Está en la página 1de 5

SABER VALORAR

VALORES y DISVALORES
"Los valores son "esencias" que incumbe a la persona realizar,
es decir, convertir en existencias·”. Max Scheler

VALORES Valores, principios y DISVALORES


actitudes vinculadas
Vida Esperanza Aborto
Protección Eutanasia
Respeto Suicidio
Responsabilidad Asesinato
Pena de muerte
Irresponsabilidad
Descuido
Libertad Autonomía Esclavitud
Independencia Dependencia
Dignidad Autoritarismo
Creatividad Tiranía
Autoestima Sumisión
Individualidad Pasividad
Comunicación Masificación
Apertura Despersonalización
Consumo crítico Anonimato
Originalidad Incomunicación
Madurez Consumismo acrítico
Dilapidación
Animismo
Saturación
Infantilización
Seguridad Responsabilidad Irresponsabilidad Imprudencia
Prudencia Descuido
Autocuidado Descontrol
Autocontrol Desprotección
Protección Inseguridad
Peligro
Riesgo
Temeridad

Igualdad Derechos Discriminación


Respeto Desigualdades
Diversidad Homogeneización
Integración Pobreza
Alfabetización Marginación
Pluralidad Exclusión
Analfabetismo
Minusvaloración
Xenofobia
Racismo
Nazismo

Ética y Educación en Valores - Prof. Lic. Susana María Chercasky


Instituto Superior TERRAS – Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar
VALORES Valores, principios y DISVALORES
actitudes vinculadas
Verdad Reflexión crítica Mentira
Conocimiento Falsedad
Autonomía Hipocresía
Alteridad Ignorancia
Lucidez Apatía moral
Enciclopedismo
Tolerancia Paciencia Intolerancia
Apertura Impaciencia
Diálogo Indiferencia
Respeto Evitación
Comunicación Incomunicación
Fe Creencia Descreimiento
Compromiso Incredulidad
Espiritualidad Ateísmo
Lealtad Fanatismo religioso
Confianza Desconfianza
Austeridad Fundamentalismo
Misticismo
Sectarismo
Justicia Equidad Injusticia
Solidaridad Impunidad
Corresponsabilidad Marginación
(Abarca lo expresado en: Desempleo
Igualdad y Libertad) Desigualdades
Amor Afectividad Odio
Bondad Cordialidad Maldad
Comprensión Incomprensión
Respeto Indiferencia
Amistad Enemistad
Solidaridad Insolidaridad
Perdón Desatención
Generosidad Envidia
Tolerancia Abandono
Sinceridad Intolerancia
Altruismo Engaño
Caridad Traición
Felicidad Rencor
Fidelidad Infidelidad
Reciprocidad Manipulación
Confidencialidad Dominación
Paz Comprensión Violencia
Convivencia Agresiones físicas, verbales,
Defensa morales y/o psicológicas
Acuerdo Abusos
Cordialidad Conflictos
Afectividad Maltrato
Buen trato Ejecuciones
Acercamiento Torturas
Encuentro Desaparición forzada

Ética y Educación en Valores - Prof. Lic. Susana María Chercasky


Instituto Superior TERRAS – Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar
VALORES Valores, principios y DISVALORES
actitudes vinculadas
Autoestima Autoconcepto Fatalismo
Autoaceptación Obediencia
Seguridad Sumisión
Pertenencia Pasividad
Motivación Miedo
Competencia Dependencia
Autonomía Idolatría
Autoconfianza Inferioridad
Autoconciencia Hipersensibilidad
Apertura Desesperanza
Creatividad Desánimo
Autorrealización Apatía
Autodeterminación Rendición
Autenticidad Frustración
Espontaneidad Culpabilidad
Entusiasmo Perfeccionismo
Optimismo Pesimismo
Fortaleza Depresión
Diálogo Amargura
Escucha activa Hostilidad
Negativismo
Debilidad
Indecisión
Salud Bienestar Enfermedad
Vida Sana Descontrol
Autocontrol Desnutrición
Inmunización Mortalidad
Prevención Imprevisión
Saneamiento Desatención
Higiene Adicciones
Alimentación Ignorancia
Contaminación
Medio Ambiente Respeto Depredación
Protección Contaminación
Creatividad Deforestación
Responsabilidad ecológica Destrucción
Admiración Degradación
Estética ambiental Manipulación Desequilibrio
Reciclaje Egoísmo
Reforestación Pasividad
Ahorro Irresponsabilidad
Educación

NOTA: Los valores y disvalores citados en estos cuadros son solo


ejemplificativos. No abarcan la totalidad de valores y disvalores que se
realizan/expresan cotidianamente a través de los actos y comportamientos
humanos.

Ética y Educación en Valores - Prof. Lic. Susana María Chercasky


Instituto Superior TERRAS – Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar
Los (dis) VALORES de la POSTMODERNIDAD
- entre la desorientación y el vacío –

Características más significativas

 Individualismo
 Falta de utopía
 AUSENCIA DE NORMAS Y VALORES
 (no manda la razón, sino los sentimientos)
 Inmediatez - impulsividad
 Pensamiento débil

(DIS)VALORES PREDOMINANTES

 CONSUMISMO: Mentalidad consumista


Sobreabundancia de propuestas para consumo.
El consumismo es absorbido inconscientemente desde la infancia.
"Austeridad" y "Ahorro" son términos desacreditados y desfasados
 INDIVIDUALISMO: Mentalidad individualista
Importa más la libertad individual.
Las dificultades de integración social generan desinterés por lo social y lo político.
Poca o nula pertenencia a instituciones, clubes, sindicatos...
"No participar" es el lema
 APARIENCIA: La vida como "espectáculo"
Cultura de la apariencia y del carnaval continuo.
Importan más el cuerpo y la imagen. El "desfile de modelos" no debe ser
ensombrecido por la enfermedad, la vejez, la invalidez y/o la muerte.
 MANIPULACIÓN: Ruptura con el pasado
Se ignora el pasado por desinterés o "inutilidad": genera la pérdida de la
memoria histórica. Una sociedad "sin historia" es fácilmente manipulable.
 TRANSITORIEDAD: Sobrevaloración del presente
- Ausencia de proyectos: La vida es "aquí" y "ahora". El futuro es sombrío,
lejano… Al presente hay que vivirlo "a tope", por ello se busca el placer y
se evitan los compromisos a largo plazo.
 SUBJETIVISMO - HEDONISMO:
El criterio de valoración es la autosatisfacción personal: "me gusta - no me
gusta" Normas, disciplina y sacrificio son obstáculos a la propia satisfacción y
bienestar.
 INDIFERENCIA - PERMISIVIDAD:
Tolerancia y permisividad crecientes, convertidas en "indiferencia",
"todo es lo mismo y todo vale"...
 AMBIVALENCIA: frente a la ecología, el pacifismo y la no violencia
Las posturas frente a estos temas (y a los derechos humanos) son ambivalentes
y contradictorias, probablemente sacadas de slogans políticos o multimediales.
 APATÍA y disociación MORAL:
Se defiende la moral personal y familiar como algo cercano, que "me" afecta.
La moral social y pública no importan tanto.

Ética y Educación en Valores - Prof. Lic. Susana María Chercasky


Instituto Superior TERRAS – Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar
Los (dis) VALORES de la POSTMODERNIDAD

ALIENACIÓN y MANIPULACIÓN
vs.
Personalidad crítica y reflexiva y
Pensamiento autónomo

MUNDO ACTUAL
es

La era de la electrónica
El mundo de la imagen
La industria del entretenimiento

El showbussines (negocio del entretenimiento)


impone, en los medios de comunicación, especialmente en la televisión,

un NUEVO DISCURSO PÚBLICO,


con nuevas condiciones:

 Irrealidad = falsedades - errores intencionales - generalizaciones excesivas -


exageraciones
 cantidad en lugar de calidad = sobresaturación
 información-mercancía = fragmentada - intrascendente - superficial - irrelevante -
insustancial
 sacrificio de la lógica, la razón y la coherencia = Instantaneidad - inmediatez -
transitoriedad - impermanencia - discontinuidad - desconexión - PRIMICIA
 el mundo como escenario = la fuerza de la fascinación
 el poder de la innovación = Variedad - novedad - acción y movimientos permanentes
 estimulación visual que sustituye al pensamiento
 carencia de significatividad = intrascendencia - incoherencia
 el imperio de la trivialidad = solo distracción - entretenimiento - placer
 "credibilidad" e impotencia
 olvido

Predomina y se impone:

 lo lúdico sobre lo real


 la risa sobre el pensamiento
 el intercambio de imágenes en lugar de pensamientos
 buena presencia, notabilidad y slogans en lugar de argumentos
 "impresión de" honradez y autenticidad en lugar de verdadera autenticidad
 imagen de vulnerabilidad o atractivo en lugar del ser auténtico
 el aplauso sobre la reflexión

Ética y Educación en Valores - Prof. Lic. Susana María Chercasky


Instituto Superior TERRAS – Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

También podría gustarte