
de intersección de los planos a. y  z  1  0 , x  y  a  0 . Halle, en fun-

andreu-rr@hotmail.com
ción de "a", la distancia de "r" al punto de intersección de "s" con el plano
y  0. Determine "a" para que "r" y "s" sean paralelas.
98 Estudie la posición relativa de los siguientes planos según el valor de "k":
1  x  k. y  z  k ;  2  y  k. z  2 ;  3  k. x  2. y  k. z  3
99 Considérese el prisma (no recto) de base triangular determinada por los
vectores OA  ( 3 ; 0 ; 0 ), OC  ( 0 ; 4 ; 0 ) y OD  ( 0 ; 2 ; 4 ), y complétese a un
prisma de base rectangular OABC y DEFG. Dibuje la figura resultante y
halle las coordenadas de los puntos B, E, F y G. Halle las coordenadas del
punto medio M del segmento DF y calcule el área del triángulo que deter-
minan M, A y C. Determine un punto P en el segmento EG que con A y C
forme un triángulo isósceles.
100 Sea "r" la recta que pasa por los puntos A  ( 2 ;1 ; 1) y B  ( 2 ;  1; 1) y "s" la
recta cuyas ecuaciones paramétricas son (1;1  λ ;3  2.λ) . Estudie la posi-
ción relativa de "r" y "s". Determine el punto o puntos P de "s" para los
que el triángulo APB es rectángulo con hipotenusa AB.
101 Sobre los puntos A  (1 ; 0 ; 0 ), B  (1 ;1 ; 0 ), C  (1; 1; 1) , D  (1 ; 5 ; 3) y
E  (1 ; 3 ; 2 ) hay dos opiniones: Pepe dice que están en el mismo plano,
pues el plano que contiene a los tres primeros puntos es el x  1, y los
otros dos puntos tienen su coordenada "x" igual a uno; luego los cinco es-
tán en el mismo plano. Juan dice que no están en el mismo plano, pues los
vectores AB, AC y AD son LI, y por ello, los puntos A, B, C y D no pue-
den estar en el mismo plano. ¿Quién tiene razón?
EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 19
© Rafael Cabrejas Hernansanz
CONTINUIDAD
R| 1  cos xsi x  0
01 Sea f:   tal que f ( x )  S 2.( a  x )
si 0  x  1
|T b/x 2 si x  1
Halle "a" y "b" de modo que "f" sea continua para todo valor real de "x".
02 Sea f:   tal que f ( x )  x 2  4
¿Es "f" continua en el intervalo [ 1;3 ] ?
Enuncia un teorema en virtud del cual se pueda afirmar que "f" alcanza sus
extremos absolutos en el intervalo [ 1;3 ] .
Dibuja la gráfica de "f". ¿En qué puntos alcanza "f" sus extremos absolutos?.
Especifica el valor del máximo absoluto y del mínimo absoluto de "f".
03 Determine "a" y "b" sabiendo que la función f:   es continua:
R| x. e x si x  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2

f ( x )  S a. x  b si 0  x  1
|T1  x. Ln x si x  1
04 La función "f" definida como f ( x )  x 2  2. x  a posee una disconti-
x 3  b. x 2  14. x
nuidad evitable en x  2 para ciertos valores de "a" y "b". Determine dichos

andreu-rr@hotmail.com
valores de "a" y "b", y analiza el resto de discontinuidades de la función.
05 Sea f:   la función tal que:
R|  3.sen xsi x   /2
f ( x )  Sb  a.sen xsi  /2  x  /2
|T cos x si x  /2
Determine "a" y "b" de modo que "f" sea continua en /2 y en  /2
06 Sea la función f ( x )  3 3. x2  4 .
x  b. x  8. x  4
Determine "b" sabiendo que "f" es discontinua en el punto x  2.
Estudie y clasifique todas sus discontinuidades.
07 Calcula los límites en el infinito (  y   ) de f ( x )  Ln ( 1  1 . arctg x ) .
2 
08 Pruebe que existe c ( 0 ; /6) tal que 1 . sen c  (1  3 ).cos c .
2 2
09 ¿Se puede afirmar que la función f ( x )  x  3. x  5 toma el valor 2 en
3 2
algún punto del intervalo [1 ;2 ]?
10 Pruebe que e 2. x  2. x  1  0 tiene solución en el intervalo [ 2 ;1] .
11 La función f ( x )  ( x 2  1)/( x 2  2. x  8 ) es discontinua en un único punto
de abcisa positiva, halle el punto y clasifique la discontinuidad.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 20


© Rafael Cabrejas Hernansanz
a b 2. a 3. b
1 x 0 0
12 Se considera la función f ( x )  0 1 x 0
0 0 1 x
Determine "a" y "b" sabiendo que f ( 0 )  3, f (1)  f ( 1).
13 Compruebe que la ecuación x  x.sen x  cos x tiene alguna solución en el
intervalo [ ;  ]. Enuncia el teorema utilizado.
14 Sea la función f ( x )  ( x  1)/( x  2 ) para la que es f ( 3)  4 y f ( 1)  2 ,
pero la gráfica de f(x) no corta al eje de abcisas en el intervalo [ 3; 1]. Razo-
ne si esto contradice el teorema de Bolzano.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 21


© Rafael Cabrejas Hernansanz
DERIVABILIDAD
01 Demuestre que función f:   tal que f ( x )  e  tg .( x  (1/2 )) es positiva y
decreciente en el intervalo abierto ( 0 ; 1) .


2 1
02 Sea f:   tal que f(x)  2.a.xx 2.a si x  a .
 1 si x  a
¿Para qué valores de "a" es "f" continua?. Dibuje la gráfica en esos casos.
¿En algún caso "f" es derivable en el punto x  a ?
03 Estudie la derivabilidad de f ( x )  2. x  x 2  9 , y halle la función derivada
correspondiente en los puntos donde exista.
04 Sea f:   tal que f ( x )  2 x .
x  x 1
Demuestre que "f" no es derivable en x  0 , y que "f" presenta el valor mí-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


nimo absoluto en dicho punto.
05 Sea la función f ( x )  e 3. x
Calcule la ecuación de la recta tangente en un punto cualquiera x  a. Halle
"a" para que dicha recta pase por el punto (exterior a la curva) P  (1;0 ) .
06 Las gráficas que se muestran en la figura corresponden a una función "f", a
su función derivada primera y a otra función "g", todas ellas definidas en el

andreu-rr@hotmail.com
mismo intervalo. Desafortunadamente, al componer el dibujo (en el que se
muestran también los ejes), las gráficas se han colocado al azar.
FIG. 1 FIG. 2 FIG. 3

x x x

Determine de modo razonado cuál corresponde a "f", cuál a "g" y cuál a la


función derivada primera de "f".
07 Si el lado de un cuadrado aumenta a una velocidad constante de 3 cm/seg.
halle la velocidad a la que aumenta el área del cuadrado cuando el lado mide
12 cm, y calcula el valor del lado cuando el área crece a 60 cm 2 /seg .
08 Sea la función f :   tal que f ( x )  e x .
Calcule la ecuación de la recta tangente en un punto cualquiera x  a.
Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de "f" que es paralela a la
recta de ecuación 2. x  2. y  1  0.
Calcule la ecuación de la recta que pasa por el punto (1 ; 0 ) y es tangente a la
gráfica de "f".
09 Halle "a" si la recta y  a  4. x es tangente a la gráfica de f ( x )  5  3. x 2 .

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 22


© Rafael Cabrejas Hernansanz
10 Demuestre que la ecuación polinómica x 3  6. x 2  15. x  23  0 no puede
tener más de una raíz real.
Determine los valores de los parámetros "a" y "b" para que sea derivable la
función definida como
f (x ) 
RS 2  e b. x si x  0
T
a  Ln ( x  1) si x  0
11 Calcule la diferencial de la función f :   tal que f ( x )  tg x en el punto
x  /4 si la variación de la variable es h  0'01.
12 Si las gráficas de las funciones y   x 2 e y  x 2  a. x  a  2 son tangentes
en un punto, determine el valor de "a" y escriba la ecuación de la recta tan-
gente común (que dos gráficas sean tangentes en un punto significa que
tienen un punto en común y que las tangentes en ese punto coinciden).

13 Considere la parábola y  x 2 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Escriba la ecuación de su recta tangente en el punto de abcisa x  a.
Pruebe que sólo hay dos rectas que pasan por el punto ( 3/2 ; 2 ) y son tangen-
tes a la parábola en algún punto.
14 Determine las coordenadas del punto de la curva y  e x tal que la tangente
en dicho punto pase por el origen de coordenadas.

andreu-rr@hotmail.com
15 Siendo a  0, sea P  ( a ; b) un punto de la parábola y  x 2 /4 .
Calcule la intersección A de la tangente a y  x 2 /4 en P con la recta y  1.
Pruebe que la recta que pasa por A y por el punto Q  ( 0 ; 1) es perpendicular
a la recta que pasa por P y Q.
16 Se considera la función continua "f" definida para todo número real "x" de la
que sabemos que f ( x )  x. Ln x si x  0. Determine f( 0 ) y estudia la deri-
vabilidad de "f", calculando f '( x ) cuando exista.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 23


© Rafael Cabrejas Hernansanz
ROLLE, LAGRANGE Y CAUCHY
01 Sea f :   tal que f ( x )  RS 21/x si  2  x  1
T( x  3)/2 si  1  x  0
Pruebe que "f" cumple las hipótesis del teorema del valor medio en [ 2 ; 0 ] .
Determine los puntos cuya existencia afirma dicho teorema.
Determine los valores de "x" donde f ( x ) alcanza sus máximos y mínimos en
su intervalo de definición.
02 Pruebe que f ( x )  x  1 no verifica el teorema de Rolle en [ 2;0 ] .
03 Aplicando Lagrange a f ( x )  x , demuestre que 1  66  8  1
9 8
04 Sea la función "f" tal que f ( x )  (   x )7 . e x .sen 3 x .
2
Pruebe que existe al menos un número real c ( 0 ; /2 ) tal que f '( c )  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


05 Sea la función f ( x )  x 2/3 . ¿Existe algún intervalo [ a ; b ] en el que se pueda
aplicar el teorema de Rolle a esta función?
06 Sea f:   con función derivada f '( x )  sen (sen x ) . Si f (0 )  0 , ¿puede
ser f(1)  2 ?. Utilice el teorema del valor medio o de Lagrange.

07 Sea la función "f" tal que f ( x ) 


RSx 3  12. x  1 si 0  x  1
Ta. x 2  b. x  c si 1  x  2

andreu-rr@hotmail.com
Determine los valores de "a", "b" y "c" para que se le pueda aplicar el teore-
ma de Rolle en el intervalo [ 0 ; 2 ], y calcule el valor o valores de la variable
"x" a los que se refiere el teorema.
08 De una función f :   se sabe que es derivable y que los valores mínimo
y máximo de su función derivada en el intervalo [ 2 ; 5 ] son 7 y 9 respectiva-
mente. Razone cuál de las siguientes situaciones no puede darse:
1) f ( 2 )  6 y f (5)  8 ; 2 ) f ( 2 )  6 y f (5)  30 ; 3) f ( 2 )  6 y f (5)  300
09 Pruebe que para todo valor del parámetro "a" la ecuación 2.x 5  x  a  0
tiene una única raíz real.
Calcule aproximadamente (dos iteraciones) dicha raíz si a  1.
10 Analice si la función "f" verifica las condiciones del teorema de Rolle en
[ 0 ; 1]; en caso afirmativo halle el punto al que hace referencia dicho teorema.

f (x )  RS
1  2. x si 0  x  1/2
T
2. x  1 si 1/2  x  1
11 Analice si las funciones f ( x )  x  x 3 y g( x )  x  3 verifican las condiciones
del teorema de Cauchy en el intervalo [ 0 ; 2 ]; en caso afirmativo determinar el
punto al que hace referencia dicho teorema.
12 Sea f :   tal que f ( x ) 
RS
2. x  x 2 si 0  x  1
T
1  3.( x  1)2 si 1  x  2
Pruebe que a "f" se le puede aplicar el teorema Lagrange en [ 0 ; 2 ] .
Determine los puntos cuya existencia afirma dicho teorema.
EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 24
© Rafael Cabrejas Hernansanz
13 Sea la función f ( x )  3  ( x  1)3 .( x  2 )2 .
¿Tiene f '( x )  0 alguna solución en el intervalo ( 1 ; 2 )?.
14 Analice si la función f ( x )  sen x verifica las condiciones del teorema de
Rolle en el intervalo [ /2 ; /2 ].
x n .(1  x ) m
15 Sean "m" y "n" números naturales y f :   tal que f ( x ) 
x 2  ( x  1)4
Demuestre que f '( x ) tiene al menos una raíz en el intervalo ( 0 ; 1) cualesquie-
ra que sean los valores de "m" y "n".
RS
16 Sea la función "f" tal que f ( x )  x  a. x si x  3
2
T
b. x  c si x  3
Determine los valores de "a", "b" y "c" para que se le pueda aplicar el teore-
ma de Rolle en el intervalo [ 1 ; 7 ].
17 Pruebe que f ( x )  x 4  5. x 2  12. x  3 tiene exactamente dos raíces reales.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Determine el menor entero positivo "a" para el que g ( x )  a  f ( x ) no tiene
ninguna raíz real.
18 ¿Es cierto que las funciones sen x y cos x satisfacen las hipótesis del teore-
ma de Cauchy en el intervalo [ 0 ; /2 ]? En caso afirmativo determine el valor

andreu-rr@hotmail.com
intermedio garantizado por el teorema.
19 Compruebe si la función f :[ 0 ; 2.  ]   definida como f ( x )  2. x  sen x
cumple las hipótesis del teorema de Lagrange y determina los puntos a los
que hace referencia dicho teorema.
20 Aplicando el teorema de Rolle, demuestre que la ecuación x 3  3. x  5  0
no puede tener más de una raíz en el intervalo ( 1 ; 1).
21 Compruebe que f ( x )  cos2 x verifica las hipótesis del teorema de Rolle en
[ /2 ; 3/2 ] y determine el punto a que se refiere la tesis del teorema.

22 Sea f :   tal que f ( x )  2 RS


a. x si x  1
T
( x  b)/2 si x  1
Analice si existen valores de "a" y "b" para los que "f" cumple las hipótesis
del teorema del valor medio de Lagrange en el intervalo [ 2 ; 2 ] . En caso
afirmativo, determine los puntos a que se refiere dicho teorema.
23 Justifique que la función f ( x )  2. x  cos 2. x tiene una única raíz real.
¿Es positiva dicha raíz?, ¿por qué?
RS4  2. x si  2  x  0
24 Sea "f" tal que f ( x )  4  2. x si 0  x  2
T
¿Se anula la derivada de "f" en algún punto del intervalo ( 2 ; 2 )?
¿Contradice el resultado anterior el teorema de Rolle?

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 25


© Rafael Cabrejas Hernansanz
REGLA DE L’HOSPITAL
01 Calcule los siguientes límites:
tg x  sen x
1) lim. ( e 3. x  5. x )1/ x ; 2 ) lim.
x   x  0 x  sen x
02 Calcule los siguientes límites:
  2
1) lim .  x  1  ; 2) lim . 1  x  cos x
x  1  x  1 Ln x  x 0 2.x 2
Ln (1  x )
03 Calcule lim .
x 0 x
04 Calcule los siguientes límites:
1) lim . cos x ; 2) lim . 1  cos x ; 3) lim . sen (x  1)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x  π / 2 1  sen x x 0 x2 x  1 x 2  3.x  2

x  sen x
05 Es sabido que lim. 1
x   x  cos x
¿Se puede aplicar la regla de L'Hospital para calcular el anterior límite?

andreu-rr@hotmail.com
06 Determine el tipo de discontinuidad que en el punto x  0 presenta la fun-
ción
x. Ln ( x  1)
f (x ) 
3. x 2
07 Sabiendo que la función "f" es continua en todos los puntos y que si x  0 es
f ( x )  ( e x  1)/x , calcule f( 0 ) y analiza si "f" es derivable en x  0.
08 Estudia razonadamente la continuidad y derivabilidad de la función "f" defi-
nida como
f (x ) 
RSx/(e x  1) si x  0
T 0 si x  0

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 26


© Rafael Cabrejas Hernansanz
OPTIMIZACIÓN
01 Halle el punto "Q" de la parábola y  x 2 más próximo al punto P  (3 ; 0 ).
Compruebe que la recta QP es perpendicular a la tangente a la parábola en el
punto "Q".
02 Determine las dimensiones del rectángulo de área máxima que puede inscri-
birse en el semicírculo determinado por x 2  y 2  25, y  0.
03 Si k1 , ... , k n son números fijados, determine el número real "x" de modo que
la suma ( x  k1 )2  ...  ( x  k n )2 sea mínima.
04 Herón descubrió que el área de un triángulo de lados "a", "b" y "c" es:
S  p.( p  a ).( p  b).( p  c ), siendo p  a  b  c
2
Utilizando la fórmula de Herón, o por otro método, determine el triángulo de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


área máxima cuyo perímetro es de 32 cm y cuya base mide 12 cm.
05 Sea la parábola y  x 2  4. x  4 y un punto ( p ; q ) sobre ella, con 0  p  2.
Formamos un rectángulo de lados paralelos a los ejes con vértices opuestos
( 0 ; 0 ) y ( p ; q ) . Halle "p" y "q" para que el área de este rectángulo sea máxima.

andreu-rr@hotmail.com
06 Un sólido formado por un cilindro a cuyas bases se han pegado dos conos
iguales está inscrito en una esfera de 10 cm de radio. Determine la altura del
cilindro si se pretende que el volumen del sólido sea máximo.
07 Entre todos los triángulos rectángulos de 5 metros de hipotenusa determine
el de área máxima.
08 De todas las rectas del plano que pasan por el punto (1;  3), determine la
que forma con un triángulo de área mínima con la parte positiva del eje de
abcisas y la negativa del eje de ordenadas.
09 Si la circunferencia de la figura tiene radio unidad, determine las coordenadas
del punto "P" de modo que el trapecio ABDP tenga área máxima.
D P
 

 
B A

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 27


© Rafael Cabrejas Hernansanz
REPRESENTACIÓN DE CURVAS
01 Para la función f:   tal que f ( x )  x/(1  x 2 ), estudie las asíntotas, las
zonas de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos relativos y las
zonas de concavidad y convexidad. Realice un esbozo de la gráfica de "f".
02 Calcule las asíntotas de f:   tal que f ( x )  ( x 2  3)/( x  2 ) .
03 Si f(x)  1/(1  e1/ x ) , estudie su dominio y asíntotas, y los puntos de corte
de la gráfica con las asíntotas, si las hay. Crecimiento y decrecimiento. Dibuja
la gráfica a partir de los resultados anteriores.
04 Estudie y represente la función tal que f(x)  x/((x  1).(x  3))
05 Estudia la gráfica de f ( x )  x 2 . e x , y explique por qué la ecuación x 2 . e x  1
sólo tiene una solución. Pruebe que esta solución está entre 1/2 y 1.
06 Determine el dominio de definición, las asíntotas y los máximos y mínimos

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


relativos de la función tal que f(x)  (x3  x 2  2.x  1)/(x 2  2.x  1) .
07 Siendo g ( x )  e x  (1/x ) , calcule sus límites si x   y si x   ; indi-
que si tiene alguna asíntota. Utilizando el apartado anterior, explique por qué
hay un único valor de "x" que anula la derivada g '( x ) . Estudie el crecimien-
to y decrecimiento de g ( x ), y dibuja su gráfica.

andreu-rr@hotmail.com
08 Represente gráficamente la función f:   tal que f(x)  e x /(1  e 2.x )
09 Estudie y represente gráficamente la función f ( x )  1/(1  e  x )
11 Estudie y represente gráficamente f(x)  x 2 /(x 2  2.x  3) .
11 Estudie y represente gráficamente la función f(x)  x  (4/(x  1)2 ) .
12 Para la función f ( x )  ( x 2  3. x  2 )/( x  1)2 , estudie sus asíntotas, sus ex-
tremos y sus puntos de inflexión. Dibuje su gráfica.
13 La gráfica de la derivada de f ( x ) en
el intervalo ( 1 ; 5) es la de la fi- f '( x )
gura. Si f ( 0 )  0 , dibuje de modo
aproximado la gráfica de f ( x ) en 4 x
1 2 3
el intervalo ( 1 ; 5) . Indique los
máximos, los mínimos y los pun-
tos de inflexión de f ( x ).
14 Halle la función f ( x )  x 4 a. x 3  b. x 2 c. x d si en (1; 0 ) tiene tangente
horizontal y el punto ( 1 ;  32 ) es de inflexión. Halle los extremos relativos.
15 Sea f:   tal que f(x)  ((3.x 2  x)/(3.x 2 ))a.x  2 . Halle "a" si la gráfica
de "f" tiene como asíntota horizontal la recta y  2.
16 Calcule recta la tangente a f ( x )  x 3  3. x  2 en su punto de inflexión.
17 Represente la función f ( x ) a. x 3  b. x 2 c. x d si en el punto (1; 4 ) tiene un
máximo relativo y su recta tangente en el punto ( 0 ; 0 ) es y  6. x

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 28


© Rafael Cabrejas Hernansanz
18 Determine el dominio de definición, las asíntotas y los extremos relativos de
la función f:   definida como f ( x )  x/3 x 2  1
19 Demuestre que la función f ( x )  x 5  x 3  x  1 tiene un único punto de
inflexión y determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de "f" en él.
20 Halle las asíntotas verticales y horizontales y los máximos y mínimos relativos
de la función f ( x )  1/( x 2  2. x  3). Represente su gráfica.
21 Represente la gráfica de f ( x )  ( x  3).( x  5)/( x 2  4 )
22 Represente la gráfica de f ( x )  x/(1  x 2 )
23 Sea f ( x )  n. x  x n , siendo "n" un número entero distinto de 0 y de 1.
Compruebe que la función "f" tiene un extremo relativo en x  1 para cual-
quier valor de "n". Estudie si depende o no del valor de "n" el que este
extremo sea máximo o mínimo. Suponiendo ahora que n  1, determina los

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


intervalos de crecimiento y decrecimiento de "f" según los valores de "n".
Utilice los resultados para probar que n. x  x n  n  1 si x  0 y n  1.
24 Halle las asíntotas verticales y horizontales y los máximos y mínimos relativos
de la función f ( x )  ( x 2  4. x )/( x 2  1). Represente su gráfica.

andreu-rr@hotmail.com
25 Siendo f ( x )  ( a. x 3  b. x 2  5)/( x 2  c ) , calcule "a", "b" y "c" sabiendo que
las rectas x  2 e y  3. x  2 son asíntotas. ¿Tiene otras asíntotas?, en caso
afirmativo determínelas.
26 Represente gráficamente la función f:   definida como f ( x )  e  x 2 , y
determine el punto en que sea máxima la pendiente de la recta tangente.
27 Represente gráficamente la función f ( x )  sen x  cos x determinando sus
máximos y mínimos relativos.
28 Calcule la ecuación de la recta tangente a f ( x )  2. x 3  6. x 2  4 en su punto
de inflexión. Haga una gráfica de la función en un entorno de dicho punto.
29 Represente gráficamente la función f ( x )  x  Ln (1  x 2 ) .
30 Represente la gráfica de f ( x )  ( x  1).( x  2 )/(1  x 2 ) determinando sus
máximos y mínimos absolutos y los puntos de corte con sus asíntotas.
31 Sea f:   tal que f '(x)  0,  x. Analice el crecimiento y decrecimiento
de g ( x )  f ( e x ) y determine los extremos relativos de h( x )  e  f ( x ) .
R| x 2  2. x si x  0
32 Sea f:   tal que f ( x )  Sa. x 3  (3/2 ). x 2  b. x  c si 0  x  2
|T  x 2  d.( x  1) si x  2
Halle "a", "b", "c" y "d" para que "f" sea continua y derivable en todo punto.
Represente las gráficas de f ' y f '' , indicando los puntos en que no están de-
finidas.
EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 29
© Rafael Cabrejas Hernansanz
CÁLCULO DE PRIMITIVAS
01 Calcule las siguientes primitivas:
z
1) (1  x 2 ). Ln x. dx ; 2 ) z ex
e 2. x  e x  2
. dx

02 Calcule las siguientes primitivas:


z
x 3  x . dx ; 2 ) e x .cos x. dx
1)
x 2  4. x  13 z
03 Calcule las siguientes primitivas:
1) z dx
3 x 2 .( 3 x 2  3 x  1) z
; 2 ) x.( Ln x )2 . dx ; 3) x. dx
4  x2
z
04 Calcule z x 2  3. x  2
( x  1).( x 2  2. x  2 )
. dx

z
05 Calcule dx/(cos4 x ) mediante el cambio de variable tg x  z

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


06 Halle una función "f" tal que f (0 )  0 ; f '( 0 )  5 ; f ''( 0 )  1 ; f '''( x )  x  1 .
07 Calcule z 2. x  5
( x  1).( x  3) 2
. dx y dx
1  exz
08 Calcule las siguientes primitivas:
z x dx
z z
; 3) ( x 2 . Ln x  x . Ln x 2 ). dx

andreu-rr@hotmail.com
1) . dx ; 2 )
x  x2  1 1 x 1
09 Determine una primitiva de f ( x )  x.(1  Ln x ) que pase por el punto (1 ;1).
10 Determine f ( x ) sabiendo que f '( x )  e 2. x .sen x y que f ( /2 )  1
11 Determine f :(1 ;   )   si f '( x )  x  3x  2x  1 y f (2 )  Ln 4 .
4 3
x x
12 Calcule las siguientes primitivas:
1)  sen 3 x .dx ; 2)  x 2 . x  1.dx ; 3)  (1  x 2 ).sen x.dx
cos x .sen x
13 Calcule una función que valga 0 en 0 y cuya derivada sea f ( x )  sen x .cos x
14 Calcule las siguientes primitivas:
z z
1) dx/( x 4  1) ; 2 ) dx/( x 2  x  1)
15 Determine todas las funciones cuya segunda derivada es f ''( x )  x. e x , obte-
niendo la que pasa por los puntos ( 0 ; 2 ) y ( 2 ; 0 ).
16 Determine f ( x ) sabiendo que f '(x)  2 2.x y que f ( 2 )  ( Ln 4 )/3 .
x x2
17 Calcule las siguientes primitivas:
3 3
1)  5.x  3.x .dx ; 2)  x.dx ; 3)  dx ; 4)  (x 2  x).e 2.x .dx
2
2.x ex 1  ex
18 Calcule las siguientes primitivas:
1) z dx
x3  x
; 2) z x. 1  x 2 . dx ; 3) z x .cos x . dx
EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 30
© Rafael Cabrejas Hernansanz
INTEGRALES DEFINIDAS
01 Calcule z
0
2
f ( x ). dx , siendo f(x)  1  x.Ln x
 si x  1
x si x  1
02 Calcule z
1
1/ 2
1  x 2 . dx haciendo el cambio x  sen z .
1/ 2
03 Calcule 
0
x 3 .dx/ 1  x 2

04 Calcule una primitiva de "f" y


2
0 z
x. f ( x ). dx siendo f ( x )  1  x  1 .
05 Sea la función definida como f ( x )  ( x  x 2 )2 /4 , donde el símbolo
representa la raíz cuadrada positiva. Analice la continuidad y la derivabilidad
de "f" en x  0. Determine los intervalos de crecimiento de "f". Calcule la in-
tegral de "f" en el intervalo [ 3 ; 3 ].
π/2 e
 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


06 Calcule x.sen x.dx y x.Ln x.dx.
0 1
07 Se sabe que la función f :   tal que f ( x )  a. x 2  b. x  c verifica que:
f ( x )  f (0 )
lim. f ( x )  0 ; lim. f ( x )  1 ; lim. 2
x 0 x 1 x 0 x

Determine los valores de "a", "b" y "c" y calcula


1
3. f ( x ). dx z

andreu-rr@hotmail.com
0
08 Determine para qué valores de "x" existe f ( x )  x. 1  4. x 2 y calcule la in-
tegral de "f" en el intervalo [ 0 ; 1/2 ].
09 Sea la función "f" tal que f ( x )  RS
1 si 0  x  1
T
x  1 si 1  x  2
Se define una nueva función a[ f ] de modo que si 0  x 0  2 entonces
a[ f ]( x 0 ) es el área limitada por el grafo de "f", el eje de abcisas y las rectas
x  0 y x  x 0 . Compruebe que la función a[ f ] es continua. Si se repite la
construcción para la función a[ f ], razone si la función a[ a[ f ]] es derivable.
10 Si F:[5 ;   )   es tal que F( x )  z
x
5
1  e z . dz , calcule F '( x ).

11 Sean las funciones F( x )  zx z2


0
e . dz y g ( x )  x 2 .
Calcule las derivadas de las funciones compuestas F  g y g  F .
12 Calcule z3
1
( x  2 ).( x  4 ) . dx

13 Sea "f" una función continua y derivable en toda la recta real tal que
f ( 0 )  0 ; f (1)  0 ; f '( 0 )  1 ; f '(1)  2
Calcule g '(1) si g ( x )  f ez1x f (t  1). dtj, y calcula también lim. g ( x )/f ( x )
x 1
1
14 Calcule 0 (x 3  3.x 2  3.x).dx/(x 2  3.x  2)

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 31


© Rafael Cabrejas Hernansanz
ÁREAS Y VOLÚMENES
01 Siendo f ( x )  x.cos x , consideremos los recintos del plano
{
D1  ( x ; y ) / 0  x   , 0  y  f ( x )
2 }
{
D 2  ( x ; y ) / 3.   x  2.  , 0  y  f ( x )
2 }
Compruebe que la suma de sus áreas es 2. .
02 El segmento AB de 5 cm de longitud, gira alrededor del eje OX, y se sabe
que las respectivas ordenadas de A y B son 2 y 5. Calcule el volumen engen-
drado al girar alrededor del eje OX el recinto limitado por dicho segmento, el
eje OX y las rectas verticales que pasan por A y por B.
03 Dibuje en el mismo plano las gráficas de f ( x )  sen x y g ( x )  sen 2. x en el
intervalo [ 0 ; 2.  ] y halle el área encerrada entre ellas.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


04 Represente el recinto que limita la curva de ecuación y  x 2  x con la recta
perpendicular a su tangente en el punto x  0 , y  0. Calcule su área.
05 Sea la función y  x. e a. x donde "a" es una constante no nula. Halle "a" si el
área limitada por y  x. e a. x y las rectas y  0 , x  0 y x  1 es 1/a 2 .

andreu-rr@hotmail.com
06 Halle el área del dominio que limitan y  x 2  4. x  5 e y   x 2  6. x  7 .
07 Calcule el área encerrada por la curva a 2 . y 2  x 2 .(a 2  x 2 ), siendo a  0.
08 Calcule el área determinada por la curva f ( x )  ( x  1)/( x  2 ) , el semieje
positivo del eje de abcisas y el semieje negativo del eje de ordenadas.
09 Siendo a  0, calcular "a" para que za
a
x  1 . dx  4.

10 Se considera la función f ( x )  x  4 en el intervalo [ 0 ; 6 ] y la partición de


dicho intervalo dada por P  {0 , 1, 4 , 6}. Calcule la suma integral superior de
la función "f" correspondiente a la partición dada del intervalo [ 0 ; 6 ].
11 Halle el área que encierran la funciones f ( x )  1/x 2 , g(x)  x/8 y h(x)  x
en el primer cuadrante.
12 Halle el volumen obtenido al girar alrededor del eje de abcisas la superficie
limitada por y  1/( x  2 ) y las rectas x  2 , x  4 e y  0.
13 Dibuje las gráficas de las funciones f ( x )  sen 2. x y g ( x )  cos 2. x en el
intervalo [ 0 ; 2.  ] . Si "a" y "b" son los dos valores menores de "x" en los que
se cortan las dos gráficas, determine el área comprendida entre ellas en el in-
tervalo [ a ; b ].
14 Determine el área del recinto limitado por f ( x )  5  x 2 y g ( x )  4/x 2 .
15 Determine el área del recinto que limitan f ( x )  6. x  x 2 y g ( x )  x 2  2. x
en el primer cuadrante.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 32


© Rafael Cabrejas Hernansanz
16 Determine el área del recinto limitado por f ( x )  x 2  4. x el eje de abcisas y
las rectas x  1 y x  1.
17 Determine el área de la región que limita la curva y  ( x  1)2 .( x  1) con las
rectas x  2, x  1 e y  0.
18 Calcule el volumen al girar alrededor del eje de abcisas el dominio limitado
por las funciones f ( x )  4. x  x 2 y g ( x )  x 2  4. x  6.
19 Determine el área del recinto limitado por y  4. x e y  3. x 2 .
20 Calcule el área de un circulo de radio "r".
21 Calcule el área limitada por la parábola y  1  x 2 y la recta y  1  2. x
RSx  1 si x  0
22 Calcule el área que limitan f ( x )  x 2  x  2 y g ( x )  1  x si x  0 .
T
23 Determine el área que limita f ( x )  ( x 1)/( x 2 4 ) con el eje de abcisas y las

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


rectas x  3 y x  4.
24 Halle el área que limita f ( x )  2. x 3  6. x con el eje OX en el primer cua-
drante.
25 Sea "a" una constante y "f" la función definida como f ( x )  a  x 2 .

andreu-rr@hotmail.com
Calcule "a" para que las respectivas rectas tangentes a la gráfica de "f" en los
puntos x  1 y x  1 pasen por el origen de coordenadas. Determine el área
del recinto limitado por la gráfica de "f" y las rectas tangentes indicadas.
26 Calcule el volumen del cuerpo engendrado por la rotación alrededor del eje
de abcisas de la superficie limitada por dicho eje y f ( x )  sen x en [ 0 ;  ].
27 Calcule el volumen del cuerpo engendrado por la rotación alrededor del eje
de abcisas de la superficie limitada por dicho eje y f ( x )  x  x 3 .
28 Calcule el área de la región limitada por f ( x )  x 2 y g ( x )  2  x 2
29 Se considera la función f ( x )  x. 5  x 2 . Determine su dominio, los cortes
con los ejes y los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Calcule el área
encerrada por la gráfica de f ( x ) y el eje de abcisas.
30 Determine los valores de "a", "b" y "c" para los que f ( x )  a. x 2  b. x  c
verifica que f ( 2 )  f ( 2 )  0 , tiene un máximo relativo en x  0 y el área li-
mitada por la gráfica de "f" y el eje de abcisas es 32.
31 Halle el área del dominio que limitan y  x 2  2. x e y   x 2  4. x
32 Dibuje el dominio que limitan y  x e x  y 2 . Calcule su área.
33 Calcule el área del dominio que limitan las curvas y  x 2 /2 , y  1/(1  x 2 )
34 Dibuje el dominio que en el primer cuadrante limitan la curva y  Ln x , la
recta y  2 y los ejes de coordenadas. Calcule el área de dicho dominio.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 33


© Rafael Cabrejas Hernansanz
35 Dibuje el recinto del plano limitado por el eje de abcisas, la recta x  4 y la
gráfica de la función f :   definida como

f (x ) 
RS2  x 2 si x  0
T 2  x si x  0
Calcule el área de dicho recinto.
36 Calcule el área limitada por las parábolas y   x 2  2. x e y  x 2  x  1
37 Calcule el área del dominio limitado por la curva y  1/(1  x 2 ) , el eje de ab-
cisas y las rectas verticales que pasan por los puntos de inflexión de la curva.
38 Calcule el área de la región que limitan la parábola y 2  x y el segmento
cuyos extremos son los puntos P  (1 ;  1) y Q  ( 4 ; 2 ).
39 Calcule el área del dominio limitado por las curvas y  x 2 , y  x y la recta
que pasa por los puntos ( 2 ; 4 ) y ( 4 ; 2 ).

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


40 Calcule el área del dominio limitado por el eje de abcisas, las rectas x  5 y
x  5 y la semicircunferencia obtenida al considerar los puntos de la
circunferencia x 2  ( y  5)2  25 que verifican y  5. Determine el volumen
engendrado por dicho dominio al girar alrededor del eje de abcisas.
41 Determine k  0 de modo que sea 1 el área que limita la recta x  k con las

andreu-rr@hotmail.com
gráficas de las funciones y  e x e y  e  x .

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 34


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PROBABILIDAD
01 En una zapatería hay tres estanterías A, B y C; la primera tiene 50 pares de
zapatos negros y 25 marrones, la segunda tiene 40 de cada color y la última
20 negros y 30 marrones. Si un cliente que no tiene preferencia especial res-
pecto a las estanterías ni respecto al color elige al azar un par de zapatos y es
marrón, calcule la probabilidad de que proceda de la estantería B.
02 El 80 % de la población es morena y el 70 % es de ojos oscuros.
Calcule la probabilidad de no ser moreno o tener los ojos claros.
Calcule la probabilidad de ser moreno y tener los ojos claros.
03 Dos seres humanos y ocho elefantes se sientan al azar entorno a una mesa
circular. Calcule la probabilidad de que los humanos estén juntos.
04 Si "A" y "B" son sucesos tales que P( A )  0 '6 y P( B)  0 '7, calcule P( A  B)
y P( A  B) sabiendo que P( A  B). P( A  B)  0 '4 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


05 Sacamos al azar tres cartas de una baraja española de 40 naipes.
Calcule la probabilidad de que las tres cartas sean copas.
Calcule la probabilidad de que dos de las cartas sean ases y la otra sea un rey.
06 De una urna con 3 bolas blancas y 4 negras se extraen 3 bolas con reposición.
Calcule la probabilidad de que las tres sean del mismo color.

andreu-rr@hotmail.com
Calcule la probabilidad de que dos sean blancas y la otra sea negra.
07 Disponemos de 5 bolas blancas, 3 rojas y 4 negras. De ellas, hemos marcado
con un punto 3 blancas, 2 rojas y 2 negras. Introducimos las doce bolas en
una urna. Si se extraen dos bolas, calcular la probabilidad de que alguna esté
punteada. Si al sacar una bola resulta punteada, calcule la probabilidad de que
sea blanca.
08 La urna A contiene tres bolas numeradas del 1 al 3 y la urna B contiene seis
bolas numeradas del 1 al 6. La urna A tiene el doble de probabilidad de ser
elegida que la B. Se elige una urna al azar y se extrae una bola.
Calcule la probabilidad de que la bola extraída tenga el número 1.
Si la bola extraída tiene el número 1, calcule la probabilidad de que proceda
de la urna A.
09 Al lanzar un dado al aire, sea A el suceso de obtener un múltiplo de 3 y B el
suceso de obtener un número par. Justifique si los sucesos A y B son o no
independientes.
10 Una urna U1 contiene una bola roja y otra negra. Otra urna U2 contiene tres
bolas rojas y una negra. Se saca una bola de U1 y se introduce en U2 , des-
pués se extrae una bola de U2 . Se pide:
Probabilidad de que las dos bolas sean del mismo color.
Probabilidad de que la 1ª bola sea roja sabiendo que la 2ª es negra.
11 Se extraen al azar dos bolas de una urna con 6 bolas rojas y 4 blancas. Des-
criba el espacio muestral y calcule la probabilidad de cada suceso elemental.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 35


© Rafael Cabrejas Hernansanz
12 En un colegio hay tres grupos A, B y C de 2º de bachiller. En el grupo A hay
40 alumnos y ha suspendido el 25 %, en el grupo B hay 50 alumnos y ha sus-
pendido el 20 %, y en el grupo C hay 60 alumnos y ha suspendido el 30 %.
Calcule la probabilidad de que un alumno elegido al azar haya aprobado.
13 Un jugador lleva en el bolsillo dos monedas, una normal y otra con dos caras.
Elige una al azar, la lanza y sale cara. Calcule la probabilidad de que haya ele-
gido la moneda normal.
14 Si de un dominó con 28 fichas de las que 7 son dobles se extraen cuatro fi-
chas, calcule la probabilidad de que al menos una sea doble.
15 En el proceso de fabricación de ordenadores, la probabilidad de que el disco
duro sea defectuoso es 0 '15 y la probabilidad de que sea defectuoso el moni-
tor (incluido el teclado) es 0 '2. Calcule la probabilidad de que un ordenador
sea defectuoso.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


16 Siendo A, B y C sucesos de un experimento aleatorio, exprese los sucesos:
1) Al menos dos de los tres sucesos ocurren.
2) No ocurre ninguno de los tres sucesos.
3) Ocurre alguno de los tres sucesos.
4) Ocurren exactamente dos de los tres sucesos.
17 En una fábrica de autobuses se descubrió que uno de cada cien autobuses

andreu-rr@hotmail.com
tiene problemas con el cierre de la puerta, por lo que, antes de la venta, cada
autobús es sometido a un test de verificación. El test no es completamente
fiable, pues si el autobús tiene problemas con la puerta se detecta en un 95 %
de los casos, mientras que si no lo tiene, en un 2 % de las veces indica que sí
tiene.
Calcule la probabilidad de que un autobús tenga problemas con la puerta y
no se detecte en el test.
Si el test indica problemas con la puerta de un autobús, ¿cuál es la probabili-
dad de que no tenga?
18 Un tipo de negociación obrero-patronal ha concluido con la firma de un
convenio al cabo de dos semanas de conversaciones el 50 % de las veces.
También se sabe que el fondo de ayuda monetaria ha sido suficiente para so-
portar la huelga el 60 % de las veces y que ambas condiciones se han
verificado el 30 % de las veces.
Calcule la probabilidad de que en una negociación determinada se llegue a la
firma del convenio después de dos semanas, supuesto que se tiene garantiza-
do el fondo de ayuda monetaria.
Calcule la probabilidad de que el fondo de ayuda monetaria haya sido sufi-
ciente, supuesto que se ha firmado el convenio al cabo de dos semanas.
19 En una ciudad hay un 55 % de mujeres y un 45 % de hombres. El 60 % de
las mujeres y el 40 % de los hombres sufren dolores de cabeza. Calcule la
probabilidad de que una persona de esa ciudad padezca dolores de cabeza.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 36


© Rafael Cabrejas Hernansanz
20 Se tienen 2 bolas blancas y 2 bolas negras que han de distribuirse entre dos
urnas idénticas de manera que cada urna contenga alguna bola. ¿Cómo han
de distribuirse las bolas en las urnas para que sea mínima la probabilidad de
obtener bola negra al extraer al azar una bola de una urna elegida también al
azar?.
21 Se van a sortear 4 jamones entre 40 personas utilizando una baraja de 40 car-
tas. Se reparte una carta por persona y cada una de las que ha obtenido un rey
gana un jamón. Halle la probabilidad de que gane un jamón la primera perso-
na que recibe carta, y la probabilidad de que gane un jamón la segunda
persona que recibe carta.
22 Sean dos sucesos A y B con probabilidades P( A ) (0 ; 1) y P( B) ( 0 ; 1).
Calcule P( B/A ) y P( A  B) en función de P( A ), P( B) y P( A/B).
23 Una aseguradora clasifica a los conductores en tres grupos: B (buenos), R
(regulares) y M (malos), y según sus datos, el 20 % de los asegurados son de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


la clase B, el 30 % de la clase R y el resto de la clase M. La probabilidad de
tener un accidente en un año es del 1 % en la clase B, del 5 % en la clase R y
del 10 % en la clase M. Calcule la probabilidad de que un asegurado tenga un
accidente en el primer año. En ese caso, calcula la probabilidad de que sea de
la clase M. Si un asegurado no tiene ningún accidente en el primer año, calcu-
le la probabilidad de que sea de la clase B.

andreu-rr@hotmail.com
24 De una baraja española de 40 cartas se extrae una carta y se vuelve a introdu-
cir, repitiendo esta operación tres veces. Calcule la probabilidad de sacar tres
oros. Si se extraen tres cartas a la vez, calcule la probabilidad de todas sean
copas.
25 Un caminante parte del pueblo A. Si en cada cruce de caminos (1, 2 ó 3) elige
un camino al azar exceptuando el que ha traído, determine la probabilidad de
que llegue al pueblo B.

C
2 3

1 D

E B

26 En una fiesta de 85 mujeres y 95 hombres se eligen 4 personas al azar.


Calcule la probabilidad de que ninguna sea hombre.
Calcule la probabilidad de haya exactamente un hombre.
Calcule la probabilidad de haya más de un hombre.
EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 37
© Rafael Cabrejas Hernansanz
27 De una urna con diez bolas numeradas del 1 al 10 se eligen sucesivamente
dos bolas con reposición. Calcule la probabilidad de que los números difieran
menos de 4.
28 ¿Cuántas veces hay que lanzar un dado de seis caras al aire para que la proba-
bilidad de que salga un múltiplo de 3 al menos una vez sea 0'9?
29 Mario participa en un juego de baloncesto que consiste en intentar encestar
una entrada, un tiro libre y un triple, disponiendo de un único intento en ca-
da caso. Si encesta al menos dos veces gana un apartamento en la Manga y si
encesta una vez gana una ilusión. Sus porcentajes de acierto para las entradas,
los tiros libres y los triples son respectivamente el 80 %, el 70 % y el 50 %.
¿Cuál es la probabilidad de que gane el apartamento?
¿Cuál es la probabilidad de que no gane nada?
30 Calcule la probabilidad de un suceso sabiendo que el cuadrado de ésta menos
el cuadrado de la probabilidad del suceso complementario es igual a 0 '3.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


31 Se tienen 3 urnas numeradas del 1 al 3, con 2 bolas blancas y 3 bolas negras
cada una de ellas. Se extrae una bola de la primera urna y se echa en la se-
gunda. Después se extrae una bola de la segunda y se echa en la tercera, y
finalmente se extrae una bola de la tercera. Calcule la probabilidad de que es-
ta tercera bola sea blanca.

andreu-rr@hotmail.com
32 En una caja hay 3 tuercas y 7 tornillos. Si se extraen dos piezas al azar, calcule
la probabilidad de que sean distintas.
33 La urna A contiene 2 bolas blancas y 1 bola negra y la urna B contiene 2 bo-
las blancas y 3 bolas negras. Se extrae una bola de la urna A y se deposita en
la B, después se extrae una bola de B.
Calcule la probabilidad de que las dos bolas extraídas sean del mismo color.
Calcule la probabilidad de que la segunda sea blanca si la primera es negra.
34 Con los sucesos A, A (complementario de A) y B, obtenga P( A/B) en fun-
ción de los valores de P( A ), P( A ), P( B/A ) y P( B/A ).
35 Un dado está trucado de modo que las respectivas probabilidades de sus ca-
ras son:
P(1)  P( 2 )  1 ; P( 3)  P( 4 )  1 ; P(5)  1 ; P(6)  1
20 10 5 2
Calcule la probabilidad de que al lanzar el dado tres veces, las dos primeras
sean 6 y la tercera un 1.
36 Si se lanzan "n" dados al aire, calcula la probabilidad P de que la suma de
puntos sea " n  1". Halle para qué valores de "n" dicha probabilidad es me-
nor que 0 '01.
37 Una urna contiene 10 bolas blancas y 6 bolas negras. Se extraen tres bolas al
azar sin reposición. Calcule la probabilidad de que salgan más bolas blancas
que negras y la probabilidad de que salgan más bolas negras que blancas. Jus-
tifique el valor de la suma de los dos resultados anteriores.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 38


© Rafael Cabrejas Hernansanz
VARIABLES ALEATORIAS
01 Existe una probabilidad del 90 % de que un componente de un aparato se
comporte de modo adecuado. Si el aparato en que se usa el componente tie-
ne en total cuatro de ellos, calcule la probabilidad de que:
1) Todos los componentes se comporten de forma adecuada y, por tanto, el
aparato funcione bien.
2) El aparato no funcione porque falla uno de los cuatro componentes.
3) El aparato no funcione porque falla uno o más componentes.
02 El tiempo de fabricación (en horas) de una pieza mecánica es una variable
aleatoria con función de densidad
RS
f (x ) 
( 3. x  1)/8 si 0  x  2
T 0 en el resto
Calcule la función de distribución de esta variable.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Si se eligen tres piezas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que todas hayan tar-
dado en fabricarse más de una hora?
03 Se lanza un dado cargado en el que las caras con número múltiplo de 3 tienen
triple probabilidad de salir que cada una de las otras. Halle la probabilidad de
obtener un número menor o igual que 3 al lanzar el dado una vez.
04 En una urna hay 8 bolas negras y 4 blancas. Si se van extrayendo bolas una a

andreu-rr@hotmail.com
una, ¿cuál es la probabilidad de que la última sea negra?
05 En una reunión de cuatro matrimonios se eligen al azar cuatro personas.
1) Calcule la probabilidad de que todas sean mujeres.
2) Calcule la probabilidad de que dos sean hombres y dos mujeres.
3) Calcule le probabilidad de que entre las cuatro personas haya al menos un
matrimonio.
06 Se lanza un dado cargado en el que las caras con número múltiplo de 3 tienen
doble probabilidad de salir que cada una de las otras. Halle la probabilidad de
obtener un número mayor que 4 al lanzar el dado una vez.

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 39


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló
andreu-rr@hotmail.com

EJERCICIOS DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 40


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Los exámenes se aprueban en el aula de examen el día del examen;
por tanto, las horas que dediques a prepararte para ese día tienen ca-
rácter de entrenamiento... y ya sabes: entrenar es "sufrir".
Como sólo deja huella en nosotros lo que nos putea y hace sufrir,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


cuando estés entrenando en casa y un
ejercicio te desborde, lucha a
muerte con él todo el tiempo que
sea preciso (cuanto más tiempo
resistas la tentación de mirar la so-
lución más cicatrices quedarán en tu

andreu-rr@hotmail.com
cerebro y más se curtirán tus neuronas),
buscando en el abanico finito de ¡Me
posibilidades que siempre se abre rindo!
cuando en una encrucijada no vemos
claro qué camino seguir.
Inicialmente no debe preocuparte si los ejercicios te "salen" o no; te
debe preocupar aprender a sufrir con ellos: si eres perseverante, al
final ninguno se resistirá.

Lees el enunciado de
un ejercicio, escribes
tu solución como si
estuvieras en ¡Lo que tú
examen, y luego la digas bwuana
comparas de modo entrenador!
crítico con la que
tienes en el libro

Cálculo Matricial 41
© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CÁLCULO MATRICIAL

Ahora llega la hora de la


verdad: estás en el examen, y
no debes desaprovechar ninguna
oportunidad para escribir cosas
que te diferencien de los demás

FONEMATO 01
Halle "a" para que la matriz "A" tenga inversa, y calcule dicha inversa si a  4 .
LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 1 2 Acostúmbrate
A  a 2 1
MN
7 0 a PQ a emplear el
verbo exigir.
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
Al exigir que la matriz "A" sea regular (o sea, A  0) , resulta:

andreu-rr@hotmail.com
{ 3
A  a 2  4. a  21  0  a  2  4  21  2  5  7

L2 1 21OP , y es A 1  1  Adj( A )  1  LM238


 Si a  4  A  M4 2
4 3
6 10
OP
MN 7 0 4 PQ A 11 M14
N 7 8 PQ
Si a  4  A  4 2  4.4  21  11
L 2 4 7O L
A  M 1 2 0P  Adj(A)  M23 6 10P
t
8 4 3 O

MN2 1 4 PQ MN14 7 8 PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

¡Apuesto un brazo
a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Cálculo Matricial 42
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Halle los valores de "c" para que la matriz "A" tenga inversa, y calcule dicha in-
versa si c  1.
1 c 0
A 0 0 c
LM OP
c 4 0 MN PQ
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
Al exigir que la matriz "A" sea regular (o sea, A  0) , resulta:

A  c.( c 2  4 )  0  RScc20 4  0  c  2
T
desarrollamos el determinante por los elementos de la tercera columna

LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 0
 Si c  1  A  0 0 1 , siendo:
1 MN 4 0 PQ
A 1  1  Adj( A )  1 
LM41 00 11OP
3 M 0 3 0P
A
N Q

andreu-rr@hotmail.com
Si c  1  A  1.(12  4 )  3
L 1 0 1O L4 0 1O
A t  M 1 0 4 P  Adj(A)  M 1 0 1P
N0 1 0 Q N 0 3 0Q
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Cálculo Matricial 43
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
LM
1 0 1 OP
Demuestre que la matriz A  1 a b  1 tiene inversa sólo si los parámetros
MN
1 a 1 PQ
"a" y "b" son no nulos, y calcular dicha inversa si a  b  1 .
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
Al exigir que la matriz "A" sea regular (o sea, A  0) , resulta:
a0
{
A   a. b  0  b  0

un producto es no nulo sólo si todos los factores son no nulos


1
 Si a  b  1  A  1
LM 0
1
1 OP
0 , siendo:
MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 1

A 1  1  Adj( A )  1 
LM11 01 11OP
1 M 0 1 1P
A
N Q
Si a  b  1  A  1
L 1 1 1O L1 1 1O

andreu-rr@hotmail.com
A t  M 0 1 1P  Adj( A )  M 1 0 1P
MN1 0 1PQ MN 0 1 1PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

Cuando corrijo un examen, me encanta que


se me caigan los pantalones y verme
impelido a quitarme el sombrero

examen

Cálculo Matricial 44
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
1 a 2  1 a 
1) Calcule el rango de A  1 2.a  2 2.a  1 según el valor del parámetro "a".
2
1 0 a 2 

2) Si existe, calcule la inversa de "A" en los casos a  0 y a  1 .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: el rango de una matriz "A" es el orden del menor no nulo de "A"
que tenga mayor orden.
Como "A" es de orden 3  3 , el máximo rango que puede tener es 3, lo que
sucede sólo si A  0. Determinemos los valores de "a" tales que A  0:
a las filas segunda y tercera les restamos la primera
1 1 a
A  ( a 2  1). 1 2 2. a  1 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 0 a2
sacamos factor común a 2  1 en la segunda columna
1 1 a
 ( a 2  1). 0 1 a  1  ( a 2  1)2  0  a  1 ( dobles)
0 1 a2  a

andreu-rr@hotmail.com
desarrollamos el determinante por los elementos de la primera columna
En consecuencia:
 Si a  1  A  0  rg ( A )  3 .
1 0 1
 Si a  1  A  1 0 1  rg(A)  1.
1 0 1
1 0 1 1  0 .
 Si a  1  A  1 0 3  rg(A)  2, pues A  0 y 11  3
1 0 1
1 1 0  0 0 1
2) Si a  0  A  1 2 1 , siendo A 1  1  Adj( A )  1 0 1
LM OP
1 0 0  A 2 1 1 MN PQ
Si a  0  A  ( 0 2  1)2  1
LM
1 1 1 OP
A  1 2 0  Adj(A)  1 0
t
0 0 LM 1O
1P
MN
0 1 0 PQ 2 1 MN 1PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto
 Si a  1  A  0  no existe A 1 , pues está prohibido dividir por cero.

Cálculo Matricial 45
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Resuelva razonadamente la siguiente ecuación matricial:
LM41 01OP  X  LM21 OP LM
2 0  1  0 1 2 1 OP
N Q N 1 0 1Q N1 0 3 0 Q
SOLUCIÓN
Latiguillo: debemos determinar la matriz "X" que satisface la ecuación (condición
de igualdad) matricial dada:
 4 1  X   1 2 0 1  0 1 2 1 
 1 0   2 1 0 1  1 0 3 0 
0 1 2 1 1 2 0 1
  1 0   X   1 0 3 0    2 1 0 1  3 1 3 1 
4 1 1 1 2 0
       
  1 0   X  3 1 3 1 
4 1 1 1 2 0
   

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


para despejar "X" premultiplicamos (multiplicamos por la izquierda) los dos
miembros por la inversa de la matriz A   1 0  ,que existe, pues A  0
4 1
 
LM
 X  41 01 OP 1  LM31 11 23 01OP  LM01 41OP  LM31 11 23 OP
0  ...
N Q N Q N Q N 1 Q
Si A  Lc dO es regular  A 1  1  Adj( A )  1  Lc OP

andreu-rr@hotmail.com
a b d b
MN PQ A A MN a Q
EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN
Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Cálculo Matricial 46
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Encuentre dos matrices "X" e "Y", de orden 2  2 con coeficientes reales tales
que AX  BY  C y AX  Y , siendo:
LM OP LM OP
A  11 20 ; B  21 41 ; C  26 75 LM OP
N Q N Q N Q
SOLUCIÓN
Latiguillo: debemos determinar las matrices "X" e "Y" que satisfacen las dos
ecuaciones (condiciones de igualdad) matriciales dadas.
Sustituyendo AX por Y en la primera ecuación, resulta:
Y  BY  C  ( I  B)Y  C  Y  ( I  B)1 C  ....
para despejar "Y" premultiplicamos (multiplicamos por la izquierda) los dos
lmiembros por la inversa de la matriz I+B, que existe, pues I+B es regular

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como AX  Y e Y  ( I  B)1 C , resulta ser:
AX  ( I  B)1 C  X  A 1( I  B)1 C  ....
para despejar "X" premultiplicamos (multiplicamos por la izquierda) los dos
miembros por la inversa de la matriz A, que existe, pues A es regular

andreu-rr@hotmail.com
SOFISMA:
Razón o argumento aparente con que se quiere
defender o persuadir lo que es falso.
Ejemplo muy famoso:
Es una regla que todas las reglas tienen excepciones.
Como esta regla tiene excepción, entonces debe
haber alguna regla sin excepción, contra lo que
afirma la proposición, que es una estupidez.

Cálculo Matricial 47
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
xab a b
Resuelva la ecuación c xbc b 0
c a xac
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor:
xab a b
c xbc b 0
c a xac
a la primera columna le sumamos la segunda y la tercera

x a b
 x xbc b 0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x a xac
a las filas segunda y tercera les restamos la primera

x a b
 0 xabc b 0
0 0 xabc

andreu-rr@hotmail.com
desarrollamos por los elementos de la primera columna

 x.(x  a  b  c)2  0 
considerando que la incógnita es " x" , y que "a", "b" y "c" son constantes


x0
 x  (a  b  c) (doble)

un producto es nulo sólo si alguno de los factores es nulo

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.
Cálculo Matricial 48
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Determine todas las matrices "X" tales que XA  B , donde:
LM OP
A  13 42 ; B  42 13 LM OP
N Q N Q
SOLUCIÓN
Latiguillo: se trata de determinar la matriz "X" que satisface la ecuación (condi-
ción de igualdad) matricial dada:

1 L 4 3O L1 2 O 1
XA  B  X  BA
NM PQ MN QP  ......
 2 1  3 4
para despejar " X" postmultiplicamos (multiplicamos por la derecha)
los dos miembros por la inversa de la matriz A
NOTA

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Si fuera A  0 no existiría A 1 , y deberíamos resolver el asunto a lo bestia:
siendo
LM OP
X  ac db
N Q
al exigir que se satisfaga la ecuación matricial XA  B , resulta:

andreu-rr@hotmail.com
LMac dbOP  LM13 42OP  LM42 13OP  LMac  33..db 22..ac  44..dbOP  LM42 13OP 
N Q N Q N Q N Q N Q
R|2. aa  43.. bb  43}  RSa  7/2
S Tb  5/2
||T 2. cc  43.. dd  12}  RSTcd35//22

Cálculo Matricial 49
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Dadas las matrices "A" y "B", halle una matriz simétrica "P" que sea regular y tal
que PB  AP , siendo:
A  43 LM6 OP4 3
5 ; B  6 5
LM OP
N Q N Q
SOLUCIÓN
LM OP
a b
Sea P  b c una matriz simétrica tal que P  a. c  b2  0 .
N Q
Exijamos que se satisfaga la condición PB  AP :
LMab bc OP  LM46 35OP  LM43 56OP  LMab bc OP 
N Q N Q N Q N Q
 L ab bc O  L46  3O  L4 6O  L a bO  L0 0O 
NM QP NM QP NM 3 5QP NMb c QP NM0 0QP
5
 L44.. ab  66..bc  3. a  5. bO  L4. a  6. b 4. b  6. cO  L0 0 O 
MN 3. b  5. c PQ MN 3. a  5. b 3. b  5. c PQ MN0 0 PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 L9. b 12
MN 6..cb 3. a 3. a 69.. bb  6. cOPQ  LMN00 00OPQ 
 12.b  0   b0
 3.a  9.b  6.c  0 
 6.b  0 
 3.a  6.c  0 
  9.b  6.c  3.a  0    6.c  3.a  0   ab  2.c
 b  0 
0
 
 P   2.c
 0
0
c 

andreu-rr@hotmail.com
Como vemos, hay infinitas matrices que satisfacen la condición PB  AP ; si ele-
gimos c  1 (para que P sea regular basta que c  0 ), obtenemos una de ellas:
P  20 01LM OP
N Q

¿Tú trotas ¡Eso no se


o galopas? pregunta!

Cálculo Matricial 50
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Si "A" y "B" son matrices 3  3 de números reales y A es diagonal (o sea, a ij  0
si es i  j ), ¿podemos afirmar que A  B  B  A para cualquier matriz "B"?
¿Cómo debería ser "A" para que A  B  B  A para cualquier matriz "B"?
SOLUCIÓN
Latiguillo: en general, el producto de matrices no es conmutativo.
Siendo "A" una matriz diagonal, veamos bajo qué condiciones se cumple que
A  B  B  A para toda matriz "B":
LMx 0 0 OP LMa11 a 12 a 13 OP
A 0
MN0 y
0
0
z PQ ; B  MNaa 2131 a 22
a 32
a 23
a 33 PQ
Es:
 a11.x a12 .x a13 .x 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  B  a 21.y a 22 .y a 23 .y 
 a 31.z a 32 .z a 33 .z 
 a11.x a12 .y a13 .z 
B  A  a 21.x a 22 .y a 23 .z 
 a 31.x a 32 .y a 33 .z 

andreu-rr@hotmail.com
Así, es falso que A  B  B  A , salvo si x  y  z .

SILOGISMO: argumento que consta de


tres proposiciones, la última de las
cuales se deduce necesariamente de
las otras dos.
EJEMPLO
Ningún gato tiene 17 colas.
Todo gato tiene una cola más que
ningún gato, luego tiene 18 colas.

Cálculo Matricial 51
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Sabiendo que una matriz "A" verifica A 2  A , determine un valor no nulo del
número real  tal que ( A  I)2  I, siendo "I" la matriz identidad.
SOLUCIÓN
Aquí no hay "latiguillo" que rascar; se trata de mero calculote:
( A  I)2  I  ( A  I)( A  I)  I  2 A 2  2A  I  I 
 2 A 2  2A  0  2 A  2A  0  ( 2  2 )A  0 
pues " A" es idempotente, o sea: A 2  A

{
0
 ( 2  2 )  0    2

si "A" no es la matriz nula

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto, el valor no nulo pedido es   2 .

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 52
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12

Sea la ecuación matricial X  A  B, siendo A  23LM OP LM


1 y B  13 42 . OP
N 1 Q 5 6MN PQ
1) ¿Cuáles son las dimensiones de una matriz solución de la ecuación anterior?
2) Calcule una solución.
3) ¿Es única la solución? Razone la respuesta.
SOLUCIÓN
1) Si "X" es de orden m  n , para que el producto X  A tenga sentido debe
ocurrir que el número "n" de columnas de "X" sea igual al de filas de "A"; por
tanto, debe ser n  2 . Siendo "X" de orden m  2 , para que X  A sea una
matriz de orden 3  2 (como es "B") debe ocurrir que m  3 .
2) Latiguillo: se trata de encontrar una matriz "X" que satisfaga la condición
(ecuación) dada X  A  B; para despejar "X" postmultiplicamos (multiplica-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


mos por la derecha) por A 1 los dos miembros de X  A  B:
LM1 42OP  L2 1O 1 
MN5 6PQ MN3 1PQ
X  A  B  X  B  A 1  3

L1 2O L 5 3O
 M3 4 P  L31 21O  M 9 5P
NM5 6PQ MN PQ MN13 7PQ

andreu-rr@hotmail.com
Si A  Lc dO es regular  A 1  1  Adj( A )  1  L c a O
a b d b
MN PQ A A MN PQ
3) La solución es única, pues la matriz "A" es regular.

¡Deja que te huela!...


acaso así descubra el ¡El secreto es
secreto de porqué en no chuparse
los exámenes siempre el dedo!
PARECE que tú sabes
mucho más

Cálculo Matricial 53
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
2 2 2
Calcule el valor del determinante a b c
bc ca ab
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor.
El asunto es de "idea feliz":
a la tercera fila le sumamos la segunda

2 2 2 2 2 2
a b c  a b c 0
bc ca ab bca cab abc

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pues la tercera fila es proporcional a la primera
Aunque no se te ocurra la "idea feliz", la cosa es fácil:
2 2 2 2 0 0
a b c  a ba ca 
bc ca ab bca ab ac

andreu-rr@hotmail.com
a las columnas segunda y tercera les restamos la primera
en la segunda columna sacamos factor común " b  a"
en la tercera columna sacamos factor común "c  a"
2 0 0
 (b  a).(c  a). a 1 1 0
b  c  a 1 1
pues las columnas segunda y tercera son iguales

El uso de "ventanas", asunto esencial


Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Cálculo Matricial 54
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
2 2 2 2
2 5 5 5
Calcule el valor del determinante 2 5 6 6 .
2 5 6 9
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor
a las filas 2a , 3a y 4 a les restamos la 1ª
2 2 2 2 2 2 2 2
2 5 5 5 0 3 3 3 3 3 3
2 5 6 6  0 3 4 4  2. 3 4 4 
2 5 6 9 0 3 4 7 3 4 7

desarrollamos por los elementos de la primera columna

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a las filas 2a y 3a les restamos la 1ª
3 3 3 1 1
 2. 0 1 1  2.3. 1 4  2.3.(1.4  1.1)  18
0 1 4
desarrollamos por los elementos de la primera columna

andreu-rr@hotmail.com
En general, es:
a las filas 2 a , 3a y 4 a les restamos la primera
a a a a a a a a
a b b b 0 ba ba ba ba ba ba
a b c c  0 b  a c  a c  a  a. b  a c  a c  a 
a b c c 0 ba ca da ba ca da

desarrollamos por los elementos de la primera columna


a las filas 2 a y 3a les restamos la primera
ba ba ba cb cb
 a. 0 c  b c  b  a.( b  a ). c  b d  b 
0 cb db
desarrollamos por los elementos de la primera columna
cb cb
 a.( b  a ). 0 d  c  a.( b  a ).( c  b).( d  c )
a la 2 a fila le restamos la primera

Cálculo Matricial 55
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
2 1 3 
Calcule los valores de "a" y "b" para los que A   01 0 1  a  tiene rango 2:
 1 3  b
1 0 b 
SOLUCIÓN
Latiguillo: el rango de una matriz "A" es el orden del menor no nulo de "A" que
tenga mayor orden.
Como H1  01 01  0 , es rg ( A )  2 .
Será rg ( A )  2 si son nulos todos los menores de orden 3 que resultan al orlar
H1 .
2 1 3
0 1 3  b  3.b  0 (I)
1 0 b

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 0 1 a
0 1 3  ba  b  1  a  0 (II)
1 0 b
La solución del sistema de ecuaciones que forman (I) y (II) es a  1 y b  0.

OJO AL PARCHE: en todo examen de Álgebra

andreu-rr@hotmail.com
hay una proporción no pequeña de almas cándidas
que hablan del determinante de una matriz no
cuadrada; incluso, no se sabe cómo, llegan a
calcularlo. Naturalmente, si perpetras tan descomunal barbaridad,
serás suspendido ipso facto ... y además serás objeto de todo tipo de
rechiflas, porque tu profe congregará a toda su familia ante tu examen,
y se pasarán la tarde tronchándose de tus conocimientos de Álgebra.

Cálculo Matricial 56
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Halle una matriz "B" sabiendo que su primera fila es (0,1) y que verifica:
A  B  11 00  ; A   21 21 02 
   
SOLUCIÓN
Como "A" es de orden 2  3 , para que el producto A  B sea de orden 2  2 la
matriz "B" debe ser de orden 3  2.
0 1 
Siendo B   a b  , exijamos que A  B  11 00  :
c d   

 1 2 2    a b   1 0  
0 1
 2 1 0   c d  1 0 
 
A
B

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


  2.a  2.c 1  2.b  2.d   1 0  
2b
 a  1 0 
2.a  2.c  1  a  1   0 1 
1  2.b  2.d  0  b  2 
 a  1 
 c  1/2   B   1  2
2  b  0  d  5/2   1/2 5/2 

andreu-rr@hotmail.com
Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que rg  23 03   123 ), debes contes-
 
tar:
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te arrugues si el Papa insiste en que rg  23 03   123 , con la mayor
 
educación y respeto, debes añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Cálculo Matricial 57
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
 3 k 0
Determine para qué valores de "k" la matriz A   1 1 0  carece de inversa.
 3 1 2 
Si existe, calcule la inversa de "A" para k  4.
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada carece de inversa sólo si es singular.
Al exigir que la matriz "A" sea singular (o sea, A  0), resulta:
A  2.(3  .k )  0  k  3
 3 4 0
 Si k  4 es A   1 1 0  . Por tanto:
 3 1 2 
 2 8 0 
A 1  1  Adj(A)  1   2 6 0 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A 2  4 15 1
Si k  4, entonces A  2
 3 1 3  2 8 0 
t
A  4 1 1  Adj(A)   2 6 0 
 0 0 2   4 15 1

andreu-rr@hotmail.com
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

Estudiar Matemáticas a muerte


es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
las Carreras de Ciencias: LO DICEN
TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS

Cálculo Matricial 58
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Sean "A" y "B" matrices cuadradas de orden dos tales que A  2 y B  4.
Justificando la respuesta, calcule:
rg ( A ) ; rg ( B) ; A 2 ;  A ; A 1 ; 2 A ; ABt ; Bt A
Ponga ejemplo de matrices cuadradas de orden 2 tales que A  B  A  B .
SOLUCIÓN
Es rg ( A )  rg ( B)  2 , pues "A" y "B" son cuadradas de orden 2 y tienen deter-
minante no nulo (son regulares).
Es:
A2   A 2  4
 A  ( 1)2 . A  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A 1  1/ A  1/2
2A  2 2. A  8
ABt  A . Bt  A . B  8

andreu-rr@hotmail.com
Bt A  Bt . A  B . A  8
LM OP
0 3 1 0 LM OP
Si A  0 4 y B  2 0 , es
N Q N Q
LM OP
1 3
A B 2 4 ,
N Q
siendo A  B  A  B , pues A  B  0 ; A  B  0

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

Cálculo Matricial 59
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
2
Determine para qué valores de "a", "b", "c" y "d" se verifica ac db    01 00  .
   
SOLUCIÓN
2
a b   a b    a b    a 2  b.c a.b  b.d    1 0  
 c d   c d   c d  c.a  c.d c.b  d 2   0 0 
a 2  b.c  1 (1)



 b0
a.b  b.d  0  a  d  0 (3)

(2)

c.a  c.d  0 

 c0 (4)
a  d  0 (5)
c.b  d 2  0 (6)
El desdoblamiento acaecido en las ecuaciones segunda y tercera origina el desdo-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


blamiento del sistema en los siguientes cuatro sistemas:
a 2  b.c  1  a  1
b  0  b  0
(1), (2), (4), (6)     c  0
c0
  
c.b  d 2  0  d  0
a 2  b.c  1   a 2  1 

andreu-rr@hotmail.com
b  0   b  0 
(1), (2), (5), ( 6)     no tiene solución
a  d  0  a  d  0 
   
c.b  d 2  0   d 2  0 
de la 1ª ecuación se deduce a  1 y de la 4ª se deduce d  0,
pero estos valores de "a" y "d" no cumplen que a  d  0
a 2  b.c  1  a 2  1 
a  d  0  a  d  0 
(1), (3), (4), ( 6)     c  0   no tiene solución
c0
 2   2 
c.b  d  0  d  0 
a 2  b.c  1 
a 2  b.c  1 
a  d  0   
(1), (3), (5), ( 6)     a  d  0  
ad0
 2  c.b  d 2  0 
c.b  d  0 
a  d  0  a  d
( d)2  b.c  1 d 2  b.c  1 
 2   2   no tiene solución
 c.b  d  0  c.b  d  0 
no puede ser a la vez d 2  b.c  1 y c.b  d 2  0

Cálculo Matricial 60
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
1) De una matriz "A" se sabe que admite inversa. ¿Qué se puede decir del
determinante de "A"? ¿Y del rango de "A"?
1 1 1LM OP
2) Determine para qué valores de "k" la matriz A  k 1 1 carece de inversa.
1 1 kMN PQ
Calcula la inversa de "A" para k  2.
SOLUCIÓN
1) Si una matriz cuadrada de orden "n" admite inversa, su determinante es no
nulo y su rango es "n".
2) Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si su determinante es no nu-
lo (o sea, si la matriz es regular).
Al exigir que la matriz "A" no sea regular, resulta:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  1  k 2  0  k  1
 Si k  2 , es:
L
A  M2
1 1 1
1 1
OP
MN1 1 2 PQ
Por tanto:

andreu-rr@hotmail.com
L 3 3 0 O
A  1 1  Adj( A )  1  M3 1 1 P
3 M3 2 1P
A
N Q
Si k  2  A  3
L1 2 1O L 3 3 0 O
A t  M1 1 1P  Adj(A)  M3 1 1 P
MN1 1 2PQ MN3 2 1PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

La escalera
del éxito
tiene
muchos
peldaños.

Cálculo Matricial 61
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
a 1 0 9 0 1 
Halle las matrices "X" de la forma 0 b 1  tales que X 2  0 9 0  .
0 0 c  0 0 9 
SOLUCIÓN
9 0 1 
Exijamos que X 2  0 9 0  :
0 0 9 
 a 1 0   a 1 0  9 0 1
0 b 1   0 b 1   0 9 0  
0

0 c  0 0 c  0 0 9 
  
X X
a 2 a  b 1  9 0 1
  0 b2 b  c    0 9 0 
0 c 2  0 0 9 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 0

a 2  9 
a  b  0 
 

a  3, b  3, c  3
 b2  9   a  3, b  3, c  3
b  c  0 
c 2  9 

andreu-rr@hotmail.com
 

La crisis
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas
y países, porque la crisis trae progresos, la creatividad nace de la
angustia como el día de la noche oscura. De la crisis nacen la in-
ventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien su-
pera la crisis se supera a si mismo sin quedar superado. Quien
atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio ta-
lento y respeta más los problemas que las soluciones, la verda-
dera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las
personas y los países es la pereza para encontrar salidas y solu-
ciones. Sin la crisis no hay desafíos, y sin desafíos la vida es una
rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis
donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es
caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exal-
tar el conformismo. En vez de esto, trabajemos nuestro talento y
nuestras habilidades para encontrar soluciones, acabemos de una
sola vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no
querer luchar por superarla.
Albert Einstein

Cálculo Matricial 62
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
LM
8 2
Halle "A" y "B" si A  B  C y 3  A  4  B  C, siendo C  7 9 . OP
N Q
SOLUCIÓN
Al multiplicar la primera ecuación por 3 y restarle la segunda se obtiene
B  2  C, y al sustituir B por  2  C en la primera ecuación resulta A  3  C

Haciendo clic aquí se abrirá el


Panel de Marcadores y podrás
navegar por el libro.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 63
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Determine para qué valores de "k" la matriz "A" tiene de inversa.
2 1 k
A  1 1 k 1
LM OP
1 2 k 1 MN PQ
Calcule la inversa de "A" para k  3.
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
Al exigir que la matriz "A" sea regular (o sea, A  0) , resulta:
A 4k0 k4
LM
2 1 3 OP 0 2 1
 Si k  3  A  1 1 2 , y es A 1  1  Adj( A )  2 5 1
LM OP
1 2 4MN PQ A 1 3 1 MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Si k  3  A  1
LM2 1 1 OP
A  1 1 2  Adj(A)  2 5 1
t
LM
0 2 1 OP
N3 2 4 Q N
1 3 1 Q
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

andreu-rr@hotmail.com
A los exámenes, sean de Matemáticas, de Física, o
de lo que sea, debes llegar con una CESTA LLENA DE
LATIGUILLOS, para sembrarlos por doquier entre los cál-
culos que hagas y así lograr que me quite el sombrero y
se me caigan los pantalones al corregir tu examen.

Cálculo Matricial 64
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
Calcule "x" e "y" si la matriz A   02 23  verifica A 2  x  A  y  I  0 .
 
SOLUCIÓN

Es A 2   02 23    02 23   40 10
9
 ; así:

     
A2  x  A  y  I  0 
 40 10   x   2 2   y   1 0   0 0  
 9   0 3  0 1  0 0 
2.x  y  4  0 


2.x 
0
y  4 2.x  10  0
3.x  y  9  0 0 
0
0  0 
3.x  y  9  0 

  2.x  10  0   x  5
y 6
 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 65
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
Sean "A", "B" y "C" matrices cuadradas de orden dos distintas de la matriz nula.
¿Es cierto que AB  AC  B  C ? Si es cierta, demuéstrela; si es falsa dé un con-
traejemplo.
SOLUCIÓN
 En general, no es cierto que AB  AC  B  C.
Por ejemplo, siendo
0 0 LM OP3 4 LM OP3 4
A 1 0 ; B 7 9 ; C 1 0 LM OP
N Q N Q N Q
es obvio que B  C , y sin embargo AB  AC
 Siendo AB  AC , sólo es cierto que B  C si A  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 66
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
Aplique las propiedades de los determinantes (o sea, sin desarrollar el determi-
nante) para calcular una solución de la ecuación
1 1 3
1 x 18  0
1 12 x 2
SOLUCIÓN
Nuestra gran astucia nos hace ver que las columnas 2ª y 3ª son proporcionales si
x  6; por tanto, podemos garantizar que el determinante se anula si x  6.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 67
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
Siendo "a", "b" y "c" tres números reales arbitrarios, calcula A n para todo núme-
ro natural "n", siendo
0 a b
A 0 0 c
LM OP
0 0 0 MN PQ
Sea "B" una matriz 3  3 arbitraria. Indique, justificando la respuesta, si son cier-
tas o falsas las siguientes afirmaciones
1) Si el rango de "B" es 2, el rango de B2 también es 2.
2) Si el rango de "B" es 3, el rango de B3 también es 3.
SOLUCIÓN
La matriz A n es la nula si n  3 :
LM
0 a b OP LM
0 a b OP  LM00 0 a. c OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A2  0 0 c  0 0 c 0 0
MN
0 0 0 PQ MN
0 0 0 PQ MN0 0 0 PQ
LM
0 0 a. c
A3  A2  A  0 0 0 
OP LM
0
0
a b OP0 0 0
0 c  0 0 0
LM OP
MN
0 0 0 PQ MN
0 0 0 PQ
0 0 0 MN PQ
1) Es falso que rg ( B)  2  rg ( B2 )  2.

andreu-rr@hotmail.com
Para demostrarlo vale el siguiente contraejemplo:
L
B  M0
0  1 OP 0 0 7.  LM
0 7  rg ( B)  2 ; B  0 0 0  rg ( B2 )  1
2
OP
MN0 0 0 PQ 0 0 0 MN PQ
2) Si B M 3  3 y rg ( B)  3  B  0  B3  B . B . B  0  rg ( B3 )  3.

Cálculo Matricial 68
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
L
Sea la matriz A  M0
1 0 0
1 0 .
OP
MNa 0 b PQ
1) ¿Cuándo el determinante de "A" es el seno de algún número real?
2) Calcule la inversa de "A" cuando exista.
3) Determine todos los pares ( a , b) para los que "A" coincide con su inversa.
SOLUCIÓN
1) El seno toma valores entre 1 y 1, por lo que A  b será el seno de algún
número real siempre que 1  b  1.
2) La matriz "A" tiene inversa sólo si A  b  0, y en tal caso:

A 1  1  Adj( A )  1 
LM 0b 0b 00OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


b M a 0 1P
A
N Q
At  0 1
LM1 0 aO L b 0 0O
0 P  Adj(A)  M 0 b 0P
MN0
0 bPQ MNa 0 1PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

andreu-rr@hotmail.com
3) Al exigir que A  A 1 , resulta:
LM10 0 0 OP b 0 0 LM a0
a  a/b  b  1 OP R| { U|
MNa
1
1 0   0 b 0 
PQ MN

PQ S| V|
0 b b a 0 1 b  1/b T W
R|{ab  01/b}  {ab2 0 1}  {ba01
S
|T{bb  1/1b}  b  1
Por tanto, es A  A 1 si b  1 o si a  0 y b  1.

Cálculo Matricial 69
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Justifique cuáles de las siguientes igualdades son ciertas y cuáles no:
. a b a b . a b 2 a b
1) . c d  . c d ; 2 ) c . d   . c d
. a . b a b . a . b a b
. d   .  
3 ) . c 2 ; 4 ) .
c d c d c d
SOLUCIÓN

La primera es cierta:  .a b a b
. c d  . a. d  . c. b  .( a. d  c. b)   . c d
. a b 2 . a. d  b. c   2 . a b   2 .( a. d  c. b)
La segunda es falsa: c . d   c d

La tercera es cierta:  . a . b 2 a b
. c . d   . a. d   . c. b   .( a. d  c. b)   . c d
2 2 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La cuarta es cierta: c. a d. b  . a. d  . c. b  .( a. d  c. b)   . ac db

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 70
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Compruebe que ( B  A )t  A t  Bt , siendo:

L 1 2O L 2 1O
A  5 3 ; B  M3 1P
MN PQ MN0 6PQ
SOLUCIÓN
Es:
L 7 7O
t
( B  A )t  M 8 9 P  L7 9 18 O
7 8 30
MN30 18PQ MN PQ
A t  Bt  L2 3O  L1 1 6O  L7 9 18 O
1 5 2 3 0 7 8 30
NM QP NM QP NM QP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En 2º de Bachillerato
Te haremos la guerra si en la Prueba
de Acceso a la Universidad el por-
¡Me rindo!
centaje de aprobados baja del 95 %.
¡Queremos aprobar tod@s!

andreu-rr@hotmail.com
¡Tod@s somos muy list@s!
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

En 1º de las Carreras de Ciencias


¡Ahora hay que razonarlo
todo... y me da igual si
por ello los aprobados
no pasan del 5% o te
quedas calv@ y se
MINISTERIO te caen los dientes!
DE EDUCACIÓN

Cálculo Matricial 71
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Encuentre dos matrices "A" y "B", de orden 3  3 con coeficientes reales y tales
que 3A  2B  C y A  B  D , siendo:
LM
3 8 3
C  2 2 3 ; D 
OP LM 11 1 1
4 4
OP
7 2 4 MN PQ MN1 1 2PQ
SOLUCIÓN
Latiguillo: se trata de determinar las matrices "A" y "B" que satisfacen las dos
ecuaciones (condiciones de igualdad) matriciales dadas.
De la segunda ecuación se deduce que A  B  D, y al sustituir esto en la prime-
ra, resulta:
3(B  D)  2B  C  5B  C  3D 

1 0 1 0
 B  (C  3D)   1 2 3  

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


5  2 1 2 

A 0 2
1 2 LM 1
1
OP
1 0 MN 0 PQ

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 72
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
Sean las matrices
L
AM1
1 4 1OP LM
0 1 1
3 2 ; B  1 1 2
OP
MN1 2 0 PQ MN
1 0 1 PQ
1) Estudie si existe y, si es así, calcula la inversa de "A".
2) Determine una matriz "X" que verifique la ecuación A  B  A  X  A .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
En nuestro caso existe A 1 , pues A  9  0. Es:
LM4 2 111 OP
A 1  1  Adj( A )  1  2 1
9 M5 2 7 P
A
N Q
LM 1O L4 2 11O

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1
A t  4 3 2 P  Adj(A)  M 2 1 1 P
MN 1 2 0 PQ MN 5 2 7 PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

2) Se tiene que:

andreu-rr@hotmail.com
premultiplicamos y postmultiplicamos por A examen
1

A  B  A  X  A  A 1  A  B  A 1  X  X  B  A 1
como A 1  A  I  A 1  A  B  A 1  I  B  A 1  B  A 1

¿Tú?

Cálculo Matricial 73
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 33
x2 1 1 1
1 x  2 1 1
Resuelve la ecuación 1 1 x2 1 0
x x x 0
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor.
a las filas segunda y tercera les restamos la primera
x2 1 1 1 x2 1 1 1
1 x2 1 1 x  1 x  1 0 0
1 1 x2 1  x  1 0 x  1 0 
x x x 0 x x x 0
desarrollamos por los elementos de la cuarta columna

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


sacamos factor común "x" en la tercera fila
x  1 x  1 0 x  1 x  1 0
 x  1 0 x  1  x. x  1 0 x  1 
x x x 1 1 1
a la primera columna le sumamos la segunda

andreu-rr@hotmail.com
0 x 1 0 x 1 0
 x.  x  1 0 x  1  x.(x  1). 1 1 
0 1 1
desarrollamos por los elementos de la primera columna
 x.(x  1)2  0  x  0 y x  1 (doble)

Te cambiamos estos tesoros por el se- ¡Sorry!... los secretos


creto de tu éxito... eso que en examen son secretos, la propia
deslumbra a los profesores y hace que palabra lo dice
parezca que sabes más de lo que sabes

Cálculo Matricial 74
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 34
Halle los valores de "a" para que la matriz "A" tenga inversa, y calcula dicha in-
versa
a 0 1
A 1 a 0
LM OP
1 1 aMN PQ
SOLUCIÓN
Latiguillo: una matriz cuadrada tiene inversa sólo si es regular.
Al exigir que la matriz "A" satisfaga esta condición, resulta A  a 3  a  1  0 .
Siendo a 3  a  1  0 , es:

A 1  1  Adj( A )  1
a2 LM
1 a
 a a 2  1 1
OP
A MN
a 3  a  1 1  a a a 2 PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La
A t  M0
1 1OP LM
a2 1 a
a 1  Adj(A)  a a 2  1 1
OP
MN 1 0 a PQ MN
1  a a a 2 PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 75
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 35
1) Razone si es cierto que ( A  B )2  A 2  B2  2 AB para cualquier par de ma-
trices cuadradas "A" y "B".
LM OP
a b
2) Siendo A  c d una matriz triangular invertible, demuestre que su inversa
N Q
también es triangular.
SOLUCIÓN
1) Si las matrices cuadradas "A" y "B" son equidimensionales, en general no es
cierto que ( A  B )2  A 2  B2  2 AB , pues:
( A  B)2  ( A  B)( A  B)  A 2  B2  AB  BA
y en general no sucede que AB  BA.
2) Siendo matriz "A" triangular e invertible es b  0 ó c  0 y A  a. d  0; así:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


LM
d b
A 1  1  Adj( A )  1   c a OP
A a. d N Q
que también es un matriz triangular si b  0 ó c  0.

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo Matricial 76
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 36
1 1 1 1
a b c d
Calcule el determinante a 2 b2 c 2 d 2 , llamado de Vandermonde.
a 3 b3 c 3 d 3
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor.
1 1 1 1 1 1 1 1
a b c d 0 ba ca da
a 2 b2 c 2 d 2  0 b.( b  a ) c.( c  a ) d.( d  a ) 
a 3 b3 c 3 d 3 0 b2 .( b  a ) c 2 .( c  a ) d 2 .(d  a )
Restamos a cada fila la anterior multiplicada por "a"
Desarrollamos el determinante por los elementos de la 1ª columna

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ba ca da
 b.( b  a ) c.( c  a ) d.( d  a ) 
b2 .( b  a ) c 2 .( c  a ) d 2 .( d  a )
En la 1ª columna sacamos factor común " b  a", en la 2ª sacamos
factor común " c  a", y en la 3ª sacamos factor común " d  a"

andreu-rr@hotmail.com
1 1 1
 ( b  a ).( c  a ).( d  a ). b c d. 
b2 c 2 d 2
Estamos ante otro Vandermonde, pero la matriz es 3  3. Repetimos
el proceso: a cada fila le restamos la anterior multiplicada por "b"
1 1 1
 ( b  a ).( c  a ).( d  a ). 0 c  b db 
0 c.( c  b) d.( d  b)
Desarrollamos por los elementos de la 1ª columna
cb db
 ( b  a ).( c  a ).( d  a ). 
c.( c  b) d.( d  b)
En la 1ª columna sacamos factor común " c  b"
y en la 2ª sacamos factor común " d  b"
1 1
 ( b  a ).( c  a ).( d  a ).(c  b).( d  b). 
c d
 ( b  a ).( c  a ).( d  a ).( c  b).( d  b).( d  c )

Cálculo Matricial 77
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 37
x y z
Si 4 5 6  7 halle, sin desarrollarlo, el valor del siguiente determinante:
2 2 2
x y z
3.x  4 3.y  5 3.z  6
x2 y2 z2
SOLUCIÓN

Si todos los elementos de una línea de A están formados por dos suman-
dos, A puede descomponerse en suma de otros dos determinantes idénticos
a A excepto en dicha línea, que en el primero (segundo) de los "nuevos"
determinantes está formada por los primeros (segundos) sumandos.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x y z x y z x y z
3.x  4 3.y  5 3.z  6  3.x 3.y 3.z  4 5 6 
x2 y2 z2 x2 y2 z2 x2 y2 z2
 
este determinante es 0, pues sus filas 1ª y 2ª son proporcionales
x y z x y z x y z

andreu-rr@hotmail.com
 4 5 6  4 5 6  4 5 6 077
x2 y2 z2 x y z 2 2 2
 

este determinante es 0, pues sus filas primera y tercera son iguales

Cálculo Matricial 78
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 38
x 1 2 1
Resuelva la ecuación 21 x
1
1
x
2 0.
1
1 2 1 x
SOLUCIÓN
Latiguillo: para facilitar el cálculo del determinante, realizamos transformaciones
elementales que no alteran su valor.
x 1 2 1 x4 x4 x4 x4
1 x 1 2  1 x 1 2 
2 1 x 1 2 1 x 1
1 2 1 x 1 2 1 x
a la primera fila le sumamos las restantes
sacamos factor común "x+4" en la primera fila

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 1 1 1 0 0 0
 (x  4). 21 x 1 2  (x  4). 1 x 1 0 1 
1 x 1 8 1 x  2 1
1 2 1 x 1 1 0 x 1
a las columnas segunda, tercera y cuarta les restamos la primera
desarrollamos por los elementos de la primera fila

andreu-rr@hotmail.com
x 1 0 1
 (x  4). 1 x  2 1  (x  4).(x  2). x 1 1 x 1 1 
1 0 x 1
desarrollamos por los elementos de la segunda columna

 
 (x  4).(x  2). (x  1)2  1  0 
x  4  0  x  4

 x  2  0  x  2
(x  1)2  1  0  x 2  2.x  0  x  0, x  2

Cálculo Matricial 79
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 39
Determine el rango de la matriz "A" según los valores del parámetro "a".
a a 1 1 
A  1 a a 1 
1 1 a 0 
SOLUCIÓN
Latiguillo: el rango de una matriz "A" es el orden del menor no nulo de "A" que
tenga mayor orden.
Como "A" es de orden 3  4 , su máximo rango es 3.
a a 1
H  1 a a  a3  a2  a  1  0  a  RS
1 ( doble )
1 1 a 1 T
Por tanto:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si a  1  H  0  rg ( A )  3.
1 1 1 1  1 1 
 Si a  1 es A  1 1 1 1   rg(A)  rg 1 1   2
1 1 1 0  1 0 
a efectos del cálculo del rango de "A", podemos eliminar las

andreu-rr@hotmail.com
columnas segunda y tercera, pues son iguales a la primera

 1 1 1 1   1 1 1 
 Si a  1 es A   1 1 1 1   rg(A)  rg  1 1 1   3
 1 1 1 0   1 1 0 
a efectos del cálculo del rango de "A", podemos eliminar
la tercera columna, pues es proporcional a la primera

 Inteligencia, dime el nombre exacto de las cosas.


 Astucia, dime qué errores no debo cometer.
 Sabiduría, resista yo la dulce tentación de lo fácil.
 Lucidez, asísteme en los momentos de pánico.
 Estrategia, dime qué batallas no han de preocuparme.
 Supervivencia, identifique yo al mortal enemigo.
 Estupidez, no dé yo valor a lo que nada vale.
 Fortaleza, dame sombra en el desierto.
 Inmadurez, no te poses en mi hombro.
 Desaliento, no serás mi confidente.
 Miedo, sólo a ti temeré.
Cálculo Matricial 80
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 40
Indique qué le sucede al valor de un determinante de orden 2 cuando:
 se multiplica una fila por 4
 se multiplica una columna por 5
 se multiplica todos sus elementos por 3
2 3 8 12 10 3 6 9
Compruébalo con los determinantes 4 7 , 4 7 , 20 7 y 12 21

SOLUCIÓN
Si una línea (fila o columna) de un determinante se multiplica por un número "k",
el determinante se multiplica por "k":
k. x k. y x y
 k. x. t  k. y. z  k.( x. t  y. z)  k.
z t z t

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


k. x y x y
 k. x. t  k. y. z  k.( x. t  y. z)  k.
k. z t z t
Multiplicar por "k" todos los elementos de un determinante de orden "n" es mul-
tiplicar por "k" sus "n" filas; por tanto, el determinante se multiplica por k n .
Para n  2, es:

andreu-rr@hotmail.com
k. x k. y x y
 k 2 . x. t  k 2 . y. z  k 2 .( x. t  y. z)  k 2 .
k. z k. t z t
Para los ejemplos dados, se tiene que:
2 3
4 7 2
8 12 4 .2 4 .3 2 3
4 7   4 . 2 .7  4 . 3 . 4  8  4. 4 7
4 7
10 3 5. 2 3 2 3
20 7   5 . 2 . 7  5 . 4 .3  10  5. 4 7
5. 4 7
6 9 3. 2 3. 3 2 3
12 21  3. 4 3. 7
 3 . 2 . 3 .7  3 . 3 . 3 . 4  18  32 . 4 7

Cálculo Matricial 81
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 41
Determine el rango de la matriz "A" según los valores del parámetro "k", y cal-
cule su inversa para los valores de "k" que hacen que el determinante sea 1.
1 2 1
A 0 k k
LM OP
MN
1 k 1 PQ
SOLUCIÓN
Latiguillo: el rango de una matriz "A" es el orden del menor no nulo de "A" que
tenga mayor orden.
Como "A" es de orden 3  3 , el máximo rango que puede tener es 3.
Determinemos los valores de "k" que anulan al determinante de "A":
0
A   k 2  2. k  0  k  2 {
Por tanto:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si k  0 y k  2  A  0  rg ( A )  3.

L 1
 Si k  0  A  0, siendo A  M 0
2 1 OP 1 2
0 0 . Es rg ( A )  2 , pues 1 0  0.
MN1 0 1 PQ
L OP

andreu-rr@hotmail.com
1 2 1
 Si k  2  A  0, siendo AM0 2 2 . Es
MN1 2  1PQ
1 2
rg ( A )  2 , pues 0 2  0.

 Es A  1 si k  1 ( doble ):
A  1   k 2  2. k  1  k  1 ( doble )

L 1
Para k  1, es A  M 0
2 1 OP
1 1 , siendo:
MN1 1  1 PQ
0 1 1
A 1  1  Adj( A )  1 0 1
LM OP
A 1 1 1 MN PQ
LM1 0 1 OP
A t  2 1 1  Adj(A)  1 0 1
0 1 1 LM OP
MN
1  1 1 PQ 1 1 1 MN PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

Cálculo Matricial 82
© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
FONEMATO 01
 1 1 2  1  6  x 
Sean las matrices A   2 1 1 , C1   2  , C2   11 y X   y  .
 2 3 9  α   β z
1) Determine los valores de  para los que el sistema AX  C1 es incompatible.
2) Determine los valores de  para los que el sistema AX  C 2 es compatible y
resuelve el sistema para cada uno de estos valores.
3) Para   3 y   13 , estudia el sistema AX  C1  C2 ; si es posible, resuélve-
lo, y si no es posible, indica por qué.
SOLUCIÓN

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
1) Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" son:

andreu-rr@hotmail.com
LM
1 1 2 OP
A  2 1 1 ; B 2 1 1 2
LM
1 1 2 1 OP
MN
2 3 9 PQ MN
2 3 9  PQ
1 1
Como A  0 y 2 1  0, es rg ( A )  2 , y el sistema resulta incompatible si
rg ( B)  3 , lo que sucede si:
1 1 1
2 1 2 0 202
2 3 
2) Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" son:
LM 1 1 2 OP LM
1 1 2  6
A  2 1 1 ; B  2 1 1 11
OP
MN2 3 9 PQ MN
2 3 9  PQ
1 1
Como A  0 y 2 1  0 es rg ( A )  2 , y el sistema es compatible si

1 1 6
rg ( B)  2 , lo que sucede si 2 1 11  0     13  0    13
2 3 
Para calcular las infinitas soluciones del sistema AX  C 2 cuando   13 ,
como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera
ecuación y parametrizamos la incógnita "z", pasándola a los segundos miem-
bros de las ecuaciones; resulta:
UV {
x  y  2. z  6
 xy  5  3. z
2. x  y   z  11W  1  5. z
Sistemas de Ecuaciones Lineales 83
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Así, siendo S 13 el conjunto de las infinitas soluciones cuando   13 , es:
Sβ 13  ( 5  3.z;  1  5.z;z),  z  

Identificación en forma paramétrica


solución del SLNH obtenida para z  0

 ( 5;  1;0)  ( 3.z;5.z;z),  z   LATIGUILLO

S*  ( 3.z;5.z;z),  z  es el conjunto de las infinitas


soluciones del SLH correspondiente al SLHN dado
 ( 5;  1;0)  z  ( 3;5;1),  z   3

a f
proporcional a 1 ; 3 ; 5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Matrícula de honor
Eso es lo que te dará tu profe, independientemente de que se trate de un SLH
o de un SLNH, escribes un latiguillo final que llene de contenido geométrico la
historia de los sistemas de ecuaciones lineales con 3 incógnitas; es decir, un la-

andreu-rr@hotmail.com
tiguillo que relacione el conjunto "S" de las infinitas soluciones de un sistema
lineal con 3 incógnitas con las rectas y los planos del universo tridimensional
que percibimos con los sentidos. En concreto:
1) Si en "S" hay un único parámetro, por ejemplo:
l q l q
S  ( z ;  2. z ; z),  z  ó S  ( x ;  2. x ; 3  x ),  x 
te despides diciendo que, en términos geométricos, "S" es una recta del es-
pacio tridimensional que perciben nuestros sentidos.
2) Si en "S" hay dos parámetros, por ejemplo:
l q l q
S  ( x ;  2. z ; z),  x , z  ó S  ( x  19 ;  2. z ; z ),  x , z 
te despides diciendo que, en términos geométricos, "S" es un plano del es-
pacio tridimensional que perciben nuestros sentidos.
3) Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" son:
 1 1 2   1 1 2 5 
A   2 1 1   rg( A)  2 ; B   2 1 1 9 
 2 3 9   2 3 9 10 
1 1 2
Como en la matriz "B" es 2 1 9  0 , entonces:
2 3 10
rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema AX  C1  C2 es incompatible

Cada tipo de ejercicio admite uno o


más latiguillos; si los dominas todos,
tu solución parecerá la de un profesional.
Sistemas de Ecuaciones Lineales 84
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Discuta y resuelva el siguiente sistema de ecuaciones.
(a  2).x  y  z  0 ; x  (2.a  1).y  a.z  0 ; x  a.y  z  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: estamos ante un sistema lineal homogéneo  la matriz de los coefi-
cientes del sistema y la matriz ampliada sólo se diferencian en una columna de
ceros  siempre tienen el mismo rango  el sistema siempre es compatible,
pues al menos admite la solución trivial x  y  z  0 . El sistema admitirá sólo la
solución trivial o tendrá infinitas soluciones según que el rango de la matriz de los
coeficientes sea igual o sea inferior al número de incógnitas (o sea, 3).
a  2 1 1
La matriz "A" de los coeficientes es A   1 2.a  1 a  , y se tiene:
 1 a 1
A  0  ( a  2 ).( a 2  2. a  1)  0  a  2 ,1 ( doble )
Por tanto, el sistema tiene soluciones distintas de la trivial sólo si a  1 ó a  2 ,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pues en tal caso es A  0  rg ( A )  3 .
 0 1 1 
 Si a  2 es A   1 3 2  , siendo A  0.
 1 2 1 
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, resulta ser:
rg ( A )  2  número de incógnitas  sistema compatible e in det er min ado

andreu-rr@hotmail.com
Para calcular las infinitas soluciones, eliminamos la 3ª ecuación y parametriza-
mos "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones:
UV {
 y  z
 xy  z
W
x  3. y  2. z  z
Siendo S a  2 el conjunto de las infinitas soluciones del sistema si a  2 , es:
Sa  2  ( z;z;z),  z   z  ( 1;1;1),  z 
Latiguillo toda solución el proporcional a la solución ( 1;1;1)
 1 1 1
 Si a  1 es A   1 1 1 , siendo A  0.
 1 1 1
Como el menor de orden 1 indicado en "A" es no nulo, resulta ser:
rg ( A )  1  número de incógnitas  sistema compatible e in det er min ado
Para calcular las infinitas soluciones, eliminamos la 1ª y 2ª ecuaciones y para-
metrizamos "y" y "z", pasándolas al 2º miembro de la ecuación; resulta:
x   y  z . Así, siendo Sa1 el conjunto de las infinitas soluciones si a  1 , es:
Sa 1  (  y  z; y ;z),  y,z   y  ( 1;1;0)  z  (1;0;1),  y,z 

Latiguillo toda solución es suma de una solución proporcional a


( 1;1; 0) y de una solución proporcional a (1; 0;1)

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 85


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Discuta el siguiente sistema según los valores de "k", y resuélvalo si k  1.
k. x  2. z  0
k. y  z  k
x  3. y  z  5
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
La matriz "A" de los coeficientes es:
k 0 2 

A   0 k 1 ; A  k 2  k  0  k  01
 1 3 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto:
 Si k  0 y k  1 es rg(A)  3  rg(B)  número de incógnitas  el sistema es
compatible y determinado (tiene solución única).
 Si k  0, las matrices "A" y "B" se convierten en:
0 0 2  0 0 2 0 
A  0 0 1  rg(A)  2 ; B  0 0 1 0   rg(B)  2

andreu-rr@hotmail.com
 1 3 1  1 3 1 5
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
 1 0 2   1 0 2 0 
A   0 1 1  rg(A)  2 ; B   0 1 1 1  rg(B)  3
 1 3 1  1 3 1 5
Como rg ( A )  rg (B ), el sistema es incompatible.
 Si k  1 sabemos que el sistema tiene solución única, y la obtenemos mediante
la regla de Cramer; siendo:
 1 0 2  1 0 2 0
A  0 1 1 ; B  0 1 1 1
 1 3 1  1 3 1 5
es:
0 0 2 1 0 2 1 0 0
1 1 1 0 1 1 0 1 1
5 3 1 1 5 1 1 3 5
x  2 ; y  2 ; z 1
A A A
Latiguillo de remate
En términos geométricos, cada ecuación del sistema representa a un plano del
espacio tridimensional que percibimos con los sentidos, y el que el que el sis-
tema lineal de 3 ecuaciones con 3 incógnitas dado tenga solución única
significa que los correspondientes 3 planos se cortan en un punto formando un
triedro.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 86


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Clasifique el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b":
a. x  y  b. z  1
x  a. y  b. z  1
x  y  a. b. z  b
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
a 1 b
La matriz de los coeficientes del sistema es A  1 a b .
LM OP
1 1 a. b MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Determinemos los valores de "a" y "b" que anulan al determinante de "A":
a 1 1 b0 R|
A  b. 1 a 1  b.( a 3  3. a  2 )  0  a  1 ( doble ) S|
1 1 a a  2 T
Por tanto:

andreu-rr@hotmail.com
 Si b  0 y a  1 y a  2  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  nº de incógnitas; así,
el sistema es compatible y determinado.
 Si b  0 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
a 1 0 a 1 0 1
A  1 a 0 ; B 1 a 0 1
OP LM OP
MN
1 1 0 1 1 0 0 PQ MN PQ
Ahora estudiamos el rango de "B"; es:
L
rg ( B)  rg M1
a 1 1
a 1
OP
MN1 1 0 PQ
eliminamos la tercera columna, pues está formada por ceros
a 1 1
y se tiene que: 1 a 1  2  2. a  0  a  1 .
1 1 0
Por tanto, si a  1 es rg ( B)  3  rg ( A ); así, el sistema es incompatible. Si
a  1 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 0 OP 1 1 0 1 LM
A  1 1 0  rg ( A )  1 ; B  1 1 0 1  rg ( B )  2
OP
MN
1 1 0 PQ 1 1 0 0 MN PQ
siendo incompatible el sistema, pues rg ( A )  rg ( B) .

Sistemas de Ecuaciones Lineales 87


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Si a  1 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 b OP 1 1 b 1
A  1 1 b  rg ( A )  1,  b ; B  1 1 b 1
LM OP
MN
1 1 b PQ 1 1 b b MN PQ
Ahora estudiamos el rango de "B"; es:
1 1
rg ( B)  rg 1 1
LM OP
1 b MN PQ
eliminamos la segunda columna, por ser igual a la primera
eliminamos la tercera columna, por ser proporcional a la primera
Si b  1 es rg ( B )  2  rg ( A ); por tanto, el sistema es incompatible. Si b  1 es
rg ( B)  1  rg ( A )  número de incógnitas  sistema compatible indetermina-
do.
 Si a  2 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


LM
2 1 b OP 2 1 b 1
A  1 2 b  rg ( A )  2 ,  b ; B  1 2 b 1
LM OP
MN
1 1 2. b PQ 1 1 2. b b MN PQ
2 1
pues 1 2  0,  b

andreu-rr@hotmail.com
Ahora estudiamos el rango de "B" calculando el siguiente menor de orden 3:
2 1 1
1 2 1  3. b  6  0  b  2
1 1 b
Por tanto, siendo b  2 es rg ( B)  3  rg ( A ), y el sistema es incompatible. Si
b  2, como rg ( A )  2 para todo valor de "b", resulta:
rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas  compatible e indeterminado

¡Apuesto el bazo a
que en este montón
de exámenes casi
nadie me lo explica
todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 88


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores de "a".
x  y  a.z  a ; a.x  a.y  z  1 ; x  a.y  z  a
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
1 1 a 
La matriz de los coeficientes es A  a a 1 , siendo A  a 3  a 2  a  1, que
1 a 1
se anula si a  1 (doble) o si a  1 . Por tanto:
 Si a  1 y a  1  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas; así, el
sistema es compatible y determinado, su única solución nos la da Cramer:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a 1 a 1 a a 1 1 a
1 a 1 a 1 1 a a 1
a a 1 1 a 1 1 a a
x  1 ; y  1 ; z  1
A A A
1 1 1 1 1 1 1
 Si a  1 ( A  0  rg ( A )  2 ), es A  1 1 1 y B  1 1 1 1 .

andreu-rr@hotmail.com
1 1 1 1 1 1 1
Como rg ( A )  rg ( B)  1  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
1 indicado en "A" es no nulo, eliminamos las ecuaciones segunda y tercera y
parametrizamos las incógnitas "x" y "z", pasándolas al segundo miembro de la
ecuación; resulta y  1  x  z. Así, siendo S a 1 el conjunto de las infinitas
soluciones cuando a  1 , es:
Sa 1  (x;1  x  z;z),  x,z  

Identificación en forma paramétrica


solución del SLNH obtenida para x  z  0

 (0;1;0)  (x;  x  z;z),  x,z   LATIGUILLO

S*  (x;  x  z;z),  x,z   es el conjunto de las infinitas


soluciones del SLH correspondiente al SLHN dado
 (0;1;0)  x  (1;  1;0)  z  (0;  1;1),  x,z   3

proporcional a 1; 1; 0  proporcional a  0; 1;1

Sistemas de Ecuaciones Lineales 89


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Si a  1 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM1 1 1 OP LM
1 1  1 1
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B   1 1 1 1  rg ( B )  2
OP
MN
1 1 1 PQ MN
1  1 1 1 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la 1ª ecuación y parametrizamos la
incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones; resulta:
x  y  1  z UV {
 xy  1
x  y  1  z W z
Siendo S a  1 el conjunto de las infinitas soluciones cuando a  1, es:
Sa 1  ( 1;z;z),  z  

Identificación en forma paramétrica

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


solución del SLNH obtenida para z  0

 ( 1;0;0)  (0;z;z),  z   LATIGUILLO

S*  (0;z;z),  z  es el conjunto de las infinitas

andreu-rr@hotmail.com
soluciones del SLH correspondiente al SLHN dado
 ( 1;0;0)  z  (0;1;1),  z   3

proporcional a  0;1;1
Latiguillo de remate
En términos geométricos, el conjunto Sa 1  ( 1;z;z),  z  , que está
identificado mediante un parámetro, viene a ser una recta del espacio tridimen-
sional que percibimos con los sentidos.
El conjunto Sa 1  (x;1  x  z;z),  x,z  , que está identificado mediante
dos parámetros, viene a ser un plano de dicho espacio tridimensional.

LOS "LATIGUILLOS", ASUNTO ESENCIAL


En examen no debes conformarte sólo con hacer el calculote de los problemas; los
problemas deben bordarse, y eso se consigue con los latiguillos, que son las
herramientas que usaremos para que las Matemáticas que escribamos se diferen-
cien de las que escriben el resto de los mortales y así parezca que sabemos más
que ellos. Los latiguillos también nos protegen de las consecuencias de los inevita-
bles errores de cálculo (nadie está libre de escribir 2 + 3  6 y así destrozar todos
los cálculos de un problema): un profesor mentalmente equilibrado jamás te suspen-
derá por un error de cálculo si con los latiguillos le has vendido la moto de que sabes
de qué estás hablando y que entiendes la historia que llevas entre manos.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 90


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Discuta el siguiente sistema lineal en función del parámetro "a":
a.x  y  z  0 ; x  a.y  0 ; 3.x  a.z  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: estamos ante un sistema lineal homogéneo  la matriz de los
coeficientes del sistema y la matriz ampliada sólo se diferencian en una columna
de ceros  siempre tienen el mismo rango  el sistema siempre es compatible,
pues al menos admite la solución trivial x  y  z  0 . El sistema admitirá sólo la
solución trivial o tendrá infinitas soluciones según que el rango de la matriz de los
coeficientes sea igual o sea inferior al número de incógnitas.
a 1 1 
La matriz "A" de los coeficientes es A  1 a 0  , siendo A  a 3  4.a , que se
3 0 a 
anula si a  0, a  2 ó a  2. Por tanto:
 Si a  0 y a  2 y a  2  A  0  rg ( A )  3  número de incógnitas ; así,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


el sistema es compatible y determinado (sólo tiene la solución trivial).
 Si a  0 ó a  2 ó a  2  A  0  rg ( A )  número de incógnitas ; así, el
sistema es compatible e indeterminado (tiene infinitas soluciones).

  Punto del espacio tridimensional donde vivimos


   

andreu-rr@hotmail.com
   
       
    
    

   
 

    
  
   
 
    
    
 
        
  
   
     
     
 
     
   
    
      
    
   

En términos geométricos, una ecuación lineal


con 3 incógnitas viene a representar un plano
del universo tridimensional.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 91


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
R| 3. x  y  2. z  1
Resuelva el sistema S x  5. y  z  4
|T4. x  2. y  3. z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
Como la matriz de los coeficientes del sistema tiene determinante no nulo, ocurre
que rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas  el sistema es compatible y de-
terminado; la única solución que tiene la obtenemos mediante la Regla de Cra-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


mer:
1 1 2 3 1 2 3 1 1
4 5 1 1 4 1 1 5 4
1 2 3 4 1 3 4 2 1
x 2 ; y 1 ; z  3
A A A
Latiguillo de remate

andreu-rr@hotmail.com
En términos geométricos, cada ecuación del sistema representa a un plano del
espacio tridimensional que percibimos con los sentidos, y el que el que el sistema
lineal de 3 ecuaciones con 3 incógnitas dado tenga solución única significa que
los correspondientes 3 planos se cortan en un punto formando un triedro.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 92


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "a".
a.x  a.y  a ; (1  a).z  a  1 ; y  z  a  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LM a a 0OP
La matriz de los coeficientes es A  0 0 1  a , siendo A  a.(a  1) , que se
MN 0 1 1 PQ
anula si a  0 o si a  1. Por tanto:
 Si a  0 y a  1  A  0  rg ( A )  rg ( B )  3  número de incógnitas. Así, el
sistema es compatible y determinado.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 0 1
 Si a  1 (  A  0  rg(A)  2) es B  0 0 0 2  , siendo rg(B)  3.
0 1 1 0 
El sistema es incompatible, pues rg ( A )  rg ( B) .
0 0 0  0 0 0 0 
 Si a  0 es A  0 0 1  y B  0 0 1 1  .
0 1 1 1

andreu-rr@hotmail.com
0 1 1
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la primera ecuación y parametriza-
mos la incógnita "x", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones;
resulta:
z 1
  y  2
y  z  1  z  1 En términos
geométricos
Siendo S a 0 el conjunto de las infinitas soluciones si a  0 , es:
Sa  0 es una
Sa  0  (x; 2;1),  x   recta.
Identificación en forma paramétrica
solución del SLNH obtenida para x  0

 (0;  2;1)  (x;0;0),  x   LATIGUILLO

S*  (x;0;0),  x  es el conjunto de las infinitas


soluciones del SLH correspondiente al SLHN dado
 (0;  2;1)  x  (1;0;0),  x   3

proporcional a 1; 0; 0 

Sistemas de Ecuaciones Lineales 93


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Discuta el siguiente sistema de ecuaciones según los valores del parámetro "a", y
halle todas sus soluciones cuando sea compatible e indeterminado.
a. x  y  z  a
x  a. y  z  1
3. x  y  a. z  2
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
L a 1 1O
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  M 1 a 1P .
MN3 1 a PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Determinemos los valores de "a" que anulan al determinante de "A":
A  a 3  3. a  2  0  S
Ra  2
Ta  1 (doble)
Por tanto:
 Si

andreu-rr@hotmail.com
es a  2 y a  1  A  0  rg ( A )  rg ( B )  3  número de incógnitas  el
sistema es compatible y determinado.
 Si a  2 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
2 1 1 OP LM 2 1 1 1 OP
A  1 2 1  rg ( A )  2 ; B  1 2 1 1  rg ( B)  3
MN
3 1 2 PQ MN3 1 2 2 PQ
El sistema es incompatible, pues rg ( A )  rg ( B) .
 Si a  1 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:

A
LM11 1 1 OP LM 1 1 1  1
1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 1  rg (B )  2
OP
MN 3 1 1 PQ MN 3 1 1 2 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la primera ecuación y parametriza-
mos la incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones;
resulta:
UV RS
x  y 1 z

x  ( 3  2. z)/4
W T
3. x  y  2  z y  (1  2. z)/4
Siendo S a  1 el conjunto de las infinitas soluciones cuando a  1, es:

{ }
S a  1  ( 3  2. z ;  1  2. z ; z), z    3
4 4

Sistemas de Ecuaciones Lineales 94


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Discuta, en función de los parámetros "a" y " b", y resuelva, en los casos en que
sea posible, el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
x  y  a.z  1 ; x  y  b.z  a ; x  a.y  z  a
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LM
1 1 a
La matriz de los coeficientes del sistema es A  1 1 b .
OP
MN
1 a 1 PQ
Determinemos los valores de "a" que anulan al determinante de "A":
ba

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


{
A  b  a 2  a  a. b  b.(1  a )  a.(1  a )  ( b  a ).(1  a )  0  a  1
Por tanto:
 Si b  a y a  1  A  0  rg ( A )  rg ( B )  3  número de incógnitas; el sis-
tema es compatible y determinado; la única solución que tiene la obtenemos
mediante la Regla de Cramer:

andreu-rr@hotmail.com
1 1 a 1 1 a 1 1 1
a 1 b 1 a b 1 1 a
1 a 1 1 1 1 1 a 1
x  ... ; y   ... ; z   ...
A A A
1 1 a  1 1 a 1
 Si a  b ( A  0  rg ( A )  2 ), es A  1 1 a  y B  1 1 a a  .
1 a 1 1 a 1 1
Como el máximo que ahora puede tener "A" es 2, y "B" puede tener rango 3,
estudiamos el rango de "B"; es:
1 1 1
1 1 a  a 2  2.a  1  0  a  1 (doble)
1 a 1
 Si a  1 es rg ( B)  3  rg ( A ); por tanto, el sistema es incompatible.
 Si a  1 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
1 1 1 1 1 1 1
A  1 1 1 ; B  1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Ahora es rg ( A )  rg ( B )  1  número de incógnitas, por lo que el sistema es
compatible e indeterminado. Para calcularlas, como el menor de orden 1 indi-
cado en "A" es no nulo, eliminamos las ecuaciones segunda y tercera y
parametrizamos las incógnitas "x" y "z", pasándolas al segundo miembro de la
ecuación; resulta y  1  x  z .
Siendo S a  b 1 el conjunto de las infinitas soluciones cuando a  b  1 , es:
l q
S a  b 1  ( x ; 1  x  z ; z), x , z    3

Sistemas de Ecuaciones Lineales 95


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Si a  1 ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP
A 1 1 b ;B 1 1 b 1
LM
1 1 1 1 OP
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 1 PQ
Obviamente, para todo valor de "b" es rg ( A )  rg ( B); por tanto, si a  1 el sis-
tema es compatible para todo valor de "b".
Si b  1 estamos en el caso anterior ( a  b  1 ).
Si b  1 es rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, por lo que el sistema es
compatible e indeterminado. Para calcularlas, como el menor de orden 2 indi-
cado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametrizamos la
incógnita "x", pasándola al segundo miembro de las ecuaciones; resulta:
y  z1 x UV RS

y 1 x
y  b. z  1  x W T
z0
Así, siendo "S" el conjunto de las infinitas soluciones cuando a  1 y b  1, es:
l q

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


S  ( x ; 1  x ; 0 ), x    3

¡TODO ERROR CONCEPTUAL GORDO


ANULA EL EFECTO DE LOS LATIGUILLOS
Y TE DEJA CON EL CULO AL AIRE!

andreu-rr@hotmail.com
Es un vendedor de crecepelo: tras susurrarme al
oído los más dulces versos sobre la linealidad,
ha confundido un sistema de ecuaciones
¿Qué delito lineales con un trasatlántico de 5 chimeneas
ha cometido?

¡Piedad!

En toda asignatura dura hay "cosas" que caen en examen


con mucha frecuencia; tu trabajo es averiguar cuáles son
y preparar los correspondientes latiguillos para ellas.
Sistemas de Ecuaciones Lineales 96
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
R| x  2. y  z  1
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones: S2. x  y  2. z  2
|T x  y  z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
Es:
LM
1 2 1 OP 1 2 1 1 LM
A  2 1 2  rg ( A )  2 ; B  2 1 2 2  rg ( B )  2
OP
MN
1 1 1 PQ 1 1 1 1 MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden 2
indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametrizamos la
incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones; resulta:
x  2. y  1  zUV { xy  1 z
W
2. x  y  2  2. z 0

andreu-rr@hotmail.com
Por tanto, siendo "S" el conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
l q
S  (1  z ; 0 ; z), z    3

Cuando corrijo un examen, me encanta


que se me caigan los pantalones y ver-
me impelido a quitarme el sombrero

examen

Sistemas de Ecuaciones Lineales 97


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Discuta el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b":
x  (a  1).y  b.z  a ; a.y  b.z  a  b ; x  2.y  z  b
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado

La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  0


LM
1 a 1 b
a b .
OP
1 MN 2 1 PQ
Determinemos los valores de "a" que anulan al determinante de "A":
A a  b0 a  b

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto:
 Si a  b  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas, por lo que el
sistema es compatible y determinado.
 Si a  b ( A  0  rg ( A )  2 ), las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 a 1 a OP
A  0 a a ; B  0 a a 2. a
LM1 a 1 a a OP
MN PQ MN PQ

andreu-rr@hotmail.com
1 2 1 1 2 1 a
Como el máximo que ahora puede tener "A" es 2, y "B" puede tener rango 3,
estudiamos el rango de "B"; es:
1 a 1 a
0 a 2. a  2. a 2  2. a  0  aa  01
{
1 2 a
 Si a  0 y a  1 es rg ( B)  3  rg ( A ); por tanto, el sistema es incompatible.
 Si a  0 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM1 1 0 OP LM
1 1 0 0
A  0 0 0  rg ( A )  2 ; B  0 0 0 0  rg ( B )  2
OP
MN
1 2 1 PQ MN
1 2 1 0 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.
 1 2 1 1 2 1 1
 Si a  1 es A  0 1 1 , y B  0 1 1 2  .
 1 2 1 1 2 1 1
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 98


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Halle las soluciones comunes a los sistemas:
RS
S1 :
x yz2 RS 3. x  y  z  5

SOLUCIÓN
Tx  y  z 1 T
; S2 :
2. x  4. y  4. z  0

Las soluciones comunes a ambos sistemas lineales son los elementos del conjunto
 3 que a la vez satisfacen las ecuaciones que definen a S1 y las que definen a
S 2 ; o sea, son las soluciones del sistema lineal que se obtiene al reunir las ecua-
ciones de S1 y las de S 2 :
x yz2
x  y  z1
3. x  y  z  5
2. x  4. y  4. z  0
Puedes comprobar que las matrices de coeficientes y ampliada de este último sis-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tema tienen rangos distintos (2 la de los coeficientes y 3 la ampliada); por tanto, el
sistema es incompatible; es decir, los sistemas lineales dados carecen de solucio-
nes comunes. Naturalmente, en examen, antes de este párrafo
habría que escribir el "latiguillo" correspondiente a los sis-
temas lineales.

andreu-rr@hotmail.com
Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;
es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 99


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Sea el sistema de ecuaciones lineales:
x yz0
x  2. y  3z  a
2. x  3. y  4. z  a
Razone si es posible encontrar un sistema equivalente al dado, pero que tenga
sólo dos ecuaciones.
SOLUCIÓN
Siendo "A" y "B" respectivamente las matrices de coeficientes y ampliada, será
posible encontrar un sistema de 2 ecuaciones equivalente al dado si para todo
valor de "a" es rg ( A )  rg ( B)  2 :
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 0 OP
A  1 2 3  rg ( A )  2 ; B  1 2 3 a  rg ( B)  2 , a 
MN
2 3 4 PQ 2 3 4 aMN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


NOTA
El ejemplo propuesto es tan tonto que no hace falta andar con la puñeta de los
rangos, pues salvo que seamos muy pardillos nos daremos cuenta de que la terce-
ra ecuación del sistema es suma de las dos primeras; por tanto, nos apostamos la
vida a que al eliminar la tercera ecuación obtenemos un sistema equivalente al
dado.

andreu-rr@hotmail.com
Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que la ecuación x  y  sen z  3
es lineal), debes contestar:
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te acojones si el Papa se pone pesadito y de modo pertinaz insiste en
que la ecuación x  y  sen z  3 es lineal... con la mayor educación y res-
peto, debes añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 100


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
Discuta el siguiente sistema de ecuaciones lineales en función de "a" y "b":
x  y 1
x  2. y  a
x  3. y  b
x  4. y  2. a
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
La matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" son:
LM11 OP LM11 OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 1
2  rg ( A )  2 ; B  2 a
MN1
A 1 3
4
PQ MN11 3 b
4 2. a
PQ
Como el menor de orden 2 indicado en "B" es no nulo, será rg ( B)  2 si son nu-
los los dos menores de orden 3 obtenidos al orlar el citado menor de orden 2; o

andreu-rr@hotmail.com
sea, si:
1 1 1
1 2 a  0  b  2. a  1  0
U|
1 3 b
 ab  2|V {
3
1 1 1
1 2 a 0a20 ||
1 4 2. a W
Por tanto:
 Si a  2 y b  3 es rg(A)  rg ( B)  2  número de incógnitas, por lo que el sis-
tema es compatible y determinado.
 Si a  2 ó b  3 es rg(B)  3  rg ( A ), por lo que el sistema es incompatible.

OJO AL PARCHE: en todo examen de Álgebra


hay una proporción no pequeña de almas cándidas
que hablan del determinante de una matriz no
cuadrada; incluso, no se sabe cómo, llegan a
calcularlo. Naturalmente, si perpetras tan descomunal barbaridad,
serás suspendido ipso facto ... y además serás objeto de todo tipo de
rechiflas, porque tu profe congregará a toda su familia ante tu examen,
y se pasarán la tarde tronchándose de tus conocimientos de Álgebra.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 101


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Dado el sistema de ecuaciones lineales
R|
x  2. y  2. z  3. w  6
S|
2. x  4. y  3. z  5. w  10
T
x  2. y  z  0
Estudie su compatibilidad y resuélvalo usando determinantes
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
Es:
LM1 2 2 3 OP LM 1 2 2 3 6 OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  2 4 3 5  rg ( A )  2 ; B  2 4 3 5 10  rg ( B)  2
MN
1 2 1 0 PQ MN 1 2 1 0 0 PQ
Siendo rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e in-
determinado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden 2
indicado en "A" es no nulo, eliminamos la 3ª ecuación y parametrizamos "x" y
"w", pasándolas a los segundos miembros de las ecuaciones; resulta:

andreu-rr@hotmail.com
UV RS
2. y  2. z  6  x  3. w

y  ( 2  x  w )/2
W T
4. y  3. z  10  2. x  5. w z2w
Denotando "S" al conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
l q
S  ( x ;( 2  x  w )/2 ; 2  w ; w ),  x , w    4

A mí no me engañas...
tú tienes un chip en el ¡Frío, frío!
cerebro y por ahí te lo
soplan todo, porque de
otro modo no se explica
que sabiendo más o
menos lo mismo que yo,
en examen siempre
PAREZCA que tú
sabes mucho más

Sistemas de Ecuaciones Lineales 102


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
Determine para qué valores del parámetro "a" tiene solución única el sistema
R|
2. x  3. y  2
S|
3. x  3. y  a
T
5. x  a. y  13
SOLUCIÓN
Latiguillo: un sistema lineal de ecuaciones tiene solución única si el rango de las
matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" coincide con el número de incógni-
tas del sistema.
Es:
LM
2 3 OP LM2 3
A  3 3  rg ( A )  2 ,  a ; B  3 3
2
a
OP
MN
5 a PQ MN
5 a 13 PQ
Será rg ( B)  2 si B  0:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 3
3 3
2
a  0  2. a 2  9. a  9  0  a  RS
3/2
5 a 13 3 T
A los exámenes, sean de Matemáticas, de Física, o

andreu-rr@hotmail.com
de lo que sea, debes llegar con una CESTA LLENA DE
LATIGUILLOS, para sembrarlos por doquier entre los cál-
culos que hagas y así lograr que me quite el sombrero y
se me caigan los pantalones al corregir tu examen.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 103


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Estudie el siguiente sistema para los distintos valores de "a" y resuélvalo cuando
sea posible
R|
2. y  z  6
S|
3. x  2. z  11
yz6
T
2. x  y  4. z  a
SOLUCIÓN
El sistema es tan tontorrón que a partir de las ecuaciones primera y tercera se
obtienes fácilmente los valores de "y" y "z":
UV RS
2.y  z  6

y4
yz6 W Tz2
Haciendo y  4 y z  2 en la segunda ecuación resulta x  5, y al sustituir en la
cuarta ecuación se obtiene 2 . 5  4  4 . 2  a  a  6 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En definitiva, el sistema es compatible sólo si a  6 , y en tal caso su única solu-
ción es x  5, y  4 , z  2.

andreu-rr@hotmail.com

Sistemas de Ecuaciones Lineales 104


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
Estudie el siguiente sistema lineal según los valores del parámetro real "a" y re-
suélvalo cuando sea compatible.
LM
2 1 1 x
1 2 1 y  a
OPLM OP
a LM OP
MN
1 1 2 z PQMN PQ
a MN PQ
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
Es:
LM 1 1 OP LM 1 1 OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 2 a
A  1 2 1  rg ( A )  2 ; B  1 2 1 a
1MN 1 2 PQ 1 MN 1 2 a PQ
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, el rango de "B" está de-
terminado por el menor
2 1 a

andreu-rr@hotmail.com
H  1 2 a  9. a
1 1 a
Por tanto:
 Si a  0  H  0  rg ( B)  3  rg ( A ); por tanto, el sistema es incompatible.
 Si a  0  H  0  rg ( B)  2  rg ( A )  número de incógnitas; así, el sistema
es compatible e indeterminado. Para calcular las infinitas soluciones, como el
menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación
y parametrizamos "z", pasándola los segundos miembros de las ecuaciones:
RS
2. x  y  z UV
xyz
T
 x  2. y  z W
Denotando "S" al conjunto de las infinitas soluciones cuando a  0 , es:
l
S  ( z ; z ; z),  z    3 q

Sistemas de Ecuaciones Lineales 105


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Discuta, según los valores de los parámetros  y  , el sistema
(λ  1).x  3.y  λ.z  1 ; 3.x  (λ  1).y  2.z  δ  1 ; λ.x  2.y  λ.z  2
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
λ  1 3 λ 
La matriz de los coeficientes es A   3 λ  1 2  .
 λ 2 λ
Como A  λ2  4 sólo se anula si λ  2 , se tiene:
 Si   2 es rg(A)  3  rg(B)  número de incógnitas; por tanto, el sistema es

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


compatible y determinado (tiene solución única).
 Si   2 las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
3 3 2 OP LM 3 3 2 1
A  3 3 2  rg ( A )  2 ; B  3 3 2   1
OP
MN
2 2 2 PQ MN2 2 2 2 PQ
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, el rango de "B" está

andreu-rr@hotmail.com
3 2 1
determinado por el menor H  3 2   1  4  2.  . Por tanto:
2 2 2
 Si   2  H  0  rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema es incompatible.
 Si   2  H  0  rg ( B )  2  rg ( A )  número de incógnitas  el sistema
es compatible e indeterminado.
 Si   2 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM1 3 2 OP LM 1 3  2 1
A  3 1 2  rg ( A )  2 ; B  3 1 2   1
OP
MN
2 2  2 PQ MN
 2 2 2 2 PQ
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, el rango de "B" está
determinado por el menor
1 3 1
W  3 1   1  4  2. 
2 2 2
Por tanto:
 Si   2  W  0  rg ( B )  3  rg ( A ), y el sistema es incompatible.
 Si   2  W  0  rg ( B )  2  rg ( A )  número de incógnitas; así, el sis-
tema es compatible e indeterminado.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 106


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Estudie el siguiente sistema lineal según los valores del parámetro real "a" y re-
suélvalo cuando sea compatible
y  a.z  a ; x  a.y  z  0 ; x  a.y  a.z  2
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
0 1 a 
La matriz de los coeficientes es A   1 a 1 .
 1 a a 
Como A  2.a 2  a  1 sólo se anula si a  1/2 ó a  1 , se tiene:
 Si a  1/2 y a  1 es rg(A)  3  rg(B)  número de incógnitas; así, el sistema

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tiene solución única (es compatible y determinado), que es:
a 1 a 0 a a 0 1 a
0 a 1 1 0 1 1 a 0
2 a a 1 2 a 1 a 2
x  .... ; y   .... ; z   ....
A A A

andreu-rr@hotmail.com
 Si a  1/2 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM0 1 1/2 OP LM
0 1 1/2 1/2 OP
A  1 1/2 1  rg ( A )  2 ; B  1 1/2 1 0
MN
1 1/2 1/2 PQ MN
1 1/2 1/2 2 PQ
El menor de orden 3 indicado en "B" es no nulo, por lo que "B" tiene rango 3
y el sistema es incompatible.
 Si a  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM0 1 1 OP LM
0 1 1 1 OP
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 0  rg ( B)  2
MN1 1 1 PQ MN
1 1 1 2 PQ
Por ser rg ( B)  rg ( A )  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular las infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametriza-
mos la incógnita "z", pasándola los segundos miembros de las ecuaciones:
RS
y 1 z UV { x 1
 y 1 z
T
x  y  zW
Así, siendo "S" el conjunto de las infinitas soluciones cuando a  1, es:
l q
S  (1 ; 1  z ; z),  z    3

Sistemas de Ecuaciones Lineales 107


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
Determine la matriz A para que el sistema homogéneo AX  0 sea equivalente a
la ecuación matricial
1 2
x y z  2 1  0 0
LM OP
1 2 MN PQ
Calcula las soluciones de módulo 1.
SOLUCIÓN
Se tiene que:
L 1 2 O R x  2. y  z  0 U L 1 2 1O LM OP L0O
x
z  M2 1P  0 0 S
x y
MN 1 2PQ T2. x  y  2. z  0VW  
MN2 11PQ  MN yz PQ  MN0PQ
A
El SLH dado tiene infinitas soluciones, pues el rango de su matriz de coeficientes
es inferior al número de incógnitas. Parametrizando "z", resulta:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


RS
x  2. y   z
 UV RS
x  3. z/5
T
2. x  y  2. z W T
y  4. z/5
Siendo "S" el conjunto de las infinitas soluciones, es:
l q
S  ( 3. z/5 ;  4. z/5 ; z),  z    3

andreu-rr@hotmail.com
Como el módulo de la terna ( a ; b ; c ) es a 2  b2  c 2 , entre las ternas de la
forma ( 3. z/5 ;  4. z/5 ; z), las que tienen módulo 1 corresponden al valor de "z" tal
que:
( 3. z/5)2  ( 4. z/5)2 . z2  1  2. z2  1  z   1
2

Sistemas de Ecuaciones Lineales 108


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones para los valores del parámetro real "a"
que lo hagan compatible.
a. x  y  ( a  1). z  0
a. y  ( a  1). z  0
x  2. z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es:
LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a 1 a 1
A  0 a a 1
MN
1 0 2 PQ
Determinemos los valores de "a" que anulan al determinante de "A":
A  1  a 2  0  carece de solución real

andreu-rr@hotmail.com
Así, para cualquier valor real de "a" es A  0; por tanto, para cualquier valor
real de "a", es rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas . En consecuencia, el
sistema es compatible y determinado para cualquier valor del parámetro real "a".
La única solución que tiene la obtenemos mediante la Regla de Cramer:
0 1 a 1 a 0 a 1 a 1 0
0 a a 1 0 0 a 1 0 a 0
1 0 2 1 1 2 1 0 1
x  ... ; y   ... ; z   ...
A A A

Sistemas de Ecuaciones Lineales 109


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
1) Aplique el Teorema de Rouché-Frobenius para decir cómo es el sistema
a. x  b. y  c. z  a  b  c
b. x  c. y  a. z  a  b  c
c. x  a. y  b. z  a  b  c
2) Encuentre una solución de dicho sistema.
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A"
y ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  compatible e indeterminado
En nuestro caso:
LM
a b c OP LM
a b c a  bc OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  b c a ; B b c a a  bc
MN
c a b PQ MN
c a b a  bc PQ
Para cualesquiera valores de "a", "b" y "c" es rg ( A )  rg ( B) , pues la cuarta co-
lumna de "B" es suma de las tres primeras; por tanto, el sistema siempre es
compatible. Será compatible y determinado si rg ( A )  3 (o sea, A  0 ), y se-

andreu-rr@hotmail.com
rá compatible e indeterminado si rg ( A )  3 (o sea, A  0 ).
2) Nuestra proverbial astucia nos hace ver que, en cualquier caso, una solución
del sistema es x  y  z  1

Y entonces, ¿qué es el hombre por sí mismo, sino un insecto fútil


que zumba mientras se estrella contra el cristal de una ventana? Y
es que está ciego, no puede ver, ni puede darse cuenta de que
hay algo entre él y la luz. Por eso se esfuerza, trabajosamente, en
acercarse. Puede apartarse de la luz, pero no es capaz de llegar a
estar más cerca. ¿Cómo le ayudará la ciencia? Puede llegar a co-
nocer la consistencia y las irregularidades propias del cristal,
comprobar que en una parte es más grueso, y en otra más fino, en
una más basto y en otra más delicado: con todo esto, amable filó-
sofo, ¿cuánto se ha acercado a la luz? ¿Cuánto ha aumentado sus
posibilidades de ver? Puedo llegar a creer que el hombre de genio,
el poeta, llega a romper, de algún modo, el cristal, hacia la luz, y
siente la alegría y la tibieza que produce estar más allá que los
demás hombres, pero, ¿no está, también él, ciego? ¿Acaso se ha
acercado algo al conocimiento de la verdad eterna? Déjenme lle-
var más allá mi metáfora. Algunos se alejan de la cristalera en el
sentido opuesto, hacia atrás, y gritan, al darse cuenta de que no
chocan con el cristal, que no está tras ellos, “Hemos pasado”.
Fernando Pessoa

Sistemas de Ecuaciones Lineales 110


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
1) Justifique en qué casos un sistema lineal homogéneo de tres ecuaciones con
tres incógnitas tiene alguna solución distinta de la trivial x  y  z  0.

2) Obtenga todas las soluciones del sistema RS xyz0

SOLUCIÓN
T
x  2. y  3. z  0

1) Un sistema lineal homogéneo de tres ecuaciones con tres incógnitas tiene al-
guna solución distinta de la trivial ( x  y  z  0 ) siempre que la matriz de los
coeficientes tenga rango inferior al número de incógnitas (3).
2) Latiguillo: estamos ante un sistema lineal homogéneo  la matriz de los co-
eficientes del sistema y la matriz ampliada sólo se diferencian en una columna
de ceros  siempre tienen el mismo rango  el sistema siempre es compati-
ble, pues al menos admite la solución trivial x  y  z  0 . El sistema admitirá
sólo la solución trivial o tendrá infinitas soluciones según que el rango de la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


matriz de los coeficientes sea igual o sea inferior al número de incógnitas (o
sea, 3). La matriz de los coeficientes del sistema es:
LM OP
A  11 12 13  rg ( A )  2  número de incógnitas
N Q
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, parametrizamos la in-

andreu-rr@hotmail.com
cógnita "z" y la pasamos a los segundos miembros de las ecuaciones:
x  y  z UV {
 xy  z
x  2. y  3. zW  2. z
Siendo "S" el conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
l q
S  ( z ;  2. z ; z),  z    3

Sistemas de Ecuaciones Lineales 111


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
L
Sea la matriz A  M2
1 0 2
1 0
OP
MN3 1 1 PQ
1) Calcule la inversa de A, la inversa de A t y la de A 1
2) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones
x LM OP
4 LM OP L O
LM OPx 2

z MN PQ
1 MN PQ MMN PPQ
A t  y  0 ; A 1  y  3
MN PQ
z 4
SOLUCIÓN

1) Es: 
A  1 1  Adj( A )  1 L 1 2 2 O
 M 2 7 4 P
3 M1 1 1P
A
N Q
A  3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


L 1 2 3O L1 2 2O
A t  M0 1 1P  Adj(A)  M 2 7 4 P
MN2 0 1PQ MN1 1 1PQ
en A t sustituimos cada elemento por su adjunto

LM 21 OP

andreu-rr@hotmail.com
2 1
 Es ( A t )1  ( A 1 )t  1  7 1 y ( A 1 )1  A .
3 MN2 4 1 PQ
L x O L4 O L xO L 4O L 1 2 1O L4 O L 5/3O
2) A t  M y P  M 0 P  M y P  ( A t ) 1  M 0 P  1  M 2 7 1P  M0 P  M7/3P
MN z PQ MN1PQ MN z PQ MN1PQ 3 MN2 4 1PQ MN1PQ MN 7/3PQ
LMx OP L 2 O LMx OP L 2 O L 1 0 2O L 2 O L6O
A  y  M 3 P  y  A  M 3 P  M2 1 0 P  M 3 P  M 7 P
 1
MN z PQ MN4 PQ MN z PQ MN4 PQ MN3 1 1PQ MN4PQ MN13 PQ
El uso de "ventanas", asunto esencial
Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Sistemas de Ecuaciones Lineales 112


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
Discuta y resuelva el siguiente sistema de ecuaciones lineales según los valores del
parámetro "a":
5. x  3. y  2. z  4. t  a
2. x  y  z  t  2
3. x  y  z  t  1
x  y  2. t  3
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
En nuestro caso:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


LM52 3
1
2
1
4
1
OP LM52 3
1
2
1
4
1
a
2
OP
MM1
A 3 1 1 PP
1 ; B  MM13 1 1 1 1 PP
N 1 0 2 Q N 1 0 2 3 Q
Sucede que:
a la primera columna le restamos la segunda

andreu-rr@hotmail.com
a la cuarta columna le restamos el doble de la segunda
5 3 2 4 2 3 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
A  3 1 1 1  4 1 1 1  1 1 1  0,  a
1 1 0 2 0 1 0 0 4 1 1

desarrollamos por los elementos de la cuarta fila


Es rg ( A )  3, pues el menor de orden 3 indicado en "A" es no nulo.
El rango de "B" está determinado por el valor del menor
5 3 2 a 2 3 2 a9
2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 a9
H  3 1 1 1  4 1 1 4  1 1 1  21  3. a
1 1 0 3 0 1 0 0 4 1 4
Por tanto:
 Si a  7  H  0  rg ( B)  4  rg ( A )  el sistema es incompatible.
 Si a  7  H  0  rg ( B)  3  rg ( A )  número de incógnitas  el sistema
es compatible e indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el
menor de orden 3 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la cuarta ecuación y
parametrizamos la incógnita "t", pasándola a los segundos miembros de las
ecuaciones:

Sistemas de Ecuaciones Lineales 113


© Rafael Cabrejas Hernansanz
R| 724t. t 13 21
|| x  1  t 1 1  5  2. t
5 3 2 3
|| 2 1 1
3 1 1
|| 5 7  4. t 2
5. x  3. y  2. z  7  4. t U | 2 2t 1
|
2. x  y  z  2  t V  S y 
3 1  t 1 4  4. t

3. x  y  z  1  t W | | 5 3 2 3
|| 2 1 1
3 1 1
|| 52 13 724t. t
|| z  3 51 3 1 2 t  5. t3 8
|T 2 1 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3 1 1
Así, siendo S a  7 el conjunto de las infinitas soluciones del sistema cuando a  7,
es:
{ 3 3 3 }
S a  7  ( 5  2. t ; 4  4. t ; 5. t  8 ; t ),  t    4

andreu-rr@hotmail.com
examen

¿Tú?

Sistemas de Ecuaciones Lineales 114


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
Clasifique el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de "a" y "b":
a.x  b.y  2.z  1 ; a.x  (2.b  1).y  3.z  1 ; a.x  b.y  3.z  2.b  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LMa b
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  a 2. b  1 3 .
2 OP
MN
a b 3 PQ
Como A  a.(b  1) sólo se anula si a  0 ó b  1, se tiene:
 Si b  1 y a  0  A  0  rg ( A )  rg ( B )  3  número de incógnitas  el

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


sistema es compatible y determinado.
 Si b  1  A  0  rg ( A )  2 , y las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
a 1 2 OP LM
a 1 2 1 OP
A  a 1 3  rg ( A )  2 ,  a ; B  a 1 3 1  rg ( B)  2 ,  a
MN
a 1 3 PQ MN
a 1 3 1 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e

andreu-rr@hotmail.com
indeterminado.
LM0 b
 Si a  0 ( A  0  rg ( A )  2 ), es B  0 2. b  1 3
2 1
1 .
OP
MN
0 b 3 2. b  1 PQ
b 2 1
Como H  2. b  1 3
b
1
{
1  2. b2  7. b  5  0  b  5/2 , entonces:
3 2. b  1
 Si b  1 y b  5/2  H  0  rg ( B)  3  rg ( A )  sistema incompatible.
0 1 2  0 1 2 1
 Si b  1, es A  0 1 3  y B  0 1 3 1 .
0 1 3  0 1 3 1
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas  el sistema es compati-
ble e indeterminado.
 Si b  5/2 , es:
LM
0 5/2 2 OP LM
0 5/2 2 1 OP
A  0 4 3  rg ( A )  2 ; B  0 4 3 1  rg ( B)  2
MN
0 5/2 3 PQ MN
0 5/2 3 4 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 115


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Estudie la compatibilidad del siguiente sistema y resuélvalo si k  2:
k.x  y  z  3 ; x  k.y  z  1 ; x  y  z  k  2
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LM
k 1 1
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  1  k 1 .
OP
MN
1 1 1 PQ
Como A  1  k 2 sólo se anula si k  1, se tiene:
 Si k  1  A  0  rg ( A )  rg ( B )  3  número de incógnitas  el siste-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ma es compatible y determinado.
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 3 OP
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 1  rg ( B )  2
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 3 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e

andreu-rr@hotmail.com
indeterminado.
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 3
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 1  rg (B )  2
OP
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 1 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.
 Si k  2 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
2 1 1 OP LM2 1 1 3
A  1 2 1 ; B  1 2 1 1
OP
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 4 PQ
La única solución en tal caso, es:
3 1 1 1 3 1 1 1 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 3 1 1 1 3
x  1 ; y  1 ; z 4
A A A

Sistemas de Ecuaciones Lineales 116


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Estudie para qué valores de "k" el siguiente sistema es compatible indeterminado,
describiendo sus soluciones en tal caso
6. x  2. k. y  3. z  1
xyz3
9. x  y  6. k. z  10
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LM
6 2. k 3
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  1 1 1 , siendo:
OP
MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


9 1 6. k
1
A  6.(5  3. k  2. k 2 )  0  k  5/2 {
Por tanto:
 Si k  1 y k  5/2  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas 

andreu-rr@hotmail.com
el sistema es compatible y determinado.
 Si k  5/2 el sistema es incompatible, pues rg ( A )  rg ( B):
LM
6 5 3 OP LM
6 5 3 1
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 3  rg ( B)  3
OP
MN
9 1 15 PQ MN
9 1 15 10 PQ
 Si k  1 las matrices "A" y "B" se convierten en:
L6 2 3O L6 2
A  M1 1 1P  rg ( A )  2 ; B  M1 1
3 1 OP
1 3  rg ( B)  2
MN9 1 6PQ MN9 1 6 10 PQ
Si rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e inde-
terminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden 2
indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametrizamos
la incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones; resulta:
UV RS
6. x  2. y  1  3. z

x  ( 7  5. z)/8
x y3z W T y  ( 3. z  17)/8
Si S k  5/2 el conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:

{ }
S k  5/2  ( 7  5. z ; 3. z  17 ; z),  z    3
8 8

Sistemas de Ecuaciones Lineales 117


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Discuta siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z  2 ; x  k.y  z  8 ; k.x  y  k.z  10
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
 1 1 1   1 1 1 2 
En nuestro caso: es A   1 k 1  y B   1 k 1 8 
k 1 k  k 1 k 10 
Sucede que para todo "k" es A  0, por lo que para todo "k" es rg ( A )  3 .

Es:
LM 1 1 2
rg ( B)  rg 1 k 8
OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


MN k 1 10

PQ
W
eliminamos la tercera columna de "B", pues es igual a la primera
Como W  k 2  k  2 se anula si k  2 ó k  1, entonces:
 Si k  2 y k  1  W  0  rg ( B)  3  rg ( A )  sistema incompatible.

andreu-rr@hotmail.com
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM 1 1 1 OP LM1 1 1 2
A  1 1 1  rg ( A )  1 ; B  1 1 1 8  rg ( B)  2
OP
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 10 PQ
Como rg ( A )  rg (B ), el sistema es incompatible.
 Si k  2 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM1 1 1 2 OP
A  1 2 1  rg ( A )  2 ; B  1 2 1 8  rg ( B )  2
MN
2 1 2 PQ MN
2 1 2 10 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado.

Estudiar Matemáticas a muerte


es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
LO DICEN
las Carreras de Ciencias: TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS

Sistemas de Ecuaciones Lineales 118


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z k 1
k. x  k. y  ( k  1). z  k
x  k. y  z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
LM 1 1 1
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es A  k k k  1 .
OP
MN 1 k 1 PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Determinemos los valores de "k" que anulan al determinante de "A":
A  k 1 0  k 1
Por tanto:
 Si k  1  A  0  rg ( A )  3  rg ( B )  número de incógnitas  el sistema
es compatible y determinado; su única solución es:
k 1 1 1 1 k 1 1 1 1 k 1

andreu-rr@hotmail.com
k k k 1 k k k 1 k k k
1 k 1 1 1 1 1 k 1
x  .... ; y   .... ; z   ....
A A A
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 2 OP
A  1 1 0  rg ( A )  2 ; B  1 1 0 1  rg ( B )  3
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 0 PQ
Como rg ( A )  rg ( B ), el sistema es incompatible.

EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN


Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 119


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 33
Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  k.z  k ; x  y  3.z  5 ; 2.x  k.y  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es:
LM
1 0  k OP
A  1 1 3 ; A  5. k  k 2  0  k  5
MN
2 k 0 PQ {0

 Si k  0 y k  5  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas  el

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


sistema es compatible y determinado; su única nos la da Cramer:
k 0 k 1 k  k 1 0 k
5 1 3 1 5 3 1 1 5
0 k 0 2 0 0 2 k 0
x  .... ; y   .... ; z   ....
A A A
 Si k  0 , las matrices "A" y "B" se convierten en:

andreu-rr@hotmail.com
LM
1 0 0 OP LM OP 1 0 0 0
A  1 1 3  rg ( A )  2 ; B  1 1 3 5  rg ( B)  2
MN
2 0 0 PQ MN PQ2 0 0 0
Siendo rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular las infinitas soluciones del sistema, como el me-
nor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y
parametrizamos la incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las
ecuaciones; resulta:
x0 x0
} {
x  y  5  3. z  y  5  3. z
Denotando S k  0 al conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
l q
S k  0  ( 0 ; 5  3. z ; z),  z  
l q
 ( 0 ; 5 ; 0 )  ( 0 ;  3. z ; z ),  z  
l q
 ( 0 ; 5 ; 0 )  z  ( 0 ;  3 ; 1),  z    3
 Si k  5, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 0 5 OP LM 1 0 5 5 OP
A  1 1 3  rg ( A )  2 ; B  1 1 3 5  rg ( B )  3
MN
2 5 0 PQ MN 2 5 0 0 PQ
Como rg ( A )  rg ( B ), el sistema es incompatible.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 120


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 34
Discuta y resuelva el siguiente sistema según los valores del parámetro "k":
x  y  z  1 ; 2.x  y  k.z  1 ; 4.x  y  k 2 .z  k
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
La matriz "A" de los coeficientes del sistema es:
L
A  M2
1 1 1 OP
MN4 1 k2 PQ
1
1 k ; A   k 2  3. k  2  0  k  2 {
 Si k  1 y k  2  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas  el

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


sistema es compatible y determinado; su única solución la obtenemos mediante
la regla de Cramer:
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 k 2 1 k 2 1 1
k 1 k2 4 k k2 4 1 k
x  .... ; y   .... ; z   ....

andreu-rr@hotmail.com
A A A
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 1 OP
A  2 1 1  rg ( A )  2 ; B  2 1 1 1  rg ( B )  2
MN
4 1 1 PQ MN
4 1 1 1 PQ
Siendo rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametriza-
mos la incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones;
resulta:
x  y 1 z UV { x0
 y 1 z
2. x  y  1  z W
Denotando S k 1 al conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
Sk 1  (0;1  z;z),  z   (0;1;0)  (0;  z;z),  z  
 (0;1;0)  z  (0;  1;1),  z   3
 Si k  2 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 1 OP
A  2 1 2  rg ( A )  2 ; B  2 1 2 1  rg ( B)  3
MN
4 1 4 PQ MN
4 1 4 2 PQ
Como rg ( A )  rg ( B ), el sistema es incompatible.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 121


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 35
Discuta el siguiente sistema según los valores del parámetro "k", calculando sus
infinitas soluciones cuando las tenga:
2. x  k. y  z  2
k. x  z  1
x  y  2. z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones con matriz de coeficientes "A" y
ampliada "B", el Teorema de Rouché-Frobenius establece que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado
Determinemos los valores de "k" que anulan el determinante de "A":
2 k 1 LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  k 0 1 ; A  2  2. k2  0  k  1
1 1 2 MN PQ
 Si k  1  A  0  rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas  el siste-
ma es compatible y determinado.
 Siendo k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:

andreu-rr@hotmail.com
LM
2 1 1 OP 2 1 1 2
A  1 0 1  rg ( A )  2 ; B  1 0 1 1  rg ( B )  2
LM OP
MN
1 1 2 PQ 1 1 2 1 MN PQ
Siendo rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema es compatible e
indeterminado. Para calcular sus infinitas soluciones, como el menor de orden
2 indicado en "A" es no nulo, eliminamos la tercera ecuación y parametriza-
mos la incógnita "z", pasándola a los segundos miembros de las ecuaciones;
resulta:
2. x  y  2  z x 1 z
 y  3. zUV {
x 1 z W
Denotando S k 1 al conjunto de las infinitas soluciones del sistema, es:
l q l q
S k 1  (1  z ;  3. z ; z),  z   (1 ; 0 ; 0 )  z  (1 ;  3 ; 1),  z    3
 Si k  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
L
A  M1
2 1 1 OP 2 1 1 2 LM
0 1  rg ( A )  2 ; B  1 0 1 1  rg ( B)  3
OP
MN 1 1 2 PQ 1 1 2 1 MN PQ
Como rg ( A )  rg (B ), el sistema es incompatible.

Sistemas de Ecuaciones Lineales 122


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ESPACIOS VECTORIALES
FONEMATO 01
1) ¿Son los vectores h1  (1 ; 1 ; 1), h 2  ( 2 ; 1 ;  1) y h 3  (1 ; 0 ; 5) una base de  3 ?
2) Si u , v , w  3 son linealmente independientes, ¿forman los vectores u  v ,
u  w y v  w una base de  3 ?
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: como dim.(  3 )  3, cualesquiera 3 vectores de  3 que sean li-
nealmente independientes (LI) forman una base de  3 , y los tres vectores
dados son LI si la ecuación vectorial 1  h1   2  h 2   3  h 3  0 admite

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


únicamente la solución trivial 1   2   3  0.
Se tiene que:
1  h1   2  h 2   3  h 3  0 
 1  (1 ; 1 ; 1)   2  ( 2 ; 1 ;  1)   3  (1 ; 0 ; 5)  ( 0 ; 0 ;0 ) 
R|
1  2.  2   3  0 U|
S| V|

andreu-rr@hotmail.com
  1   2  0 ( I)
T
1   2  5.  3  0 W
Como:

rg
LM 11 21 01 OP  3  número de incógnitas
MN 1 1 5 PQ
A A A
h1 h 2 h 3
el sistema lineal homogéneo (I) sólo tiene la solución trivial y los vectores da-
dos h1 , h 2 y h 3 son LI, por lo que forman una base de  3 .
2) Sean d1  u  v , d 2  u  w y d 3  v  w.
Si u , v , w  3 son linealmente independientes forman una base de  3 , y las
coordenadas de los vectores d1 , d 2 y d 3 respecto de ella son:
d1  1  u  1  v  0  w  (1 ; 1 ; 0 )
d 2  1  u  0  v  1  w  (1 ; 0 ; 1)
d 3  0  u  1  v  1  w  ( 0 ; 1 ; 1)
Como:
LM
1 1 0 OP
rg 1 0 1  3  número de vectores
MN
0 1 1 PQ
A A A
d1 d 2 d 3
los vectores d1 , d 2 y d 3 son LI y forman una base de  3 .
Espacios Vectoriales 123
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 También podemos resolverlo al paso de la burra Carmela: los vectores dados
u  v , u  w y v  w forman una base de  3 si son linealmente independien-
tes, lo que sucede si 1  ( u  v )   2  ( u  w )   3  ( v  w )  0 admite
sólo la solución trivial 1   2   3  0. Veamos:
( 1   2 )  u  ( 1   3 )  v  (  2   3 )  w  0 
como u , v , w son linealmente independientes, son nulos
todos los coeficientes de la combinación lineal que
permite obtener el vector 0 a partir de u , v , w
R|1   2  0 U|
 S 1   3  0 V  1   2   3  0
|T 2   3  0|W
L1 1 0 O
pues rg M 1 0 1 P  3  número de incógnitas
NM0 1 1 QP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


¡TODO ERROR CONCEPTUAL GORDO
ANULA EL EFECTO DE LOS LATIGUILLOS
Y TE DEJA CON EL CULO AL AIRE!

andreu-rr@hotmail.com
Es un impresentable timador: tras embelesarme
con los más hermosos poemas sobre los espacios
vectoriales, ha dicho que el vector cero es lineal-
mente independiente... ¡y se ha fumado un puro!
¿Cuál es
su delito?

¡Ha sido
sin querer!

En toda asignatura dura hay "cosas" que caen en examen


con mucha frecuencia; tu trabajo es averiguar cuáles son
y preparar los correspondientes latiguillos para ellas.
Espacios Vectoriales 124
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
En  4 , sean los vectores
h1  (1 ; 0 ;  1 ; 2 ) ; h 2  (  ;  1 ; 0 ; 1) ; h 3  ( 0 ;  ;  1 ; 1)
¿Para qué valores de  son linealmente dependientes? Determinar, en tal caso,
"x" e "y" de modo que h 3  x  h1  y  h 2 .
SOLUCIÓN RÁPIDA
Latiguillo: los vectores dados serán linealmente dependientes (LD) para aquellos
valores de  que hagan que la matriz "A" cuyas columnas son dichos vectores
tenga rango inferior al número de vectores (3):
LM 01 1 0 OP
MN 2 1 1 PQ
A  1 0  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A A A
h1 h 2 h3
Como el menor de orden 2 indicado en "A" es no nulo, será rg ( A )  3 si son nu-
los todos los menores de orden 3 que se obtienen al orlar dicho menor no nulo:
R| 01 1 

andreu-rr@hotmail.com
0 1  0  1    0    1
|S 2 1 1
|| 11  0
0 1  0  1    0    1
T 2 1 1
Siendo   1 , es:
h1  (1 ; 0 ;  1 ; 2 ) ; h 2  (1 ;  1 ; 0 ; 1) ; h 3  ( 0 ; 1 ;  1 ; 1)
por tanto:
h 3  x  h1  y  h 2  ( 0 ; 1 ;  1 ; 1)  x  (1 ; 0 ;  1 ; 2 )  y  (1 ;  1 ; 0 ; 1) 
R|
xy0 U|
 S| x  1
V| {
y  1  x  1  h  1  h  1  h
y  1 } 3 1 2

T
2. x  y  1 W
SOLUCIÓN LENTA
Latiguillo: los vectores h1 , h 2 y h 3 son linealmente dependientes si
1  h1   2  h 2   3  h 3  0
admite soluciones distintas de la trivial 1   2   3  0.
Veamos:
1  h1   2  h 2   3  h 3  0 
 1  (1 ; 0 ;  1 ; 2 )   2  (  ; 1 ; 0 ; 1)   3  ( 0 ;  ; 1 ; 1)  ( 0 ; 0 ; 0 ; 0 ) 
Espacios Vectoriales 125
© Rafael Cabrejas Hernansanz
R| 1   . 2  0U|
 2   .  3  0
S
1   3  0 V
|T2.1   2   3  0|W
Latiguillo: para que el anterior sistema lineal homogéneo tenga soluciones distin-
tas de la trivial, el rango de la matriz "A" de los coeficientes del sistema debe ser
inferior al número de incógnitas. Es:
LM 01 
1
0

OP
MN 2
A  1 0
1
1
1
PQ
Como el menor de orden dos indicado en "A" es no nulo, será rg ( A )  3 si son
nulos todos los menores de orden tres obtenidos al orlar el citado menor no nulo
de orden dos; o sea, si:
R|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0 1 
1 0 1  0  1    0    1
|S2 1 1
||
1  0
1 0 1  0  1    0    1
T
2 1 1

andreu-rr@hotmail.com
Porfa... dime
qué haces
para que al
profe se le
caigan los
Fácil... preparo
pantalones
los exámenes
cuando corrige
científicamente
tus exámenes

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Espacios Vectoriales 126


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Sabiendo que los vectores ( a11 ; a12 ) y ( a 21 ; a 22 ) son linealmente independientes,
prueba que el sistema de ecuaciones lineales
R|
a11 . x  a 21 . y  b1
S|
a12 . x  a 22 . y  b2
T
a13 . x  a 23 . y  b3
a11 a 21 b1
es compatible y determinado si y sólo si a12 22 b2  0
a 13 a 22 b3
SOLUCIÓN
Si los vectores ( a11 ; a12 ) y ( a 21 ; a 22 ) son linealmente independientes, es:
LM a OP
a
rg 11 21  2
N a
12 Q
a 22

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


W
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" del sistema dado son:
LMa11 a 21OP LM
a11 a 21 b1 OP
A  a12 a 22 , rg ( A )  2 ; B  a12 a 22 b2
MNa13 a 23 PQ MN
a13 a 23 b3 PQ

andreu-rr@hotmail.com
pues rg ( W )  2
 Si el sistema es compatible determinado es rg ( A )  rg ( B)  2  número de
incógnitas, por lo que el determinante de "B" ha de ser nulo.
 Si B  0 es rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, por lo que el sis-
tema es compatible determinado

SILOGISMO: argumento que consta


de tres proposiciones, la última de
las cuales se deduce necesariamente
de las otras dos.
EJEMPLO
Los apóstoles son doce.
Pedro y Pablo son apóstoles,
luego son doce.

Espacios Vectoriales 127


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Dados los vectores (1 ; 0 ; 0 ) y (1 ; 1 ; 0 ) , probar que son linealmente independientes
y encontrar un vector ( x ; y ; z)  ( 0 ; 0 ; 0 ) que sea combinación lineal de los ante-
riores y perpendicular a (1 ; 0 ; 0 ).
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: los vectores dados serán linealmente independientes (LI) si el rango
de la matriz cuyas columnas son dichos vectores es igual al número de vecto-
res, como en efecto sucede:
1 1
rg 0 1  2
LM OP
0 0 MN PQ
Quedarás mejor si lo haces despacio: los vectores h1  (1 ; 0 ; 0 ) y h 2  (1 ; 1 ; 0 )
son LI si 1  h1   2  h 2  0 sólo admite la solución trivial 1   2  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1  h1   2  h 2  0 

 1  (1 ; 0 ; 0 )   2  (1 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 0 ; 0 )  RS 1  0UV
T1   2  0W
Como el rango de la matriz de coeficientes del anterior sistema lineal homogé-

andreu-rr@hotmail.com
neo con 2 incógnitas coincide con el número de éstas, el sistema sólo admite la
solución trivial 1   2  0 , por lo que (1 ; 0 ; 0 ) y (1 ; 1 ; 0 ) son LI.
2) Si el vector buscado v    (1 ; 0 ; 0 )    (1 ; 1 ; 0 )  ( ;    ; 0 ) es ortogonal
(perpendicular) al (1 ; 0 ; 0 ) , el producto escalar de ambos es cero:
( ;    ; 0 )  (1 ; 0 ; 0 )  0    0  v  ( 0 ;  ; 0 ),     0 kp

Espacios Vectoriales 128


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
1) ¿Son linealmente independientes los vectores a  (1 ; 2 ; 3) y b  ( 3 ; 2 ; 1)?
2) Determina un vector c de modo que a , b y c generen  3 .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: los vectores dados serán linealmente independientes (LI) si el rango
de la matriz cuyas columnas son dichos vectores es igual al número de vecto-
res, como en efecto sucede:
1 3
rg  2 2   2
3 1
Quedarás mejor si lo haces despacio: los vectores a  (1 ; 2 ; 3) y b  ( 3 ; 2 ; 1) son
LI si 1  a   2  b  0 sólo admite la solución trivial 1   2  0. Veamos:
1  a   2  b  0 
R| U|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1  3.  2  0
S| V|
 1  (1 ; 2 ; 3)   2  ( 3 ; 2 ; 1)  ( 0 ; 0 ; 0 )  2. 1  2.  2  0
T W
3. 1   2  0
Como el rango de la matriz de coeficientes del anterior sistema lineal homogé-
neo con 2 incógnitas coincide con el número de éstas, el sistema sólo admite la
solución trivial 1   2  0 , por lo que los vectores a  (1 ; 2 ; 3) y b  ( 3 ; 2 ; 1)

andreu-rr@hotmail.com
son linealmente independientes.
2) Latiguillo: como dim.(  3 )  3, cualesquiera tres vectores de  3 que sean li-
nealmente independientes generan a  3 , lo que quiere decir que cualquier
vector de  3 puede obtenerse como combinación lineal de cualesquiera tres
vectores de  3 que sean linealmente independientes.
Los vectores a  (1 ; 2 ; 3), b  ( 3 ; 2 ; 1) y c  ( x ; y ; z ) generan  3 si son lineal-
mente independientes, lo que sucede si
LM 1 3 x OP
rg 2 2 y  3
MN 3 1 z PQ
AAA
a b c
Por ejemplo, tomamos x  1, y  z  0.

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

Espacios Vectoriales 129


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
l q l
Demuestra que si u , v es una base de  2 entonces u  v , u  v también es q
una base.
SOLUCIÓN
Para evitar que los vectores u  v y u  v se depriman les ponemos nombre:
a  u v ; b u v
Latiguillo: como dim.(  2 )  2 , cualesquiera dos vectores de  2 que sean li-
nealmente independientes son una base de  2 .
Los vectores dados a y b son LI si la ecuación vectorial:
 1  a   2  b  0 ( I)
admite sólo la solución trivial 1   2  0; en caso contrario son LD. Al susti-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tuir a y b en (I), se obtiene:
1  ( u  v )   2  ( u  v )  0 
 (1   2 )  u  (1   2 )  v  0 ( II)
Como por formar una base de  2 los vectores u y v son LI., podemos apostar

andreu-rr@hotmail.com
tranquilamente una pierna a que la ecuación vectorial (II) se satisface sólo si son
nulos todos los coeficientes que en ella hay; o sea, se satisface (II) sólo si:
RS1   2  0UV  L 11 11 O  LM1 OP  L00O

T1   2  0W MNPQ N 2 Q MN PQ ( III)

A
Como rg ( A )  2 , el sistema lineal homogéneo (III) sólo tiene la solución trivial;
por tanto, los vectores a y b son LI y forman una base de  2 , lo que significa
que todo vector de  2 puede obtenerse como combinación lineal de a y b .

¡Apuesto una pier-


na a que en este
montón de exáme-
nes casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Espacios Vectoriales 130


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Estudia si los vectores (1 ; 2 ; 3), (1 ;1 ;  1) y ( 2 ; 1 ;4 ) son linealmente independientes
o no.
SOLUCIÓN
Para evitar que los vectores dados padezcan crisis de identidad les ponemos nom-
bre: h1  (1 ; 2 ; 3), h 2  (1 ;1 ;  1) y h 3  ( 2 ; 1 ;4 ).
Latiguillo: los 3 vectores dados son LI ó LD según que la ecuación vectorial
1  h1   2  h 2   3  h 3  0 admita sólo la solución trivial 1   2   3  0
o no:
1  (1 ; 2 ; 3)   2  (1 ;1 ;  1)   3  ( 2 ; 1 ;4 )  ( 0 ; 0 ;0 ) 
R| U|
1   2  2.  3  0
S|
 2. 1   2   3  0 ( I) V|
T
3. 1   2  4.  3  0 W

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como:
LM 1 1 2 OP
rg 2 1 1  3  número de incógnitas
MN 3 1 4 PQ
A A A

andreu-rr@hotmail.com
h1 h 2 h 3
el sistema lineal homogéneo (I) sólo tiene la solución trivial y los vectores dados
h1 , h 2 y h 3 son LI, por lo que forman una base de  3 , lo que significa que to-
do vector de  3 puede obtenerse como combinación lineal de h1 , h 2 y h 3 .

Espacios Vectoriales 131


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Determina un vector v  3 sabiendo que
 la suma de sus coordenadas es 3
 v es combinación lineal de (2 ;2;2) y ( 1 ; 1 ; 0 )
 los vectores (1 ; 0 ; 1), ( 0 ; 1 ; 0 ) y v son linealmente dependientes
SOLUCIÓN
Determinaremos el vector v  ( a ; b ; c ) al exigir que se satisfagan las condiciones
impuestas por el enunciado:
 Ha de ser a  b  c  3 ( I)
 Si v es combinación lineal de m  (2 ;2;2) y n  ( 1; 1; 0 ) , la matriz cuyas
columnas son v , m y n ha ser singular:
a 2 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


b 2 1  0  a  b  2. c  0 ( II)
c 2 0
 Si los vectores p  (1 ; 0 ; 1), q  ( 0 ; 1 ; 0 ) y v son linealmente dependientes, la
matriz cuyas columnas son p, q y v ha ser singular:

andreu-rr@hotmail.com
1 0 a
0 1 b  0  c  a  0 ( III)
1 0 c
Es v  (1 ; 1 ; 1), pues la solución del sistema que forman las ecuaciones (I) a (III)
es a  b  c  1.
OJO AL PARCHE: en todo examen de Álgebra
hay una proporción no pequeña de almas cándidas
que hablan del determinante de una matriz no
cuadrada; incluso, no se sabe cómo, llegan a
calcularlo. Naturalmente, si perpetras tan descomunal barbaridad,
serás suspendido ipso facto ... y además serás objeto de todo tipo de
rechiflas, porque tu profe congregará a toda su familia ante tu examen,
y se pasarán la tarde tronchándose de tus conocimientos de Álgebra.

Espacios Vectoriales 132


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ESPACIO AFÍN TRIDIMENSIONAL
FONEMATO 01
1) Dado el punto A  ( 6; 2 ; 0 ) , hallar su simétrico A' con respecto a la recta
R|x 1 t
S|
r  y  2  t
Tz  3. t
2) Halle un punto P de la recta "r" tal que el área del triángulo AA'P sea 3. 66 .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: determinaremos el plano  que pasa por el punto A y es perpendi-
cular a "r", y después hallaremos el punto S de intersección de  y "r". Como

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


S es el punto medio del segmento que une A y A', conocidos A y S podremos
determinar A'. "r"

A'
S

andreu-rr@hotmail.com
A

El vector director de la recta "r" es ( 1 ; 1 ;  3), y éste es el vector característico
de todos los planos perpendiculares a "r"; así, la ecuación de  es de la forma
 x  y  3. z  d  0
Calculamos "d" al exigir que el plano  contenga al punto A  ( 6 ; 2 ; 0 ) :
( 6)  2  3.0  d  0  d  8
Por tanto, la ecuación de  es:
 x  y  3. z  8  0 ( I)
El punto S de intersección de  y "r" lo determinamos al exigir que las coor-
denadas (1  t ;  2  t ;  3. t ) de un punto genérico de la recta "r" satisfagan la
ecuación del plano  (o sea, satisfagan (I)):
x  1  1  0
(1  t)  ( 2  t)  3.( 3.t)  8  0  11.t  11  t  1   y  2  1  1
 z  3.1  3
Siendo S  ( 0; 1; 3), al exigir que S sea el punto medio del segmento que une
los puntos A  ( 6;2;0 ) y A '  ( a ; b; c ) , resulta A'  ( 6 ;  4 ;  6):
R|( a  6)/2  0  a  6 U|
S| V|
( b  2 )/2  1  b  4  A '  ( 6 ;  4 ;  6)
T
( c  0 )/2  3  c  6 W
Espacio afín tridimensional 133
© Rafael Cabrejas Hernansanz
2) Latiguillo: el área del triángulo que limitan los puntos A, A' y P es la mitad del
módulo del producto vectorial de los vectores AA ' y AP .
Es AA'  ( 6 ;  4 ;  6)  ( 6 ; 2 ; 0 )  (12 ;  6 ;  6) , y si P  (1  t ;  2  t ;  3. t )
es un punto de "r", es AP  (1  t ; 2  t ; 3. t )  ( 6;2;0 )  ( 7  t ; t  4 ; 3. t ) .
Por tanto:
i j k
AA '  AP  12 6 l
6  6.( t  1)  4  i  7  j  1  k  q
7t t4 3. t
 AA '  AP  6. t  1 . 4 2  72  12  6. 66. t  1

Al exigir que 1 . AA '  AP  Área  3. 66 , resulta:


2
RS
1 .6. 66. t  1  3. 66  t  1  1  t  1  1  t  2  P  ( 1 ; 0 ;  6)
T
t  1  1  t  0  P  (1 ;  2 ; 0 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2

Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que 2.x  3.y  4.z  7  0 es una
recta), debes contestar:

andreu-rr@hotmail.com
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te acojones si el Papa se pone pesadito y de modo pertinaz insiste en
que 2.x  3.y  4.z  7  0 es una recta...con la mayor educación y respeto,
debes añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Espacio afín tridimensional 134


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
1) Halle el plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a la recta "s", siendo:
r RS
y  2. z  4
; s  x  10 
y  20 z

T
x  3. z  8 1 1 1
2) Determine el punto de corte del plano  calculado en el apartado anterior
con cada una de las bisectrices de los ángulos formados por los ejes de coor-
denadas.
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: si el plano  contiene a la recta "r", entonces  es uno de los pla-
nos del haz de planos que tiene a "r" como arista.
La ecuación de dicho haz es:
( y  2.z  4)  λ.(x  3.z  8)  0 
 λ.x  y  (3.λ  2).z  4  8.λ  0 (I)
y su vector característico es w  (  ; 1 ;  3.   2 ) .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Latiguillo: el plano  será paralelo a la recta "s" si el vector característico de
 es ortogonal al vector director de "s".
El vector director de "s" es el u  (1 ;  1 ; 1), y al exigir que éste sea ortogonal a
w  (  ; 1 ;  3.   2 ) resulta   3/2:
w  u  0  (  ; 1 ;  3.   2 )  (1 ;  1 ; 1)  0   2.   3  0    3/2

andreu-rr@hotmail.com
Al sustituir  por  3/2 en (I) obtenemos la ecuación de  ; resulta ser:
3. x  2. y  5. z  16  0 ( II)
2) La bisectriz del ángulo que forman los ejes OX y OY pasa por el punto
( 0 ; 0 ; 0 ) y tiene como vector director el (1 ; 1 ; 0 ) . Así, las coordenadas de un
punto genérico de dicha bisectriz son ( 0 ; 0 ; 0 )    (1 ; 1 ; 0 ); o sea, ( ;  ; 0 ) . El
valor de  correspondiente al punto P de intersección de  con la bisectriz lo
hallamos al exigir que el punto ( ;  ; 0 ) satisfaga la ecuación de  (o sea, sa-
tisfaga (II)):
3.   2.   5.0  16  0    16  P  ( 16 ;  16 ; 0 )
 La bisectriz del ángulo que forman los ejes OX y OZ pasa por el punto
( 0 ; 0 ; 0 ) y tiene como vector director el (1 ; 0 ; 1) . Así, las coordenadas de un
punto genérico de dicha bisectriz son ( 0 ; 0 ; 0 )    (1 ; 0 ; 1); o sea, ( ; 0 ;  ) . El
valor de  correspondiente al punto Q de intersección de  con la bisectriz
lo hallamos al exigir que el punto ( ; 0 ;  ) satisfaga la ecuación de  :
3.   2.0  5.   16  0    8  Q  (8 ; 0 ; 8 )
 La bisectriz del ángulo que forman los ejes OY y OZ pasa por el punto
( 0 ; 0 ; 0 ) y tiene como vector director el ( 0 ; 1 ; 1) . Así, las coordenadas de un
punto genérico de dicha bisectriz son ( 0 ; 0 ; 0 )    ( 0 ; 1 ; 1); o sea, ( 0 ;  ;  ) . El
valor de  correspondiente al punto T de intersección de  con la bisectriz
lo hallamos al exigir que el punto ( 0 ;  ;  ) satisfaga la ecuación de  :
3.0  2.   5.   16  0    16/7  T  ( 0 ; 16/7 ; 16/7)

Espacio afín tridimensional 135


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Determine la ecuación de la recta "s" que pasa por el punto P  ( 2 ; 3 ;  5) y es
paralela a la recta "r":
r RS2. x  y  z  4
Tx  y  2. z  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: si la recta "s" es paralela a la recta "r", el vector director de "s" es el de
"r" , que es el w obtenido como producto vectorial de los vectores característicos
de los dos planos cuya intersección es "r":
i j k
w  2 1 1  1  i  5  j  3  k  (1 ;  5 ;  3)
1 1 2
Como "s" pasa por el punto P  ( 2 ; 3 ;  5) , su ecuación en forma continua es:
x 2  y3  z5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 5 3

A los exámenes, sean de Matemáticas, de Física, o


de lo que sea, debes llegar con una CESTA LLENA DE
LATIGUILLOS, para sembrarlos por doquier entre los cál-

andreu-rr@hotmail.com
culos que hagas y así lograr que me quite el sombrero y
se me caigan los pantalones al corregir tu examen.

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Espacio afín tridimensional 136


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Halle el valor del parámetro "k" para que los puntos A, B, C y D estén en el mis-
mo plano, siendo: A  ( 2 ;  1 ; 2 ) ; B  ( 4 ;  3 ;  1) ; C  ( 2 ; 1 ; 1) ; D  ( 1 ;  1 ; k )
UNA SOLUCIÓN
Como estamos en examen y debemos distinguirnos de los aplicarrecetas y los
chupafórmulas, en vez de usar la "receta" para saber si 4 puntos son coplana-
rios, lo bordamos; o sea, deducimos dicha "receta":
 Sea  el plano de ecuación a. x  b. y  c. z  d  0 :
 Si A  ( 2 ;  1 ; 2 )   debe suceder que 2. a  1. b  2. c  d  0 ( I)
 Si B  ( 4 ;  3 ;  1)   debe suceder que 4. a  3. b  1. c  d  0 ( II)
 Si C  ( 2 ; 1 ; 1)   debe suceder que  2. a  1. b  1. c  d  0 ( III)
 Si D  ( 1 ;  1 ; k )   debe suceder que  1. a  1. b  k. c  d  0 ( IV )
Los 4 puntos dados estarán en el mismo plano si el sistema lineal homogéneo
que forman las ecuaciones (I) a (IV) tiene solución no trivial, y para eso debe

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


anularse el determinante de la matriz de los coeficientes del sistema:
2 1 2 1
4 3 1 1  0   4. k  16  0  k  4
2 1 1 1
1 1 k 1
OTRA SOLUCIÓN

andreu-rr@hotmail.com
 Latiguillo: los puntos A, B, C y D están en el mismo plano (universo de 2 di-
mensiones) si los vectores AB, AC y AD son linealmente dependientes, lo
que sucede sólo si la matriz cuyas columnas son AB, AC y AD tiene rango in-
ferior a 3. Es:
AB  ( 4 ;  3 ;  1)  ( 2 ;  1 ; 2 )  ( 2 ;  2 ;  3)
AC  ( 2 ; 1 ; 1)  ( 2 ;  1 ; 2 )  ( 4 ; 2 ;  1)
AD  ( 1 ;  1 ; k )  ( 2 ;  1 ; 2 )  ( 3 ; 0 ; k  2 )
Al exigir la matriz "H" cuyas columnas son AB, AC y AD tenga rango infe-
rior a 3, resulta k  4:
LM
2
rg 2
4
2
3 OP
0  3  H  0  4. k  16  0  k  4
MN
3  1 k  2
  
PQ
H

La escalera
del éxito
tiene
muchos
peldaños.

Espacio afín tridimensional 137


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Determine las coordenadas del punto común a la recta x  1  y  2  z y al pla-
no de ecuación x  y  z  4 .
UNA SOLUCIÓN
 Latiguillo: las coordenadas del punto común a una recta "r" y un plano  las
determinamos al exigir que las coordenadas de un punto genérico "P" de la re-
cta "r" satisfagan la ecuación del plano  .
Las ecuaciones paramétricas de la recta dada son:
R| x  1   U| R|x    1 U|
x  1  y  2  z    Sy  2   V  S y    2 V  P  (   1 ;   2 ;  )
|T z   |W |T z   |W
Al exigir que el punto P  (   1 ;   2 ;  ) satisfaga la ecuación x  y  z  4 :
R|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x  5  1 6
S|
(   1)  (   2 )    4    5  y  5  2  3
T
z5
Por tanto, el punto de intersección de la recta y el plano es el ( 6 ; 3 ; 5) .
OTRA SOLUCIÓN

andreu-rr@hotmail.com
 Latiguillo: las coordenadas del punto común a una recta "r" y un plano  co-
rresponden a la solución del sistema de ecuaciones formado por la ecuación de
 y la ecuaciones de dos planos cuya intersección sea "r".
Expresamos la recta dada como intersección de dos planos:
x 1 y  2  z  RS
x 1 y  2
 UV RS
xy3
T
x 1 z W T
x  z1
Resolvemos el sistema lineal de 3 ecuaciones con 3 incógnitas que forman los
dos planos que definen a la recta y el plano x  y  z  4 :
xy3 U| x6R|
V|
x  z 1  y  3 S|
x yz4 Wz5 T

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Espacio afín tridimensional 138


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
1) Determine la ecuación de la recta "t" que pasa por el origen de coordenadas y
se apoya en las rectas "r" y "s":
r RS
2. x  y  5
; s RS
x  2. y  3. z  1  0
T y  z  1 T
2. x  5. y  z  2  0
2) Halle los puntos de apoyo de "t" en "r" y en "s".
SOLUCIÓN
1) La recta pedida "t" es la de intersección del plano 1 que definen "r" y el ori-
gen con el plano  2 que definen "s" y el origen.
 Hallemos la ecuación de 1 : el haz de planos que tiene a "r" como arista es
( 2. x  y  5)  .( y  z  1)  0  2. x  (   1). y  . z  5    0 ( I)
Al exigir que contenga al punto ( 0 ; 0 ; 0 ) , resulta   5:
2.0  (   1).0  .0  5    0    5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Haciendo   5 en (I) obtenemos la ecuación de 1 : 2. x  4. y  5. z  0
 Hallemos la ecuación de  2 : el haz de planos que tiene a "s" como arista es
( x  2. y  3. z  1)  .( 2. x  5. y  z  2 )  0 
 (1  2.  ). x  ( 2  5.  ). y  ( 3   ). z  1  2.   0 ( II)
Al exigir que contenga al punto ( 0 ; 0 ; 0 ) , resulta   1/2 :

andreu-rr@hotmail.com
(1  2.  ).0  ( 2  5.  ).0  ( 3   ).0  1  2.   0    1/2
Haciendo   1/2 en (II), obtenemos la ecuación de  2 : y  7. z  0
 En definitiva, es t  RS2. x  4. y  5. z  0
.
T y  7. z  0
2) El punto de intersección de "r" y "t" corresponde a la solución del sistema li-
neal de 4 ecuaciones con 3 incógnitas determinado por los dos planos que
definen a "r" y los dos que definen a "t":
r RS
2. x  y  5U| R| x  23/12
T y  z  1
V| S|
 y  14/12
RS
2. x  4. y  5. z  0
T
t
T |W
y  7. z  0
z  2/12

 El punto de intersección de "s" y "t" corresponde a la solución del sistema li-


neal de 4 ecuaciones con 3 incógnitas determinado por los dos planos que
definen a "s" y los dos que definen a "t":
s RS
x  2. y  3. z  1  0 U|
x  23/11 R|
T
2. x  5. y  z  2  0
V|
 y  14/11 S|
RS
2. x  4. y  5. z  0
T
t
T y  7. z  0 |W
z  2/11

Espacio afín tridimensional 139


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Si a  0, halle la distancia entre la recta "r" que pasa por los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 )
y B  ( a ; a ; a ), y la recta "s" que pasa por los puntos C  ( a ; 0 ; 0 ) y D  ( 0 ; a ; 0 ) .
SOLUCIÓN
 Analicemos la posición relativa de las rectas dadas, pues el cálculo de la distan-
cia entre ellas se "lidia" de forma distinta según sean paralelas o se crucen.
 Latiguillo: para analizar la posición relativa de las rectas "r" y "s" analizamos la
dependencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director
de "r", el vector director de "s" y un vector cuyo origen sea un punto de "r" y
cuyo extremo sea un punto de "s".
El vector director de "r" es AB  ( a ; a ; a )  ( 0 ; 0 ; 0 )  (a ; a ; a ) .
El vector director de "s" es CD  ( 0 ; a ; 0 )  ( a ; 0 ; 0 )  ( a ; a ; 0 ) .
Como vector con origen un punto de "r" y
extremo un punto de "s" elegimos el

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AC  ( a ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( a ; 0 ; 0 ) . B

La matriz cuyas columnas son los vectores
"r"
AB , CD y AC tiene rango 3 si a  0  "s"
los vectores AB , CD y AC son LI si A 
a  0  las rectas "r" y "s" se cruzan (lo D
que es obvio sin más que hacer un dibuji- 

andreu-rr@hotmail.com
C
to).
 Latiguillo: la distancia entre dos rectas "r" y "s" que se cruzan es la distancia de
un punto cualquiera de "s" al plano  que contiene a "r" y es paralelo a "s".
Las ecuaciones de "r" en forma reducida son:
RS
x 0  y0  z0  xy xy0
a a Ta xz xz0
El haz de planos que tiene por arista a la recta "r" es:
( x  y )  .( x  z)  0  (1   ). x  y  . z  0 ( I)
Por tanto, el vector característico del haz es el w  (1   ;  1 ;   ) . Como el
vector director de la recta "s" es CD  ( a ; a ; 0 ) , si el plano  que buscamos
es paralelo a "s", los vectores w y CD deben ser ortogonales:
w  CD  0  (1   ;  1 ;   )  (  a ; a ; 0 )  0  a.( 1    1)  0 
   2  la ecuación de  es  x  y  2. z  0
sin más que hacer   2 en ( I)
Como queda dicho, la distancia entre las rectas "r" y "s" es la distancia al plano
 de un punto cualquiera de "s", por ejemplo, el punto C  ( a ;0;0 ):
 a  0  2.0 a
d( r ; s )  d( C;  )  
( 1)2  ( 1)2  2 2 6

Espacio afín tridimensional 140


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08

Calcule la distancia del punto P  ( 0 ; 1 ; 6) a la recta r  RS x  2. y  z  3  0


T3. x  5. y  2. z  1  0
UNA SOLUCIÓN "r"
 Latiguillo: la distancia del punto P a la recta "r" es la
distancia de P al punto Q en el que "r" corta al plano 
que es perpendicular a "r" y pasa por P. Q
P 
 Si  es perpendicular a "r", el vector característico de
 es el director de "r", y como "r" es la intersección de los planos
x  2. y  z  3  0 ; 3. x  5. y  2. z  1  0
cuyos respectivos vectores característicos son u  (1 ; 2 ;  1) y v  ( 3 ; 5 ; 2 ), el
vector director de "r" y característico de  es u  v  ( 9 ;  5 ;  1). Por tanto,
la ecuación de  es de la forma 9. x  5. y  z  D  0 ; y como  contiene al

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


punto P  ( 0 ; 1 ; 6) , debe ser 9.0  51
.  6  D  0  D  11 .
Así, la ecuación del plano  es 9. x  5. y  z  11  0 .
 El punto Q de intersección de  y "r" es la solución del sistema lineal:
r RSx  2. y  z  3  0 U|
x 1 R| U|
T V| S| V|
3. x  5. y  2. z  1  0  y  0  Q  ( 1 ; 0 ; 2 )

andreu-rr@hotmail.com
  9. x  5. y  z  11  0 z2W T W
 Como queda dicho, la distancia del punto P a la recta "r" es la distancia entre
los puntos P  ( 0 ; 1 ; 6) y Q  ( 1 ; 0 ; 2 ) ; o sea:
d( P; r )  d( P; Q )  ( 1  0 )2  ( 0  1)2  ( 2  6)2  18
OTRA SOLUCIÓN
 Latiguillo: la distancia d( P; r ) entre el punto P y la recta "r" es:
PH  PT
d( P; r ) 
HT
siendo H y T dos puntos cualesquiera de la recta "r"; o sea, dos soluciones del
sistema lineal de ecuaciones que define a "r":
r RS x  2. y  z  3  0
T
3. x  5. y  2. z  1  0
 Determinemos las dos soluciones en cuestión:
x  2.0  z  3  0
{
 si y  0  3. x  5.0  2. z  1  0  } {xz  21}  H  (1; 0 ; 2) r
 si z  3 RS x  2. y  3  3  0
 UV {xy  510}  T  (10 ; 5 ; 3) r
T
3. x  5. y  2.3  1  0 W
R| PH  (1; 0 ; 2)  (0 ;1; 6)  (1;  1;  4 ) U|
Por tanto, si P  ( 0 ; 1 ; 6) , es S PT  ( 10 ; 5 ; 3)  ( 0 ; 1 ; 6)  ( 10 ; 4 ;  3)V; así:
|THT  (10 ; 5 ; 3)  (1; 0 ; 2)  (9 ; 5 ;1) |W
Espacio afín tridimensional 141
© Rafael Cabrejas Hernansanz
PH  PT
d( P; r )   1926  18
HT 107
i j k
PH  PT  1 1 4  19  i  37  j  14  k
10 4 3
PH  PT  192  372  ( 14 )2  1926
HT  ( 9)2  52  12  107

OTRA SOLUCIÓN
 Latiguillo: obtendremos la distancia d( P; r ) entre el punto P y la recta "r" mi-
nimizando la distancia de P a un punto genérico C de "r".
Un punto genérico de la recta "r" es C  (17  9. z ; 5. z  10 ; z), pues tomando
"z" como parámetro, la solución del sistema de ecuaciones que define a "r" es

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x  17  9. z, y  5. z  10 . Así, la distancia d( z) entre P  ( 0 ; 1 ; 6) y C es:

d( z)  PC  (17  9. z)2  (5. z  11)2  (z  6)2 ( I)


Minimizamos g ( z)  ( d( z))2  (17  9. z)2  (5. z  11)2  ( z  6)2 , por comodi-
dad.

andreu-rr@hotmail.com
Puedes comprobar que g '( z)  18.(17  9. z)  10.(5. z  11)  2.( z  6) se anu-
la si z  107/56, que sustituido en (I) nos da la distancia pedida.

Sea cual sea la solución que


elijas, al final debes invertir ¡Abusón!
medio minuto en dejar es-
critas las otras dos formas
de resolver el problema de
calcular la distancia de un
punto a una recta

Espacio afín tridimensional 142


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
1) Determine la posición relativa de las rectas "r" y "s":
r RS
x  y  2. z  1  0
; s RS
2. x  y  z  1  0
T
2. x  y  z  1  0 T
x  y  2. z  1  0
2) Calcule el coseno del ángulo que forman las direcciones de las dos rectas
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: para estudiar la posición relativa de las rectas "r" y "s", analizamos la
dependencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director
de "r", el vector director de "s" y un vector cuyo origen P sea un punto de "r"
y cuyo extremo Q sea un punto de "s".
 El vector u director de "r" es el producto vectorial de los vectores característi-
cos de los dos planos que definen a "r"; o sea:
u  (1 ; 1 ;  2 )  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 1 ;  5 ;  3)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 El vector v director de "s" es el producto vectorial de los vectores característi-
cos de los dos planos que definen a "s"; o sea:
v  ( 2 ; 1 ;  1)  (1 ;  1 ;  2 )  ( 3 ; 3 ;  3)
 Obtendremos un punto P de la recta "r" al obtener una solución del sistema

andreu-rr@hotmail.com
lineal de ecuaciones que define a "r":

si z  0  RS x  y  2.0  1  0UV  {xy  01}  P  (0 ;  1; 0) r


T2. x  y  0  1  0W
 Obtendremos un punto Q de la recta "s" al obtener una solución del sistema li-
neal de ecuaciones que define a "s":

si z  0  RS2. x  y  0  1  0UV  {xy  10}  Q  (0 ;1; 0) s


T x  y  2.0  1  0W
 El vector que tiene por origen P  ( 0 ;  1 ; 0 ) y por extremo Q  ( 0 ; 1 ; 0 ) es:
PQ  ( 0 ; 1 ; 0 )  (0 ;  1 ; 0 )  (0 ; 2 ; 0 )
 Puedes comprobar que la matriz cuyas columnas son los vectores u , v y PQ
tiene rango 3; por tanto, los vectores u , v y PQ son linealmente independien-
tes y las rectas "r" y "s" se cruzan.
2) El coseno del ángulo  que forman los vectores u y v es:
( 1 ;  5 ;  3)  ( 3 ; 3 ;  3)
cos   u  v 
u . v ( 1)2  ( 5)2  ( 3)2 . ( 3)2  32  ( 3)2

Espacio afín tridimensional 143


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Discuta la intersección de los planos 1 ,  2 y  3 en función de los parámetros
"a" y "b":
1  x  y  1  0 ;  2  x  z  2  0 ;  3  x  y  a. z  b  0
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el estudio de la posición relativa de tres planos se reduce al estudio
de las soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman las ecuaciones de
dichos planos.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema de ecuacio-
nes son:
LM
1 1 0 OP LM
1 1 0  1
A  1 0 1 ; B  1 0 1 2
OP
MN
1 1 a PQ MN
1 1 a b PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Es A  a  2 , que se anula sólo si a  2; por tanto:
 Si a  2  A  0  rg ( A )  3  rg ( B )  número de incógnitas  el sis-
tema tiene solución única  los tres planos se cortan en un punto.
 Si a  2, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 0 OP LM
1 1 0 1 OP

andreu-rr@hotmail.com
A  1 0 1  rg ( A )  2 ; B  1 0 1 2
MN
1 1 2 PQ MN
1 1 2  b PQ
1 1 1
Como en "B" es H  1 0 2  3  b , que se anula si b  3, entonces:
1 1 b
1) Si b  3  H  0  rg ( B)  2  rg ( A )  número de incógnitas ; por tanto,
el sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones (es compatible e indeter-
minado). Como rg ( A )  2 , los 3 planos se cortan según una recta.
2) Si b  3  H  0  rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema es incompatible  no
hay ningún punto que pertenezca a los 3 planos  se cortan dos a dos,
pues rg ( A )  2 .

Espacio afín tridimensional 144


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Determine la ecuación del plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a la
recta "s", siendo:
r RS
x  2. y  2. z  0
; s RS
2. x  y  0
T
x  y  2. z  2  0 T
yz0
SOLUCIÓN
 Latiguillo: si el plano  contiene a la recta "r", entonces  es uno de los pla-
nos del haz de planos que tiene a "r" como arista.
La ecuación de dicho haz es x  2. y  2. z  .( x  y  2. z  2 )  0; o sea:
(1   ). x  ( 2   ). y  ( 2.   2 ). z  2.   0 (I)
El vector característico del haz es w  (1   ;  2   ; 2.   2 ) .
 Latiguillo: el plano  será paralelo a la recta "s" si el vector característico de
 es ortogonal al vector director de "s".

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Latiguillo: el vector director de la recta "s" es el producto vectorial de los vec-
tores característicos de los dos planos que definen a "s":
u  ( 2 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 1 ; 1)  1  i  2  j  2  k  (1 ;  2 ; 2 )
Al exigir que w y u sean ortogonales, resulta:

andreu-rr@hotmail.com
w  u  0  (1   ;  2   ; 2.   2 )  (1 ;  2 ; 2 )  0  9  9.   0 
   1  la ecuación de  es y  2
sin más que hacer   1 en ( I)

¿Tú trotas ¡Eso no se


o galopas? pregunta!

Espacio afín tridimensional 145


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Halle la recta que corta perpendicularmente a las rectas
r RS x  y  z  1
; s RS
2. x  y  z  3
T
2. x  2. y  z  3 T
x yz0
SOLUCIÓN
 Latiguillo: determinaremos la ecuación de la recta
que pasa por un punto genérico P de la recta "r" y "s"
"r"
por un punto genérico Q de la recta "s"; dicha re- PQ
cta será perpendicular a "r" y a "s" si su vector  Q
P
director PQ es ortogonal al vector director de "r"
y al vector director de "s".
 Coordenadas de un punto genérico P de la recta "r": tomando "x" como
parámetro ( x   ) , la solución del sistema lineal de ecuaciones que define a "r"

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


es y  2  x , z  1; así, las coordenadas de un punto genérico P de la recta "r"
son:
P  (  ; 2   ; 1)  ( 0 ; 2 ; 1)    (1 ; 1 ; 0 )
El vector director de "r" es el u  (1 ; 1 ; 0 ) .
 Coordenadas de un punto genérico Q de la recta "s": al tomar "z" como

andreu-rr@hotmail.com
parámetro ( z   ) , la solución del sistema lineal de ecuaciones que define a "s"
es x  1, y  z  1; así, las coordenadas de un punto genérico Q de la recta "s"
son:
Q  (1 ;   1 ;  )  (1 ;  1 ; 0 )    ( 0 ; 1 ; 1)
El vector director de "s" es el v  ( 0 ; 1 ; 1) .
 El vector director de la recta que pasa por los puntos P y Q es:
PQ  (1 ;   1 ;  )  (  ; 2   ; 1)  (1   ;     3 ;   1)
 Al exigir que PQ sea ortogonal al vector director de "r" y al "s", resulta:
UV
u  PQ  0  (1 ; 1 ; 0 )  (1   ;     3 ;   1)  0

W
v  PQ  0  ( 0 ; 1 ; 1)  (1   ;     3 ;   1)  0

 {2.     4  0}  {   2}  RS
P  ( 0 ; 2 ; 1)U
TQ  (1;1; 2) VW 
  2.   2  0 0

hacemos   0 en P  (  ; 2   ; 1) y   2 en Q  (1;   1 ;  )
 la recta pedida es la que pasa por los puntos P  ( 0 ; 2 ; 1) y Q  (1 ; 1 ; 2 )

Espacio afín tridimensional 146


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Estudie la posición relativa de los siguientes planos según los valores de "a":
R| ( a  2 ). x  y  z  1
S|
 a. x  ( 2. a  1). y  ( a  2 ). z  a
T  x  a. y  z  a
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el estudio de la posición relativa de 3 planos se reduce al estudio de
las soluciones del sistema lineal que forman las ecuaciones de dichos planos.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema son:
a2 LM
1 1 OP LM
a2 1
A   a 2. a  1  a  2 ; B   a 2. a  1  a  2 a
1 1 OP
1 MN
a 1 PQ MN
1 a 1 a PQ
Es A  a 3  a 2  a  1, que se anula sólo si a  1 (doble) y a  1; por tanto:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si a  1 y a  1  A  0  rg ( A )  3  rg ( B )  número de incógnitas  el
sistema es compatible y determinado (tiene solución única)  los tres planos
se cortan en un punto.
 Si a  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1  1  1
A  1 1 1  rg ( A )  2 ; B  1 1 1 1  rg ( B)  2
OP
MN PQ MN PQ

andreu-rr@hotmail.com
1 1 1 1 1 1 1
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema tiene infinitas
soluciones. Como rg ( A )  2 , los 3 planos se cortan en una recta; y los planos
segundo y tercero son el mismo, pues las filas segunda y tercera de la matriz
"B" son iguales (y lo mismo si dichas filas fueran proporcionales).
 Si a  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
3 1 1 OP LM
3 1 1  1
A  1 3 3  rg ( A )  2 ; B  1 3 3 1  rg ( B)  2
OP
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 1 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema tiene infinitas so-
luciones (es compatible e indeterminado). Como rg ( A )  2 , los 3 planos se
cortan según una recta.

Espacio afín tridimensional 147


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
1) Determine si hay algún valor de "a" para el que las rectas "r" y "s" se corten
r
RS
xy0
; s RS
x  a. y  1
T
a. y  z  0 yza T
2) Determine si hay algún valor de "a" para el que "r" y "s" sean paralelas.
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: las rectas "r" y "s" se cortarán si el sistema lineal de 4 ecuaciones
que se obtiene al reunir las ecuaciones que definen a "r" y las que definen a "s"
tiene solución única para algún valor de "a".
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema son:
LM01 1 0
a 1 ; B 
OP LM01 1 0
a 1
0
0
OP
MN0
A 1 a 0
1 1
PQ MN01 a 0
1 1
1
a
PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Es:
1 0 0 0
0 a 1 0 a 1 0
B  1 1 a 0 1  1  a 0 1  2. a  a 2  1  0  a  1 ( doble )
0 1 1 a 1 1 a

a la segunda columna de "B" le sumamos la primera

andreu-rr@hotmail.com
 Si a  1  rg ( B)  4  sistema incompatible  "r" y "s" no se cortan.
 Si a  1, es:

0
LM
1 1
1 
0 0
1 0
OP
A / B  1 1
0
MN 1 1 1
0 1 PQ
Como rg ( A )  2  3  rg ( B) , el sistema es incompatible si a  1 .
En definitiva, como el sistema lineal de 4 ecuaciones que se obtiene al reunir
las ecuaciones que definen a "r" y las que definen a "s" es incompatible para
cualquier valor de "a", dichas rectas no se cortan para ningún valor de "a".
2) Latiguillo: las rectas "r" y "s" (que no tienen ningún punto común) serán para-
lelas si sus respectivos vectores directores u y v son proporcionales (  son
linealmente dependientes).
El vector director de la recta "r" es el u que se obtiene como producto vecto-
rial de los vectores característicos de los dos planos que definen a "r"; o sea, es
u  (1 ;  1 ; 0 )  ( 0 ; a ;  1)  (1;1; a ). El vector director de la recta "s" es el v que
se obtiene como producto vectorial de los vectores característicos de los dos
planos que definen a "s"; o sea: v  (1 ;  a ; 0 )  ( 0 ; 1 ;  1)  ( a ; 1 ; 1) .
Es obvio que u  (1 ; 1 ; a ) y v  ( a ; 1 ; 1) son proporcionales sólo si a  1 .

Espacio afín tridimensional 148


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
1) Calcule el pie de la perpendicular trazada desde el origen a la recta "r".
3. y  3
r  3. x  3   3  3. z
3 3 6
2) Calcule la distancia del origen a dicha recta.
SOLUCIÓN
1) El pie de la perpendicular trazada desde el origen de coordenadas a la recta "r"
es el punto P de intersección de "r" con el plano  que pasa por el origen y es
perpendicular a "r". "r"
Como el vector director de "r" es u  ( 3 ; 3 ;  6), éste es el
vector característico de  ; por tanto, la ecuación de 
es de la forma 3. x  3. y  6. z  D  0 . El valor de "D" P
lo determinamos al exigir que el punto ( 0 ; 0 ; 0 ) O " "

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


satisfaga la ecuación del plano: 3.0  3.0  6.0  D  0  D  0 ; así, la ecua-
ción de  es:
3. x  3. y  6. z  0
Las ecuaciones paramétricas de la recta "r" son:
R|
x  3/3  
3. x  3  3. y  3  3  3. z    y  3/3  
S|

andreu-rr@hotmail.com
3 3 6
T
z  3/3  2. 
El valor de  que corresponde al punto P de intersección de "r" y  lo halla-
mos al exigir que el punto ( 3/3   ; 3/3   ; 3/3  2.  ) satisfaga la
ecuación de  :
3.( 3/3   )  3.( 3/3   )  6.( 3/3  2.  )  0    0 
 P  ( 3/3 ; 3/3 ; 3/3)
haciendo   0 en las ecuaciones paramétricas de "r"
2) La distancia del origen a la recta "r" es la distancia del origen al punto P:
d( O, r )  d( O, P )  ( 3/3)2  ( 3/3)2  ( 3/3)2  1

Espacio afín tridimensional 149


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Determine la recta "t" que es perpendicular a la recta "r" y a la recta "s" que es
perpendicular a "r" y pasa por el origen de coordenadas, siendo:
z
r  x 1 y 1
2
SOLUCIÓN
 Determinemos las coordenadas de un punto genérico P de la recta "r", cuyo
vector director es u  (1 ; 1 ; 2 ) :
R|
x  1   U|
z
x 1 y 1    y 1  S| V|
 P  ( 1   ; 1   ; 2.  )
2
T
z  2.  W
 El vector director de la recta "s" que pasa por los puntos O y P es:
OP  ( 1   ; 1   ; 2.  )  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( 1   ; 1   ; 2.  )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 La recta "s" será perpendicular a la recta "r" si sus respectivos vectores directo-
res son ortogonales; al exigir que se satisfaga esta condición, resulta:
u  OP  0  (1;1;2 )  ( 1   ;1   ;2.  )  0    0 
RS
P  ( 1 ; 1 ; 0 )
T
OP  ( 1 ; 1 ; 0 )
 Como las rectas "r" y "s" se cortan en un punto (el P  ( 1 ; 1 ; 0 ) ), definen un

andreu-rr@hotmail.com
plano cuyo vector característico w es el producto vectorial de los vectores di-
rectores de "r" y "s"; o sea: w  u  OP  (1 ; 1 ; 2 )  ( 1 ; 1 ; 0 )  ( 2 ;  2 ; 2 ) .
 Como la recta pedida "t" es perpendicular a "r" y a "s" (rectas éstas que se cor-
tan en el punto P  ( 1 ; 1 ; 0 ) ), entonces "t" es perpendicular al plano que
definen "r" y "s"; así, el vector director de "t" es el w  ( 2 ;  2 ; 2 ) característi-
co del plano. Como "t" ha de pasar por el punto P  ( 1 ; 1 ; 0 ) , su ecuación es:
x 1  y 1  z  0
2 2 2

Espacio afín tridimensional 150


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
Determine "a" para que tenga área mínima el triángulo que determinan los pun-
tos P  (  a ; 0 ; a ), Q  ( 0 ; 1 ; a  1) y S  ( 2  a ;  a ; 0 ) .
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el área del triángulo que limitan los puntos P, Q y S es la mitad del
módulo del producto vectorial de los vectores PQ y PS (mejor que mejor si
en examen eres capaz de demostrarlo, quedarás de cine).
Si denotamos f(a) dicho área, es:

f ( a )  1 . PQ  PS  1 . ( 2  a 2 )2  ( 2  a 2 )2  1 . 2.( 2  a 2 )2
2 2 2
UV
PS  ( 2  a ;  a ; 0 )  ( a ; 0 ; a )  ( 2 ;  a ;  a )

W
PQ  ( 0 ; 1 ; a  1)  ( a ; 0 ; a )  ( a ; 1 ; 1)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


i j k
 PQ  PS  a 1 1  0  i  ( 2  a 2 )  j  ( 2  a 2 )  k
2 a a

Resulta evidente que f(a) se hace mínimo si a  0 .

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 151


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
1) Estudie la posición relativa de los siguientes planos según los valores de "a":
1 : 4. x  a. y  a. z  6 ;  2 : a. x  y  z  3
2) ¿Para qué valor de "a" son perpendiculares?
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: el estudio de la posición relativa de dos planos se reduce al estudio
de las soluciones del sistema lineal que forman las ecuaciones de dichos planos.
Si "A" y "B" son respectivamente la matriz de coeficientes y la ampliada de di-
cho sistema lineal, entonces:
 Los planos son coincidentes (son el mismo) si rg ( A )  rg ( B)  1
 Los planos son paralelos si rg ( A )  1 y rg ( B)  2
 Los planos se cortan en una recta si rg ( A )  rg ( B)  2.
4 a aLM OP
4 a a 6
En nuestro caso A  a 1 1 y B  a 1 1 3 LM OP
N Q N Q

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Es evidente que si a  2 es rg ( A )  rg ( B)  2  los planos se cortan.
 Si a  2 es rg ( A )  1 y rg ( B)  2  el sistema es incompatible, los planos no
tienen puntos comunes, por lo que son paralelos (observa que si a  2, las dos
filas de "A" son proporcionales).

andreu-rr@hotmail.com
2) Latiguillo: dos planos son perpendiculares sólo si sus respectivos vectores ca-
racterísticos son ortogonales.
El vector característico de 1 es u  ( 4 ; a ; a ), y el de  2 es w  ( a ; 1 ; 1) ; al
exigir que u  w  0 resulta a  0 : ( 4 ; a ; a )  ( a ; 1 ; 1)  0  6. a  0  a  0 .

Espacio afín tridimensional 152


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
Discuta e interprete geométricamente el siguiente sistema de ecuaciones según los
valores de "a", y resuélvelo para a  1 :
R| a. x  y  z  a
S|x  (1  a ). ya. x(ay1). zz  13
T
SOLUCIÓN
 En términos geométricos, cada una de las tres ecuaciones lineales dadas
representa un plano; por tanto, en términos geométricos, debemos estudiar la
posición relativa de los tres planos dados. Las matrices de coeficientes ("A") y
ampliada ("B") del sistema lineal de ecuaciones que forman las ecuaciones de
dichos planos son:
LM
a 1 1 a OP
1
A  1 1 a a 1 ; B  1 1 a a 1 3
1 LM
a OP
MN PQ MN PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a 1 1 a 1 1 1
Es A  0,  a (pues las filas primera y tercera son iguales)  rg(A)  3,  a .
Estudiemos el rango de la matriz "B"; en ella, es:
a 1 a
H  1 1  a 3  a 3  2. a 2  2. a  1
a 1 1

andreu-rr@hotmail.com
El único valor real de "a" que anula al menor H es a  1; por tanto:
 Si a  1  H  0  rg ( B )  3  rg ( A )  el sistema es incompatible, no hay
ningún punto que pertenezca simultáneamente a los tres planos. Si a  1 , para
los planos primero y tercero, se tiene que:
a 11 a
a 1 1 1
Así, dichos planos son paralelos y son cortados por el segundo plano.
 Si a  1, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP 1 1 1 1
A  1 0 0  rg ( A )  2 ; B  1 0 0 3  rg ( B)  2
LM OP
MN
1 1 1 PQ 1 1 1 1 MN PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas, el sistema tiene infinitas so-
luciones (hay infinitos puntos que pertenecen simultáneamente a los tres
planos). Como rg ( A )  2 , los 3 planos se cortan según una recta. Los planos
primero y tercero son el mismo, pues las filas primera y tercera de la matriz
"B" son iguales (serían también el mismo plano si dichas filas fueran propor-
cionales).

Espacio afín tridimensional 153


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Determine el ángulo formado por el plano que pasa por los puntos A, B y C, y la
recta que pasa por los puntos C y D, siendo:
A  ( 3 ; 0 ; 0 ) ; B  ( 0 ; 0 ; 0 ) ; C  ( 0 ; 2 ; 0 ) ; D  (1 ; 1 ; 2 )
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el ángulo que forman un plano  y una recta "r" es el complemen-
tario del ángulo  que forman el vector característico del plano y el vector
director de la recta.
 El vector característico u del plano  que determinan los puntos A, B y C es
el producto vectorial de los vectores BA y BC:
i j k
u  BA  BC  3 0 0  0  i  0.j  6  k
0 2 0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


BA  ( 3 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( 3 ; 0 ; 0 )
BC  ( 0 ; 2 ; 0 )  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 2 ; 0 )

 El vector director de la recta "r" que pasa por los puntos C y D es:
CD  (1 ; 1 ; 2 )  ( 0 ; 2 ; 0 )  (1 ;  1 ; 2 )

andreu-rr@hotmail.com
 El ángulo  que forman los vectores u y CD es tal que:
( 0 ; 0 ;6)  (1 ;  1 ; 2 )
cos   u  CD   12  2
u . CD 0 2  0 2  62 . 12  ( 1)2  2 2 6. 6 6

Como queda dicho, el ángulo que forman  y "r" es    .


2

Espacio afín tridimensional 154


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Halle la proyección ortogonal de la recta "r" definida como
( x ; y ; z)  ( 2 ; 1 ; 1)  t  ( 1 ; 0 ; 2 )
sobre el plano  cuya ecuación es 2.x  y  z  0
SOLUCIÓN
 Latiguillo: la proyección ortogonal de una recta "r" "r"
sobre un plano  es la recta "s" de intersección ' 
del plano  con el plano ' que contiene a "r"
y es perpendicular a  .
 Las ecuaciones de "r" en forma reducida "s"
son:
R|x  2  t U| 2. x  z  5  0
( x ; y ; z)  ( 2 ; 1 ; 1)  t  ( 1 ; 0 ; 2 )  S y  1 V {

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


|T z  1  2. t|W y 1 0

sin más que eliminar el parámetro "t"

 El haz de planos que tiene a "r" como arista es:


2. x  z  5  .( y  1)  0  2. x  . y  z  5    0 ( I)

andreu-rr@hotmail.com
El vector característico del haz es el v  ( 2 ;  ; 1) .
 El valor de  que corresponde al plano buscado ' (que contiene a "r" y es
perpendicular a  ) lo obtendremos al exigir que v  ( 2 ;  ; 1) sea ortogonal al
vector característico del plano  , que es el w  ( 2 ; 1 ;  1):
v  w  0  ( 2 ;  ; 1)  ( 2 ; 1 ;  1)  0  3    0    3
Al hacer   3 en (I) obtenemos la ecuación de ' : 2. x  3. y  z  2  0

 En definitiva, la recta "s" es la s  RS 2. x  y  z  0


T2. x  3. y  z  2  0

Espacio afín tridimensional 155


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
1) Halle la ecuación del plano  que pasa por el origen de coordenadas y por los
puntos A  (1 ; 2 ; 0 ) y B  ( 1 ; 1 ; 3) .
2) Halle la ecuación del plano paralelo a  que pasa por el punto P  (1 ; 2 ; 3) .
3) Halle la distancia entre ambos planos.
SOLUCIÓN
1) La ecuación del plano  que pasa por los puntos O  ( 0 ; 0 ; 0 ) , A  (1 ; 2 ; 0 ) y
B  ( 1 ; 1 ; 3) es:
x y z 1 x y z
0 0 0 1  0  1 2 0  0  6. x  3. y  3. z  0
1 2 0 1
1 1 3 1 1 1 3

Recuerda: en examen quedarás mucho mejor si "deduces" la formulita usada.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2) Son paralelos al plano  todos los planos que tienen el mismo vector
característico que  ; si además el plano buscado ' contiene al punto
P  (1 ; 2 ; 3) , su ecuación es:
6.( x  1)  3.( y  2 )  3.( z  3)  0  6. x  3. y  3. z  9  0
3) La distancia entre los planos  y ' es la distancia de un punto cualquiera de

andreu-rr@hotmail.com
 (por ejemplo, el O  ( 0 ; 0 ; 0 )) al plano ' ; o sea:
6.0  3.0  3.0  9
d( ; ' ) = d(O; ' )   3
6 2  ( 3 ) 2  3 2 6

Espacio afín tridimensional 156


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Calcule el valor de "a" para que las rectas "r" y "s" se corten:
r
RS
x yz30
; s
x 1
 y 1
za
T
x  y  z 1 0 2 2
Halle, para ese valor de "a", el ángulo que forman las dos rectas.
SOLUCIÓN
 Latiguillo: las rectas "r" y "s" se cortarán si el sistema lineal de 4 ecuaciones
obtenido al reunir los sistemas de ecuaciones que definen a "r" y a "s" tiene so-
lución única.
 Las ecuaciones de "s" en forma reducida son:
RS
x  1  y  1  z  a  ( x  1)/2  y  1  x  2. y  1
2 2 T
( x  1)/2  ( z  a )/2  x  z  1  a

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Al reunir los sistemas de ecuaciones que definen a "r" y a "s", resulta:
R|x  y  z  3  0
S|xx  2y.y z 1 1  0
Tx  z  1  a

andreu-rr@hotmail.com
Como la matriz de los coeficientes del sistema tiene rango 3, para que el siste-
ma tenga solución única debe anularse el determinante de la matriz "ampliada":
1 1 1 3
1 1  1 1  0  4  4. a  0  a  1
1 2 0 1
1 0 1 1  a
 Latiguillo: el ángulo  que forman dos rectas "r" y "s" es el formado por sus
respectivos vectores directores.
El vector director de la recta "s" es el v  ( 2;1; 2 ) .
El vector director de "r" es el w que se obtiene como producto vectorial de
los vectores característicos de los dos planos que definen a "r"; o sea:
w  (1 ; 1 ; 1)  (1 ;  1 ;  1)  ( 0 ; 2 ;  2 )
Por tanto:
(2 ;1;  2 )  (0 ; 2 ;  2 )
cos   v  w   6
v . w 2 2  12  ( 2 )2 . 0 2  2 2  ( 2 )2 40

Espacio afín tridimensional 157


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
Estudie la posición relativa de las rectas:
y3 z
r  x 1   ; s x  3  y  z1
2 4 5 2 3
SOLUCIÓN
 Latiguillo: para analizar la posición relativa de las rectas "r" y "s", analizamos la
dependencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director
de "r", el vector director de "s" y un vector cuyo origen sea un punto de "r" y
cuyo extremo sea un punto de "s".
La recta "r" pasa por el punto A  (1 ; 3 ; 0 ) y su vector director es v  ( 2 ; 4 ; 5) .
La recta "s" pasa por el punto B  ( 3 ; 0 ; 1) y su vector director es w  ( 2 ; 1 ; 3) .
El vector director de la recta que pasa por los puntos A y B es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AB  ( 3 ; 0 ; 1)  (1 ; 3 ; 0 )  ( 2 ;  3 ; 1)
Puedes comprobar que la matriz cuyas columnas son los vectores v , w y AB
tiene rango 3 ( los tres vectores son linealmente independientes); por tanto,
las rectas dadas se cruzan.

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 158


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
Determine el plano que pasa por el punto P  (1 ; 1 ; 1) y es perpendicular a la recta

r RS
x yz0
T
x  y  2. z  1
SOLUCIÓN
 Latiguillo: si el plano pedido es perpendicular a la recta "r", el vector caracterís-
tico del plano es el director de "r".
 Latiguillo: el vector director de "r" es el w obtenido como producto vectorial
de los vectores característicos de los dos planos que definen a "r":
w  (1 ;  1 ; 1)  (1 ; 1 ; 2 )  ( 3 ;  1 ; 2 )
Como el plano buscado contiene al punto P  (1 ; 1 ; 1) , su ecuación es:
3.( x  1)  1.( y  1)  2.( z  1)  0  3. x  y  2. z  2  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 159


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
Estudie si las rectas "r" y "s" se cruzan. En caso afirmativo, calcula su distancia
R|
xt
RS
2. x  y  0
S|
r  y 1 t ; s
T
x z30
T
z  1  2. t
SOLUCIÓN
 Latiguillo: para averiguar si las rectas "r" y "s" se cruzan, analizamos la depen-
dencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director de "r",
el vector director de "s" y un vector cuyo origen sea un punto de "r" y cuyo ex-
tremo sea un punto de "s".
El vector director de "r" es u  (1 ;  1 ; 2 ) , y el punto A  ( 0 ; 1 ; 1) es de "r".
El punto B  ( 0 ; 0 ; 3) es de "s" (obtenemos B como solución del sistema de
ecuaciones que define a "s" al hacer x  0 ), y el vector director de "s" es el v

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


que resulta del producto vectorial de los vectores característicos de los dos pla-
nos que definen a "s"; o sea v  ( 2 ;  1 ; 0 )  (1 ; 0 ; 1)  ( 1 ;  2 ; 1) .
Como vector cuyo origen es un punto de "r" y cuyo extremo es un punto de
"s" elegimos, por ejemplo, el AB  ( 0 ; 0 ; 3)  ( 0 ; 1 ;1)  ( 0 ;  1 ; 2 ) .
Puedes comprobar que la matriz cuyas columnas son los vectores u , v y AB

andreu-rr@hotmail.com
tiene rango 3  los vectores u , v y AB son linealmente independientes 
las rectas "r" y "s" se cruzan.
 Para calcular la distancia entre "r" y "s", determinaremos el plano  que con-
tiene a la recta "s" y es paralelo a la recta "r"; la distancia entre ambas rectas es
la distancia al plano  de un punto cualquiera de "r".
El haz de planos que tiene por arista a la recta "s" es:
( 2. x  y )  .( x  z  3)  0  ( 2   ). x  y  . z  3.   0 ( I)
El vector característico del haz es el w  ( 2   ;  1 ;  ) .
Como el vector director de la recta "r" es u  (1 ;  1 ; 2 ) , si el plano  buscado
es paralelo a "r", los vectores w y u deben ser ortogonales. O sea, debe suce-
der que w  u  0  ( 2   ;  1 ;  )  (1 ;  1 ; 2 )  0  3  3.   0    1 , y
al hacer   1 en (I) se obtiene la ecuación de  : x  y  z  3  0
Como queda dicho, la distancia entre las rectas "r" y "s" es la distancia al plano
 de un punto cualquiera de "r". Por ejemplo, el punto A  ( 0 ; 1 ; 1) :
0 11 3
d( r ; s )  d( A ;  )   1/ 3
12  ( 1)2  ( 1)2

Espacio afín tridimensional 160


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
Sea  el plano definido por los puntos A  (1 ; 0 ; 2 ), B  ( 2 ; 1 ; 2 ) y C  (1 ; 0 ; 1) .
Sean las rectas:
r  2. y  xz 
{ 1 0 xz20
1 0 ; s y  z  2  0{
1) Determine la ecuación general o implícita de  .
2) Una de las rectas corta a  . Determínala, halla su punto de corte con  y
calcule el seno del ángulo que forma el plano  con ella.
3) Compruebe que la otra recta es paralela a  . Calcula la ecuación general del
plano que la contiene y es paralelo a  .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: el vector característico del plano  que definen los puntos A, B y C
es el u que se obtiene como producto vectorial de los vectores AB y AC :
u  AB  AC  (1 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 0 ;  1)  ( 1 ; 1 ; 0 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AB  ( 2 ; 1 ;2 )  (1 ; 0 ; 2 )  (1 ; 1 ; 0 ) ; AC  (1 ; 0 ; 1)  (1 ; 0 ; 2 )  ( 0 ; 0 ;  1)
Como  contiene al punto A  (1 ; 0 ; 2 ), su ecuación general es:
1.( x  1)  1.( y  0 )  0.( z  2 )  0  x  y  1  0
x y z 1

andreu-rr@hotmail.com
Nota: obtendríamos lo mismo si hiciéramos: 1 0 2 1  0
2 1 2 1
1 0 1 1
2) Latiguillo: el vector característico del plano  es ortogonal al vector director
de toda recta paralela a  ; así, una recta es paralela a  si es nulo el producto
escalar del vector director de la recta por el característico del plano. Si dicho
producto escalar no es nulo, la recta no es paralela al plano; por tanto, lo corta.
Latiguillo: el vector director de la recta "r" es el v que resulta del producto
vectorial de los vectores característicos de los dos planos que definen a "r":
v  (1 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 2 ; 1)  ( 0 ;  1 ;2 )
Como u  v  (1; 1;0 )  ( 0; 1;2 )  1  0 , la recta "r" y el plano  se cortan.
Latiguillo: para hallar las coordenadas del punto de corte, basta resolver el sis-
tema lineal de 3 ecuaciones que forman las ecuaciones que definen a "r" y la
ecuación de  :

{
r  2. y  xz  1 0 U| R|
x 1
1 0  y  0 V| S|
  x  y 1 0 W T
z 1
 Latiguillo: el ángulo que forman un plano  y una recta "r" es el complemen-
tario del ángulo  que forman el vector característico del plano y el vector
director de la recta, siendo:
( 0 ;  1 ; 2 )  (1 ;  1 ; 0 )
cos   v  u   1
v . u 0 2  ( 1)2  2 2 . 12  ( 1)2  0 2 10

Espacio afín tridimensional 161


© Rafael Cabrejas Hernansanz
3) El vector director de la recta "s" es el w que resulta del producto vectorial de
los vectores característicos de los dos planos que definen a "s":
w  (1 ; 0 ;  1)  ( 0 ; 1 ;  1)  (1 ; 1 ; 1)
Como u  w  (1 ;  1 ; 0 )  (1 ; 1 ; 1)  0 , la recta "s" y el plano  son paralelos.
 El punto P  ( 2 ; 2 ; 0 ) pertenece a la recta "s" (es la solución del sistema lineal
de ecuaciones que define a "s" cuando z  0 ); así, la ecuación del plano '
que contiene a "s" (y por tanto al punto P) y es paralelo al plano  (por tanto,
 y ' tienen el mismo vector característico u  ( 1 ; 1 ; 0 ) ) es:
1.( x  2 )  1.( y  2 )  0.( z  0 )  0  x  y  0
 Nota:
También podría lidiarse así: el haz de planos que tiene por arista a la recta "s"
es ( x  z  2 )  .( y  z  2 )  0  x  . y  (   1). z  2.   2  0. El vector

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


característico del haz es el w  (1 ;  ;    1) .
El plano ' que es paralelo al plano  corresponde al valor de   1, pues
sólo en tal caso los vectores característicos u  ( 1 ; 1 ; 0 ) y w  (1 ;  ;    1)
son paralelos.

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 162


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
Halle el ángulo que forma el plano 1 definido por los puntos A  ( 0 ; 0 ; 8 ),
B  ( 5 ; 1 ; 2 ) y C  ( 0 ;  2 ; 0 ) con el plano  2 que pasa por el punto
M  ( 0 ; 0 ; 1) y es perpendicular a la recta " r"  x  1  y  2  z/6 .
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el ángulo  que forman dos planos es el que forman sus respecti-
vos vectores característicos.
El vector característico del plano 1 que definen los puntos A, B y C es el que
se obtiene como producto vectorial de los vectores AB y AC , y como:
AB  ( 5 ; 1 ; 2 )  ( 0 ; 0 ; 8 )  ( 5 ; 1 ;  6)
AC  ( 0 ;  2 ; 0 )  ( 0 ; 0 ; 8 )  ( 0 ;  2 ;  8 )
resulta ser:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AB  AC  ( 5 ; 1 ;  6)  ( 0 ;  2 ;  8 )  ( 20 ;  40 ; 10 )  10  ( 2 ; 4 ;  1)
Por comodidad, preciado bien, tomamos como vector característico de 1 el
v  ( 2 ; 4 ;  1) .
Como el plano  2 es perpendicular a la recta "r", el vector característico de

andreu-rr@hotmail.com
 2 es el director de "r"; o sea, el w  (1 ; 1 ; 6) .
Es:
( 2 ; 4 ;  1)  (1 ; 1 ; 6)
cos   v  w  0
v . w 2 2  4 2  ( 1)2 . 1'2 12  62
lo que indica que 1 y  2 son perpendiculares.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Espacio afín tridimensional 163


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Halle los puntos de la recta "r" que equidistan de los planos 1 y  2 .
r  xx  yz 
{ 1
 2 ; 1  2. x  y  2. z  0 ;  2  x  2. y  2. z  1  0
SOLUCIÓN
 Latiguillo: calcularemos las respectivas distancias desde un punto genérico P de
la recta "r" a cada plano y exigiremos que dichas distancias sean iguales.
 Tomando "z" como parámetro ( z   ) , la solución del sistema lineal de dos
ecuaciones que define a la recta "r" es x  1  z, y  1  z; así, un punto genéri-
co de "r" es P  (1   ; 1   ;  ) .
 La distancia desde P  (1   ; 1   ;  ) al plano 1  2. x  y  2. z  0 es:
2.(1   )  (1   )  2.  3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


d( P; 1 )  
2 2  12  ( 2 )2 3

La distancia del punto P  ( a ; b; c ) al plano   A.x + B.y + C.z + D  0 es


A.a + B.b + C.c + D
d( P;  ) 
A 2  B2  C 2

andreu-rr@hotmail.com
 La distancia desde P  (1   ; 1   ;  ) al plano  2  x  2. y  2. z  1  0 es:
(1   )  2.(1   )  2.   1 5.   2
d( P;  2 )  
12  ( 2 )2  2 2 3

 Al exigir que d( P; 1 )  d( P;  2 ) , resulta:

3 5.   2
R|
3    5.   2    5/6  P  ( 11 ; 1 ; 5 )
3

3
 S| 6 6 6
3    (5.   2 )    1/4  P  ( 3 ; 5 ;  1 )
T 4 4 4
téngase en cuenta que m  n  m   n

El uso de "ventanas", asunto esencial


Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Espacio afín tridimensional 164


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Determine la perpendicular común a las rectas "r" y "s": r 
RSy  0 ; s  RSx  0
Tz  0 T z  3
SOLUCIÓN
 Latiguillo: determinaremos la ecuación de la recta
que pasa por un punto genérico P de la recta "r" y
por un punto genérico Q de la recta "s"; dicha "s"
"r"
recta será perpendicular a "r" y a "s" si su vector PQ
 Q
director PQ es ortogonal al vector director de "r" P
y al vector director de "s".
 Coordenadas de un punto genérico P de la recta
"r": tomando "x" como parámetro ( x   ) , la solución del sistema lineal de
ecuaciones que define a "r" es y  0 , z  0 ; así, es P  (  ; 0 ; 0 )    (1 ; 0 ; 0 ) , y

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


el vector director de "r" es el u  (1 ; 0 ; 0 ) .
 Coordenadas de un punto genérico Q de la recta "s": tomando "y" como pa-
rámetro ( y   ) , la solución del sistema lineal de ecuaciones que define a "s" es
x  0 , z  3 ; así, es Q  ( 0 ;  ; 3)  ( 0 ; 0 ; 3)    ( 0 ; 1 ; 0 ) , y el vector director de
"s" es el v  ( 0 ; 1 ; 0 ) .

andreu-rr@hotmail.com
 El vector director de la recta que pasa por los puntos P y Q es:
PQ  ( 0 ;  ; 3)  (  ; 0 ; 0 )  (   ;  ; 3)
 Al exigir que PQ sea ortogonal al vector director de "r" y al vector director de
"s", resulta:
u  PQ  0  (1 ; 0 ; 0 )  (   ;  ; 3)  0 UV { } RS
0
 0 
P  (0 ; 0 ; 0)
 UV
v  PQ  0  ( 0 ; 1 ; 0 )  (   ;  ; 3)  0 W T
Q  ( 0 ; 0 ; 3) W
hacemos   0 en P  (  ; 0 ; 0 ) y   0 en Q  (0 ;  ; 3)
 la recta pedida es la que pasa por los puntos P  ( 0 ; 0 ; 0 ) y Q  ( 0 ; 0 ; 3)

Espacio afín tridimensional 165


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Calcule la ecuación del plano 1 que pasa por el punto P  ( 4 ; 3 ; 7) y es paralelo
al plano  2 de ecuación x  y  z  0 . Halle la distancia entre ambos planos.
SOLUCIÓN
 El vector característico del plano  2 es el (1 ; 1 ; 1), que también es el vector
característico de todo plano paralelo a  2 ; si además el plano buscado 1
contiene al punto P  ( 4 ;3;7) , su ecuación es:
1.( x  4 )  1.( y  3)  1.( z  7)  0  x  y  z  14  0
 Latiguillo: la distancia entre los planos 1 y  2 es la distancia de un punto
cualquiera de  2 al plano 1 .
Como el punto O  ( 0 ; 0 ; 0 ) pertenece a  2 , es:
0  0  0  14
d( 1 ;  2 ) = d(O; 1 )   14

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


12  12  12 3

¡TODO ERROR CONCEPTUAL GORDO


ANULA EL EFECTO DE LOS LATIGUILLOS
Y TE DEJA CON EL CULO AL AIRE!

andreu-rr@hotmail.com
Es un estafador impresentable: tras encandilarme
con los más hermosos conceptos del espacio afín
tridimensional, ha confundido una recta con
un plano y se ha quedado tan pancho
¿Cuál es
su pecado?

¡Ha sido un
despiste!

En toda asignatura dura hay "cosas" que caen en examen


con mucha frecuencia; tu trabajo es averiguar cuáles son
y preparar los correspondientes latiguillos para ellas.
Espacio afín tridimensional 166
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
Sean los puntos A  ( 2 ;  1 ; 1) y B  ( 3 ; 0 ;  2 ) , y la recta
x 1 y  2 z 1
r  
2 2 1
Determine los puntos "P" de la recta "r" tales que el triángulo ABP es rectángulo
con hipotenusa AB. Halla el área del triángulo.
SOLUCIÓN
 Como no hay latiguillo que valga,
explicamos el razonamiento que nos "t"
permite resolver la papeleta: si el
triángulo ABP es rectángulo con P "s"
hipotenusa AB, la recta "s" que A 
definen los puntos P y A es perpen- 
dicular a la recta "t" que definen los "r"

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


puntos P y B (lo que sucede si sus B
respectivos vectores directores son
ortogonales). Por tanto, calcularemos dichos vectores directores y exigiremos
que sean ortogonales, y aunque en los cálculos se deslice un error, eso no se-
rá importante, porque el pescado ya está vendido.
 Determinemos las coordenadas de un punto genérico P de la recta "r":

andreu-rr@hotmail.com
x  1 y  2 z 1 x  1  2.λ 
r    λ   y  2  2.λ  
2 2 1
 z  1  λ 
 P  ( 1  2.λ ; 2  2.λ ;1  λ)
 El vector director de la recta "s" que definen los puntos P y A es:
PA  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 1  2.  ; 2  2.  ; 1   )  ( 3  2.  ;  3  2.  ;  )
El vector director de la recta "t" que definen los puntos P y B es:
PB  ( 3 ; 0 ;  2 )  ( 1  2.  ; 2  2.  ; 1   )  ( 4  2.  ;  2  2.  ;  3   )
 Al exigir que los vectores PA y PB sean ortogonales, resulta:
PA  PB  0  (3  2.λ ;  3  2.λ ; λ)  (4  2.λ ;  2  2.λ ;  3  λ)  0 

 9.( 2  3.   2 )  0  RS   1  P  (1 ; 0 ;0 )
T   2  P  ( 3 ;  2 ;  1)
Cálculo del área del triángulo
 Si   1, entonces PA  (1 ;  1 ; 1) y PB  ( 2 ; 0 ;  2 ) , y el área del triángulo
limitado por A, B y P es:
PA  PB (2 ; 4 ; 2 )
 2  4  2  24  6
2 2 2
Área  
2 2 2 2
 Si   2, entonces PA  ( 1 ; 1 ; 2 ) y PB  ( 0 ; 2 ;  1) , y el área del triángulo
limitado por A, B y P es:
PA  PB ( 5 ;  1 ;  2 ) ( 5)2  ( 1)2  ( 2 )2
Área     30
2 2 2 2

Espacio afín tridimensional 167


© Rafael Cabrejas Hernansanz
NOTA
Si en examen tienes tiempo, debes demostrar la formulita que usas, para así
evidenciar que tú no eres el típico chupafórmulas que no entiende un pimiento
de nada.
Considerando que la base del triángulo es el segmento que une los puntos "A" y
"B", y que "h" es la altura correspondiente a dicha base, es:

Área  1 . AB . h  1 . AB . AP . sen  
2 2 P
h  AP . sen  AP
h
 1 . AB  AP A

2
AB . AP . sen   AB  AP AB B

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Mi amor, me has llenado el ojo
Si no colaboras y me dices qué de babas con el dedo, y de ello
haces para que siempre parezca deduzco que aún te lo chupas y
que sabes más de lo que sabes, todavía no sabes que la clave
no tendré más remedio que para diferenciarse es envolver
abrirte la cabeza para buscar los caramelos con primor

andreu-rr@hotmail.com
ese mágico secreto allí dentro

Espacio afín tridimensional 168


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 33
Sea "r" la recta que definen los puntos A  ( 2 ;  1 ; 1) y B  ( 0 ; 1 ;  1) , y "s" la re-
cta que definen los puntos C  ( 2 ; 0 ;  1) y D  ( 2 ; 1 ;  1) .
1) Estudie la posición relativa de "r" y "s".
2) Determine la ecuación del plano paralelo a "r" y a "s" que pasa por el origen de
coordenadas.
3) Determine la ecuación del plano que pasa por el punto B y es perpendicular a
la recta "r".
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: para estudiar la posición relativa de las rectas "r" y "s", analizamos la
dependencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director
de "r", el vector director de "s" y un vector cuyo origen sea un punto cualquie-
ra de "r" y cuyo extremo sea un punto cualquiera de "s".
 El vector director de "r" es AB  ( 0 ; 1 ;  1)  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 2 ; 2 ;  2 ).

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 El vector director de "s" es CD  ( 2 ; 1 ;  1)  ( 2 ; 0 ;  1)  ( 0 ; 1 ; 0 ) .
 Como vector cuyo origen es un punto de "r" y cuyo extremo es un punto de
"s" elegimos, por ejemplo, el AC  ( 2 ; 0 ;  1)  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 0 ; 1 ;  2 ) .
 El lector puede comprobar que la matriz cuyas columnas son los vectores AB ,
CD y AC tiene rango 3  los vectores AB , CD y AC son linealmente inde-

andreu-rr@hotmail.com
pendientes  las rectas "r" y "s" se cruzan.
2) Si el plano buscado  es paralelo a las rectas "r" y "s", el vector característico
de  ha de ser ortogonal a AB (director de "r") y a CD (director de "s"), lo
que sucede si dicho vector característico es el producto vectorial de AB y CD :
AB  CD  ( 2 ; 2 ;  2 )  ( 0 ; 1 ; 0 )  ( 2 ; 0 ;  2 )
Si  tiene como vector característico el AB  CD  ( 2 ; 0 ;  2 ) y pasa por el
punto ( 0;0;0 ) , su ecuación es 2.( x  0 )  0.( y  0 )  2.( z  0 )  0  x  z  0 .
3) El vector AB  ( 2 ; 2 ;  2 ) director de "r" es el vector característico de todo
plano perpendicular a "r". Si el plano pasa por B  ( 0 ; 1 ;  1), su ecuación es:
2.( x  0 )  2.( y  1)  2.( z  1)  0  x  y  z  2  0

Espacio afín tridimensional 169


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 34
Los puntos P  (1 ; 1 ; 0 ) y Q  ( 0 ; 2 ; 1) son dos vértices contiguos de un rectángu-

lo, y otro vértice está en la recta r  RS y0


.
T z 1
Determine los vértices de un rectángulo que verifique las condiciones anteriores.
SOLUCIÓN
Pongamos nombre a los protagonistas: sea P' el otro vértice contiguo a P, y Q' el
otro vértice contiguo a Q; sabemos que P' o Q' está en la recta "r".
Si P y Q son vértices contiguos, la recta "s" que ellos definen es uno de los lados
del rectángulo, y rezamos para que la recta "r" en la que está otro vértice sea para-
lela a la recta "s", pues en tal caso el asunto sería una gilipollez, ya que el cuarto
vértice también estaría en la recta "r". En este trance, determinaríamos P' como
punto de intersección de "r" con el plano perpendicular a "s" que contiene a P, y
Q' como intersección de "r" con el plano perpendicular a "s" que contiene a Q.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Estudiemos el paralelismo de "r" y "s": el vector director de la recta "s" que defi-
nen los puntos P y Q es PQ  ( 0 ; 2 ; 1)  (1 ; 1 ; 0 )  ( 1 ; 1 ; 1) , y el vector director de
la recta "r" es el w obtenido como producto vectorial de los vectores caracterís-
ticos de los dos planos que definen a "r"; o sea: w  ( 0 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 0 ;1)  (1 ; 0 ; 0 ) .
Por desgracia, los componentes de w  (1 ; 0 ; 0 ) y PQ  ( 1 ; 1 ; 1) no son propor-

andreu-rr@hotmail.com
cionales, por lo que las rectas "r" y "s" no son paralelas.
 Si el vértice situado en la recta "r" es el P' (contiguo a P), P' es de la forma:
P'  (  ; 0 ; 1)

Como r  yz   
0
 1  un punto genérico de "r" es (λ ;0;1), λ
Calculamos  al exigir que el vector PP'  (  ; 0 ; 1)  (1 ; 1 ; 0 )  (   1 ;  1 ; 1) sea
ortogonal al vector PQ  ( 1 ; 1 ; 1) :
PP'  PQ  0  (   1 ;  1 ; 1)  ( 1 ; 1 ; 1)  0    1  P'  (1 ; 0 ; 1) 
 Q'  P' P' Q'  P' PQ  (1 ; 0 ; 1)  ( 1 ; 1 ; 1)  ( 0 ; 1 ; 2 )

por tratarse de vértices de un rectángulo, es P'Q'  PQ


 Si el vértice situado en la recta "r" es el Q' (contiguo a Q), Q' es de la forma:
Q'  (  ; 0 ; 1)

Como r  yz   
0
 1  un punto genérico de "r" es (λ ;0;1), λ
Calculamos  al exigir que el vector QQ'  (  ; 0 ; 1)  ( 0 ; 2 ; 1)  (  ;  2 ; 0 ) sea
ortogonal al vector PQ  ( 1 ; 1 ; 1) :
QQ'  PQ  0  (  ;  2 ; 0 )  ( 1 ; 1 ; 1)  0    2  Q'  ( 2 ; 0 ; 1) 
 P'  Q' Q' P'  Q' QP  Q' PQ  ( 2 ; 0 ; 1)  ( 1 ; 1 ; 1)  (1 ;  1 ; 0 )

por tratarse de vértices de un rectángulo, es Q'P'  QP


Espacio afín tridimensional 170
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 35
Halle la ecuación del plano que contiene los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 ) y B  ( 0 ; 0 ; 2 ) y
al punto "C" que está en la recta "r" y equidista de "A" y "B":
r  2. x  xy 
{ 1 0
1 0
SOLUCIÓN
 Determinemos las coordenadas del punto "C": si "C" está en la recta "r", en-
tonces es de la forma C  (1 ; 1 ;  ) , pues (1 ; 1 ;  ) es la solución del sistema
lineal de ecuaciones que define a "r". El valor de  lo determinamos al exigir
que "C" equidiste de A  ( 0 ; 0 ; 0 ) y B  ( 0 ; 0 ; 2 ) :
d( A ; C )  d( B;C ) 

 (1  0 )2  (1  0 )2  (   0 )2  (1  0 )2  (1  0 )2  (   2 )2 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 2  2  2  (   2 )2  2  (   2 )2  4.   4  0    1 
 C  (1 ; 1 ; 1)
 La ecuación del plano  que contiene a los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 ), B  ( 0 ; 0 ; 2 )
y C  (1 ; 1 ; 1) es:
x y z 1 x y z

andreu-rr@hotmail.com
0 0 0 1 0 0 0 2 0 xy0
0 0 2 1 1 1 1
1 1 1 1
desarrollando el determinante por los elementos de la segunda fila
NOTA:
En examen, si vas bien de tiempo, demuestra que la ecuación del plano que pasa
por los puntos A  ( a1 ; a 2 ; a 3 ), B  ( b1 ; b2 ; b3 ) y C  ( c1 ; c 2 ; c 3 ) es:
x y z 1
a1 a 2 a 3 1
0
b1 b2 b3 1
c1 c 2 c 3 1

Espacio afín tridimensional 171


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 36
Halle la ecuación del plano que contiene a la recta "r" y es paralelo a la recta "s".
R|
x  1  2. 
RS
x  z 1
S|
r  y  2  3.  ; s 
yz2 T
T
z1 
UNA SOLUCIÓN
Latiguillo: si el plano buscado  contiene a la recta "r", entonces  es uno de
los planos del haz de planos que tiene a "r" como arista.
Al eliminar el parámetro  en las ecuaciones paramétricas de "r", resulta:

r RSx  2. z  1  0
Ty  3. z  5  0
Por tanto, el haz de planos que tiene a "r" como arista es el
( x  2. z  1)  .( y  3. z  5)  0 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 x  . y  ( 3.   2 ). z  1  5.   0 ( I)
El vector característico del haz es w  (1 ;  ; 3.   2 ) .
Latiguillo: el plano  será paralelo a la recta "s" si el vector característico de 
es ortogonal al vector director de "s", que es el u obtenido como producto vecto-

andreu-rr@hotmail.com
rial de los vectores característicos de los dos planos cuya intersección es "s":
i j k
u  1 0 1  1  i  1  j  1  k  (1 ; 1 ; 1)
0 1 1
Al exigir que u  (1 ; 1 ; 1) sea ortogonal a w  (1 ;  ; 3.   2 ) resulta   1/4 :
w  u  0  (1 ;  ; 3.   2 )  (1 ; 1 ; 1)  0  4.   1  0    1/4
Al sustituir  por 1/4 en (I) obtenemos la ecuación de  : 4. x  y  5. z  1  0
OTRA SOLUCIÓN
La recta "r" pasa por el punto A  (1 ; 2 ; 1) y su vector director es v  ( 2 ;  3 ; 1).
Como el vector característico w de  es ortogonal al vector v  ( 2 ;  3 ; 1) di-
rector de "r" (pues w es ortogonal al vector director de toda recta contenida en
) y al vector u  (1 ; 1 ; 1) director de "s" ( pues  y "s" son paralelos), es:
i j k
w  v  u  2 3 1  4  i  1  j  5  k  ( 4 ;  1 ; 5)
1 1 1
Siendo w  ( 4 ;  1 ; 5) el vector característico de  , como  contiene al punto
A  (1 ; 2 ; 1) , su ecuación es 4.( x  1)  ( y  2 )  5.( z  1)  0.

Espacio afín tridimensional 172


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 37
¿Qué representan geométricamente las siguientes ecuaciones paramétricas?
R|x   R|x    
S|zy  0  ; Sy  
|T z  
T
SOLUCIÓN
Las primeras son unas ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el ori-
gen de coordenadas y cuyo vector director es el u  (1 ; 0 ;  1) .
x  0  1.λ
 y  0  0.λ
z  0  1.λ
Las segundas son unas ecuaciones paramétricas del plano que pasa por el origen
de coordenadas y cuyos vectores directores son v  (1 ; 1 ; 0 ) y w  ( 1 ; 0 ; 1).

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x  0  1.λ  1.δ
 y  0  1.λ  0.δ
 z  0  0.λ  1.δ

La rana vieja y sorda

andreu-rr@hotmail.com
Una rana vieja y sorda cayó en un pozo sin agua. Rápidamente se
puso a gritar para que las demás ranas acudieran en su ayuda. Se-
gún iban llegando ranas y se iban asomando al pozo, comentaban
la mala suerte que había tenido y lo inútil de esforzarse para liberar-
la, ya que, además de ser vieja y sorda, el pozo era demasiado
profundo para poder salir de él sana y salva. Mientras la rana vieja y
sorda saltaba con todas sus fuerzas para salir, sus compañeras le
gritaban sin parar que era inútil, que no tenía sentido esforzarse,
que se abandonase y esperase la muerte pacientemente. Cuanto
más saltaba y se esforzaba, más gritos de desánimo y desaliento le
dedicaban sus compañeras. Pero ella seguía saltando y saltando
sin cesar, sin darse por vencida. De repente, con un salto increíble,
logró salir del pozo. Las otras ranas quedaron sombradas y la felici-
taron efusivamente por la hazaña. Tras lo cual la rana vieja y sorda
dijo: "Muchas gracias a todas, sin vuestra ayuda no lo habría con-
seguido. El ver como gritabais animándome con tanto entusiasmo y
convicción, me dio la fuerza necesaria para salir. Os agradezco de
corazón que hayáis confiado en que podría lograrlo y me hayáis
animado con tanta fuerza".

Espacio afín tridimensional 173


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 38
Sea "r" la recta que pasa por el punto A  ( 0 ; 2 ; 1) con director v  (1;  1 ; 1).
1) Halle el punto P de la recta "r" que está más próximo al punto B  ( 4 ; 7 ; 5).
2) Halle el vértice Q del paralelogramo con vértices consecutivos APBQ e indica
qué tipo de paralelogramo es.
SOLUCIÓN
1) Las coordenadas ( x ; y ; z) de un punto genérico de "r" son:
( x ; y ; z)  ( 0 ; 2 ; 1)    (1;  1 ; 1)  ( ; 2   ; 1   ) ( I)
y su distancia d( ) al punto B  ( 4 ; 7 ; 5) es:
d( )  ( 4   )2  ( 7  ( 2   ))2  (5  (1   ))2 
 ( 4   )2  (5   )2  ( 4   )2  3.  2  6.   57
Por comodidad minimizamos f ( )  3.  2  6.   57  ( d( ))2 , y el mínimo se

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


presenta para   1, pues f '(1)  0 y f ''(1)  6  0:
f '( )  6.   6  0    1
Al hacer   1 en (I) obtenemos las coordenadas del punto P, es el (1 ; 1 ; 2 ).
2) Siendo "O" el origen, es claro que
OQ  OA  AQ  OA  PB  P

andreu-rr@hotmail.com
AQ  PB A
B
 ( 0 ; 2 ; 1)  ( 3 ; 6 ; 3)  ( 3 ; 8 ; 4 )
O 
PB  OB  OP  ( 4 ; 7 ; 5)  (1 ; 1 ; 2 )  ( 3 ; 6 ; 3) Q
El paralelogramo APBQ es un rectángulo, pues su lados son ortogonales:
RS
AP  OP  OA  (1 ; 1 ; 2 )  ( 0 ; 2 ; 1)  (1 ;  1 ; 1)
T
PB  ( 3 ; 6 ; 3)
y sucede que AP  PB  (1 ;  1 ; 1)  ( 3 ; 6 ; 3)  0 .
El paralelogramo APBQ no es un cuadrado, pues su lados no tienen la misma
longitud, ya que AP  PB .

¡Apuesto la vida a
que en este montón
de exámenes casi
nadie me lo explica
todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.
Espacio afín tridimensional 174
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 39
Sea la recta r  RS x  1
T3. y  4. z  18
1) Determine la ecuación de la recta "s" que corta perpendicularmente a "r" y pa-
sa por el punto A  (1 ;  1 ; 1). Calcula el punto P de intersección de "r" y "s".
2) Halle la distancia "d" entre A y P y obtener los puntos de la recta "r" cuya dis-
tancia a P es 2. d. Siendo Q uno cualquiera de estos puntos, obtenga las
coordenadas del cuarto vértice del rectángulo determinado por A, P y Q.
SOLUCIÓN
1) La recta "r" pasa por el punto M  (1 ; 6 ; 0 ) y su vector director que es el u
obtenido como producto vectorial de los vectores característicos de los dos
planos cuya intersección es "r":
i j k
u  1 0 0  0  i  4  j  3  k  ( 0 ; 4 ; 3)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0 3 4
Así, las coordenadas de un punto genérico N de la recta "r" son:
N  (1 ; 6 ; 0 )    ( 0; 4 ; 3)  (1 ; 6  4.  ; 3.  ) ( I)
El director v de la recta "s" que pasa por los puntos N  (1 ; 6  4.  ; 3.  ) y
A  (1 ;  1 ; 1) es v  (1 ; 6  4.  ; 3.  )  (1 ;  1 ; 1)  ( 0 ; 7  4.  ; 3.   1) , y "s" será

andreu-rr@hotmail.com
perpendicular a la recta "r" si sus respectivos vectores directores son ortogona-
les; al exigir que se satisfaga esta condición, resulta:
u  v  0  ( 0 ; 4 ; 3)  ( 0 ; 7  4.  ; 3.   1)  0    1  v  ( 0 ; 3 ;  4 )
Como "s" pasa por el punto A  (1 ;  1 ; 1) y su director es v  ( 0 ; 3 ;  4 ) , es:
y 1 z 1
s x 1  
0 3 4
El punto de intersección de "r" y "s" es el P  (1 ;2 ;  3) que se obtiene al hacer
  1 en N  (1 ; 6  4.  ; 3.  ).
2) La distancia "d" entre los puntos A  (1 ;  1 ; 1) y P  (1 ;2 ;  3) es:
d  (1  1)2  ( 1  2 )2  (1  ( 3))2  5
La distancia entre el punto P  (1 ;2 ;  3) y un punto genérico (1 ; 6  4.  ; 3.  )
de la recta "r" es
(1  1)2  ( 2  ( 6  4.  ))2  ( 3  3.  )2
Al exigir que dicha distancia sea 10 (el doble de "d"), resulta:
(1  1)2  ( 2  ( 6  4.  ))2  ( 3  3.  )2  10 
 25  25.  2  50.   10   2  2.   3  0 
 RS
  1  Q1  (1 ; 6  4 .1 ; 3 .1)  (1 ; 10 ; 3)
T
  3  Q 2  (1 ; 6  4 .( 3); 3 .( 3))  (1 ;  6 ;  9)

Espacio afín tridimensional 175


© Rafael Cabrejas Hernansanz
3) Siendo "O" el origen, la determinación del cuarto vértice W del rectángulo
determinado por A  (1 ;  1 ; 1), P  (1 ;2 ;  3) y Q1  (1 ; 10 ; 3) es fácil:
OW  OA  AW  OA  PQ1  Q1  W
AW  PQ1
 (1 ;  1 ; 1)  ( 0 ; 8 ; 6)  (1 ; 7 ; 7) P A
PQ1  OQ1  OP  (1 ; 10 ; 3)  (1 ;2 ;  3)  ( 0 ; 8 ; 6) O

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 176


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 40
Sean la recta "r" y el plano  definidos como
r RS
x  y30
;  x  yz60
T
y  2. z  5  0
1) Determine el punto P de intersección de "r" y  , y el punto M de  que está
más próximo al punto Q  ( 6 ;  3 ;  1) de "r".
2) Calcule la ecuación de la recta "s" determinada por P y M.
3) Calcule el área del triángulo de vértices P, Q y M.
SOLUCIÓN
1) El punto P de intersección de "r" y  corresponde a la solución del sistema
lineal de ecuaciones obtenido al reunir las ecuaciones de "r" y la de  :
R| RS
r
x  y30 U|
S| T V|
y  2. z  5  0  P  ( 2 ; 1 ;  3)
T
 x  yz60 W

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El punto M  que está más próximo al punto Q  ( 6 ;  3 ;  1) es la proyec-
ción ortogonal de Q sobre  ; o sea, M es el punto de intersección de  con
la recta "w" que pasa por Q  ( 6 ;  3 ;  1) y es perpendicular a  .
El vector director de "w" es el u  (1 ; 1 ;  1) característico de  (pues "w" y
 son perpendiculares); por tanto, las coordenadas de un punto genérico de

andreu-rr@hotmail.com
"w" son ( 6 ;  3 ;  1)    (1 ; 1 ;  1)  ( 6   ;  3   ;  1   ) . Al exigir que di-
chas coordenadas satisfagan la ecuación x  y  z  6  0 de  , resulta:
( 6   )  ( 3   )  ( 1   )  6  0    2/3  M  ( 20 ;  7 ;  5 )
3 3 3
hacemos   2/3 en ( 6   ;  3   ;  1   )
2) El vector director v de la recta que pasa por los puntos P  ( 2 ; 1 ;  3) y
M  ( 20/3 ;  7/3 ;  5/3) es
v  ( 20/3 ;  7/3 ;  5/3)  ( 2 ; 1 ;  3)  (14/3 ;  10/3 ; 4/3)
y 1 z  3
Por tanto, la ecuación de dicha recta es x  2   .
14/3 10/3 4/3
3) Área "A" del triángulo de vértices "P", "Q" y "M":
PM  PQ
Área   1 . (  4 )2  ( 4 )2  (  16 )2
2 2 3 3
i j k
PM  PQ  14/3 10/3 4/3   4  i  4  j  16  k  (  4 ;  4 ;  16 )
3 3 3 3
4 4 2
PM  v  (14/3 ;  10/3 ; 4/3)
PQ  ( 6 ;  3 ;  1)  ( 2 ; 1 ;  3)  ( 4 ;  4 ; 2 )

Espacio afín tridimensional 177


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 41
Estudie la posición de las rectas "r" y "s" según los valores del parámetro "a":
R|
x  ( a  2 ). 
y2 za
r  y 1 S| ; sax  
a 1
T
z  a  2. 
a
Determine el punto de intersección de "r" y "s" en el caso en que se corten.
SOLUCIÓN
Determinemos las ecuaciones paramétricas de la recta "s":
y2 za
xa R|
ax 
a 1
   y  2  a.  S|
a
T
z  a  ( a  1). 
Si las rectas "r" y "s" se cortan, existirán sendos valores de  y  tales que:
( a  2 ).   a   U| R|
( a  2 ).     a U|
1  2  a.   V| S| a .   1 ( I) V|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


a  2.   a  ( a  1).  W T
2.   (1  a ).   0 W
Siendo "A" y "B" las respectivas matrices de coeficientes y ampliada del sistema
lineal (I), es:

A 0
LM
a2 1 OP
a ; B  0
a2 1 a LM a 1
OP
MN PQ MN PQ

andreu-rr@hotmail.com
2 1 a 2 1 a 0
Es B  3. a 2  a , que se anula si a  0 ó a  1/3.
 Si a  0 y a  1/3  B  0  rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema (I) es incom-
patible, por lo que las rectas "r" y " s" no tienen ningún punto en común; co-
mo no son paralelas (pues rg ( A )  2 si rg ( B)  3), se cruzan.
 Si a  0 , es:
LM
2 1 OP 2 1 0
A  0 0  rg ( A )  1 ; B  0 0 1  rg ( B)  2
LM OP
MN
2 1 PQ 2 1 0 MN PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  el sistema (I) es incompatible, por lo que "r" y "s" no
tienen ningún punto en común; son paralelas, pues rg ( A )  1.
 Si a  1/3 , es:
LM5/3 1 OP LM
5/3 1 1/3 OP
A  0 1/3  rg ( A )  2 ; B  0 1/3 1  rg ( B)  2
MN2 4/3 PQ MN
2 4/3 0 PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  nº de incógnitas  el sistema (I) tiene solución
única (que es   2 ,   3; compruébalo tú), por lo que "r" y "s" se cortan en
un punto P cuyas coordenadas se obtienen haciendo   2 en las ecuaciones
paramétricas de "r" ó   3 en las de "s"; resulta P  ( 10/3 ; 1 ;  13/3) .

Espacio afín tridimensional 178


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 42
Halle el plano que pasa por el punto ( 2 ; 2 ; 1) y contiene a la recta "r".
y4
rx z
2 1
SOLUCIÓN
Latiguillo: si el plano buscado  contiene a la recta "r", entonces  es uno de
los planos del haz de planos que tiene a "r" como arista.
La ecuación del haz indicado es:
FG x  y  4 IJ  .FG y  4  zIJ  0  x  2.(1  ). y  2.. z  8  8.  0 (I)
H 2 1 K H 1 K
Al exigir que pase por el punto ( 2 ; 2 ; 1) resulta:
2  4.(1   ). y  2.   8  8.   0    1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La ecuación de  es x  2. z  0 , obtenida al hacer   1 en (I).

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 179


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 43
De los siguientes planos,   2. x  a. y  2. z  1, dados en función del parámetro
"a", encuentre:
1) El que pasa por el punto P  (1 ; 2 ; 1).
2) El que es perpendicular a la recta RS
x  y  z 1 0
T
xyz20
3) El que dista 3 unidades del punto Q  (1 ; 1 ; 1).
4) El que es paralelo al plano  '  4. x  y  4. z  2  0.
SOLUCIÓN
1) Al exigir que el punto P  (1 ; 2 ; 1) satisfaga la ecuación de la familia de planos
dada, resulta 2  2. a  2  1  a  3/2  1  4. x  3. y  4. z  2
2) El vector característico de la familia 2. x  a. y  2. z  1 es el v  ( 2 ;  a ; 2 ), y el
vector director de la recta dada "r" es el u obtenido como producto vectorial

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


de los vectores característicos de los dos planos cuya intersección es "r":
i j k
u  1 1 1  2  i  0  j  2  k  ( 2 ; 0 ;  2 )
1 1 1
Si  es perpendicular a "r", los vectores v  ( 2 ;  a ; 2 ) y u  ( 2 ; 0 ;  2 ) de-

andreu-rr@hotmail.com
ben ser paralelos, lo que sucede sólo si a  0   2  2. x  2. z  1 .
3) Al exigir que la distancia del punto Q  (1 ; 1 ; 1) al plano
  2. x  a. y  2. z  1 sea 3, se obtiene:
2  a  2 1 3a
d( Q ;  )   3
2  ( a )  2
2 2 2 8a 2

la distancia del punto (x 0 ; y 0 ; z0 ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es


A.x 0 + B. y 0 + C.z0 + D
A 2  B2  C 2


RS3  a  3. 8  a 2  8. a 2  6. a  63  0  a 
Ta  3  3. 8  a 2  8. a 2  6. a  63  0  a 
Ningún plano de la familia dada dista 3 unidades del punto Q  (1 ; 1 ; 1).
4) El vector característico del plano  '  4. x  y  4. z  2  0 es el w  ( 4 ; 1 ;4 ),
y el de la familia 2. x  a. y  2. z  1 es el v  ( 2 ;  a ; 2 ) . El plano de la familia
que es paralelo a  ' corresponde al valor de "a" para el que los vectores
w  ( 4 ; 1 ;4 ) y v  ( 2 ;  a ; 2 ) son linealmente dependientes, que es a  1/2.
Al hacer a  1/2 en 2. x  a. y  2. z  1 se obtiene 4. x  y  4. z  2  0 , que
es  '; o sea,  ' pertenece a la familia dada y en ella no hay ninguno paralelo
a él.

Espacio afín tridimensional 180


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 44
Calcule el coseno del ángulo que forman las siguientes rectas
R|
x  2  3. a
RS
x  3. y  z  2  0
S|
r  y  1  2. a ; s 
T
4. x  2. y  3. z  1  0
T
z4a
SOLUCIÓN
El vector director de "r" es el u  ( 3 ; 2 ;  1), y el vector director de "s" es el pro-
ducto vectorial de los vectores característicos de los dos planos cuya intersección
es "s":
i j k
1 3 1  7  i  7  j  14  k  ( 7 ; 7 ; 14 )
4 2 3
Por comodidad, tomamos como vector director de la recta "s" el v  (1 ; 1 ; 2 ) en

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


lugar del ( 7 ; 7 ; 14 ).
El coseno del ángulo  que forman "r" y "s" es:
uv ( 3 ; 2 ;  1)  (1 ; 1 ; 2 ) 3
cos    
u . v 32  2 2  ( 1)2 . 12  12  2 2 14 . 6

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 181


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 45
Determine la recta "t" que pasa por el punto (1 ; 0 ; 2 ) y corta a las rectas

r RS x  3. y  6  0
; s x 1   z
y
T yz20 3 1 2
SOLUCIÓN
La recta "t" es la de intersección del plano 1 que definen "r" y P  (1 ; 0 ; 2 ) con
el plano  2 que definen "s" y P  (1 ; 0 ; 2 ) .
 Hallemos la ecuación de 1 : el haz de planos que tiene a "r" como arista es:
( x  3. y  6)  .( y  z  2 )  0  x  (   3). y  . z  6  2.   0
Al exigir que contenga al punto P  (1 ; 0 ; 2 ) , resulta un absurdo:
1  (   3). 0  2 .   6  2.   0   5  0  absurdo
¡Qué putada!, el absurdo nos obliga a tomar como expresión del haz la
.( x  3. y  6)  .( y  z  2 )  0 ( I)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Al exigir que contenga al punto P  (1 ; 0 ; 2 ) , resulta:
.(1  3 . 0  6)  .( 0  2  2 )  0   5.   0    0
Así, el plano 1 lo obtenemos haciendo   0 y   cualquier valor (por
ejemplo   1) en (I); resulta y  z  2  0.
 Hallemos la ecuación de  2 : el haz de planos que tiene a "s" como arista es:
FG IJ FG IJ

andreu-rr@hotmail.com
x  1  y  . y  z  0 ( II)
H3 K H1 K
1 2
Al exigir que contenga al punto P  (1 ; 0 ; 2 ) , resulta:

e j e j
1  1  0  . 0  2  0    0
3 1 1 2
Sustituyendo  por 0 en (II), obtenemos la ecuación de  2 : x  3. y  1  0

 En definitiva: t  RS yz20
T x  3. y  1  0

EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN


Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Espacio afín tridimensional 182


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 46
Se considera el punto P  (1 ;  3 ;  4 ) , el plano   x  2. y  z  0 y el plano  '
que pasa por los puntos A  ( 0 ;0 ; 0 ), B  ( 0 ; 1 ; 2 ) y C  (1 ; 0 ; 7).
1) Determine el plano que pasa por P y es perpendicular a los planos  y  '.
2) Calcule la distancia del punto P al plano .
SOLUCIÓN
1) Si w  ( a ; b ; c ) es el vector característico del plano buscado * , entonces w
es ortogonal a los vectores característicos de  y de  ' , pues * es perpen-
dicular a  y a  '. El vector característico del plano   x  2. y  z  0 es el
u  (1 ; 2 ;  1), y el vector característico v del plano  ' que determinan los
puntos A, B y C es el producto vectorial de los vectores AB y AC:
i j k
v  AB  AC  0 1 2  7  i  2  j  1  k  (7; 2;  1)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 0 7
AB  ( 0 ; 1 ; 2 )  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 1 ; 2 )
AC  (1 ; 0 ; 7)  ( 0 ; 0 ; 0 )  (1 ; 0 ; 7)

Al exigir que w  u  0 y w  v  0 , se obtiene:

(a ; b;c)  (1; 2;  1)  a  2.b  c  0 a0


  

andreu-rr@hotmail.com
(a ; b;c)  (7; 2;  1)  7.a  2.b  c  0  c  2.b  w  (0; b; 2.b)
Como el plano * tiene como vector característico el w  ( 0 ; b ; 2. b) y pasa
por el punto P  (1 ;  3 ;  4 ) , su ecuación es:
0.( x  1)  b.( y  ( 3))  2. b.( z  ( 4 ))  0  y  2. z  11  0
2) La distancia del punto P  (1 ;  3 ;  4 ) al plano   x  2. y  z  0 es:
1  2 .( 3)  ( 4 )
d( P ;  )   1
12  2 2  ( 1)2 6
la distancia del punto (x 0 ; y 0 ; z 0 ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es
A.x 0 + B. y 0 + C.z0 + D
A 2  B2  C 2

Estudiar Matemáticas a muerte


es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
LO DICEN
las Carreras de Ciencias: TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS

Espacio afín tridimensional 183


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 47
Determine el plano perpendicular al x  y  z  1 que pasa por los puntos
( 0 ; 0 ; 0 ) y (1 ; 1 ; 0 ).
SOLUCIÓN
Si el plano buscado es el   a. x  b. y  c. z  d  0 , su vector característico es
u  ( a ; b ; c ) ; como  ha de ser perpendicular al plano x  y  z  1, sus respec-
tivos vectores característicos deben ser ortogonales:
( a ; b ; c )  (1 ;  1 ; 1)  0  a  b  c  0
Al exigir que  pase por el punto ( 0 ; 0 ; 0 ) resulta d  0.
Al exigir que  pase por el punto (1 ; 1 ; 0 ) resulta a  b  d  0.
La solución del anterior sistema de ecuaciones es b   a , c  2. a , d  0; así, la
ecuación del plano  es a. x  a. y  2. a. z  0  x  y  2. z  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 184


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 48
Sean los puntos A  (1 ; 1 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1 ; 2 ). Determine los puntos C de la recta
( x ; y ; z)  ( 0 ; 1 ; 1)    (1 ; 0 ; 1) a distancia 2 2 de la recta que pasa por A y B.
SOLUCIÓN
Sea "r" la recta que pasa por los puntos A  (1 ; 1 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1 ; 2 ).
Sea "s" la recta ( x ; y ; z)  ( 0 ; 1 ; 1)    (1 ; 0 ; 1) .
Para determinar los puntos de "s" cuya distancia a "r" es 2. 2 calcularemos la
distancia desde un punto genérico Ps  (  ; 1 ; 1   ) de la recta "s" a la recta "r", y
exigiremos que dicha distancia sea 2. 2 .
Vamos al tajo:
 El vector director de la recta "r" es el BA  (1 ; 1 ; 0 )  ( 0 ; 1 ; 2 )  (1 ; 0 ;  2 ) , y
como "r" pasa por el punto A  (1 ; 1 ; 0 ) , las coordenadas de un punto genérico

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Q r de "r" son Q r  (1 ; 1 ; 0 )    (1 ; 0 ;  2 )  (1   ; 1 ;  2.  ).
 El vector característico del plano  perpendicular a "r" que pasa por el punto
Ps  (  ; 1 ; 1   ) es el BA  (1 ; 0 ;  2 ) director de "r", por lo que la ecuación
de dicho plano es:
1.( x   )  0.( y  1)  2.( z  (1   ))  0 

andreu-rr@hotmail.com
 x  2. z  2    0
 El punto de intersección del plano  y la recta "r" corresponde al valor de 
para el que las coordenadas del punto Q r  (1   ; 1 ;  2.  ) genérico de "r" sa-
tisfacen la ecuación x  2. z  2    0 del plano  :
(1   )  2.( 2.  )  2    0    ( 3   )/5 
 Q r  (1  ( 3   )/5 ; 1 ; 2.( 3   )/5)  (( 2   )/5 ; 1 ; 2.( 3   )/5)
 La distancia del punto Ps  (  ; 1 ; 1   ) a la recta "r" es la distancia entre los
puntos Ps y Q r  (( 2   )/5 ; 1 ; 2.( 3   )/5) . Al exigir que dicha distancia sea
2. 2 resulta:
2 2
e 2
5 j e 5 j
 (1  1)2  (1   )  2. 3  
 2. 2 
2 2
 e
5 j
e
5 j
6.   2 3.   1  2. 2 
2 2
e 6.   2
j e 3.   1
j  8  1 .( 3.   1)2  8    (1  40 )/3
5 5 5
 Hay dos puntos de la recta "s" a distancia 2. 2 de la recta "r", y los obtendrás
sustituyendo  por (1  40 )/3 y por (1  40 )/3 en Ps  (  ; 1 ; 1   ) .

Espacio afín tridimensional 185


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 49
Comprobar que el punto P  (1 ; 1 ;  1) está en la recta "r" pero no en el plano  :

r RS
2. x  y  3  0
;   x  2. y  3. z  1  0
T
z1 0
Determine el otro punto de "r" a igual distancia de  que P.
SOLUCIÓN
El punto P  (1 ; 1 ;  1) está en la recta "r", pues satisface el sistema de ecuaciones
que define a "r"; pero P  (1 ; 1 ;  1) no está en el plano   x  2. y  3. z  1  0 ,
pues no satisface la ecuación de dicho plano.
La distancia de P  (1 ; 1 ;  1) a   x  2. y  3. z  1  0 es:
1  2 .1  3 .( 1)  1
d( P ;  )   5
12  ( 2 )2  32 14

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


la distancia del punto (x 0 ; y 0 ; z 0 ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es
A.x 0 + B. y 0 + C.z0 + D
A 2  B2  C 2
Calcularemos las coordenadas de un punto genérico Q de "r" y exigiremos que la
distancia de Q al plano  sea 5/ 14 : tomando "x" como parámetro ( x   ), la

andreu-rr@hotmail.com
solución del sistema de ecuaciones que define a "r" es
R|x  
S|zy  31 2. 
T
Al exigir que la distancia del punto Q  (  ; 3  2.  ;  1) al plano  sea 5/ 14
se obtiene:
  2.( 3  2.  )  3 .( 1)  1 5.   10
d( Q ;  )    5 
12  ( 2 )2  32 14 14

 5.   10  5  RS5.   10  5    3  Q  (3 ;  3 ;  1)
T5.   10  5    1  Q  (1;1;  1)  P

Espacio afín tridimensional 186


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 50
Halle "k" de modo que las rectas "r" y "s" se corten, calculando el punto de corte
y 1 z k R| x  1  3. a
r x  2 
1
 S|
; s  y  1  4. a
2 2
T z5a
SOLUCIÓN
Al exigir que las coordenadas (1  3. a ;  1  4. a ; 5  a ) de un punto genérico de la
recta "s" satisfagan las ecuaciones de la recta "r", resulta:
(1  3. a )  2 ( 1  4. a )  1 (5  a )  k
  
2 1 2

 
R|
3  3. a  4. a U| R
a  1/5
 3  3. a  4. a 
2 1
( 5 a
2
) k
 S| 2
4. a  ( 5  a
1
)  k V| ST
k  32/5
1 T 2 W

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Así, las rectas dadas se cortan sólo si k  32/5 ; en tal caso, las coordenadas del
punto de corte se obtienen al hacer a  1/5 en las ecuaciones paramétricas de "s".

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 187


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 51
Halle "k" de modo que las rectas "r" y "s" sean secantes
y  k z 1 y 1 z 3
rx  ; s x 2  
3 2 2 5 7 2
SOLUCIÓN
Obtengamos las ecuaciones paramétricas de "r":

y  k z1
x  3.  R|
x
r   S|
   y   k  2. 
3 2 2
z  1  2. T
Al exigir que las coordenadas ( 3.  ;  k  2.  ; 1  2.  ) de un punto genérico de la
recta "r" satisfagan las ecuaciones de la recta "s", resulta:
3.   2  (  k  2.  )  1  (1  2.  )  3 
5 7 2
R| U| R

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3.   2    1
      3/2
 3.   2 
5
( k 2
7
. ) 1
S|
   1  (  k5  2.  )  1 V| ST

k  1/2
T 7 W
  1

Así, las rectas dadas se cortan sólo si k  1/2 ; en tal caso, las coordenadas del
punto de corte se obtienen al hacer   3/2 en las ecuaciones paramétricas de

andreu-rr@hotmail.com
"r".

Espacio afín tridimensional 188


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 52
Determine "k" de modo que los puntos ( 0 ; 0 ; 1), ( 0 ; 1 ; 2 ), ( 2 ; 1 ; 3) y ( k ; k  1 ; 2 )
pertenezcan a un mismo plano.
SOLUCIÓN
Ni pensar en usar la receta para averiguar si cuatro puntos son coplanarios, salvo
que en examen vayamos mal de tiempo.
Sea  el plano de ecuación a. x  b. y  c. z  d  0 :
 Si A  ( 0 ; 0 ; 1)   debe suceder que c  d  0 ( I)
 Si B  ( 0 ; 1 ; 2 )   debe suceder que b  2. c  d  0 ( II)
 Si C  ( 2 ; 1 ; 3)   debe suceder que  2. a  1. b  3. c  d  0 ( III)
 Si D  ( k ; k  1 ; 2 )   debe suceder que k. a  ( k  1). b  2. c  d  0 ( IV )
Los 4 puntos dados estarán en el mismo plano si el sistema lineal homogéneo que
forman las ecuaciones (I) a (IV) tiene solución no trivial, y para eso debe anularse

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


el determinante de la matriz de los coeficientes del sistema:
a la tercera columna le restamos la cuarta
0 0 1 1 0 0 0 1
0 1 2 1 0 1 1 1 0 1 1
2 1 3 1  2 1 2 1   2 1 2 
k k 1 2 1 k k 1 1 1 k k 1 1

andreu-rr@hotmail.com
desarrollamos por la primera fila
a la segunda columna le restamos la tercera
0 0 1 2 1
  2 1 2   k k  2  k  4  0  k  4
k k2 1
desarrollamos por la primera fila

Espacio afín tridimensional 189


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 53
Halle "k" de modo que los puntos A  ( 3 ; 1 ; 5), B  (1 ; 5 ; 9) y C  ( 3 ; 2 ; k ) estén
alineados y determina el punto medio del segmento AC.
SOLUCIÓN
Los puntos dados están alineados si los vectores
AB  (1 ; 5 ; 9)  ( 3 ; 1 ; 5)  ( 2 ; 4 ; 4 )
AC  ( 3 ; 2 ; k )  ( 3 ; 1 ; 5)  ( 0 ; 1 ; k  5)
son linealmente dependientes, lo que sucede si son proporcionales. Como
0 1
2 4
entonces AB  ( 2 ; 4 ; 4 ) y AC  ( 0 ; 1 ; k  5) no son proporcionales para ningún
valor de "k"; por tanto, los tres puntos dados no están alineados para ningún va-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


lor del parámetro "k".
Las coordenadas del punto medio del segmento que une los puntos A  ( 3 ; 1 ; 5) y
C  ( 3 ; 2 ; k ) son
(3  3;1  2 ; 5  k)
2 2 2

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 190


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 54
Halle el plano que contiene a la recta "r" y pasa por el punto P  ( 2 ; 1 ; 3):

r RS
2. x  y  5. z  4
T
x  3. y  2. z  1
SOLUCIÓN
El haz de planos que tiene a "r" por arista es:
( 2. x  y  5. z  4 )  .( x  3. y  2. z  1)  0 
 ( 2   ). x  (1  3.  ). y  (5  2.  ). z  4    0 ( I)
Al exigir que pase por el punto P  ( 2 ; 1 ; 3) , se obtiene   7/2 :
2.( 2   )  (1  3.  )  3.(5  2.  )  4    0    7/2
Haciendo   7/2 en (I) obtenemos la ecuación del plano pedido, resulta ser
3. x  19. y  4. z  1  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 191


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 55
Estudie la posición relativa de la recta "r" que pasa por los puntos A  ( 2 ;  4 ; 6)
y B  ( 1 ; 1;  1) y la recta "s" tal que ( x ; y ; z )  (1 ;  1 ; 2 )  (3 ;  5 ; 7) .
SOLUCIÓN
El recta "s" pasa por el punto C  (1 ;  1 ; 2 ) y su vector director es u  ( 3 ;  5 ; 7) .
El vector director de la recta "r" que pasa por A  ( 2 ;  4 ; 6) y B  ( 1 ; 1:  1) es
el AB  ( 1 ; 1;  1)  ( 2 ;  4 ; 6)  ( 3 ; 5 ;  7) .
¡Qué suerte!, como el vector AB es proporcional al vector u , las rectas "r" y "s"
son paralelas o son la misma.
Para salir de dudas determinamos el vector director AC de la recta que pasa por
los puntos A r y C s, pues si "r" y "s" son la misma recta el vector AC debe
ser proporcional a u  ( 3 ;  5 ; 7) ; como AC  (1 ;  1 ; 2 )  ( 2 ;  4 ; 6)  ( 1 ; 3 ;  4 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


no es proporcional a u  ( 3 ;  5 ; 7) , las rectas "r" y "s" son paralelas.

examen

andreu-rr@hotmail.com
¿Tú?

Espacio afín tridimensional 192


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 56
Determine la ecuación del plano que pasa por la intersección de la recta "r" y el
plano  y es paralelo al plano de ecuación x  2. y  3. z  3  0.
y4 z2
r x3  ; x yz0
2 2 0
SOLUCIÓN
Como el plano pedido  ' es paralelo al x  2. y  3. z  3  0 , ambos tienen el
mismo vector característico, que es el u  (1 ; 2 ;  3).
Para determinar el punto P de intersección de "r" y  calculamos las ecuaciones
paramétricas de "r"

y4 z2 R|
x  3  2. 
r x  3      y  4  2. S|
2 2 0
z2 T

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Ahora exigimos que las coordenadas ( 3  2.  ; 4  2.  ; 2 ) de un punto genérico
de "r" satisfagan la ecuación del plano   x  y  z  0 , resulta:
( 3  2.  )  ( 4  2.  )  2  0    5/4 

 P  ( 3  2. 5 ; 4  2. 5 ; 2 )  ( 1 ; 3 ; 2 )

andreu-rr@hotmail.com
4 4 2 2
La ecuación del plano  ' que pasa por el punto P  (1/2 ; 3/2 ; 2 ) y tiene al vector
u  (1 ; 2 ;  3) como característico es:
( x  1 )  2.( y  3 )  3.( z  2 )  0
2 2

Espacio afín tridimensional 193


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 57
Sean los planos x  y  z  1, x  2. y  2. z  1, . x  . y  z  1. ¿Para qué va-
lores de  se cortan en un punto? Calcule ese punto. ¿Qué posición relativa
tienen los tres planos cuando no se cortan en un punto?
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el estudio de la posición relativa de tres planos se reduce al estudio
de las soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman las ecuaciones de
dichos planos.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema de ecuacio-
nes son:

A 1 2
1 1LM 1 OP LM
1 1 1 1
2 ; B 1 2 2 1
OP
  MN 1 PQ MN
  1 1 PQ

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Es A  1   , que se anula sólo si   1; por tanto:
 Si   1  A  0  rg ( A )  3  rg ( B)  número de incógnitas  el sistema
tiene solución única  los tres planos se cortan en el punto de coordenadas:
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 2 1 1 2 1 2 1
1  1  1 1 1     1   1

andreu-rr@hotmail.com
x 1 ; y   ; z 
A A 1  A  1
 Si   1 , las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 1 1 OP LM
1 1 1 1 OP
A  1 2 2  rg ( A )  2 ; B  1 2 2 1  rg (B )  3
MN
1 1 1 PQ MN
1 1 1 1 PQ
Como rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema es incompatible  no hay ningún pun-
to que pertenezca a los 3 planos. Los planos primero y tercero son paralelos y
el segundo los corta.

Espacio afín tridimensional 194


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 58
Dados los vectores k1  (1 ; 3 ; 0 ) y k 2  ( 2 ; 1 ; 1), encuentre un vector de módulo 1
y perpendicular a los anteriores.
SOLUCIÓN
El vector u  k1  k 2  ( 2 ; 1 ; 1)  ( 2 ; 1 ; 1)  ( 3 ;  1 ;  5) es ortogonal a k1 y a k 2 ,
y el vector u/ u tiene módulo unidad y es ortogonal a k1 y a k 2 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 195


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 59
x2
{
Calcule la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 4 ) a la recta r  y  z  4
SOLUCIÓN
Latiguillo: la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 4 ) a la recta "r" es la distancia de P al
punto Q de intersección de "r" con el plano  que pasa por P y es perpendicular
a "r".
El vector director de "r" es el u obtenido como producto vectorial de los vecto-
res característicos de los dos planos cuya intersección es "r":
i j k
u  1 0 0  0  i  1  j  1  k  ( 0 ; 1 ; 1)
0 1 1
Como u  ( 0 ; 1 ; 1) es el vector característico de todo plano perpendicular a "r", el

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


plano  perpendicular a "r" que pasa por el punto P  (1 ; 2 ; 4 ) es el
0.( x  1)  1.( y  2 )  1.( z  ( 4 ))  0  y  z  2  0
El punto Q de intersección del plano  y la recta "r" corresponde a la solución
del sistema
R| { x2 U| R|x  2 U|

andreu-rr@hotmail.com
r yz4
S|  V| S|zy  13V|  Q  (2 ;1;  3) 
T
yz20 W T W
 d( P ; Q )  (1  2 )2  ( 2  1)2  ( 4  3)2  3

Espacio afín tridimensional 196


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 60
Determine el valor de "a" para el que la recta x/a  y  z está contenida en un
plano  perpendicular a la recta x   y  z.
SOLUCIÓN
El vector director de la recta s  x   y   z es el v  (1 ;  1 ;  1) , que también
es el característico de , pues "s" y  son perpendiculares.
El vector director de la recta r  x/a  y  z es el u  ( a ; 1 ; 1), que ha de ser orto-
gonal al característico de , pues "r" está contenida en :
u  v  0  ( a ; 1 ; 1)  (1 ;  1 ;  1)  0  a  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 197


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 61
Determine la proyección ortogonal del punto P  ( 0 ; 0 ; 4 ) sobre el plano  que
pasa por los puntos ( 0 ; 3 ; 0 ), (10 ; 3 ; 0 ) y ( 0 ; 7 ; 3).
SOLUCIÓN
Latiguillo: la proyección ortogonal del punto P sobre un plano  es el punto Q
de intersección de  con la recta que pasa por P y es perpendicular a  .
Como es sábado por la noche y nos vamos de juerga, para calcular la ecuación del
plano  que determinan los puntos ( 0 ; 3 ; 0 ), (10 ; 3 ; 0 ) y ( 0 ; 7 ; 3) usamos la famo-
sa receta:
a la tercera fila le restamos la segunda
x y z 1 x y z 1 y z 1
0 3 0 1 0 0 3 0 1  10. 3 0 1   0  3. y  4. z  9  0
10 3 0 1 10 0 0 0 7 3 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0 7 3 1 0 7 3 1
desarrollamos por la tercera fila

El vector característico de  es el u  ( 0 ; 3 ;  4 ), que también es el director de


toda recta perpendicular a  ; así, las coordenadas de un punto genérico Q de la
recta "r" que pasa por el punto P  ( 0 ; 0 ; 4 ) y es perpendicular a  son:

andreu-rr@hotmail.com
Q  ( 0 ; 0 ; 4 )    ( 0 ; 3 ;  4 )  ( 0 ; 3.  ; 4  4.  )
Al exigir que el punto Q  ( 0 ; 3.  ; 4  4.  ) r satisfaga la ecuación de  , resul-
ta:
9.   4.( 4  4.  )  9  0    1
Al hacer   1 en Q  ( 0 ; 3.  ; 4  4.  ) obtenemos las coordenadas del la proyec-
ción ortogonal del punto P  ( 0 ; 0 ; 4 ) sobre el plano  .

Espacio afín tridimensional 198


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 62
Discuta en función de "k" el siguiente sistema y resolverlo cuando sea posible.
R|
xyz2
S|
2. x  3. y  4. z  k  3
T
3. x  2. y  k. z  10
Interprete la solución o soluciones obtenidas considerando que son el punto o
puntos de una intersección de tres planos.
SOLUCIÓN
Latiguillo: para un sistema lineal de ecuaciones, siendo respectivamente "A" y "B"
las matrices de coeficientes y ampliada, el Teorema de Rouché-Frobenius estable-
ce que:
 Si rg(A)  rg(B)  sistema incompatible
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible y determinado
 Si rg(A)  rg(B)  número de incógnitas  sistema compatible e indeterminado

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La matriz de los coeficientes es:
LM
1 1 1 OP
A  2 3 4 ; A  25  5. k  0  k  5
N
3 2 k Q
Por tanto:
 Si k  5 es rg(A)  3  rg(B)  número de incógnitas  el sistema es compati-

andreu-rr@hotmail.com
ble y determinado (tiene solución única). Por tanto, los tres planos se cortan en
un punto, que es:
2 1 1 1 2 1 1 1 2
k  3 3 4 2 k3 4 2 3 k  3
10 2 k 3 10 k 3 2 10
x  .... ; y   .... ; z   ....
A A A
 Si k  5, las matrices "A" y "B" se convierten en:
L
A  M2
1 1 1 OP 1 1 1 2 LM
3 4  rg ( A )  2 ; B  2 3 4 8  rg ( B)  2
OP
MN3 2 5 PQ 3 2 5 10 MN PQ
Como rg(A)  rg(B)  2  número de incógnitas  el sistema es compatible e
indeterminado (tiene infinitas soluciones; o sea, los tres planos tienen infinitos
puntos comunes). Como el menor de orden dos indicado en "A" es no nulo,
eliminamos la tercera ecuación:
RS2x. x y 3. zy  24. z  8
T
que es la ecuación de la recta en que se cortan los tres planos.

Espacio afín tridimensional 199


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 63
Determine la recta que está contenida en el plano   3. x  y  4. z  0 , pasa por
el origen y es perpendicular a la recta
r RS
2. x  y  z  0
T
x yz0
SOLUCIÓN
El vector director de la recta "r" es el v obtenido como producto vectorial de los
vectores característicos de los dos planos cuya intersección es "r":
i j k
v  2 1 1  2  i  1  j  3  k  ( 2 ;  1 ; 3)
1 1 1
Como la recta buscada "s" es perpendicular a "r", el vector director w de "s" es
ortogonal a v.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El vector característico del plano  es u  ( 3 ; 1 ;  4 ), y el vector director w de la
recta pedida "s" es ortogonal a u, pues "s" está contenida en .
Si w es ortogonal a v y a u entonces w  v  u  (1 ,1 ; 1) , y como "s" pasa por el
origen de coordenadas, sus ecuaciones paramétricas son:

andreu-rr@hotmail.com
( x ; y ; z)  ( 0 ; 0 ; 0 )    w  ( ;  ;  )

Espacio afín tridimensional 200


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 64
Sea "r" la recta determinada por los puntos A  ( 2 ; 0 ;  1) y B  ( 2 ; 2 ; 1) y "s" la
recta cuyas ecuaciones paramétricas son
x R|
S|
y 1 
T
z  1  
Halle su distancia "d" y sendos puntos P en "r" y Q en "s" tales que la distancia
entre ambos sea "d".
SOLUCIÓN
 Analicemos la posición relativa de las rectas dadas, pues el cálculo de la distan-
cia entre ellas se "lidia" de forma distinta según sean paralelas o se crucen.
 Latiguillo: para analizar la posición relativa de las rectas "r" y "s", analizamos la
dependencia o independencia lineal de la terna que forman el vector director
de "r", el vector director de "s" y un vector cuyo origen sea un punto de "r" y

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


cuyo extremo sea un punto de "s".
El vector director de "r" es AB  ( 2 ; 2 ; 1)  ( 2 ; 0 ;  1)  ( 0 ; 2 ; 0 ) . La recta "s"
pasa por el punto C  ( 0 ; 1 ;  1) y su vector director es u  (1 ;  1 ; 1)
Como vector cuyo origen es un punto de "r" y cuyo extremo es un punto de
"s" elegimos el AC  ( 0 ; 1 ;  1)  ( 2 ; 0 ;  1)  ( 2 ; 1 ; 0 ) .

andreu-rr@hotmail.com
La matriz cuyas columnas son AB , CD y AC tiene rango 3  AB , CD y
AC son linealmente independientes  "r" y "s" se cruzan.
 Latiguillo: la distancia entre dos rectas "r" y "s" que se cruzan es la distancia de
un punto cualquiera de "s" al plano  que contiene a "r" y es paralelo a "s".
Las ecuaciones de "r" en forma reducida son:
x  2  y  0  z1  x  2
0 2 0 {
z  1
El haz de planos que tiene por arista a la recta "r" es:
( x  2 )  .( z  1)  0  x  . z  2    0 ( I)
Por tanto, el vector característico del haz es el w  (1 ; 0 ;  ) . Como el vector
director de la recta "s" es u  (1 ;  1 ; 1) , si el plano  buscado es paralelo a
"s", los vectores w y u deben ser ortogonales:
w  u  0  (1 ; 0 ;  )  (1 ;  1 ; 1)  0    1 
  x z30
sin más que hacer   1 en ( I)
Como queda dicho, la distancia entre las rectas "r" y "s" es la distancia al plano
 de un punto cualquiera de "s", por ejemplo, el punto C  ( 0 ; 1 ;  1) :
0  ( 1)  3
d( r ; s )  d( C;  )   2  2
12  0 2  ( 1)2 2

Espacio afín tridimensional 201


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Los puntos P (en "r") y Q (en "s"), cuya distancia es 2 , son los de intersec-
ción de estas rectas con la recta que es perpendicular a ambas.
Como las coordenadas de un punto genérico P de "r" son ( 2 ;  ;  1) y las de
un punto genérico Q de "s" son (  ; 1   ;  1   ), el vector director n de la
recta "t" que pasa por ambos puntos es:
n  (  ; 1   ;  1   )  ( 2 ;  ;  1)  (   2 ; 1     ;  )
Como la recta "t" es perpendicular a las rectas "r" y "s", el vector director de
"t" ha de ser ortogonal al director de "r" y al de "s"; al exigir que se satisfagan
estas condiciones, resulta:

{nnABu 00} 
 RS((22;;11;;))((10; ; 21; ;01))2.(313. ) 00UV 
T W

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 RS
  0  P  ( 2 ; 0 ;  1)
T  1  Q  (1; 0 ; 0)
Siendo:
d( P ; Q )  ( 2  1)2  ( 0  0 )2  ( 1  0 )2  2

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 202


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 65
Halle la recta que pasa por el punto P  (1 ; 0 ;  1) y corta a las rectas "r" y "s".

RS
3. x  2. y  z  1  0 R|
x 3
r
T2. x  y  z  4  0
; s y S|
T
z 1 
SOLUCIÓN
Latiguillo: la recta pedida "t" es la de intersección del plano 1 que definen "r" y
P con el plano  2 que definen "s" y P.
 Hallemos la ecuación de 1 : el haz de planos que tiene a "r" como arista es:
( 3. x  2. y  z  1)  .( 2. x  y  z  4 )  0 
 ( 3  2.  ). x  ( 2   ). y  (   1). z  1  4.   0 (I)
Al exigir que contenga al punto P  (1 ; 0 ;  1) , resulta   1 :

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


( 3  2.  )  (   1).( 1)  1  4.   0    1
El plano 1 lo obtenemos haciendo   1 en (I); resulta
x  3. y  2. z  3  0
 Hallemos la ecuación de  2 : como
R|x  3  U| Rx  y  3  0

andreu-rr@hotmail.com
s  Sy   V S
|Tz  1   |W T y  z  1  0
eliminamos el parámetro 
el haz de planos que tiene a "s" como arista es:
( x  y  3)  .( y  z  1)  0 
 x  (   1). y  . z  3    0 ( II)
Al exigir que contenga al punto P  (1 ; 0 ;  1) , resulta   1 :
1   3   0  1
El plano  2 lo obtenemos haciendo   1 en (II); resulta x  z  2  0

 En definitiva: t  RSx  3. y  2. z  3  0
Tx  z  2  0

Espacio afín tridimensional 203


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 66
Los puntos P  (1 ;  1 ; 1) y Q  ( 3 ;  3 ; 3) son dos vértices opuestos de un cua-
drado que está contenido en un plano perpendicular al plano de ecuación
x  y  0.
1) Determine los vértices restantes.
2) Calcule la ecuación de la recta que pasa por los vértices obtenidos en 1).
3) Calcule el perímetro del cuadrado.
SOLUCIÓN
Las coordenadas del punto medio C del segmento que une M Q
P y Q son C  ((1  3)/2 ;( 1  3)/2 ;(1  3)/2 )  ( 2 ;  2 ; 2 ) .

La distancia entre los puntos C y P es: C
P N
( 2  1)2  ( 2  ( 1))2  (2  1)2  3
Si   A. x  B. y  C. z  D  0 es el plano que contiene al cuadrado, entonces:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 como P  (1 ;  1 ; 1)    A  B  C  D  0
 como Q  ( 3 ;  3 ; 3)    3. A  3. B  3. C  D  0
 como  es perpendicular al plano  '  x  y  0 , sus respectivos vectores ca-
racterísticos han de ser ortogonales  A  B  0

andreu-rr@hotmail.com
La solución del anterior sistema de 3 ecuaciones es B   A , C  2. A y D  0;
por tanto, la ecuación de  es A. x  A. y  2. A. z  0  x  y  2. z  0 .
El vector director de la recta "r" que pasa por los puntos P  (1 ;  1 ; 1) y
Q  ( 3 ;  3 ; 3) es PQ  ( 3 ;  3 ; 3)  (1 ;  1 ; 1)  ( 2 ;  2 ; 2 ) , y el vector característi-
co del plano   x  y  2. z  0 es el u  (1 ;  1 ;  2 ); así, siendo v  ( a ; b ; c ) el
vector director de la recta "s" que pasa por los puntos "M" y "N", ha de ser
v  u  0 (pues s ) y v  PQ  0 (pues "r" y "s" son perpendiculares):
RS UV {
v  u  0  a  b  2. c  0  a  b  v  ( a ; a ; 0 )  a  (1 ; 1 ; 0 )
} { }
T
v  PQ  0 W 2. a  2. b  2. c  0 c0
Por comodidad, tomamos como vector director de "s" el v  (1 ; 1 ; 0 ). Así, como
la recta "s" también pasa por el punto C  ( 2 ;  2 ; 2 ), las coordenadas de un pun-
to genérico de ella son ( 2   ;  2   ; 2 ). Al exigir que la distancia entre dicho
punto y C  ( 2 ;  2 ; 2 ) sea 3 , resulta:
(( 2   )  2 )2  (( 2   )  ( 2 ))2  ( 2  2 )2  2.  2  3     3/2
Haciendo    3/2 en s  ( 2   ;  2   ; 2 ) obtendrás las coordenadas de los
vértices pedidos.
Siendo "k" el lado de un cuadrado, la diagonal del cuadrado es k. 2 ; en nuestro
caso k. 2  2. 3 , por lo que k  6 , y el perímetro del cuadrado es 4. 6.

Espacio afín tridimensional 204


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 67
Sean las rectas
R|x  1  2.  R|x  1  3. 
r  Sy  2  3.  ; s  Sy  3  2. 
|Tz  1   |Tz  1  
1) Calcule un vector perpendicular a dichas rectas.
2) Halle la ecuación de la recta perpendicular a "r" y a "s" que se apoya en ellas.
SOLUCIÓN
1) El vector director de "r" es u  ( 2 ;  3 ; 1) , y el de "s" es v  ( 3 ;  2 ; 1) ; así, el
vector w  u  v  ( 2 ;  3 ; 1)  ( 3 ;  2 ; 1)  (5 ; 5 ; 5) es ortogonal a u y a v, lo
mismo que el vector w*  (1 ; 1 ; 1).
2) Latiguillo: calcularemos la ecuación de la recta que
pasa por un punto genérico P r y por un punto "s"

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


genérico Q s ; dicha recta será perpendicular a "r"
PQ
"r" y a "s" si su vector director PQ es ortogonal a  Q
P
los vectores directores de "r" y "s".
Las coordenadas de un punto genérico P r son
P  (1  2.  ; 2  3.  ; 1   ) y las coordenadas de un punto genérico Q s son

andreu-rr@hotmail.com
Q  (1  3.  ; 3  2.  ;  1   ); así, el vector director de la recta que pasa por
los puntos P y Q es:
PQ  (1  3.  ; 3  2.  ;  1   )  (1  2.  ; 2  3.  ; 1   ) 
 ( 3.   2.  ; 1  2.   3.  ;  2     )
El vector PQ  ( 3.   2.  ; 1  2.   3.  ;  2     ) es ortogonal a u y a v si
es paralelo a w*  (1 ; 1 ; 1), lo que sucede si:
3.   2.   1  2.   3.   2     
1 1 1

 {33..22. . 122.3. }  RST1114//1515QP((613/5/;1567;/2415/;5;14//1515))


Las ecuaciones paramétricas de la recta pedida (que pasa por el punto P y tiene
a w*  (1 ; 1 ; 1) como vector director) son:
R|x   1315  
|
( x ; y ; z)  (  13 ; 24 ; 1 )    (1 ; 1 ; 1)  Sy  24  
15 5 15
||z  15  
T 15

Espacio afín tridimensional 205


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 68

Sea la recta r  RS2. x  y  1


Tx  y  2. z  1
1) De todos los planos que se pueden representar por una ecuación de la forma
5. x  k. y  2. z  1  0 , pruebe que hay un único plano  que es paralelo a
"r". Comprueba si  contiene o no a "r", y en caso negativo determina la
ecuación del plano  ' que es paralelo a  y contiene a "r".
2) Calcule la ecuación de una recta contenida en  ' que sea perpendicular a "r",
¿cuántas hay?
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: una recta y un plano son paralelos si el vector director de la recta es
ortogonal al vector característico del plano.
El vector director de la recta "r" es el u  ( 2 ;  1 ; 0 )  (1 ;  1 ; 2 )  ( 2 ;  4 ;  1)
que se obtiene como producto vectorial de los vectores característicos de los

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


dos planos cuya intersección es "r". El vector característico de la familia de pla-
nos 5. x  k. y  2. z  1  0 es v  (5 ; k ;  2 ).
Puedes comprobar que es u  v  0 únicamente si k  2; por tanto, el único
plano de la familia 5. x  k. y  2. z  1  0 que es paralelo a la recta "r" es el
  5. x  2. y  2. z  1  0 que se obtiene al hacer k  2.

andreu-rr@hotmail.com
 La recta "r" pasa por el punto A  ( 0 ;  1 ;  1) , que es la solución del sistema
de ecuaciones que define a "r" cuando se hace x  0; como dicho punto no
satisface la ecuación del plano   5. x  2. y  2. z  1  0 , podemos asegurar
que dicho plano no contiene a la recta "r".
 Si el plano  ' es paralelo al   5. x  2. y  2. z  1  0 ambos tienen el mis-
mo vector característico; es decir,  '  5. x  2. y  2. z  m  0 , y
determinamos "m" al exigir que  ' contenga al punto A  ( 0 ;  1 ;  1) :
5 . 0  2 .( 1)  2 .( 1)  m  0  m  4
2) Como la recta "r" está contenida en el plano  ' hay infinitas rectas (todas
paralelas) contenidas en  ' que son perpendiculares a "r".
Entre dichas infinitas rectas elegimos la "t" que pasa por "r"
A
el punto A  ( 0 ;  1 ;  1)   ' : el vector director n de 
"t" ha de ser ortogonal al vector característico de  ' ' "t"
(que es w  (5 ;  2 ;  2 )) , pues "t" está contenida en
 ' ; y n también ha de ser ortogonal al vector u  ( 2 ;  4 ;  1) director de
"r", pues "r" y "t" son perpendiculares.
Así: n  w  u  (5 ;  2 ;  2 )  ( 2 ;  4 ;  1)  ( 6 ; 9 ;  24 ) , y la ecuación de la
recta "t" es ( x ; y ; z)  ( 0 ;  1 ;  1)    ( 6 ; 9 ;  24 ) .

Espacio afín tridimensional 206


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 69
Halle la longitud del segmento de la recta "r" entre los planos 1 y  2
r RS
x  z1 0
; 1  x  y  3 ;  2  3. x  z  5
T
2. x  y  0
Determine el ángulo que forman "r" y 1 .
SOLUCIÓN
La longitud pedida es la distancia que hay entre los puntos P1 y P2 en que la recta
"r" corta respectivamente a los planos 1 y  2 .
La recta "r" corta al plano 1 en el punto P1  ( 3 ;  6 ;  2 ):

rRSx  z  1  0U| R|x  3


T2. x  y  0 V  S y  6
1  x  y  3 |W |T z  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La recta "r" corta al plano  2 en el punto P2  (1 ; 2 ; 2 ):

r RSx  z  1  0U| R|x  1


T2. x  y  0 V  Sy  2
 2  3. x  z  5 |W |Tz  2

andreu-rr@hotmail.com
La distancia entre P1 y P2 es:

d( P1 ; P2 )  ( 3  1)2  ( 6  2 )2  ( 2  2 )2  96
Latiguillo: el ángulo  que forman la recta "r" y
el plano 1 es el que forma "r" con la recta "s"
"r"
que es su proyección ortogonal sobre 1 ; di-  1
cho ángulo es complementario del ángulo  
que forma la recta "r" con una recta perpendi-
cular a 1 . Así, siendo u el vector director de "s"
la recta "r" y n el vector característico del pla-
no 1 , es:
un ( 1 ;  2 ;  1)  (1 ;  1 ; 0 )
sen   cos     1
u . n ( 1)2  ( 2 )2  ( 1)2 . 12  ( 1)2  0 2 12

el vector director de "r" es el u  (1 ; 0 ;  1)  ( 2 ;  1 ; 0 )  ( 1 ;  2 ;  1)


obtenido como producto vectorial de los vectores característicos de los
dos planos cuya intersección es "r"; el vector característico del plano
1  x  y  3 es el n  (1 ;  1 ; 0 )

Espacio afín tridimensional 207


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 70

Sea la recta r  RS3. x  y  z  0


Tx  y  1
1) Calcule la ecuación de la recta "s" que pasa por el punto P  ( 2 ,  1 ; 0 ) y corta
perpendicularmente a "r". Calcula el punto Q de intersección de "r" y "s" y el
simétrico de P respecto de "r".
2) Obtenga una recta paralela a "s" que se cruce con "r".
SOLUCIÓN
1) Como la recta "r" pasa por el punto M  (1 ; 0 ;  3) y su vector director es el
u  ( 3 ;  1 ; 1)  (1 ;  1 ; 0 )  (1 ; 1 ;  2 ) , las coordenadas de un punto genérico N
de la recta "r" son N  (1 ; 0 ;  3)    (1 ; 1 ;  2 )  (1   ;  ;  3  2.  ) .
El vector director v de la recta "s" que pasa por los puntos P  ( 2 ,  1 ; 0 ) y
N  (1   ;  ;  3  2.  ) es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


v  (1   ;  ;  3  2.  )  ( 2 ,  1 ; 0 )  (  1 ;   1 ;  3  2.  )
Las rectas "r" y "s" serán perpendiculares si u y v son ortogonales:
u  v  0  (1 ; 1 ;  2 )  (  1 ;   1 ;  3  2.  )  0    1  v  ( 2 ; 0 ;  1)
Como "s" pasa por el punto P  ( 2 ,  1 ; 0 ) y v  ( 2 ; 0 ;  1) es su director, es:
y 1 z 1
s x 2 

andreu-rr@hotmail.com

2 0 1
 El punto de intersección de "r" y "s" es el Q  ( 0 ; 1 ;  1) que se obtiene al
hacer   1 en N  (1   ;  ;  3  2.  ).
 Si el punto K  ( a ; b ; c ) es el simétrico de P  ( 2 ,  1 ; 0 ) respecto de "r", en-
tonces Q  ( 0 ; 1 ;  1) es el punto medio del segmento que une K y P, y
sucede eso si
a  2  0 ; b  1  1 ; c  0  1
2 2 2
Por tanto a  2 , b  1 y c  2.
2) Sea W  ( x ; y ; z) un punto genérico de la recta buscada "t". Como "t" es para-
lela a "s", el director de "t" es el de "s"; o sea, el v  ( 2 ; 0 ;  1) . Como "r"
pasa por el punto M  (1 ; 0 ;  3) y su director es u  (1 ; 1 ;  2 ) , las rectas "s" y
"t" se cruzarán si u , v y MW  ( x  1 ; y ; z  3) son LI, lo que sucede sólo si
1 2 x  1
1 0 y 0
2 1 z  3
A A A
u v MW
La condición anterior se satisface si, por ejemplo, elegimos W  ( 0 ; 0 ; 0 ) ; así la
recta "t" que pasa por el punto W  ( 0 ; 0 ; 0 ) y tiene a v  ( 2 ; 0 ;  1) como
vector director es paralela a "s" y se cruza con "r".

Espacio afín tridimensional 208


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 71
Estudie la posición relativa de la recta "r" y el plano  según los valores del pa-
rámetro "k":
r RS
x  2. y  z  1
;   k. x  y  2. z  4  0
T
2. x  y  z  2
SOLUCIÓN
Latiguillo: el estudio de la posición relativa de "r" y  se reduce al estudio de las
soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman sus ecuaciones.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema son:
L
A  M2
1 2 1OP LM
1 2 1 1
1 1 ; B  2  1 1 2
OP
MNk 1 2 PQ MN
k 1 2 4 PQ
Es A  5  k , que se anula sólo si k  5; por tanto:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si k  5  A  0  rg ( A )  3  rg ( B)  número de incógnitas  el sistema
tiene solución única  la recta "r" y  se cortan en el punto de coordenadas:
1 2 1 1 1 1 1 2 1
2 1 1 2 2 1 2 1 2
4 1 2 k 4 2 k 1 4 12  3. k
 1 ; y  4k ; z

andreu-rr@hotmail.com
x 
A 5k A 5 k A 5k

 Si k  5, las matrices "A" y "B" se convierten en:


L
A  M2
1 2 1 OP LM
1 2 1 1 OP
1 1  rg ( A )  2 ; B  2 1 1 2  rg ( B)  3
MN5 1 2 PQ MN
5 1 2 4 PQ
Como rg ( A )  rg (B ) el sistema carece de solución, por lo que "r" y  carecen
de puntos comunes; o sea, son paralelos.

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

Espacio afín tridimensional 209


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 72
Considere la recta "r" y el plano  definidos como
r RS
x yz0
;   2. x  y  3. z  2  0
T
 x  2. y  12
Estudie su posición relativa y calcula la distancia del plano a la recta.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el estudio de la posición relativa de "r" y  se reduce al estudio de las
soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman sus ecuaciones

r RS x  y  z  0 U|
T  x  2. y  12 V
  2. x  y  3. z  2  0 |W
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" son:
L 1 1 1 OP 1 1 1 0 LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  M1 2 0  rg ( A )  2 ; B  1 2 0 12  rg ( B)  3
MN 2 1 3 PQ 2 1 3 2 MN PQ
Como rg ( A )  rg ( B ) , el sistema carece de solución, por lo que "r" y  son para-
lelos (carecen de puntos comunes). Su distancia es la distancia a  de un punto
cualquiera de "r"; por ejemplo, el punto P  ( 0 ;  6 ;  6) , que se obtiene al hacer

andreu-rr@hotmail.com
x  0 en las ecuaciones de "r":
2 . 0  ( 6)  3.( 6)  2
d( r ;  )  d( P ;  )   14  14
2 2  ( 1)2  32 14
la distancia del punto (a ; b ; c ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es
A.a + B.b + C.c + D
A 2  B2  C 2

OJO AL PARCHE: en todo examen de Álgebra


hay una proporción no pequeña de almas cándidas
que hablan del determinante de una matriz no
cuadrada; incluso, no se sabe cómo, llegan a
calcularlo. Naturalmente, si perpetras tan descomunal barbaridad,
serás suspendido ipso facto ... y además serás objeto de todo tipo de
rechiflas, porque tu profe congregará a toda su familia ante tu examen,
y se pasarán la tarde tronchándose de tus conocimientos de Álgebra.

Espacio afín tridimensional 210


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 73
Calcule la distancia entre el punto P  (1 ; 0 ; 1) y la recta r  RS2. x  y  1  0
Tx  y  z  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: la distancia de un punto P a una recta "r" es la distancia de P al punto
Q de intersección de "r" con el plano  que pasa por P y es perpendicular a la
recta "r".
El vector director de "r" es el u  ( 2 ;  1 ; 0 )  (1 ; 1 ; 1)  ( 1 ;  2 ; 3) , obtenido co-
mo producto vectorial de los vectores característicos de los dos planos cuya
intersección es "r".
Como u  ( 1 ;  2 ; 3) es el vector característico de todo plano perpendicular a
"r", el plano  perpendicular a "r" que pasa por el punto P  (1 ; 0 ; 1) es el
1.( x  1)  2.( y  0 )  3.( z  1)  0  x  2. y  3. z  2  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El punto "Q" de intersección del plano  y la recta "r" corresponde a la solu-
ción del sistema
R|r  RS2. x  y  1  0 U| R|x  3/14 U|
S| Tx  y  z  0 V|  S|zy  5/414/7V| 
T  x  2. y  3. z  2  0W T W

andreu-rr@hotmail.com
 Q  ( 3 ; 4 ; 5 ) 
14 7 14

 d( P ; r )  d( P ; Q )  ( 3  1)2  (  4  0 )2  ( 5  1)2
14 7 14

Pues espabila, tú
¡Eso es trampa!... también puedes aprender
como tú escribes a no parecer uno más
latiguillos, parece que del montón
sabes más que yo

Espacio afín tridimensional 211


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 74
Determine el plano  que contiene a la recta "r" y es paralelo a la recta "s":
y 1 z  2 R|
x  2  3. 
r x  1 
2
 S|
; s  y  1  2. 
1 3
z T
SOLUCIÓN
Latiguillo: si el plano  contiene a la recta "r", entonces  es uno de los planos
del haz de planos que tiene a "r" como arista.
La ecuación de dicho haz es:
FG x  1  y  1IJ  .e x  1  z  2 j  0 
H 1 2 K 1 3
 6.(1   ). x  3. y  2. . z  9  2.   0 ( I)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El vector característico del haz es w  ( 6.(1   ); 3 ;  2.  ) .
Latiguillo: el plano  será paralelo a la recta "s" si el vector característico de 
es ortogonal al vector director de "s".
El vector director de "s" es el u  ( 3 ; 2 ; 1), y al exigir que éste sea ortogonal a
w  ( 6.(1   ); 3 ;  2.  ) resulta:

andreu-rr@hotmail.com
w  u  0  ( 6.(1   ); 3 ;  2.  )  ( 3 ; 2 ; 1)  0 
 18.   24  0    3/2
Al hacer   3/2 en (I) obtenemos la ecuación de  ; resulta ser:
x yz20

Espacio afín tridimensional 212


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 75
Determine el valor de "a" para que las rectas "r" y "s" sean perpendiculares:
r RS
2. x  y  3  0 y
; s  x 1   z  2
T
x z0 3 a 2
SOLUCIÓN
Latiguillo: dos rectas son perpendiculares si sus respectivos vectores directores
son ortogonales.
El vector director de "r" es el u  ( 2 ;  1 ; 0 )  (1 ; 0 ; 1)  ( 1 ;  2 ; 1) que se obtiene
como producto vectorial de los vectores característicos de los dos planos cuya
intersección es "r"; el director de "s" es v  ( 3 ; a ; 2 ) .
Al exigir que u  v  0, resulta:
( 1 ;  2 ; 1)  ( 3 ; a ; 2 )  0   1  2. a  0  a  1/2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 213


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 76
Para a  0 se consideran los planos
1   x  2. a. y  2. a. z  0 ;  2  x  a. y  a. z  0
Estudie su posición relativa y halla la recta paralela a ambos que pasa por el punto
( 0 ; 0 ; 0 ). ¿Hay algún plano paralelo a ambos que pase por el punto ( 0 ; 0 ; 0 )?
SOLUCIÓN
Latiguillo: el estudio de la posición relativa de dos planos se reduce al estudio de
las soluciones del sistema lineal que forman las ecuaciones de dichos planos. Si
"A" y "B" son respectivamente la matriz de coeficientes y la ampliada de dicho
sistema lineal, entonces:
 Los planos son coincidentes (son el mismo) si rg ( A )  rg ( B)  1
 Los planos son paralelos si rg ( A )  1 y rg ( B)  2
 Los planos se cortan en una recta si rg ( A )  rg ( B)  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En nuestro caso el sistema lineal es homogéneo, siendo:
LM
1 2. a 2. a
A 1 a OP LM
1 2. a 2. a 0
a ; B  1 a
OP
N Q Na 0 Q
Como a  0 es rg ( A )  rg ( B)  2  los planos se cortan.

andreu-rr@hotmail.com
 El punto ( 0 ; 0 ; 0 ) pertenece a la recta de intersección de los planos, por lo que
no hay una recta paralela a ambos planos que pase por el punto ( 0 ; 0 ; 0 ).
 Como los planos dados no son paralelos, no hay ningún plano que sea paralelo
a ambos.

Espacio afín tridimensional 214


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 77
Sea "r" la recta que pasa por los puntos A  (1 ; 1 ; 1) y B  (1 ;  1 ; 0 ). Entre los
planos que contienen a la recta s  x  1  2.( y  2 )  z, determine (si existen) los
que son paralelos a "r" y los que son perpendiculares a "r".
SOLUCIÓN
El vector director de la recta que pasa por los puntos A  (1 ; 1 ; 1) y B  (1 ;  1 ; 0 )
es AB  (1 ;  1 ; 0 )  (1 ; 1 ; 1)  ( 0 ;  2 ,  1), y el haz de planos de arista "s" es
b( x  1)  2.(y  2)g  .b( x  1)  zg  0  (1  ). x  2. y  .z  5  0 (I)
siendo u  (1   ;  2 ;   ) el vector característico del haz.
 Entre los infinitos planos del haz, el paralelo a "r" corresponde al valor de 
tal que los vectores AB  ( 0 ;  2 ,  1) y u  (1   ;  2 ;   ) son ortogonales:
AB  u  0  ( 0 ;  2 ,  1)  (1   ;  2 ;   )  0    4

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Al hacer   4 en (I) resulta el plano pedido: 3. x  2. y  4. z  5  0 .
 Si una recta es perpendicular a un plano, el vector característico de éste es pro-
porcional al director de la recta. Como no hay ningún valor de  para el que
los vectores AB  ( 0 ;  2 ,  1) y u  (1   ;  2 ;   ) sean proporcionales, nin-
guno de los planos del haz dado es perpendicular a la recta "r".

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 215


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 78
Calcule la distancia del punto P  (1 ; 1 ; 1) a la recta "r" que pasa por los puntos
A  (1 ; 2 ;3) y B  ( 1 ; 0 ; 1).
SOLUCIÓN
Latiguillo: la distancia de un punto P a una recta "r" es la distancia de P al punto
Q de intersección de "r" con el plano  que pasa por P y es perpendicular a la
recta "r".
El vector director de "r" es AB  ( 1 ; 0 ; 1)  (1 ; 2 ;3)  ( 2 ;  2 ,  2 ), que es el
vector característico de todo plano perpendicular a "r"; así, el plano  perpendi-
cular a "r" que pasa por el punto P  (1 ; 0 ; 1) es el
2.( x  1)  2.( y  1)  2.( z  1)  0  x  y  z  3  0
Las coordenadas de un punto genérico de "r" son
( x ; y ; z)  (1 ; 2 ;3)    ( 2 ;  2 ,  2 )  (1  2.  ; 2  2.  ; 3  2.  )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Al exigir que satisfagan la ecuación del plano   x  y  z  3  0 determina-
mos el valor de  que corresponde al punto "Q" de intersección de  y "r":
(1  2.  )  ( 2  2.  )  ( 3  2.  )  3  0    1/2  Q  ( 0 ; 1 ; 2 ) 
 d( P ; r )  d( P ; Q )  (1  0 )2  (1  1)2  (1  2 )2  2

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 216


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 79
1) Considere el punto P  ( 4 ; 2 ; 8 ) y la recta r  (1 ; 5 ; 1)    ( 4 ; 1 ;  1),  .
Halle la distancia del punto P a la recta "r" mediante el siguiente procedimien-
to:
Tome un punto Q en "r" de modo que el vector QP forme un ángulo  con
el vector de la recta, v.
Observe que la distancia de P a Q varía según variamos , siendo la más corta
cuando el ángulo es recto.
Plantee la condición de ortogonalidad de los vectores QP y v para determinar
el punto Q, y halla la distancia pedida como módulo del vector QP .
2) Utilice el método anterior para hallar la distancia entre las rectas
s  ( 9 ;  1 ; 0 )    ( 4 ; 1 ; 1),  
t  ( 1 ; 0 ; 13)    ( 2 ; 1 ;  2 ),  
SOLUCIÓN

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1) El vector director de la recta que "r" es v  ( 4 ; 1 ;  1), y las coordenadas de un
punto genérico Q de "r" son (1  4.  ; 5   ; 1   ) ; así:
QP  ( 4 ; 2 ; 8 )  (1  4.  ; 5   ;1   )  ( 3  4.  ;  3   ; 9   )
Al exigir que QP y v sean ortogonales, resulta:

andreu-rr@hotmail.com
QP  v  0  ( 3  4.  ;  3   ; 9   )  ( 4 ; 1 ;  1)  0 
 18  18.   0    1  Q  (5 ; 6 ; 0 )  QP  ( 1 ;  4 ; 8 ) 
 d( P ; r )  QP  ( 1)2  ( 4 )2  ( 8 )2  81  9
2) Latiguillo: se define la distancia entre dos rectas
que se cruzan como el segmento de perpendicular "t"
común a ambas e interceptado por ellas. "s"
 ST T
Las coordenadas de un punto genérico S s son S
S  ( 9  4.  ;  1   ; ), y las de un punto gené-
rico T t son T  ( 1  2.  ;  ; 13  2.  ); así:
ST  ( 1  2.  ;  ; 13  2.  )  ( 9  4.  ;  1   ; ) 
 ( 10  2.   4.  ; 1     ; 13  2.   )
Al exigir que ST sea ortogonal al vector v s  ( 4 ; 1 ; 1) director de "s" y al vec-
tor v t  ( 2 ; 1 ;  2 ) director de "t", resulta:
RSST  v s  0  ( 10  2.   4.  ; 1     ; 13  2.   )  ( 4 ; 1 ; 1)  0

UV
T
ST  v t  0  ( 10  2.   4.  ; 1     ; 13  2.   )  ( 2 ; 1 ;  2 )  0 W
 RS  2.  6  0UV  RS   1 UV  ST  (2 ; 4 ; 4 ) 
T     5  0 W T  4 W
 d(s ; t )  ST  2 2  4 2  4 2  6

Espacio afín tridimensional 217


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 80
Determine el ángulo que forma el plano x  y  0 con el plano que pasa por los
puntos (1 ; 1 ; 0 ), (1 ; 0 ; 0 ) y ( 0 ; 1 ; 1).
SOLUCIÓN
Latiguillo: el ángulo  que forman dos planos es el que forman una recta per-
pendicular a uno y una recta perpendicular al otro; o sea, es el ángulo que forman
los vectores característicos de los planos.
El vector característico del plano x  y  0 es el u  (1 ; 1 ; 0 ) , y el característico v
del plano que pasa por los puntos A  (1 ; 1 ;0 ), B  (1 ; 0 ; 0 ) y C  ( 0 ; 1 ; 1) es:

pues v es ortogonal a AB y a AC
v  AB  AC  ( 0 ;  1 ; 0 )  ( 1 ; 0 ; 1)  ( 1 ; 0 ;  1)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AB  (1 ; 0 ; 0 )  (1 ; 1 ;0 )  ( 0 ;  1 ; 0 )
AC  ( 0 ; 1 ; 1)  (1 ; 1 ;0 )  ( 1 ; 0 ; 1)
Así:
uv (1 ; 1 ; 0 )  ( 1 ; 0 ;  1)
cos    1
u . v 12  0 2  12 . ( 1)2  0 2  ( 1)2 2

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 218


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 81
Calcule las coordenadas de la intersección del plano   x  y  z  1 con la re-
cta perpendicular a él que pasa por el punto A  (1 ; 1 ; 1).
SOLUCIÓN
El vector característico del plano  es u  (1 ; 1 ; 1), que también es el vector di-
rector de toda recta perpendicular a ; así, las coordenadas de un punto
genérico de la recta "r" perpendicular a  que pasa por el punto A  (1 ; 1 ; 1) son
( x ; y ; z)  (1 ; 1 ;1)    (1 ; 1 ,1)  (1   ; 1   ; 1   )
Al exigir que dichas coordenadas satisfagan la ecuación del plano  determina-
mos el valor de  que corresponde al punto Q de intersección de  y "r":

(1   )  (1   )  (1   )  1    2/3  Q  ( 1 ; 1 ; 1 )
3 3 3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 219


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 82
Estudie la posición relativa de las rectas "r" y "s" según los valores de "k"
y 1 z y2
rxk  ; s x  z2
2. k  1 2 k 1 1
SOLUCIÓN
Determinemos las ecuaciones paramétricas de las rectas "r" y "s":
y 1 z
xk R|
rxk
2. k  1 2 S|
    y  1  ( 2. k  1). 
z  2.  T
y2 R|
x  ( k  1). 
s x
k 1

1
z2 y2 S|
z  2   T
Si las rectas "r" y "s" se cortan, existirán sendos valores de  y  tales que:
k    ( k  1).  U| R|
  ( k  1).    k U|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1  ( 2. k  1).   2   V| S|
 ( 2. k  1).     3 ( I) V|
2.   2   W T 2.     2 W
Si "A" y "B" son las respectivas matrices de coeficientes y ampliada del sistema
lineal (I), es:
LM 1
A  2. k  1
k  1
1
OP 1 LM
; B  2. k  1
k  1 k
1 3
OP

andreu-rr@hotmail.com
MN2 1 PQ 2 MN 1 2 PQ
Es B  2. k 2  7. k  3, que se anula si k  3 ó k  1/2.
 Si k  3 y k  1/2  B  0  rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema (I) es
incompatible, por lo que las rectas "r" y " s" no tienen ningún punto en
común; como no son paralelas (pues rg ( A )  2 si rg ( B)  3), se cruzan.
 Si k  3 , es:
LM
1 2 OP 1 2 3
A  7 1  rg ( A )  2 ; B  7 1 3  rg ( B)  2
LM OP
MN
2 1 PQ 2 1 2 MN PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  2  número de incógnitas  el sistema (I) tiene solu-
ción única, por lo que "r" y "s" se cortan en el punto.
 Si k  1/2 , es:
LM
1 1/2 OP 1 1/2 LM 1/2 OP
A  2 1  rg ( A )  1 ; B  2 1 3  rg ( B)  2
MN
2 1 PQ 2 1 MN 2 PQ
Como rg ( A )  1  rg ( B)  2  el sistema (I) es incompatible, por lo que "r" y
"s" no tienen puntos comunes. Como rg ( A )  1, las rectas son paralelas.

Espacio afín tridimensional 220


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 83
Determine los puntos de la recta "r" que equidistan de los planos 1 y  2 :
y 1 z 2
r  x 1  
2 3 2
1  3. x  4. y  1 ;  2  4. x  3. z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: calcularemos las respectivas distancias desde un punto genérico P de la
recta "r" a cada plano y exigiremos que dichas distancias sean iguales. En general,
la distancia del punto ( a ; b ; c ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es
A.a + B.b + C.c + D
A 2  B2  C 2
Un punto P genérico de "r" es P  (1  2.θ;  1  3.θ;  2  2.θ), pues:
R| x  1  2. 
x  1  y  1  z  2    y  1  3. 
S|

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 3 2
T z  2  2. 
Exigimos que P  (1  2.  ;  1  3.  ;  2  2.  ) equidiste de 1 y  2 :
3.(1  2.θ)  4.( 1  3.θ)  1 4 .(1  2.θ)  3.( 2  2.θ)  1
 
3 2  4 2  02 4 2  0 2  ( 3)2
   
d(P ; 1 )

andreu-rr@hotmail.com
d(P ;  2 )
 18.   2  2.   9 

 RS
18.   2  2.   9    11/16  P  (19/8 ; 17/16 ;  5/8 )
T
18.   2  ( 2.   9)    7/20  P  ( 3/10 ;  41/20 ;  27/10 )

 Inteligencia, dime el nombre exacto de las cosas.


 Astucia, dime qué errores no debo cometer.
 Sabiduría, resista yo la dulce tentación de lo fácil.
 Lucidez, asísteme en los momentos de pánico.
 Estrategia, dime qué batallas no han de preocuparme.
 Supervivencia, identifique yo al mortal enemigo.
 Estupidez, no dé yo valor a lo que nada vale.
 Fortaleza, dame sombra en el desierto.
 Inmadurez, no te poses en mi hombro.
 Desaliento, no serás mi confidente.
 Miedo, sólo a ti temeré.

Espacio afín tridimensional 221


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 84
Estudie la posición relativa de la recta "r" y el plano :
y
r  x  1   z  3 ;   3. x  2. y  z  3  0
3 2
SOLUCIÓN
Latiguillo: el estudio de la posición relativa de "r" y  se reduce al estudio de las
soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman sus ecuaciones.
R| x  1  y  2. x  3. y  2U|
rS 3 2 |V (I)
|T 2  z  3  y  2. z  3|
y

  3. x  2. y  z  3  0|W
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema son:
LM OP LM OP

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 3 0 2 3 0 2
A  0 1 2  rg ( A )  3 ; B  0 1 2 3
MN
3 2 1 PQ 3 2 1 0 MN PQ
Como rg ( A )  rg ( B)  3  número de incógnitas, el sistema lineal (I) tiene solu-
ción única; por tanto, la recta "r" y el plano  se cortan en un punto, cuyas
coordenadas corresponden a la solución de (I).

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 222


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 85
Determine un plano que sea paralelo a la recta definida por los puntos
A  ( 2 ; 0 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1 ; 0 ) y contenga a la recta "r":
y 1
r  x 1  z
2 3
SOLUCIÓN
Latiguillo: si el plano  contiene a la recta "r", entonces  es uno de los planos
del haz de planos que tiene a "r" como arista.
La ecuación de dicho haz es:
y 1
( x  1  z)  .(  z)  0  3. x  2. . y  6.(1   ). z  3  2.   0 (I)
2 3
y su vector característico es w  ( 3 ; 2.  ;  6.(1   )) .
Latiguillo: el plano  será paralelo a la recta "s" recta definida por los puntos

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A  ( 2 ; 0 ; 0 ) y B  ( 0 ; 1 ; 0 ) si el vector característico de  es ortogonal al vector
director de "s", que es el AB  ( 0 ; 1 ; 0 )  ( 2 ; 0 ; 0 )  ( 2 ; 1 ; 0 ) :
w  AB  0  ( 3 ; 2.  ;  6.(1   ))  ( 2 ; 1 ; 0 )  0  2.   6  0    3
Al hacer   3 en (I) obtenemos la ecuación de , que es x  2. y  8. z  3  0 .

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 223


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 86
Halle los valores de "m" y "n" para que las rectas "r" y "s" sean paralelas
R|
x 5t
y 1 z  3
S|
r  y3t ; s x  
T
z  t
m 3 n
SOLUCIÓN
El vector director de "r" es v r  (1 ; 1 ;  1) y el de "s" es v s  ( m ; 3 ; n ) . Para que
"r" y "s" sean paralelas sus vectores directores han de ser proporcionales:
m  3 n  m4
1 1 1 {n  3
Las rectas no son la misma, pues el punto (5 ; 3 ; 0 ) pertenece a "r" pero no a "s".

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En 2º de Bachillerato
Te haremos la guerra si en la Prueba
de Acceso a la Universidad el por-
¡Me rindo!
centaje de aprobados baja del 95 %.
¡Queremos aprobar tod@s!

andreu-rr@hotmail.com
¡Tod@s somos muy list@s!
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

En 1º de las Carreras de Ciencias


¡Ahora hay que razonarlo
todo... y me da igual si
por ello los aprobados
no pasan del 5% o te
quedas calv@ y se
MINISTERIO te caen los dientes!
DE EDUCACIÓN

Espacio afín tridimensional 224


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 87
Halle el valor del parámetro "k" para que los puntos A, B, C y D estén en el mis-
mo plano, siendo A  ( k ; 0 ; 1), B  ( 0 ; 1 ; 2 ), C  (1 ; 2 ; 3) y D  ( 7 ; 2 ; 1).
UNA SOLUCIÓN
Sea  el plano cuya ecuación es a. x  b. y  c. z  d  0 :
 Si A  ( k ; 0 ; 1)   debe suceder que k. a  c  d  0 ( I)
 Si B  ( 0 ; 1 ; 2 )   debe suceder que b  2. c  d  0 ( II)
 Si C  (1 ; 2 ; 3)   debe suceder que a  2. b  3. c  d  0 ( III)
 Si D  ( 7 ; 2 ; 1)   debe suceder que 7. a  2. b  c  d  0 ( IV )
Los 4 puntos dados estarán en el mismo plano si el sistema lineal homogéneo que
forman las ecuaciones (I) a (IV) tiene solución no trivial, y para que ocurra eso
debe anularse el determinante de la matriz de los coeficientes del sistema:
k 0 1 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0 1 2 1
1 2 3 1  0  2. k  2  0  k  1
7 2 1 1

OTRA SOLUCIÓN
Latiguillo: los puntos A, B, C y D están en el mismo plano (universo de 2 dimen-

andreu-rr@hotmail.com
siones) si los vectores BA , BC y BD son linealmente dependientes, lo que sucede
sólo si la matriz "H" cuyas columnas son AB, AC y AD tiene rango inferior a 3.
Es:
BA  ( k ; 0 ; 1)  ( 0 ; 1 ; 2 )  ( k ;  1 ;  1)
BC  (1 ; 2 ; 3)  ( 0 ; 1 ; 2 )  (1 ; 1 ; 1)
BD  ( 7 ; 2 ; 1)  ( 0 ; 1 ; 2 )  ( 7 ; 1 ;  1)
Al exigir que la matriz "H" tenga rango inferior a 3, resulta:
LM
k 1 7 OP
rg 1 1 1  3  H  0  2. k  2  0  k  1
MN
1 1 1

PQ
H

Espacio afín tridimensional 225


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 88
Calcule la ecuación de la recta que pasa por el punto (1 ;  2 ; 3) y es paralela a los
planos x  2. y  1, x  2. z  2.
SOLUCIÓN
Latiguillo: una recta y un plano son paralelos si el vector director de la recta es
ortogonal al vector característico del plano.
Así, el vector director u de la recta buscada "r" ha de ser ortogonal al vector
v1  (1 ;  2 ; 0 ) característico del plano x  2. y  1 y al vector v 2  (1 ; 0 ; 2 ) carac-
terístico del plano x  2. y  2 ; por tanto:
u  v1  v 2  (1 ;  2 ; 0 )  (1 ; 0 ; 2 )  ( 4 ;  2 , 2 )
La ecuación de la recta "r" cuyo vector director es u  ( 4 ;  2 , 2 ) y pasa por el
punto (1 ;  2 ; 3) es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x 1  y  2  z  3
4 2 2

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 226


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 89
Determine la posición relativa de los planos de ecuaciones
2. x  y  4. z  0 ; 4. x  y  2. z  4  0 ; 3. x  y  z  2  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: el estudio de la posición relativa de tres planos se reduce al estudio de
las soluciones del sistema lineal de ecuaciones que forman las ecuaciones de di-
chos planos.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema de ecuaciones
son:
LM
1 1 4 OP LM
1 1 4 0 OP
A  4 1 2  rg ( A )  2 ; B  4 1 2 4  rg ( B)  3
MN
3 1 1 PQ MN
3 1 1 2 PQ
Como rg ( B)  3  rg ( A )  el sistema es incompatible  no hay ningún punto

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


que pertenezca a los 3 planos  se cortan dos a dos, pues rg ( A )  2 .

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 227


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 90
Determine los valores de "k" para que la distancia del punto ( 4 ; 6 ; 5) al plano
3. x  4. y  12. z  k  0 sea 1.
SOLUCIÓN
Latiguillo: la distancia del punto ( a ; b ; c ) al plano A.x + B.y + C.z + D  0 es
A.a + B.b + C.c + D
A 2  B2  C 2
Así, ha de ser:
3 . 4  4 . 6  12 . 5  k  24  k
1  1   24  k  13 
32  4 2  ( 12 )2 169

 RS24  k  13  k  37
T24  k  13  k  11

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 228


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 91
Sean los vectores
v1  ( 3 ; 1 ; 2 ) ; v 2  ( 2 ; 1 ; 1) ; v 3  ( 0 ; 1 ; 1)
Calcule un vector w  ( x ; y ; 1) que esté contenido en el plano determinado por
v1 y v 2 y sea perpendicular a v 3 .
SOLUCIÓN
Si w  ( x ; y ; 1) está contenido en el plano determinado por v1 y v 2 , entonces w
es combinación lineal de v1 y v 2 , lo que sucede sólo si la matriz cuyas columnas
son v1 , v 2 y w tiene determinante nulo:
3 2 x
1 1 y  0   x  y  1  0 ( I)
2 1 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Si w  ( x ; y ; 1) es perpendicular a v 3 ha de ser w  v 3  0:
w  v 3  0  ( x ; y ; 1)  ( 0 ; 1 ; 1)  0  y  1  0 ( II)
La solución del sistema que forman (I) y (II) es x  0 , y  1.

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 229


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 92
Determine el plano que contiene a las rectas
r x yz ; s x y z
2 5
SOLUCIÓN
Es evidente que los puntos A  ( 0 ; 0 ; 0 ) y B  (1 ; 1 ; 1) pertenecen a la recta "r" y
el punto C  ( 2 ; 1 ; 5) pertenece a la recta "s".
El plano  que determinan "r" y "s" es el mismo que determinan los puntos A,
B y C; así, si la ecuación de  es a. x  b. y  c. z  d  0 , se tiene que:
 si A  ( 0 ; 0 ; 0 )   debe suceder que d  0
 si B  (1 ; 1 ; 1)   debe suceder que a + b  c  d  0
 si C  ( 2 ; 1 ; 5)   debe suceder que 2. a  b  5. c  d  0
La solución del anterior sistema lineal de ecuaciones es a  4. c , b  3. c y d  0 ,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


por lo que la ecuación de  es 4. c. x  3. c. y  c. z  0   4. x  3. y  z  0

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 230


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 93
1) Halle la distancia del punto H  (12 ;  1 ; 1) a la recta "r" que pasa por el punto
P  (1 ; 1 ; 1) y cuyo vector director es v  ( 3 ;4 ; 0 ).
2) Determine puntos de "r" que junto con A y P definan un triángulo de área 50.
SOLUCIÓN "r"
1) Latiguillo: la distancia entre el punto H y la recta
"r" es la distancia entre el punto H y el punto Q en
el que se cortan la recta "r" y el plano  que es Q
perpendicular a "r" y pasa por el punto H. A 
 El vector característico de  es v  ( 3 ;4 ; 0 ) direc-
tor de "r"; así, como  pasa por el punto H  (12 ;  1 ; 1) , su ecuación es:
3.( x  12 )  4.( y  ( 1))  0.( z  1)  0  3. x  4. y  32  0
 Determinemos el punto Q de intersección de  y "r"; para ello exigimos que
las coordenadas (1  3.  ; 1  4.  ; 1) de un punto genérico de "r" satisfagan la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ecuación de  :
3.(1  3.θ)  4.(1  4.θ)  32  0  25.θ  25  0  θ  1  Q  (4 ;5;1)
 Como queda dicho, la distancia del punto H a la recta "r" es la distancia entre
los puntos H  (12 ;  1 ; 1) y Q  ( 4 ; 5 ; 1) ; o sea, es:
d( H; r )  d( H; Q )  ( 4  12 )2  (5  ( 1))2  (1  1)2  10

andreu-rr@hotmail.com
2) Siendo M  (1  3.  ; 1  4.  ; 1) r el punto pedido, el área del triángulo que
limitan los puntos A, P y M es la mitad del módulo del producto vectorial de
los vectores AP y AM . Al exigir que dicho área sea 50, resulta:
Área  1 . AP  AM  1 . 0 2  0 2  (50.  )2  25.   50 
2 2
Siendo A  (12 ;  1 ; 1), P  (1 ; 1 ; 1) y M  (1  3.  ; 1  4.  ; 1) r , es:
AP  (1 ; 1 ; 1)  (12 ;  1 ; 1)  ( 11 ; 2 ; 0 ) UV 
W
AM  (1  3.  ; 1  4.  ; 1)  (12 ;  1 ; 1)  ( 3.   11 ; 2  4.  ; 0 )
 AP  AM  ( 0 ; 0 ;  50.  )

  2 RS  2  M  (7 ; 9 ;1)


T  2  M  (5 ;7 ;1)
El uso de "ventanas", asunto esencial
Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"


Espacio afín tridimensional 231
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 94
Los puntos P  ( 2 ; 1 ; 2 ) y Q  ( 0 ; 5 ; 4 ) son vértices opuestos de un cuadrado con-
tenido en el plano x  y  z  1.
1) Determine las coordenadas de los otros dos vértices.
2) Calcule la ecuación de la recta que contiene al origen de coordenadas y es para-
lela a la que contiene a los puntos P y Q.
SOLUCIÓN
1) Las coordenadas del punto medio "C" del segmento que une "P" y "Q" son
C  (( 2  0 )/2 ;(1  5)/2 ;( 2  4 )/2 )  (1 ; 3 ; 3)
M Q
La distancia entre los puntos "C" y "P" es:

(1  2 )2  ( 3  1)2  ( 3  2 )2  6 C
P N
El vector director de la recta "r" que pasa por los puntos

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P  ( 2 ; 1 ; 2 ) y Q  ( 0 ; 5 ; 4 ) es PQ  ( 0 ; 5 ; 4 )  ( 2 ; 1 ; 2 )  ( 2 ; 4 ; 2 ), y el vector
característico del plano   x  y  z  1. es el u  (1 ; 1 ;  1); por tanto, siendo
v  ( a ; b ; c ) el vector director de la recta "s" que pasa por los puntos "M" y
"N", ha de ser v  u  0 (pues s ) y v  PQ  0 (pues "r" y "s" son per-
pendiculares):

andreu-rr@hotmail.com
RSvvPQu 00UV  {2. aa  4b. b c 2.0c  0} 
T W
ac
 {b  0}  v  ( c ; 0 ; c )  c  (1 ; 0 ; 1)
Por comodidad, tomamos como vector director de "s" el v  (1 ; 0 ; 1). Así, co-
mo la recta "s" también pasa por el punto C  (1 ; 3 ; 3), las coordenadas de un
punto genérico de ella son (1   ; 3 ; 3   ), y al exigir que la distancia entre di-
cho punto y C  (1 ; 3 ; 3) sea 20 , resulta:

((1   )  1)2  ( 3  3)2  (( 3   )  3)2  2.  2  6     3

Haciendo    3 en s  (1   ; 3 ; 3   ) obtendrás las coordenadas de los


dos vértices pedidos:
(1  3 ; 3 ; 3  3 ) ; (1  3 ; 3 ; 3  3 )
2) Como se ha indicado, el vector director de la recta que contiene a los puntos P
y Q es PQ  ( 2 ; 4 ; 2 ), por lo que la recta que contiene al origen de coordena-
das y es paralela a la que contiene a P y Q es
x 0  y0  z0
2 4 2

Espacio afín tridimensional 232


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 95
Calcule el plano que pasa por el punto P  (1 ; 1 ; 1) y es perpendicular a la recta

r RS
x yz2
T
2. x  y  z  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: si el plano pedido es perpendicular a la recta "r", el vector característi-
co del plano es el director de "r".
Latiguillo: el vector director de "r" es el w obtenido como producto vectorial de
los vectores característicos de los dos planos que definen a "r":
w  (1 ; 1 ;  1)  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 0 ;  3 ;  3)
Como el plano buscado contiene al punto P  (1 ; 1 ; 1) , su ecuación es:
0.( x  1)  ( 3).( y  1)  ( 3).( z  1)  0  y  z  2  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 233


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 96
Calcule la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 0 ) a la recta "r" de intersección de los pla-
nos 1  x  y  z  4 ,  2  x  3. y  z  46
SOLUCIÓN
Latiguillo: la distancia entre el punto P y la recta "r" es la distancia entre el punto
P y el punto Q en el que se cortan la recta "r" y el plano  que es perpendicular
a "r" y pasa por el punto P.
 El vector característico del plano  coincide con el director de la recta "r",
que es el u  (1 ; 1 ;  1)  (1 ; 3 ; 1)  ( 4 ;  2 ; 2 ) obtenido como producto vectorial
de los vectores característicos de los dos planos cuya intersección es "r". Como
 contiene al punto P  (1 ; 2 ; 0 ) , su ecuación es:
4.( x  1)  2.( y  2 )  2.( z  0 )  0  2. x  y  z  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Tomando "z" como parámetro ( z   ), la solución del sistema de ecuaciones
que define a la recta "r" es x  2.   17, y  21  ; así, las coordenadas de un
punto genérico de "r" son ( 2.   17 ; 21   ;  ), y determinamos el punto Q de
intersección de  y "r" exigiendo que dichas coordenadas satisfagan la ecua-
ción de   2.x  y  z  0 :

andreu-rr@hotmail.com
2.( 2.   17)  ( 21   )    0  6.   55  0    55/6  Q  ( 8 ; 71 ; 55 )
6 6 6
 Como queda dicho, la distancia del punto P  (1 ; 2 ; 0 ) a la recta "r" es la distan-
cia entre los puntos y Q:

d( P; r )  d( P; Q )  ( 8  1)2  ( 71  2 )2  ( 55  0 )2
6 6 6

Espacio afín tridimensional 234


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 97
Sea "r" la recta que pasa por el origen de coordenadas y por el punto T  ( a ; 1 ; 1)
y "s" la recta de intersección de los planos a. y  z  1  0 , x  y  a  0.
1) Halle, en función de "a", la distancia de "r" al punto de intersección de "s" con
el plano y  0.
2) Determine "a" para que "r" y "s" sean paralelas.
SOLUCIÓN
1) Al hacer y  0 en las ecuaciones de "s" T
resulta x   a , z  1; así, las coordenadas del M 
H 
punto P de intersección de intersección de "r" 
"s" con el plano y  0 son P  (  a ; 0 ; 1).
Si H  ( 0 ; 0 ; 0 ) y T  ( a ; 1 ; 1) son dos puntos P
de la recta "r", el área "S" del triángulo de vértices son P  ( a ; 0 ; 1) , H y T es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


S  1 . PH  PT
2
Como PM  d( P ; r ) es la altura que corresponde al vértice "P", también es:
S  1 . HT . d( P ; r )
2
Por tanto:

andreu-rr@hotmail.com
1 . PH  PT  1 . HT . d( P ; r )  d( P ; r )  PH  PT  1  5. a 2
2 2 HT 2  a2
PH  PT  ( a ; 0 ;  1)  ( 2. a ; 1 ; 0 )  (1 ;  2. a ; a )  1  5. a 2

es
RSPH  (0 ; 0 ; 0)  (a ; 0 ;1)  (a ; 0 ;  1)
T PT  (a ;1;1)  (a ; 0 ;1)  (2. a ;1; 0)
HT  ( a ; 1 ; 1)  ( 0 ; 0 ; 0 )  ( a ; 1 ; 1)  2  a 2

Mejor que mejor si dices que d( P ; r ) también puede calcularse minimizando la


distancia entre P y un punto genérico de "r", o hallando la distancia de P al
punto de intersección de "r" con el plano que pasa por P y es perpendicular a
"r".
2) El vector director de la recta "r" que pasa por el origen de coordenadas y por
el punto P  ( a ; 1 ; 1) "r" es el v  ( a ; 1 ; 1), y el vector director de la recta "s" es
el u  ( 0 ; a ;  1)  (1 ;  1 ; 0 )  ( 1 ;  1 ;  a ) , obtenido como producto vectorial
de los vectores característicos de los dos planos cuya intersección es "s". Para
que "r" y "s" sean paralelas sus vectores directores han de ser proporcionales:
a  1  1  a 1
1 1  a
Las rectas no son la misma, pues el punto ( 0 ; 0 ; 0 ) r pero ( 0 ; 0 ; 0 ) s.

Espacio afín tridimensional 235


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 98
Estudie la posición relativa de los siguientes planos según los valores de "k":
1  x  k. y  z  k ;  2  y  k. z  2 ;  3  k. x  2. y  k. z  3
SOLUCIÓN
 Latiguillo: el estudio de la posición relativa de varios planos se reduce al estu-
dio de las soluciones del sistema lineal que forman sus ecuaciones.
Las matrices de coeficientes "A" y ampliada "B" de dicho sistema son:
LM
1 k 1 OP
1 k 1 k
A  0 1 k ; B 0 1 k 2
LM OP
k 2 kMN PQ
k 2 k 3 MN PQ
Es A  k 3 , que se anula sólo si k  0; por tanto:
 Si k  0  A  0  rg ( A )  3  rg ( B )  número de incógnitas  el sistema

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tiene solución única  los tres planos se cortan en un punto, cuyas coordena-
das corresponden a la única solución del sistema cuando k  0:
k k 1 1 k 1 1 k k
2 1 k 0 2 k 0 1 2
3 2 k k 3 k k 2 3
x ; y ; z
A A A

andreu-rr@hotmail.com
 Si k  0, las matrices "A" y "B" se convierten en:
LM
1 0 1 OP 1 0 1 0 LM
A  0 1 0  rg ( A )  2 ; B  0 1 0 2  rg ( B)  3
OP
MN
0 2 0 PQ 0 2 0 3 MN PQ
Como rg ( A )  rg (B )  el sistema es incompatible, no hay ningún punto que
pertenezca a los tres planos. Los planos segundo y tercero son paralelos (pues
la segunda y la tercera filas de la matriz "A" son proporcionales y no así en la
matriz "B"), y el primero los corta.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.
Espacio afín tridimensional 236
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 99
Considérese el prisma (no recto) de base triangular determinada por los vectores
OA  ( 3 ; 0 ; 0 ), OC  ( 0 ; 4 ; 0 ) y OD  ( 0 ; 2 ; 4 ), y complétese a un prisma de base
rectangular OABC y DEFG.
1) Dibuje la figura resultante y halla las coordenadas D
de los puntos B, E, F y G.  G
2) Halle las coordenadas del punto medio M del
segmento DF y calcula el área del triángulo que E
O 
determinan M, A y C. C
3) Determine un punto P en el segmento EG que A
con A y C forme un triángulo isósceles.
SOLUCIÓN

D
 G

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


E F
O 
C
A B

andreu-rr@hotmail.com
1) Si B  (b1 ; b2 ; b3 )  CB  (b1 ; b2  4 ; b3 ). Al exigir que OA  CB , resulta:
R| b1  3 U|
( 3 ; 0 ; 0 )  ( b1 ; b2  4 ; b3 )  Sb2  4 V 
|Tb3  0 |W
 B  (3 ; 4 ; 0)
 Si E  (e1 ;e 2 ;e3 )  DE  (e1 ;e 2  2;e3  4). Al exigir que OA  DE , resul-
ta:
R| e1  3 U|
S| V|
( 3 ; 0 ; 0 )  ( e1 ; e 2  2 ; e 3  4 )  e 2  2  E  ( 3 ; 2 ; 4 )
T e3  4 W
 Si F  (f1 ;f2 ;f3 )  EF  (f1  3;f2  4 ;f3  2). Al exigir que OC  EF , resul-
ta:
R|f1  3 U|
S| V|
( 0 ; 4 ; 0 )  ( f1  3 ; f 2  2 ; f 3  4 )  f 2  6  F  ( 3 ; 6 ; 4 )
T
f3  4 W
 Si G  (g1 ; g 2 ; g 3 )  DG  (g1 ; g 2 2; g 3 4). Al exigir que OC  DG , resul-
ta:
R|g1  0 U|
S| V|
(0 ; 4 ; 0 )  ( g1 ; g 2  2 ; g 3  4 )  g 2  6  G  (0 ; 6 ; 4 )
T
g3  4 W
Espacio afín tridimensional 237
© Rafael Cabrejas Hernansanz
2) Siendo M el punto medio del segmento que une los puntos D  ( 0 ; 2 ; 4 ) y
F  ( 3 ; 6 ; 4 ), es M  (( 0  3)/2 ;( 2  6)/2 ;( 4  4 )/2 )  ( 3/2 ; 4 ; 4 ) ; y el área del
triángulo que limitan los puntos A, C y M es la mitad del módulo del producto
vectorial de los vectores AC y AM :

Área  1 . AC  AM  1 . 162  12 2  ( 6)2  109


2 2

Siendo A  ( 3 ; 0 ; 0 ), C  ( 0 ; 4 ; 0 ) y M  ( 3 ; 4 ; 4 ), es:
2
U|
AC  ( 0 ; 4 ; 0 )  ( 3 ; 0 ; 0 )  ( 3 ; 4 ; 0 )
V|
AM  ( 3 ; 4 ; 4 )  ( 3 ; 0 ; 0 )  (  3 ; 4 ; 4 )
 AC  AM  (16 ; 12 ;  6)
2 2 W
3) El director de la recta que pasa por los puntos E  ( 3 ; 2 ; 4 ) y G  ( 0 ; 6 ; 4 ) es
EG  ( 0 ; 6 ; 4 )  ( 3 ; 2 ; 4 )  ( 3 ; 4 ; 0 ) , por lo que las coordenadas de un punto P

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


genérico de ella son ( 3.  ; 6  4.  ; 4 ). Al exigir que las respectivas distancias
del punto P a los puntos A  ( 3 ; 0 ; 0 ) y C  ( 0 ; 4 ; 0 ) sean iguales, resulta:

( 3.   3)2  ( 6  4.  )2  4 2  ( 3.  )2  ( 2  4.  )2  4 2 


   41/50  P  (123/50 ; 68/25 ; 4 )

andreu-rr@hotmail.com

Espacio afín tridimensional 238


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 100
Sea "r" la recta que pasa por los puntos A  ( 2 ; 1 ; 1) y B  ( 2 ;  1 ; 1) y "s" la recta
cuyas ecuaciones paramétricas son
x 1 R|
s y 1  S|
T
z  3  2. 
1) Estudie la posición relativa de "r" y "s".
2) Determine el punto o puntos P de "s" para los que el triángulo APB es rectán-
gulo con hipotenusa AB.
SOLUCIÓN
1) La recta "r" pasa por el punto A  ( 2 ; 1 ; 1) y BA  ( 2 ; 1 ; 1)  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 0 ; 2 ;0 )
es su vector director; así, las ecuaciones paramétricas de "r" son:
R|x  2
r  Sy  1  2.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


|Tz  1
Si las rectas "r" y "s" se cortan, existirán sendos valores de  y  tales que:
1 2 U|
1    1  2.  V|
W

andreu-rr@hotmail.com
3  2.   1
Las rectas "r" y "s" se cruzan, pues el anterior sistema de ecuaciones es
incompatible, por lo que las rectas "r" y "s" no tienen puntos comunes; y no
son paralelas, pues el vector BA  ( 0 ; 2 ;0 ) director de "r" no es proporcional
al vector u  ( 0 ; 1 ; 2 ) director de "s".
2) Las coordenadas de un punto genérico P de la recta "s" A
son P  (1 ; 1   ; 3  2.  ).
Los vectores AP y BP son ortogonales si el triángulo
APB es rectángulo con hipotenusa AB; como P B

AP  (1 ; 1   ; 3  2.  )  ( 2 ; 1 ; 1)  ( 1 ;  ; 2  2.  )
BP  (1 ; 1   ; 3  2.  )  ( 2 ;  1 ; 1)  ( 1 ; 2   ; 2  2.  )
al exigir que AP  BP  0 , resulta:
( 1 ;  ; 2  2.  )  ( 1 ; 2   ; 2  2.  )  0 
 5. 2  10.   5  0    1 ( doble )  P  (1 ; 0 ; 1)

Espacio afín tridimensional 239


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 101
Sobre los puntos A  (1 ; 0 ; 0 ), B  (1 ; 1 ; 0 ), C  (1 ; 1 ; 1), D  (1 ; 5 ; 3) y E  (1; 3 ; 2 )
hay dos opiniones: Pepe dice que están en el mismo plano, pues el plano que
contiene a los tres primeros puntos es el x  1, y los otros dos puntos tienen su
coordenada "x" igual a uno; luego los cinco están en el mismo plano. Juan dice
que no están en el mismo plano, pues los vectores AB, AC y AD son linealmen-
te independientes, y por ello, los puntos A, B, C y D no pueden estar en el mismo
plano. ¿Quién tiene razón?
SOLUCIÓN
Lo que dice Pepe es cierto, pues la ecuación del plano  que definen los puntos
A  (1 ; 0 ; 0 ), B  (1 ; 1 ; 0 ) y C  (1 ; 1 ; 1) es:
x y z 1 x 1 y z 1
1 0 0 1 0 0 0 0 1  0  x 1 0
1 1 0 1 0 1 0 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1 1 1 1 0 1 1 1
a la primera columna le restamos la cuarta
Los puntos D  (1 ; 5 ; 3) y E  (1 ; 3 ; 2 ) pertenecen a  , pues satisfacen su ecua-
ción x  1  0 .
Lo que dice Juan es falso, pues es falso que los vectores AB, AC y AD sean

andreu-rr@hotmail.com
linealmente independientes. En efecto, los 3 vectores
AB  (1 ; 1 ; 0 )  (1 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 1 ; 0 )
AC  (1 ; 1 ; 1)  (1 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 1 ; 1)
AD  (1 ; 5 ; 3)  (1 ; 0 ; 0 )  ( 0 ; 5 ;3)
serían LI si la matriz cuyas columnas son AB, AC y AD tuviera rango 3, cosa
que no sucede, pues el rango de dicha matriz es 2 (compruébelo el lector).

Espacio afín tridimensional 240


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONTINUIDAD DE FUNCIONES
FONEMATO 01
R| 1  cos x
si x  0
Sea f:   tal que f ( x )  S 2.( a  x )
si 0  x  1
|T b/x 2si x  1
Determine "a" y "b" de modo que "f" sea continua para todo valor real de "x".
SOLUCIÓN
Latiguillo: una función f :   es continua en el punto c  (o sea, la gráfi-
ca de "f" no está "rota" en "c") si los dos límites laterales de "f" en "c" coinciden
con f(c), lo que garantiza que f ( x )  f ( c ) llega a ser tan próximo a 0 como se

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


quiera sin más que elegir "x" suficientemente próximo a "c":
   0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c  
Analicemos la continuidad de "f":
 Si x  0  f ( x )  1  cos x  1  cos( polinomio)  " f " es continua  x  0 .
 Si 0  x  1  f ( x )  2.( a  x )  polinomio  " f " es continua  x (0;1).

andreu-rr@hotmail.com
 Si x  1  f ( x )  b/x 2  cociente de polinomios cuyo denominador no se
anula si x > 1  "f" es continua  x  1.
 Exijamos que "f" sea continua en los puntos x  0 y x  1 en que cambia la
expresión matemática de f(x); o sea, exijamos que los límites laterales de "f" en
x  0 y x  1 coincidan respectivamente con f(0) y f(1):
En el punto x  0 es f ( 0 )  1  cos 0  2 , y como:
si x  0   f ( x )  1  cos x  1  cos 0  1  1  2
lim. f ( x )  2 ; lim. f ( x )  2. a
x 0  x 0 
si x  0   f ( x )  2.( a  x )  2. a
los límites laterales de "f" en x  0 coinciden con f(0) sólo si 2.a  2  a  1 .
En el punto x  1 es f (1)  b/12  b ; y como:
si x  1  f ( x )  2.(1  x )  2
lim. f ( x )  2 ; lim. f ( x )  b
x  1 x  1
si x  1  f ( x )  b/x 2  b
los límites laterales de "f" en el punto x  1 coinciden con f(1) sólo si b  2.

Continuidad de funciones 241


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Sea f:   tal que f ( x )  x 2  4
1) ¿Es "f" continua en el intervalo [ 1;3 ] ?
2) Enuncia un teorema en virtud del cual se pueda afirmar que "f" alcanza sus
extremos absolutos en el intervalo [ 1;3 ] .
3) Dibuja la gráfica de "f". ¿En qué puntos alcanza "f" sus extremos absolutos?.
Especifica el valor del máximo absoluto y del mínimo absoluto de "f".
SOLUCIÓN
1) Si "f" es de la forma f ( x )  u( x ) entonces es continua (su gráfica no está ro-
ta) en los puntos en que la función "u" es continua. En nuestro caso la función
"u" es continua en todo punto (por ser un polinomio)  "f" es continua en
todo punto  "f" es continua en [ 1;3 ] ; es decir, "f" es continua en todo
punto del intervalo ( 1;3) , es continua en el punto x  1 por la derecha y en
el punto x  3 por la izquierda. Quedarás como un gran artista si explicas que

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


siendo f ( x )  u( x ) , puede suceder que "f" sea continua sin que lo sea "u"; tal
es el caso de
{
2 si "x" es racional
u( x )  2 si "x" es irracional
que no es continua en ningún punto, y sin embargo f ( x )  u( x )  2 es conti-

andreu-rr@hotmail.com
nua en todo punto.
2) El teorema de Weierstrass establece que si la función "f" es continua (la gráfica
de "f" no está "rota") en un intervalo [ a ; b ]   cerrado y acotado (como es el
[ 1 ; 3 ] ), entonces "f" alcanza en él su máximo y su mínimo absoluto; es decir,
en [ a ; b ] hay algún punto en el que "f" toma un valor mayor o igual que el que
toma en los restantes puntos de [ a ; b ] , y también hay algún punto en el que "f"
toma un valor menor o igual que el que toma en los restantes puntos de [ a ; b ] .
3) Dibujamos la gráfica de u( x )  x 2  4 (una parábola de eje vertical con los
"cuernos" hacia arriba que corta el eje OX en los puntos x  2 y x  2 y tiene
el mínimo "local" o "relativo" en el punto x  0 ), y luego tomamos la parte
simétrica respecto al eje OX del "trozo" de curva que hay debajo de dicho eje.
u( x ) u( x )

x x
2 2 2 2

 El mínimo absoluto de "f" en [ 1 ; 3 ] se presenta en x  2 y es f( 2 )  0 ; el


máximo absoluto de "f" en [ 1 ; 3 ] se presenta en x  3 y es f( 3)  5 .

Continuidad de funciones 242


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Determine "a" y "b" sabiendo que la función f:   es continua:
R| x. e x si x  0
2

f ( x )  S a. x  b si 0  x  1
|T1  x. Ln x si x  1
SOLUCIÓN
Latiguillo: una función "f" es continua en el punto c  (o sea, la gráfica de "f"
no está "rota" en "c") si los dos límites laterales de "f" en "c" coinciden con f(c),
lo que garantiza que f ( x )  f ( c ) llega a ser tan próximo a 0 como se quiera sin
más que elegir "x" suficientemente próximo a "c":
   0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c  
Exijamos que "f" sea continua en los puntos x  0 y x  1 en que cambia la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


expresión matemática de f ( x ):
 En el punto x  0 es f ( 0 )  0. e 0 2  0 , y como:

si x  0   f ( x )  x. e x 2  0. e 0  0.1  0
lim. f ( x )  0 ; lim. f ( x )  b

andreu-rr@hotmail.com
x 0 x 0
si x  0   f ( x )  a. x  b  b
los límites laterales de "f" en el punto x  0 coinciden con f(0) sólo si b  0.
 En el punto x  1 es f (1)  1  1. Ln1  1  0  1 , y como:
si x  1  f ( x )  a. x  0  a
lim. f ( x )  a ; lim. f ( x )  1
x  1 x  1
si x  1  f ( x )  1  x. Ln x  1  1. Ln1  1  0  1
los límites laterales de "f" en el punto x  1 coinciden con f(1) sólo si a  1.

¡Apuesto un ojo a
que en este montón
de exámenes casi
nadie me lo explica
todo clarito!

Continuidad de funciones 243


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04

La función "f" definida como f ( x )  x 2  2. x  a posee una discontinuidad


x 3  b. x 2  14. x
evitable en x  2 para ciertos valores de "a" y "b". Determine dichos valores de
"a" y "b", y analiza el resto de discontinuidades de la función.
SOLUCIÓN
Como "f" es un cociente de polinomios, presenta discontinuidad evitable en el
punto x  2 si el numerador y el denominador de f ( x ) se anulan en dicho punto:
RS22  2.2  a  0  a  0
T23  b.22  14.2  0  b  5
Si a  0 y b  5, la expresión matemática de "f" es:
x 2  2. x x.( x  2 ) x.( x  2 )
f (x )   

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x 3  5. x 2  14. x x.( x 2  5. x  14 ) x.( x  2 ).( x  7)

x 2  5. x  14  0  x  27{
Por tanto, "f" presenta sendas discontinuidades evitables en los puntos x  0 y
x  2 (pues en ellos se anulan el numerador y el denominador de f(x)), y una dis-

andreu-rr@hotmail.com
continuidad no evitable en el punto x  7 (pues en él se anula el denominador):
lim. f ( x )  lim.
x.( x  2 )
 lim.
RS
1   si x  7 
x 7 x   7 x .( x  2 ).( x  7) x   7 x  7 T
 si x  7 
x.( x  2 )
Si x  0 y x  2 es f(x)   1
x.( x  2 ).( x  7) x  7

Continuidad de funciones 244


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea f:   la función tal que:
R|
 3.sen x si x   /2
S|
f ( x )  b  a.sen x si  /2  x  /2
T
cos x si x  /2
Determine "a" y "b" de modo que "f" sea continua en /2 y en  /2
SOLUCIÓN
Latiguillo: una función "f" es continua en el punto c  (o sea, la gráfica de "f"
no está "rota" en "c") si los dos límites laterales de "f" en "c" coinciden con f(c),
lo que garantiza que f ( x )  f ( c ) llega a ser tan próximo a 0 como se quiera sin
más que elegir "x" suficientemente próximo a "c":
   0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c  
Exijamos que "f" sea continua en los puntos x  /2 y x  /2 :

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 En el punto x  /2 es f (  /2 )  3. sen (  /2 )  3 ; y como

si x   /2   f ( x )  3. sen x  3. sen (  /2 )  3


lim. f (x )  3 ; lim. f (x )  b  a
x    /2  x    /2 

andreu-rr@hotmail.com
si x   /2   f ( x )  b  a. sen x  b  a. sen (  /2 )  b  a
los límites laterales de "f" en x  /2 coinciden con f(  /2 )  3 si
b  a  3.
 En el punto x  /2 es f( /2 )  cos( /2 )  0 ; y como:

si x  /2   f ( x )  b  a. sen x  b  a. sen ( /2 )  b  a


lim. f (x )  b  a ; lim. f (x)  0
x   /2  x   /2 
si x  /2   f ( x )  cos x  cos( /2 )  0
los límites laterales de "f" en x  /2 coinciden con f( /2 )  0 si b  a  0.
 Sucede que b  a  3 y b  a  0 sólo si b  3/2 y a  3/2.

Continuidad de funciones 245


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Sea la función f ( x )  3. x  4 .
x 3  b. x 2  8. x  4
1) Determine "b" sabiendo que "f" es discontinua en el punto x  2.
2) Estudie y clasifique todas sus discontinuidades.
SOLUCIÓN
1) Puesto que "f" es un cociente de polinomios, es discontinua en x  2 sólo si
el denominador se anula en dicho punto. Al exigir que se satisfaga esta condi-
ción, resulta 2 3  b. 2 2  8 . 2  4  0  b  5
2) Si b  5 es f ( x )  ( 3. x  4 )/( x 3  5. x 2  8. x  4 ) , y son puntos de discon-
tinuidad de "f" todos los que anulan al denominador:
x 3  5. x 2  8. x  4  0  x  1, x  2 ( doble ) 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


regla de Ruffini
 x 3  5. x 2  8. x  4  ( x  1).( x  2 )2  f ( x )  3. x  4
( x  1).( x  2 )2
Los límites laterales de "f" en el punto x  1 son distintos:
3 .1  4
si x  1  f ( x )  3. x  4   1  
( x  1).( x  2 ) 
0 .(1  2 ) 0

andreu-rr@hotmail.com
2 2
3 .1  4
si x  1  f ( x )  3. x  4   1  
( x  1).( x  2 )2 0  .(1  2 )2 0 
Así, "f" presenta discontinuidad de 1ª especie con salto infinito en x  1.
Los límites laterales de "f" en el punto x  2 son iguales:
3. x  4 3. 2  4
si x  2   f ( x )    2  
( x  1).( x  2 )2 ( 2  1). 0  0 
3. x  4 3. 2  4
si x  2   f ( x )    2  
( x  1).( x  2 )2 ( 2  1). 0  0 
Así, la función "f" presenta una discontinuidad evitable en x  2.

Continuidad de funciones 246


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Calcula los límites en el infinito (  y   ) de f ( x )  Ln ( 1  1 . arctg x ) .
2 
SOLUCIÓN

lim. f ( x )  lim.  Ln ( 1  1 . arctg x )   Ln ( 1  1 .(   ))   Ln 0  


x   x   2  2  2

Si x    arctg x   
2

lim. f ( x )  lim.  Ln ( 1  1 . arctg x )   Ln ( 1  1 .  )   Ln1  0


x   x   2  2  2

Si x    arctg x  
2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Continuidad de funciones 247


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08

Pruebe que existe c ( 0 ; /6) tal que 1 . sen c  (1  3 ).cos c .


2 2
SOLUCIÓN
Decir que 1 . sen c  (1  3 ).cos c es lo mismo que decir
2 2
FG IJ
1 . sen c  1  3  tg c  2  3
2 cos c H 2 K
por lo que debemos probar la existencia de c ( 0 ; /6) tal que tg c  2  3 .
Nuestra gran capacidad de observación nos hace ver que, siendo f ( x )  tg x , el
número real 2  3  0' 267 está comprendido entre los números f ( 0 )  tg 0  0
y f ( /6)  tg ( /6)  0 '577 ; por tanto, el señor Darboux garantiza la existencia
de al menos un punto c ( 0 ; /6) tal que f ( c )  2  3.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como estamos en examen y lo de Darboux es un caso particular de Bolzano, lo
bordamos: como la función g :   tal que g ( x )  ( tg x )  ( 2  3 ) es conti-
nua en [ 0 ; /6 ] y toma valores de signos distintos en los extremos de [ 0 ; /6 ] ,
Bolzano (el del teorema de los "ceros") garantiza que "g" tiene al menos un cero
en el intervalo ( 0 ; /6) , que es lo mismo que garantizar la existencia de al menos

andreu-rr@hotmail.com
un punto c ( 0 ; /6) tal que g ( c )  0  ( tg c )  ( 2  3 )  0  tg c  2  3.

Continuidad de funciones 248


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
¿Se puede afirmar que la función f ( x )  x 3  3. x 2  5 toma el valor 2 en al-
gún punto del intervalo [1 ;2 ]?
SOLUCIÓN
Nuestra gran astucia nos hace ver que el número real 2 está comprendido entre
los números f(1)  3 y f( 2 )  1 ; por tanto, Darboux garantiza la existencia de al
menos un punto c ( 0 ; 2 ) tal que f ( c )  2 .
Lo bordamos: como la función g :   tal que g ( x )  f ( x )  2 es continua
en [ 0 ; 2 ] y toma valores de signos opuestos en los extremos de [ 0 ; 2 ] , Bolzano
garantiza que "g" tiene al menos un "cero" en el intervalo ( 0 ; 2 ) , que es lo mismo
que garantizar la existencia de al menos un punto c ( 0 ; 2 ) tal que
g(c)  0  f (c)  2  0  f (c)  2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Continuidad de funciones 249


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Pruebe que la ecuación e 2. x  2. x  1  0 tiene solución en el intervalo [ 2 ; 1] .
SOLUCIÓN
Como f ( x )  e 2. x  2. x  1 es continua en el intervalo [ 2 ; 1] y toma valores
de signos distintos valores de signos opuestos en los extremos de [ 2 ; 1] , Bol-
zano garantiza que "f" tiene al menos un "cero" en el intervalo ( 2 ; 1) , que es lo
mismo que garantizar la existencia de al menos un punto c ( 2 ; 1) tal que
f (c)  0 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Continuidad de funciones 250


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
La función f ( x )  ( x 2  1)/( x 2  2. x  8 ) es discontinua en un único punto de
abcisa positiva, halle el punto y clasifica la discontinuidad.
SOLUCIÓN
Por ser cociente de polinomios, la función "f" es continua excepto en los puntos
x  8 y x  1 que anulan su denominador. El punto de abcisa positiva es x  1,
y en él "f" presenta una discontinuidad evitable, pues tiene límite en x  1 y di-
cho límite no coincide con f(1) (ya que "f" no está definida en x  1):
( x  1).( x  1)
lim. f ( x )  lim.  lim. x  1  2
x 1 x  1 ( x  1).( x  8 ) x  1 x  8 9

Latiguillo: al calcular el límite de f :   en un punto c  no importa si


"f" está definida o no en "c", pues en la definición de límite de "f" en "c" in-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tervienen los valores que toma "f" en puntos "x" próximos a "c", pero no el
valor que toma "f" en "c". Así, si en todo punto "x" de un entorno reducido
de "c" sucede que f ( x )  g ( x ) , entonces "f " y "g" tienen el mismo límite en
"c". Por eso es legítimo, antes de calcular el límite, hacer todas las simplifica-
ciones convenientes, incluso la supresión de factores comunes que se anulan
en "c", siempre que éstos no se anulen en las proximidades de "c".

andreu-rr@hotmail.com
En el ejemplo, dividimos numerador y denominador por el factor " x  1",
que no se anula en las proximidades del punto 1.

En términos geométricos, la discontinuidad evitable en x  1 se traduce en que la


gráfica de "f" presenta un agujerito en x  1. Para taparlo y evitar la discontinui-
dad basta asignar a f(1) el valor del límite de "f" en x  1. O sea, si definimos

f (x ) 
RS( x 2  1)/( x 2  2. x  8) si x  1
T 2/9 si x  1
ahora "f" es continua en x  1, es decir, f ( x )  f (1) llega a ser tan próximo a 0
como se quiera sin más que elegir "x" suficientemente próximo a x  1:
   0 ,    0 / f ( x )  f (1)   si x  1  

Continuidad de funciones 251


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
a b 2. a 3. b
1 x 0 0
Se considera la función f ( x )  0 1 x 0
0 0 1 x
Determine "a" y "b" sabiendo que f ( 0 )  3, f (1)  f ( 1).
SOLUCIÓN
Es:
a b 2. a 3. b
1 x 0 0 x 0 0 b 2. a 3. b
f (x )  0 1 x 0  a . 1 x 0  1 x 0 
0 0 1 x 0 1 x 0 1 x

desarrollamos por la primera columna


 a. x 3  b. x 2  2. a. x  3. b

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Al exigir que f ( 0 )  3 y f (1)  f ( 1) obtendremos un sistema de dos ecuaciones
cuya solución nos da los valores pedidos de "a" y "b":
UV {
f ( 0 )  3 3. b  3 b  1
} {
 a  b  2. a  3. b  a  b  2. a  3. b  a  0
W
f (1)  f ( 1)

andreu-rr@hotmail.com

Continuidad de funciones 252


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Compruebe que la ecuación x  x. sen x  cos x tiene alguna solución en el in-
tervalo [ ;  ]. Enuncia el teorema utilizado.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Bolzano establece que si la función f:   es conti-
nua en el intervalo [ a ; b ] (o sea, la gráfica de "f" no está "rota" en ningún punto
de [ a ; b ]) y toma valores de signo distinto en los extremos de dicho intervalo,
existe al menos un punto c ( a ; b) tal que f ( c )  0 (o sea, la gráfica de "f" corta
al eje de abcisas en algún punto c ( a ; b)).
Siendo "f" tal que f ( x )  x  x. sen x  cos x , entonces "f" es continua en el in-
tervalo [ ;  ], por ser suma de funciones continuas en dicho intervalo. Además
f (  ) y f (  ) tienen signo distinto:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f (   )     . sen (   )  cos (   )  1    0
f (  )    . sen   cos   1    0
Así, Bolzano garantiza la existencia de al menos un punto c (  ;  ) tal que
f ( c )  0  c  c. sen c  cos c  0  c  c. sen c  cos c

andreu-rr@hotmail.com

Continuidad de funciones 253


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Sea la función f ( x )  ( x  1)/( x  2 ) para la que es f ( 3)  4 y f ( 1)  2 , pero
la gráfica de f(x) no corta al eje de abcisas en el intervalo [ 3; 1]. Razone si esto
contradice el teorema de Bolzano.
SOLUCIÓN DE CINE
Latiguillo: el teorema de Bolzano establece que si la función f:   es conti-
nua (*) en el intervalo [ a ; b ] y toma valores de signo distinto en los extremos de
dicho intervalo, existe al menos un punto c ( a ; b) tal que f ( c )  0 ; es decir, la
gráfica de "f" corta al eje de abcisas en algún punto c ( a ; b).
En nuestro caso, como "f" es una función racional fraccionaria (cociente de poli-
nomios) cuyo denominador se anula en x  2 [ 3; 1], "f" no es continua en el
punto x  2 [ 3; 1], por lo que no es continua en el intervalo [ 3; 1]. Así,
aunque "f" tome valores de signos opuestos en los extremos de [ 3; 1], Bolzano

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


no garantiza la existencia de algún punto c ( 3; 1) tal que f ( c )  0 .

(*) Latiguillo: una función "f" es continua en el punto "c" (la gráfica de "f" no
está "rota" en "c") si los dos límites laterales de "f" en "c" coinciden con f(c),
lo que garantiza que f ( x )  f ( c ) llega a ser tan próximo a 0 como se quiera

andreu-rr@hotmail.com
sin más que elegir "x" suficientemente próximo a "c":
   0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c  
Y mejor que mejor si al profe le regalas el dibujito correspondiente:
Y Gráfica de f :  
f ( c )
f (c)  
f ( c )
X
c x c x c

Aunque en las soluciones de los ejercicios en que


interviene el teorema de Bolzano no lo hemos
hecho, dado que el asunto de la continuidad tiene
protagonismo estelar en dicho teorema, siempre
puedes "arrancar" cualquier historia relacionada
con Bolzano utilizando el "latiguillo" relativo a la
continuidad de una función en un punto, y
después te metes en harina con Bolzano

Continuidad de funciones 254


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
DERIVABILIDAD DE FUNCIONES
FONEMATO 01
Demuestre que función f:   tal que f ( x )  e  tg .( x  (1/2 )) es positiva y
decreciente en el intervalo abierto ( 0 ; 1) .
SOLUCIÓN
Si x ( 0 ; 1)  .( x  (1/2 )) (   ;  )  u( x )  tg .( x  (1/2 )) es continua y
2 2
derivable en el intervalo ( 0 ; 1); por tanto, la función "f" tal que f ( x )  e u( x ) es
continua y derivable en el intervalo ( 0 ; 1).
La función "f" sólo toma valores positivos, pues si u( x )  , es e u( x )  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La función "f" es decreciente en ( 0 ; 1), pues su derivada es negativa  x ( 0 ; 1):
 tg .( x  (1/ 2 ))
f '( x )   e .   0 ,  x ( 0 ; 1)
cos2 .( x  (1/2 ))

 x ( 0 ; 1) es
RSetg2 .( x (1/2))  0
Tcos .( x  (1/2))  0

andreu-rr@hotmail.com
Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que f(x)  x tiene derivada en el
punto x  0) , debes contestar:
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te acojones si el Papa se pone pesadito y de modo pertinaz insiste en
que f(x)  x tiene derivada en el punto x  0 ... con la mayor educación y
respeto, debes añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Derivabilidad de funciones 255


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Sea f:    tal que f(x)  
x2  1 si x  a .
2.a.x  2.a  1 si x  a
1) ¿Para qué valores de "a" es "f" continua?. Dibuje la gráfica en esos casos.
2) ¿En algún caso "f" es derivable en el punto x  a ?
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: la función "f" es continua en c  (la gráfica de "f" no está "rota"
en "c") si los límites laterales de "f" en "c" coinciden con f(c); y eso significa
que f ( x )  f ( c ) se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir
"x" bastante próximo a "c":    0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c   .
 La función "f" es continua si x  a, pues f ( x )  polinomio. Exijamos que "f"
sea continua en el punto x  a .
si x  a   f ( x )  x 2  1  a 2  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


lim. f ( x )  a 2  1; lim. f ( x )  2. a 2  2. a  1
x a  x a 
si x  a   f ( x )  2. a. x  2. a  1  2. a 2  2. a  1
Así, los límites laterales de "f" en x  a coinciden con f ( a )  a 2  1 sólo si:
a 2  1  2. a 2  2. a  1  a 2  2. a  0  a  0 , 2

 

andreu-rr@hotmail.com
 Si a  2  f(x)  x  1 si x  2 , y su gráfica es la de la figura 1.
2
4.x  3 si x  2

 Si a  0  f(x)  x
1 si x  0
2  1 si x  0 , y su gráfica es la de la figura 2.

FIG. 1 f (x ) f ( x ) FIG. 2

1 1
2
x x


2) Si a  2  f(x)  x  1 si x  2 , siendo:
2
4.x  3 si x  2 
f '( 2  ) 
FG d( x 2  1)IJ  a2. xf  4 ; f '( 2  ) 
FG d(4. x  3)IJ  4
H dx K x  2 x 2 H dx K x  2
Como f '( 2  )  f '( 2  ) , la función "f" es derivable en x  2; o sea, la gráfica
de "f" tiene recta tangente en x  2. El polinomio de grado 1 que corresponde
a dicha recta tangente es g ( x )  f ( 2 )  f '( 2 ).( x  2 )  5  4.( x  2 )  4. x  3.


 Si a  0  f(x)  x  1 si x  0 , siendo:
2
1 si x  0 
f '( 0  ) 
FG d( x 2  1)IJ  a2. xf  0 ; f '(0  )  FG d(1)IJ  0
H dx K x  0 x 0 H dx K x  0
Como f '( 0  )  f '( 0  ) , la función "f" es derivable en x  0.

Derivabilidad de funciones 256


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Estudie la derivabilidad de f ( x )  2. x  x 2  9 , y halle la función derivada co-
rrespondiente en los puntos donde exista.
SOLUCIÓN
 Eliminemos el valor absoluto:
R|2. x  x 2  9 si x  3
f ( x )  2. x  x 2  9  S2. x  x 2  9 si  3  x  3
|T2. x  x 2  9 si x  3
 si x  3 ó x  3 es x 2  9  0  x 2  9  x 2  9
 si  3  x  3 es x 2  9  0  x 2  9   x 2  9

 La función "f" es derivable en todo x  3 , siendo:


R|2  2. x si x  3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f '( x )  S2  2. x si  3  x  3
|T2  2. x si x  3
 si x  3 ó x  3  f ( x )  2. x  x 2  9  f '( x )  2  2. x
 si  3  x  3 es f ( x )  2. x  x 2  9  f '( x )  2  2. x

andreu-rr@hotmail.com
 La función "f" no es derivable en el punto x  3 , pues sus derivadas laterales
en dicho punto son distintas:
c
f '( 3  )  d( 2. x  x 2  9)/dx hx  3  a2  2. x fx  3  2  6  4
f '( 3  )  cd( 2. x  x 2  9)/dx h  a2  2. x f x  3  2  6  8
x 3
Latiguillo: el que existan las dos derivadas laterales de "f" en el punto x  3
significa que la gráfica de "f" admite semirrecta tangente por la izquierda y por
la derecha en dicho punto. Sus ecuaciones respectivas son:
g 1 ( x )  f ( 3)  f '( 3  ).( x  3)  6  4.( x  3), x  3
g 2 ( x )  f ( 3)  f '( 3  ).( x  3)  6  8.( x  3), x  3
Latiguillo: el que f '( 3  )  f '( 3  ) significa que dichas semirrectas no son
opuestas; por eso, la gráfica de "f" no tiene recta tangente en x  3 , ya que
presenta un punto "anguloso" en x  3.
 La función "f" no es derivable en el punto x  3 , pues sus derivadas laterales
en dicho punto son distintas:
c
f '( 3  )  d( 2. x  x 2  9)/dx h x  3 a f
 2  2. x x  3  2  6  4
f '( 3  )  cd( 2. x  x 2  9)/dx h  a2  2. x f x  3  2  6  8
x  3
El que existan las dos derivadas laterales de "f" en x  3 significa que .......

Derivabilidad de funciones 257


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Sea f:   tal que f ( x )  x .
x2  x  1
Demuestre que "f" no es derivable en x  0 , y que "f" presenta el valor mínimo
absoluto en dicho punto.
SOLUCIÓN
Como u( x )  x/( x 2  x  1) es continua en x  0 y cambia de signo en dicho
punto, tranquilamente apostamos un brazo a que f ( x )  u( x ) es continua en
x  0 , pero no es derivable en él (la gráfica de "f" presenta un punto anguloso en
x  0 ).
En efecto, como x 2  x  1  0 ,  x , es:

f (x )  x 
RS
 x/( x 2  x  1) si x  0
x2  x  1 T
x/( x 2  x  1) si x  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Así:
FH
f '( 0  )  d(  x )/dx IK 
FG x 2  1 IJ  1
x  x 1
2 x  0 H ( x 2  x  1)2 K x  0

f '( 0  )  FH d( x )/dx IK
F
 G 1 x
2 IJ  1
x2  x  1 x  0 H ( x 2  x  1)2 K x  0

andreu-rr@hotmail.com
Es obvio que para todo "x" es f ( x )  0; así, como f ( 0 )  0 , resulta que "f" pre-
senta un mínimo absoluto en x  0.

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Derivabilidad de funciones 258


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea la función f ( x )  e 3. x
1) Calcule la ecuación de la recta tangente en un punto cualquiera x  a.
2) Halle "a" para que dicha recta pase por el punto (exterior a la curva) P  (1;0 ) .
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: la expresión matemática del polinomio g :   de grado uno
cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de la función f :   en el pun-
to x  a en que "f" tiene derivada finita es g ( x )  f ( a )  f '( a ).( x  a ) .
Si f ( x )  e 3. x es f ( a )  e 3.a y f '( a )  3. e 3.a ; por tanto:
g ( x )  e 3.a  3. e 3.a .( x  a )
2) El valor pedido de "a" lo determinamos al exigir que g(1)  0; es decir, al exi-
gir que el polinomio "g" pase por el punto P  (1 ; 0 ) :

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


g (1)  0  e 3.a  3. e 3.a .(1  a )  0  1  3.(1  a )  0  a  4/3

La curva del camino


Mas allá de la curva del camino tal vez haya un pozo y tal vez un
castillo, o tal vez tan solo continúe el camino. No lo sé ni pregunto.

andreu-rr@hotmail.com
Mientras voy por el camino que hay antes de la curva sólo miro al
camino que hay antes de la curva, porque no puedo ver más que
el camino que hay antes de la curva.
De nada me habría de servir mirar a otro lado o hacia lo que no
veo. Impórtenos nada más que el lugar donde estamos.
Hay belleza suficiente en estar aquí y no en otra parte.
Si alguien existe más allá de la curva del camino, quienes se
preocupan por lo que hay más allá de la curva del camino ahí
tienen el camino que es el suyo.
Si ahí hemos de llegar, al llegar lo sabremos.
Por ahora sólo sabemos que ahí es donde no estamos.
Aquí no hay más camino que el de antes de la curva, y antes de la
curva el camino que hay no tiene curva alguna.
Fernando Pessoa

Derivabilidad de funciones 259


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Las gráficas que se muestran en la figura corresponden a una función "f", a su
función derivada primera y a otra función "g", todas ellas definidas en el mismo
intervalo. Desafortunadamente, al componer el dibujo (en el que se muestran
también los ejes), las gráficas se han colocado al azar.
FIG. 1 FIG. 2 FIG. 3

x x x

Determine de modo razonado cuál corresponde a "f", cuál a "g" y cuál a la fun-
ción derivada primera de "f".
SOLUCIÓN

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La gráfica de "f" no es la curva 1: si lo fuera, su función derivada f ' cambiaría de
signo en el punto en que "f" presenta el mínimo relativo; y como ninguna de las
otras dos curvas dadas cambia de signo, ninguna de ellas es f ' .
La gráfica de "f" no es la curva 2: si lo fuera, su función derivada f ' cambiaría de
signo en el punto en que "f" presenta el mínimo relativo, pasando de ser

andreu-rr@hotmail.com
f '( x )  0 a la izquierda de dicho punto a ser f '( x )  0 a la derecha de él. Como a
ninguna de las otras dos curvas dadas le sucede tal cosa, ninguna de ellas es f ' .
La gráfica de "f" es la 3 y su función derivada es 1: en el punto en que "f" presen-
ta máximo relativo su función derivada cambia de signo ( f ' no puede ser la
curva 2, pues no cambia de signo) pasando de ser f '( x )  0 a la izquierda de di-
cho punto a ser f '( x )  0 a la derecha de él, como sucede con la curva 1.

Derivabilidad de funciones 260


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Si el lado de un cuadrado aumenta a una velocidad constante de 3 cm/seg. halle
la velocidad a la que aumenta el área del cuadrado cuando el lado mide 12 cm, y
calcula el valor del lado cuando el área crece a 60 cm 2 /seg .
SOLUCIÓN
A veces deberás lidiar ejercicios que son irresolubles debido a que en el enun-
ciado falta algún dato; el responsable de dicha falta es el "profe" que ha puesto el
ejercicio, y pueden presentarse tres situaciones:
1) El profe es un pardillo que no acaba de entender la historia sobre la que ver-
sa el ejercicio.
2) El profe ha tenido un despiste y ha olvidado dar el dato en cuestión.
3) El profe quiere ver cómo reacciona tu cerebro ante la ausencia del dato que
falta.
El dato que falta es la longitud de lado del cuadrado en algún instante concreto

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


del tiempo.
Sin tener ese dato resulta imposible determinar unívocamente la expresión
matemática de la función f ( t ) que determina la longitud del lado del cuadrado en
el instante "t", ya que sólo nos dicen que f '( t )  3, pero hay infinidad de
funciones que satisfacen esa condición: si "C" es una constante, toda función de
la forma f ( t )  3. t  C es tal que f '( t )  3.

andreu-rr@hotmail.com
Para arreglar el entuerto, consideramos que la longitud del lado en el instante ini-
cial t  0 es 0; así, si el lado aumenta a velocidad constante de 3 cm/seg. su
longitud en el instante "t" es f ( t )  3. t , y el área del cuadrado en dicho instante es
g ( t )  ( f ( t ))2  9. t 2 .
Si el lado mide 12 cm en el instante t  4, la velocidad a la que aumenta el área
a f
del cuadrado en ese momento es dg ( 4 )/dt  18. t t  4  76 cm 2 /seg .
Ocurre que dg ( t )/dt  60 en el instante t  10/3 , pues 18. t  60  t  10/3 . La
longitud del lado en ese instante es f (10/3)  3. 10  10 cm.
3

¡Apuesto una mano


a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Derivabilidad de funciones 261


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Sea la función f :   tal que f ( x )  e x .
1) Calcule la ecuación de la recta tangente en un punto cualquiera x  a.
2) Calcule la ecuación de la recta tangente a la gráfica de "f" que es paralela a la
recta de ecuación 2. x  2. y  1  0.
3) Calcule la ecuación de la recta que pasa por el punto (1 ; 0 ) y es tangente a la
gráfica de "f".
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: la expresión matemática del polinomio g :   de grado uno
cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de la función f :   en el pun-
to x  a en que "f" tiene derivada finita es g ( x )  f ( a )  f '( a ).( x  a ) .
Si f ( x )  e x es f ( a )  e a y f '( a )  e a ; por tanto, g ( x )  e a  e a .( x  a ) ( I)
2) Si la recta buscada es paralela a la 2. x  2. y  1  0 , ambas tienen la misma

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pendiente. Como la pendiente de 2. x  2. y  1  0 es 1 y "f" tiene pendiente 1
sólo en el punto x  0 (pues f '( x )  e x  1  x  0 ) , la recta buscada es la
tangente a la gráfica de "f" en x  0; su ecuación es:
g 1 ( x )  f ( 0 )  f '( 0 ).( x  0 )  1  x

andreu-rr@hotmail.com
3) Basta exigir que la recta (I) pase por el punto (1 ; 0 ) ; o sea, exigir que g(1)  0:
g (1)  0  e a  e a .(1  a )  0  a  2  g ( x )  e 2  e 2 .( x  2 )

Derivabilidad de funciones 262


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Halle "a" si la recta y  a  4. x es tangente a la gráfica de f ( x )  5  3. x 2 .
SOLUCIÓN
Como la recta y  a  4. x tiene pendiente 4, la pendiente f '( x )  6. x de "f" en el
punto de tangencia ha de ser 4, lo que sucede si x  2/3, pues 6. x  4  x  2/3.
Es f( 2/3)  5  3.( 2/3)2  19/3 , y el valor de "a" lo determinamos al exigir que la
recta y  a  4. x pase por el punto ( 2/3 ; 19/3) :
19  a  4. 2  a  11
3 33 3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Derivabilidad de funciones 263


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
1) Demuestre que la ecuación polinómica x 3  6. x 2  15. x  23  0 no puede
tener más de una raíz real.
2) Determine los valores de los parámetros "a" y "b" para que sea derivable la
función definida como
f (x ) 
RS2  e b. x si x  0
T
a  Ln ( x  1) si x  0
SOLUCIÓN
1) Las tres raíces de ecuación dada son reales, pues el polinomio (función conti-
nua) g ( x )  x 3  6. x 2  15. x  23 es tal que g( 3)  49  0 , g( 0 )  23  0 y
g( 3)  13  0 ... y si g ( x ) cambia dos veces de signo, dos de sus raíces son re-
ales. La otra raíz también es real (no puede ser imaginaria, pues el número de
éstas jamás es impar), y está a la izquierda de x  3 , pues g ( x )  0 si
x  . .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2) La función "f" tiene derivada en el punto "x" tanto si x  0 como si x  0:
 si x  0  f ( x )  2  e b. x  f '( x )  b. e b. x
 si x  0  f ( x )  a  Ln ( x  1)  f '( x )  1/( x  1)
Para que "f" tenga derivada en el punto x  0 es necesario (no suficiente) que
sea continua en él, lo que sucede si los límites laterales de "f" en x  0 coinci-

andreu-rr@hotmail.com
den con f ( 0 )  a. Se tiene que:
 si x  0   f ( x )  2  e b. x  3
 si x  0   f ( x )  a  Ln ( x  1)  a
Así, "f" es continua en x  0 sólo si a  3, y en tal caso:
c
f '( 0  )  b. e b. x hx  0
b
f '( 0  )  b1/( x  1)g x  0  1
Como "f" tiene derivada en x  0 si sus derivadas laterales "f" dicho punto
son iguales, sucede tal cosa sólo si b  1.

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

Derivabilidad de funciones 264


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Calcule la diferencial de la función f :   tal que f ( x )  tg x en el punto
x  /4 si la variación de la variable es h  0'01.
SOLUCIÓN
Latiguillo: si la función "f" tiene derivada finita en el punto "c", la diferencial de
"f" en "c" cuando la variable independiente varía desde "c" hasta " c  h" se de-
nota df ( c ), y es df ( c )  f '( c ). h , que expresa la variación que sufriría "f" ante tal
variación de la variable independiente si "f" se comportara como su recta tangen-
te en "c" en vez de comportarse como realmente es.
Mejor que mejor si haces un dibujito en el que se vea la diferencia que hay entre
los números reales f ( c )  f ( c  h )  f ( c ) y df ( c )  f '( c ). h .
f(x) Gráfica de "f"
Q g ( x )  f ( c )  f '( c ).( x  c )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f(c+h) 

tg   f '( c ) S
f(c h)  f(c)
f '(c).h

andreu-rr@hotmail.com
P
f(c)  
T
h f(c)  f(c  h)  f(c)
df(c)  f '(c).h
c c+h

En nuestro caso, como f ( x )  tg x tiene derivada finita en el punto /4 , si la va-


riable "x" varía desde /4 hasta ( /4 )  0 ' 01 , es:

c
df ( /4 )  f '( /4 ). 0 ' 01  0 ' 01. 1/cos2 x hx  /4  0 ' 01. ( 1
2 /2 )2

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.
Derivabilidad de funciones 265
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Si las gráficas de las funciones y   x 2 e y  x 2  a. x  a  2 son tangentes en
un punto, determine el valor de "a" y escriba la ecuación de la recta tangente co-
mún (que dos gráficas sean tangentes en un punto significa que tienen un punto
en común y que las tangentes en ese punto coinciden).
SOLUCIÓN
Exigimos que f ( x )   x 2 coincida con g ( x )  x 2  a. x  a  2 y que f '( x )  2. x
coincida con g '( x )  2. x  a :
UV RS
f ( x )  g( x )
  x  x  a. x  a  2
2 2
W T
f '( x )  g '( x ) 2. x  2. x  a
De la segunda ecuación se obtiene a  4. x , que sustituido en la primera, da:
 x 2  x 2  ( 4. x ). x  ( 4. x )  2 
 x 2  2. x  1  0  x  1 ( doble )  a  4

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La recta tangente común es la tangente a f ( x )   x 2 en el punto x  1, que es:
h( x )  f (1)  f '(1).( x  1)  1  2.( x  1)

andreu-rr@hotmail.com

Derivabilidad de funciones 266


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Considere la parábola y  x 2 .
1) Escriba la ecuación de su recta tangente en el punto de abcisa x  a.
2) Pruebe que sólo hay dos rectas que pasan por el punto ( 3/2 ; 2 ) y son tangentes
a la parábola en algún punto.
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: la expresión matemática del polinomio g :   de grado uno
cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de la función f :   en el pun-
to x  a en el que "f" tiene derivada finita es
g ( x )  f ( a )  f '( a ).( x  a )  a 2  2. a.( x  a ) ( I)

RS f (a )  a 2
y  f (x )  x 2 
Tf '(a )  a2. x fx  a  2. a

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2) Exijamos que la recta (I) pase por el punto ( 3/2 ; 2 ) :
1
g ( 3/2 )  2  a 2  2. a.( 3  a )  2  a 2  3. a  2  0  a  2
2 {
Así, las únicas rectas que pasan por el punto ( 3/2 ; 2 ) y son tangentes a la pará-
bola son las que se obtiene al hacer a  1 y a  2 en (I).

andreu-rr@hotmail.com

Derivabilidad de funciones 267


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Determine las coordenadas del punto de la curva y  e x tal que la tangente en
dicho punto pase por el origen de coordenadas.
SOLUCIÓN
Latiguillo: la expresión matemática del polinomio g :   de grado uno cuya
gráfica es la recta tangente a la gráfica de la función f :   en el punto x  a
en el que "f" tiene derivada finita es g ( x )  f ( a )  f '( a ).( x  a ) .
Si f ( x )  e x es f ( a )  e a y f '( a )  e a por lo que g ( x )  e a  e a .( x  a ), y al exi-
gir que la gráfica de "g" pase por el punto ( 0 ; 0 ) , resulta:
g ( 0 )  0  e a  e a .( 0  a )  0  a  1
Las coordenadas del punto buscado son (1 ; f (1))  (1 ; e ).

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Derivabilidad de funciones 268


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
Siendo a  0, sea P  ( a ; b) un punto de la parábola y  x 2 /4 .
1) Calcule la intersección A de la tangente a y  x 2 /4 en P con la recta y  1.
2) Pruebe que la recta que pasa por A y por el punto Q  ( 0 ; 1) es perpendicular a
la recta que pasa por P y Q.
SOLUCIÓN
1) Si P  ( a ; b) está en la parábola y  x 2 /4 , es P  ( a ; a 2 /4 ) , y la recta tangente
a la gráfica de dicha parábola en el punto x  a es:
2 2
y  y( a )  y '( a ).( x  a )  a  a .( x  a )  y   a  a . x
4 2 4 2
RS y( a )  a 2 /4
y  x 2 /4 
T b g
y '( a )  x/2 x  a  a/2
La abcisa de su punto de intersección con la recta y  1 es x  ( a 2  4 )/2. a :

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1   a  a . x  x  a  4  A  ( a  4 ;  1)
2 2 2
4 2 2. a 2. a
2) La pendiente "n" de la recta que pasa por A  (( a 2  4 )/2. a ;  1)) y Q  ( 0 ; 1)
es el cociente entre la diferencia de ordenadas y la diferencia de abcisas:
1  ( 1)
n   4. a

andreu-rr@hotmail.com
0  ( a  4 )/2. a
2 a2  4
La pendiente "m" de la recta que pasa por P  ( a ; a 2 /4 ) y Q  ( 0 ; 1) es:
1  ( a 2 /4 ) a 2  4
m 
0a 4. a
Como m. n  1, las rectas son perpendiculares.

Derivabilidad de funciones 269


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Se considera la función continua "f" definida para todo número real "x" de la que
sabemos que f ( x )  x. Ln x si x  0.
Determine f( 0 ) y estudia la derivabilidad de "f", calculando f '( x ) cuando exista.
SOLUCIÓN
Como "f" es continua en x  0 , el valor de f( 0 ) ha de coincidir con el límite de
"f" en x  0 por la derecha, que es 0:
Ln x
lim. f ( x )  lim. x. Ln x  (0 .  )  lim.  ( / ) 
x 0 x 0 x  0  1/x
si x  0   x  x  f ( x )  x. Ln x
1/x
 lim.   lim. x  0
x  0  1/x 2 x 0

RS UV R|
x. Ln (  x ) si x  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 x si x  0
Como x 
T
x si x  0 W S|
, es: f ( x )  x . Ln x si x  0 .
0 T si x  0
La función "f" es derivable en el punto "x" tanto si x  0 como si x  0:
 si x  0  f ( x )  x . Ln (  x )  f '( x )  1  Ln (  x )
 si x  0  f ( x )  x . Ln x  f '( x )  1  Ln x

andreu-rr@hotmail.com
Las dos derivadas laterales de "f" en x  0 son infinitos del mismo signo:
f (0  h)  f (0 ) h. Ln h
lim.  lim.  lim. Ln h  
h 0 h h 0 h h 0
tanto si h  0  como si h  0 
Puedes encontrar profes que digan que "f" no es
derivable en x  0 y otros que digan que la derivada f ( x )  x. Ln x
de "f" en x  0 es . En cualquier caso, existen
las semirrectas tangentes a la gráfica de "f" por la
x
derecha y por la izquierda en x  0 ; son opuestas y
perpendiculares al eje de abcisas.
Observa: la función "f" es "impar" (simétrica res-
pecto al origen de coordenadas), pues
f (  x )   x. Ln  x   x. Ln x   f ( x )

Derivabilidad de funciones 270


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ROLLE, LAGRANGE Y CAUCHY
FONEMATO 01
Sea f :   tal que f ( x ) 
RS 21/x si  2  x  1
T( x  3)/2 si  1  x  0
1) Pruebe que "f" cumple las hipótesis del teorema del valor medio en [ 2 ; 0 ] .
2) Determine los puntos cuya existencia afirma dicho teorema.
3) Determine los valores de "x" donde f ( x ) alcanza sus máximos y mínimos en
su intervalo de definición.
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: el teorema del valor medio establece que si f :   es continua

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


en el intervalo [ a ; b ] (o sea, la gráfica
f (x) B
de "f" no está rota en ningún punto de 
[ a ; b ]) y es derivable en el intervalo
f ( b)  f ( a )
( a ; b) (o sea, la gráfica de "f" no tiene

puntos angulosos en ( a ; b)) , existe al A
menos un punto c ( a ; b) tal que: x

andreu-rr@hotmail.com
a c b
f ( b)  f ( a ) ba
 f '( c )
ba
En términos geométricos el teorema expresa que la recta tangente a la gráfica
de "f" en el punto c ( a ; b) es paralela a la cuerda que en dicha gráfica une los
puntos A  ( a ; f ( a )) y B  ( b ; f ( b)); o sea, f '( c )  tg .
Analicemos la continuidad de "f" en [ 2 ; 0 ] y su derivabilidad en ( 2 ; 0 ) :
 Si x  1  f ( x )  1/x  cociente de polinomios cuyo denominador no se anu-
la si x  1  "f" es continua y derivable.
 Si x  1  f ( x )  ( x 2  3)/2  polinomio  "f" es continua y derivable.
 La función "f" es continua en el punto x  1, pues sus límites laterales en
dicho punto coinciden con f ( 1)  1/( 1)  1:
lim. f ( x )  1 ; lim. f ( x )  1
x  1  x  1 
si x  1  f ( x )  1/x  1 si x  1  f ( x )  ( x 2  3)/2  1
 La función "f" es derivable en el punto x  1, pues sus derivadas laterales en
dicho punto son iguales:
f '( 1 ) 
FG IJ
d(1/x )
c h
H K
dx x  1
 1/x 2
x  1
 1

F d(( x 2  3)/2)IJ  axf  1


f '( 1 )  G
H dx K x  1 x  1
Teoremas de valor medio 271
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 En definitiva, como "f" es continua en [ 2 ; 0 ] y derivable en ( 2 ; 0 ), podemos
garantizar la existencia de al menos un punto c ( 2;0 ) tal que:
f ( 0 )  f ( 2 )
 f '( c )  f '( c )  1/2
0  ( 2 )
es f ( 0 )  3/2 y f ( 2 )  1/2
2) Veamos si algún punto c ( 2 ;  1) satisface la condición f '( c )  1/2:

f '( c )  1/2   1/c 2  1/2  c 


RS 2 ( 2; 1)
T 2 ( 2; 1)
si x  1  f ( x )  1/x  f '( x )  1/x 2  f '( c )  1/c 2

 Veamos si algún punto c ( 1 ; 0 ) satisface la condición f '( c )  1/2:


f '( c )  1/2  c  1/2 ( 1;0 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


si x  1  f ( x )  ( x 2  3)/2  f '( x )  x  f '( c )  c
3) Como f '( x ) toma valores negativos en todo punto del intervalo ( 2 ; 0 ) , la
función "f" es decreciente en dicho intervalo  carece de máximos o míni-
mos "relativos" o "locales" en él  puedes apostar la vida a que en el
intervalo cerrado y acotado [ 2 ; 0 ] la función continua y decreciente "f" pre-

andreu-rr@hotmail.com
senta su máximo absoluto en x  2 (extremo inferior del intervalo) y su
mínimo absoluto en x  0 (extremo superior del intervalo).

¡Apuesto la cabeza
a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Teoremas de valor medio 272


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Pruebe que la función f ( x )  x  1 no verifica el teorema de Rolle en [ 2;0 ] .
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece que si f:   es continua en el inter-
valo [ a ; b ] (o sea, la gráfica de "f" no está rota en ningún punto de [ a ; b ]) ,
derivable en el intervalo ( a ; b) (es decir,
f (x)
la gráfica de "f" no tiene puntos angulo-
sos en ( a ; b)) y f ( a )  f ( b) , existe al  
menos un punto c ( a ; b) tal que x
a c b
f '( c )  0 . En términos geométricos el
teorema expresa que la recta tangente a la gráfica de "f" en el punto c ( a ; b) es
paralela al eje de abcisas.
Como u( x )  x  1 cambia de signo en x  1 ( 2 ; 0 )  la función "f" tal que

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( x )  u( x )  x  1 no es derivable en dicho punto  "f" no es derivable en
el intervalo ( 2 ; 0 )  Rolle no garantiza que exista c ( 2 ; 0 ) tal que f '( c )  0.

Yo paradigma del Pues espabila, que


pardillo, y tú rey para los versos no

andreu-rr@hotmail.com
del latiguillo estás muy dotado

Teoremas de valor medio 273


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Aplicando el teorema de Lagrange a f ( x )  x , demuestre que 1  66  8  1
9 8
SOLUCIÓN
Astutamente observamos que
66  8  66  64  f ( 66)  f ( 64 ) f (x)

Así, como la función f ( x )  x es continua en
el intervalo [ 64 ; 66 ] y derivable en el intervalo

( 64 ; 66), el teorema de Lagrange garantiza que x
hay al menos un punto x  c ( 64 ; 66) tal que: 64 c 66

f ( 66)  f ( 64 )
 f '( c )  66  64  1  1  66  8
66  64 2 2. c c

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( x )  x  f '( x )  1  f '( c )  1
2. x 2. c
Siendo 64  c  66  81 , es 8  64  c  66  81  9 , y tomando inversos:
1  1  1  1  66  8  1
9 c 8 9 8

andreu-rr@hotmail.com
1  66  8
c

Teoremas de valor medio 274


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Sea la función "f" tal que f ( x )  (   x )7 . e x . sen 3 x .
2
Pruebe que existe al menos un número real c ( 0 ; /2 ) tal que f '( c )  0.
SOLUCIÓN
La función "f" es continua en el intervalo
cerrado [ 0 ; /2 ] y derivable en el intervalo f (x)
abierto ( 0 ; /2 ), pues "f" es el producto
 
de tres funciones que son continuas en x
[ 0 ; /2 ] y derivables en ( 0 ; /2 ); además a c b
ocurre que f ( 0 )  f ( /2 )  0. Así, el teorema de Rolle garantiza la existencia de al
menos un punto c ( 0 ; /2 ) tal que f '( c )  0 , lo que significa que la recta tan-
gente a la gráfica de "f" en el punto c ( 0 ; /2 ) es paralela al eje de abcisas.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por mucho que cientos de miles de personas, reunidas en un
corto espacio de terreno al que se han apegado, se esfuercen
en llenar el suelo de piedras para que no crezca nada en él; por
mucho que limpien ese terreno hasta de la última brizna de hier-
ba; por mucho que impregnen el aire con el humo del carbón y el

andreu-rr@hotmail.com
petróleo, por mucho que corten los árboles y obliguen a mar-
charse a todos los animales y aves, la primavera, hasta en la
ciudad, siempre es primavera. El sol calentaba, la hierba, revivi-
da, crecía y verdeaba por doquier, no sólo allí donde no la
segaban, no sólo en los jardincillos de los bulevares, sino tam-
bién entre las losas de la calle, y los abedules, los álamos y los
cerezos silvestres abrían sus pegajosas y fragantes hojas; los
tilos veían hincharse los nuevos brotes, dispuestos a estallar; los
grajos, los gorriones y las palomas preparaban ya sus nidos con
primaveral alegría, mientras que las moscas zumbaban junto a
las paredes calentadas por el sol. Todo respiraba alegría: las
plantas, los pájaros, los insectos y los niños. Pero los hombres -
las personas adultas- no cesaban de engañarse y atormentarse
a sí mismos y a los demás. Los hombres consideraban que lo
sagrado e importante no era aquella mañana de primavera, no
era aquella belleza del mundo, dada para el bien de todos los
seres -una belleza que predispone a la paz, la concordia y el
amor-, sino lo que ellos mismos imaginaban para imperar unos
sobre otros.
León Tolstói.

Teoremas de valor medio 275


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea la función f ( x )  x 2/3 . ¿Existe algún intervalo [ a ; b ] en el que se pueda apli-
car el teorema de Rolle a esta función?
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece
que si la función f:   es continua f (x)
en el intervalo [ a ; b ] (o sea, la gráfica de
 
"f" no está rota en ningún punto de x
[ a ; b ]) , derivable en el intervalo ( a ; b) a c b
(es decir, la gráfica de "f" no tiene puntos angulosos en ( a ; b)) y f ( a )  f ( b) ,
existe al menos un punto c ( a ; b) tal que f '( c )  0 . En términos geométricos el
teorema expresa que la recta tangente a la gráfica de "f" en el punto c ( a ; b) es
paralela al eje de abcisas.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 En nuestro caso, siendo f ( x )  x 2/3  3 x 2  impar polinomio , la función "f"
es continua en todo punto  es continua en cualquier intervalo [ a ; b ] .
 Es f '( x )  2 . x 1/ 3  2
3 3. 3 x
por tanto, la función dada es derivable en el punto "x" si x  0, y no es deri-

andreu-rr@hotmail.com
vable en x  0, pues sus derivadas laterales en dicho punto son distintas:

f (0  h)  f (0 ) 3 ( 0  h )2  0
f '( 0 )  lim.  lim. 
h 0 h h 0 h
3 h2 si h  0   1/3 0   1/0     f '( 0  )
 lim.  lim. 1 
h 0 h h 0 3 h si h  0   1/3 0   1/0     f '( 0  )
Como "f" no es derivable en el punto x  0, no es derivable en ningún inter-
valo ( a ; b) que contenga al punto x  0.
Además "f" es decreciente si x  0 (pues f '( x )  0 si x  0 ) y es creciente si
x  0 (pues f '( x )  0 si x  0 ).
 Siendo f ( x )  x 2/3  3 x 2 es f (  x )  3 (  x )2  3 x 2  f ( x ), por lo que "f" es
simétrica respecto del eje de ordenadas. Así, como "f" es decreciente si x  0 y
creciente si x  0 , el intervalo [ a ; b ] será tal que f ( a )  f ( b) sólo si a   b; o
sea, sólo si "a" y "b" son simétricos respecto al punto x  0  el intervalo
( a ; b) contiene al punto x  0  la función f ( x )  x 2/3 no es derivable en
( a ; b)  no existe ningún intervalo ( a ; b) para el que se satisfagan todas las
exigencias del teorema de Rolle.

Teoremas de valor medio 276


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Sea f:   con función derivada f '( x )  sen (sen x ) . Sabiendo que f ( 0 )  0 ,
¿puede ser f(1)  2 ?. Utilice el teorema del valor medio o de Lagrange.
SOLUCIÓN
Como "f" tiene derivada para todo "x", entonces es continua para todo "x" 
"f" satisface las exigencias del teorema del valor medio en el intervalo [ 0 ; 1] ; así,
podemos garantizar la existencia de al menos un punto x  c ( 0 ; 1) tal que:
pues f( 0 )  0
f (1)  f ( 0 )
 f '( c )  f (1)  f '( c )  f (1)  sen (senc ) [ 1 ; 1]
1 0
f '( x )  sen (sen x )  f '( c )  sen (senc )
pues el "seno" sólo toma valores comprendidos entre  1 y 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto, es imposible que f(1)  2 .

andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 277


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07

Sea la función "f" tal que f ( x ) 


RSx 3  12. x  1 si 0  x  1
Ta. x 2  b. x  c si 1  x  2
Determine "a", "b" y "c" para que se pueda aplicar el teorema de Rolle en [ 0 ; 2 ],
y calcule el valor o valores de la variable "x" a los que se refiere el teorema.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece que si "f" es continua en [ 0 ; 2 ], derivable
en ( 0 ; 2 ) y f ( 0 )  f ( 2 ) , existe al menos un punto x ( 0 ; 2 ) tal que f '( x )  0 .
Hallamos "a", "b" y "c" al exigir que se satisfagan estas tres condiciones. Respec-
to a las dos primeras, como "f" es continua y derivable si x  1 (por ser "f" un
polinomio), exigiremos que sea continua y derivable en x  1 [ 0 ; 2 ].
 Es f (1)  10 , el límite de "f" en x  1 por la izquierda es 10 y por la dere-
cha es a  b  c; así, "f" será continua en x  1 si a  b  c  10 ( I)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Supuesto que se cumple (I), es:
FG
f '(1 ) 
IJ c
d( x 3  12. x  1)
h
 3. x 2  12  9
H dx K x 1 x 1

F d(a. x 2  b. x  c)IJ  a2. a. x  bf  2. a  b


f '(1 )  G
H dx K x 1

andreu-rr@hotmail.com
x 1
Así, "f" es derivable en el punto x  1 si 2. a  b  9 ( II)
 Es f ( 0 )  1 y f ( 2 )  4. a  2. b  c; así, será f ( 0 )  f ( 2 ) si 4. a  2. b  c  1 ( III)
 La solución de (I), (II) y (III) es a  20 , b  49 y c  19; por tanto:

f (x ) 
RS x 3  12. x  1 si 0  x  1
T20. x 2  49. x  19 si 1  x  2
 La derivada de "f" no se anula en ningún punto del intervalo ( 0 ; 1) :
d( x 3  12. x  1)
 0  3. x 2  12  0  x  2 ( 0 ; 1)
dx
pero se anula en un punto del intervalo (1 ; 2 ):
d( 20. x 2  49. x  19)
 0  40. x  49  0  x  49/40 (1 ; 2 )
dx
Estudiar Matemáticas a muerte
es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
LO DICEN
las Carreras de Ciencias: TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS
Teoremas de valor medio 278
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
De una función f :   se sabe que es derivable y que los valores mínimo y
máximo de su función derivada en el intervalo [ 2 ; 5 ] son 7 y 9 respectivamente.
Razone cuál de las siguientes situaciones no puede darse:
1) f ( 2 )  6 y f (5)  8 ; 2 ) f ( 2 )  6 y f (5)  30 ; 3) f ( 2 )  6 y f (5)  300
SOLUCIÓN
Entendemos que al decir que "f" es derivable se está diciendo que "f" tiene deri-
vada en cualquier punto, por lo que "f" es derivable en el intervalo ( 2 ; 5) y
continua en el intervalo [ 2 ; 5 ]; así, el teorema de Lagrange garantiza la existencia
de al menos un punto c ( 2 ; 5) tal que
f (5 )  f ( 2 )
f '( c ) 
52
 El caso 1) no puede darse: si fuera f ( 2 )  6 y f (5)  8 existiría c ( 2 ; 5) tal

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


que f '( c )  ( f (5)  f ( 2 ))/(5  2 )  (8  6)/3  2/3, lo que es imposible, pues en
ningún punto del intervalo ( 2 ; 5) la derivada de "f" toma valores inferiores a 7.
 El caso 2) puede darse: si fuera f ( 2 )  6 y f (5)  30 existiría c ( 2 ; 5) tal que
f '( c )  ( f (5)  f ( 2 ))/(5  2 )  ( 30  6)/3  8 , lo que es posible, pues f '( c )  8

andreu-rr@hotmail.com
está comprendido entre los valores mínimo y máximo de la función derivada
de "f" en el intervalo [ 2 ; 5 ] .
 El caso 3) no puede darse: si fuera f ( 2 )  6 y f (5)  300 existiría c ( 2 ; 5) tal
que f '( c )  ( f (5)  f ( 2 ))/(5  2 )  ( 300  6)/3  98 , lo que es imposible, pues
en ningún punto del intervalo ( 2 ; 5) la derivada de "f" toma valores superiores
a 9.

Teoremas de valor medio 279


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Pruebe que para todo valor del parámetro "a" la ecuación 2.x 5  x  a  0 tiene
una única raíz real.
Calcule aproximadamente (dos iteraciones) dicha raíz si a  1.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Bolzano establece que si la función f:   es conti-
nua en el intervalo [ a ; b ] (o sea, la gráfica de "f" no está rota en ningún punto de
[ a ; b ]) y toma valores de signo distinto en los extremos de dicho intervalo, enton-
ces existe al menos un punto c ( a ; b) tal que f ( c )  0 (o sea, la gráfica de "f"
corta al eje de abcisas en algún punto c ( a ; b)).
Como para todo valor de "a" sucede que el polinomio (función continua en todo
punto) f ( x )  2. x 5  x  a toma valores negativos si "x" es suficientemente nega-
tivo y positivos si "x" es suficientemente positivo, Bolzano garantiza que hay al

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


menos un punto c  tal que f ( c )  0. Como la derivada f '( x )  10. x 4  1 es
positiva en todo punto, la función "f" es estrictamente creciente en todo punto,
por lo que el punto "c" es único.
Si a  1 es f ( x )  2. x 5  x  1 y f ( 1)  2  0 y f ( 0 )  1  0 ; así, la raíz x  c
de la ecuación 2.x 5  x  1  0 está en el intervalo ( 1 ; 0 ).

andreu-rr@hotmail.com
Si divides el intervalo ( 1 ; 0 ) en diez partes iguales y miras entre cuáles de ellas
cambia el signo de f ( x )  2. x 5  x  1 verás que f ( 0 '7)  0 y f ( 0 '6)  0 , por lo
que "c" está entre 0 '7 y  0 '6.
Si divides el intervalo ( 0 '7 ;  0 '6) en diez partes iguales y miras entre cuáles de
ellas cambia el signo de f ( x )  2. x 5  x  1 , verás que f ( 0 '69)  0 y
f ( 0 '68 )  0 , por lo que "c" está entre 0 '69 y  0 '68.

Teoremas de valor medio 280


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Analice si la función "f" verifica las condiciones del teorema de Rolle en el inter-
valo [ 0 ; 1]; en caso afirmativo hallar el punto al que hace referencia dicho
teorema.
f (x )  RS
1  2. x si 0  x  1/2
T
2. x  1 si 1/2  x  1
SOLUCIÓN
Aunque "f" es continua en [ 0 ;1] y f ( 0 )  f (1) , la función "f" no cumple las con-
diciones de Rolle en el intervalo [ 0 ; 1] , pues "f" carece de derivada en el punto
x  1/2 ( 0 ; 1): la derivada en dicho punto por la izquierda (es 2) no coincide
con la derivada por la derecha (es 2).
Así, Rolle no garantiza la existencia de algún punto c ( 0 ; 1) tal que f '( c )  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 281


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Analice si las funciones f ( x )  x  x 3 y g ( x )  x  3 verifican las condiciones del
teorema de Cauchy en el intervalo [ 0 ; 2 ]; en caso afirmativo determinar el punto
al que hace referencia dicho teorema.
SOLUCIÓN
Por ser polinomios, las funciones "f" y "g" son continuas en [ 0 ; 2 ] y tienen deri-
vada finita en cada punto de ( 0 ; 2 ); además g ( 0 )  3  5  g ( 2 ) y las derivadas
f '( x )  1  3. x 2 y g '( x )  1 no se anulan simultáneamente en ningún punto de
( 0 ; 2 ). Así, Cauchy garantiza la existencia de al menos punto c ( 0 ; 2 ) tal que
f ( 2 )  f ( 0 ) f '( c )
 ( I)
g ( 2 )  g ( 0 ) g '( c )
Para determinar "c" basta exigir que se satisfaga (I):

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( 2 )  f ( 0 ) f '( c )
 10  0  1  3. c  3. c 2  4  c  2 ( 0 ; 2 )
2

g ( 2 )  g ( 0 ) g '( c ) 53 1 3
c hx  c
f '( c )  1  3. x 2  3. c 2 ; g '( c )  1

andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 282


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12

Sea f :   tal que f ( x ) 


RS 2. x  x 2 si 0  x  1
T1  3.( x  1)2
si 1  x  2
1) Pruebe que a "f" se le puede aplicar el teorema Lagrange en el intervalo [ 0 ; 2 ] .
2) Determine los puntos cuya existencia afirma dicho teorema.
SOLUCIÓN
1) Analicemos la continuidad de "f" en [ 0 ; 2 ] y su derivabilidad en ( 0 ; 2 ) :
 Si x  1  f ( x )  2. x  x 2  polinomio  "f" es continua y derivable.
 Si x  1  f ( x )  1  3.( x  1)2  polinomio  "f" es continua y derivable.
 La función "f" es continua en el punto x  1, pues sus límites laterales en
dicho punto coinciden con f (1)  1  3.(1  1)2  1 :
si x  1  f ( x )  2. x  x 2  1
si x  1  f ( x )  1  3.( x  1)2  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 La función "f" es derivable en el punto x  1, pues sus derivadas laterales en
dicho punto son iguales:
f '(1 ) 
FG IJ a f
d( 2. x  x 2 )
 2  2. x x 1  0
H dx K x 1
F d(1  3.( x  1)2 )IJ  b6.( x  1)g  0
f '( 1 )  G

andreu-rr@hotmail.com
H dx K x 1 x 1

 En definitiva, como "f" es continua en [ 0 ; 2 ] y derivable en ( 0 ; 2 ), Lagrange


garantiza la existencia de al menos un punto x  c ( 0 ; 2 ) tal que:
f (2 )  f (0 )
 f '( c )  f '( c )  2
20
es f ( 0 )  0 y f ( 2 )  4
2) Veamos si algún punto x  c ( 0 ; 1) satisface la condición f '( c )  2:
f '( c )  2  2  2. c  2  c  0 ( 0 ; 2 )
a f
si x  1  f ( x )  2. x  x 2  f '( c )  2  2. x x  c  2  2. c

 Veamos si algún punto x  c [1 ; 2 ) satisface la condición f '( c )  1/2:

f '( c )  2  6.( c  1)  2  c  4 (1 ; 2 ) ( 0 ; 2 )


3
b g
si x  1  f ( x )  1  3.( x  1)2  f '( c )  6.( x  1) x  c  6.( c  1)

Teoremas de valor medio 283


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Sea la función f ( x )  3  ( x  1)3 .( x  2 )2 .
¿Tiene f '( x )  0 alguna solución en el intervalo ( 1 ; 2 )?.
SOLUCIÓN
Sí: por ser un polinomio, "f" es continua y tiene derivada en todo punto, por lo
que es continua en [ 1 ; 2 ] y derivable en ( 1 ; 2 ); como además "f" toma el mis-
mo valor en los extremos de [ 1 ; 2 ] (es f ( 1)  f ( 2 )  3) , Rolle garantiza la
existencia de al menos punto x ( 1 ; 2 ) en el que se anula la derivada de "f".

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 284


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Analice si la función f ( x )  sen x verifica las condiciones del teorema de Rolle
en el intervalo [ /2 ; /2 ].
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece que si f :   es continua en el inter-
valo [ /2 ; /2 ], derivable en el intervalo ( /2 ; /2 ) y f (  /2 )  f ( /2 ), hay
al menos un punto c (  /2 ; /2 ) tal que f '( c )  0 .
Como u( x )  sen x cambia de signo en el punto x  0 (  /2 ; /2 ) , la función
f ( x )  sen x carece de derivada en x  0 (la gráfica de "f" presenta un punto
anguloso en x  0 ), por lo que "f" no es derivable en el intervalo ( /2 ; /2 ) y
Rolle no garantiza la existencia de algún punto c (  /2 ; /2 ) tal que f '( c )  0 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 285


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
x n .(1  x ) m
Sean "m" y "n" números naturales y f :   tal que f ( x ) 
x 2  ( x  1)4
Demuestre que f '( x ) tiene al menos una raíz en el intervalo ( 0 ; 1) cualesquiera
que sean los valores de "m" y "n".
SOLUCIÓN
Es f ( 0 )  f (1); demás, "f" es continua en el intervalo [ 0 ; 1] y tiene derivada finita
en todo punto de ( 0 ; 1), pues por ser "f" un cociente de polinomios cuyo deno-
minador no se anula en ningún punto, es continua en todo punto y tiene derivada
finita en todo punto; así, Rolle garantiza la existencia de al menos un punto
c ( 0 ; 1) tal que f '( c )  0 , por lo que "c" es una raíz de la ecuación f '( x )  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 286


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16

Sea la función "f" tal que como f ( x ) 


RSx 2  a. x
si x  3
T b. x  c
si x  3
Determine los valores de "a", "b" y "c" para que se le pueda aplicar el teorema de
Rolle en el intervalo [ 1 ; 7 ].
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece que si "f" es continua en el intervalo
[ 1 ; 7 ] , derivable en el intervalo ( 1 ; 7) y f ( 1)  f ( 7) , existe al menos un punto
c ( 1 ; 7) tal que f '( c )  0 .
Determinaremos "a", "b" y "c" al exigir que se satisfagan estas tres condiciones.
Respecto de las dos primeras, como "f" es continua y derivable si x  3 (por ser
"f" un polinomio), exigiremos que sea continua y derivable en x  3 [ 1 ; 7 ].
 Es f ( 3)  9  3. a , el límite de "f" en x  3 por la izquierda es 9  3.a y por la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


derecha es 3. b  c; así, "f" será continua en x  3 si 9  3. a  3. b  c ( I)
 Supuesto que se satisface (I), es:

f '( 3  ) 
FG d( x 2  a. x )IJ  a2. x  af  6  a
H dx K x  3 x 3

F d( b. x  c)IJ  b
f '(1 )  G

andreu-rr@hotmail.com
H dx K x  3
Así, "f" es derivable en el punto x  3 si 6  a  b ( II)
 Es f ( 1)  1  a y f ( 7)  7. b  c; así, será f ( 1)  f ( 7) si 1  a  7. b  c ( III)
 Puedes comprobar que la solución del sistema lineal que forman las ecuaciones
(I), (II) y (III) es a  4 , b  2 y c  9.

Teoremas de valor medio 287


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
1) Pruebe que f ( x )  x 4  5. x 2  12. x  3 tiene exactamente dos raíces reales.
2) Determine el menor entero positivo "a" para el que la función g ( x )  a  f ( x )
no tiene ninguna raíz real.
SOLUCIÓN
1) Un polinomio de grado 4 tiene 4 raíces, y como las imaginarias siempre apare-
cen por parejas a  b. i , el número de raíces reales ha de ser 0 ó 2 ó 4.
La función dada "f" es continua y tiene derivada finita en todos los puntos;
además toma valores positivos tanto si x   como si x   .
El teorema de Bolzano garantiza que "f" tiene al menos una raíz en el intervalo
( 0 ; 1) pues "f" toma valores de signos opuestos en los extremos de [ 0 ; 1] (es
f ( 0 )  3  0 y f (1)  13  0 ) .
Es f '( x )  4. x 3  10. x  12  0 sólo si x  2 , punto donde "f" presenta mí-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


nimo relativo (pues f ''( 2 )  0 ) , siendo f( 2 )  25.
A la izquierda de x  0 no puede haber
ninguna raíz, pues si la hubiera, por ser "f"
derivable a la izquierda de x  0 , la derivada 0 1 2
f '( x ) debería anularse en algún punto a la

andreu-rr@hotmail.com
izquierda de x  0, cosa que no sucede ( f '( x )
solo se anula en x  2). 25
A la derecha de x  2 debe haber al menos una raíz, pues f( 2 )  25  0 y la
función continua "f" toma valores positivos cuando x   . Pero sólo puede
haber una raíz, pues "f" es creciente a la derecha de x  2.
2) Siendo f ( 2 )  25, para que g ( x )  a  f ( x ) no tenga ninguna raíz real ha de
ser a  25 , pues si la gráfica de "f" la desplazamos más de 25 unidades hacia
arriba, la "nueva" curva, que es la gráfica de "g", no tocará al eje de abcisas.

EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN


Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Teoremas de valor medio 288


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
¿Es cierto que las funciones sen x y cos x satisfacen las hipótesis del teorema de
Cauchy en el intervalo [ 0 ; /2 ]? En caso afirmativo determine el valor interme-
dio garantizado por el teorema.
SOLUCIÓN
Las funciones "f"" y "g" tales que f ( x )  sen x y g ( x )  cos x son continuas en
[ 0 ; /2 ] y tienen derivada finita en cada punto de ( 0 ; /2 ) ; además ocurre que
g ( 0 )  cos 0  1  0  cos /2  g ( /2 ) y las funciones derivadas f '( x )  cos x y
g '( x )  sen x no se anulan simultáneamente en ningún punto de ( 0 ; /2 ). Así,
Cauchy garantiza la existencia de al menos punto c ( 0 ; /2 ) tal que:
f ( /2 )  f ( 0 ) f '( c )
 ( I)
g ( /2 )  g ( 0 ) g '( c )
Para determinar "c" basta exigir que se satisfaga (I):

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( /2 )  f ( 0 ) f '( c ) cos c
  1 0   sen c  cos c  c   ( 0 ; /2 )
g ( /2 )  g ( 0 ) g '( c ) 0  1 sen c 4
b g b g
f '( c )  cos x x  c  cos c ; g '( c )  sen x x  c  sen c

andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 289


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
Compruebe si la función f :[ 0 ; 2.  ]   definida como f ( x )  2. x  sen x cum-
ple las hipótesis del teorema de Lagrange y determina los puntos a los que hace
referencia dicho teorema.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Lagrange establece que si f:   es continua en el
intervalo [ a ; b ] (la gráfica de "f" no está rota en ningún punto de [ a ; b ]) y es deri-
vable en el intervalo ( a ; b) (la gráfica de "f" no tiene puntos angulosos en ( a ; b))
hay al menos un punto c ( a ; b) tal que ( f ( b)  f ( a ))/( b  a )  f '( c ) . En términos
geométricos expresa que la tangente a la gráfica de "f" en el punto c ( a ; b) es
paralela a la cuerda que une los puntos ( a ; f ( a )) y ( b; f ( b)) .
Por ser suma de dos funciones continuas y derivables en todo punto, la función
"f" es continua en [ 0 ; 2.  ] y derivable en ( 0 ; 2.  ); así, Lagrange garantiza la exis-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tencia de al menos punto c ( 0 ; 2.  ) tal que:
f ( 2.  )  f ( 0 )
 f '( c )  4.   2  cos c 
2.   0 2.   0
b g
f ( 2.  )  4.  , f ( 0 )  0 , f '( c )  2  cos x x  c  2  cos c

 cos c  0  c  RS
/2 ( 0 ; 2.  )

andreu-rr@hotmail.com
T3. /2 (0 ; 2.  )

Teoremas de valor medio 290


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Aplicando el teorema de Rolle, demuestre que la ecuación x 3  3. x  5  0 no
puede tener más de una raíz en el intervalo ( 1 ; 1).
SOLUCIÓN
Como f ( x )  x 3  3. x  5 es continua en [ 1 ; 1] y derivable en ( 1 ; 1), si "f" tu-
viera en el intervalo ( 1 ; 1) dos o más raíces, la derivada de "f" debería anularse
en algún punto entre ellas (en virtud del teorema de Rolle). Pero f '( x )  3. x 2  3
no se anula en ningún punto de ( 1 ; 1) , por lo que "f" no puede tener dos o más
raíces en el intervalo ( 1 ; 1) .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 291


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Compruebe que f ( x )  cos2 x verifica las hipótesis del teorema de Rolle en el
intervalo [ /2 ; 3/2 ] y determina el punto a que se refiere la tesis del teorema.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Rolle establece que si f :   es continua en el inter-
valo [ /2 ; 3/2 ] , derivable en el intervalo ( /2 ; 3/2 ) y f ( /2 )  f ( 3/2 ) , existe
al menos un punto x ( /2 ; 3/2 ) tal que f '( x )  0 .
La función dada f ( x )  cos 2 x  cos2 ( polinomio) satisface estas exigencias, pues
es continua y tiene derivada en todo punto y f ( /2 )  f ( 3/2 )  0.
Al exigir que f '( x )  0 , resulta:
f '(x)  2.cos x .sen x  2.sen 2.x  0 
 2.x  2.π  x  π  (π/2;3π/2)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 292


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22

Sea f :   tal que f ( x ) 


RS 2a. x si x  1
T( x  b)/2 si x  1
Analice si existen valores de "a" y "b" para los que "f" cumple las hipótesis del
teorema del valor medio de Lagrange en el intervalo [ 2 ; 2 ] . En caso afirmativo,
determine los puntos a que se refiere dicho teorema.
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Lagrange establece que si f :   es continua en el
intervalo [ a ; b ] (la gráfica de "f" no está rota en ningún punto de [ a ; b ]) y es deri-
vable en el intervalo ( a ; b) (la gráfica de "f" no tiene puntos angulosos en ( a ; b)),
hay al menos un punto c ( a ; b) tal que ( f ( b)  f ( a ))/( b  a )  f '( c ) . En términos
geométricos expresa que la tangente a la gráfica de "f" en el punto c ( a ; b) es
paralela a la cuerda que une los puntos ( a ; f ( a )) y ( b; f ( b)) .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por ser polinómica, "f" es continua y tiene derivada en el punto "x" si x  1 ; así,
"f" es continua en [ 2 ; 2 ] y derivable en ( 2 ; 2 ) si es continua y derivable en
x  1. Es f ( 1)  (1  b)/2 , y los límites laterales de "f" en x  1 son
lim. f ( x )  a ; lim. f ( x )  (1  b)/2
x  1  x  1

andreu-rr@hotmail.com
si x  1  f ( x )  a. x   a si x  1  f ( x )  ( x 2  b)/2  (1  b)/2
por lo que "f" es continua en x  1 si a  ( b  1)/2. Cumplida tal condición, es:
FG d(a. x )IJ  a
f '( 1 ) 
H dx K x  1
F d(( x 2  b)/2)IJ  ax f  1
f '( 1 )  G
H dx K x  1 x  1
Por tanto, "f" tiene derivada en x  1 si a  1  b  1.
En definitiva, si a  b  1 la función "f" es continua en [ 2 ; 2 ] y derivable en
( 2 ; 2 ), por lo que está garantizada la existencia de al menos un punto c ( 2;0 )
tal que:
f ( 2 )  f ( 2 )
 f '( c )  f '( c )  1/8
2  ( 2 )
siendo a  b  1 es f ( 2 )  5/2 y f ( 2 )  2
El punto "c" no está a la izquierda de x  1 , pues si x  1 es f '( x )  1  1/8.
Para x  1 es f '( x )  x , por tanto:
f '( c )  1/8  c  1/8 ( 2 ; 2 )

Teoremas de valor medio 293


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Justifique que la función f ( x )  2. x  cos 2. x tiene una única raíz real.
¿Es positiva dicha raíz?, ¿por qué?
SOLUCIÓN
Latiguillo: el teorema de Bolzano establece que si la función f :   es conti-
nua en el intervalo [ a ; b ] (o sea, la gráfica de "f" no está rota en ningún punto de
[ a ; b ]) y toma valores de signo distinto en los extremos de dicho intervalo, hay al
menos un punto c ( a ; b) tal que f ( c )  0 (o sea, la gráfica de "f" corta al eje de
abcisas en algún punto c ( a ; b)).
La función "f" es continua  x  (es suma de funciones continuas  x  ) ,
siendo f ( x )  0 si "x" es suficientemente negativo y f( 0 )  1  0 ; así, Bolzano
garantiza la existencia de al menos un punto c  0 tal que f ( c )  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El punto "c" es único, pues "f" es estrictamente creciente en todo punto, ya que
 x  es f '( x )  2  2. sen 2. x  0.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte

andreu-rr@hotmail.com
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Teoremas de valor medio 294


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24

Sea "f" tal que f ( x )  RS4  2. x si  2  x  0


T4  2. x si 0  x  2
¿Se anula la derivada de "f" en algún punto del intervalo ( 2 ; 2 )?
¿Contradice el resultado anterior el teorema de Rolle?
SOLUCIÓN
La derivada de "f" no se anula en ningún punto de del intervalo ( 2 ; 2 ), pues si
x  0 es f '( x )  2  0 y si x  0 es f '( x )  2  0. En el punto x  2 la función
"f" carece de derivada, pues sus derivadas laterales en dicho punto son distintas,
f '( 2  )  2 y f '( 2  )  2 .
No hay contradicción con el teorema de Rolle, pues al no ser derivable "f" en el
punto x  2 ( 2 ; 2 ) , no es derivable en el intervalo ( 2 ; 2 ) , por lo que Rolle no
garantiza la existencia de algún punto c ( 2 ; 2 ) en que la gráfica de "f" tenga

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


recta tangente paralela al eje de abcisas (o sea, f '( c )  0 ) .

andreu-rr@hotmail.com

Teoremas de valor medio 295


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Teoremas de valor medio
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló
andreu-rr@hotmail.com

296
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
REGLA DE L’HOSPITAL
FONEMATO 01
Calcule los siguientes límites:
tg x  sen x
1) lim. ( e 3. x  5. x )1/ x ; 2 ) lim.
x   x  0 x  sen x
SOLUCIÓN
1) Siendo "L" el límite buscado, es:
Ln ( e 3. x  5. x )
lim. Ln ( e 3. x  5. x )1/ x  lim.  ( / ) 
x   x   x
3. e 3. x  5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 lim. e  5. x  lim. 3. e  5  ( / ) 
3. x 3. x
x   1 x   e 3. x  5. x
aplicamos la regla de L' Hospital

 lim. 9. e 3. x  ( / )  lim. 27. e 3. x  27  3  Ln L  L  e 3


x   3. e 3. x  5 x   9. e 3. x 9

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: el que f ( x )  ( e 3. x  5. x )1/ x tenga límite e 3 cuando x  
significa que f ( x )  e 3 llega a ser tan próximo a cero como se quiera, sin más
que elegir "x" suficientemente grande.
1  cos x
tg x  sen x cos2 x
2) lim.  ( 0/0 )  lim. 
x  0 x  sen x x 0 1  cos x
aplicamos la regla de L' Hospital
1  cos3 x F IF
1  cos3 x I
 lim.
x  0 (1  cos x ).cos 2 x
 lim. GH
1
x  0 cos2 x
. lim. JK GH
x  0 1  cos x
 JK
lim. 1/cos 2 x  1
x 0

aplicamos la regla de L'Hospital


1  cos3 x 3.cos2 x . sen x
 lim.  ( 0/0 )  lim.  lim. 3.cos2 x  3
x  0 1  cos x x 0 sen x x 0
independientemente de que x  0 ó x  0
Latiguillo: el que f ( x )  ( tg x  sen x )/( x  sen x ) tenga límite 3 cuando
x  0 significa que f ( x )  3 llega a ser tan próximo a cero como se quiera
sin más que elegir "x" suficientemente próximo a 0.

La regla de L'Hospital 297


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Calcule los siguientes límites:
  2
1) lim .  x  1  ; 2) lim . 1  x  cos x
x  1  x  1 Ln x  x 0 2.x 2
SOLUCIÓN
FG x  1 IJ  lim. ( x. Ln x )  ( x  1)  (0/0) 
x  1 H x  1 Ln x K x  1 ( x  1). Ln x
1) lim.

aplicamos la regla de L ' Hospital


Ln x 1/x
 lim.  ( 0/0 )  lim. 1
x  1 ( Ln x )  x  1 x  1 (1/x )  (1/x ) 2
2
x
independientemente de que x  1 ó x  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Latiguillo: el que f ( x )  ( x/( x  1))  (1/Ln x ) tenga límite 1/2 cuando x  1
significa que f ( x )  (1/2 ) llega a ser tan próximo a cero como se quiera sin
más que elegir "x" suficientemente próximo a 1, o lo que es igual:
   0 ,    0 / f ( x )  (1/2 )   si 0  x  1  
Para que al profe se le caigan los pantalones, le regalamos el correspondiente

andreu-rr@hotmail.com
dibujito
Y Zona prohibida
1 ε
2
1/2 
1 ε
2 Zona prohibida
X
1 δ x 1 x 1 δ
2
2) lim . 1  x  cos x  (0/0)  lim . 2.x  sen x  (0/0) 
x 0 2.x 2 x 0 4.x
aplicamos la regla de L ' Hospital
 lim . 2  cos x  3
x 0 4 4
independientemente de que x  0 ó x  0

Latiguillo: el que f ( x )  (1  x 2  cos x )/( 2. x 2 ) tenga límite 3/4 si x  0


significa que f ( x )  ( 3/4 ) llega a ser tan próximo a cero como se quiera sin
más que elegir "x" suficientemente próximo a 0, o lo que es igual:
   0 ,    0 tal que f ( x )  ( 3/4 )   si 0  x  0  

La regla de L'Hospital 298


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Ln (1  x )
Calcule lim .
x 0 x
SOLUCIÓN
 Límite por la derecha en x  0:
Ln (1  x ) Ln (1  x ) 1/(1  x )
lim.  lim.  ( 0/0 )  lim. 1
x 0 x x 0 x x 0 1
si x  0 es x  x regla de LHospital

Latiguillo: el que f ( x )  ( Ln (1  x )/x tenga límite 1 si x  0  significa que


f ( x )  1 llega a ser tan próximo a cero como se quiera sin más que elegir "x"
suficientemente próximo a 0 por la derecha, o lo que es igual:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


   0 ,  1  0 / f ( x )  1   si x ( 0 ; 0  1 )
 Límite por la izquierda en x  0:
Ln (1  x ) Ln (1  x ) 1/(1  x )
lim.  lim.  ( 0/0 )  lim.  1
x 0 x x 0 x x 0 1
si x  0 es x   x regla de LHospital

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: el que f ( x )  ( Ln (1  x )/x tenga límite 1 si x  0  significa
que f ( x )  ( 1) llega a ser tan próximo a cero como se quiera sin más que
elegir "x" suficientemente próximo a 0 por la izquierda, o lo que es igual:
   0 ,   2  0 / f ( x )  ( 1)   si x ( 0   2 ; 0 )
 La función tal que f ( x )  ( Ln (1  x )/x carece de límite en x  0 , pues los
límites laterales en dicho punto son distintos.

¡Apuesto la cabeza
a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

La regla de L'Hospital 299


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Calcule los siguientes límites:
1) lim . cos x ; 2) lim . 1  cos x ; 3) lim . sen (x  1)
x  π / 2 1  sen x x 0 x2 x  1 x 2  3.x  2
SOLUCIÓN
cos x sen x
1) Es: lim.  ( 0/0 )  lim. 
x   / 2 1  sen x x   / 2  cos x

 lim. tg x 
RS si x  /2 
x  /2 T si x  /2 
Latiguillo: el que f ( x )  (cos x )/(1  sen x ) tenga límite  si x  /2 
significa que, sin más que elegir "x" lo bastante próximo a /2 por la
izquierda, el número f ( x ) llega a ser inferior a cualquier número fijado de
antemano:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 k  0,  δ1  0/f(x)  k si x  ( π  δ1 ; π )
2 2
El que "f" tenga límite  cuando x  /2  significa que, sin más que elegir
"x" suficientemente próximo a /2 por la derecha, el número f ( x ) llega a ser
superior a todo número fijado de antemano:
 k  0,  δ2  0/f(x)  k si x  ( π ; π +δ2 )

andreu-rr@hotmail.com
2 2
La función definida como f ( x )  (cos x )/(1  sen x ) carece de límite en el
punto x  /2 , pues los límites laterales en dicho punto son distintos.

2) lim . 1  cos x  (0/0)  lim . sen x  (0/0)  lim . cos x  1


x 0 x2 x  0 2.x x 0 2 2
aplicamos la regla de L ' Hospital

independientemente de que x  0 ó x  0
Latiguillo: el que f ( x )  (1cos x )/x 2 tenga límite 1/2 cuando x  0 signi-
fica que f ( x )  (1/2 ) llega a ser tan próximo a cero como se quiera sin más
que elegir "x" suficientemente próximo a 0, o lo que es igual:
   0 ,    0 / f ( x )  (1/2 )   si 0  x  0  
sen (x  1) cos (x  1) cos (1  1)
3) lim .  (0/0)  lim .    cos 0  1
x  1 x 2  3.x  2 x  1 2.x  3 2.1  3
aplicamos la regla de L ' Hospital
Latiguillo: el que f(x)  (sen (x  1))/(x 2  3.x  2) tenga límite 1 cuando
x  1 significa que f(x)  ( 1) llega a ser tan próximo a cero como se quiera
sin más que elegir "x" suficientemente próximo a 1, o lo que es igual:
 ε  0,  δ  0/ f(x)  ( 1)  ε si 0  x  1  δ

La regla de L'Hospital 300


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
x  sen x
Es sabido que lim. 1
x   x  cos x
¿Se puede aplicar la regla de L'Hospital para calcular el anterior límite?
SOLUCIÓN
No, pues el cociente entre las funciones derivadas primeras del numerador y el
denominador carece de límite cuando x  .
Siendo f ( x )  x  sen x y g ( x )  x  cos x , es:
f '( x ) 1  cos x
lim.  lim.  no existe
x   g '( x ) x   1  sen x

El tiempo y el instante
Todos nacemos cada mañana en el alba gris.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Sobreviviendo a nuestros ayeres y al pasado difunto.
No digas: “He vivido mucho...” ¡Vano engaño!
De tantos días pasados ninguno te queda.
Tu vida o, mejor, lo que te resta, parte de aquí.
Lo que precede es detritus, tizón calcinado.

andreu-rr@hotmail.com
Palladas. (Siglo IV)

La regla de L'Hospital 301


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Determine el tipo de discontinuidad que en el punto x  0 presenta la función
x. Ln ( x  1)
f (x ) 
3. x 2
SOLUCIÓN
La función "f" presenta una discontinuidad evitable en el punto x  0, pues tiene
límite en x  0 y dicho límite no coincide con f( 0 ) , debido a que "f" no está
definida en x  0:
x.Ln (x  1) (Ln (x  1))  x
lim . f(x)  lim .  (0/0)  lim . x  1  (0/0) 
x 0 x 0 3.x 2 x 0 6.x
aplicamos la regla de L ' Hospital
1  1 1  1
x  1 (x  1)2 0  1 (0  1)2 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 lim .  
x 0 6 6 3

El que así sean las cosas hace que la gráfica de "f" presente un agujerito en x  0 .
Para tapar el agujerito y evitar la discontinuidad, basta asignar a f( 0 ) el valor del
límite de "f" en x  0; o sea, si definimos
R|x. Ln ( x  1)

andreu-rr@hotmail.com
f (x ) S| 3. x 2
si x  0
T 1/3 si x  0
ahora "f" es continua en x  0 , es decir, f ( x )  f ( 0 ) llega a ser tan próximo a 0
como se quiera sin más que elegir "x" suficientemente próximo a x  0.

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

La regla de L'Hospital 302


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Sabiendo que la función "f" es continua en todos los puntos y que si x  0 es
f ( x )  ( e x  1)/x , calcule f( 0 ) y analiza si "f" es derivable en x  0.
SOLUCIÓN
Latiguillo: la función f :   es continua en el punto c  si los límites
laterales de "f" en "c" coinciden con f(c), o sea, si f ( x )  f ( c ) se hace tan
próximo a 0 como se quiera sin más que elegir "x" lo bastante próximo a "c".
lim. f ( x )  lim. e  1  ( 0/0 )  lim. e  1
x x
Es:
x 0 x 0 x x 0 1
aplicamos la regla de L' Hospital
Por tanto, la función "f" es continua en x  0 si f ( 0 )  1.
La derivada de "f" en x  0 es 1/2 , pues:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


eh  1  1
f (0  h)  f (0 ) h
f '( 0 )  lim.  lim. 
h 0 h h 0 h

 lim. e  1  h  ( 0/0 )  lim. e  1  ( 0/0 )  lim. e  1


h h h
h 0 h2 h 0 2. h h 0 2 2

andreu-rr@hotmail.com
aplicamos la regla del señor L' Hospital
independientemente de que h  0  ó h  0 

La regla de L'Hospital 303


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Estudia razonadamente la continuidad y derivabilidad de la función f :  
definida como
f (x ) 
RS
x/( e x  1) si x  0
T 0 si x  0
SOLUCIÓN
Latiguillo: la función f :   es continua en c  (la gráfica de "f" no está
"rota" en "c") si los límites laterales de "f" en "c" coinciden con f(c), o sea, si
f ( x )  f ( c ) se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir "x" lo
bastante próximo a "c":
   0 ,    0 / f ( x )  f ( c )   si x  c  
 La función "f" es continua en todo punto x  0 , pues "f" es cociente de
funciones continuas y el denominador e x  1 no se anula si x  0 .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


No es continua "f" en x  0, pues el valor f ( 0 )  0 no coincide con el límite
de "f" en dicho punto:
lim . f(x)  lim . x  (0/0)  lim .1  1 1
x 0 x  0 ex  1 x  0 ex 1

andreu-rr@hotmail.com
aplicamos la regla de L' Hospital
Quedarás estupendamente si explicas que la discontinuidad es evitable, y que
se evitaría haciendo f ( 0 )  1.
 La función "f" tiene derivada finita en todo punto "x" distinto de cero, pues la
razón incremental de "f" en "x" tiene límite finito cuando la variación de la
variable tiende a cero:
xh  x
f ( x  h)  f ( x ) x  h  1 ex  1
lim.  lim. e 
h 0 h h 0 h

 lim.x. e x  h. e x  h  x. e x  h 
h 0 h.( e x  h  1).( e x  1)
xh
 1 . lim. x. e  h. e  h  x. e
x x
 ( 0/0 ) 
e x  1 h 0 h.( e x  h  1)
 1 . lim. e x  1  x. e x  h  e x  1  x. e x
e x  1 h 0 ( e x  h  1)  h. e x  h ( e x  1)2
independientemente de que h  0  ó h  0 
Latiguillo: el que "f" tenga derivada en el punto x  0 significa que la gráfica
de "f" admite recta tangente en "x", pues las respectivas semirrectas tangentes
a dicha gráfica en "x" por la izquierda y por la derecha son opuestas. Dicha
recta forma con la dirección positiva del eje de abcisas un ángulo cuya tangente
es ( e x  1  x. e x )/( e x  1)2 .
 Como "f" no es continua en x  0 , no tiene derivada en dicho punto.
La regla de L'Hospital 304
© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
OPTIMIZACIÓN
FONEMATO 01
1) Determine el punto Q de la parábola y  x 2 más próximo al punto P  ( 3 ; 0 ).
2) Compruebe que la recta QP es perpendicular a la tangente a la parábola en "Q"
SOLUCIÓN
1) Si y  x 2 , las coordenadas de un punto genérico de la parábola dada son
( x ; x 2 ), y su distancia al punto P  ( 3 ; 0 ) es:

d( x )  ( x  3)2  ( x 2  0 )2
Debemos determinar los puntos "x" en que la función "d" presenta un mínimo

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


relativo. Por comodidad, en vez de minimizar d( x ), minimizaremos su cuadra-
do; o sea, minimizaremos la función "f" tal que:
f ( x )  ( d( x ))2  ( x  3)2  ( x 2  0 )2
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,

andreu-rr@hotmail.com
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
x 1 R|
f '( x )  2.( x  3)  4. x  0 
3 S|
x  1  5 
T
2
Latiguillo: el carácter del punto crítico x  1 está determinado por el signo de
la derivada segunda de "f" en él; es:
c
f ''(1)  2  12. x 2 hx 1  14  0
El que f ''(1)  0 garantiza que "f" presenta un mínimo relativo en x  1.
Si x  1 es y  12  1; así, el punto de la parábola y  x 2 más próximo al
punto P  ( 3 ; 0 ) es el Q  (1 ; 1).
a f
2) La pendiente de la recta tangente a y  x 2 en x  1 es y '(1)  2. x x 1  2 , y
la pendiente de la recta que pasa por P  ( 3 ; 0 ) y Q  (1 ; 1) es la razón entre la
diferencia de ordenadas y la diferencia de abcisas, o sea, ( 0  1)/( 3  1)  1/2.
Dos rectas son perpendiculares sólo si el producto de sus respectivas pendien-
tes es 1, como sucede con la recta tangente a y  x 2 en x  1 y la recta que
pasa por los puntos P  ( 3 ; 0 ) y Q  (1 ; 1).

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Optimización 305
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Determine las dimensiones del rectángulo de área máxima que puede inscribirse
en el semicírculo determinado por x 2  y 2  25, y  0.
SOLUCIÓN
x 2  y 2  25
El área del rectángulo de la figura es 2. x. y , y
por comodidad, en vez de maximizar dicho P
área, maximizaremos su cuadrado 4. x 2 . y 2 . Co-
mo el rectángulo en cuestión está inscrito en la y
circunferencia x 2  y 2  25 , es y 2  25  x 2 ,
por lo que maximizaremos el cuadrado del área
x
maximizando f ( x )  4. x 2 .( 25  x 2 ).
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( x )  200. x  16. x 3  0  x  0 , x  5/ 2
Si x  0 el área del rectángulo es 0, lo que no puede corresponder a un máximo.
Ni caso al punto x  5/ 2 , pues no hay rectángulos de lados negativos.

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: el carácter del punto x  5/ 2 está determinado por el signo de la
derivada segunda de "f" en él. Es f ''(5/ 2 )  0 , por lo que "f" presenta máximo
relativo en x  5/ 2 , y el correspondiente valor de "y" es
25  (5/ 2 )2  5/ 2 .

c
f ''(5/ 2 )  200  48. x 2 hx 5/ 2  400  0

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta
desatrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos
semanas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Optimización 306
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Si k1 , ... , k n son números fijados, determine el número real "x" de modo que la
suma ( x  k1 )2  ...  ( x  k n )2 sea mínima.
SOLUCIÓN
Sea "f" la función de "x" tal que f ( x )  ( x  k1 )2  ...  ( x  k n )2 .
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( x )  2.( x  k1 )  ...  2.( x  k n )  0 
 x  ( k1  ...  k n )/n  media aritmética de k1 , ... , k n
Latiguillo: el carácter del punto crítico lo determina el signo de la derivada
segunda de "f" en él. Como f ''( x )  2  2  ...  2  2. n es positiva en todo
punto, el punto crítico corresponde a un mínimo relativo

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Porfa... dime qué De eso nada
haces para que monada, tú aún no
siempre parezca sabes sacar el
que tú sabes más, máximo partido

andreu-rr@hotmail.com
cuando sabes que de lo que sabes
sabemos más o
menos lo mismo

Optimización 307
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Herón descubrió que el área de un triángulo de lados "a", "b" y "c" es:
S  p.( p  a ).( p  b).( p  c ), siendo p  a  b  c
2
Utilizando la fórmula de Herón, o bien por otro método, determine el triángulo
de área máxima cuyo perímetro es de 32 cm y cuya base mide 12 cm.
SOLUCIÓN
Si el perímetro es 32, el semiperímetro "p" es 16; y si la longitud del lado "a" es
12, entonces 12  b  c  32  b  c  20  b  20  c.
Así, el área del triángulo es:
S( c )  16.(16  12 ).(16  ( 20  c )).(16  c )  64.( c  4 ).(16  c )
Como no nos chupamos el dedo, en vez de maximizar S(c) maximizamos su
cuadrado:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( c )  ( S( c ))2  64.( c  4 ).(16  c )
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( c )  128.(10  c )  0  c  10

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: el carácter del punto crítico c  10 está determinado por el signo de la
derivada segunda de "f" en él. Como f ''( c )  128  0 , la función "f" presenta un
máximo relativo en c  10.

Optimización 308
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea la parábola y  x 2  4. x  4 y un punto ( p ; q ) sobre ella, con 0  p  2.
Formamos un rectángulo de lados paralelos a los ejes con vértices opuestos
( 0 ; 0 ) y ( p ; q ) . Calcule "p" y "q" para que el área de este rectángulo sea máxima.
SOLUCIÓN
Si el punto ( p ; q ) está en y  x 2  4. x  4 , entonces q  p2  4. p  4 , y el área
del rectángulo con vértices opuestos ( 0 ; 0 ) y ( p ; q ) es f ( p)  p.( p2  4. p  4 ) .
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( p)  3. p2  8. p  4  0  p  2 , 2/3
Latiguillo: el carácter de cada punto crítico está determinado por el signo de la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


derivada segunda de "f" en él.
b g
Como f ''( 2 )  6. p  8 p  2  4  0  " f " presenta tiene un mínimo relativo en
p  2  q  2 2  4.2  4  0.
b g
Como f ''( 2/3)  6. p  8 p  2/ 3  4  0  " f " presenta un mínimo relativo en

andreu-rr@hotmail.com
p  2/3  q  ( 2/3)2  4.( 2/3)  4  16/9 .

Optimización 309
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Un sólido formado por un cilindro a cuyas bases se han pegado dos conos iguales
está inscrito en una esfera de 10 cm de radio. Determine la altura del cilindro si se
pretende que el volumen del sólido sea máximo.
SOLUCIÓN
Si el cilindro tiene radio en la base "x" y altura
"z", su volumen es V1  . x 2 . z ; y si la altura B h
C 
de los conos es "h", como el radio de sus
bases es "x", el volumen de los dos conos es: 10
1 A z
V2  2. . . x 2 . h
3 x
Si la esfera tiene diámetro 20, ha de ser:
z  2. h  20  h  10  z
2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El teorema de Pitágoras aplicado al triángulo rectángulo ABC nos dice que:
2
x 2  ( z/2 )2  10 2  x 2  100  z
4
Por tanto, el volumen del sólido formado por el cilindro y los dos conos puede
expresarse en función únicamente de la variable "z" (altura del cilindro):

andreu-rr@hotmail.com
V( z)  V1  V2  . x 2 . z  2 . . x 2 . h 
3
2
h  10  z ; x 2  100  z
2 4
2 2
 V( z)  .(100  z ). z  2 . .(100  z ).(10  z ) 
4 3 4 2

4 e 3 2 j
 V( z)  .(100  z ). z  2 .(10  z )   .( 400  z 2 )( z  10 )
2
6
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "V" (puntos donde "V" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "V":

V '( z)   .( 400  3. z2  20. z)  0  z  10  10. 13


6 3
Pasamos del punto z  ( 10  10. 13 )/3  0 , pues carece de sentido.
Latiguillo: el carácter del punto z  ( 10  10. 13 )/3  0 está determinado por el
signo de la derivada segunda de "V" en él.
Puedes comprobar que la derivada V ''( z)  .( 6. z  20 )/6 es negativa en el
punto crítico z  ( 10  10. 13 )/3  0 , por lo que la función "V" presenta un
máximo relativo en él.

Optimización 310
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Entre todos los triángulos rectángulos de 5 metros de hipotenusa determine el de
área máxima.
SOLUCIÓN
Siendo 5 la hipotenusa y los catetos "x" e "y", Pitágoras dice que x 2  y 2  25 ,
que es lo mismo que y  25  x 2 . Así, el área del triángulo es:

f ( x )  base  altura  x. 25  x
2
2 2
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":

f '( x )  25  2. x  0  x  5/ 2
2
2. 25  x 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Pasamos del punto x  5/ 2 , carece de sentido.
Latiguillo: el carácter de x  5/ 2 está determinado por el signo de la derivada
segunda de "f" en él, pero como el calculo de f ''( x ) es un petardo, resolvemos la
papeleta diciendo que x  5/ 2 corresponde a un máximo relativo porque la

andreu-rr@hotmail.com
derivada f '( x ), que tiene el mismo signo que la parábola u( x )  25  2. x 2 , es
positiva (negativa) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de x  5/ 2 .

 Inteligencia, dime el nombre exacto de las cosas.


 Astucia, dime qué errores no debo cometer.
 Sabiduría, resista yo la dulce tentación de lo fácil.
 Lucidez, asísteme en los momentos de pánico.
 Estrategia, dime qué batallas no han de preocuparme.
 Supervivencia, identifique yo al mortal enemigo.
 Estupidez, no dé yo valor a lo que nada vale.
 Fortaleza, dame sombra en el desierto.
 Inmadurez, no te poses en mi hombro.
 Desaliento, no serás mi confidente.
 Miedo, sólo a ti temeré.

Optimización 311
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
De todas las rectas del plano que pasan por el punto (1 ;  3), determine la que
forma con un triángulo de área mínima con la parte positiva del eje de abcisas y
la negativa del eje de ordenadas.
SOLUCIÓN
La ecuación de una recta que pasa por el punto (1 ;  3) es
g ( x )  3  m.( x  1), donde "m" es la pendiente. Como su
ordenada en el origen es g ( 0 )  3  m y corta al eje de abcisas
en x  ( 3  m )/m , el área del triángulo que dicha recta limita  (1 ;  3)
con los ejes en el cuarto cuadrantes es:
( 3  m )2
f ( m )  base  altura 
2 2. m
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( m )  m  9  0  m  3
2
2. m 2
Pasamos del punto m  3 , pues carece de sentido, ya que si m  3 , la recta
pasa por el origen de coordenadas y no limita ningún triángulo con los ejes.

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: el carácter de m  3 está determinado por el signo de la f ''( 3) .... pero
como no nos apetece derivar más, lidiamos diciendo que m  3 corresponde a un
mínimo relativo, pues f '( m ) tiene igual signo que la parábola u( m )  m 2  9,
que toma valores negativos (positivos) en un semientorno reducido izquierdo
(derecho) de m  3 .

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Optimización 312
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Si la circunferencia de la figura tiene radio unidad, determine las coordenadas del
punto "P" de modo que el trapecio ABDP tenga área máxima.
SOLUCIÓN D P
 
Si P  ( x ; y ) está en la circunferencia de centro
en el origen y radio 1, entonces x 2  y 2  1 , o
bien y   1  x 2 , donde prescindiremos del  
B A
signo negativo, pues la ordenada de P  ( x ; y ) es
positiva.
El área f ( x ) del trapecio ABDP es:

f ( x )  (Semisuma de bases)  ( altura)  AB  PD . BD  3  x . 1  x 2


2 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


AB  2 ; PD  1  x ; BD  y  1  x 2
Latiguillo: determinamos los "puntos críticos" de "f" (puntos donde "f" puede
presentar un extremo relativo) mediante la condición necesaria de optimalidad,
que exige la anulación de la primera derivada de "f":
f '( x )  2. x  3. x  1  0  x  3  17
2

andreu-rr@hotmail.com
2. 1  x 2 4
Latiguillo: el carácter de cada punto crítico está determinado por el signo de la
derivada segunda de "f" en él ..... pero derivar más es un petardo y lidiamos así: el
signo de f '( x ) es el de u( x )  2. x 2  3. x  1, que es una parábola con
"cuernos" hacia abajo que corta al eje de abcisas en los puntos críticos de "f", por
lo que f '( x )  0 ( "f" es decreciente) si x  ( 3  17 )/4 ó x  ( 3  17 )/4 ,
siendo f '( x )  0 ( "f" es creciente) si "x" está entre los puntos críticos. En el
punto x  ( 3  17 )/4 la función "f" presenta un mínimo relativo, pues en él
"f" pasa de ser decreciente a ser creciente. En x  ( 3  17 )/4 presenta un
máximo relativo, pues en dicho punto "f" pasa de ser creciente a ser decreciente.

¡Apuesto una oreja


a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.
Optimización 313
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Un hombre que tenía una granja acude al rabino para pedirle consejo:
- Rabino, mi hogar es un infierno, mis hijos son desobedientes y se
pelean constantemente entre ellos, mi mujer y yo discutimos a todas
horas y yo ya no aguanto más. Por favor, dame una solución.
- Coge las gallinas, los cerdos, los patos, los conejos y mételos dentro
con vosotros.
El hombre obedece y a los pocos días vuelve para hablar con el rabino:
- Rabino, los conejos han mordido el sofá y lo han roto, las gallinas se
comen el trigo que tenemos almacenado en casa para nosotros, los
patos duermen en mi cama y los cerdos han convertido mi casa en
una pocilga donde el olor es insoportable. Ni que decir tiene que con
tanto estrés, las peleas entre mis hijos, mi mujer y yo se han
multiplicado y estamos al borde de cometer una locura.
- Bien granjero, ahora vuelve a tu casa y saca de ella los patos, las

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


gallinas, los conejos y los cerdos... y ya me contarás.
El granjero vuelve a obedecer al rabino y al día siguiente vuelve a
hablar con él con una sonrisa iluminada en su rostro:
- Querido rabino, qué sabio eres. Desde que saqué las gallinas, los
conejos, los cerdos y los patos de mi casa, vivimos mucho más
tranquilos, en mi casa reina la armonía y la tranquilidad y hacía

andreu-rr@hotmail.com
tiempo que no éramos tan felices. Te estoy muy agradecido porque
has salvado mi familia.
Y el hombre se marchó a su casa contento y radiante deseando estar
nuevamente con su mujer y con sus hijos.
Cuento judío

Optimización 314
© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
REPRESENTACIÓN DE CURVAS
FONEMATO 01
Para la función f:   tal que f ( x )  x/(1  x 2 ), estudie las asíntotas, las zo-
nas de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos relativos y las zonas
de concavidad y convexidad. Realice un esbozo de la gráfica de "f".
SOLUCIÓN
 Latiguillo: como "f" es un cociente de polinomios cuyo denominador no se
anula en ningún punto, está definida en todo punto, es continua en todo pun-
to, y admite derivadas de todo orden en todo punto.
 Simetrías: es simétrica respecto al origen de coordenadas, pues f (  x )  f ( x ):
x   x  f ( x )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f (x ) 
1  (  x )2 1  x2
 Latiguillo: para determinar los intervalos de crecimiento o decrecimiento de "f"
y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo relativo, estudiamos el sig-
no de su función derivada primera:
f '(x)  1.(1  x 2 )  x.(2.x) / (1  x 2 )2   (1  x 2 ) / (1  x 2 )2 

andreu-rr@hotmail.com
Para todo "x" es (1  x 2 )2  0 ; así, el signo de f '( x ) es el de su numerador
u( x )  1  x 2 , que se anula si x  1 ó x  1; y se tiene que:
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x  1
 si x ( 1;1)  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x ( 1;1)
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x  1
En el punto x  1 la función "f" presenta un mínimo relativo, pues pasa de
ser decreciente a ser creciente en él; en el punto x  1 la función "f" presenta
un máximo relativo, pues "f" pasa de ser creciente a ser decreciente en él.
 Latiguillo: para determinar los intervalos de concavidad o convexidad de "f" y
los puntos en que "f" presenta inflexión, estudiamos el signo de f ''(x):
( 2. x ).(1  x 2 )2  (1  x 2 ).2.(1  x 2 ).( 2. x ) 2. x.( x 2  3)
f ''( x )  
(1  x 2 )4 (1  x 2 )3
El signo de f ''( x ) es el de v( x )  x( x 2  3), pues (1  x 2 )3  0 ; así, que se
anula si x  0 ó x   3 , y se tiene que:
 si x   3  v( x )  0  f ''( x )  0  " f " es convexa si x   3
 si x (  3 ;0 )  v( x )  0  f ''( x )  0  " f " es cóncava si x (  3 ;0 )
 si x ( 0; 3 )  v( x )  0  f ''( x )  0  " f " es convexa si x ( 0; 3 )
 si x  3  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es cóncava si x  3
La función "f" presenta puntos de inflexión en x  0 y x   3, pues en estos
puntos cambia el signo de f ''( x ).

Representación de curvas 315


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Asíntotas horizontales:
El eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota horizontal cuando x   y
cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. x   potencial grado 1  0
x   x   1  x 2  potencial grado 2

lo que significa que f ( x )  0 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más
que elegir x suficientemente grande.

f ( x )  x/(1  x 2 )

1
x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1

Decir que la función "f" es convexa en el punto "c" es lo

andreu-rr@hotmail.com
mismo que decir que es cóncava hacia abajo en "c".

examen

¿Tú?

Representación de curvas 316


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Calcule las asíntotas de f:   tal que f ( x )  ( x 2  3)/( x  2 ) .
SOLUCIÓN
 Latiguillo: la recta x  c es una asíntota vertical de "f" si alguno de los límites
laterales de "f" en el punto "c" es infinito.
Como "f" es un cociente de polinomios, los límites laterales de "f" en los pun-
tos que anulan su denominador sin anular el numerador son infinito. Por tan-
to, la recta x  2 es asíntota vertical de "f", siendo:
( 2  h )2  3
lim. f ( x )  lim. f ( 2  h )  lim. 
x 2 h 0 h 0 (2  h)  2

 lim. 1  4. h  h 
2 RS
1/0    si h  0 
h 0 h T
1/0    si h  0 
Analizamos las dos opciones posibles: que h  0  o que h  0+

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 La función "f" carece de asíntotas horizontales, pues:

lim. f ( x )  lim. x 2  3   potencial grado 2  


x   x   x  2  potencial grado 1

 Estudiemos la existencia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas; es:

andreu-rr@hotmail.com
f (x ) x2  3  1
m  lim.  lim.
x   x x   x .( x  2 )

n  lim. f ( x )  m. x  lim. x 2  3  1. x  lim. 2. x  3  2


x   x   x  2 x   x  2
Por tanto, la recta de ecuación y  1. x  2 es asíntota oblicua de "f" cuando
x   y cuando x   .

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Representación de curvas 317


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Siendo f:   tal que f(x)  1/(1  e1/ x ) ; se pide:
1) Dominio y asíntotas. Puntos de corte de la gráfica con las asíntotas, si las hay.
2) Crecimiento y decrecimiento.
3) Dibuje la gráfica a partir de los resultados anteriores.
SOLUCIÓN
1) La función u( x )  1  e1/ x está definida y es continua  x  0 (el cociente 1/x
carece de sentido sólo si x  0 ), y como u(x)  0 si x  0 , si f ( x )  1/u( x ) , la
función "f" está definida y es continua en  x  0 . Como piden la gráfica de
"f", calculamos los límites laterales de "f" en x  0 , para así hacernos una idea
del aspecto de la gráfica de "f" en las proximidades de este punto:
lim. f ( x )  lim. f ( 0  h )  lim. 1 
x 0 h 0 h  0 1  e1/( 0  h )
R| 1  1  1  1 si h  0 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 1 e  1 0
 lim. 1
h  0 1  e1/ h
S|
 1 e
1/0
1  1  1  0 si h  0 
T1  e1/0  1 e  1  (  )
Analizamos las dos opciones posibles: que h  0  o que h  0+
La recta y  1/2 es asíntota horizontal cuando x   y cuando x   :

andreu-rr@hotmail.com
lim. f ( x )  lim. 1  1  1  1 1
x   x   1  e 1 / x 1 e 1/(  ) 1  e0 1  1 2
lo que significa que f ( x )  1/2 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin
más que elegir x suficientemente grande. Los puntos de corte de la gráfica de
"f" con la asíntota son las soluciones de la ecuación f ( x )  1/2:
f(x)  1/2  1  1  1  e1/ x  2  e1/ x  1  1/x  0  absurdo
1  e1/ x 2
Por tanto, la gráfica de "f" no corta a su asíntota.
2) Latiguillo: para determinar los intervalos de crecimiento o decrecimiento de
"f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo relativo, estudiamos el
signo de su función derivada primera:
e1/ x .( 1/x 2 ) e1/ x
f '( x )     0,  x  0
(1  e1/ x )2 x 2 .(1  e1/ x )2
Por tanto, la función "f" es creciente en todo punto x  0 ; en consecuencia,
carece de máximos o mínimos relativos.
 Observa: como u( x )  1  e1/ x  0 ,  x  0 , es f(x)  1/(1  e1/ x )  0,  x  0
f (x )

1
1/2

Representación de curvas 318


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Estudie y represente gráficamente la función f:   definida como:
f (x )  x
( x  1).( x  3)
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua excepto en los puntos que anulan el deno-
minador de f ( x ); o sea, está definida y es continua si x  1 y x  3. Para hacer-
nos una idea del aspecto de la gráfica de "f" en las proximidades de x  1 y
x  3, calcularemos los límites laterales de "f" en estos puntos, pero lo hare-
mos después de estudiar el signo de la función.
 Signo de la función: como el numerador de f(x) se anula si x  0 y el deno-
minador se anula si x  1 ó x  3, estos tres puntos dividen al eje de abcisas en
cuatro intervalos ( ;0 ), ( 0;1), (1;3) y ( 3;  ) , y f(x) tiene signo permanente en

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


cada uno de ellos.
Asignando a "x" un valor arbitrario en cada uno estos intervalos, resulta:
 Como  1 ( ;0 ) y f ( 1)  1/8  0  f ( x )  0 ,  x ( ;0 )
 Como 1/2 (0;1) y f (1/2 )  2/5  0  f ( x )  0 ,  x ( 0;1)
 Como 2 (1;3) y f ( 2 )  2  0  f ( x )  0 ,  x (1;3)

andreu-rr@hotmail.com
 Como 4 ( 3;  ) y f ( 4 )  4/3  0  f ( x )  0 ,  x (3;  )
Así, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas si x  3 o si x ( 0;1), y
está por debajo de dicho eje si x  0 o si x (1;3).
f(x)<0 f(x)>0 f(x)<0 f(x)>0
x 0 x 1 x 3
A partir de esta información, podemos determinar los límites laterales de "f"
en los puntos x  1 y x  3 de modo muy fácil.

f(x)0   f(x)0   f(x)>0


0 x 1 x x 3 x
Si x  1 ó x  3 , el denominador de f(x) tiende a cero y el numerador no;
por tanto, f(x) tiende a infinito con el signo que tiene f(x) en cada caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1 x  1
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  3 x  3
Las rectas x  1 y x  3 son asíntotas verticales.

 Simetrías: como los puntos de discontinuidad de "f" no son simétricos respec-


to al punto x  0, la gráfica de "f" no es simétrica ni respecto al eje de ordena-
das (OY) ni respecto al origen de coordenadas.
Representación de curvas 319
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" pasa por el origen de coordena-
das, pues la única solución de la ecuación f ( x )  0 es x  0.
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:

f '( x )  3  x2
(( x  1).( x  3))2
Como para todo "x" distinto de 1 y de 3 es (( x  1).( x  3))2  0 , el signo de
f '( x ) es el de su numerador u( x )  3  x 2 , que se anula si x   3 ó x  3 ;
y se tiene que:
 si x   3  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x   3
 si x (  3 ; 3 )  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x (  3 ; 3 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 si x  3  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x  3
En el punto x   3 la función "f" presenta un mínimo relativo, pues en él
"f" pasa de ser decreciente a ser creciente; en el punto x  3 la función "f"
presenta un máximo relativo, pues en él "f" pasa de ser creciente a ser decre-
ciente.

andreu-rr@hotmail.com
 Asíntotas no verticales:
El eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota horizontal cuando x   y
cuando x   , pues:
x  potencial grado 1
lim. f ( x )  lim.  0
x   x   ( x  1).( x  3)  potencial grado 2

lo que significa que f ( x )  0 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más
que elegir x suficientemente grande.

f (x )

x
1 3

Representación de curvas 320


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Estudie la gráfica de la función f ( x )  x 2 . e x , explicando por qué la ecuación
x 2 . e x  1 sólo tiene una solución. Pruebe que esta solución está entre 1/2 y 1.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: la función "f" está definida y es con-
tinua en todo punto, por ser el producto de las funciones u( x )  x 2 y
v( x )  e x , que están definidas y son continuas en todo punto.
 Signo de la función: para todo valor de "x" es u( x )  x 2  0 y v( x )  e x  0 ,
por tanto, para todo valor de "x" es f ( x )  x 2 . e x  0  la gráfica de "f" no
está por debajo del eje de abcisas en ningún punto.
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" pasa por el origen de coordena-
das, pues la única solución de la ecuación f ( x )  0 es x  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
f '( x )  ( x 2  2. x ). e x
Como para todo "x" es e x  0, el signo de f '( x ) es el de p( x )  x 2  2. x , que

andreu-rr@hotmail.com
se anula si x  2 ó x  0; y se tiene que:
 si x  2  p( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  2
 si x ( 2;0 )  p( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x ( 2;0 )
 si x  0  p( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  0
En el punto x  2 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él "f"
pasa de ser creciente a ser decreciente; en el punto x  0 la función "f" presen-
ta un mínimo relativo, pues en él "f" pasa de ser decreciente a ser creciente.
 Asíntotas no verticales
El eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota horizontal cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. x 2 . e x  ( .0 )  lim. x 2 /e  x  ( / ) 
x   x   x  
 lim.  2. x/e  x  ( / )  lim. 2/e  x  2/(  )  0
x   x  
lo que significa que f ( x )  0 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más
que elegir "x" suficientemente negativo.
Cuando x   , es:
lim. f ( x )  lim. x 2 . e x  
x   x  
por tanto, no hay asíntota horizontal cuando x  ; estudiemos la existen-
cia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas:
f (x ) 2 x
m  lim.  lim. x . e  lim. x. e x  
x   x x   x x  
Así, "f" presenta una rama parabólica en la dirección del eje OY si x  .
Representación de curvas 321
© Rafael Cabrejas Hernansanz
f (x )

x
2
 Las soluciones de la ecuación x 2 . e x  1 corresponden a los valores de "x" en
que la función f ( x )  x 2 . e x toma el valor 1 (en términos geométricos son los
puntos "x" en que la gráfica de la función f ( x )  x 2 . e x corta a la recta y  1,
que es paralela al eje de abcisas).
En el intervalo ( ;0 ) no hay ninguna solución, pues el mayor valor que toma
la función continua "f" en dicho intervalo es f ( 2 )  4/e 2  1.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Gracias a Darboux podemos garantizar que en el intervalo [ 0;  ) la ecuación
x 2 . e x  1 tiene alguna solución, pues f ( 0 )  0  1 y f ( 3)  9. e 3  1 ; por tanto,
por ser "f" continua, f(x) pasa del valor 0 (  1) al valor 9. e 3 (  1) tomando to-
dos los valores intermedios entre 0 y 9. e 3 ; es decir, f ( x )  x 2 . e x toma el va-

andreu-rr@hotmail.com
lor 1 en algún punto "c" comprendido entre x  0 y x  3. La solución es úni-
ca, pues "f" es creciente en ( 0;  ) .
La solución "c" está entre x  1/2 y x  1 , pues
f (1/2 )  e /4  1 ; f (1)  e  1

¡Seguro que en este


montón de exáme-
nes casi nadie me
lo explica todo
clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Representación de curvas 322


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Determine el dominio de definición, las asíntotas y los máximos y mínimos rela-
tivos de la función f:   tal que f(x)  (x3  x 2  2.x  1)/(x 2  2.x  1) .
SOLUCIÓN
 Dominio de definición: como "f" es un cociente de polinomios, está definida
y es continua en todo punto que no anule el denominador; o sea, en todo pun-
to distinto de x  1, pues x 2  2. x  1  0  x  1 (doble).
La recta x  1 es asíntota vertical, pues f ( x )   si x  1.
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
f ( x )  x  x  2. x  1 
3 2
x 2  2. x  1
( 3. x 2  2. x  2 ).( x 2  2. x  1)  ( x 3  x 2  x  1).( 2. x  2 )
 f '( x )  

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


( x 2  2. x  1)2
x 2 .( x 2  4. x  3)

( x 2  2. x  1)2
Si x  1 es x 2 /(x 2  2.x  1)2  0 . Así, salvo en x  0, el signo de f '( x ) es
el de u( x )  x 2  4. x  3 , que se anula si x  3 ó x  1 ; y se tiene que:

andreu-rr@hotmail.com
 si x  3  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  3
 si x ( 3; 1)  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x ( 3; 1)
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  1
En el punto x  3 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él "f"
pasa de ser creciente a ser decreciente. Aunque el signo de f '( x ) cambia en el
punto x  1, la función "f" no presenta extremo relativo en ese punto, pues
no está definida en él.
Observa: la derivada de "f" se anula en el punto x  0 (  la recta tangente a la
gráfica de "f" en x  0 es paralela al eje de abcisas), pero no hay extremo rela-
tivo en ese punto, pues f '( x ) no cambia de signo en él.
 Asíntotas no verticales: no hay, pues:
 potencial grado 3
lim. f ( x )  lim. x  x  2. x  1 
3 2

x   x   x 2  2. x  1  potencial grado 2
Estudiemos la existencia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas; es:
f (x )
 lim. x  x  2. x  1  1
3 2
m  lim.
x   x x   x .( x 2  2. x  1)

n  lim. f ( x )  m. x  lim. x 3  x 2  2. x  1  1. x 
x   x   x 2  2. x  1
 lim.  x  x  1  1
2
x   x 2  2. x  1
Por tanto, la recta de ecuación y  1. x  1 es asíntota oblicua de "f" cuando
x   y cuando x   .
Representación de curvas 323
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Considere la función g ( x )  e x  (1/x ) .
Calcule sus límites si x   y si x   ; indica si tiene alguna asíntota.
Utilizando el apartado anterior, explique por qué hay un único valor de "x" que
anula la derivada g '( x ) .
Estudie el crecimiento y decrecimiento de g ( x ), y dibuja su gráfica.
SOLUCIÓN
 Siendo g ( x )  e x  (1/x ) , es:
lim. g ( x )  lim.
x   x  
c e x  (1/x )h  ( e  )  ( 1 )  (  )  0  

Por tanto, no hay asíntota horizontal cuando x  ; estudiemos la existen-
cia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas:
g( x ) e x  (1/x ) e x  (1/x 2 )
m  lim.  lim.  ( / )  lim.  

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x   x x   x x   1
Así, "f" presenta una rama parabólica en la dirección del eje OY si x  .

 Es: lim. g ( x )  lim. e x  1  ( e  )  ( 1 )  0  0  0


x   x   x 
Por tanto, el eje de abcisas es asíntota horizontal cuando x   ; la recta

andreu-rr@hotmail.com
x  0 (el eje de ordenadas) es una asíntota vertical, pues los límites laterales de
"g" en el punto x  0 son infinito:
lim. g ( x )  lim. e x  1  e 0  (1/0  )  1  (  )  
x 0 x 0 x

lim. g ( x )  lim. e x  1  e 0  (1/0  )  1  (  )  


x 0 x 0 x

 Al anular la derivada g '( x ) , resulta g '( x )  e x  1  0  x 2 . e x  1 .


x2
Y sabemos que la ecuación x 2 . e x  1 sólo tiene una solución x  c compren-
dida entre los puntos x  1/2 y x  1 .
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "g" y los puntos en que
"g" presenta máximo o mínimo relativo, g( x )
estudiamos el signo de g '( x ) , que sólo se
anula en un punto x  c comprendido entre
x  1/2 y x  1 .
 si x  c  g '( x )  0  " g " es decreciente
 si x  c  g '( x )  0  " g " es creciente x
En el punto x  c la función "g" presenta un
mínimo relativo, pues en él "g" pasa de ser
decreciente a ser creciente.

Representación de curvas 324


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Represente gráficamente la función f:   tal que f(x)  e x /(1  e 2.x )
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: u( x )  e x y v( x )  1  e 2. x están de-
finidas y son continuas en todo punto; además, v( x )  1  e 2. x no se anula en
ningún punto. Por tanto, siendo f ( x )  u( x )/v( x ) , la función "f" está definida
y es continua en todo punto.
 Signo de la función: en todo punto es f ( x )  0 , pues u(x) y v(x) sólo toman
valores positivos. Así, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas.
 Simetrías:
ex 1/e x e 2. x x
f (x )     e  f (x)
1  e 2.(  x ) 1  1 e x .( e 2. x  1) e 2. x  1
e 2. x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto, la función "f" es "par" (simétrica respecto al eje de ordenadas).
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
x e x .(1  e 2. x )
f (x )  e  f '( x ) 

andreu-rr@hotmail.com
1  e 2. x (1  e 2. x )2
Para todo "x" es e x /(1  e 2. x )  0 ; así, el signo de f '( x ) es el de su numerador
k( x )  1  e 2. x , que se anula sólo si x  0 ; y se tiene que:
 si x  0  k( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  0
 si x  0  k( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x  0
En el punto x  0 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él pasa
de ser creciente a ser decreciente.
 Asíntotas no verticales
El eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota horizontal cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. ex  e   0 0
x   x   1  e 2. x 1  e 2.(  ) 1  0
lo que significa que f ( x )  0 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más
que elegir "x" suficientemente negativo. La recta y  0 también es asíntota
horizontal cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. e x  ( / )  lim. ex 
x   x   1  e 2. x x   2. e 2. x

 lim. 1  1/(  )  0 f (x )
x   2. e x
lo que significa que f ( x )  0 se hace tan pró-
ximo a 0 como se quiera sin más que elegir "x"
suficientemente positivo. x

Representación de curvas 325


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Estudie y represente gráficamente la función f ( x )  1/(1  e  x )
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: la función v( x )  1  e  x está defini-
da y es continua en todo punto, no anulándose en ni punto. Por tanto, siendo
f ( x )  1/v( x ) , la función "f" está definida y es continua en todo punto.
 Signo de la función: en todo punto es f ( x )  0 , pues v(x) sólo toma valores
positivos. Así, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas.
 Simetrías:
1 f(x)  no es simétrica respecto al eje OY
f( x)   1 
1  e (  x) 1  e x f(x)  no es simétrica respecto al origen
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
f (x)  1  f '( x )  ex  0,  x
1  ex (1  e  x )2
Por tanto, la función "f" es creciente en todo punto; en consecuencia, carece
de máximos y mínimos relativos.

andreu-rr@hotmail.com
 Asíntotas no verticales: el eje de abcisas (la recta y  0 ) es asíntota horizontal
cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. 1  1  0 0
x   x   1  e  x 1  e  1  (  )
La recta y  1 es asíntota horizontal cuando x   , pues:
lim. f ( x )  lim. 1  1  1 1
x   x   1  e  x 1 e  1 0
f (x )
1

Representación de curvas 326


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Estudie y represente gráficamente la función f:   tal que:
f (x )  x2
x 2  2. x  3
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua en todo punto "x" que no anule el denomina-
dor de f(x); o sea, está definida y es continua si x  1 y x  3. Para hacernos
una idea del aspecto de la gráfica de "f" en las proximidades de los puntos
x  1 y x  3, calcularemos los límites laterales de "f" en estos puntos, pero
esperaremos a conocer primero el signo de la función.
 Signo de la función: como el numerador x 2 es positivo salvo si x  0, si
x  0, el signo de f(x) es el de v( x )  x 2  2. x  3, que se anula en x  1 y

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x  3; se tiene que:
 Como  4 (  ;  3) y f ( 4 )  0  f ( x )  0 ,  x (  ;  3)
 Como  1 ( 3 ; 1) y f ( 1)  0  f ( x )  0 ,  x ( 3 ;1)  {0}
 Como 2 (1;   ) y f (2 )  0  f ( x )  0 ,  x (1 ;   )
Así, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas si x  1 ó x  3; está

andreu-rr@hotmail.com
por debajo de dicho eje si x ( 3 ; 1)  {0}.

f(x)0 f(x)<0 f(x)>0


x 3 x 1
A partir de esta información, podemos determinar los límites laterales de "f"
en los puntos x  1 y x  3 de modo fácil:

f(x)> 0   f(x)<0   f(x)>0


x 3 x x 1 x
Si x  1 ó x  3 , el denominador de f(x) tiende a cero y el numerador no;
por tanto, f(x) tiende a infinito con el signo que tiene f(x) en cada caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1 x  1
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x   3 x   3
Las rectas x  1 y x  3 son asíntotas verticales.

 Simetrías: como los puntos de discontinuidad de "f" no son simétricos respec-


to al punto x  0, la gráfica de "f" no es "par" (simétrica ni respecto al eje de
ordenadas) ni "impar" (simétrica respecto al origen de coordenadas).
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" pasa por el origen de coorde-
nadas, pues la única solución de la ecuación f ( x )  0 es x  0.

Representación de curvas 327


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:

f (x )  x2 
x 2  2. x  3
2. x.( x 2  2. x  3)  x 2 .( 2. x  2 ) 2.( x 2  3. x )
 f '( x )  
( x 2  2. x  3)2 ( x 2  2. x  3)2
Si x  3 y x  1 es ( x 2  2. x  3)2  0  el signo de f '( x ) es el de su nume-
rador k( x )  x 2  3. x , que se anula si x  0 ó x  3; y se tiene que:
 si x  0  k( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  0
 si x ( 0;3)  k( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x ( 0;3)
 si x  3  k( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En el punto x  0 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él "f"
pasa de ser creciente a ser decreciente; en el punto x  3 la función "f" presen-
ta un mínimo relativo, pues en él "f" pasa de ser decreciente a ser creciente.
 Asíntotas no verticales: la recta y  1 es asíntota horizontal cuando x  
y cuando x   , pues:

andreu-rr@hotmail.com
x2  potencial grado 2
lim. f ( x )  lim.  1
x   x   x 2  2. x  3  potencial grado 2

Por tanto, f ( x )  1 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir
x suficientemente grande.

f (x )

x
3 1

Representación de curvas 328


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Estudie y represente gráficamente la función f ( x )  x  4
( x  1)2
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: se tiene que

 x  2. x  x  4
4 3 2
f (x )  x 
( x  1)2 ( x  1)2
Como "f" es un cociente de polinomios, está definida y es continua excepto en
el punto x  1 en que se anula el denominador. Para hacernos una idea del as-
pecto de la gráfica de "f" cerca de x  1, calculamos los límites laterales de "f"
en dicho punto, pero esperaremos a conocer primero el signo de la función.

 x  2. x  x  4
4 3 2
 Signo de la función: f ( x )  x 
( x  1)2 ( x  1)2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como ( x  1)2 es positivo siempre que x  1, el signo de f(x) es el de su nu-
merador k( x )  x 3  2. x 2  x  4 , que sólo se anula si x  1 ; así:
 si x  1  k( x )  0  f ( x )  0
 si x  1  k( x )  0  f ( x )  0

andreu-rr@hotmail.com
Por tanto, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas si x  1, y está
por debajo de dicho eje si x  1.
f(x)<0 f(x)>0
x 1 x
A partir de esta información podemos determinar los límites laterales de "f" en
el punto x  1 de modo fácil:

f(x)<0 f(x)>0   f(x)>0


1 x 1 x
Si x  1 el denominador de f(x) tiende a 0 y el numerador no; así, f(x)
tiende a infinito con el signo que tiene f(x) en cada caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1 x  1
La recta x  1 es asíntota vertical.

 Simetrías: como los puntos de discontinuidad de "f" no son simétricos respec-


to al punto x  0, la gráfica de "f" no es simétrica ni respecto al eje de ordena-
das ni respecto al origen de coordenadas.
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" pasa por el origen de coorde-
nadas, pues la única solución de la ecuación f ( x )  0 es x  0.

Representación de curvas 329


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:

 x  3. x  3. x  9
4 8 3 2
f (x )  x   f '( x )  1 
( x  1)2 ( x  1)3 ( x  1)3
El numerador de f '( x ) se anula si x  3 y el denominador lo hace si x  1, es-
tos puntos dividen al eje de abcisas en tres intervalos ( ;1), (1;3) y ( 3;  ) y
f '( x ) tiene signo permanente en cada uno de ellos. Al asignar a "x" un valor
arbitrario en cada uno estos intervalos resulta:
 si x  1  f '( x )  0  " f " es creciente si x  1
 si x (1;3)  f '( x )  0  " f " es decreciente si x (1;3)
 si x  3  f '( x )  0  " f " es creciente si x  3
En el punto x  3 la función "f" presenta un mínimo relativo, pues en él "f"
pasa de ser decreciente a ser creciente. Aunque la derivada de "f" cambia de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


signo en el punto x  1, la función "f" no presenta un extremo relativo en él,
pues no está definida en x  1.
 Asíntotas no verticales: no hay, pues:
lim. f ( x )  lim. x  4  (  )  0  
x   x   ( x  1)2

andreu-rr@hotmail.com
 Estudiemos la existencia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas; como:
x 4
f (x ) ( x  1)2 4
m  lim.  lim.  lim. (1  )1
x   x x   x x   x.( x  1)2
n  lim. f ( x )  m. x  lim. ( x  4 )  1. x  lim. 4 0
x   x   ( x  1)2 x   ( x  1)2
la recta de ecuación y  1. x  0 es asíntota oblicua de "f" cuando x   .

f (x )

x
1

Representación de curvas 330


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Para la función f ( x )  ( x 2  3. x  2 )/( x  1)2 , estudie sus asíntotas, sus extremos
y sus puntos de inflexión. Dibuje su gráfica.
SOLUCIÓN
 Latiguillo: como la función "f" es un cociente de polinomios cuyo denomina-
dor ( x  1)2 sólo se anula en el punto x  1 , la función "f" está definida y es
continua en todo punto x  1.
La recta x  1 es asíntota vertical, pues:

lim. f ( x )  lim. x 2  3. x  2  5  
x  1 x  1 ( x  1)2 0
 Signo de la función: si x  1 es ( x  1)2  0 , por lo que el signo de f ( x ) es
el de u( x )  x 2  3. x  2 , que es una parábola con "cuernos" hacia arriba que

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


corta al eje de abcisas en los puntos x  1 y x  2 . Así, es f ( x )  0 si x  1 o si
x  2, siendo f ( x )  0 si x (1 ; 2 ).
 Simetrías: como los puntos de discontinuidad de "f" no son simétricos respec-
to al punto x  0, la gráfica de "f" no es "par" (simétrica ni respecto al eje de
ordenadas) ni "impar" (simétrica respecto al origen de coordenadas).

andreu-rr@hotmail.com
 Latiguillo: los extremos relativos (máximos o mínimos) de "f" se presentan en
los puntos del dominio de definición de "f" en que cambia el signo de la fun-
ción derivada primera de "f":
( 2. x  3).( x  1)2  ( x 2  3. x  2 ).2.( x  1) 5. x 2  2. x  7
f '( x )  
( x  1)4 ( x  1)4
Si x  1 es ( x  1)4  0 , por lo que el signo de f '( x ) es el de su numerador
u( x )  5. x 2  2. x  7, que es una parábola con "cuernos" hacia arriba que cor-
ta al eje de abcisas en x  1 y si x  7/5 ; así:
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  1
 si x ( 1 ; 7/5)  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x ( 1 ; 7/5)
 si x  7/5  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  7/5
Aunque en x  1 cambie el signo de f '( x ), la función "f" no presenta extre-
mo relativo en él, pues no está definida en x  1. La función "f" presenta un
mínimo relativo en x  7/5 , pues en él "f" pasa de ser decreciente a ser cre-
ciente.
 Latiguillo: los puntos de inflexión de "f" son aquellos en que cambia el signo de
la función derivada segunda de "f":
( x  1).( x  7 ) x7
f '( x )  5  5  f ''( x )  ...  2.(13  5. x )
( x  1)4 ( x  1)3 ( x  1)4
El signo de f ''( x ) es el de v( x )  13  5. x , que cambia de signo en el punto
x  13/5 , por lo que dicho punto es de inflexión.
Representación de curvas 331
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" pasa por el origen de coordena-
das, pues la única solución de la ecuación f ( x )  0 es x  0.
 Asíntotas horizontales: la recta y  1 es asíntota horizontal de "f" si x  
y si x   , pues:
 potencial grado 2
lim. f ( x )  lim. x  3. x  2 
2
1
x   x   ( x  1)2  potencial grado 2
Por tanto, f ( x )  1 es tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir x
lo bastante grande.

f ( x )  x  3. x  2
2
( x  1)2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1
x
1 1 2

andreu-rr@hotmail.com

Representación de curvas 332


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Se sabe que la gráfica de la derivada
f '( x ) de una función f ( x ) en el f '( x )
intervalo abierto ( 1 ; 5) es la de la
figura. Sabiendo que f ( 0 )  0 , dibuje 4
de modo aproximado la gráfica de x
1 2 3
f ( x ) en el intervalo ( 1 ; 5) . Indique
los máximos, los mínimos y los pun-
tos de inflexión de f ( x ).
SOLUCIÓN
Es f '( x )  0 si x  0 ó x  4 , y f '( x )  0 si x ( 0 ; 2 )  ( 2 ; 4 ) ; así, "f" es estric-
tamente decreciente si x  0 ó x  4 , y estrictamente creciente si
x ( 0 ; 2 )  ( 2 ; 4 ) .

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como f '( 0 )  0 , la tangente a la gráfica de "f" en x  0 es paralela al eje de abci-
sas. Como f '( x ) es negativa (positiva) en un semientorno reducido izquierdo (de-
recho) de x  0 , la función "f" presenta un mínimo relativo en x  0.
En x  4 se anula la derivada f '( x ); por tanto, la recta tangente a la gráfica de "f"
en x  4 es paralela al eje de abcisas. Además f '( x ) cambia de signo en x  4 : es

andreu-rr@hotmail.com
positiva (negativa) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de x  4 .
Así, "f" presenta un máximo relativo en x  4.
En x  2 se anula la derivada f '( x ); por tanto, la recta tangente a la gráfica de
"f" en dicho punto es paralela al eje de abcisas. Pero f '( x ) no cambia de signo
en x  2 , pues f '( x ) es positiva en un entorno reducido de x  2 ; así, "f" es
estrictamente creciente en dicho punto. El punto x  2 es de inflexión, pues en él
se anula f ''( x ) (ya que la recta tangente a la gráfica de f '( x ) en x  2 es paralela
al eje de abcisas) y cambia el signo: en un semientorno reducido izquierdo de
x  2 la función f '( x ) estrictamente decreciente ( f ''( x )  0 ) y en un semien-
torno reducido derecho de x  2 la función f '( x ) estrictamente creciente
( f ''( x )  0 ) .
El punto x  1 es de inflexión,
pues en él se anula f ''( x ) (ya que la f (x )
recta tangente a la gráfica de f '( x )
en dicho punto es paralela al eje de
abcisas) y cambia el signo: en un
semientorno reducido izquierdo de
x  1 la función f '( x ) estrictamen- x
te creciente ( f ''( x )  0 ) y en un 1 2 3 4
semientorno reducido derecho de x  1 la función f '( x ) estrictamente creciente
( f ''( x )  0 ) . En el punto x  3 sucede lo mismo que en x  1.

Representación de curvas 333


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Halle la función f ( x )  x 4 a. x 3  b. x 2 c. x d si en el punto (1 ; 0 ) tiene tangente
horizontal y el punto ( 1 ;  32 ) es de inflexión.
Halle los extremos relativos.
SOLUCIÓN
Exijamos que f ( x ) satisfaga las cuatro exigencias que impone el enunciado:
1) Si la gráfica de "f" pasa por el punto (1 ; 0 ) , es f(1)  0 :
f (1)  0  14  a .13  b.12  c .1  d  0  1  a  b  c  d  0 ( I)
2) Si la gráfica de "f" tiene tangente horizontal en el punto (1 ; 0 ) , es f '(1)  0 :

c
f '(1)  4. x 3  3. a. x 2  2. b. x  c hx 1  4  3. a  2. b  c  0 (II)
3) Si la gráfica de "f" pasa por el punto ( 1 ;  32 ) , es f ( 1)  32 :

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( 1)  32  1  a  b  c  d  32 ( III)
4) Si la gráfica de "f" presenta inflexión en el punto ( 1 ;  32 ) , es f ''( 1)  0 :

c
f ''( 1)  12. x 2  6. a. x  2. bhx  1  12  6. a  2. b  0 (IV )
 La solución del sistema que forman las ecuaciones (I) a (IV) es:

andreu-rr@hotmail.com
a  1 ; b  9 ; c  17 ; d  8
 Si f ( x )  x 4  x 3 9. x 2  17. x 8 es f '( x )  4. x 3  3. x 2  18. x  17 , que es nu-
la en x  1 y x  ( 1  273 )/8. Si te molestas en ello podrás comprobar que
la derivada segunda de "f" es positiva en x  ( 1  273 )/8 , por lo que "f"
presenta sendos mínimos relativos en x  ( 1  273 )/8 .
También podrás comprobar que f ''(1)  0 , por lo que "f" presenta un máximo
relativo en el punto x  1.

Representación de curvas 334


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15

Sea la función f:   tal que f ( x )  F 3. x 2  x I a. x  2


H 3. x 2 K .
Determine "a" si la gráfica de "f" tiene como asíntota horizontal la recta y  2.
SOLUCIÓN
Latiguillo: si la gráfica de "f" tiene como asíntota horizontal la recta y  2 , el
límite de "f" cuando x   es 2, es decir, f ( x )  2 se hace tan próximo a 0
como se quiera sin más que elegir x suficientemente grande:
   0 ,    0 / f ( x )  2   si x  
Al exigir que suceda tal cosa, resulta:

 
a.x  2
lim .3.x 2  x  2  ea / 3  2  a  Ln 2  a  3.Ln 2
x  3.x 2 3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


lim . (a.x  2).( 3.x  x 1)
2

 
a.x  2
lim . 3.x  x
2
 (1 )  e x   3.x 2 
x  3.x 2
lim . v(x).(u(x) 1)
lim . (u(x))v(x)  (1 )  e x  c  (  .0)  .....
x c

andreu-rr@hotmail.com
lim .a.x 2  2.x
 e x   3.x 2  ea / 3

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción lo frío con patatas!

Representación de curvas 335


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Calcule la ecuación de la tangente a f ( x )  x 3  3. x  2 en su punto de inflexión.
SOLUCIÓN
Latiguillo: la función f : D     presenta inflexión en los puntos de "D" en
que cambia el signo de la función derivada segunda de "f"; o sea, los puntos en
que cambia el sentido de la concavidad de "f".
Siendo f ( x )  x 3  3. x  2 es f '( x )  3. x 2  3 y f ''( x )  6. x , por lo que f ''( x )
sólo cambia de signo en el punto x  0, que es de inflexión.
La expresión matemática de la función lineal "g" que tiene por gráfica a la recta
tangente a la gráfica de "f" en x  0 es g ( x )  f ( 0 )  f '( 0 ).( x  0 )  2  3. x .

En 2º de Bachillerato
¡Me rindo!

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Te haremos la guerra si en la Prueba
de Acceso a la Universidad el por-
centaje de aprobados baja del 95 %.
¡Queremos aprobar tod@s!
¡Tod@s somos muy list@s!

andreu-rr@hotmail.com
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

En 1º de las Carreras de Ciencias


¡Ahora hay que razonarlo
todo... y me da igual si
por ello los aprobados
no pasan del 5% o te
quedas calv@ y se
MINISTERIO te caen los dientes!
DE EDUCACIÓN

Representación de curvas 336


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
Represente la función f ( x )  a. x 3  b. x 2 c. x d si en el punto (1 ; 4 ) tiene un má-
ximo relativo y su recta tangente en el punto ( 0 ; 0 ) es y  6. x
SOLUCIÓN
Latiguillo: por ser "f" un polinomio, está definida en todo punto, es continua en
todo punto, admite derivadas de todo orden en todo punto, y carece de asíntotas,
ya sean verticales, horizontales u oblicuas.
Exijamos que "f" satisfaga las cuatro exigencias que impone el enunciado:
1) Si la gráfica de "f" pasa por el punto (1 ; 4 ) , ha de ser f(1)  4 :
f (1)  4  a .13  b.12  c .1  d  4  a  b  c  d  4 ( I)
2) Si la gráfica de "f" presenta un máximo relativo en x  1, ha de ser f '(1)  0 :
c h x 1
f '(1)  3. a. x 2  2. b. x  c  3. a  2. b  c  0 ( II)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3) Si la gráfica de "f" pasa por el punto ( 0 ; 0 ) , ha de ser f ( 0 )  0 :
f ( 0 )  0  a . 0  b. 0  c . 0  d  0 ( III)
4) Si la recta y  6. x (tiene pendiente 6) es tangente la gráfica de la función "f" en
x  0 , ha de ser f '( 0 )  6 :
c hx  0
f '( 0 )  3. a. x 2  2. b. x  c  c  6 ( IV )

andreu-rr@hotmail.com
La solución del sistema (I) a (IV) es a  2 , b  0 , c  6 y d  0; por tanto:
f ( x )  2. x 3  6. x  2. x .( 3  x 2 )
 Signo de la función: como u( x )  2. x toma valores positivos o negativos se-
gún que x  0 ó x  0 , y v( x )  3  x 2 toma valores positivos o negativos se-
gún que x  3 ó x  3 , el signo de f ( x ) se determina en un periquete:

 + x
2.x 0
  
3  x2 x
 3 3
   
f (x ) x
 3 0 3
Así, la gráfica de la función "f" está por encima del eje de abcisas si x   3 ó
x ( 0 ; 3 ); está por debajo de dicho eje si x (  3 ; 0 ) ó x  3.
 Simetrías: como los puntos en que cambia el signo de f ( x ) no son simétricos
respecto a x  0 , la función "f" no es "par" (simétrica respecto al eje de orde-
nadas) ni "impar" (simétrica respecto al origen de coordenadas).
 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje de abcisas en los puntos
x  0 y x   3 (las soluciones de f ( x )  0 ) , y al eje de ordenadas en
f ( 0 )  0.

Representación de curvas 337


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
f '( x )  6. x 2  6
Como f '( x ) es una parábola con "cuernos" hacia abajo que corta al eje de ab-
cisas en los puntos x  1 y x  1, la función "f" es estrictamente decreciente
( f '( x )  0 ) si x  1 , siendo estrictamente creciente ( f '( x )  0 ) si x  1.
La función "f" presenta un mínimo relativo en x  1 (pues en él "f" pasa de
ser decreciente a ser creciente) y un máximo relativo en x  1 (pues en él "f"
pasa de ser creciente a ser decreciente).
 Signo de la segunda derivada: para determinar los intervalos de concavidad
o convexidad de "f" y los puntos en que "f" presenta inflexión, estudiamos el
signo de su función derivada segunda:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ''( x )  12. x f (x )
Como f ''( x ) es negativa o positiva según que
x  0 ó x  0 , la función "f" es cóncava hacia 1 3
abajo si x  0 , y es cóncava hacia arriba si x  0. x
 3 1
El punto x  0 es de inflexión, pues en él

andreu-rr@hotmail.com
cambia el signo de f ''( x ) .

Representación de curvas 338


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Determine el dominio de definición, las asíntotas y los extremos relativos de la
función f:   definida como f ( x )  x/3 x 2  1
SOLUCIÓN
 Dominio de definición: como u( x )  x y v( x )  3 x 2  1 están definidas en
todo punto, su cociente f ( x ) está definido excepto en los puntos que anulan al
denominador, que son x  1 y x  1.
 Asíntotas verticales: la recta x  1 es asíntota vertical, pues si x  1 sucede
que u( x )  x  1 y v( x )  3 x 2  1  0 , por lo que f ( x )  u( x )/v( x ) tiende a
infinito. Lo mismo pasa con la recta x  1. Como no piden la gráfica de "f",
nos importa un pito del signo de los infinitos que se obtienen al calcular los lí-
mites laterales de "f" en x  1 y x  1.
 Extremos relativos: se presentan en los puntos del dominio de definición de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


"f" en que cambia el signo de su función derivada primera:
3 x 2  1  x. 2. x
3 . 3 ( x 2  1)2 x2  3
f '( x )  
3 ( x 2  1)2 3 . 3 ( x 2  1)4
Como 3 ( x 2  1)4 es positivo en todo punto en que "f" está definida, el signo

andreu-rr@hotmail.com
de f '( x ) es el de k( x )  x 2  3 , que es una parábola con "cuernos" hacia arri-
ba que corta al eje de abcisas en los puntos x   3 y x  3 ; por tanto, la
derivada f '( x ) es positiva si x  3 y negativa si x  3 :
f '( x )  0  f '( x )  0  f '( x )  0 
 " f " es creciente  "f" es decreciente  "f" es creciente
x
 3 3
La función "f" presenta un máximo relativo en el punto x   3 , pues es cre-
ciente (decreciente) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de dicho
punto. La función "f" presenta un mínimo relativo en x  3 , pues es decre-
ciente (creciente) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de x  3 .
 Asíntotas horizontales: no hay, pues:
lim. f ( x )  lim. x  no finito
x  x  3 x 1
2
el numerador es de mayor grado que el denominador
 Asíntotas oblicuas: no hay, pues "f" tiene rama parabólica en la dirección del
eje de abcisas cuando x  , ya que:
f (x ) x 1
lim.  lim.  lim.  1 0
x  x x   x. 3 x 2  1 x   3 x 2  1 

Representación de curvas 339


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
Demuestre que la función f ( x )  x 5  x 3  x  1 tiene un único punto de in-
flexión y determine la ecuación de la recta tangente a la gráfica de "f" en él.
SOLUCIÓN
Latiguillo: la función f : D     presenta inflexión en los puntos de "D" en
que cambia el signo de la función derivada segunda de "f"; o sea, los puntos en
que cambia el sentido de la concavidad de "f".
Siendo f ( x )  x 5  x 3  x  1 , es:
f '( x )  5. x 4  3. x 2  1
f ''( x )  20. x 3  6. x  2. x.(10. x 2  3)
Como 10.x 2  3 es positivo para todo "x", el signo de f ''( x ) es el de "x"; por
tanto, f ''( x ) sólo cambia de signo en el punto x  0, que es de inflexión. La ex-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


presión matemática de la función lineal "g" que tiene por gráfica a la recta
tangente en x  0 a la curva representativa de "f" es
g ( x )  f ( 0 )  f '( 0 ).( x  0 )  1  x

andreu-rr@hotmail.com

Representación de curvas 340


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Halle las asíntotas verticales y horizontales y los máximos y mínimos relativos de
la función f ( x )  1/( x 2  2. x  3). Represente su gráfica.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua excepto en los puntos que anulan al deno-
minador; o sea, está definida y es continua si x  1 y x  3. Para hacernos una
idea del aspecto de la gráfica de "f" en las proximidades de x  1 y x  3, cal-
cularemos los límites laterales de "f" en estos puntos, pero lo haremos después
de estudiar el signo de la función.
 Signo de la función: el signo de f(x) es el de su denominador, que es una pa-
rábola con "cuernos" hacia arriba que corta al eje de abcisas en x  1 y x  3;
por tanto, la gráfica de "f" está por encima del eje de abcisas ( f ( x )  0 ) si
x  1 ó x  3, y está por debajo de dicho eje ( f ( x )  0 ) si x ( 1 ; 3).

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f (x )  0   f (x )  0   f (x )  0
x 1 x x 3 x

A partir de esta información podemos hallar fácilmente los límites laterales de


"f" en x  1 y x  3 : si x  1 ó x  3 , el denominador de f(x) tiende a 0 y

andreu-rr@hotmail.com
el numerador no, por tanto f ( x )   con el signo que tiene f(x) en cada caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1  x  1 
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  3 x  3
Las rectas x  1 y x  3 son asíntotas verticales.
 Simetrías: como los puntos de discontinuidad de "f" no son simétricos respec-
to al punto x  0, la gráfica de "f" no es simétrica ni respecto al eje de
ordenadas (no es "par") ni respecto al origen de coordenadas (no es "impar").
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" no toca al eje de abcisas, pues la
ecuación f ( x )  0 carece de soluciones. Es f( 0 )  1/3 .
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
1 2.(1  x )
f (x )   f '( x ) 
x 2  2. x  3 ( x 2  2. x  3)2
El signo de f '( x ) es el de u( x )  2.(1  x ) , pues ( x 2  2. x  3)2  0 en todo
punto en que "f" está definida. Así:
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es creciente si x  1
 si x  1  u( x )  0  f '( x )  0  " f " es decreciente si x  1
En el punto x  1 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él "f"
pasa de ser creciente a ser decreciente.

Representación de curvas 341


© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Asíntotas no verticales: el eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota horizontal
si x   y si x   , pues:
lim. 1  1 0
x   x 2  2. x  3 
Por tanto, f ( x )  0 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que ele-
gir x bastante grande.

f (x )

1 3 x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Representación de curvas 342


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Represente la gráfica de f ( x )  ( x  3).( x  5)/( x 2  4 )
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua excepto en los puntos que anulan al deno-
minador; o sea, excepto si x  2. Para hacernos una idea del aspecto de la
gráfica de "f" en las proximidades de x  2 , calcularemos los límites laterales
de "f" en estos puntos, pero lo haremos después de estudiar el signo de la fun-
ción.
 Signo de la función: estudiamos el signo de x  3, x  5 y x 2  4:
 + x
x3 3
 + x
x 5 5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


  
x2  4 x
2 2
    +
f (x ) x
2 2 3 5
Así, la gráfica de "f" está por debajo del eje de abcisas si x ( 2 ; 2 )  ( 3 ; 5) , y

andreu-rr@hotmail.com
está por encima de dicho eje si x (  ;  2 )  ( 2 ; 3)  (5 ;   ) .
A partir de esta información podemos determinar los límites laterales de "f" en
x  2 y x  2 de modo muy fácil: si x  2 ó x  2 , el denominador de
f(x) tiende a 0 y el numerador no; por tanto f ( x )   con el signo que tiene
f(x) en cada caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x 2 x 2
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x 2 x 2
Las rectas x  2 y x  2 son asíntotas verticales.
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje de abcisas en x  3 y
x  5, pues éstas son las soluciones de f ( x )  0 . Es f ( 0 )  15/4 .
 Simetrías: como los puntos corte con el eje de abcisas no son simétricos res-
pecto al punto x  0, la gráfica de "f" no es "par" (simétrica ni respecto al eje
de ordenadas) ni "impar" (simétrica respecto al origen de coordenadas).
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:

f '( x )  8. x  38. x  32
2
( x 2  4 )2

Representación de curvas 343


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Como ( x 2  4 )2  0 en todo punto en que "f" está definida, el signo de f '( x )
es el de u( x )  8. x 2  38. x  32 , que es una parábola con "cuernos" hacia arri-
ba que corta al eje de abcisas en x  (19  105 )/2. Así, f '( x )  0 (o sea, "f"
es creciente) si x  (19  105 )/2 o si x  (19  105 )/2 , y es f '( x )  0 (o
sea, "f" es decreciente) si x ((19  105 )/2 ;(19  105 )/2 ).
En x  (19  105 )/2 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él
"f" pasa de ser creciente a ser decreciente. En x  (19  105 )/2 presenta un
mínimo relativo, pues en dicho punto "f" pasa de ser decreciente a ser crecien-
te.
 Asíntotas no verticales: la recta y  1 es asíntota horizontal cuando x  
y cuando x   , pues:
( x  3).( x  5)
lim. 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x   x2  4
Por tanto, f ( x )  1 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir
x suficientemente grande.

andreu-rr@hotmail.com
1
2 x
2

EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN


Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Representación de curvas 344


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
Represente la gráfica de f ( x )  x/(1  x 2 )
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es una función racional
fraccionaria (un cociente de polinomios), está definida y es continua excepto
en los puntos que anulan su denominador; o sea, está definida y es continua en
todo punto, pues 1  x 2 no se anula en ningún punto.
 Signo de la función: como  x es 1  x 2  0 , el signo de f ( x )  x/(1  x 2 ) es
el de "x"; por tanto, la gráfica de "f" está por encima o por debajo del eje de
abcisas según sea x  0 ó x  0.
 Simetrías: como f (  x )  (  x )/(1  (  x )2 )   x/(1  x 2 )   f ( x ), la gráfica de
"f" es simétrica respecto al origen de coordenadas; o sea, "f" es "impar".

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" corta a los ejes en el origen: f( 0 )  0.
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
f ( x )  x/(1  x 2 )  f '( x )  (1  x 2 )/(1  x 2 )2

andreu-rr@hotmail.com
El signo de f '( x ) es el de u( x )  1  x 2 , que es una parábola con los "cuer-
nos" hacia abajo que corta al eje de abcisas en x  1 . Por tanto, f '( x )  0 (o
sea, "f" es creciente) si x  1 , siendo f '( x )  0 (o sea, "f" es decreciente) si
x  1.
En el punto x  1 la función "f" presenta un mínimo relativo, pues en él "f"
pasa de ser decreciente a ser creciente. En x  1 presenta un máximo relativo,
pues en dicho punto "f" pasa de ser creciente a ser decreciente.
 Estudio cuando x   : el eje de abcisas (la recta y  0) es asíntota de "f"
cuando x   , pues

lim. f ( x )  lim. x   potencial grado 1  0


x  x   1  x 2  potencial grado 2

f ( x )  x/(1  x 2 )

Representación de curvas 345


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Sea f ( x )  n. x  x n , siendo "n" un número entero distinto de 0 y de 1.
1) Compruebe que la función "f" tiene un extremo relativo en x  1 para cual-
quier valor de "n". Estudie si depende o no del valor de "n" el que este
extremo sea máximo o mínimo.
2) Suponiendo ahora que n  1, determina los intervalos de crecimiento y decre-
cimiento de "f" según los valores de "n". Utilice los resultados obtenidos para
probar que n. x  x n  n  1 para todo x  0 y n  1.
SOLUCIÓN
1) Comprobaremos que "f" tiene un extremo relativo en x  1 para cualquier va-
lor de "n" comprobando que para todo "n" (distinto de 0 y de 1) es f '(1)  0 y
f ''(1)  0 , como en efecto sucede:
c
f ( x )  n. x  x n  f '(1)  1  n. x n 1 h x 1  0 
c
 f ''(1)   n.( n  1). x n  2 hx 1   n.(n  1)  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El punto x  1 siempre corresponde un máximo relativo, pues siendo "n" dis-
tinto de 0 y de 1, los números "n" y " n  1" tienen el mismo signo, por lo que
siempre es f ''(1)   n.( n  1)  0.
2) Latiguillo: para determinar los intervalos de crecimiento o decrecimiento de

andreu-rr@hotmail.com
"f", estudiamos el signo de la función derivada primera f '( x )  n.(1  x n 1 ) .
Siendo "n" un número natural par ( n  2. k , con "k" natural), es:
 0 si x  1
f '( x )  2. k.(1  x 2. k 1 )
 0 si x  1
Por tanto, "f" es creciente en (  ; 1) y decreciente en (1 ;   ).
Siendo "n" un número natural impar ( n  2. k  1, con "k" natural), es:
 0 si x  1
f '( x )  ( 2. k  1).(1  x 2. k )
 0 si x  1
Por tanto, "f" es creciente si x  1 y decreciente si x  1. Así, además del
máximo relativo que sabemos hay en x  1, también hay mínimo relativo en el
punto x  1.
 Tanto si "n" es par como si es impar, la función "f" es creciente si 0  x  1 y
decreciente si x  1. Por tanto, el valor f ( x )  n. x  x n que toma "f" en "x"
no puede ser superior al que toma en x  1, que es " n  1" ( f (1)  n  1); o
sea:
f ( x )  n. x  x n  n  1  f (1),  x  0

Representación de curvas 346


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
Halle las asíntotas verticales y horizontales y los máximos y mínimos relativos de
la función f ( x )  ( x 2  4. x )/( x 2  1). Represente su gráfica.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua excepto en los puntos que anulan al denomi-
nador; o sea, excepto si x  1.
Para hacernos una idea del aspecto de la gráfica de "f" en las proximidades de
x  1 , calcularemos los límites laterales de "f" en estos puntos, pero lo hare-
mos después de estudiar el signo de la función.
 Signo de la función: estudiamos el signo de los factores x 2  4. x y x 2  1:
  +
4.x 2  x x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0 4
  
x2  1 x
1 1
    +
f (x ) x
1 0 1 4

andreu-rr@hotmail.com
Así, la gráfica de "f" está por debajo del eje de abcisas si x ( 1 ; 0 )  (1 ; 4 ) , y
está por encima de dicho eje si x (  ;  1)  ( 0 ; 1)  ( 4 ;   ) . A partir de
esta información podemos determinar los límites laterales de "f" en x  1 y
x  1 de modo muy fácil: si x  1 ó x  1 , el denominador de f(x) tiende a
0 y el numerador no, por tanto f ( x )   con el signo que tiene f(x) en cada
caso:
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1  x  1 
lim. f ( x )   ; lim. f ( x )  
x  1 x  1
Las rectas x  1 y x  1 son asíntotas verticales.
 Intersecciones con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje de abcisas en x  0 y
x  4, pues éstas son las soluciones de f ( x )  0 . Es f ( 0 )  0.
 Simetrías: la función "f" no es "par" (simétrica respecto al eje de ordenadas),
pues f (  x )  f ( x ). Tampoco es "impar" (simétrica respecto al origen de coor-
denadas), pues f (  x )   f ( x ).
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:
2.( 2. x 2  x  2 )
f '( x ) 
( x 2  1)2
Representación de curvas 347
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Como en todo punto en que "f" está definida es ( x 2  1)2  0 , el signo de
f '( x ) es el de u( x )  2. x 2  x  2 , que es una parábola con "cuernos" hacia
arriba que no corta al eje de abcisas (pues u( x )  0 carece de soluciones re-
ales), por lo que toma valores positivos en todo punto.
En consecuencia, la función "f" es creciente en todo punto en que está defini-
da, por lo que carece de extremos relativos.
 Asíntotas no verticales:
La recta y  1 es asíntota horizontal cuando x   y cuando x   , pues:
lim. x  4. x  1
2
x   x 2  1

Así, f ( x )  1 se hace tan próximo a 0 como se quiera sin más que elegir x
lo bastante grande.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1
x
1 1 4

andreu-rr@hotmail.com

Representación de curvas 348


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
Siendo f ( x )  ( a. x 3  b. x 2  5)/( x 2  c ) , calcule "a", "b" y "c" sabiendo que las
rectas x  2 e y  3. x  2 son asíntotas. ¿Tiene otras asíntotas?, en caso afirmati-
vo determínelas.
SOLUCIÓN
Latiguillo: como "f" es una función racional fraccionaria (un cociente de polino-
mios) presenta asíntotas verticales en los puntos en que se anula el denominador
sin anularse el numerador.
Si la recta vertical x  2 es asíntota de "f", entonces x 2  c se anula en x  2, lo
que sucede sólo si c  4 , por lo que la recta x  2 también es asíntota vertical.
Latiguillo: una función racional fraccionaria tiene asíntota oblicua sólo si el grado
del numerador excede al del denominador en una unidad; en tal caso el polino-
mio de grado unidad que tiene por gráfica dicha asíntota es el cociente de la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


división entre numerador y denominador.
Para la función dada, es:

f ( x )  a. x  b. x  5  a. x  b  a. c. x  b. c  5
3 2
x2  c x2  c

andreu-rr@hotmail.com
Por tanto, la ecuación de la asíntota es y  a. x  b; al compararla con la asíntota
dada y  3. x  2 , resulta a  3 y b  2.

Representación de curvas 349


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
Represente gráficamente la función f:   definida como f ( x )  e  x 2 , y
determine el punto en que sea máxima la pendiente de la recta tangente.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es una función exponencial
de exponente polinómico, está definida y es continua en todo punto.
 Signo de la función: es f ( x )  e  x 2  0 ,  x
 Simetrías: la función "f" es "par" (simétrica respecto al eje de ordenadas),
pues:
f (  x )  e (  x ) 2  e  x 2  f ( x )
 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" no toca al eje de abcisas, pues la ecua-
ción f ( x )  0 carece de solución. Toca al eje de ordenadas en f ( 0 )  1.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que hay un extremo relativo, estudia-
mos el signo de su función derivada primera, que es f '( x )  2. x. e  x 2 y tiene
igual signo que 2.x , pues e  x 2  0,  x . Por tanto, "f" es estrictamente cre-
ciente ( f '( x )  0 ) si x  0 , siendo estrictamente decreciente ( f '( x )  0 ) si

andreu-rr@hotmail.com
x  0. La función "f" presenta un máximo relativo o local en x  0 , pues pasa
de ser creciente a su izquierda a ser decreciente a su derecha.
 Estudio cuando x   : el eje de abcisas es asíntota horizontal, pues:
lim. f ( x )  lim. e  x 2  e   0
x  x 

 Signo de la segunda derivada: para analizar la concavidad de "f" y determi-


nar sus puntos de inflexión, estudiamos el signo de f ''( x ):
f ''( x )  2.( 2. x 2  1). e x 2
El signo de f ''( x ) es el de 2.x 2  1 ; así, "f" es cóncava
hacia arriba ( f ''( x )  0 ) si x  1/ 2 y es cóncava
hacia abajo ( f ''( x )  0 ) si x  1/ 2 . Los puntos
x  1/ 2 son de inflexión, pues en ellos cambia el
signo de f ''( x ).

 Maximización de la pendiente: la pendiente f '( x )  2. x. e  x 2 presenta un


extremo relativo en los puntos en que cambia el signo de su derivada, que es
f ''( x )  2.( 2. x 2  1). e x 2 y cuyo signo acabamos de estudiar. Así, la pendiente
f '( x ) presenta un máximo relativo o local en x  1/ 2 (pues pasa de ser cre-
ciente a su izquierda a ser decreciente a su derecha), y presenta un mínimo
relativo o local en x  1/ 2 (pues pasa de ser decreciente a su izquierda a ser
creciente a su derecha).
Representación de curvas 350
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
Represente gráficamente la función f ( x )  sen x  cos x determinando sus máxi-
mos y mínimos relativos.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición, continuidad y periodicidad: como las funciones
u( x )  sen x y v( x )  cos x están definidas y son continuas en todo punto, su
suma "f" está definida y es continua en todo punto. Además, como "u" y "v"
son periódicas de periodo 2. , a "f" le sucede lo mismo. Naturalmente, como
u( x )  1 y v( x )  1, es f ( x )  2.
 Simetrías: como f (  x )  sen (  x )cos (  x )  sen x cos x  f ( x ) , la función
"f" no es "par" (simétrica respecto al eje de ordenadas); tampoco es "impar"
(simétrica respecto al origen de coordenadas), pues f (  x )   f ( x ).
 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje OX en infinitos puntos:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( x )  sen x  cos x  0  x  3.   k.  , k  0 , 1, 2 , ....
4
La gráfica corta al eje de ordenadas en f ( 0 )  1.
 Máximos y mínimos relativos: determinamos los puntos críticos de "f" , que
son aquellos en que se anula la derivada f '( x )  cos x  sen x:

andreu-rr@hotmail.com
f '( x )  0  sen x  cos x  x    k.  , k  0 , 1, 2 , ...
4
Veamos el signo que tiene f ''( x )  sen x  cos x es los puntos críticos:
Si "k" es par (o sea, k  2. p, p  0 ,1, 2 , ....), el punto crítico corresponde a
un máximo relativo, pues la derivada segunda es negativa en él:
b g
f ''(   2. p.  )  sen x  cos x x    2. p.  
4 4
b g
 sen x  cos x x     2  0
4
Si "k" es impar (o sea, k  2. p  1, p  0 ,1, 2 , ....), el punto crítico corres-
ponde a un mínimo relativo, pues la derivada segunda es positiva en él:
b g
f ''(   ( 2. p  1).  )  sen x  cos x x    ( 2. p 1).  
4 4
b g
 sen x  cos x x      2  0
4

x
0
2

Representación de curvas 351


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
Calcule la ecuación de la recta tangente a f ( x )  2. x 3  6. x 2  4 en su punto de
inflexión. Haga una gráfica de la función en un entorno de dicho punto.
SOLUCIÓN
 Latiguillo: la función f : D     presenta inflexión en los puntos de "D"
en que cambia el signo de la función derivada segunda de "f"; o sea, los puntos
en que cambia el sentido de la concavidad de "f".
Siendo f ( x )  2. x 3  6. x 2  4 es f '( x )  6. x 2  12. x y f ''( x )  12. x  12 ; por
tanto, f ''( x ) sólo cambia de signo en el punto x  1, que es de inflexión. La
expresión matemática de la función "g" cuya gráfica es la recta tangente a la
gráfica de "f" en x  0 es g ( x )  f (1)  f '(1).( x  1)  6.( x  1) .
 Estudio local de f ( x )  2. x 3  6. x 2  4 en x  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1) "f" está definida en x  1, siendo f(1)  0 .
2) "f" es continua en x  1  la gráfica de "f" no está "rota" en x  1.
3) Como f '(1)  6 , las respectivas semirrectas tangentes a la gráfica de "f" por la
derecha y por la izquierda en el punto x  1 son
g ( x )  6.( x  1)
"opuestas" y forman la recta g ( x )  6.( x  1) que

andreu-rr@hotmail.com
es la tangente a dicha gráfica en x  1.
4) Como f ''( x )  12. x  12 es negativa (positiva) en f (x ) 1
los puntos de un semientorno reducido izquierdo
(derecho) de x  1, la función "f" es cóncava hacia
abajo (arriba) en dichos puntos.

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Representación de curvas 352


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Represente gráficamente la función f ( x )  x  Ln (1  x 2 ) .
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: la función "f" está definida y es con-
tinua en todo punto, pues es suma de funciones que están definidas y son
continuas en todo punto.
 Simetrías: como f(  x)   x  Ln (1  (  x)2 )   x  Ln (1 x 2 )  f(x) la fun-
ción "f" no es "par" (simétrica respecto al eje de ordenadas), y tampoco es
"impar" (simétrica respecto al origen de coordenadas), pues f (  x )   f ( x ).
 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje OX en x  0.
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que hay un extremo relativo, estudia-
mos el signo de su función derivada primera:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f '( x )  1  2. x  1  x  2. x  0 ,  x
2
1  x2 1  x2
El signo de f '( x ) es el de k( x )  1  x 2  2. x (pues 1  x 2  0 ,  x )
que es una parábola con "cuernos" hacia arriba y tangente al eje de

andreu-rr@hotmail.com
abcisas en x  1, pues k( x )  1  x 2  2. x  0  x  1 (doble)
Por tanto, "f" es estrictamente creciente en todo punto; en consecuencia, care-
ce de extremos relativos. En x  1 se anula la derivada, por lo que la recta
tangente a la gráfica de "f" en dicho punto es paralela al eje de abcisas.
 Signo de la segunda derivada: para determinar los intervalos de concavidad
o convexidad de "f" y los puntos en que "f" presenta inflexión, estudiamos el
signo de f ''( x )  2.( x 2  1)/(1  x 2 )2 , cuyo signo es el de t( x )  x 2  1, una
parábola con "cuernos" hacia arriba que corta al eje de abcisas en x  1. Por
tanto, f ''( x ) es negativa o positiva según sea x  1 ó x  1 ; en consecuen-
cia, "f" es convexa o cóncava según sea x  1 ó x  1. Los puntos x  1
son de inflexión, pues en ellos cambia el signo de f ''( x ).
 Estudio cuando x   : la función "f" carece de asíntotas horizontales, pues
lim. f ( x )  lim. x  Ln (1  x 2 )  no finito
x  x 
Estudiemos la existencia de asíntotas oblicuas o de ramas parabólicas; es:
f (x ) x  Ln (1  x 2 )
m  lim.  lim. 1
x   x x   x

n  lim. f ( x )  m. x  lim. ( x  Ln (1  x 2 ))  1. x 
x   x  
 lim.  Ln (1  x 2 )  
x  
Representación de curvas 353
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Por tanto, la gráfica de "f" presenta una para parabólica en la dirección de la
bisectriz del primer cuadrante (la recta y  x ) cuando x  .
f (x)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Representación de curvas 354


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Represente la gráfica de f ( x )  ( x  1).( x  2 )/(1  x 2 ) determinando sus máxi-
mos y mínimos absolutos y los puntos de corte con sus asíntotas.
SOLUCIÓN
 Dominio de definición y continuidad: como "f" es un cociente de polino-
mios, está definida y es continua excepto en los puntos que anulan su denomi-
nador; o sea, está definida y es continua  x, pues 1  x 2  0,  x.
 Signo de la función: como  x es 1  x 2  0 , el signo de f ( x ) es el de la pa-
rábola u( x )  ( x  1).( x  2 ) , que tiene "cuernos" hacia arriba y corta al eje de
abcisas en x  1 y x  2 ; por tanto, la gráfica de "f" está por encima del eje de
abcisas si x  1 ó x  2 , y está por debajo de dicho eje si x (1 ; 2 ).
 Simetrías: como los puntos en que cambia el signo de f ( x ) no son simétricos
respecto al punto x  0 , la gráfica de "f" no es simétrica ni respecto al origen

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


de coordenadas ni respecto al eje de ordenadas.
 Contacto con los ejes: la gráfica de "f" corta al eje de abcisas en x  1 y x  2
(las soluciones de f ( x )  0 ) , y al eje de ordenadas en f ( 0 )  2.
 Signo de la primera derivada: para determinar los intervalos de crecimiento
o decrecimiento de "f" y los puntos en que "f" presenta máximo o mínimo re-
lativo, estudiamos el signo de su función derivada primera:

andreu-rr@hotmail.com
f(x)  (x  1).(x  2)/(1  x 2 )  f '(x)  (3.x 2  2.x  3)/(1  x 2 )2
El signo de f '( x ) es el de k( x )  3. x 2  2. x  3 , que es una parábola con los
"cuernos" hacia arriba que corta al eje de abcisas en x  (1  10 )/3. Así,
f '( x )  0 (o sea, "f" es creciente) si x  (1  10 )/3 o si x  (1  10 )/3 , y es
f '( x )  0 (o sea, "f" es decreciente) si x ((1  10 )/3 ;(1  10 )/3). En el
punto x  (1  10 )/3 la función "f" presenta un máximo relativo, pues en él
"f" pasa de ser creciente a ser decreciente; en x  (1  10 )/3 presenta un mí-
nimo relativo, pues en dicho punto "f" pasa de ser decreciente a ser creciente.
 Estudio cuando x   : la recta y  1 es asíntota de "f" si x   , pues
( x  1).( x  2 )  potencial grado 2
lim. f ( x )  lim.  1
x  x  1  x2  potencial grado 2
Los puntos de corte de la gráfica de "f" con la asíntota y  1 corresponden a
las soluciones de la ecuación f ( x )  1  1  x 2  ( x  1).( x  2 )  x  1/3 .
 Extremos absolutos: a la vista de la gráfica de "f", es obvio que los puntos en
que "f" presenta extremos absolutos son los mismos en que presenta extremos
relativos.
f (x )

1
x
1 2
Representación de curvas 355
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Sea f:   tal que f '( x )  0 en todo punto. Analice el crecimiento y decreci-
miento de g ( x )  f ( e x ) y determine los extremos relativos de h( x )  e  f ( x ) .
SOLUCIÓN
Latiguillo: para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la
función "g", estudiamos el signo de su función derivada primera.
Haciendo u  e x , la función "g" es la definida como g ( x )  f ( u ), siendo u  e x ;
por tanto, según la regla de la cadena, es:
g '( x )  f '( u ). du  f '( u ). e x  0 ,  x
dx
pues  x es e  0, y el enunciado garantiza que la función
x
derivada de "f" toma valores positivos en todo punto
Latiguillo: los extremos relativos de la función "h" se presentan en los puntos del

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


dominio de definición de "h" en que cambia el signo de la función derivada pri-
mera de "h", que es h '( x )  e  f ( x ) . f '( x )  0 .
Si f ( x )  es e  f ( x )  0 , y como la función derivada de "f" toma valores positi-
vos en todo punto, es h '( x )  e  f ( x ) . f '( x )  0 en todo punto. Por tanto, la fun-

andreu-rr@hotmail.com
ción "h" es creciente en todo punto, por lo que carece de extremos relativos.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Representación de curvas 356


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
R| x 2  2. x si x  0
Sea f:   tal que f ( x )  Sa. x 3  ( 3/2 ). x 2  b. x  c si 0  x  2
|T  x 2  d.( x  1) si x  2
Determine los valores de "a", "b"; "c" y "d" para que "f" sea continua y derivable
en todo punto. Represente las gráficas de f ' y f '' , indicando los puntos en que
no están definidas.
SOLUCIÓN
 Por ser "f" una función polinómica, es continua y tiene derivada en el punto
"x" si x  0 , si x ( 0 ; 2 ) y si x  2.
 Continuidad en x  0 : calculemos los límites laterales de "f" en x  0 :
 si x  0   f ( x )  x 2  2. x  0
 si x  0   f ( x )  a. x 3  ( 3/2 ). x 2  b. x  c  c

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Así, como f ( 0 )  c , la función "f" es continua en x  0 sólo si c  0.
 Continuidad en x  2 : calculemos los límites laterales de "f" en x  2 :
 si x  2   f ( x )  a. x 3  ( 3/2 ). x 2  b. x  c  8. a  6  2. b  c
 si x  2   f ( x )   x 2  d.( x  1)  4  d
Así, como f ( 2 )  8. a  6  2. b  c , la función "f" es continua en x  2 sólo si

andreu-rr@hotmail.com
8. a  6  2. b  c  4  d .
 Derivabilidad en x  0 : supuesto que "f" es continua en x  0 , sus derivadas
laterales en dicho punto son:
f '( 0  ) 
FG
d( x 2  2. x ) IJ a f
 2. x  2 x  0  2
H dx K x 0
F d(a. x 3  (3/2). x 2  b. x  c)IJ  c3. a. x 2  3. x  bh  b
f '( 0  )  G
H dx K x 0 x 0

Por tanto, "f" es derivable en x  0 sólo si b  2.


 Derivabilidad en x  2 : supuesto que "f" es continua en x  2 , sus derivadas
laterales en dicho punto son:
FG
f '( 2  ) 
IJ c
d( a. x 3 ( 3/2 ). x 2  b. x c )
h
 3. a. x 2  3. x  b  12. a 6 b
H dx K x 2 x 2

F d( x 2  d.( x  1))IJ  a2. x  df  4  d


f '( 2  )  G
H dx K x 2 x 2

Por tanto, "f" es derivable en x  2 sólo si 12.a  6  b  4  d .


 Puedes comprobar que la solución del sistema de cuatro ecuaciones obtenido
al exigir que "f" sea continua y derivable en x  0 y x  2 es:

a  1 ; b2 ; c0 ; d6


2
Representación de curvas 357
© Rafael Cabrejas Hernansanz
R| x 2  2. x si x  0
Por tanto: f ( x )  S(1/2 ). x 3  ( 3/2 ). x 2  2. x si 0  x  2
|T  x 2  6.( x  1) si x  2
 La función derivada primera de "f" es tal que:
R| 2. x2  2 si x  0
f '( x )  S( 3/2 ). x  3. x  2 si 0  x  2
|T  2. x  6 si x  2
 La función "f" tiene derivada segunda en el punto "x" si x  0 , si x ( 0 ; 2 ) y si
x  2; pero "f" carece de derivada segunda en x  0 , pues en dicho punto las
derivadas laterales de la función derivada primera de "f" son distintas:
f ''( 0  ) 
FG
d( 2. x  2 ) IJ
H dx K
x 0
2

FG d((3/2). x 2  3. x  2)IJ  a3. x  3f  3


f ''( 0  ) 
H K x 0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


dx x 0

Lo mismo sucede en el punto x  2 :


f ''( 2  )  G
F d((3/2). x 2  3. x  2)IJ  a3. x  3f  9
H dx K x 2 x 2

f ''( 2  )  G
F d(2. x  6)IJ  2
H dx K x  2

andreu-rr@hotmail.com
 La función derivada segunda de "f" es tal que:
R| 2 si x  0
f ''( x )  S3. x  3 si 0  x  2
|T  2 si x  2
f '( x )  ( 3/2 ). x 2  3. x  2
f '( x )  2. x  2
x
0 2

f '( x )  2. x  6

f ''( x )  3. x  3
f ''( x )  2

x
0 2

f ''( x )  2

Representación de curvas 358


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CÁLCULO DE PRIMITIVAS
FONEMATO 01
Calcule: z
1) (1  x 2 ). Ln x. dx ; 2 ) z ex
e 2. x  e x  2
. dx
SOLUCIÓN
1) z 3 3 z
(1  x 2 ). Ln x. dx  ( x  1 . x 3 ). Ln x  (1  1 . x 2 ). dx 

RS u  Ln x  du  dx/x
por partes:
T z
dv  (1  x ). dx  v  (1  x 2 ). dx  x  x 3 /3
2

 ( x  1 . x 3 ). Ln x  ( x  1 . x 3 )  C
3 9

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2) z ex
e 2. x  e x  2
. dx z dz
z2  z  2

e x  z  e x . dx  dz
MEGAVENTANA
 Raíces del denominador: z2  z  2  0  z  1,  2
 Descomposición en fracciones simples: 1  A  B ( I)

andreu-rr@hotmail.com
z2  z  2 z  1 z  2
 Reducimos a común denominador en el 2º miembro de (I) e igualamos
los numeradores: 1  A.( z  2 )  B.( z  1) ( II)
 Al hacer z  1 en (II), resulta: 1  3. A  A  1/3
 Al hacer z  2 en (II), resulta: 1  3. B  B  1/3
 En definitiva: 1  1. 1  1
z2  z  2 3 z  1 z  2  
 
 1 . 1  1 .dz  1 .  Ln z  1  Ln z  2  
3 z 1 z  2 3
 1 . Ln z  1  1 . Ln e  1  C
x
3 z2 3 ex  2
deshacemos el cambio de variable realizado: z  e x

El uso de "ventanas", asunto esencial


Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"


Cálculo de primitivas 359
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Calcule:
1) z z
x 3  x . dx ; 2 ) e x .cos x. dx
x 2  4. x  13
SOLUCIÓN
1) Como el polinomio del numerador es de grado superior al del denominador,
hacemos la división entre ambos; resulta:
x3  x  x  4  2. x  52 
x  4. x  13
2 x 2  4. x  13
 zx 2  4. x  13 z
x 3  x . dx  ( x  4  2. x  52 ). dx 
x 2  4. x  13
 1 . x 2  4. x 
2 z2. x  52 . dx 
x  4. x  13
2
x 2  4. x  13  0  x  2  4  13  2  9  2  3. i 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 x 2  4. x  13  ( x  2 )2  32

 1 . x 2  4. x 
2 z 2. x  52 . dx 
( x  2 )2  3 2

 1 . x 2  4. x  z
2.( x  2 )
. dx  48
z . dx 

andreu-rr@hotmail.com
2 ( x  2)  3
2 2 ( x  2 )2  3 2

 1 . x 2  4. x  Ln (( x  2 )2  32 )  48 . arctg x  2  C
2 3 3
Es zu '( x )
u( x )
. dx  Ln u( x ) y z
v '(x).dx
(v(x))2  a 2 a
 1 . arctg
v( x )
a
En nuestro caso es u( x )  ( x  2 )2  32 ; v( x )  ( x  2 ) y a  3

2) z z
e x .cos x. dx  e x .cos x  e x . sen x. dx 
u  cos x  du  sen x. dx
z
dv  e x . dx  v  e x . dx  e x

z
 e x .cos x  e x . sen x  e x .cos x. dx 
u  sen x  du  cos x. dx
z
dv  e x . dx  v  e x . dx  e x

z
 2. e x .cos x. dx  e x .cos x  e x . sen x 

z
 e x .cos x. dx 
e x .(cos x  sen x )
2
C

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Cálculo de primitivas 360


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Calcule:
1) z dx
3 x 2 .( 3 x 2  3 x  1) z
; 2 ) x.( Ln x )2 . dx ; 3) z x. dx
4  x2
SOLUCIÓN
1) z dx
3 x 2 .( 3 x 2  3 x  1)
 z
3. z2 . dz
z .( z  z  1)
2 2
 3. dz
z  z1
2 z

hacemos el cambio de variable x  z3  dx  3. z2 . dz

z 2  z  1  0  z  1  1  4   1  3 . i 
2 2 2
 z 2 `z  1  ( z  1 )2  ( 3 )2
2 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


z 1
 3. z dz
( z  1 )2  ( 3 )2
 3.( 2 ). arctg
3 3
2  2. 3. arctg 2. z  1 
3
2 2 2
Recuerda que z
u '(z).dz
(u(z))2  a 2 a
 1 . arctg
u( z)
a

andreu-rr@hotmail.com
En nuestro caso es u( z)  z  1 y a  3
2 2
3
 2. 3. arctg 2. x  1  C
3
deshacemos el cambio de variable x  z3  z  3 x
2) z z
x.( Ln x )2 . dx  1 . x 2 .( Ln x )2  x . Ln x . dx 
2
u  ( Ln x )2  du  2 . Ln x. dx u  Ln x  du  1 . dx
x x
dv  x. dx  v  x. dx  . x z 1
2
2
2 z
dv  x. dx  v  x. dx  1 . x 2

 1 . x 2 .( Ln x )2  1 . x 2 . Ln x  1 . x . dx 
2 2 2 z
 1 . x 2 .( Ln x )2  1 . x 2 . Ln x  1 . x 2  C
2 2 4
3) z z z
x. dx  x.( 4  x 2 )1/2 . dx   1 . 2. x.( 4  x 2 )1/ 2 . dx 
4  x2 2
 ( 4  x 2 )1/2  C

z
En general, es: u '(x).(u(x))k . dx  1 .( u( x )) k 1 ; k  1
k 1
En nuestro caso, es u(x)  ( 4  x 2 ) y k  1/2

Cálculo de primitivas 361


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04

Calcule z x 2  3. x  2
( x  1).( x 2  2. x  2 )
. dx

SOLUCIÓN

z x 2  3. x  2
( x  1).( x  2. x  2 )
2
. dx  1 .
5 z FGH 6  2x
x  1 ( x  1)2  12
IJ
dx 
K
MEGAVENTANA
 Las raíces del denominador son x  1 y x  1  1. i
 Descomposición en fracciones simples:
x 2  3. x  2  A  M.x  N ( I)
( x  1).( x  2. x  2 ) x  1 ( x  1)2  12
2

 Para calcular "A" , "M" y "N", reducimos a común denominador en el


segundo miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x 2  3. x  2  A.(( x  1)2  12 )  (M.x  N ).( x  1) (II)
 Al hacer x  1 en (II), resulta: 6  5. A  A  6/5
 Teniendo en cuenta que A  6/5 , al hacer x  0 y x  1 en (II), obte-
nemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas "M" y "N":

andreu-rr@hotmail.com
R|si x  0  2  125  N U| R N  2/5
S|si x  1  0  6  2. M  2. NV|  STM  1/5
T 5 W
 En definitiva:
x 2  3. x  2 F
 1 .G 6  2x IJ
( x  1).( x 2  2. x  2 ) 5 H x  1 ( x  1)2  12 K

 6 . Ln x  1  1 . Ln ( x  1)2  1  3 . arctg ( x  1)  C
5 10 5


x 1 z
dx  Ln x  1

 z 2  x
( x  1)2  12
. dx  2 
z
z  1 . dz  
z2  1
z . dz 
z2  1 z 3 . dz 
z2  1 z
x  1  z  x  z  1  dx  dz
  1 . Ln z 2  1  3. arctg z 
2
1
  . Ln ( x  1)2  1  3. arctg ( x  1)
2
deshacemos el cambio de variable: z  x  1

Cálculo de primitivas 362


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05

z
Calcule dx/(cos4 x ) mediante el cambio de variable tg x  z
SOLUCIÓN

z dx/(cos4 x )  z z
1 . 1 . dx  (1  tg 2 x ). 1 . dx 
cos2 x cos2 x cos2 x
1/cos 2 x  1  tg 2 x
tg x  z  dx/cos 2 x  dz

z
 (1  z2 ). dz  z  1 . z3  tg x  1 .( tg 3 x )  C
3 3
deshacemos el cambio de variable z  tg x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo de primitivas 363


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Halle una función "f" tal que f ( 0 )  0 ; f '( 0 )  5 ; f ''( 0 )  1 ; f '''( x )  x  1 .
SOLUCIÓN
Si f '''( x )  x  1, es:

z z
f ''( x )  f '''( x ). dx  ( x  1). dx  1 . x 2  x  k1
2
Si f ''( x )  1 . x 2  x  k1 , es:
2
z z
f '( x )  f ''( x ). dx  ( 1 . x 2  x  k1 ). dx  1 . x 3  1 . x 2  k1 . x  k 2
2 6 2
Si f '( x )  1 . x 3  1 . x 2  k1 . x  k 2 , es:
6 2
z z
f ( x )  f '( x ). dx  ( 1 . x 3  1 . x 2  k1 . x  k 2 ). dx 
6 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 1 . x 4  1 . x 3  1 . k1 . x 2  k 2 . x  k 3
24 6 2
Calcularemos las constantes k1 , k 2 y k 3 al exigir que se satisfagan las tres condi-
ciones establecidas por el enunciado:
 Al exigir que f ( 0 )  0 , resulta:

andreu-rr@hotmail.com
1 .0 4  1 .0 3  1 . k .0 2  k .0  k  0  k  0
24 6 2 1 2 3 3

 Al exigir que f '( 0 )  5, resulta:


1 .0 3  1 .0 2  k .0  k  5  k  5
6 2 1 2 2

 Al exigir que f ''( 0 )  1, resulta: 1 .0 2  0  k1  1  k1  1


2
En definitiva, es: f ( x )  1 . x 4  1 . x 3  1 . x 2  5. x
24 6 2

Estudiar Matemáticas a muerte


es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
LO DICEN
las Carreras de Ciencias: TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS

Cálculo de primitivas 364


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Calcule z 2. x  5
( x  1).( x  3)2
. dx y dx
1  ex z
SOLUCIÓN

 z 2. x  5
( x  1).( x  3) 2 16z x  1z
. dx  7 . dx  1 .
4 z
dx  7 . dx 
( x  3)2 16 x  3
 Las raíces del denominador son x  1 y x  3 ( doble )
 Descomposición en fracciones simples: MEGAVENTANA
2. x  5  A  B  C ( I)
( x  1).( x  3)2 x  1 ( x  3)2 x  3
 Para calcular "A" , "B" y "C", reducimos a común denominador en el se-
gundo miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:
2. x  5  A.( x  3)2  B.( x  1)  C.( x  1).( x  3) (II)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Al hacer x  1 en (II), resulta: 7  16. A  A  7/16
 Al hacer x  3 en (II), resulta: 1  4. B  B  1/4
 Al derivar los dos miembros de (II), resulta:
2  2. A.( x  3)  B  C.( 2. x  2 ) ( III)
 Teniendo en cuenta que B  1/4 , al hacer x  3 en (III) :

andreu-rr@hotmail.com
2  1  4. C  C  7/16
4

 7 . Ln x  1  1 . 1  7 . Ln x  3  C
16 4 x  3 16
 z1 e x z
dx  dz/z 
1 z zdz 
z.(1  z)
hacemos el cambio de variable e x  z  x  Ln z  dx  dz/z

 Determinamos las raíces del denominador: z.(1  z)  0  z  01 {


 La descomposición es: 1  A  B ( I)
z.(1  z) z  0 z  1
 Para calcular "A" y "B", reducimos a común denominador en el segundo
miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:
1  A.( z  1)  B. z ( II)
 Al hacer z  0 en (II), resulta: A  1
 Al hacer z  1 en (II), resulta: B  1

z z
 1 . dz  1 . dz  Ln z  Ln z  1  Ln e x  Ln e x  1  C
z z1
deshacemos el cambio de variable z = e x

Cálculo de primitivas 365


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Calcule:
1) x
z
x  x 1
2
. dx ; 2 ) dx
1 x 1
z
; 3) ( x 2 . Ln x  x. Ln x 2 ). dxz
SOLUCIÓN

1) x
z
x  x 1
2
. dx 
x.( x  x 2  1 )
x 2  ( x 2  1) z
. dx  ( x 2  x. x 2  1 ). dx  z
multiplicamos y dividimos por x  x 2  1

 1 .x3 
3 z x. x 2  1. dx  1 . x 3  1 .
3 2 z z  1. dz 

x 2  z  2. x . dx  dz  x . dx  dz/2

 1 . x 3  1 .( z  1)3/2  C  1 . x 3  1 .( x 2  1)3/2  C

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3 3 3 3
deshacemos el cambio de variable: z  x 2

2) z dx
1 x 1
 z 2. z . dz 
1 z z 2. z  2  2 . dz 
1 z z 2.( z  1)  2
1 z
. dz 

andreu-rr@hotmail.com
x  1  z  x  1  z 2  dx  2. z. dz

 z ( 2  2 ). dz  2. z  2. Ln 1  z  2. x  1  2. Ln 1  x  1  C
1 z
deshacemos el cambio de variable: z  x  1

3) z ( x 2 . Ln x  x. Ln x 2 ). dx 
x 3 . Ln x x 3 x 2 . Ln x 2 x 2
3

9

2

2
C

z x 2 . Ln x . dx  1 . x 3 . Ln x  1 .
3 3 z x 2 . dx  1 . x 3 . Ln x  1 . x 3
3 9
u  Ln x  du  dx/x
z
dv  x 2 . dx  v  x 2 . dx  x 3 /3

z x. Ln x 2 . dx  1 . x 2 . Ln x 2 
2 z x. dx  1 . x 2 . Ln x 2  1 . x 2
2 2
u  Ln x 2  du  2. dx/x
z
dv  x. dx  v  x. dx  x 2 /2

Cálculo de primitivas 366


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Determine una primitiva de f ( x )  x.(1  Ln x ) que pase por el punto (1 ; 1).
SOLUCIÓN

F(x)   x.(1  Ln x).dx 


u  1  Ln x  du  dx/x
z
dv  x. dx  v  x. dx  x 2 /2
x 2 .(1  Ln x) 1 x 2 .(1  Ln x) 1 2

2
 .
2  x.dx 
2
 .x  C
4
Al exigir que F(1)  1 resulta 1  1  C  1  C  1
2 4 4
Por tanto, la primitiva de "f" que pasa por el punto (1 ; 1) es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x 2 .(1  Ln x ) 1 2 1
g( x )   .x 
2 4 4

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo de primitivas 367


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Determine f ( x ) sabiendo que f '( x )  e 2. x . sen x y que f ( /2 )  1
SOLUCIÓN
Si f '( x )  e 2. x . sen x entonces f ( x ) es una primitiva de f '( x ):

z z
f ( x )  e 2. x . sen x. dx  1 . e 2. x . sen x  1 . e 2. x .cos x. dx 
2 2
u  sen x  du  cos x. dx
z
dv  e 2. x . dx  v  e 2. x . dx  e 2. x /2

e z
 1 . e 2. x . sen x  1 . 1 . e 2. x .cos x  1 . e 2. x . sen x. dx
2 2 2 2 j
u  cos x  du  sen x. dx
z
dv  e 2. x . dx  v  e 2. x . dx  e 2. x /2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


O sea, es:

z 2 2 4 z
e 2. x . sen x. dx  1 . e 2. x .(sen x  1 .cos x )  1 . e 2. x . sen x . dx 

4 z
 5 . e 2. x . sen x. dx  1 . e 2. x .(sen x  1 .cos x ) 
2 2
z
 f ( x )  e 2. x . sen x. dx  2 . e 2. x .(sen x  1 .cos x )  C

andreu-rr@hotmail.com
5 2
Al exigir que f ( /2 )  1 resulta:
2 . e  .(sen   1 .cos  )  C  1  C  1  2 . e  
5 2 2 2 5
 f (x )  z e 2. x . sen x. dx  2 . e 2. x .(sen x  1 .cos x )  1  2 . e 
5 2 5

Cálculo de primitivas 368


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Determine f :(1 ;   )   si f '( x )  x  x  x  1 y f ( 2 )  Ln 4 .
4 3
x3  x2
SOLUCIÓN
La función "f" es la primitiva de f '( x ) que pasa por el punto ( 2 ; Ln 4 ).

z x x
3 2 z
x 4  x 3  x  1 . dx  x. dx 
x  x2
3 z
x  1 . dx 

Dividimos los polinomios, pues el numerador es de grado


mayor o igual que el denominador:
x4  x3  x  1  x  x  1
x3  x2 x3  x2

 1 .x2 
2 z x  1 . dx  1 . x 2 
x3  x2 2 z FH
2  1  2 . dx 
x  1 x2 x
IK

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


MEGAVENTANA
 Las raíces del denominador son x  1 y x  0 ( doble )
 Descomposición en fracciones simples:
x 1  A  B  C ( I)
x x
3 2 x  1 ( x  0) 2 x0
 Para calcular "A", "B" y "C", reducimos a común denominador en el se-

andreu-rr@hotmail.com
gundo miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:
x  1  A. x 2  B.( x  1)  C.( x  1). x (II)
 Al hacer x  1 en (II), resulta: 2  A
 Al hacer x  0 en (II), resulta: 1  B.( 0  1)  B  1
 Al derivar los dos miembros de (II), resulta:
1  2. A. x  B  C.( 2. x  1) ( III)
 Teniendo en cuenta que B  1 , al hacer x  0 en (III) :
1  1  C.( 2 . 0  1)  C  2

 1 . x 2  2. Ln x  1  1  2. Ln x  K
2 x
Al exigir que f ( 2 )  Ln 4 , resulta:
1 .2 2  2. Ln 1  1  2. Ln 2  K  Ln 4  K   3
2 2 2
Ln 4  Ln 2  2. Ln 2
2

Por tanto, si f '( x )  x  x  x  1 y f ( 2 )  Ln 4 , es:


4 3
x3  x2
f ( x )  1 . x 2  2. Ln x  1  1  2. Ln x  3
2 x 2

Cálculo de primitivas 369


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12

1) z
sen 3 x
cos x . sen x
. dx ; 2 ) z x 2 . x  1. dx ; 3) z (1  x 2 ).sen x . dx

SOLUCIÓN

1) z sen 3 x
cos x
. dx  z sen 2 x . sen x
cos x
. dx  z (1  cos2 x ). sen x
cos x
. dx 

hacemos el cambio cos x  z 2   sen x . dx  2. z. dz

 z (1  z4 )
z z e
.2. z. dz  2 ( z4  1). dz  2. 1 . z5  z  C 
5 j
 2 . cos5 x  2. cos x  C
5
deshacemos el cambio de variable: z  cos x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2) z x 2 . x  1. dx  2. z ( z 2  1)2 . z2 . dz  2. z (z 6  2. z 4  z 2 ). dz 
hacemos el cambio x  1  z 2  dx  2. z. dz
 2.( 1 . z7  2 . z5  1 . z 3 )  2 . ( x  1)7  4 . ( x  1)5  2 . ( x  1)3  C
7 5 3 7 5 3

andreu-rr@hotmail.com
deshacemos el cambio de variable: z  x  1
3) z (1  x 2 ). sen x . dx  (1  x 2 ).cos x  2. z x .cos x . dx 
u  1  x 2  du  2. x . dx
z
dv  sen x . dx  v  sen x . dx   cos x

d
 (1  x 2 ).cos x  2. x . sen x  z sen x . dx  i
u  x  du  dx
z
dv  cos x . dx  v  cos x . dx  sen x

b
 (1  x 2 ).cos x  2. x. sen x  cos x  C g
El uso de "ventanas", asunto esencial
Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Cálculo de primitivas 370


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Calcule una función que valga 0 en 0 y cuya derivada sea f ( x )  sen x .cos x
SOLUCIÓN
Siendo "F" la función buscada, es:

z z
F( x )  f ( x ). dx  sen x .cos x . dx  1 . sen 2 x  C
2
Exijamos que F( 0 )  0:

F( 0 )  0  1 . sen2 0  C  0  C  0  F( x )  1 . sen2 x
2 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Cálculo de primitivas 371


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Calcula: z z
1) dx/( x 4  1) ; 2 ) dx/( x 2  x  1)
SOLUCIÓN
1) Es z dx
x4  1
 1.
4 z dx  1 .
x 1 4 z dx  1 .
x 1 2 z dx
x2  1

MEGAVENTANA
 Determinamos las raíces del denominador:
x4  1  0  RS
x  1 (simples ) UV
 x 4  1  ( x  1).( x  1)( x 2  1)
T
x  0  1. i (simples) W
 Ninguna de las raíces del denominador anula al numerador
 Descomposición en fracciones simples:
1  A  B  M. x  N ( I)
x4  1 x  1 x  1 x2  1
 Para calcular las constantes, reducimos a común denominador en el se-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


gundo miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:
1  A.( x  1).( x 2  1)  B.( x  1).( x 2  1)  ( M. x  N ).( x  1).( x  1) (II)
 Al hacer x  1 en (II): 1  4. A  A  1/4
 Al hacer x  1 en (II): 1  4. B  B  1/4

andreu-rr@hotmail.com
 Teniendo en cuenta que A  1/4 y B  1/4 , para calcular "M" y "N"
damos a "x" dos valores arbitrarios en (II), y así obtendremos un sistema
de 2 ecuaciones con 2 incógnitas "M" y "N":
 si x  0  1  1  1  N U| R
N  1/2 UV
4 4
 si x  2  1  15  5  6. M  3. N
 V| ST
M0 W
4 4 W
 1 . Ln x  1  1 . Ln x  1  1 . arc tg x  C
4 4 2
2) Es: z dx
x2  x  1
 z dx
( x  (1/2 ))2  ( 3/2 )2

x 2  x  1  0  x  1  1  4  1  3   1  3 . i 
2 2 2 2
 x 2  x  1  ( x  (1/2 ))2  ( 3/2 )2
x  (1/2 )
 2 . arc tg C
3 3/2

 Primitiva inmediata del tipo


u '(x)
z
a 2  ( u( x ))2
. dx  1 . arc tg
a
u( x )
a
C

 En nuestro caso es
RS
a 2  ( 3/2 )2  a  3/2
T
( u( x ))2  ( x  (1/2 ))2  u( x )  x  (1/2 )  u '( x )  1

Cálculo de primitivas 372


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
Determine todas las funciones cuya segunda derivada es f ''( x )  x. e x , obtenien-
do la que pasa por los puntos ( 0 ; 2 ) y ( 2 ; 0 ).
SOLUCIÓN
Siendo f ''( x )  x. e x , es:

z z z
f '( x )  f ''( x ). dx  x. e x . dx  x. e x  e x . dx  x . e x  e x  C1

z
u  x  du  dx ; dv  e x . dx  v  e x . dx  e x

Por tanto:

z z
f ( x )  f '( x ). dx  ( x . e x  e x  C1 ). dx  x. e x  2. e x  C1 . x  C 2
Al exigir que f ( x ) pase por los puntos ( 0 ; 2 ) y ( 2 ; 0 ) , resulta:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( 0 )  2  0 . e 0  2. e 0  C1 . 0  C 2  2  C 2  4
f ( 2 )  0  2. e 2  2. e 2  2. C1  C 2  0  C1  2
pues C 2  4

andreu-rr@hotmail.com

Cálculo de primitivas 373


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Determine f ( x ) sabiendo que f '( x )  2. x/( x 2  x  2 ) y que f ( 2 )  ( Ln 4 )/3 .
SOLUCIÓN
Si f '( x )  2. x/( x 2  x  2 ) entonces f ( x ) es una primitiva de f '( x ):

f (x )  z 2. x
x2  x  2
. dx  2 .
3 z dx  4 .
x 1 3 z dx 
x2
 Las raíces del denominador son x  1 y x  2
 La descomposición en fracciones simples es:
2. x  A  B ( I)
x  x  2 x 1 x  2
2
 Para calcular "A" y "B", reducimos a común denominador en el segundo
miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2. x  A.( x  2 )  B.( x  1) ( II)
 Al hacer x  1 en (II), resulta: 2  3. A  A  2/3
 Al hacer x  2 en (II), resulta: 4  3. B  B  4/3

 2 . Ln x  1  4 . Ln x  2  C

andreu-rr@hotmail.com
3 3
Para determinar "C" exigimos que f ( 2 )  ( Ln 4 )/3
Ln 4
f(2)  Ln 4  2 .Ln 1  4 .Ln 4  C   C  Ln 4
3 3 3 3
Por tanto, es f(x)  2 .Ln x  1  4 .Ln x  2  Ln 4 .
3 3

Cálculo de primitivas 374


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
Calcule:
1) z
5. x 3  3 3. x 2 . dx ; 2 )
2. x
z x. dx ; 3)
ex z dx ; 4 )
1  ex z ( x 2  x ). e 2. x . dx

SOLUCIÓN

1) z5. x 3  3 3. x 2 . dx 
2. x
z
5. x 3 . dx 
2. x
z 3 3. x 2
2. x
. dx 

2 z 3
2
z
 5 . x. dx  3 . x 1/6 . dx  5 . 1 . x 2 
2 2
33 6
. . x 7/6  C
2 7

2) z z z
x . dx  x. e  x . dx   x. e  x  e  x . dx   x. e  x  e  x  C
ex
z
u  x  du  dx ; dv  e  x . dx  v  e  x . dx   e  x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3) z dx 
1 e x z z
.(1
dz  
 z ) z.(
dz 
z  1) z
e x  z  x  Ln z  dx  dz/z
deshacemos el cambio de variable: z  e x

ze

andreu-rr@hotmail.com

z z 1 j
 1  1 . dz  Ln z  Ln z  1  C  Ln e x  Ln e x  1  C

Las raíces del denominador son z  0 y z  1; así, es:


1  A  B ( I)
z.( z  1) z  0 z  1
Para hallar las constantes, reducimos a común denominador en el segundo
miembro de (I) e igualamos los numeradores: 1  A.( z  1)  B. z ( II)
Al hacer z  0 en (II) resulta A  1, y al hacer z  1 resulta B  1

4) z ( x 2  x ). e 2. x . dx   1 .( x 2  x ). e 2. x  1 .
2 2 z ( 2. x  1). e 2. x . dx 

z
u  x 2  x  du  ( 2. x  1). dx ; dv  e 2. x . dx  v  e 2. x . dx   1 . e 2. x
2

2 2 2 e
  1 .( x 2  x ). e 2. x  1 .  1 .( 2. x  1). e 2. x  z e 2. x . dx j
u  2. x  1  du  2. dx
dv  e 2. x . dx  v   1 . e 2. x
2

  1 .( x 2  x ). e 2. x  1 .( 2. x  1). e 2. x  1 . e 2. x  C


2 4 4

Cálculo de primitivas 375


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Calcula:
1) z dx
x3  x
; 2) z x. 1  x 2 . dx ; 3) z x .cos x . dx

SOLUCIÓN

1) z dx 
x3  x z dx 
x 1 z x . dx  Ln x  1  1 . Ln x 2  1  C
x2  1 2
 Las raíces del denominador son x  0 y x  0  1. i
 Descomposición en fracciones simples: MEGAVENTANA
1  A  M. x  N ( I)
x  x x  0 ( x  0 )2  12
3
 Para calcular "A" , "M" y "N", reducimos a común denominador en
el segundo miembro de (I) e igualamos los numeradores:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1  A.( x 2  1)  ( M. x  N). x ( II)
 Al hacer x  0 en (II), resulta: A  1
 Teniendo en cuenta que A  1, al hacer x  1 y x  1 en (II), obte-
nemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas "M" y "N":
RS
si x  1  1  2  M  N N0
 M  1 UV {
T W

andreu-rr@hotmail.com
si x  1  1  2  M  N
 En definitiva: 1 1 x
x  x x x2  1
3

2) z 2 z
x. 1  x 2 . dx   1 . 2. x. 1  x 2 . dx   1 . 2 .(1  x 2 )3/2  C
2 3

z
 Inmediata del tipo ( u( x )) m . u '( x ). dx  1 .( u( x ))m 1  C , m  1
m 1
 En nuestro caso es
RS
u( x )  1  x  u '( x )  2. x
2
m  1/2 T
 Multiplicamos y dividimos por  2 para que sea inmediata

3) z z
x.cos x . dx  x.sen x  sen x . dx  x. sen x  cos x  C
u  x  du  dx ; dv  cos x . dx  v  cos x . dx  sen x z

Cálculo de primitivas 376


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
INTEGRALES DEFINIDAS

Para calcular la integral de la función


"f" en el intervalo [ a ; b ], los pardillos
calculan una primitiva de "f" y aplican
la regla de Barrow, pero los que no se
chupan el dedo "arrancan" analizando
la integrabilidad de "f" en [ a ; b ]

FONEMATO 01

z
2 RS x si x  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


f ( x ). dx , siendo f ( x ) 
Calcule
0 T
1  x. Ln x si x  1
SOLUCIÓN
La función "f" es integrable en el intervalo [ 0 ; 2 ] , pues es continua en dicho in-
tervalo. Como la expresión matemática de f ( x ) es distinta según sea
x  1 ó x  1, obtenemos la integral pedida como suma de otras dos:

andreu-rr@hotmail.com
z2
0 z
1
f ( x ). dx  f ( x ). dx 
0 z
2
1
1
z
f ( x ). dx  x . dx 
0
2
1 z
(1  x . Ln x ). dx 
2
c 1
0 h af e
 x 2 /2  x 1  1 . x 2 . Ln x  1 . x 2 
2
2 4 1
j
z z
x. dx  x 2 /2 ; 1. dx  x

z 2 z
x. Ln x. dx  1 . x 2 . Ln x  1 . x. dx  1 . x 2 . Ln x  1 . x 2
2 2 4
u  Ln x  du  dx/x
z
dv  x. dx  v  x. dx  x 2 /2

2 2 e 4 2 4 4j
 1  0  ( 2  1)  ( 1 .2 2 . Ln 2  1 .2 2 )  ( 1 .12 . Ln1  1 .12 )  3  2. Ln 2
2 2

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Integrales definidas 377


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
Calcule z
1
1/2
1  x 2 . dx haciendo el cambio x  sen z .
SOLUCIÓN
Si f ( x )  1  x 2 , la función "f" es integrable en [1/2 ; 1] , pues es continua en
dicho intervalo, y es:
z
1
1/2
1  x 2 . dx  z
 /2
 /6
1  sen 2 z .cos z. dz  z
 /2
 /6
cos2 z. dz 

Hacemos el cambio de variable: x  sen z  dx  cos z. dz


Veamos cómo se transforman los límites de integración:
 Si x  1/2  1/2  senz  z  /6
 Si x  1  1  senz  z  /2

z  /2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 / 2 1  cos 2. z
 . dz  z  1 . sen 2. z  4.   3. 3
 /6 2 2 4  /6 24

Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con

andreu-rr@hotmail.com
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que f(x)  1/ x es integrable en el
intervalo [ 2;3]) , debes contestar:
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te acojones si el Papa se pone pesadito y de modo pertinaz insiste en
que f(x)  1/ x es integrable en el intervalo [ 2;3] ... con la mayor educa-
ción y respeto, debes añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Integrales definidas 378


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Calcule
0 z
1/ 2 x 3 . dx
1  x2
SOLUCIÓN
Si f ( x )  x 3 / 1  x 2 , la función "f" es integrable en el intervalo [ 0 ; 1/2 ], pues
es continua en dicho intervalo:

z
1/2
0 1  x2 0 z
1  x2 1 z
x 3 . dx  1/2 x 2 . x. dx  3 /2 (1  z2 ).(  z. dz) 
z
Cambio de variable:
x. dx  z. dz
1  x 2  z  1  x 2  z2  x 2  1  z2 {
Veamos cómo se transforman los límites de integración:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si x  0  1  0 2  z  z  1
 Si x  1/2  1  (1/2 )2  z  z  3/2

 z
1
3 /2
(1  z 2 ). dz   z  1 . z3
3 1
3 /2
 2  3. 3
3 8

andreu-rr@hotmail.com
 También puede lidiarse mediante el cambio x  sen z:

z
1/ 2
0 1  x2 0 z 1  sen 2 z 0 z
x 3 . dx   / 6 sen 3 z.(cos z. dz)   /6 sen 3 z. dz 

x  sen z  dx  cos z . dz
x  0  0  sen z  z  0 ; x  1/2  1/2  sen z  z  /6

 z
 /6
0
(1  cos2 z). sen z. dz 
 /6
0 z
sen z. dz 
 /6
0 z
cos2 z . sen z. dz 
/6
b  /6
  cos z 0  1 .cos3 z
3
g 0
e j
 ....  2  3. 3
3 8

Integrales definidas 379


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Calcule una primitiva de "f" y también z2
0
x . f ( x ). dx siendo f ( x )  1  x  1 .

SOLUCIÓN
La función "f" está definida en todo punto, y como " x  1" es positivo o negati-
vo según que x  1 ó x  1, entonces:

f (x )  1  x  1  RS
1  ( x  1) si x  1
 UV RS
2  x si x  1
T
1  ( x  1) si x  1 W T
x si x  1
Siendo "F" la primitiva pedida, se tiene que:
R|2. x  12 . x 2 si x  1
F( x )  z f ( x ). dx  S
|T 12 . x 2  1 si x  1
MEGAVENTANA

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Si x  1 es f ( x )  2  x , por tanto:

z z
F( x )  f ( x ). dx  ( 2  x ). dx  2. x  1 . x 2  C1
2
Como se nos pide una primitiva de "f", damos a la constante C1 un valor
concreto, por ejemplo tomamos C1  0  si x  1 es F( x )  2. x  1 . x 2 .

andreu-rr@hotmail.com
2
z z 1
 Si x  1  f ( x )  x  F( x )  f ( x ). dx  x . dx  . x 2  C 2
2
El valor de C 2 ha de ser el adecuado para que "F" sea continua en el punto
x  1, pues si "F" no es continua en x  1 no existe F'(1) y no sucede que
F '(1)  f (1)  1 . Se tiene que:
si x  1  F( x )  2. x  1 . x 2  3
2 2
si x  1  F( x )  1 . x 2  C 2  1  C 2
2 2
Por tanto, ha de ser 3  1  C 2  C 2  1
2 2
La función "g" tal que
g ( x )  x. f ( x ) 
RS2. x  x 2 si x  1
T x 2 si x  1
es continua en  , por lo que es integrable en todo intervalo de amplitud finita
[ a ; b ]   , siendo:

z
2
0
1
z
g ( x ). dx  g ( x ). dx 
0
2
1 z
g ( x ). dx 


1
0z( 2. x  x ). dx 
2
z2 2
1
x . dx  x  . x
2 e
1
3
3
1

0
1
 .x
3j e
3
2

1
3 j

Integrales definidas 380


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea la función definida como f ( x )  ( x  x 2 )2 /4 , donde el símbolo repre-
senta la raíz cuadrada positiva.
1) Analice la continuidad y la derivabilidad de "f" en x  0.
2) Determine los intervalos de crecimiento de "f".
3) Calcule la integral de "f" en el intervalo [ 3 ; 3 ].
SOLUCIÓN
1) Es:
( x  x 2 )2 ( x  x )2 x 2  ( x )2  2. x . x x 2  x. x
f (x )     
4 4 4 2
es x 2  x es ( x )2  x 2

 f (x ) 
RS 02 si x  0
Tx si x  0

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pues x   x si x  0 y x  x si x  0
 La función "f" es continua en x  0, pues f ( 0 )  0 y los dos límites laterales de
"f" en x  0 también son 0. Pardillo el que no remate diciendo que el que "f"
sea continua en x  0 significa que f ( x )  f ( 0 ) llega a ser tan próximo a 0

andreu-rr@hotmail.com
como se quiera sin más que elegir "x" suficientemente próximo a x  0.
 La función "f" es derivable en el punto x  0, y su derivada en dicho punto es
0, pues las derivadas laterales de "f" en x  0 son 0:
f (0  h)  f (0 )
f '( 0  )  lim.  lim. 0  0  lim. 0  0
h 0  h h 0  h h 0
h0 h0 h0
f (0  h)  f (0 ) ( 0  h )2  0
f '( 0  )  lim.  lim.  lim. h  0
h 0 h h 0 h h 0
h0 h0 h0
El que existan las dos derivadas laterales de "f" en x  0 significa que la gráfica
de "f" admite semirrecta tangente por la izquierda y por la derecha en dicho
punto; el que f '( 0  )  f '( 0  ) significa que dichas semirrectas son "opuestas"
y forman la recta tangente a la gráfica de "f" en x  0 . La expresión matemáti-
ca del polinomio g :   que tiene por gráfica a dicha recta tangente es
g ( x )  f ( 0 )  f '( 0 ).( x  0 )  0  0 .( x  0 )  0
O sea, es el eje de abcisas.
2) La función derivada de "f" es f '( x )  RS 0 si x  0
T 2. x si x  0
Por tanto, la función "f" es constante si x  0 y creciente si x  0.
3) La función "f" es continua en [ 3 ;3 ], por lo que es integrable en [ 3;3].

 
3 0 3 0 3 3

3
f(x).dx 
3  
f(x).dx  f(x).dx 
0 3 0  
0.dx  x 2 .dx  x3 /3  9
0

Integrales definidas 381


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Calcule:
1) z
/2
0
x. sen x . dx ; 2 )
e
1 z
x. Ln x . dx
SOLUCIÓN
1) Como f ( x )  x. sen x es continua en [ 0 ; /2 ], es integrable en [ 0 ; /2 ].

z /2
0
b /2
x. sen x . dx   x.cos x  sen x 0  1 g
z x. sen x . dx   x.cos x  z cos x . dx   x.cos x  sen x

z
u  x  du  dx ; dv  sen x . dx  v  sen x . dx   cos x

2) Como f ( x )  x. Ln x es continua en [1 ; e ], es integrable en [1 ; e ].

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


e
e
1 2 e
x. Ln x . dx  1 . x 2 . Ln x  1 . x 2 
4 1
j
1 1 1 1
 x.Ln x.dx  2 .x2 .Ln x   2 .x.dx  2 .x 2 .Ln x  4 .x 2
u  Ln x  du  dx/x ; dv  x.dx  v   x.dx  x 2 /2

andreu-rr@hotmail.com
 ( 1 . e 2 . Ln e  1 . e 2 )  ( 1 .12 . Ln1  1 .12 )  1  e
2
2 4 2 4 4

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción le hago picadillo!

El uso de "ventanas", asunto esencial


Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Integrales definidas 382


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Se sabe que la función f :   tal que f ( x )  a. x 2  b. x  c verifica que:
f ( x )  f (0 )
lim. f ( x )  0 ; lim. f ( x )  1 ; lim. 2
x 0 x 1 x 0 x

Determine los valores de "a", "b" y "c" y calcula z1


0
3. f ( x ). dx
SOLUCIÓN
Al exigir que "f" satisfaga las tres condiciones establecidas obtenemos un sistema
lineal de tres ecuaciones con tres incógnitas "a", "b" y "c":
lim. f ( x )  lim.
x 0 x 0
c a. x 2  b. x  ch  c  0

lim. f ( x )  lim. ca. x 2  b. x  ch  a  b  c  1


x 1 x 1

 lim. aa. x  bf  b  2
f ( x )  f (0 ) ( a. x 2  b. x  c )  c
lim.  lim.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x 0 x x 0 x x 0

La solución del sistema es a  1, b  2 y c  0 , por lo que f ( x )   x 2  2. x .


Es:

z1
0 z 1
e j
1
3. f ( x ). dx  3. (  x 2  2. x ). dx  3.  1 . x 2  x 2  2
0 3 0

andreu-rr@hotmail.com

Integrales definidas 383


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Determine para qué valores de "x" existe f ( x )  x. 1  4. x 2 y calcule la integral
de "f" en el intervalo [ 0 ; 1/2 ].
SOLUCIÓN
Es f ( x )  x. 1  4. x 2  si 1  4. x 2  0 , lo que sucede si x  1/2.

Es: z1/ 2
0
x. 1  4. x 2 . dx   1 .
8 0 z
1/ 2
 8. x. 1  4. x 2 . dx 

z
 Primitiva inmediata tipo ( u( x ))m . u '( x ). dx  1 .( u( x ))m 1  C , m  1
m 1
 En nuestro caso es
RS
u( x )  1  4. x 2  u '( x )  8. x
T
m  1/2
 Multiplicamos y dividimos por  8 para que sea inmediata

FG IJ 1/2  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


(1  4. x 2 )3/2
  1.
8 H 3/2 K 0 12

andreu-rr@hotmail.com

Integrales definidas 384


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09

Sea la función "f" definida como f ( x )  RS 1 si 0  x  1


Tx  1 si 1  x  2
Se define una nueva función a[ f ] de modo que si 0  x 0  2 entonces a[ f ]( x 0 )
es el área limitada por el grafo de "f", el eje de abcisas y las rectas x  0 y x  x 0 .
1) Compruebe que la función a[ f ] es continua.
2) Si se repite la construcción para la función a[ f ], razone si la función a[ a[ f ]] es
derivable.
SOLUCIÓN
El enunciado es un poco hortera y pretende asustar a los pardillos con la nota-
ción: llamando "F" a la función que
el enunciado llama a[ f ], y "z" al f (x )
número real del intervalo [ 0 ; 2 ] al
que el enunciado llama x 0 , nos

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


F( z)
dicen que "F" está definida en el
intervalo [ 0 ; 2 ] y que el número real x
0 z 2
F( z) que "F" tiene a bien asociar al
número z [ 0 ; 2 ] es el que expresa el área limitada por la
gráfica de "f" y el eje de abcisas en el intervalo [ 0 ; z ]; o f (x )

andreu-rr@hotmail.com
sea, nos dicen que "F" es la "función integral" de "f" en 1
el intervalo [ 0 ; 2 ] :
x
x z 0 1 2
F(z)   f(x).dx, z [0; 2]
x 0
x z x z
Si z [ 0 ; 1], es: F(z)   f(x).dx   1.dx   x z0  z
x 0 x 0

f (x )
1 f (x )  RS 1 si 0  x  1
x Tx  1 si 1  x  2
0 z 1 2
Si z (1 ; 2 ], es:
x z x 1 x z
F(z)   f(x).dx   f(x).dx  
f(x).dx 
x 0 x 0 x 1

f (x )
1 f (x )  RS 1 si 0  x  1
x
Tx  1 si 1  x  2
0 1 z 2

 
x z z
 F(1)   (x  1).dx  1  1 .x 2  x  1 .z2  z  3
x 1 2 1 2 2

Integrales definidas 385


© Rafael Cabrejas Hernansanz
En definitiva, la función F:[ 0 ; 2 ]   es tal que:
 z si 0  z  1
F(z)   1 2 3
 2 .z  z  2 si 1  z  2
Por ser "F" polinómica, es continua tanto si z  1 como si z  1, y también es
continua en z  1 , pues el valor F(1)  1 que toma "F" en z  1 coincide con los
límites laterales de "F" en dicho punto:
 si z  1  F(z)  z  1
 si z  1  F(z)  1 .z2  z  3  1
2 2
Aunque no se nos pida, explicamos que "F" es derivable en todo punto en que
"f" sea continua; el que "f" no sea continua en x  1 hace que su función integral
"F" no sea derivable en dicho punto, pues F '(1 )  F '(1 ) :
 d(z) 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 F'(1 )    1
 dz z 1
  1 .z 2  z  3  
 F'(1 )   d  2 2    z  1z 1  0
  dz 


   z 1

andreu-rr@hotmail.com
También explicamos que conocer "F" es estupendo, pues permite calcular con la
gorra la integral de "f" en todo intervalo [ a ; b ] contenido en [ 0 ; 2 ] :
xb xb x a
x  a f(x).dx  
x 

f(x).dx  
0    x 
f(x).dx  F(b)  F(a)
0  
F(b) F( a )

f (x )

F( b)  F( a )
x
0 a b 2
 Como la función "F" es continua en [ 0 ; 2 ] , podemos apostar tranquilamente la
vida a que su función integral en dicho intervalo, función que el enunciado de-
nota a[ a[ f ]], es continua en [ 0 ; 2 ] y tiene derivada en todo punto del intervalo
(0 ; 2 ) .

Integrales definidas 386


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Si F:[5 ;   )   es tal que F( x )  zx
5
1  e z . dz , calcule F '( x ).
SOLUCIÓN
 Latiguillo: si F( x )  z
b( x )
a( x )
f ( z). dz , es F '( x )  f ( b( x )). b '( x )  f ( a( x )). a '( x )

En nuestro caso, como a( x )  5, b( x )  x y f ( z )  1  e z , es:


a '( x )  0 ; b '( x )  1
Por tanto:
af af
F '( x )  f ( x ). 1  f (5). 0  f ( x )  1  e x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Integrales definidas 387


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Sean las funciones F( x )  z x z2
0
e . dz y g ( x )  x 2 .
Calcule las derivadas de las funciones compuestas F  g y g  F .
SOLUCIÓN
Denotando h1 a la función F  g , es:
g( x )  x 2

h1 ( x )  F( g ( x ))  F( x ) 
2
0 z
x 2 z2

k 2
a f
e . dz  h1' ( x )  e( x 2 )2 . 2. x  2. x . e x 4


F(k )  ez .dz
0

h1 ( x )  z
b( x )
a( x )
f ( z ). dz  h1' ( x )  f ( b( x )). b '( x )  f ( a( x )). a '( x )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En este caso es a( x )  0 , b( x )  x 2 y f ( z)  e z 2
Denotando h 2 a la función g  F , es:

h 2 ( x )  g ( F( x ))  (F( x ))2  h '2 ( x )  2. F( x ). F '( x )  2.


0
FH z x
e z 2 . dz . e x 2IK

andreu-rr@hotmail.com
g ( Juan )  ( Juan )2

F( x )  z
n( x )
m( x )
k( z ). dz  F '( x )  k( n( x )). n '( x )  k( m( x )). m '( x )

En este caso es m( x )  0 , n( x )  x y k( z)  e z 2

Integrales definidas 388


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Calcule z
3
1
( x  2 ).( x  4 ) . dx

SOLUCIÓN
Si u( x )  ( x  2 ).( x  4 )  x 2  6. x  8 , la función u es integrable en el interva-
lo [1 ; 3 ] , pues es continua en él, ya que la función "u", que es un polinomio, es
continua en [1 ; 3 ].
Como la gráfica de "u" es una parábola con "cuernos" hacia arriba que corta al eje
de abcisas en los puntos x  2 y x  4, resulta ser:
R| x 2  6. x  8 si x  2
u( x )  S( x 2  6. x  8 ) si 2  x  4
|T x 2  6. x  8 si x  4
Así:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3
1 (x  2).(x  4) .dx 
2 3
  (x 2  6.x  8).dx   (x 2  6.x  8).dx  ...  2
1 2

andreu-rr@hotmail.com

Integrales definidas 389


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Sea "f" una función continua y derivable en toda la recta real tal que
f ( 0 )  0 ; f (1)  0 ; f '( 0 )  1 ; f '(1)  2
Calcula g '(1) si g ( x )  f ez1x f (t  1). dtj, y calcula también lim. g ( x )/f ( x )
x 1
SOLUCIÓN
Es: g( x )  f ez1x f (t  1). dtj  f ez2x 1 f (z). dzj
z 1
x
f ( t  1). dt 
2z
x 1
f ( z). dz

si t  1  z entonces dt  dz y si RS t  1  z  2
Tt  x  z  x  1
zx 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Si g ( x )  f ( u ), con u  u( x )  f ( z ). dz , según la regla de la cadena, es:
2
g '( x )  f '( u ). u '( x ) 

al particularizar en el punto x  1, como u  zx 1


2
f ( z). dz,
cuando x  1 el valor de " u" es z1 1
f ( z). dz  0

andreu-rr@hotmail.com
2
el enunciado dice que f '(0 )  1
 g '(1)  f '( 0 ). u '(1)  u '(1)  2

Siendo u( x )  zx 1
2
f ( z). dz , es u '( x )  f ( x  1)

u( x )  zb( x )
a( x )
f ( z). dz  u '( x )  f ( b( x )). b '( x )  f (a( x )). a '( x ) 
En este caso es a( x )  0 , b( x )  x  1
Al particularizar en x  1 resulta u '(1)  f (1  1)  f ( 2 )  2
lo dice el enunciado
g( x ) g '( x ) g '(1) 2
Es: lim.  ( 0/0 )  lim.   1
x 1 f (x) x  1 f '( x ) f '(1) 2
Como "f" es continua en x  0 y f(1)  0 , el límite de "f" cuando x  1
coincide con f (1)  0. La función "g" es continua en x  1, pues g  f  u ,
siendo "u" continua en x  1 y "f" continua en el punto u(1)  0; además:
g (1)  f ez211f (z). dzj  f (0)  0
Así, el límite de "g" cuando x  1 es 0; o sea, coincide con g(1).

Integrales definidas 390


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Calcule
0z
1 x 3  3. x 2  3. x
x 2  3. x  2
. dx

SOLUCIÓN
La función f ( x )  x  3. x  3. x es integrable en el intervalo [ 0 ; 2 ] , pues es
3 2
x 2  3. x  2
continua en dicho intervalo.

z
1 x 3  3. x 2  3. x
. dx 
1
x x
z FH . dx  IK
0 x 2  3. x  2 0 x 2  3. x  2
dividimos los polinomios, pues el numerador
es de grado no inferior al denominador

2 e
 1 .x2 
0
1
0 2
1
j
x
x  3. x  2z. dx 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1
e
 1 .x2 
2 0 0
1
j 1  2 . dx 
x 1 x  2 e j
 Raíces del denominador: x 2  3. x  2  0  x  2 , x  1
 Fracciones simples: x  A  B ( I)
x 2  3. x  2 x  1 x  2
 Para calcular "A" y "B", reducimos a común denominador en el

andreu-rr@hotmail.com
segundo miembro de (I) e igualamos los numeradores:
x  A.( x  2 )  B.( x  1) ( II)
 Al hacer x  1 en (II), resulta: A  1
 Al hacer x  2 en (II), resulta: B  2
 En definitiva, es: x  1  2
x 2  3. x  2 x 1 x  2
1
e j c
 1 . x 2   Ln x  1  2. Ln x  2 
2 0
1
0 h
 1  Ln 2  2. Ln 3  2. Ln 2  1  3. Ln 2  2. Ln 3  1  Ln 9
2 2 2 8

Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;


es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Integrales definidas 391


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Integrales definidas
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló
andreu-rr@hotmail.com

392
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CÁLCULO DE ÁREAS Y VOLÚMENES
FONEMATO 01
Si f ( x )  x.cos x , compruebe que la suma de las áreas de D1 y D2 es 2.  .


D1  (x; y)/0  x  π , 0  y  f(x)
2 

D2  (x; y)/ 3.π
2
 x  2.π, 0  y  f(x) 
SOLUCIÓN
La función "f" es continua en  (pues "f" es producto de dos funciones conti-
nuas en  ) ; así, es integrable en todo intervalo de amplitud finita [ a ; b ]   .
El dominio D1 lo limitan la gráfica de "f" y el eje de
y  f (x )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


abcisas en el intervalo [ 0 ; /2 ] ; su área A 1 es el resul-
tado de la integración (sumación, adición, agrega-
ción) de las áreas de la infinidad no numerable de rec-
tangulitos (como el de área f ( x ). dx  altura  base , D1
sombreado en D1 ) que hay entre los puntos x  0 y
x x+dx
x  /2; o sea:

andreu-rr@hotmail.com
0 /2
A1  z x   /2
x 0
f ( x ). dx 
0z
 /2
x.cos x . dx 

b g
 x. sen x  cos x 0    1
 /2
2

z x.cos x . dx  x .sen x  z sen x . dx  x . sen x  cos x

u  x  du  dx
z
dv  cos x . dx  v  cos x . dx  sen x

El dominio D2 lo limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en el intervalo


[ 3. /2 ; 2.  ] , su área A 2 es el resultado de la integración de las áreas de la infini-
dad no numerable de rectangulitos que hay entre los
puntos x  3. /2 y x  2. ; o sea: y  f (x )

A2  z x  2
x  3 / 2
f ( x ). dx  z
x  2
x  3 / 2
x.cos x . dx 
D2
b 2
g
 x. sen x  cos x 3 /2  3.   1
2 x x+dx
3. /2 2.
Puedes comprobar que A 1  A 2  2.

No te preocupes por la forma concreta de la gráfica de f(x)  x.cos x : basta


saber que no toma valores negativos en los intervalos [0; π ] y [ 3.π ; 2.π] y
2 2
que es continua en ellos.

Cálculo de áreas y volúmenes 393


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
El segmento AB de 5 cm de longitud, gira alrededor del eje OX, y se sabe que las
respectivas ordenadas de A y B son 2 y 5. Calcule el volumen engendrado al girar
alrededor del eje OX el recinto limitado por dicho segmento, el eje OX y las rec-
tas verticales que pasan por A y por B.
SOLUCIÓN
Evidenciamos que tenemos la ideas claras: cuando el rectangulito sombreado
gira alrededor del eje de abcisas, engendra un cilindro cuya base tiene radio "f(x)"
y cuya altura es "dx"; así, el volumen de tal cilindro es .( f ( x ))2 . dx , y el volumen
"V" del sólido engendrado al girar alrededor del eje de
y  f (x )
abcisas la gráfica de f :[ a ; b ]     es el resultado
de la integración (sumación, adición, agregación) de
los volúmenes de la infinidad no numerable de
cilindros (como el descrito) que engendran al girar la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


infinidad no numerable de rectangulitos (como el de la
figura) que hay entre los puntos x  a y x  b; o sea: x x+dx
a
V
xb
z .( f ( x )) . dx
x a
2
b

En nuestro caso, por comodidad, consideramos que


A  ( 0 ; 2 ) ; así, si el punto "B" tiene ordenada 5 y el 5 B

andreu-rr@hotmail.com
segmento AB tiene longitud 5, la abcisa de "B" es 4
(aplica el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángu-
lo APB), y la recta que pasa por "A" y "B" es 2 P
A
f (x )  2  3 . x
4 0 4
Por tanto, el volumen "V" del sólido engendrado al girar
el segmento AB alrededor del eje de abcisas es:
V z
x 4
x 0 z 4
.( f ( x ))2 . dx  .( 2  3 . x )2 . dx 
0 4
4
0 z 9
16
2 3
16 e3 3
 . ( 4  . x  3. x ). dx  . 4. x  . x  . x
2
2
4

0
 52.  cm 3 j
Gráfica de f : [a;b]   dx

f(x)  f(x)

etc etc
a b
x x  dx

¡Si le regalas este dibujito al profe,


se le caerán los pantalones y se
quitará el sombrero!
Cálculo de áreas y volúmenes 394
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Dibuje en el mismo plano cartesiano las gráficas de las funciones f ( x )  sen x y
g ( x )  sen 2. x en el intervalo [ 0 ; 2.  ] y halle el área encerrada entre ellas.
SOLUCIÓN
Determinemos los puntos de corte de las gráficas de funciones f ( x )  sen x y
g ( x )  sen 2. x en el intervalo [ 0 ; 2.  ] :
f ( x )  g ( x )  sen x  sen 2. x  sen x  2. sen x .cos x 
es sen 2. x  2. sen x .cos x

 RSsen x  0  x  0, x  , x  2. 
T1  2.cos x  cos x  1/2  x  /3, x  5. /3
f ( x )  sen x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1
5/3 2 x
0 /3 
1
g ( x )  sen 2. x

andreu-rr@hotmail.com
El área "A" encerrada por las gráficas de "f" y "g" en el intervalo [ 0 ; 2.  ] es
A  A1  A 2  A 3  A 4
donde:
A 1  área encerrada por las gráficas de "f" y "g" en [0; /3 ]
A 2  área encerrada por las gráficas de "f" y "g" en [ /3 ;  ]
A 3  área encerrada por las gráficas de "f" y "g" en [  ; 5. /3 ]
A 4  área encerrada por las gráficas de "f" y "g" en [5. /3 ; 2.  ]
Es:

A1 
0 z
/3
e
(sen 2. x  sen x ). dx   1 .cos 2. x  cos x
2 j0
/3

A2 

z
 /3 e
(sen x  sen 2. x ). dx   cos x  1 .cos 2. x
2

j  /3
A3 
 z
5.  /3
(sen 2. x  sen x ). dx  e  1 .cos 2. x  cos x j
2
5.  /3

A4  z
2. 
5.  /3
(sen x  sen 2. x ). dx  e  cos x  1 .cos 2. x j
2
2. 
5.  /3

Si te molestas en aplicar la regla de Barrow y haces la suma A 1  A 2  A 3  A 4 ,


obtendrás que el área pedida es 5.
En fonemato.com tienes el videotutorial en el
que explicamos los contenidos de este libro.
Cálculo de áreas y volúmenes 395
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Represente gráficamente el recinto que limita la curva de ecuación y  x 2  x
con la recta perpendicular a su tangente en el punto x  0 , y  0. Calcule su área.
SOLUCIÓN
g( x )   x

x x+dx
x
2 0

f (x )  x 2  x

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La gráfica de f ( x )  x 2  x es una parábola con "cuernos" hacia arriba que corta
al eje de abcisas en los puntos x  1 y x  0 .
La pendiente de la recta tangente a esta parábola en el punto x  0 es
a f
f '( 0 )  2. x  1 x  0  1 ; así, la pendiente de toda recta perpendicular a dicha re-
cta tangente es 1 (dos rectas son perpendiculares sólo si el producto de sus

andreu-rr@hotmail.com
respectivas pendientes es 1) y la que pasa por el punto ( 0 ; 0 ) es g ( x )   x , que
corta a la parábola en los puntos x  2 y x  0.
Latiguillo: el área "A" pedida es el resultado de la integración (sumación, adición,
agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el
sombreado en la figura, cuyo área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay
entre los puntos x  2 y x  0; o sea:

A z
x 0
x  2 z
( g ( x )  f ( x )). dx 
0
2
(  x  ( x 2  x )). dx 

 z 0
2 e
( 2. x  x ). dx   x  . x
2 2 1
3
3j
0
4
2 3

¡Los dibujos grandes y detallados


ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible! Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 396


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sea la función y  x. e a. x donde "a" es una constante no nula. Halle "a" si el área
limitada por y  x. e a. x y las rectas y  0 , x  0 y x  1 es 1/a 2 .
SOLUCIÓN
Si x [ 0 ; 1] es y  x. e a. x  0.

y  f (x )

x x+dx
0 1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


No te preocupes por la forma concreta de la gráfica de y  x . e a. x
en [0;1]: basta con saber que no toma valores negativos en ese
intervalo y que es continua en él.

Latiguillo: el área "A" limitada por y  f ( x )  x. e a. x y las rectas y  0, x  0 y

andreu-rr@hotmail.com
x  1 es el resultado de la integración (sumación, adición, agregación) de las
áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el sombreado, de área
f ( x ). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  0 y x  1; o sea:
A zx 1
x 0
f ( x ). dx 

 z
1
x. e a. x . dx  FH e a. x 1 IK 1
ea
.( x  )  .(1  1 )  1
0 a a 0 a a a2

z a. x
z a. x a. x a. x
x. e a. x . dx  x. e  1 . e a. x . dx  x. e  e  e .( x  1 )
a a a a2 a a
u  x  du  dx
z
dv  ea.x . dx  v  ea.x . dx  e
a.x
a
a
Al exigir que A  1/a 2 resulta: e .(1  1 )  1  1  a  1 .
a a a2 a2

Sin el Cálculo
Integral yo no
soy nada

Cálculo de áreas y volúmenes 397


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Calcule el área del dominio acotado que limitan las parábolas y  x 2  4. x  5 e
y   x 2  6. x  7 .
SOLUCIÓN
Dibujamos las parábolas f ( x )  x 2  4. x  5 y g ( x )   x 2  6. x  7, determi-
nando sus puntos de corte:
x 2  4.x  5  x 2  6.x  7  2.x 2  10.x  12  0  x  1, 6
y  g ( x )   x 2  6. x  7

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x x+dx
1  
6

andreu-rr@hotmail.com
y  f ( x )  x 2  4. x  5
Latiguillo: el área "A" pedida es el resultado de integrar (sumar, adicionar) las
áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como rojo de la figura, cuyo
área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  1 y x  6 :
x 6 6
A (g(x)  f(x)).dx   ( 2.x 2  2.x  12).dx  ......  343
x 1 1 3
g ( x )  f ( x )  2. x  2. x  12
2

LOS "LATIGUILLOS", ASUNTO ESENCIAL


En examen no debes conformarte sólo con hacer el calculote de los problemas; los
problemas deben bordarse, y eso se consigue con los latiguillos, que son las
herramientas que usaremos para que las Matemáticas que escribamos se diferen-
cien de las que escriben el resto de los mortales y así parezca que sabemos más
que ellos. Los latiguillos también nos protegen de las consecuencias de los inevita-
bles errores de cálculo (nadie está libre de escribir 2 + 3  6 y así destrozar todos
los cálculos de un problema): un profesor mentalmente equilibrado jamás te suspen-
derá por un error de cálculo si con los latiguillos le has vendido la moto de que sabes
de qué estás hablando y que entiendes la historia que llevas entre manos.

Cálculo de áreas y volúmenes 398


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Calcule el área encerrada por la curva a 2 . y 2  x 2 .( a 2  x 2 ), siendo a  0.
SOLUCIÓN
La curva es la gráfica de una función no uniforme: a cada valor de "x" le corres-
ponden dos valores de "y":
a 2 . y 2  x 2 .( a 2  x 2 )  f (x )  x . a 2  x 2
a
x
 y  f (x )   . a 2 x 2
a
Como los dos valores de "y"
que corresponden a cada va-  a  x x+dx
a
lor de "x" son simétricos res- 0
pecto del eje de abcisas, la
curva es simétrica respecto de
dicho eje, y así sólo debemos

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


preocuparnos por su aspecto
cuando y  0 (o sea, nos olvidamos del "" y sólo consideramos el "" ).
La función "f" sólo está definida si x  a , pues a 2  x 2  sólo si x  a ;
además "f" es continua si x  a , siendo continua por la derecha en el punto
x  a y continua por la izquierda en el punto x  a.
La curva es simétrica respecto del eje de ordenadas, pues f (  x )  f ( x ):

andreu-rr@hotmail.com
f (  x )  1 .  x . a 2  (  x )2  1 . x . a 2  x 2  f ( x )
a a
y esto es estupendo, pues así sólo debamos preocuparnos por su aspecto cuando
x  0 (o sea, sustituimos x por "x").
La curva corta al eje de abcisas en los puntos x  0, x   a:
y  0  x. a 2  x 2  0  x  0, x  a
El área "A" pedida es el cuádruplo de la que limita la curva a 2 . y 2  x 2 .( a 2  x 2 )
con los ejes en el primer cuadrante, y ésta es el resultado de la integración (suma-
ción, adición, agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de
rectangulitos (como el de área f ( x ). dx  altura  base sombreado en la figura,
donde f ( x )  x. a 2  x 2 /a ) que hay entre los puntos x  0 y x  a ; o sea:
x a x a x
A  4. f(x).dx  4. . a 2  x 2 .dx 
x 0 x 0 a
x  a. sen z  dx  a.cos z . dz
si x  0  0  a. sen z  z  0 ; si x  a  a  a. sen z  z  /2

 4. z
z   /2 a. sen z
z0 a
. a 2  a 2 . sen 2 z . a.cos z . dz 

z
 4. a 2 .
 /2
0
sen z . 1  sen 2 z .cos z . dz 

z
 4. a 2 .
 /2
0 e j
cos2 z . sen z . dz  4. a 2 .  1 .cos3 z
3
 /2

0
 4. a
3
2

Cálculo de áreas y volúmenes 399


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
Calcular el área determinada por la curva f ( x )  ( x  1)/( x  2 ) , el semieje positi-
vo del eje de abcisas y el semieje negativo del eje de ordenadas.
SOLUCIÓN
La función "f" es continua excepto si x  2 y su gráfica corta al eje de abcisas
en el punto x  1, siendo f( 0 )  1/2 .

1
0 x x+dx

f (x )  x  1
x2

Latiguillo: el área "A" pedida es el resultado de la integración (sumación, adición,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el
rojo en la figura, cuyo área es ( 0  f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los
puntos x  0 y x  1; o sea:
A z x 1
x 0 z
( 0  f ( x )). dx  
1 x 1
0 x2
. dx 

z1 x 1 3 3
z1 x23
z 1 x2
e j
 3 . dx 

andreu-rr@hotmail.com
 . dx   . dx  
0 x2 0 x2 0 x2 x2

 z 1
0 e x2 j c 1
h
1  3 . dx   x  3. Ln x  2  1  2. Ln 3
0 2

examen

¡No sé como logras que


al profe siempre se le
caigan los pantalones ¡Es un
al corregir tus secreto!
exámenes!

Cálculo de áreas y volúmenes 400


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Siendo a  0, calcular "a" para que za
a
x  1 . dx  4.
SOLUCIÓN
Si x  0 es x   x ; así, si x  0 es:

f (x )  x  1   x  1  RSx  1 si x  1
T x  1 si  1  x  0
si x  1 es  x  1  0   x  1   x  1
si  1  x  0 es  x  1  0   x  1  (  x  1)  x  1

Si x  0 es x  x ; así, siendo x  0 , es:

f (x )  x  1  x  1  RS1  x si 0  x  1
Tx  1 si x  1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


si 0  x  1 es x  1  0  x  1  ( x  1)  1  x
si x  1 es x  1  0  x  1  x  1
En definitiva:
f (x )  x  1
x  1 si x  1 
 x  1 si  1  x  0 

andreu-rr@hotmail.com
f(x)  x  1    1
1  x si 0  x  1 
 
 x  1 si x  1  1 0 1 a
La función "f" es simétrica respecto del eje de
ordenadas; por tanto:
za
a za
0
a
z
f ( x ). dx  2. f ( x ). dx  4  f ( x ). dx  2
0
La integral de "f" en [ 0 ; 1] es 1/2 (área del triángulo rojo); así, para que la integral
de "f" en el [ 0 ; a ] sea 2, ha de ser a  1, y la integral de "f" en [1 ; a ] (que es el área
del triángulo verde) debe ser 2  (1/2 ):
base  altura  2  1  ( a  1).( a  1)  3  ( a  1)2  3  a  1  3
2 2 2 2

Lo bueno, si breve, dos veces bueno


Salvo l@s que se chupan el dedo, todo el mundo
resuelve el ejercicio sin necesidad de calcular ni
una puñetera primitiva ni aplicar la regla de Barrow.

Cálculo de áreas y volúmenes 401


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Se considera la función f ( x )  x  4 en el intervalo [ 0 ; 6 ] y la partición de dicho
intervalo dada por P  {0 , 1, 4 , 6}. Calcule la suma integral superior de la función
"f" correspondiente a la partición dada del intervalo [ 0 ; 6 ].
SOLUCIÓN
Para obtener la suma integral superior de "f" según f (x )  x  4
la partición "P" del intervalo [ 0 ; 6 ], multiplicamos
el máximo absoluto de "f" en cada subintervalo que
origina "P" por la amplitud del subintervalo, y su-
mamos para todos los subintervalos; así:
S  f(0).(1  0)  f(1).(4  1)  f(6).(6  4) 
0 1 4 6
 4.1  3.3  2.2  17

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


En 2º de Bachillerato
Te haremos la guerra si en la Prueba
de Acceso a la Universidad el por-
¡Me rindo!
centaje de aprobados baja del 95 %.
¡Queremos aprobar tod@s!

andreu-rr@hotmail.com
¡Tod@s somos muy list@s!
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

En 1º de las Carreras de Ciencias


¡Ahora hay que razonarlo
todo... y me da igual si
por ello los aprobados
no pasan del 5% o te
quedas calv@ y se
MINISTERIO te caen los dientes!
DE EDUCACIÓN

Cálculo de áreas y volúmenes 402


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Determine el área que en el primer cuadrante encierran la funciones f ( x )  1/x 2 ,
g ( x )  x/8 y h( x )  x.
SOLUCIÓN
El dominio "D" cuyo área piden es el de la figura.

h( x )  x

f ( x )  1/x 2 f ( x )  g ( x )  1/x 2  x/8  x  2


f ( x )  h( x )  1/x 2  x  x  1
g ( x )  x/8
0 1 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


El área "A" de "D" es:
x 1 x2
A (h(x)  g(x)).dx   (f(x)  g(x)).dx 
x 0
   x 1 
área roja área verde
1
z
 ( x  x ). dx 
2
z FH 12  x IK . dx  FH IK  FH   x 2 IK 2  ...  3
7. x 2
1
1

andreu-rr@hotmail.com
0 8 1 x 8 16 0 x 16 1 4

El cálculo de áreas es muy importante, porque lo que


geométricamente vemos como un área puede
expresar multitud de magnitudes (distancia,
velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así,
al integrar (sumar) áreas estamos sumando
(integrando) distancias, velocidades, etc.
b
" x " y "dx" f(x) f(x).dx a f(x).dx
horas metros / hora metros metros
segundos metros / sg2 metros / sg metros / sg
kg $ / kg $ $
$ Tm / $ Tm Tm
horas metros3 / hora metros3 metros3

Puedes emplearlo a modo de latiguillo de remate


si en examen te piden que calcules el área de un
recinto plano... y así parecerás un catedrático.

Cálculo de áreas y volúmenes 403


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
Calcule el volumen obtenido al dar una vuelta completa alrededor del eje de abci-
sas la superficie limitada por y  1/( x  2 ) y las rectas x  2 , x  4 e y  0.
SOLUCIÓN

y  f (x )

x x+dx
2 4

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


No te preocupes por la forma concreta de la gráfica de
y  1/( x  2 ) en [2;4]: basta con saber que no toma valores
negativos en ese intervalo y que es continua en él.

Latiguillo: cuando el rectangulito sombreado gira alrededor del eje de abcisas,


engendra un cilindro cuya base tiene radio "f(x)" y cuya altura es "dx"; así, el

andreu-rr@hotmail.com
volumen de tal cilindro es .( f ( x ))2 . dx , y el volumen "V" del sólido engendrado
al girar alrededor del eje de abcisas la gráfica de f :[2;4]     es el resultado
de la integración (sumación, adición, agregación) de los volúmenes de la infini-
dad no numerable de cilindros (como el descrito) que engendran al girar la
infinidad no numerable de rectangulitos (como el de la figura) que hay entre los
puntos x  2 y x  4; o sea:

V
4
z 
2 ( x  2 )2
. dx   . 1
4
e
 
x  2 2 12 j
Gráfica de f : [a;b]   dx

f(x)  f(x)

etc etc
2 4
x x  dx

¡Si le regalas este dibujito al profe,


se le caerán los pantalones y
se quitará el sombrero!

Cálculo de áreas y volúmenes 404


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Dibuje las gráficas de las funciones f ( x )  sen 2. x y g ( x )  cos 2. x en el inter-
valo [ 0 ; 2.  ] . Si "a" y "b" son los dos valores menores de "x" en los que se cortan
las dos gráficas, determine el área comprendida entre ellas en el intervalo [ a ; b ].
SOLUCIÓN
Las gráficas de f ( x )  sen 2. x y g ( x )  cos 2. x son las indicadas a continua-
ción:
sen 2. x
f ( x )  sen 2. x

0
0 /2  3/2 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


/2  3/2 2

g ( x )  cos 2. x

/2 3/2
0  2

andreu-rr@hotmail.com
f ( x )  sen 2. x
x  /2 x

0 /8 7/8 3/2 2

g ( x )  cos 2. x

Los dos valores menores de x [ 0 ; 2.  ] en los que se cortan las gráficas de "f" y
"g" son x  /8 y x  7. /8 . Debido a la simetría, el área "A" encerrada por di-
chas gráficas en [ /8 ;7. /8 ] es el doble de la encerrada en [ /8 ; /2 ] :

A  2. z
x  /2
x  /8
( f ( x )  g ( x ). dx  2. z
/2
/8
(sen 2. x  cos 2. x ). dx 

si x [ /8 ; /2 ]  2. x [ /4 ;  ]  sen 2. x  0  f ( x )  sen 2. x  sen 2. x

b
  cos 2. x  sen 2. x /8  g/2
b g e
  cos   sen   cos   sen   1  2
4 4 j
Cálculo de áreas y volúmenes 405
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Determine el área del recinto limitado por f ( x )  5  x 2 y g ( x )  4/x 2 .
SOLUCIÓN

g( x )
f (x ) f ( x )  g ( x )  5  x 2  4  x 4  5. x 2  4  0 
x2
ecuación bicuadrada, hacemos x 2  z

 z2  5. z  4  0 
RSz  4  x 2  x  2
T z  1  x 2  x  1
1 2

Ambas funciones son simétricas respecto al eje de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ordenadas, pues f (  x )  f ( x ) y g (  x )  g ( x ); así, f (x )
el área "A" que limitan es el doble de la que limi-
tan en el primer cuadrante, que es el resultado de
la integración (sumación, adición, agregación) de g( x )
las áreas de la infinidad no numerable de rectan-
gulitos (como el sombreado en la figura adjunta,

andreu-rr@hotmail.com
x x+dx
de área ( f ( x )  g ( x )). dx  altura  base ) que hay 1 2
entre los puntos x  1 y x  2:
x2 2
A  2. (f(x)  g(x)).dx  2. (5  x 2  4 ).dx 

x 1 1 x2
 
1
 2. 5.x  2 .x 3  4  4
3 x 0 3
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

¡Los dibujos grandes y detallados


ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible! Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 406


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
Determine el área del recinto que limitan f ( x )  6. x  x 2 y g ( x )  x 2  2. x en el
primer cuadrante.
SOLUCIÓN
Dibujamos las parábolas dadas, determinando los puntos en que se cortan:
f ( x )  g ( x )  6. x  x 2  x 2  2. x  x  0 , x  4
f ( x )  6. x  x 2

D2

D1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x x+dx x x+dx
0 2 4
g ( x )  x 2  2. x

El área A 1 del dominio D1 que limitan el eje de abcisas y la gráfica de

andreu-rr@hotmail.com
f ( x )  6. x  x 2 en el intervalo [ 0 ; 2 ] es el resultado de la integración (sumación,
adición, agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos
(como el de área (f(x)  0).dx  altura  base, sombreado en D1 ) que hay entre
los puntos x  0 y x  2; o sea:

 
x2 2 2
A1   f(x).dx  (6.x  x 2 ).dx  3.x 2  1 .x 3  28

x 0 0 3 0 3
Si D2 es el dominio que limitan las gráficas de g ( x )  x 2  2. x y f ( x )  6. x  x 2
en [ 2 ; 4 ] , su área A 2 es el resultado de la integración (sumación, adición, agre-
gación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de
área ( f ( x )  g ( x )). dx  altura  base , sombreado en D2 ) que hay entre x  2 y
x  4; o sea:
A2  z x 4
x 2
( f ( x )  g ( x )). dx 

 z
4
2 c h
( 6. x  x 2 )  ( x 2  2. x ) . dx 
4
2 z e
4
j
(8. x  2. x 2 ). dx  4. x 2  2 . x 3  32
3 2 3
Así, el área que en el primer cuadrante limitan "f" y "g" es A 1  A 2  20.
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Cálculo de áreas y volúmenes 407


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Determine el área del recinto limitado por f ( x )  x 2  4. x el eje de abcisas y las
rectas x  1 y x  1.
SOLUCIÓN

f ( x )  x 2  4. x

D2
0
1 x x+dx x x+dx 1

D1

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Siendo D1 el dominio que limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en el inter-
valo [ 1 ; 0 ] , su área A 1 es el resultado de la integración (sumación, adición,
agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el
de área ( 0  f ( x )). dx  altura  base , sombreado en D1 ) que hay entre x  1 y

andreu-rr@hotmail.com
x  0:

 
x 0 0 3 0
A1    f(x).dx   2


(x 4.x).dx   x  2.x 2 5
x 1 1 3 1 3
Siendo D2 el dominio que limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en el inter-
valo [ 0 ; 1] , su área A 2 es el resultado de la integración (sumación, adición, agre-
gación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de
área f ( x ). dx  altura  base , sombreado en D2 ) que hay entre los puntos x  0
y x  1; o sea:

A2  z x 1
x 0 z
f ( x ). dx 
1
0 e j
1
( x 2  4. x ). dx  1 . x 3  2. x 2  7
3 0 3
En definitiva, el área pedida es A 1  A 2  4.

¡Los dibujos grandes y detallados


ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible! Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 408


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
Determine el área de la región que limita la curva y  ( x  1)2 .( x  1) con las rec-
tas x  2, x  1 e y  0.
SOLUCIÓN f (x )
Si x  1 la función y  f ( x )  ( x  1)2 .( x  1) toma el 2
valor 0, y si x  1 el signo de f ( x ) es el del factor 1 1
x  1 (pues ( x  1)2  0 si x  1); así, es f ( x )  0 si
x  1 y f ( x )  0 si x  1 .

f (x )
D2
x x+dx 1
2 1 x x+dx

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


D1

Siendo D1 el dominio que limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en [ 2 ;  1] ,

andreu-rr@hotmail.com
su área A 1 es el resulta-do de la integración (sumación, adición, agregación) de
las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de área
( 0  f ( x )). dx  altura  base , sombreado en D1 ) que hay entre los puntos
x  2 y x  1; o sea:
x  1
A1  
x  2zf ( x ). dx   z
1
2
( x  1)2 .( x  1). dx 

 z
1
2
( x  x  x  1). dx  
3 2 x FH
4
 x 3 x2
 x
1
IK
 ...
4 3 2 2
Siendo D2 el dominio que limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en [ 1 ; 1] ,
su área A 2 es el resultado de la integración (sumación, adición, agregación) de
las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de área
f ( x ). dx  altura  base , sombreado en D2 ) que hay entre los puntos x  1 y
x  1; o sea:

 
x 1 1 4 3 2 1
A2   f(x).dx  (x 3  x 2  x  1).dx  x  x  x  x
  ....
x 1 1 4 3 2 1
En definitiva, el área pedida es A 1  A 2 .
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Cálculo de áreas y volúmenes 409


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Calcule el volumen al girar alrededor del eje de abcisas el dominio limitado por
las funciones f ( x )  4. x  x 2 y g ( x )  x 2  4. x  6.
SOLUCIÓN
Latiguillo: si el rectangulito sombreado gira alrededor u( x )
del eje de abcisas, engendra un cilindro cuya base tiene
radio "u(x)" y cuya altura es "dx"; así, el volumen de tal
cilindro es .( u( x ))2 . dx , y el volumen "V" del sólido
engendrado al girar la gráfica de u :[ a ; b ]     alre-
dedor del eje de abcisas es el resultado de la integración x x+dx
(sumación, adición, agregación) de los volúmenes de la a b
infinidad no numerable de cilindros (como el descrito)
engendrados al girar la infinidad no nume-
rable de rectangulitos (como el de la primera f ( x )  g( x ) 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


figura) que hay entre los puntos x  a y  4. x  x 2  x 2  4. x  6 
x  b; o sea:  x  1, x  3
V zxb
x a
.( u( x ))2 . dx f (x )
El volumen pedido es la diferencia entre el
que engendra "f" y el que engendra "g"; o sea:

andreu-rr@hotmail.com
V zx 3
x 1 c h
. ( f ( x ))2  ( g ( x ))2 . dx 
g( x )

 . z
3
1 c h
( 4. x  x 2 )2  ( x 2  4. x  6)2 . dx 

z
3
 12. . ( x 2  4. x  3). dx  ...  16. 
1
1 3

Gráfica de u : [a;b]   dx

u(x)  u(x)

etc etc
a b
x x  dx

¡Si le regalas este dibujito al profe,


se le caerán los pantalones y se
quitará el sombrero!

Cálculo de áreas y volúmenes 410


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
Determine el área del recinto limitado por y  4. x e y  3. x 2 .
SOLUCIÓN
¡Para el carro... éste lo
mato yo... se te van a
caer los pantalones!

Las funciones dadas se cortan en x  0 y x  4/3.


Latiguillo: el área pedida "A" es el resultado
de la integración (sumación, adición, agre-
gación) de las áreas de la infinidad no f ( x )  4. x
numerable de rectangulitos (como el de
área ( f ( x )  g ( x )). dx  altura  base , en ro-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


jo en la figura) que hay entre los puntos
x  0 y x  4/3:
x 4 / 3
A (f(x)  g(x)).dx  g ( x )  3. x 2
x 0

4/3
0  
4.x  3.x 2 .dx  ...  32
27 0 x x+dx 4/3

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es
muy importante, porque lo que geométricamente vemos como un área puede
expresar multitud de magnitudes (distancia, velocidad, dólares, peso, volumen,
etc.); así, al integrar (sumar, agregar, adicionar) áreas estamos sumando
(integrando) distancias, velocidades, etc.

¡Campeón
del mundo
mundial!

¡Esto de los
latiguillos es mano
de santo!

Cálculo de áreas y volúmenes 411


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Calcule el área de un circulo de radio "r".
SOLUCIÓN
y  f (x )  r 2  x 2

x x+dx
0 r

El área encerrada por la circunferencia x 2  y 2  r 2 es el cuádruplo de la que


limita con los ejes de coordenadas en el primer cuadrante, y ésta es el resultado de
la integración (sumación, adición, agregación) de las áreas de la infinidad no

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


numerable de rectangulitos (como el de área f ( x ). dx  altura  base , sombreado
en la figura) que hay entre los puntos x  0 y x  r :

Área  4. zx r
x 0
f ( x ). dx  4.
r
0 z r 2  x 2 . dx 

x  r. sen z  dx  r.cos z . dz ; si RSx  0  0  r.sen z  z  0


Tx  r  r  r.sen z  z  /2

andreu-rr@hotmail.com
 4. r . z
 /2
0
r 2  r 2 . sen 2 z .cos z . dz  4. r 2 . z
 /2
0
1  sen 2 z .cos z . dz 

 4. r 2 . z
/2
0
cos2 z . dz  2. r 2 . z0
 /2
(1  cos 2. z ). dz 
/2
e
 2. r 2 . z  1 . sen 2. x
2 0
j  . r 2

Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que


geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

¡Apuesto un brazo
a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Cálculo de áreas y volúmenes 412


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Calcule el área limitada por la parábola y  1  x 2 y la recta y  1  2. x
SOLUCIÓN
y  g( x )
y  f (x )

x x+dx
0 2

El área "A" limitada por la parábola f ( x )  1  x 2 y la recta g ( x )  1  2. x , que se


cortan en los puntos x  0 y x  2, es el resultado de la integración (sumación,

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


adición, agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos
(como el de área ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base , sombreado en la figura) que
hay entre x  0 y x  2; o sea:
x2
A (g(x)  f(x)).dx 
x 0
(1  2.x)  (1  x2 ) .dx   x2  13 .x3 
2 2
 4

andreu-rr@hotmail.com
0 0 3

El cálculo de áreas es muy importante, porque lo que


geométricamente vemos como un área puede
expresar multitud de magnitudes (distancia,
velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así,
al integrar (sumar) áreas estamos sumando
(integrando) distancias, velocidades, etc.
b
" x " y "dx" f(x) f(x).dx a f(x).dx
horas metros / hora metros metros
segundos metros / sg2 metros / sg metros / sg
kg $ / kg $ $
$ Tm / $ Tm Tm
horas metros3 / hora metros3 metros3

Puedes emplearlo a modo de latiguillo de remate


si en examen te piden que calcules el área de un
recinto plano... y así parecerás un catedrático.

Cálculo de áreas y volúmenes 413


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
Calcule el área que limitan f ( x )  x 2  x  2 y g ( x )  RSx  1 si x  0 .
T1  x si x  0
SOLUCIÓN
Puedes comprobar que la única solución negativa de la ecuación f ( x )  g ( x ) es
x  1 , y la única positiva es x  3:

f ( x )  g( x ) 
RS x 2  x  2  x  1  x  1
Tx 2  x  2  1  x  x  3
g( x )  x  1
g( x )  1  x

D2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


x x+dx 3
1 x x+dx

D1

andreu-rr@hotmail.com
f (x )  x 2  x  2

Siendo D1 el dominio que limitan las gráficas de "f" y "g" en los cuadrantes 2º y
3º, su área A 1 es el resultado de la integración (sumación, adición, agregación)
de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de área
( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base , sombreado en D1 ) que hay entre los puntos
x  1 y x  0:
A1  z x 0
x  1
bg( x )  f ( x )g. dx  z01 c( x  1)  ( x 2  x  2)h.dx 
1
2 F
 z ( 2. x  3  x ). dx  x  3. x 
0
H 2 x 3I0
K 5
3 1 3
Siendo D2 el dominio que limitan las gráficas de "f" y "g" en los cuadrantes pri-
mero y cuarto, su área A 2 es el resultado de la integración (sumación, adición,
agregación) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el
de área ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base , sombreado en D2 ) que hay entre los
puntos x  0 y x  3:
A2  z x 3
x 0
bg( x )  f ( x )g. dx  z0 3 c(1  x )  ( x 2  x  2)h. dx 
z
3 F
H
( 3  x ). dx  3. x 
2 x 3I 3
K  2. 3
0 3 0
El área pedida es A 1  A 2 .

Cálculo de áreas y volúmenes 414


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Determine el área que limita f ( x )  ( x 1)/( x 2 4 ) con el eje de abcisas y las rec-
tas x  3 y x  4.
SOLUCIÓN f (x )
La función "f" es continua en el intervalo [ 3 ; 4 ] (pues el
denominador no se anula en [ 3 ; 4 ]) y toma valores posi-
tivos en [ 3 ; 4 ] , pues numerador y denominador son po-
x x+dx
sitivos en [ 3 ; 4 ] . Sabiendo esto, importa un pito la forma 3 4
concreta de la gráfica de "f".
Latiguillo: el área "A" pedida es el resultado de integrar (sumar, agregar) las áreas
de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el sombreado en la figura, de
área f ( x ). dx  altura  base , ) que hay entre los puntos x  3 y x  4:
A z x 4
x 3 z
f ( x ). dx 
4 x 1
3 x2  4 z e
. dx  1 .
4 1  3 . dx 
4 3 x2 x2 j

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 Las raíces del denominador son x  2 y x  2 .
 Descomposición en fracciones simples: x  1  A  B ( I)
x2  4 x  2 x  2
 Para calcular "A" y "B" reducimos a común denominador en el segundo
miembro de (I) e igualamos los numeradores que resultan:

andreu-rr@hotmail.com
x  1  A.( x  2 )  B.( x  2 ) ( II)
 Al hacer x  2 en (II), resulta A  1/4 : 1  A.( 2  2 )  A  1/4
 Al hacer x  2 en (II), resulta B  3/4 : 3  B.( 2  2 )  B  3/4

4
c 4
h e
 1 . Ln x  2  3. Ln x  2  1 . Ln 2  3. Ln 6
3 4 5 j
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.
Cálculo de áreas y volúmenes 415
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
Halle el área que limita f ( x )  2. x 3  6. x con el eje OX en el primer cuadrante.
SOLUCIÓN
La gráfica de "f" corta al eje OX en los puntos x  0 y
f (x )
x   3, siendo f ( x )  0 si x ( 0 ; 3 ).
Latiguillo: el área "A" pedida es el resultado de la in-
tegración (sumación, adición, agregación) de las áreas de
la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de x x+dx
área f(x).dx  altura  base, sombreado en la figura) que 0 3
hay entre los puntos x  0 y x  3; o sea:

A z
x 3
x 0
f ( x ). dx  z
0
3
e
( 2. x 3  6. x ). dx   1 . x 4  3. x 2
2 0
3
j9
2
.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


¡TODO ERROR CONCEPTUAL GORDO
ANULA EL EFECTO DE LOS LATIGUILLOS
Y TE DEJA CON EL CULO AL AIRE!
Es un estafador: tras enamorarme con las más

andreu-rr@hotmail.com
delicadas rimas sobre los procesos de integración
de áreas y volúmenes, resulta que no distingue
una integral indefinida de una definida
¿Cuál es
su delito?

¡Perdona a
tu pueblo
Señor!

En toda asignatura dura hay "cosas" que caen en examen


con mucha frecuencia; tu trabajo es averiguar cuáles son
y preparar los correspondientes latiguillos para ellas.

Cálculo de áreas y volúmenes 416


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
Sea "a" una constante y "f" la función definida como f ( x )  a  x 2 .
Calcule "a" para que las respectivas rectas tangentes a la gráfica de "f" en los pun-
tos x  1 y x  1 pasen por el origen de coordenadas. Determine el área del
recinto limitado por la gráfica de "f" y las rectas tangentes indicadas.
SOLUCIÓN
a f
Siendo f ( 1)  a  1 y f '( 1)  2. x x  1  2 , la expresión matemática de la
función "u" cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de "f" en x  1 es:
u( x )  f ( 1)  f '( 1).( x  1)  a  1  2.( x  1)
a f
Como f (1)  a  1 y f '(1)  2. x x 1  2 , la expresión matemática de la función
"v" cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de "f" en x  1 es:
v( x )  f (1)  f '(1).( x  1)  a  1  2.( x  1)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Las anteriores rectas pasan por el origen
si u( 0 )  0 y v( 0 )  0 , lo que sucede si
a  1. Así, es u( x )  2. x y v( x )  2. x . f (x )  1  x 2
Debido a la simetría respecto al eje de
ordenadas, el área pedida "A" es el doble

andreu-rr@hotmail.com
de la que limitan las gráficas de "f" y "v"
en el intervalo [ 0 ; 1], que se obtiene me-
diante la integración de las áreas de la v( x )  2. x
infinidad no numerable de rectangulitos
(como el sombreado en la figura, de área
( f ( x )  v( x )). dx  altura  base ) que hay 1
entre los puntos x  0 y x  1; o sea: 0 x x+dx
x 1
A  2. (f(x)  v(x)).dx 
x 0

 
1
 2.
1
0  
(1  x 2 )  2.x .dx  2. x  1 .x 3  x 2  2
3 0 3

¡Los dibujos grandes y detallados


ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible! Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 417


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
Calcule el volumen del cuerpo engendrado por la rotación alrededor del eje de
abcisas de la superficie limitada por dicho eje y f ( x )  sen x en el intervalo [ 0 ;  ].
SOLUCIÓN
¡A ver si es
¡Éste lo mato yo... verdad!
se te van a caer
los pantalones!

Latiguillo: si el rectangu-
dx
lito sombreado gira alre- Gráfica de f : [a;b]  
dedor del eje de abcisas,
engendra un cilindro cu- f(x)
ya base tiene radio "f(x)"

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


y cuya altura es "dx"; así,
el volumen de ese cilin-
dro es .( f ( x ))2 . dx , y el a b
x x  dx
volumen "V" del sólido
engendrado al girar la gráfica de f :[ a ; b ]     alrededor del eje de abcisas es
el resultado de la integración (sumación, adición, agregación) de los volúmenes

andreu-rr@hotmail.com
de la infinidad no numerable de cilindros (como el descrito) que engendran al
girar la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de la figura) que hay
entre x  a y x  b; o sea:
V z xb
x a
.( f ( x ))2 . dx

En nuestro caso, como a  0, b   y f ( x )  sen x , es:

 
x π π 1  cos 2.x π 2
V π.sen 2 x.dx  π.  .dx  π . x  1 .sen 2.x  π
x 0 0 2 2 2 0 2
pues sen 2 x  (1  cos 2. x )/2

Te impongo
la medalla
FONEMATO
de campeón
cósmico en
Cuando lo
volúmenes ponga en mi
de revolución Facebook no
se lo creen

Cálculo de áreas y volúmenes 418


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
Calcule el volumen del cuerpo engendrado por la rotación alrededor del eje de
abcisas de la superficie limitada por dicho eje y f ( x )  x  x 3 .
SOLUCIÓN
La función "f" es impar (simétrica respecto al origen de coordenadas), ya que
f (  x )  f ( x ). Su gráfica corta al eje de abcisas en x  0 y x  1 .

f (x )

1 0 1
x x+dx

La simetría hace que el volumen "V" engendrado por la rotación alrededor del eje
de abcisas de la superficie que limitan dicho eje y f ( x )  x  x 3 sea el doble del

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


engendrado por la rotación gráfica de "f" en el intervalo [ 0 ; 1].
Latiguillo: si el rectangulito sombreado gira alrededor del eje de abcisas, engen-
dra un cilindro cuya base tiene radio "f(x)" y cuya altura es "dx"; así, el volumen
de dicho cilindro es .( f ( x ))2 . dx , y el volumen engendrado al girar la gráfica de
f :[ 0 ; 1]     alrededor del eje de abcisas es el resultado de la integración

andreu-rr@hotmail.com
(sumación, adición, agregación) de los volúmenes de la infinidad no numerable
de cilindros (como el descrito) que engendran al girar la infinidad no numerable
de rectangulitos (como el de la figura) que hay entre los puntos x  0 y x  1; o
sea:
V  2. zx 1
x 0
1
z
.( f ( x ))2 . dx  2. . ( x  x 3 )2 . dx 
0
1
z
 2. . ( x 2  x 6  2. x 4 ). dx 
0
1
e
 2. . 1 . x 2  1 . x 7  2 . x 5  16. 
3 7 5 0 105 j
Gráfica de f : [a;b]   dx

f(x)

etc etc
0 1
x x  dx

¡Tienes que regalar este dibujito al


profe, para que así se le caigan los
pantalones y se quite el sombrero!
Cálculo de áreas y volúmenes 419
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
Calcule el área de la región limitada por f ( x )  x 2 y g ( x )  2  x 2
SOLUCIÓN
f ( x )  g( x ) 
 x 2  2  x 2  x  1

f (x ) g( x )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1
1 0 x x+dx

Las funciones "f" y "g" son simétricas respecto al eje de ordenadas, por lo que el
área pedida "A" es el doble de la que limitan las gráficas de "f" y "g" en el
intervalo [ 0 ; 1], que es el resultado de la integración (sumación, agregación) de

andreu-rr@hotmail.com
las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos como el sombreado en la
figura (cuyo área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los puntos
x  0 y x  1; o sea:

A  2. z x 1
x 0
( g ( x )  f ( x )). dx 

 2. z
1
0 c
( 2  x 2 )  x 2 . dx  h
 2. z
1
0 e
1
( 2  2. x 2 ). dx  2. 2. x  2 . x 3  8
3 0 3
j
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

La escalera
del éxito
tiene
muchos
peldaños.

Cálculo de áreas y volúmenes 420


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Se considera la función f ( x )  x. 5  x 2 . Determine su dominio, los cortes con
los ejes y los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Calcule el área encerrada
por la gráfica de f ( x ) y el eje de abcisas.
SOLUCIÓN
l q m
 Dom. f  x  / f ( x )   x  / 5  x 2  0   x  / x  5 r n s
 Los puntos de corte con el eje de abcisas son las soluciones f ( x )  0:
f ( x )  0  x. 5  x 2  0  x  0 , x   5
 Corte con el eje de ordenadas: f ( 0 )  0
 Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, estudiamos el
signo de f '( x ):
f '( x )  5  x 2  x.  x  5  2. x
2
5  x2 5  x2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como 5  x 2 es positivo en todo punto en que "f" está definida, el signo de
f '( x ) es el de k( x )  5  2. x 2 , que es una parábola con "cuernos" hacia abajo
que corta al eje de abcisas en x   5/2 ; por tanto, la derivada f '( x ) es nega-
tiva si x  5/2 y positiva si x  5/2 :

andreu-rr@hotmail.com
f '( x )  0  f '( x )  0  f '( x )  0 
 " f " decreciente  "f" creciente  "f" decreciente
x
 5  5/2 5/2 5
En el punto x  5/2 la función "f" presenta un máximo relativo, pues es
creciente (decreciente) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de di-
cho punto. En x   5/2 hay un mínimo relativo, pues "f" es decreciente
(creciente) en un semientorno reducido izquierdo (derecho) de dicho punto.
 La gráfica de "f" es simétrica respecto al origen de coordenadas (pues
f (  x )   f ( x )) ; por tanto, el área "A"
f (x )
pedida es el doble de la que limitan la
gráfica de "f" y el eje de abcisas en el inter-  5 0 5
valo [ 0 ; 5 ], que se obtiene integrando las x x+dx
áreas de la infinidad no numerable de
rectangulitos como el sombreado en la
figura (cuyo área es ( f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  0 y
x  5; o sea:
x 5 5
A  2. f(x).dx  2. 
x. 5  x 2 .dx 
x 0 0

  2.53/ 2
5 3/ 2 5
  2.x. 5  x 2 .dx   2 .(5  x 2) 
0 3 0 3

Cálculo de áreas y volúmenes 421


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Determine los valores de "a", "b" y "c" para los que f ( x )  a. x 2  b. x  c verifi-
ca que f ( 2 )  f ( 2 )  0 , tiene un máximo relativo en x  0 y el área limitada por
la gráfica de "f" y el eje de abcisas es 32.
SOLUCIÓN
Al exigir que f ( 2 )  f ( 2 )  0 , resulta:
f( 2)  4.a  2.b  c  0
f(2)  4.a  2.b  c  0  
 
4.a  c  0  c  4.a
b0 
 f(x)  a.x 2  4.a

Siendo f ( x )  a. x 2  4. a , la derivada f '( x )  2. a. x se anula en x  0 para todo


valor de "a", y como f ''( 0 )  2. a , habrá máximo relativo en x  0 sólo si a  0.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Exijamos que el área limitada por la gráfica de "f" y el eje de abcisas sea 32: la
función f ( x )  a. x 2  4. a es una parábola con "cuernos" hacia abajo (recuerda
que ha de ser a  0) que corta al eje de abcisas en los puntos x  2, y como es
simétrica respecto al eje de ordenadas, el área "A" que limitan la gráfica de "f" y
dicho eje es el doble de la que limitan en el intervalo [ 0 ; 2 ]; por tanto, ha de ser:

andreu-rr@hotmail.com
32  2. z x 2
x 0 e j
2
( a. x 2  4. a ). dx  2. a . x 3  4. a. x   32. a  a  3
3 0 3
Si a  3 es c  12 , por lo que f ( x )  3. x 2  12 .

Cuando corrijo un examen, me encanta que


se me caigan los pantalones y verme
impelido a quitarme el sombrero

examen

Cálculo de áreas y volúmenes 422


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Halle el área del dominio que limitan las parábolas y  x 2  2. x e y   x 2  4. x
SOLUCIÓN
Dibujamos las parábolas y  f ( x )  x 2  2. x e
y  g ( x )   x 2  4. x y hallamos sus puntos de g ( x )   x 2  4. x
corte, que son x  0 y x  3 :
x 2  2. x   x 2  4. x 
2. x 2  6. x  0  x  0 , x  3
El área pedida "A" es el resultado de la inte-
gración (agregación) de las áreas de los infini-
tos rectangulitos (como el sombreado en la 0 x x+dx
figura, de área ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) 3
que hay entre x  0 y x  3; o sea:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A zx 3
x 0
( g ( x )  f ( x )). dx 
es g ( x )  f ( x )  2. x 2  6. x f ( x )  x 2  2. x

 z3
0 e j
( 2. x 2  6. x ). dx   2 . x 3  3. x 2  9
3

andreu-rr@hotmail.com
quedarás estupendamente si al pasar por aquí dices que w( x )  2. x 2  6. x
es integrable en el intervalo [0;3], por ser continua en él
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Los dibujos grandes y detallados


ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible. Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 423


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
Dibuje el dominio que limitan la recta y  x y la curva x  y 2 . Calcula su área.
SOLUCIÓN
La gráfica de y  f ( x )  x es la bisectriz del primer cua-
drante. Si x  y 2 es y  g ( x )   x ; la función "g" no es g( x )
uniforme, y su gráfica (que es simétrica respecto al eje de
abcisas) es la de la parábola w( x )  x 2 girándola noventa
grados al contrario que las agujas del reloj. Los puntos de f (x )
corte de ambas gráficas son x  0 y x  1: 0
yx UV y  y RS
2  y 0 x 0
x x+dx 1
y2  x W T
1 x 1
El área "A" pedida es el resultado de la integración (sumación, adición) de las
áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el sombreado en la

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


figura, cuyo área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los puntos
x  0 y x  1:

A z
x 1
x 0 z
( g ( x )  f ( x )). dx 
1
0 e 2
( x  x ). dx  . x
3
3/2 1
 .x
2
2
1
1
0 6
j

andreu-rr@hotmail.com
El cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede
expresar multitud de magnitudes (distancia,
velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así,
al integrar (sumar) áreas estamos sumando
(integrando) distancias, velocidades, etc.
b
" x " y "dx" f(x) f(x).dx a f(x).dx
horas metros / hora metros metros
segundos metros / sg2 metros / sg metros / sg
kg $ / kg $ $
$ Tm / $ Tm Tm
horas metros3 / hora metros3 metros3

Puedes emplearlo a modo de latiguillo de remate


si en examen te piden que calcules el área de un
recinto plano... y así parecerás un catedrático.

Cálculo de áreas y volúmenes 424


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 33
Calcule el área del dominio que limitan las curvas y  x 2 /2 , y  1/(1  x 2 )
SOLUCIÓN
Las gráficas de f ( x )  x 2 /2 y g ( x )  1/(1  x 2 ) se cortan en x  1:
x2  1  x4  x2  2  0 
2 1  x2 g( x )

 x 2  1  1  8 
RS 1  x  1
2 T 2  x   2 
f (x )
Como el dominio es simétrico respecto al eje
de ordenadas (pues "f" y "g" son "pares"), su
área "A" es el doble de la que limitan las 1
x x+dx
gráficas de "f" y "g" en el intervalo [ 0 ; 1], que 1 0
se obtiene integrando (sumando, agregando, adicionando) las áreas de la infini-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


dad no numerable de rectangulitos como el sombreado en la figura adjunta (cuyo
área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  0 y x  1:

A  2. z
x 1
x 0 z
( g ( x )  f ( x )). dx  2.
1 FH 1 2  x 2 IK . dx 
0 1 x 2
F
H x 3 I1
 2.(   1 )  3.   2
6 K0
 2. arc tg x 

andreu-rr@hotmail.com
4 6 6
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Cálculo de áreas y volúmenes 425


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 34
Dibuje el dominio que en el primer cuadrante limitan la curva y  Ln x , la recta
y  2 y los ejes de coordenadas. Calcule el área de dicho dominio.
SOLUCIÓN

y  f ( x )  Ln x  x  g ( y )  e y
y x  g( y )  e y
y+dy 2

y x
0 1 e2

El dominio es el de la figura; su área "A" es el resultado de la integración (suma-

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ción, adición, agregación) de las áreas de los infinitos rectangulitos (como el que
está en blanco, cuyo área es g ( y ). dy  base  altura ) que hay entre y  0 e y  2:
A zy2
y 0
2
0 z 2
c h
g ( y ). dy  e y . dy  e y  e 2  1
0
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes

andreu-rr@hotmail.com
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

¡Acreditarás que te chupas el dedo


si para calcular el área empleas
rectangulitos "verticales", pues
deberás calcular dos integrales!
x 1 x  e2
A
x 0 
(2  0).dx 
x 1
 2  Ln x  .dx  ....

En examen, tras calcular el área empleando rectangulitos horizontales, si
vas bien de tiempo y te sobran 5 minutos, en vez de irte al bar a tomar
una cerveza, los inviertes en explicarle al profe que, aunque en este caso
no es eficiente, el área podría calcularse empleando rectangulitos verticales:
x 1 x e2
A
x 0
(2  0).dx 
x 1
 2  Ln x  .dx  ....  e2  1

Cálculo de áreas y volúmenes 426


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 35
Dibuje el recinto del plano limitado por el eje de abcisas, la recta x  4 y la gráfica
de la función f :   definida como

f (x ) 
RS2  x 2 si x  0
T 2  x si x  0
Calcule el área de dicho recinto.
SOLUCIÓN

u( x )  2  x 2 2
v( x )  2  x

 2 2 4

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


0
x x+dx

andreu-rr@hotmail.com
El dominio es el de la figura; su área "A" se obtiene sumando 4 (que es el área de
los dos triángulos ubicados a la derecha del eje de ordenadas) al resultado de la
integración de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos, como el
blanco de la figura (de área u( x ). dx ) que hay entre los puntos x   2 y x  0 :
A4 zx 0
x 2
u( x ). dx  4 
0
 2 z
( 2  x 2 ). dx 
0
e
 4  2. x  1 . x 3
3  2
j
 4  4. 2
3
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Cálculo de áreas y volúmenes 427


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 36
Calcule el área limitada por las parábolas y   x 2  2. x e y  x 2  x  1
SOLUCIÓN
Las gráficas de f ( x )   x 2  2. x y g ( x )  x 2  x  1 se cortan en los puntos
x  1 y x  1/2
f(x)  g(x)  2.x 2  3.x  1  0  x  1, x  1/2

g( x )

f (x )

x x+dx
1/2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1

El área pedida "A" es el resultado de la integración (sumación, adición, agrega-


ción) de las áreas de la infinidad no numerable de rectangulitos (como el
sombreado en la figura, cuyo área es ( g ( x )  f ( x )). dx  altura  base ) que hay
entre los puntos x  1 y x  1/2 :

andreu-rr@hotmail.com
A z
x  1/ 2
x  1 z
( g ( x )  f ( x )). dx 
1/ 2
1 c h
(  x 2  2. x )  ( x 2  x  1) . dx 

 z
1/2
1
( 2. x 2  3. x  1). dx   z 1 3 e
1/2 2 3 3 2
.x  .x  x
2 j
1/2

1
 1
24
Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que
geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Cálculo de áreas y volúmenes 428


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 37
Calcule el área del dominio limitado por la curva y  1/(1  x 2 ) , el eje de abcisas
y las rectas verticales que pasan por los puntos de inflexión de la curva.
SOLUCIÓN
Los puntos de inflexión de f ( x )  1/(1  x 2 ) son aquellos en que cambia el signo
de f ''( x )  ( 3. x 2  1)/(1  x 2 )3 .
Como (1  x 2 )3  0 , el signo de f ''( x ) es el de u( x )  3. x 2  1 , que es una pará-
bola con "cuernos" hacia arriba que cambia de signo en los puntos x   1/3 ,
que son los de inflexión de "f".
Como "f" es par, el dominio es simétrico respecto al eje de ordenadas. Así, su
área "A" es el doble de la que limitan la gráfica de "f" y el eje de abcisas en el
intervalo [ 0 ; 1/3 ], que se obtiene integrando (sumando, agregando) las áreas de

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


la infinidad no numerable de rectangulitos como el sombreado en la figura (cuyo
área es f ( x ). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  0 y x  1/3 :

A  2. z
x  1/3
x 0
f ( x ). dx  2. z
0
1/3
1  x2
b 0 g
dx  2. arc tg x 1/3  
3

f ( x )  1/(1  x 2 )

andreu-rr@hotmail.com
x x+dx x
0 1/3

Latiguillo de remate: el cálculo de áreas es muy importante, porque lo que


geométricamente vemos como un área puede expresar multitud de magnitudes
(distancia, velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así, al integrar (sumar, agregar,
adicionar) áreas estamos sumando (integrando) distancias, velocidades, etc.

¡Tengo que corregir


este montón de exámenes
.... al que me fastidie con su
mala letra y desorganiza-
ción le como los higados!

Cálculo de áreas y volúmenes 429


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 38
Calcule el área de la región que limitan la parábola y 2  x y el segmento cuyos
extremos son los puntos P  (1 ;  1) y Q  ( 4 ; 2 ).
SOLUCIÓN
El polinomio u( x ) de grado 1 que pasa por P  (1 ;  1) y Q  ( 4 ; 2 ) es:
u( x )  2 x  4
  u( x )  x  2
2  ( 1) 4  1
Obviamente: y  u( x )  x  2  x  v( y )  y  2
La gráfica de la parábola x  f ( y )  y 2 es la de la parábola w( x )  x 2 girándola
90 grados al contrario que las agujas del reloj.
El área pedida "A" es el resultado de la
integración (sumación, adición) de las
y
áreas de la infinidad no numerable de x  f (y)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


rectangulitos (como el rojo de la figura, y+dy 2 
de área ( v( y )  f ( y ). dy  base  altura )
que hay entre los puntos y  1 e y  2: y
y 2 0
A (v(y)  f(y )).dy  1 4 x
y 1
2 x  v( y )
  

andreu-rr@hotmail.com
 ( y  2)  y 2 .dy 
1 1 

 
2
 1 .y 2  2.y  1 .y 3 9
2 3 1 2

¡Acreditarás que te chupas el dedo


si para calcular el área empleas
rectangulitos "verticales", pues
deberás calcular dos integrales!
A
x 1
x0 
x  (  x ) .dx  

x4
x 1 
x  (x  2) .dx  .... 
En examen, tras calcular el área empleando rectangulitos horizontales, si
vas bien de tiempo y te sobran 5 minutos, en vez de irte al bar a tomar
una cerveza, los inviertes en explicarle al profe que, aunque en este caso
no es eficiente, el área podría calcularse empleando rectangulitos verticales:

A
x 1
x 0  
x  (  x ) .dx  
x 4
x 1  
x  (x  2) .dx  ....  9
2

Cálculo de áreas y volúmenes 430


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 39
Calcule el área del dominio limitado por las curvas y  x 2 , y  x y la recta que
pasa por los puntos ( 2 ; 4 ) y ( 4 ; 2 ).
SOLUCIÓN
La expresión matemática del polinomio u( x ) de grado uno que pasa por los pun-
tos ( 2 ; 4 ) y ( 4 ; 2 ) es
u(x)  4 x  2
  u(x)  6  x
42 24
Sea f ( x )  x 2 y g ( x )  x .

u( x )  6  x
f (x )  x 2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


g( x )  x

x
0 1 2 4

andreu-rr@hotmail.com
Para calcular el área "A" pedida hay que efectuar tres procesos de integración:
uno para las áreas de los infinitos rectangulitos que hay entre x  0 y x  1 (como
el de la figura, cuyo área es ( g ( x )  f ( x )). dx ) , otro para las áreas de los infinitos
rectangulitos que hay entre x  1 y x  2 (como el de la figura, cuyo área es
( f ( x )  g ( x )). dx ) , y otro para las áreas de los infinitos rectangulitos que hay entre
x  2 y x  4 (como el de la figura, cuyo área es ( u( x )  g ( x )). dx ) :
x 1 x2 x 4
A (g(x)  f(x)).dx   (f(x)  g(x)).dx   (u(x)  g(x)).dx 
x 0 x 1 x2
 z0
1
( x  x 2 ). dx 
2
1 z ( x 2  x ). dx  z
2
4
(( 6  x )  x ). dx 
1 2 4
e j e
0 3 3 j e
 2 . x 3/2  1 . x 3  1 . x 3  2 . x 3/2  6. x  1 . x 2  2 . x 3/2  ...
3 3 1 2 3 2
j
¡Los dibujos grandes y detallados
ponen de buen humor a todos los
profesores... y al hacer el dibujo
para calcular un área o un volumen,
identifica perfectamente los rectan- x x+dx
gulitos que dibujes, procurando
que sean lo más delgados posible! Latiguillo

Cálculo de áreas y volúmenes 431


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 40
Calcule el área del dominio limitado por el eje de abcisas, las rectas x  5 y
x  5 y la semicircunferencia obtenida al considerar los puntos de la circunferen-
cia x 2  ( y  5)2  25 que verifican y  5. Determine el volumen engendrado
por dicho dominio al girar alrededor del eje de abcisas.
SOLUCIÓN
Lo bueno si breve dos veces bueno: f ( x )  5  25  x 2
el área pedida "A" es suma del área 50
de un rectángulo de lados 10 y 5 y del
área 25. /2 de un semicirculo de y 5
radio 5.
Si usamos el cálculo integral, diremos
que el área "A" es el doble de la que
limitan la semicircunferencia dada y el x x+dx
5 0 5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


eje de abcisas en el intervalo [ 0 ; 5 ],
que es el resultado de la integración (sumación, agregación) de las áreas de la
infinidad no numerable de rectangulitos como el sombreado en la figura (cuyo
área es f ( x ). dx  altura  base ) que hay entre los puntos x  0 y x  5; o sea:
A  2. z x 5
x 0 z 5
f ( x ). dx  2. (5 
0
25  x 2 ). dx 

andreu-rr@hotmail.com
a f5
 2. 5. x 0  2. z
0
5
25  x 2 . dx  50  10. z
/2
0
25  25. sen2 z .cos z . dz 

R|dx  5.cos z. dz
x  5. sen z  Ssi x  0  z  0
|Tsi x  5  z  /2
π/2 π / 2 1  cos 2.z
 50  10. cos2 z.dz  50  50. .dz 
0 0 2

 
π/2
 50  50. z  sen 2.z  50  25.π
2 4 0 2
Latiguillo: si el rectangulito sombreado gira alrededor del eje de abcisas, engen-
dra un cilindro cuya base tiene radio "f(x)" y cuya altura es "dx"; así, el volumen
de dicho cilindro es .( f ( x ))2 . dx , y el volumen engendrado al girar la gráfica de
f :[ 5 ; 5 ]     alrededor del eje de abcisas es el resultado de la integración
de los volúmenes de la infinidad no numerable de cilindros (como el descrito)
que engendran al girar la infinidad no numerable de rectangulitos (como el de la
figura) que hay entre x  5 y x  5; o sea:
V
x 5
x  5z.( f ( x ))2 . dx  2.
x 5
x 0 z
.(f ( x ))2 . dx

 2. .z5
0 e 2
5  25  x 2 . dx  2. . j 5
0 z e
50  x 2  10. 25  x 2 . dx  j
FG e 5
 2. . 50. x  1 . x 3  10. j 5
z
25  x 2 . dx  ....
IJ
H 3 0 0 K
Cálculo de áreas y volúmenes 432
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 41
Determine k  0 de modo que sea 1 el área que limita la recta x  k con las grá-
ficas de las funciones y  e x e y  e  x .
SOLUCIÓN
g( x )  e  x
f (x )  ex

x x+dx
0 k
Siendo f ( x )  e x y g ( x )  e  x , exijamos que sea 1 el resultado de la integración

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


(sumación, adición, agregación) de las áreas de los infinitos rectangulitos (como
el de blanco en la figura, cuyo área es ( f ( x )  g ( x )). dx  altura  base ) que hay
entre x  0 y x  k:
x k k
x 0
(f(x)  g(x)).dx  1 
0 
(e x  e  x ).dx  1 

 k

 e x  e  x  1  ek  e k  2  1 

andreu-rr@hotmail.com
0
ek  z
 z  1  2  1  z 2  3.z  1  0 
z
(3  5 )/2  ek  k  Ln (3  5 )/2  0
z
(3  5 )/2  ek  k  Ln (3  5 )/2  0

El cálculo de áreas es muy importante, porque lo que


geométricamente vemos como un área puede
expresar multitud de magnitudes (distancia,
velocidad, dólares, peso, volumen, etc.); así,
al integrar (sumar) áreas estamos sumando
(integrando) distancias, velocidades, etc.
b
" x " y "dx" f(x) f(x).dx  a
f(x).dx
horas metros / hora metros metros
metros horas / metro horas horas
kg $ / kg $ $
$ Tm / $ Tm Tm
horas metros3 / hora metros3 metros3

Cálculo de áreas y volúmenes 433


© Rafael Cabrejas Hernansanz
Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló
andreu-rr@hotmail.com

Cálculo de áreas y volúmenes 434


© Rafael Cabrejas Hernansanz
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROBABILIDAD
FONEMATO 01
En una zapatería hay tres estanterías A, B y C; la primera tiene 50 pares de zapa-
tos negros y 25 marrones, la segunda tiene 40 de cada color y la última 20 negros
y 30 marrones. Si un cliente que no tiene preferencia especial respecto a las estan-
terías ni respecto al color elige al azar un par de zapatos y es marrón, calcule la
probabilidad de que proceda de la estantería B.
SOLUCIÓN
¡A ver si es
¡Éste para mí... se verdad!
te van a caer los

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


pantalones!

Sean A, B y C los sucesos de que el cliente elija respectivamente las estanterías A,


B y C; sea M el suceso de que el par de zapatos elegido sea marrón. Como el

andreu-rr@hotmail.com
cliente no tiene preferencia respecto a las estanterías ni respecto al color, es:
P( A )  P( B)  P( C )  1/3
P( M/A )  25/75 ; P( M/B )  40/80 ; P( M/C )  30/50
Latiguillo: se mira el resultado de un experimento (el color elegido es marrón) y
luego se busca la probabilidad de que dicho resultado sea debido a una causa
particular entre todas las posibles causas (piden la probabilidad de que el par de
zapatos proceda de la estantería B). Según el teorema de Bayes:
según la definición de probabilidad condicionada
P(B  M) P(B).P( M/B)
P(B/M)   
P(M) P(M)
P(B  M)  P(B).P(M/B)
según el teorema de la Probabilidad Total, es:
P( M )  P( A ). P( M/A )  P( B ). P( M/B )  P( C ). P( M/C )
1 . 40
P(B).P( M/B) 3 80
   15
P( A).P(M/A)  P(B).P(M/B)  P(C).P(M/C) 1 . 25  1 . 40  1 . 30 47
3 75 3 80 3 50
Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso B/M converge
en probabilidad a 15/47; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 15/47 tanto como queramos.

Probabilidad 435
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Para quedar como torero de tronío remato con el arbolito del experimento por
etapas que nos plantean y su correspondiente espacio muestral:

25/75 M A  M  1 . 25
1/3 3 75
A
50/75 A  M  . 50
1
M 3 75
1/3 40/80
M B  M  . 40
1
experimento B 3 80
40/80
M B  M  . 40
1
3 80
1/3 30/50
M C  M  . 30
1
C 3 50
20/50
M C  M  . 20
1
3 50
Si ha sucedido M, el espacio muestral se reduce al adjunto, por lo que la pro-
babilidad del suceso B/M es la proporción entre

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


A M BM CM
la probabilidad del suceso B  M y la probabili-
dad P( M ) del suceso M:
B
1 . 25
B
1 . 40 1 . 30
B
3 75 3 80 3 50
P( M )  1 . 25  1 . 40  1 . 30
3 75 3 80 3 50

andreu-rr@hotmail.com
Te impongo
la medalla
FONEMATO
¡Seguro que
de campeón
salgo en los
cósmico del periódicos!
teorema
de Bayes

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Probabilidad 436
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
El 80 % de la población es morena y el 70 % es de ojos oscuros.
1) Calcule la probabilidad de no ser moreno o tener los ojos claros.
2) Calcule la probabilidad de ser moreno y tener los ojos claros.
SOLUCIÓN
Sea "M" el suceso de ser moreno y "O" el suceso de tener los ojos oscuros. Co-
mo no se dice nada sobre la dependencia o independencia de estos sucesos,
supondremos que son independientes, es decir P( M  O)  P( M ). P( O).
1) El suceso de no ser moreno o tener los ojos claros es M  O, siendo:
leyes de Morgan para todo suceso " W" es P(W )  1  P( W )

P( M  O)  P( M  O)  1  P( M  O)  1  0 '8 . 0 '7  0 '44

Como M y O son independientes, es P( M  O)  P( M ). P( O)  0 '8 . 0 '7.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Observa: el ejercicio no puede hacerse si no se admite la independencia
de M y O, pues si se supusiera que M y O son dependientes, sería:
P( M  O)  RS
P( M ). P( O/M )
T
P( O). P( M/O)
Pero sin conocer P( O/M ) y P( M/O) no es posible conocer P( M  O).

andreu-rr@hotmail.com
2) El suceso de ser moreno y tener los ojos claros es M  O , siendo:
P(M  O)  P(M).P(O)  P(M).(1  P(O))  0'8.(1  0'7)  0' 24

si M y O son independientes también lo son M y O,


por lo que P( M  O)  P( M ). P( O)

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso M  O converge


en probabilidad a 0' 24 ; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0' 24 tanto como queramos.

Probabilidad 437
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Dos seres humanos y ocho elefantes se sientan al azar entorno a una mesa circu-
lar. Calcule la probabilidad de que los humanos estén juntos.
SOLUCIÓN
Siendo C el suceso de que los humanos estén juntos, es:
P( C )  número de casos favorables al suceso C  2
número de casos posibles 9
regla de Laplace
De las 9 posiciones que no ocupa cada ser humano, son
favorables al suceso C las 2 posiciones contiguas a él

¡TODO ERROR CONCEPTUAL GORDO

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


ANULA EL EFECTO DE LOS LATIGUILLOS
Y TE DEJA CON EL CULO AL AIRE!
Es un vendedor de humo: tras subyugarme con
los más hermosos sonetos sobre la probalilidad

andreu-rr@hotmail.com
de Kolmogorov, ha obtenido una probabilidad
negativa y no se ha inmutado el muy canalla
¿Cuál es
su delito?

¡Tenía un
mal día!

En toda asignatura dura hay "cosas" que caen en examen


con mucha frecuencia; tu trabajo es averiguar cuáles son
y preparar los correspondientes latiguillos para ellas.

Probabilidad 438
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
Si "A" y "B" son dos sucesos tales que P( A )  0 '6 y P( B)  0 '7, calcule P( A  B)
y P( A  B) sabiendo que P( A  B). P( A  B)  0 '4 .
SOLUCIÓN
Por comodidad, denotemos P( A  B) como "x" y P( A  B) como "z"; así, nos
dicen que x. z  0 '4 , y la formulita que da la probabilidad de A  B nos dice:
x  P( A )  P( B)  z  x  1 '3  z
el enunciado dice que P( A )  0 '6 y P( B )  0 '7
Por tanto, debemos en resolver el sistema que forman las ecuaciones x. z  0 '4 y
x  1 '3  z , que tiene dos soluciones
x  0 '8 ; z  0 '5
x  0 '5 ; z  0 '8

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


La segunda solución debe desecharse, pues la probabilidad "x" del suceso A  B
no puede ser inferior a la probabilidad "z" del suceso A  B.

¡Apuesto la cabeza

andreu-rr@hotmail.com
a que en este mon-
tón de exámenes
casi nadie me lo
explica todo clarito!

A tu profe le pasa como a ti: cuanto más clarito


le explicas las cosas, más contento se pone.

Probabilidad 439
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
Sacamos al azar tres cartas de una baraja española de 40 naipes.
1) Calcule la probabilidad de que las tres cartas sean copas.
2) Calcule la probabilidad de que dos de las cartas sean ases y la otra sea un rey.
SOLUCIÓN
1) Siendo C i el suceso de extraer una copa en la i-ésima ( i  1,2 ,3) extracción y A
el suceso de que las tres cartas sean copas, es A  C1  C 2  C 3 .
P( A )  P( C1  C 2  C 3 )  P( C1 ). P( C 2 /C1 ). P( C 3 /C1  C 2 )  10 . 9 . 8
40 39 38
2) Siendo R i el suceso de extraer un rey en la i-ésima ( i  1,2 ,3) extracción y B el
suceso de que dos de las cartas sean ases y la otra sea un rey, es:
B  ( C1  C 2  R 3 )  ( C1  R 2  C 3 )  ( R 1  C 2  C 3 )
  
H1 H2 H3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como H1 , H 2 , H 3 son incompatibles (si sucede uno no suceden los demás), la
probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:
P( B)  P( C1  C 2  R 3 )  P( C1  R 2  C 3 )  P( R 1  C 2  C 3 ) 
 P( C1 ). P( C 2 /C1 ). P( R 3 /C1  C 2 )  P( C1 ). P( R 2 /C1 ). P( C 3 /C1  R 2 ) 
 P( R 1 ). P( C 2 /R 1 ). P( C 3 /R 1  C 2 )  10 . 9 . 4  10 . 4 . 9  4 . 10 . 9

andreu-rr@hotmail.com
40 39 38 40 39 38 40 39 38
Es menos petardo así:

P(B)  número de casos favorables al suceso B  4 4 


C 2 .C1   
4 . 4
2 1

número de casos posibles C340
 40
3
regla de Laplace
Como los 2 ases proceden de los 4 ases, y el rey procede de los 4 reyes, según
el Teorema General del Conteo, el número de casos favorables es C42 .C14 .
Como las 3 cartas se extraen de un baraja de 40 cartas, el número
de casos posibles es C340

4! . 4! . 4! . 4! . 4! .4 4.3.2 .4
 2!.2! 1!.3!  2!.2! 1!.3!  2!.2!  2.2  3
40! 40.39.38 40.39.38 40.39.38 1235
3!.37! 3! 3! 3.2
Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso B converge en
probabilidad a 3/1235; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 3/1235 tanto como queramos.

Probabilidad 440
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
De una urna con 3 bolas blancas y 4 negras se extraen tres bolas con reposición.
1) Calcule la probabilidad de que las tres sean del mismo color.
2) Calcule la probabilidad de que dos sean blancas y la otra sea negra.
SOLUCIÓN
1) Sea B i el suceso de extraer bola blanca en la i-ésima ( i  1,2 ,3) extracción.
Los sucesos B1 , B2 y B3 son independientes, pues hay reposición.
Siendo A el suceso de que las tres bolas sean del mismo color, es:
A  (B1  B2  B3 )  (B1  B2  B3 )
 
H1 H2
Como H1 y H 2 son incompatibles (si sucede uno no sucede el otro), la
probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:
P(A)  P(B1  B2  B3 )  P(B1  B2  B3 ) 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 B1 , B2 y B3 independientes  P(B1  B2  B3 )  P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )
 B1 , B2 y B3 independientes  B1 , B2 y B3 independientes 
 P(B1  B2  B3 )  P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )
 P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )  P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )  3 . 3 . 3  4 . 4 . 4
7 7 7 7 7 7

andreu-rr@hotmail.com
2) Siendo B el suceso de que dos bolas sean blancas y la otra sea negra, es:
B  (B1  B2  B3 )  (B1  B2  B3 )  (B1  B2  B3 )
  
C1 C2 C3
Como C1 , C 2 y C 3 son incompatibles (si sucede uno no suceden los demás), la
probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:
P(B)  P(B1  B2  B3 )  P(B1  B2  B3 )  P(B1  B2  B3 ) 
B1 , B2 y B3 independientes

B1 , B2 y B3 independientes  B1 , B2 y B3 independientes
B1 , B2 y B3 independientes

 P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )  P(B1 ).P(B2 ).P(B3 )  P(B1 ).P(B2 ).P(B3 ) 


 3 . 3 . 4  3 . 4 . 3  4 . 3 . 3  108
7 7 7 7 7 7 7 7 7 343

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso B converge en


probabilidad a 108/343; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 108/343 tanto como queramos.

Probabilidad 441
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 07
Disponemos de 5 bolas blancas, 3 rojas y 4 negras. De ellas, hemos marcado con
un punto 3 blancas, 2 rojas y 2 negras. Introducimos las doce bolas en una urna.
1) Si se extraen dos bolas, calcule la probabilidad de que alguna esté punteada.
2) Si al sacar una bola resulta punteada, calcule la probabilidad de que sea blanca.
SOLUCIÓN
1) Si K i es el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ) bola extraída esté punteada y "A"
el suceso de que alguna de las dos bolas esté punteada, entonces "A" es el
complementario del suceso K1  K 2 de que ninguna bola esté punteada; así:

P(A)  1  P(K1  K 2 )  1  P(K1 ).P(K 2 /K1 )  1  5 . 4  28


12 11 33
regla de la multiplicación: P(K1  K 2 )  P(K1 ).P(K 2 /K1 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso A converge en
probabilidad a 28/33; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 28/33 tanto como queramos.

andreu-rr@hotmail.com
2) Si se extrae una bola y es punteada, la probabilidad de que sea blanca es 3/7,
pues entre las 7 bolas punteadas hay 3 blancas.

 Inteligencia, dime el nombre exacto de las cosas.


 Astucia, dime qué errores no debo cometer.
 Sabiduría, resista yo la dulce tentación de lo fácil.
 Lucidez, asísteme en los momentos de pánico.
 Estrategia, dime qué batallas no han de preocuparme.
 Supervivencia, identifique yo al mortal enemigo.
 Estupidez, no dé yo valor a lo que nada vale.
 Fortaleza, dame sombra en el desierto.
 Inmadurez, no te poses en mi hombro.
 Desaliento, no serás mi confidente.
 Miedo, sólo a ti temeré.

Probabilidad 442
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 08
La urna A contiene tres bolas numeradas del 1 al 3 y la urna B contiene seis bolas
numeradas del 1 al 6. La urna A tiene el doble de probabilidad de ser elegida que
la B. Se elige una urna al azar y se extrae una bola.
1) Calcule la probabilidad de que la bola extraída tenga el número 1.
2) Si la bola extraída tiene el número 1, calcule la probabilidad de que proceda de
la urna A.
SOLUCIÓN
1) Sea "A" el suceso de elegir la urna A, y "B" el suceso de elegir la urna B.
Si la urna A tiene el doble de probabilidad de ser elegida que la B, es:
P( A )  2/3 ; P( B)  1/3
Siendo "U" el suceso de que la bola extraída esté marcada con el número uno,
de acuerdo con el teorema de la Probabilidad Total, es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P( U)  P( A ). P( U/A )  P( B). P(U/B)  2 . 1  1 . 1  5
3 3 3 6 18
2) Latiguillo: se mira el resultado de un experimento (la bola extraída lleva el
número uno) y luego se busca la probabilidad de que dicho resultado sea de-
bido a una causa particular entre todas las posibles causas (piden la

andreu-rr@hotmail.com
probabilidad de que la bola proceda de la urna A). Según el teorema de Bayes:
2 1
P( A  U ) P( A ). P( U/A ) 3 . 3 4
P( A/U )    
P( U) P( U) 5 5
18
P( U )  5/18 ; P( A )  2/3 ; P( U/A )  1/3
Quedarás estupendamente si rematas con el arbolito del experimento por etapas
que nos plantean y su correspondiente espacio muestral:

U A  U  2.1
1/3 3 3
A
2/3 2/3 A  U  .2
2
experimento U 3 3
U B  U  .1
1
1/3 1/6 3 6
B
5/6 B  U  .5
1
U 3 6
Si ha sucedido U, el espacio muestral queda reducido al de
la figura adjunta. Así, la probabilidad del suceso A/U es la A U BU
proporción entre la probabilidad del suceso A  U y la 2.1
B 1.1
B
probabilidad P( U)  5/18 del suceso U. 3 3 3 6

Probabilidad 443
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 09
Al lanzar un dado al aire, sea A el suceso de obtener un múltiplo de 3 y B el suce-
so de obtener un número par. Justifique si los sucesos A y B son o no
independientes.
SOLUCIÓN
Latiguillo: dos sucesos A y B son independientes si P( A  B)  P( A ). P( B).
Siendo A el suceso de obtener un múltiplo de 3, es:
P(A)  número de casos favorables al suceso A  2
número de casos posibles 6
regla de Laplace
Siendo B el suceso de obtener un número par, es P(B )  3/6.
Los sucesos A y B son independientes, pues
P(A  B)  P( A).P(B/A)  1 . 1  1  P(A).P(B)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


3 2 6
según la regla de la multiplicación

Hay cosas respecto de las que debes tener igual certeza que respecto de tu

andreu-rr@hotmail.com
propio nombre... y si el mismísimo Papa de Roma te lleva la contraria con
una de esas cosas (por ejemplo, te dice que hay probabilidades negativas),
debes contestar:
Su Santidad ha tenido un despiste o está mal informado
Y no te acojones si el Papa se pone pesadito y de modo pertinaz insiste en
que hay probabilidades negativas... con la mayor educación y respeto, debes
añadir:
Su Santidad no tiene ni puñetera idea de lo que dice

¡Pobre
Galileo!

Seguridad en ti mism@, en la
solvencia de tus conocimientos.

Probabilidad 444
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 10
Una urna U1 contiene una bola roja y otra negra. Otra urna U 2 contiene tres
bolas rojas y una negra. Se saca una bola de U1 y se introduce en U2 , después se
extrae una bola de U2 . Se pide:
1) Probabilidad de que las dos bolas sean del mismo color.
2) Probabilidad de que la primera bola sea roja sabiendo que la segunda es negra.
SOLUCIÓN
1) Siendo R i el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ) bola extraída sea roja y C el
suceso de que las dos bolas sean del mismo color, es:
C  (R1  R 2 )  (R1  R 2 )
 
H1 H2
Como los sucesos H1 y H 2 son incompatibles (si sucede uno no sucede el
otro), la probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P(C)  P(R1  R 2 )  P(R1  R 2 ) 
regla de la multiplicación: P(A  B)  P( A).P(B/ A)
 P(R1 ).P(R 2 /R1 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  1 . 4  1 . 2  6
2 5 2 5 10
Como U1 tiene una bola roja y otra negra es P(R1 )  1/2 y P(R1 )  1/2 . Es:

andreu-rr@hotmail.com
si la primera bola es roja, la urna U 2 contiene 4 bolas rojas y 1 negra
P(R 2 /R1 )  4/5 ; P(R 2 /R1 )  2/5
si la primera bola no es roja, la urna U 2 contiene 3 bolas rojas y 2 negras

2) Latiguillo: se mira el resultado de un experimento (la segunda bola es negra) y


luego se busca la probabilidad de que dicho resultado sea debido a una causa
particular entre todas las posibles causas (piden la probabilidad de que la
primera bola sea roja). Según el teorema de Bayes:
según la definición de probabilidad condicionada

P(R1  R 2 ) P(R1 ).P(R 2 /R1 )


P(R1/R 2 )   
P(R 2 ) P(R1 ).P(R 2 /R1 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )

Es P(R1  R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 ), y según el teorema de la Probabilidad


Total es P(R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )
1 .1
 2 5 1
1.1  1.2 3
2 5 2 5

Probabilidad 445
© Rafael Cabrejas Hernansanz
 Te distinguirás de los demás si rematas con el arbolito del experimento por
etapas que nos plantean y su correspondiente espacio muestral:

4/5
R2 R1  R 2  1 . 4
R1 2 5
1/2 1/5 R1  R 2  1 . 1
experimento R2 2 5
R2 R1  R 2  1 . 3
1/2 3/5
R1 2 5
2/5
R2 R1  R 2  1 . 2
2 5
Si ha sucedido R 2 , el espacio muestral queda reducido al adjunto; así, la pro-
babilidad del suceso R1/R 2 es la proporción entre la
R1  R 2 R1  R 2
probabilidad del suceso R1  R 2 y la probabilidad  
P(R 2 ) del suceso R 2 : 1.1 1.2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 5 2 5
P(R 2 )  1 . 1  1 . 2
2 5 2 5

examen

andreu-rr@hotmail.com
¿Tú?

Probabilidad 446
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 11
Se extraen al azar dos bolas de una urna con 6 bolas rojas y 4 blancas.
Describa el espacio muestral y calcule la probabilidad de cada suceso elemental.
SOLUCIÓN
Sea R i el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ) bola extraída sea roja.
El espacio muestral del experimento es:
E  (R1  R 2 ), (R1  R 2 ), (R1  R 2 ), (R1  R 2 )
Según la regla de la multiplicación, es:
P(R1  R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  (6/10).(5/9)
P(R1  R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  (4/10).(6/9)
P(R1  R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  (6/10).(4/9)
P(R1  R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  (4/10).(3/9)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Estudia sin prisas, leyendo despacio y pensando en lo que lees;
es decir, tras leer cada palabra o cada símbolo matemático, invierte
un nanosegundo en comprobar si tu cerebro es capaz de llenarlo de

andreu-rr@hotmail.com
contenido pleno. En caso afirmativo pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite
el proceso... pero en caso de atranque para el reloj y lucha a muerte hasta des-
atrancarte; o sea, si no eres capaz de llenar de contenido pleno una palabra o
símbolo, invierte el tiempo que sea menester (dos minutos, dos horas, dos sema-
nas, dos meses) en recopilar la información que te permita desatrancarte... y
después pasa a la siguiente palabra o símbolo y repite el proceso.

Probabilidad 447
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 12
En un colegio hay tres grupos A, B y C de 2º de bachiller. En el grupo A hay 40
alumnos y ha suspendido el 25 %, en el grupo B hay 50 alumnos y ha suspendido
el 20 %, y en el grupo C hay 60 alumnos y ha suspendido el 30 %.
Calcule la probabilidad de que un alumno elegido al azar haya aprobado.
SOLUCIÓN
El número de alumnos de 2º de bachiller es 40  50  60  150 .
El número de aprobados es 40 . 0 '75  50 . 0 '8  60 . 0 '7  112.
La probabilidad de que un alumno elegido al azar haya aprobado es 112/150.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 448
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 13
Un jugador lleva en el bolsillo dos monedas, una normal y otra con dos caras.
Elige una al azar, la lanza y sale cara. Calcule la probabilidad de que haya elegido
la moneda normal.
SOLUCIÓN
Sea N el suceso de elegir la moneda normal y "C" el suceso de obtener cara al
lanzar la moneda. Es:
P(N)  P(N)  1/2 ; P(C/N)  1/2 ; P(C/N)  1
Latiguillo: se mira el resultado de un experimento (al lanzar la moneda ha salido
cara) y luego se busca la probabilidad de que dicho resultado sea debido a una
causa particular entre todas las posibles causas (piden la probabilidad de que se
haya elegido la moneda normal). Según el teorema de Bayes:
definición de probabilidad condicionada

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


1.1
P(N  C) P(N).P(C/N)
P(N/C)    2 2  1
P(C) P(N).P(C/N)  P(N).P(C/N) 1 .  .1 3
1 1
2 2 2
Regla de la multiplicación: P( N  C )  P( N ). P( C/N )
Tª de la Probabilidad Total: P( C )  P( N ). P( C/N )  P( N ). P( C/N )

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso N/C converge
en probabilidad a 1/3; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 1/3 tanto como queramos.

 Quedarás de cine si rematas con el arbolito del experimento por etapas que
nos plantean y su correspondiente espacio muestral:

1/2 C N  C  1.1
N 2 2
1/2 1/2 N  C  1.1
experimento C 2 2
C N  C  1 .1
1/2 1 2
N N  C  .0 1
0 2
C
Si sabemos que ha sucedido C, el espacio muestral queda reducido al adjunto;
así, la probabilidad del suceso N/C es la proporción
entre la probabilidad del suceso N  C y la probabili- NC NC
dad P( C ) del suceso C:  
1.1 1 .1
P( C )  1 . 1  1 .1 2 2 2
2 2 2

Probabilidad 449
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 14
Si de un dominó con 28 fichas de las que 7 son dobles se extraen cuatro fichas,
calcule la probabilidad de que al menos una sea doble.
SOLUCIÓN
Si D i es el suceso de que la i-ésima ficha NO sea doble y "A" el suceso de que
entre las 4 fichas haya al menos una doble, entonces "A" es el complementario
del suceso D1  D2  D3  D4 de que ninguna de las fichas sea doble; así:
P(A)  1  P(D1  D2  D3  D4 ) 
regla de la multiplicación
 1  P( D1 ). P( D2 /D1 ). P( D3 /D1  D2 ). P( D4 /D1  D2  D3 ) 
 1  21 . 20 . 19 . 18
28 27 26 25

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 450
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 15
En el proceso de fabricación de ordenadores, la probabilidad de que el disco duro
sea defectuoso es 0 '15 y la probabilidad de que sea defectuoso el monitor (in-
cluido el teclado) es 0 '2. Calcule la probabilidad de que un ordenador sea
defectuoso.
SOLUCIÓN
Sea D el suceso de que el disco duro sea defectuoso y M el suceso de que el mo-
nitor sea defectuoso.
El ejercicio no puede resolverse sin introducir la hipótesis de que los sucesos D y
M son independientes ( P( D  M )  P( D). P( M )).
Si Z es el suceso de que el ordenador sea defectuoso, es obvio que:
Z  (D  M)  (D  M)  (D  M)
       
C1 C2 C3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Como los sucesos C1 , C 2 , C 3 son incompatibles (si sucede uno no suceden los
demás), la probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:
P(Z)  P(D  M)  P(D  M)  P(D  M) 

P(D  M)  P(D).P(M), pues D y M son independientes, por serlo D y M

andreu-rr@hotmail.com
P(D  M)  P(D).P(M), pues D y M son independientes, por serlo D y M
 P(D).P(M)  P(D).P(M)  P(D).P( M) 
 0'15.0'8  0'85.0' 2  0'15.0' 2  0'32

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso Z converge en


probabilidad a 0'32 ; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0'32 tanto como queramos.

EL PROFESOR QUE CORRIGE TU EXAMEN


Todos los profesores son de la misma opinión: corregir exámenes no gusta a nadie,
no es trabajo agradable enfrentarse por n-ésima vez a la tarea de leer y puntuar un
montón de folios escritos por principiantes que en muchos casos no tienen ni idea y
sólo escriben barbaridades y estupideces sobre el asunto de sota, caballo y rey que
por j-ésima vez cae en examen. Por eso, cuando un profe se sienta a corregir
exámenes no suele estar de buen humor.
Así las cosas, no hace falta ser un lince para entender que lo que escribamos en
examen debe diferenciarnos positivamente de los demás... y para conseguir tal
diferenciación basta escribir pensando que el profe que te ha de corregir no se
lo sabe y por tanto hay que llevarle de la mano, explicándole todos los aspectos
relevantes de las conexiones neuronales que establezcamos en cada caso.

Probabilidad 451
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 16
Siendo A, B y C sucesos de un experimento aleatorio, exprese los sucesos:
1) Al menos dos de los tres sucesos ocurren.
2) No ocurre ninguno de los tres sucesos.
3) Ocurre alguno de los tres sucesos.
4) Ocurren exactamente dos de los tres sucesos.
SOLUCIÓN
1) ( A  B)  ( A  C )  ( B  C )
2) A  B  C
3) A  B  C
4) (A  B  C)  (A  B  C)  (A  B  C)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 452
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 17
En una fábrica de autobuses se descubrió que uno de cada cien autobuses tiene
problemas con el cierre de la puerta, por lo que, antes de la venta, cada autobús es
sometido a un test de verificación. El test no es completamente fiable, pues si el
autobús tiene problemas con la puerta se detecta en un 95 % de los casos, mien-
tras que si no lo tiene, en un 2 % de las veces indica que sí tiene.
1) Calcule la probabilidad de que un autobús tenga problemas con la puerta y no
se detecte en el test.
2) Si el test indica problemas con la puerta de un autobús, ¿cuál es la probabilidad
de que no tenga?
SOLUCIÓN
Sea D el suceso de que un autobús tenga problemas en la puerta; se nos dice que
P(D)  0'01  P(D)  0'99.
Siendo T el suceso de que el test indique problemas en la puerta, nos dicen que

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P(T/D)  0'95, P(T/D)  0'05, P(T/D)  0'02, P(T/D)  0'98 .
1) Regla de la multiplicación: P(D  T)  P(D).P( T/D)  0'01.0'05  0'0005
2) Latiguillo: se mira el resultado de un experimento (el test indica que hay pro-
blemas con la puerta) y luego se busca la probabilidad de que dicho resultado
sea debido a una causa particular entre todas las posibles causas (piden la

andreu-rr@hotmail.com
probabilidad de que el autobús no tenga problemas en la puerta). Según Bayes:
definición de probabilidad condicionada
P(D  T) P(D).P(T/D)
P(D/T)   
P(T) P(D).P(T/D)  P(D).P(T/D)
Regla de la multiplicación: P(D  T)  P(D).P( T/D)
Tª de la Probabilidad Total: P( T)  P(D).P(T/D)  P(D).P( T/D)
0'99.0'02

0'01.0'95  0'99.0'02
 Quedarás estupendamente si rematas con el arbolito del experimento por eta-
pas que nos plantean y su correspondiente espacio muestral:
0 '95 T
D D  T  0'01.0'95
0 '01 0 '05
experimento T D  T  0'01.0'05
T D  T  0'99.0'02
0 '99 0 '02
D D  T  0'99.0'98
0 '98
T
Si sucede T, el espacio muestral se reduce al adjun-
to, y la probabilidad del suceso D/T es la propor- DT DT
 
ción entre la probabilidad del suceso D  T y la 0'01.0'95 0'99.0'02
probabilidad P( T )  0 '01. 0 '95  0 '99 . 0 '02 del su-
ceso T.
Probabilidad 453
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 18
Un tipo de negociación obrero-patronal ha concluido con la firma de un conve-
nio al cabo de dos semanas de conversaciones el 50 % de las veces. También se
sabe que el fondo de ayuda monetaria ha sido suficiente para soportar la huelga el
60 % de las veces y que ambas condiciones se han verificado el 30 % de las veces.
1) Calcule la probabilidad de que en una negociación determinada se llegue a la
firma del convenio después de dos semanas, supuesto que se tiene garantizado
el fondo de ayuda monetaria.
2) Calcule la probabilidad de que el fondo de ayuda monetaria haya sido
suficiente, supuesto que se ha firmado el convenio al cabo de dos semanas.
SOLUCIÓN
Sea C el suceso de que se firme el convenio al cabo de dos semanas y S el suceso
de que el fondo de ayuda monetaria sea suficiente para soportar la huelga.
Se nos dice que P( C )  0 '5, P( S )  0 '6 y P( C  S )  0 '3.

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Nuestra proverbial astucia nos hace ver que P( C  S )  0 '3  P( C). P( S) , lo que
garantiza la independencia de los sucesos C y S.
1) Es:
como C y S son independientes (por serlo C y S)  P(C/S)  P(C)

andreu-rr@hotmail.com
P(C/S)  P(C)  1  P(C)  1  0'5  0'5

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso D converge en


probabilidad a 0'5 ; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0'5 tanto como queramos.

2) Es:
P( S/C )  P( S )  0 '6
como C y S son independientes  P( S/C)  P( S)

Estudiar Matemáticas a muerte


es la mejor gimnasia para
desarrollar las habilidades
que garantizan el éxito en
LO DICEN
las Carreras de Ciencias: TODOS LOS
disciplina mental, facultad EVANGELIOS,
de abstracción y capacidad INCLUSO LOS
de razonamiento. APÓCRIFOS

Probabilidad 454
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 19
En una ciudad hay un 55 % de mujeres y un 45 % de hombres. El 60 % de las
mujeres y el 40 % de los hombres sufren dolores de cabeza. Calcule la probabili-
dad de que una persona de esa ciudad padezca dolores de cabeza.
SOLUCIÓN
Sea M el suceso de que una persona sea mujer y D el suceso de que una persona
padezca dolor de cabeza.
Se nos dice que:
P(M)  0'55 ; P(M)  0'45 ; P(D/M)  0'6 ; P(D/M)  0'4
Según el teorema de la Probabilidad Total:
P(D)  P( M).P(D/M)  P( M).P(D/M)  0'55.0'6  0'45.0'4  0'51

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso D converge en
probabilidad a 0'51; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0'51 tanto como queramos.

andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 455
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 20
Se tienen 2 bolas blancas y 2 bolas negras que han de distribuirse entre dos urnas
idénticas de manera que cada urna contenga alguna bola. ¿Cómo han de distri-
buirse las bolas en las urnas para que sea mínima la probabilidad de obtener bola
negra al extraer al azar una bola de una urna elegida también al azar?.
SOLUCIÓN
Si cada urna contiene alguna bola, podemos distribuir las bolas de cuatro formas:
R| 1 blanca U| R|
1 blanca y 2 negras U|
en una urna ponemos S| 1 negra
2 blancas V| S|
, y en la otra 2 blancas y 1 negra .
2 negras V|
T
1 blanca y 1 negra W T
1 blanca y 1 negra W
Siendo U i el suceso de elegir la i-ésima ( i  1,2 ) urna y N el suceso de extraer
bola negra, según el teorema de la Probabilidad Total:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


R| 1 .0  1 . 2  1
2 2 3 3
|| 1 .1  1 . 1  2
S|
P( N)  P( U1 ). P( N/U1 )  P( U2 ). P( N/U2 ) 
2 2 3 3
1 .0  1 .1  1
||
2 2 2

andreu-rr@hotmail.com
1.1  1.1  1
T
2 2 2 2 2
Por tanto, para que sea mínima la probabilidad de obtener bola negra, debe po-
nerse una bola blanca en una urna, y las restantes bolas en la otra urna.

¿Tú trotas ¡Eso no se


o galopas? pregunta!

Probabilidad 456
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 21
Se van a sortear 4 jamones entre 40 personas utilizando una baraja de 40 cartas.
Se reparte una carta por persona y cada una de las que ha obtenido un rey gana
un jamón. Halle la probabilidad de que gane un jamón la primera persona que
recibe carta, y la probabilidad de que gane un jamón la segunda persona que reci-
be carta.
SOLUCIÓN
Siendo R i el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ) carta sea un rey; es:
número de casos favorables al suceso R1 4
P(R1 )  
número de casos favorables posibles 40
regla de Laplace
Según el teorema de la Probabilidad Total:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P(R 2 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  P(R1 ).P(R 2 /R1 )  4 . 3  36 . 4  0'1
40 39 40 39
P(R 1 )  4 ; P(R1 )  36 ; P(R 2 /R1 )  3 ; P(R 2 /R1 )  4
40 40 39 39

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso R 2 converge en

andreu-rr@hotmail.com
probabilidad a 0'1; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0'1 tanto como queramos.

Probabilidad 457
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 22
Sean dos sucesos A y B con probabilidades P( A ) ( 0 ; 1) y P( B) ( 0 ; 1).
Calcule P( B/A ) y P( A  B) en función de los valores de P( A ), P( B) y P( A/B).
SOLUCIÓN
P(A).P(B/A)
 P(A  B)   
 P(B).P(A/B) 
regla de la multiplicación
P( B). P( A/B)
 P( A ). P( B/A )  P( B ). P( A/B)  P( B/A ) 
P( A )
 P( A  B)  P( A )  P( B)  P( A  B)  P( A )  P( B)  P( B). P( A/B)
P( A  B )  P( B ). P( A/B )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 458
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 23
Una aseguradora clasifica a los conductores en tres grupos: B (buenos), R (regula-
res) y M (malos), y según sus datos, el 20 % de los asegurados son de la clase B, el
30 % de la clase R y el resto de la clase M. La probabilidad de tener un accidente
en un año es del 1 % en la clase B, del 5 % en la clase R y del 10 % en la clase M.
1) Calcule la probabilidad de que un asegurado tenga un accidente en el primer
año. En ese caso, calcula la probabilidad de que sea de la clase M.
2) Si un asegurado no tiene ningún accidente en el primer año, calcule la probabi-
lidad de que sea de la clase B.
SOLUCIÓN
Sean respectivamente B, R y M los sucesos de que un asegurado sea bueno, regu-
lar, malo.
Sea A el suceso de que un asegurado se accidente en el primer año.
Es:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P( B)  0 '2 ; P( R )  0 '3 ; P( M )  0 '5
P( A/B)  0 '01 ; P( A/R )  0 '05 ; P( A/M )  0 '1
1) Según el teorema de la Probabilidad Total:
P( A )  P( B). P( A/B)  P( R ). P( A/R )  P( M ). P( A/M )  ...  0 '067
Es:

andreu-rr@hotmail.com
definición de probabilidad condicionada
P(M  A) P(M).P( A/M) 0'5.0'1
P(M/A)   
P(A) P(A) 0'067
regla de la multiplicación
P(B  A) P(B).P(A/B) 0' 2.0'99
2) Es: P(B/A)   
P(A) 1  P(A) 1  0'067

Si aprovechas las Matemáticas


de Bachillerato para educarte
en el arte de escribir latiguillos,
cuando estés en la Universidad,
en los exámenes, serás capaz
de escribir latiguillos sobre
cualquier disciplina que
se exprese mediante números...
con el consiguiente gozo para Tu examen
todos tus profesores.

Probabilidad 459
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 24
De una baraja española de 40 cartas se extrae una carta y se vuelve a introducir,
repitiendo esta operación tres veces.
1) Calcule la probabilidad de sacar tres oros.
2) Si se extraen tres cartas a la vez, calcule la probabilidad de todas sean copas.
SOLUCIÓN
1) Siendo O i el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ,3) carta sea un oro y A el suceso
de que las tres cartas sean oros, es:
P( A )  P( O1  O2  O3 )  P( O1 ). P( O2 ). P( O3 )  ( 10 )3
40
pues los sucesos O1 ,O2 y O3 son independientes, por haber reposición
2) Siendo B el suceso de que las tres cartas sean copas:
 3  10 9 8
10
3

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


C10
P(B)  número de casos favorables al suceso B    . .
número de casos posibles C3 40 3
40 40 39 38

3 formas de seleccionarlas
las 3 copas proceden de las 10 copas  C10

andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 460
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 25
Un caminante parte del pueblo A. Si en cada cruce de caminos (1, 2 ó 3) elige un
camino al azar exceptuando el que ha traído, determine la probabilidad de que
llegue al pueblo B.
A

C
2 3

1 D

E B

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


SOLUCIÓN
El caminante llega a B en cualquiera de los siguientes casos:
 El caminante llega al cruce 1 (lo que sucede con probabilidad 1/3) y desde ahí
va hasta B (lo que sucede con probabilidad 1/2 , pues uno de los dos caminos

andreu-rr@hotmail.com
que salen del cruce 1 va hasta B).
 El caminante llega al cruce 2 (lo que sucede con probabilidad 1/3) y desde ahí
va hasta B (lo que sucede con probabilidad 2/4 , pues dos de los cuatro cami-
nos que salen del cruce 2 van hasta B).
 El caminante llega al cruce 3 (lo que sucede con probabilidad 1/3) y desde ahí
va hasta B (lo que sucede con probabilidad 2/3, pues dos de los tres caminos
que salen del cruce 3 van hasta B).
Según el teorema de la Probabilidad Total, la probabilidad de llegar a B es:
1.1  1.2  1.2
3 2 3 4 3 3

Probabilidad 461
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 26
En una fiesta en la que hay 85 mujeres y 95 hombres se eligen 4 personas al azar.
1) Calcule la probabilidad de que ninguna sea hombre.
2) Calcule la probabilidad de haya exactamente un hombre.
3) Calcule la probabilidad de haya más de un hombre.
SOLUCIÓN
1) Siendo M i el suceso de que la i-ésima ( i  1,2 ,3,4 ) persona elegida sea una mu-
jer y A el suceso de que no haya ningún hombre entre las 4 personas elegidas,
es:
P( A )  P( M1  M 2  M 3  M 4 ) 
 P( M1 ). P( M 2 /M1 ). P( M 3 /M1  M 2 ). P(M 4 /M1  M 2  M 3 ) 
 85 . 84 . 83 . 82
180 179 178 177

P(A)  casos favorables al suceso A  85 


C 4  85
4

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


O así:
casos posibles 4
C180
 180
4
las 4 mujeres seleccionadas proceden de 85 mujeres que hay en la fiesta
2) Siendo B el suceso de que haya exactamente un hombre, es:
B  ( M1  M 2  M 3  M 4 )  (M1  M 2  M 3  M 4 ) 
   

andreu-rr@hotmail.com
C1 C2
 (M1  M 2  M 3  M 4 )  (M1  M 2  M 3  M 4 )
   
C3 C4
Como los sucesos C1 , C 2 , C 3 y C 4 son incompatibles, la probabilidad de su
unión es la suma de sus respectivas probabilidades; por tanto:
P(B)  P(M1  M 2  M 3  M 4 )  P(M1  M 2  M 3  M 4 ) 
 P(M1  M 2  M 3  M 4 )  P(M1  M 2  M 3  M 4 ) 
 85 . 84 . 83 . 95  85 . 84 . 95 . 83 
180 179 178 177 180 179 178 177
 85 . 95 . 84 . 83  95 . 85 . 84 . 83
180 179 178 177 180 179 178 177

O así:
C 1 .C3
P(B)  casos favorables al suceso B  95 85 
1  
95 . 85
3
número de casos posibles 4
C180
 
180
4
el hombre procede de 95 hombres y las 3 mujeres proceden de 85 mujeres
3) Siendo C el suceso de que haya más de un hombre entre las 4 personas selec-
cionadas, es evidente que C  A  B , por tanto:
P(C)  P( A  B)  1  P(A  B)  1  P(A)  P(B)  ....
A y B son incompatibles  P( A  B )  P( A )  P( B )

Probabilidad 462
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 27
De una urna con diez bolas numeradas del 1 al 10 se eligen sucesivamente dos
bolas con reposición. Calcule la probabilidad de que los números difieran menos
de 4.
SOLUCIÓN
Los dos números obtenidos difieren menos de 4 si el valor absoluto de su dife-
rencia es inferior a 4.
En la tabla se expresa el valor absoluto de dicha diferencia para los 100 compor-
tamientos elementales (1 ; 1), (1 ; 2 ), ... ,(10 ; 10 ) que forman el experimento.
La probabilidad pedida es 58/100 , pues hay 58 casos en que el valor absoluto de
la diferencia entre los números observados es inferior a 4.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4

andreu-rr@hotmail.com
7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Probabilidad 463
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 28
¿Cuántas veces hay que lanzar un dado de seis caras al aire para que la probabili-
dad de que salga un múltiplo de 3 al menos una vez sea 0'9?
SOLUCIÓN
Sea "n" el número de lanzamientos.
Los múltiplos de 3 son 3 y 6.
Como la probabilidad de no obtener un múltiplo de 3 al lanzar el dado una vez es
4/6 , si se lanza "n" veces, la probabilidad de no obtener ningún múltiplo de 3 es
(4/6)n , y la probabilidad de obtener al menos un múltiplo de 3 es 1  (4 /6)n .

No hay ningún valor natural de "n" tal que 1  (4/6)n  0'9 :


1  (4/6)n  0'9  (4/6)n  0'1  n  Ln 0'1  5'678
Ln (4/6)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


Por tanto, si n  6, la probabilidad de obtener un múltiplo de 3 al menos una vez
es superior a 0'9.

andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 464
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 29
Mario participa en un juego de baloncesto que consiste en intentar encestar una
entrada, un tiro libre y un triple, disponiendo de un único intento en cada caso. Si
encesta al menos dos veces gana un apartamento en la Manga y si encesta una vez
gana una ilusión. Sus porcentajes de acierto para las entradas, los tiros libres y los
triples son respectivamente el 80 %, el 70 % y el 50 %.
1) ¿Cuál es la probabilidad de que gane el apartamento?
2) ¿Cuál es la probabilidad de que no gane nada?
SOLUCIÓN
1) Sean respectivamente E, L y T los sucesos de encestar una entrada, un tiro li-
bre y un triple; supondremos que dichos sucesos son independientes. Es:
P(E)  0'8 ; P(L)  0'7 ; P(I)  0'5
Siendo A el suceso de ganar el apartamento, es:
A  (E  L  T)  (E  L  T)  (E  L  T)  (E  L  T)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


   
C1 C2 C3 C4

Como los sucesos C1 , C 2 , C 3 y C 4 son incompatibles (si sucede uno de ellos


no suceden los demás), la probabilidad de su unión es la suma de sus respecti-
vas probabilidades; así:

andreu-rr@hotmail.com
P(A)  P(E  L  T)  P(E  L  T)  P(E  L  T)  P(E  L  T) 

E, L y T son independientes



E, L y T son independientes  E, L y T son independientes
 E, L y T son independientes

 P(E).P(L).P(T)  P(E).P(L).P(T)  P(E).P(L).P(T)  P(E).P(L).P(T) 
 0 '8 . 0 '7 . 0 '5  0 '8 . 0 '7 .(1  0 '5)  0 '8 .(1  0 '7). 0 '5  (1  0 '8 ). 0 '7. 0 '5
2) Siendo K el suceso de no ganar nada, es K  E  L  T, y así:
P(K )  P(E  L  T)  P(E).P(L).P(T)  0' 2.0'3.0'5  0'03

E, L y T son independientes  E, L y T son independientes

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso K converge en


probabilidad a 0'03 ; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 0'03 tanto como queramos.

Probabilidad 465
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 30
Calcule la probabilidad de un suceso sabiendo que el cuadrado de ésta menos el
cuadrado de la probabilidad del suceso complementario es igual a 0 '3.
SOLUCIÓN
Si la probabilidad del suceso es k ( 0 ; 1), la probabilidad de su complementario
es 1  k ; por tanto, debemos calcular "k" de modo que k 2  (1  k )2  0'3:
k 2  (1  k )2  0'3  2. k  1  0'3  k  0 '65

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 466
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 31
Se tienen 3 urnas numeradas del 1 al 3, con 2 bolas blancas y 3 bolas negras cada
una de ellas. Se extrae una bola de la primera urna y se echa en la segunda. Des-
pués se extrae una bola de la segunda y se echa en la tercera, y finalmente se
extrae una bola de la tercera. Calcule la probabilidad de que esta tercera bola sea
blanca.
SOLUCIÓN
Sea B i el suceso de obtener bola blanca en la i-ésima ( i  1,2 ,3) extracción.
Estamos ante un experimento de tres etapas: B3
3/6
B2
3/6 3/6
B1 B3
2/5 B3
3/6 2/6
B2

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


4/6
experimento B3
B3
3/6
B2
2/6 3/6 B
3/5 3
B1
B3
4/6 2/6

andreu-rr@hotmail.com
B2
4/6
B3
Según el teorema de la Probabilidad Total, es:
P(B3 )  P(B1 ).P(B2 /B1 ).P(B3 /B1  B2 )  P(B1 ).P(B2 /B1 ).P(B3 /B1  B2 ) 
 P(B1 ).P(B2 /B1 ).P(B3 /B1  B2 )  P(B1 ).P(B2 /B1 ).P(B3 /B1  B2 ) 
 2. 3.3  2 .3. 2  3. 2 .3  3.4 . 2  2
5 6 6 5 6 6 5 6 6 5 6 6 5

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso B3 converge en


probabilidad a 2/5; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 2/5 tanto como queramos.

Probabilidad 467
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 32
En una caja hay 3 tuercas y 7 tornillos. Si se extraen dos piezas al azar, calcule la
probabilidad de que sean distintas.
SOLUCIÓN
Siendo Ti el suceso de extraer una tuerca en la i-ésima ( i  1,2 ) extracción, el su-
ceso A de que las piezas sean distintas es:
A  (T1  T 2 )  ( T1  T2 )
   
C1 C2

Como los sucesos C1 y C 2 son incompatibles (si sucede uno no sucede el otro),
la probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades; por tan-
to:
P(A)  P(T1  T 2 )  P(T1  T2 ) 

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 P(T1 ).P(T 2 /T1 )  P(T1 ).P(T2 /T1 )  3 . 7  7 . 3  7
10 9 10 9 15
También así:

P( A )  número de casos favorables al suceso A 


C13 . C17

e 1j. e1j 7
3 7

número de casos posibles 2
C10 e 2 j 15
10

andreu-rr@hotmail.com
 Hay C102 formas distintas de seleccionar 2 piezas entre 10 piezas
 La tuerca procede de las 3 tuercas  puede seleccionarse de C13 formas
 El tornillo procede de los 7 tornillos  puede seleccionarse de C17 formas
;
 Según el TGC, los casos favorables al suceso A son C13 . C17
Teorema General del Conteo

El uso de "ventanas", asunto esencial


Aprende a usar ventanas, porque facilitan mucho la lectura de lo
escrito, y tu profe te lo agradecerá con su cariño y simpatía.
Pedrusco "A"  Pedrusco "B"
En esta ventana escribimos los razonamientos o los cálculos que permiten
pasar de un lado al otro del signo de igualdad o de la flecha de implicación

Pedrusco "A" Pedrusco "B"  Pedrusco "C" Pedrusco "D"

Probabilidad 468
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 33
La urna A contiene 2 bolas blancas y 1 bola negra y la urna B contiene 2 bolas
blancas y 3 bolas negras. Se extrae una bola de la urna A y se deposita en la B,
después se extrae una bola de B.
1) Calcule la probabilidad de que las dos bolas extraídas sean del mismo color.
2) Calcule la probabilidad de que la segunda sea blanca si la primera es negra.
SOLUCIÓN
1) Si B i es el suceso de obtener bola blanca en la i-ésima ( i  1,2 ) extracción, el
suceso K de que las dos bolas extraídas sean del mismo color es:
K  (B1  B2 )  (B1  B2 )
   
C1 C2
Como los sucesos C1 y C 2 son incompatibles (si sucede uno no sucede el
otro), la probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas probabilidades:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P(K )  P(B1  B2 )  P(B1  B2 ) 
 P(B1 ).P(B2 /B1 )  P(B1 ).P(B2 /B1 )  2 . 3  1 . 4  5
3 6 3 6 9
2) Si la bola que se introduce en la urna B es negra, dicha urna queda con 2 bolas
blancas y 4 negras; por tanto, la probabilidad de que la bola extraída de B sea

andreu-rr@hotmail.com
blanca es 2/6.

Probabilidad 469
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 34
Con los sucesos A, A (complementario de A) y B, obtenga P( A/B) en función
de los valores de P( A ), P( A ), P( B/A ) y P( B/A ).
SOLUCIÓN
P(A).P(B/A)
P(A  B)     P(A).P(B/A)  P(B).P(A/B) 
 P(B).P(A/B) 
regla de la multiplicación
P( A ). P( B/A ) P( A ). P( B/A )
 P( A/B)  
P( B) P( A ). P( B/A )  P( A ). P( B/A )

como B  ( A  B)  ( A  B ) y los sucesos A  B y A  B son disjuntos, es:


P( B)  P( A  B)  P( A  B)  P( A ). P( B/A )  P( A ). P( B/A )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló



A
A  B es
A  B es
B

andreu-rr@hotmail.com
B  ( A  B)  ( A  B)

Probabilidad 470
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 35
Un dado está trucado de modo que las respectivas probabilidades de sus caras
son:
P(1)  P( 2 )  1 ; P( 3)  P( 4 )  1 ; P(5)  1 ; P(6)  1
20 10 5 2
Calcule la probabilidad de que al lanzar el dado tres veces, las dos primeras sean 6
y la tercera un 1.
SOLUCIÓN
Siendo S i el suceso de obtener un seis en el i-ésimo ( i  1,2 ,3) lanzamiento del
dado y U i el suceso de obtener un uno en dicho lanzamiento, es:

P( S1  S 2  U3 )  P( S1 ). P( S 2 ). P( U3 )  1 . 1 . 1  1
2 2 20 80
pues los sucesos S1 , S 2 y U3 son independientes

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 471
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 36
Si se lanzan "n" dados al aire, calcula la probabilidad P de que la suma de puntos
sea " n  1". Halle para qué valores de "n" dicha probabilidad es menor que 0 '01.
SOLUCIÓN
Es:
número de casos favorables a que la suma sea "n+1" n
P 
número de casos posibles 6n
regla de Laplace

Al lanzar "n" dados al aire pueden obtenerse 6 n posibles resulta-


dos, de los que "n" son favorables a que la suma de puntos sea
" n  1", pues dicha suma es " n  1" sólo si en " n  1" dados se
obtiene un 1 y en el dado restante se obtiene un 2:

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


( 2 ; 1 ; ... ;1 ; 1) ; (1 ; 2 ; ... ;1 ; 1) ; .... ; (1 ; 1 ; ... ;2 ; 1) ; (1 ; 1 ; ... ;1 ; 2 )

Hay que determinar a partir de qué valor de "n" es n/6 n  0 '01:


n/6 n  0 '01  100. n  6 n  n  4

andreu-rr@hotmail.com

Probabilidad 472
© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 37
Una urna contiene 10 bolas blancas y 6 bolas negras. Se extraen tres bolas al azar
sin reposición. Calcule la probabilidad de que salgan más bolas blancas que ne-
gras y la probabilidad de que salgan más bolas negras que blancas. Justifique el
valor de la suma de los dos resultados anteriores.
SOLUCIÓN
1) Ocurrirá el suceso A de que salgan más bolas blancas que negras si ocurre el
suceso B de que las tres bolas son blancas o el suceso C de que dos bolas sean
blancas, es decir, A  B  C. Como B y C son incompatibles (si sucede uno
no sucede el otro), la probabilidad de su unión es la suma de sus respectivas
probabilidades:
P( A )  P( B)  P( C )  3  27  39
14 56 56

3
C10 e 3j 3
10

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


P( B)  número de casos favorables al suceso B   
número de casos posibles 3
C16 e3j
16 14

las 3 bolas blancas proceden de las 10 bolas blancas

C 2 . C1
P( C )  número de casos favorables al suceso C  10 6 
e je j
10 . 6
2 1 27

andreu-rr@hotmail.com
número de casos posibles 3
C16 e j16
3
56

las 2 bolas blancas proceden de las 10 bolas blancas


la bola negra procede de las 6 bolas negras

2) El número de bolas blancas extraídas no puede coincidir con el de negras, pues


se extrae un número impar de bolas. En consecuencia, el suceso K de extraer
más bolas negras que blancas es el complementario del suceso A de extraer
más bolas blancas que negras; por tanto:
P(K )  1  P(A)  1  39  17
56 56

Latiguillo de remate: la frecuencia relativa del suceso K converge en


probabilidad a 17/56; es decir, sin más que repetir el experimento
un número suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa
de dicho suceso se aproxima a 17/56 tanto como queramos.

Probabilidad 473
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Probabilidad
© Rafael Cabrejas Hernansanz
Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló
andreu-rr@hotmail.com

474
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
VARIABLES ALEATORIAS
FONEMATO 01
Existe una probabilidad del 90 % de que un componente de un aparato se
comporte de modo adecuado. Si el aparato en que se usa el componente tiene en
total cuatro de ellos, calcule la probabilidad de que:
1) Todos los componentes se comporten de forma adecuada y, por tanto, el apa-
rato funcione bien.
2) El aparato no funcione porque falla uno de los cuatro componentes.
3) El aparato no funcione porque falla uno o más componentes.
UNA SOLUCIÓN (MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL)
El ejercicio no puede hacerse si no consideramos que los cuatro componentes

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


funcionan de modo independiente, es decir, el comportamiento de cada uno de
ellos no influye en el comportamiento de los restantes.
El comportamiento de cada componente es dicotómico en lo que se refiere a
funcionar de modo adecuado:

i-ésimo componente  adecuado  éxito
no adecuado  fracaso

andreu-rr@hotmail.com
siendo P(éxito1)  0'9.
Así, como el aparato tiene 4 componentes, la variable aleatoria "X" que expresa el
número de éxitos (componentes que funcionan adecuadamente) tiene distribu-
ción B(4 ;0'9); por tanto:


P(X  x)  4x .0'9x.(1  0'9)4  x ; x  0,1, 2,3,4


X  B(n; p)  P(X  x)  nx .px .(1  p)n  x , x  0,1, 2, ... ,n
FH IK
4
1) P( X  4 )  4 .0 '94 .(1  0 '9)4  4  0 '94
FH IK
4
2 ) Si falla uno  funcionan 3  P( X  3)  3 .0 '93 .(1  0 '9)4  3  4 . 0 '93 . 0 '1
3) Si falla uno o más  X  3  P( X  3)  1  P( X  4 )  1  0 '94
Latiguillo: sin más que repetir el experimento bastantes veces, la frecuencia re-
lativa del suceso X  3 se aproxima a 1  0 '94 tanto como se quiera.

En fonemato.com tienes el videotutorial en el


que explicamos los contenidos de este libro.

Variables aleatorias 475


© Rafael Cabrejas Hernansanz
OTRA SOLUCIÓN (A LO BESTIA)
Sea A i el suceso de que el i-ésimo ( i  1,2 ,3,4 ) componente funcione de modo
adecuado. Sabemos que P( A i )  0 '9 y P( A i )  0 '1.
1) Siendo C1 el suceso de que todos los componentes se comporten de forma
adecuada, es C1  A 1  A 2  A 3  A 4 ; por tanto:
P( C1 )  P( A 1  A 2  A 3  A 4 )  P( A 1 ). P( A 2 ). P( A 3 ). P( A 4 )  0 '94
suponiendo que A 1 , A 2 , A 3 y A 4 son independientes
2) Siendo C 2 el suceso de que falle uno de los cuatro componentes, es:
C2  (A1  A 2  A 3  A 4 )  ( A1  A 2  A 3  A 4 ) 
     
H1 H2
 (A1  A 2  A 3  A 4 )  (A1  A 2  A 3  A 4 )

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


     
H3 H4

Como los sucesos H1 , H 2 , H 3 , H 4 son incompatibles (si sucede uno de ellos


no suceden los demás), la probabilidad de su unión es la suma de sus respecti-
vas probabilidades; por tanto:
P( C 2 )  P( H1 )  P( H 2 )  P( H 3 )  P( H 4 )  4 . 0 '9 . 0 '13

andreu-rr@hotmail.com
es P( H i )  0 '93 . 0 '1,  i  1, 2 , 3, 4
3) El suceso C 3 de que falle uno o más componentes es el complementario del
suceso C1 de que todos los componentes se comporten de forma adecuada;
por tanto: P( C 3 )  1  P( C1 )  1  0 '94 .

Variables aleatorias 476


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 02
El tiempo de fabricación (en horas) de una pieza mecánica es una variable aleato-
ria con función de densidad
f (x )  RS
( 3. x  1)/8 si 0  x  2
T 0 en el resto
1) Calcule la función de distribución de esta variable.
2) Si se eligen tres piezas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que todas hayan tar-
dado en fabricarse más de una hora?
SOLUCIÓN
1) Latiguillo: si "X" es una variable aleatoria, su función de distribución "F" ex-
presa la probabilidad del suceso X  z; o sea:
F( z)  P( X  z)  masa de probabilidad que hay en el intervalo (  ; z ]
Latiguillo: si "X" es continua y "f" es su función de densidad de probabilidad,
la masa de probabilidad que hay en el intervalo ( x ; x  dx ) es f ( x ). dx ; por

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


tanto, la masa F( z) que hay en el intervalo (  ; z ] es

z
F( z) 
z
f ( x ). dx  RS
área limitada por la gráfica de "f" y
 T
el eje de abcisas en el intervalo (  ; z ]
Como "X" no toma valores inferiores a 0, si z  0 es F( z)  P( X  z)  0.
Como "X" no toma valores superiores a 2, si z  2 es F( z)  P( X  z)  1.

   

andreu-rr@hotmail.com
3.x  1 .dx  1 . 3 .x 2  x z  1 . 3 .z2  z
z
Si z [ 0 ; 2 ], es F(z) 
0  8 8 2 0 8 2
2) Es: e j
P( X  1)  1  P( X  1)  1  F(1)  1  1 . 3  1  11
8 2 16
El ejercicio no puede hacerse si no consideramos que los tiempos de fabrica-
ción de las piezas son independientes; es decir, el tiempo de fabricación de una
pieza los no influye en el tiempo de fabricación de las restantes.
El comportamiento de cada pieza es dicotómico en lo que se refiere a tardar
más de una hora en ser fabricada::
i-ésima pieza  
tarda más de una hora  éxito
no tarda más de una hora  fracaso
siendo P(éxito)  11/16
Si se eligen tres piezas, la variable aleatoria "W" expresa el número éxitos (pie-
zas que tardan más de una hora en fabricarse) es B(3;11/16); por tanto:
P( W  w )  w 
3 .( 11 )w .(1  11 )3  w , w  0,1, 2,3
16 16
W  B(n ; p)  P( W  w)  w 
n .p w .(1  p)n  w , w  0,1, 2, ... ,n

Por tanto:
3 FH IK
P( W  3)  3 .( 11 )3 .(1  11 )3  3  ( 11 )3
16 16 16
Latiguillo: sin más que repetir el experimento bastantes veces, la frecuencia re-
lativa del suceso W  3 se aproxima a (11/16)3 tanto como se quiera; o sea,
la frecuencia relativa del suceso W  3 converge en probabilidad a (11/16)3

Variables aleatorias 477


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 03
Se lanza un dado cargado en el que las caras con número múltiplo de 3 tienen
triple probabilidad de salir que cada una de las otras. Halle la probabilidad de ob-
tener un número menor o igual que 3 al lanzar el dado una vez.
SOLUCIÓN
Se nos dice que la función de probabilidad o cuantía de la variable "X" que expre-
sa el aleatorio resultado que se obtiene al lanzar el dado una vez es:
x 1 2 3 4 5 6
P( X  x ) k k 3. k k k 3. k
Lo bueno, si breve, dos veces bueno: para hallar la probabilidad del suceso
X  3 no hace falta perder el tiempo calculando previamente "k":
P( X  1)  P( X  2 )  P( X  3)
P( X  3)  
P( X  1)  P( X  2 )  ...  P( X  6)
k  k  3. k  5. k  0 '5

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló



k  k  3. k  k  k  3. k 10. k
Latiguillo: sin más que lanzar el dado bastantes veces, la frecuencia relativa del
suceso X  3 se aproxima a 0 '5 tanto como se quiera... o más eficiente: la fre-
cuencia relativa del suceso X  3 converge en probabilidad a 0'5.

andreu-rr@hotmail.com

Variables aleatorias 478


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 04
En una urna hay 8 bolas negras y 4 blancas. Si se van extrayendo bolas una a una,
¿cuál es la probabilidad de que la última sea negra?
SOLUCIÓN
Ocurre el suceso A de que la última bola es negra sólo si las 4 bolas blancas están
entre las 11 primeras bolas que se extraen.
La función de probabilidad de la variable aleatoria "X" que expresa el número de
bolas blancas obtenidas al seleccionar 11 bolas entre 8 bolas negras y 4 blancas es

P(X  x)  número de casos favorables al suceso X  x 


  
4 . 8
x 11  x
número de casos posibles
 
12
11
regla de Laplace
las " x" bolas blancas proceden de las 4 bolas blancas y las

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


"11  x" bolas negras proceden de las 8 bolas negras

Por tanto: P( A )  P( X  4 ) 
e 4 j e7j 8
4 .8

e11j 12
12

andreu-rr@hotmail.com
Latiguillo: sin más que repetir el experimento bastantes veces, la frecuencia rela-
tiva del suceso A se aproxima a 8/12 tanto como se quiera ...o más eficiente: la
frecuencia relativa del suceso A converge en probabilidad a 8/12 .

Variables aleatorias 479


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 05
En una reunión de cuatro matrimonios se eligen al azar cuatro personas.
1) Calcule la probabilidad de que todas sean mujeres.
2) Calcule la probabilidad de que dos sean hombres y dos mujeres.
3) Calcule le probabilidad de que entre las cuatro personas haya al menos un
matrimonio.
SOLUCIÓN
La función de probabilidad de la variable aleatoria "X" que expresa el número de
mujeres entre 4 personas elegidas de un grupo de 4 hombres y 4 mujeres, es

 x 4  x
4 . 4
P(X  x)  número de casos favorables al suceso X  x 
número de casos posibles
 84 
regla de Laplace

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


las " x" mujeres seleccionadas proceden de las 4 mujeres, y los
"4  x" hombres seleccionados proceden de los 4 hombres

1) Es: P( X  4 ) 
e 4 j e0 j 1 4 3 2 1
4 .4
  . . .
e4 j e4 j
8 8 8 7 6 5

andreu-rr@hotmail.com
FH 42IK .FH 42IK 24!. 2! ! . 24!. 2! !
P( X  2 )    18
2) Es:
FH 4IK
8 8 !
4 !. 4 !
35

Latiguillo: sin más que repetir el experimento bastantes veces, la frecuencia re-
lativa del suceso X  2 se aproxima a 18/35 tanto como se quiera... o más
eficiente: la frecuencia relativa del suceso X  2 converge en probabilidad a
8/12 .
3) Es:

P( algún matrimonio)  1  P( ningún matrimonio)  1  6 . 4 . 2  27


7 6 5 35
El número 6/7 es la probabilidad de que la segunda persona elegida
no sea pareja de la primera, el número 4/6 es la probabilidad de
que la tercera persona elegida no sea pareja de ninguna de las dos
primeras, y 2/5 es la probabilidad de que la cuarta persona elegida
no sea pareja de ninguna las tres primeras.

Variables aleatorias 480


© Rafael Cabrejas Hernansanz
FONEMATO 06
Se lanza un dado cargado en el que las caras con número múltiplo de 3 tienen
doble probabilidad de salir que cada una de las otras. Halle la probabilidad de ob-
tener un número mayor que 4 al lanzar el dado una vez.
SOLUCIÓN
Nos dan la función de probabilidad o cuantía de la variable aleatoria "X" que ex-
presa el resultado obtenido al lanzar el dado una vez:
x 1 2 3 4 5 6
P( X  x ) k k 2. k k k 2. k
Lo bueno, si breve, dos veces bueno: para determinar la probabilidad del suceso
X  4 no hace falta perder el tiempo calculando previamente "k":
P( X  5)  P( X  6)
P( X  4 )  
P( X  1)  P( X  2 )  ...  P( X  6)

Ejemplar para Andrés Fuster Aguiló


 k  2. k  3. k  3
k  k  2. k  k  k  2. k 8. k 8
Latiguillo: sin más que repetir el experimento bastantes veces, la frecuencia relati-
va del suceso X  4 se aproxima a 3/8 tanto como se quiera. quiera... o más
eficiente: la frecuencia relativa del suceso X  4 converge en probabilidad a 3/8 .

andreu-rr@hotmail.com
Sólo los ilusos creen
que es posible hacer
bien lo que no se ha
practicado
suficientemente. Por
eso no hace falta
decir que, en
examen, sólo es capaz de escribir lati-
guillos el que por haberlos escrito
decenas de veces en su casa, los ha
integrado como parte de su lenguaje
matemático, económico, estadístico,
termodinámico, cuántico .....

Variables aleatorias 481


© Rafael Cabrejas Hernansanz

También podría gustarte