Está en la página 1de 10

Tecnologías de la información y la comunicación

RODOLFO A. DIAZ

Carrera: Profesorado secundario en Historia

Asignatura: Tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

Comisión: 4° año B

Docente: Maria de los Angeles Cordoba

Alumno: Rodrigo Emanuel Guzmán Moyano

2019
Tecnologías de la información y la comunicación

Índice

1- Introducción
2- Desarrollo: “Nativos e inmigrantes digitales”

“Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”

3- SmartArt
4- Conclusión
5- Bibliografia
Tecnologías de la información y la comunicación

Introducción

A continuación, se abordará los textos “Repensar el aprendizaje en la era de la


cultura digital” de David Buckingham y “Nativos e inmigrantes digitales” de Mark
Prensky para profundizar sobre el uso de las TICs en el aula. El como vencer
resistencias antiguas de la escuela y como involucrar las nuevas generaciones
a los objetivos de la educación.

Dichos autores realizan en sus obras un repaso por los conceptos generales que
se utilizan hoy sobre la difusión de la tecnología en el siglo XXI. A partir de un
estudio generacional realizaron una conceptualización de los distintos
obstáculos que privan a los docentes del uso de las TICs, muchos de estos
obstáculos son por decisión propia de los docentes y, por otro lado, quizás en su
porción mas numerosa, la inaccesibilidad al uso de las nuevas tecnologías o su
mal uso (según la perspectiva que se tome).

Además del lenguaje especifico para abordar la temática, también se hará


mención de las propuestas de los autores para el uso de las TICs y también para
preparar estudiantes, en un contexto desfavorable para los docentes reacios a
implicarse a estas herramientas

1
Tecnologías de la información y la comunicación

Desarrollo

Nativos e inmigrantes digitales

Se produjo una discontinuidad entre las generaciones del siglo XXI gracias a
irrupción de la tecnología digital que atribuye a estas nuevas generaciones una
singularidad. El autor plantea que los estudiantes de hoy manejan las nuevas
tecnologías con mayor destreza que sus educadores debido a que nacieron
inmersos en un contexto de auge de dichas tecnologías, sea la mensajería
inmediata, el celular, el internet, el correo electrónico y los juegos de ordenador.
A los cuales les destinas el doble de horas de las que sus generaciones pasadas
destinaban a sus actividades de ocio y recreación. A estos nuevos estudiantes.
El autor los denomina como “Nativos digitales”, mientras que acuña el concepto
de “Inmigrantes digitales” para referirse a todo aquel sobre todo docentes que
tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías y lenguaje digital.

Estos últimos poseen un “acento” que los une al pasado, ya que muchas veces
utilizan viejas técnicas para poder aprender sobre las nuevas tecnologías, a
menudo recurren a manuales luego de sus primeras incursiones por internet.
Esta forma distinta de aprender entre ambos actores produce a su vez un
desfase, en palabras del autor un “Brecha digital y generacional” donde los
Inmigrantes utilizan una lengua obsoleta para quienes la manejan casi a la
perfección y sin haberse instruido para ello.

Los nativos digitales prefieren por lo tanto la información rápida, la multitarea y


los gráficos en vez de textos, trabajar en red y evitan todo tipo de trabajo
tradicional. Para los inmigrantes digitales es mejor enseñar de acuerdo a sus
matrices de aprendizaje por ello rechazan la diversión o el aprender ligado al
2
Tecnologías de la información y la comunicación

ocio de los nuevos estudiantes que difieren mucho de las técnicas tradicionales
en una lógica de “paso a paso” con las que se formaron sus docentes. Pugnan
constantemente con el trabajo en red ya que consideran que sus técnicas no son
obsoletas. Lo cual lleva al autor a plantearse

Esto dificulta el proceso y los estudiantes pueden frustrarse por claudicar a las
maneras tradicionales de enseñanza. Existen en este proceso de enseñanza -
aprendizaje, inmigrantes digitales que flexibilizan su didáctica a favor de los
Nativos, como así también aquellos que polarizan con las nuevas innovaciones.
Sea el caso que fuere se hace hincapié en una reconsideración de la
metodología y contenidos. En cuanto a la metodología, el docente debe
abandonar el “paso a paso” por el “ir mas rápido”, profundizar mas y en paralelo.
Y en cuanto al contenido, hay una distinción entre contenidos de herencia y
contenidos de futuro. Los de herencia tiene que ver con el pensamiento lógico,
matemáticas, escritura, etc. Mientras que el segundo tiene que ver con lo digital
y tecnológico, nano tecnologías, hardware y software, robótica, etc. Para los
cuales se plantea la duda si los inmigrantes digitales están preparados para
enseñarlos.

El autor plantea que quienes están capacitados para enseñar a los nativos
digitales, deben recurrir a la imaginación para poder interpelar el interés de los
estudiantes. Empleando la “lengua” poder hacer una complementación lo mas
creativa posible de aquellos elementos de los contenidos de herencia con los de
futuro. Se plantea que el aprendizaje de contenidos mediante los juegos son una
herramienta muy fructífera, aunque estos requieren un gran abandono por parte
de los inmigrantes digitales de sus viejos esquemas de enseñanza. La gran
aceptación y progreso de los nativos es lo que debe impulsar aún más a los
docentes, aunque según el autor, a menudo ocurre un efecto inverso. Suelen los
inmigrantes, apellar a lo tradicional y criticar a lo innovador para llegar a una
significatividad del aprendizaje.

3
Tecnologías de la información y la comunicación

Todos los temas a enseñarse deben ser revisados para aplicar estos nuevos
métodos de enseñanza

El autor considera que los inmigrantes digitales deben evitar caer en la critica y
en el rotulo de ineficaz puesto que de ahora en adelante siempre tratarán con
nativos cada vez mas inmersos en su generación, al corto plazo los inmigrantes
que no se adapten se verán aislados del proceso de enseñanza.

Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital

La postura de Buckingham se articula en demasía con el texto anterior, ya que


plantea que ante los problemas de la educación publica es posible que los
gobierno muchas veces cedan dicho problema a una mercantilización de la
educación por parte de las compañías comerciales. Se adhieren ambos a un
“Determinismo tecnológico”. Es decir, se acude a la tecnología como una
solución. Ante esto muchos docentes ofrecen resistencia objetando la
ineficiencia para lograr sus objetivos. Esta resistencia genera dos posturas, por
un lado, quienes abogan por el uso de las tecnologías en el aula, aunque no
haya una capacitación determinante aun, y quienes consideran su uso como
ineficaz, sea por ignorancia del docente o porque realmente no esta demostrado
que las nuevas tecnologías sean una herramienta superadora de la enseñanza
tradicional. Sea cual sea la revolución prometida no ocurrió pese a que los
ordenadores llegaron a muchas aulas para lo que el autor sugiere aproximarse
si se quiere a un punto intermedio que evite la polarización.

El autor también hace referencia a la nueva brecha digital, refiriéndose con esta
al uso de las tecnologías en la escuela y en los tiempos de ocio. Esta brecha
esta argumentada en la saturación que viven los estudiantes por pare de los
medios, a los cuales tienes acceso independiente. La escuela por tal motivo debe
acortar esa brecha, pero para ello debe complementar la cultura popular de los

4
Tecnologías de la información y la comunicación

alumnos, es decir, su cotidianidad extra escolar con la cultura de la escuela, darle


por así decirlo un uso mas productivo a las tecnologías y medios que tienen
acceso.

Buckingham también se refiere a que el existir una brecha digital no quiere decir
que se a saldado la brecha digital entre ricos y pobres, ya que los estudiantes
viven realidades diferentes al igual que las instituciones educativas y el uso de
las nuevas tecnologías por más mediato que sean no son accesibles para todos.
Este planteo difiere con lo determinado por Prensky, ya que dicho autor
planteaba que todas las nuevas generaciones nacieron inmersas en esta era
digital y que por ende casi por conocimiento innato tenían un mejor desempeño.

De dicha brecha se puede evidenciar el uso que le dan quienes, si tienen acceso
a estas tecnologías, que por lo general las explotan para actividades de ocio y
poco para tareas educativas. Esto pone aun mas en debate el uso de las Tics
por una vieja contienda entre la escuela y el esparcimiento de los alumnos. La
escuela contra la cultura popular de los estudiantes.

Para abordar esta nueva brecha digital, Buckingham propone que la escuela
debe inmiscuirse aun mas en la cultura popular de los alumnos, es decir lograr
integrarse en su vida extraescolar. Debe acudir como ya se dijo al uso de la
creatividad para persuadirlos, una forma de engancharlos mediante la diversión
en muchos casos. Por lo general este tipo de iniciativa recae en la industria
mediática del aprendizaje divertido.

5
Tecnologías de la información y la comunicación

Buckingham plantea además que el uso de las nuevas tecnologías debe


direccionarse mediante una alfabetización digital. Es decir, el alumno debe
conocer las herramientas que le permiten alcanzar la información, pero por sobre
todo, debe el educador lograr que el alumno venza la noción de neutralidad con
que se disponen en los medios. Alcanzar una postura reflexiva y critica de la
información a través de los mismos medios. Los estudiantes apelando a
creatividad pueden lograr contenido de alta calidad con herramientas muy
accesibles.

El autor considera que se debe lograr una conexión entre los usos escolares de
la tecnología y la cultura popular de una manera mas critica, a la vez que la
alfabetización en medios debería reemplazar las materias de informática.

Buckingham es tajante, las tecnologías digitales son un hecho inescapable de la


vida moderna

SmartArt

Escuelas Nuevas tecnologias

6
Tecnologías de la información y la comunicación

Conclusión

A modo de conclusión, es importante resaltar que las nuevas tecnologías son un


hecho que, a pesar de la diferencia generacional entre educadores y estudiantes,
se deben complementar con las unidades curriculares, con todas ellas. Es una
tarea que sugiere no solamente la iniciativa del docente y el sistema en sí, sino
también vencer la vieja contienda entre escuela y cultura popular, concepto muy
utilizado en este informe pero que engloba toda la vida extraescolar del
estudiante. Sea su pasatiempo, conocimiento, dispersión y gustos, todos esto
plasmado en el uso de las nuevas tecnologías.

Otro aspecto a destacar es el de las distintas brechas abordadas por los autores
leídos. Sin duda el mismo termino brecha sugiere algo a superar, ya sea la
brecha digital que relacione la escuela con la cotidianidad del estudiante, la
brecha entre ricos y pobres que aísla a muchos de las nuevas formas de
aprender. Entre otras polarizaciones que los autores mencionan.

Un uso más didáctico de las nuevas tecnologías ya sean por parte de los
docentes a la hora de enseñar y por parte de los alumnos a la hora de aprender
y consumir es una meta a corto plazo que se debe alcanzar, sin duda alguna
será el nuevo paradigma de enseñanza – aprendizaje de las nuevas instituciones
educativas. Evitar las resistencias a las TICs y acoplarse a la posibilidad de la
creatividad e imaginación para llegar a los objetivos será la forma de implicarse
a las demandas de las actuales y próximas generaciones, procurando la
accesibilidad de todos, ya que no todo lo saben, pero si a todo tienen acceso, en
cuanto a información.

7
Tecnologías de la información y la comunicación

Bibliografia:

- Mark Prensky. Nativos e inmigrantes digitales. Adaptación al castellano


del texto original “Digital natives, digital inmigrants”. Edit: Distribuidora
SEK. 2010.
- David Buckingham. “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura
digital”. Publicado por El Monitor. 2008

También podría gustarte