Está en la página 1de 69

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Atención integral al paciente portador de ileostomía

Autor/es

Nagore Armentia Avila

Director/es

Estrella Marín Fernández

Facultad

Escuela Universitaria de Enfermería


Titulación

Grado en Enfermería

Departamento

Curso Académico

2014-2015
Atención integral al paciente portador de ileostomía, trabajo fin de grado
de Nagore Armentia Avila, dirigido por Estrella Marín Fernández (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE


PORTADOR DE ILEOSTOMÍA

Nagore Armentia Avila

TRABAJO FIN DE GRADO

Tutor: Estrella Marín Fernández

Logroño, Junio 2015

Curso académico 2014-2015, Convocatoria ordinaria


Resumen
Una ostomía es la derivación quirúrgica de una víscera para que aflore en la piel
en un punto diferente al orificio natural de excreción. La ileostomía será la
derivación del íleon al exterior mediante un orificio no natural. El presente trabajo
pretende describir en qué consiste una ostomía y su clasificación, centrando el
contenido en la ileostomía, explicando sus indicaciones, las técnicas quirúrgicas
para realizarla y sus posibles complicaciones. Además, por un lado se pretende
demostrar la importancia de la actuación del equipo multidisciplinar en la
recuperación de estos pacientes, y por otro lado, se describirá el papel de
enfermería en el cuidado del paciente ostomizado, realizando un plan de
cuidados y una guía de cuidados.

Palabras clave: ileostomía, ostomía, cuidados, enfermería

Abstract:

An ostomy is a surgical bypass of a viscera in order to surface on the skin at a


different point from the natural excretion hole. Ileostomy is the derivation of the
ileum to the outside through a unnatural hole. This project has the aim of
describing what an ostomy consists on and its classification, focusing on the
ileostomy. Moreover, this project will explain possible surgical techniques for
carrying out an ileostomy and difficulties that could be found. On the one hand, I
want to demonstrate the importance of the role that multidisciplinary team plays
in the recovery of these patients. On the other hand, I will discover the role that
nursery plays in the care of the ostomy patients, carrying out a plan of care and a
care guide.

Key words: Ileostomy, ostomy, care, nursering

1
1. Introducción
Una ostomía es la derivación quirúrgica de una víscera (generalmente el
intestino o las vías urinarias) para que aflore en la piel en un punto diferente al
orificio natural de excreción1.

Para introducir un poco el tema, si se indaga en la historia de las ostomías,


existen las primeras referencias en el año 350 A.C. donde se realizó una
apertura del intestino para tratar a un paciente con una fístula intestinal. Fue en
el año 1710 cuando Littré propuso el primer estoma terapéutico. Poco después,
se empezaron a crear dispositivos con materiales de los que se disponía en casa
(bolsas de cuero, esparadrapo, esponjas, etc.). Otro dato relevante en esta
revisión, es la creación de la primera ileostomía en el sigo XIX para tratar la
enfermedad intestinal. El siglo XX se considera la era moderna de las ostomías,
debido a los descubrimientos importantes en las técnicas quirúrgicas, como
nuevos tipos de suturas y la implementación de dispositivos2.

En el año 1973 son reconocidos los cuidados de los estomas, como una de las
especialidades clínicas de la enfermería y son los países de Inglaterra, Italia y
Francia los primeros en organizar y desarrollar la formación en estomaterapia.
En EE.UU. a comienzos de 1935 aparecen las primeras asociaciones de
ostomizados. A partir de 1950 se comenzó a considerar integral e
individualmente al paciente ostomizado, iniciando los cuidados más específicos
del estoma. En 1961 Turnbull y su enfermera ileostomizada Norma Gill iniciaron
en la Cleveland Clinic un programa de formación específica de estomaterapia,
considerándose desde entonces la estomaterapia como especialidad en EE.UU.
En este momento aparece y empieza a formar parte la figura del
estomaterapeuta y los grandes hospitales empiezan a solicitarlo. En 1978 se
constituye el World Council Enterostomal Therapist (WCET). Este es el
Organismo Internacional profesional que congrega a los Estomaterapeutas.

En España se organizó el primer curso de estomaterapia en el Hospital Virgen


del Camino de Pamplona en el año 1985. En 1987 se reconoce el título de
Enfermero Experto en Estomaterapia en la Escuela Universitaria de Enfermería,

2
Podología y Fisioterapia de la Universidad Complutense de Madrid, título
reconocido por la WCET. En 1988 se crea la Sociedad Española de
Estomaterapia, (S.E.D.E.) la cual agrupa a todos los Estomaterapeutas de
España y organiza sus propios congresos cada tres años, debatiendo en ellos
sus inquietudes, experiencias y evolución de los cuidados a los pacientes
ostomizados.

En España existen unos 200 Enfermeros con el reconocimiento académico de


Expertos en Estomaterapia, con unas 45 consultas en el territorio español de
dedicación exclusiva y otras muchas con dedicación parcial. Las consultas de
Estomaterapia son cada día más importantes, por la creación de esa referencia
de coordinación entre la atención primaria y especializada, ofreciendo un punto
de inflexión al paciente ostomizado y familia, que hasta hace poco tiempo no
existía. Las funciones de los Estomaterapeutas han sido debatidas y
contrastadas, su reconocimiento académico está en marcha y su
profesionalidad, competencia y habilidades se va demostrando día a día.

Los ostomizados necesitan que les asesoren y orienten en cómo cuidar su


estoma, cómo adecuar un dispositivo a su estoma, demandan atención integral,
orientación dietética, compartir las inquietudes por el cambio de imagen que han
sufrido, por las alteraciones psicoafectivas, por las disfunciones sexuales, el
dolor físico y si fuera preciso, hasta por el temor a la muerte3,4.

Es la enfermera estomaterapeuta, especializada en esta materia, quien va a


controlar no sólo el estoma que sufre alguna complicación, detectándola
precozmente, sino también y en íntima relación con los cirujanos y otros
profesionales, los distintos aspectos de la persona que pueden verse afectados
o modificados por la existencia del estoma. La enfermera estomaterapeuta tiene
varias funciones primordiales; por un lado, asistencial, es responsable del
mantenimiento, promoción y protección de la salud, del tratamiento de las
personas ostomizadas y de su rehabilitación. También se ocupa de aspectos
psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan a la salud, a la
enfermedad y a la muerte. Además, la enfermera estomaterapeuta, tiene función

3
docente para con el paciente y función de investigación ampliando sus
conocimientos5.

Pero, en la actualidad, es la enfermera generalista y la enfermera de atención


primaria, en la mayoría de las comunidades autónomas, quien se encarga del
cuidado del paciente ostomizado.

Las ostomías se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: según su


función, según el tiempo de permanencia, según el propósito, etc.6. Ya que
existen multitud de clasificaciones, vamos a centrar este trabajo en la
clasificación en función del órgano implicado.

Atendiendo a la localización del estoma, en función del órgano implicado dentro


del tubo digestivo, podemos realizar la siguiente clasificación1:

 Esogastomía: Se realiza en raras ocasiones y es a nivel del esófago


cervical. Su uso es con fines derivativos.

 Gastrostomía: su uso es con fines alimentarios y está indicada cuando el


paciente no puede ingerir alimentos por vía oral.

 Duodenostomía: Su uso es con fines derivativos, en los casos en que se


quiera derivar el contenido duodenal y la secreción biliopancreática al
exterior.

 Yeyunostomía: su uso es casi siempre con fines alimentarios, aunque en


condiciones excepcionales es también con fines derivativos. Se utiliza
siempre que no pueda ser utilizado el estómago para garantizar la
nutrición del paciente.

 Ileostomía: Es la exteriorización del íleon a la pared abdominal en el


cuadrante inferior derecho del abdomen. Las heces producidas en este

4
caso son fluidas y continuas, siendo muy irritantes para la piel por su alto
contenido en enzimas proteolíticas. Una ileostomía puede ser:

 Definitiva: es el resultado de la amputación total del colon y


recto, abocando a piel el extremo del íleon que esté libre
de enfermedad.
 Temporal
 Anastomosis ileoanal con reservorio: consiste en la
creación de una bolsa o reservorio con el íleon
terminal que permita desempeñar la función de
almacenamiento de heces.

 Colostomía: Es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal


abocándolo a la piel, con el objetivo de crear una salida artificial del
contenido fecal. Según su localización anatómica pueden ser:
cecostomía, colostomía ascendente, colostomía transversa, colostomía
descendente o colostomía sigmoidea.

 Urostomía: implica la cistectomía y el desvío del curso de la orina a la piel


o a la luz intestinal.

En el presente trabajo, es imposible abarcar y realizar una revisión de todos los


tipos de ostomías que se efectúan en el tracto digestivo, por lo que se va a
acotar la temática, abordando exclusivamente las ileostomías. Se realizará una
explicación de la ileostomía como técnica quirúrgica, sus indicaciones y sus
posibles complicaciones.

Una vez introducido el tema en el marco teórico, se debe abordar desde otra
perspectiva, no desde la visión de la ostomía como una técnica terapéutica, sino
desde el punto de vista del paciente portador de ostomía. Un paciente con
temor, con desconocimiento de su enfermedad y de su situación y con unas
necesidades que deben ser cubiertas por el personal sanitario.

5
Un paciente ostomizado es una persona que ha sido objeto de una intervención
quirúrgica, para obtener una derivación fisiólogica, que aboca al exterior en un
punto diferente al orificio natural, conllevándole a alteraciones biológicas,
psicológicas y sociales.

La vivencia de sufrir una ostomía varía según el tipo de persona, pero se puede
decir que, en general, provoca modificaciones importantes en la vida de los
pacientes, ya que estos procedimientos generan cambios físicos que son visibles
y significativos.

Los artículos revisados muestran que se producen diferentes afectaciones


biopsicosociales en la persona principalmente provocadas por la pérdida de la
seguridad y la autoestima.

El paciente ostomizado presenta una problemática física, que es consecuencia


de la enfermedad y de las complicaciones derivadas. La ostomía crea en el
paciente una necesidad de aprendizaje para su autocuidado, siendo
imprescindible una educación nutricional adecuada, variando y adaptando la
dieta en función de la zona extirpada.

Los problemas emocionales son otra consecuencia en este tipo de pacientes, la


alteración de la imagen corporal y de la autoestima, el rechazo de la ostomía, la
alteración del patrón sexual, pueden llevar al paciente a estados de ansiedad y
depresión.

En las relaciones familiares también existen problemas. La familia tiene un papel


muy importante en la vida de estos pacientes. Muchas veces, el cuidado de la
ostomía recae directamente sobre el cuidador principal, y éste pierde mucho de
su tiempo libre. Esta es una razón suficiente para pensar en que la educación
sanitaria debe abarcar a la familia también. Además, los familiares muestran un
gran interés en recibir más información sobre la situación de la persona
ostomizada.

6
El sector socio-laboral se ve afectado, el paciente ostomizado deja de hacer
actividades que normalmente eran habituales en su vida, perdiendo el interés
por recuperarlas. En general, en el hospital se sienten protegidos, pero cuando
tienen que recuperar su realidad les acecha el temor. Existen estudios que
demuestran que estos pacientes renuncian a retornar a su medio laboral7.

Es en el ámbito hospitalario donde la persona generalmente empieza a tomar


conciencia de su estado y es ahí donde debe empezar a afrontar la situación.
Por lo tanto, desde esos primeros momentos el equipo multidisciplinar empieza a
jugar un papel muy importante debiendo informar, motivar, educar y dar
respuesta a los pacientes8,9,10,11,12.

Los pacientes ostomizados presentan problemas que afectan a su salud integral


y desajustes en el microsistema familiar, debiendo ser atendidos holísticamente
en hospitales y atención primaria. El ostomizado presenta problemas
biopsicosociales. Existe falta de planificación y coordinación entre niveles
asistenciales. La educación sanitaria es fundamental en el proceso7,8.

En lo que a este trabajo se refiere, después de realizar una revisión sistemática,


se ha detectado que se adjudica exclusivamente al personal de enfermería los
principales objetivos en el cuidado del paciente ostomizado. Es cierto que el
personal de enfermería tiene un papel muy importante en el plan de cuidados,
pero requieren de un equipo multidisciplinar para realizar una atención holística
en el paciente ostomizado.

El principal objetivo del personal de enfermería y del resto del equipo, debe ser
conseguir reinsertar al paciente ostomizado en el mismo lugar de la sociedad
que ocupaba antes de la intervención y rehabilitarlo satisfactoriamente hasta que
se sienta capacitado. Para ello, debemos lograr que el paciente aprenda a cuidar
de su estoma y realizar su higiene diaria, que acepte física y psicológicamente
su nueva imagen corporal, que tenga y comprenda toda la información sobre

7
cuidados de higiene, alimentación, eliminación y por último, tenemos que
instruirle para detectar y evitar posibles complicaciones.

En conclusión, se va a tratar al paciente portador de ileostomía, realizando una


explicación exhaustiva de la ileostomía como técnica quirúrgica. Además, se
pretende demostrar la importancia que tiene el equipo multidisciplinar en el
cuidado de estos pacientes, creando una educación sanitaria adecuada antes,
durante y después de la intervención. Se va a desarrollar un plan de cuidados de
enfermería, pero también un plan de cuidados nutricionales adecuándose a la
necesidad de cada paciente portador de ileostomía y siempre desde una
perspectiva holística.

2. Objetivos
Objetivo general: Realizar una atención integral y personalizada, por parte del
personal de enfermería, en el paciente portador de ileostomía.

Objetivos específicos:

 Demostrar la importancia de la participación del equipo multidisciplinar en


el cuidado del paciente ostomizado.

 Asegurar los cuidados adecuados del enfermo ostomizado al salir del


hospital, basado en una completa información que disminuya el temor y
la ansiedad del enfermo al abandonar la seguridad hospitalaria en
relación a los cuidados de su ostomía y cómo llevar su alimentación.

 Realizar un plan de cuidados de enfermería individualizado al paciente


con ileostomía. Atención holística.

 Efectuar un plan de cuidados nutricionales y dietéticos en el paciente


portador de ileostomía para evitar posibles complicaciones.

 Ofrecer una guía de cuidados para garantizar el autocuidado.

 Evitar complicaciones en el curso del proceso, realizando una correcta


educación sanitaria.

8
3. Material y método
El trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre las ileostomías,
sobre el cuidado del paciente ostomizado y sobre la importancia de la atención
integral de éste. Se trata de un trabajo descriptivo, con el objeto de conocer la
situación actual y la importancia del tema a tratar, se ha realizado una búsqueda
bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud: PUDMED,
SCOPUS, COCHRANE LIBRARY, INSTITUTO DE JOANA BRIGGS,
SCIENCEDIRECT, incluyendo Dialnet, con el objeto de conocer la literatura
escrita a cerca del tema, que ayudará a definir el objetivo que se pretende
conseguir.

Asimismo, se utilizaron otras estrategias con la intención de cubrir la mayoría de


los artículos publicados en esta área:

 Búsqueda manual en revistas relevantes dentro de esta temática

 Búsqueda manual a partir de listas de referencias bibliográficas de los


artículos más relevantes sobre el tema y así enriquecer la base de
información tras una revisión inicial

 Información contenida en guías a las que tienen acceso este tipo de


pacientes

 Páginas de internet como ACCU (Asociación de enfermos de Crohn y


Colitis Ulcerosa), FUDEN (Fundación para el desarrollo de la
Enfermería) o páginas de colegios oficiales de Enfermería de
diferentes comunidades autónomas.

 Libros disponibles en la biblioteca de la Universidad de La Rioja y en


internet.

 Buscadores de Internet académicos

9
4. Desarrollo
Definición de ostomía y estoma
Una ostomía es la derivación quirúrgica de una víscera, generalmente el
intestino o las vías urinarias, para que aflore en la piel en un punto diferente al
orificio natural de excreción. El objetivo es crear una comunicación artificial entre
dos órganos o entre una víscera y la pared abdominal.

El estoma es la abertura al exterior que se crea en la ostomía. El color normal


del estoma sano es rojo, tirando a rosado, y puede ser comparado al color del
revestimiento interior de la boca. Las palabras ostomía y estoma se usan en
general como equivalentes13.

Tipos de ostomías
Dependiendo de los órganos implicados, se pueden dividir en:

 Ostomías digestivas: se clasifican en

 Estomas de alimentación: Una ostomía de alimentación es un


procedimiento quirúrgico, radiológico o endoscópico mediante el cual
se coloca una sonda, normalmente en estómago o yeyuno, que se
exterioriza a través del abdomen, para utilizarla como vía de
alimentación en los pacientes en que así esté indicado14. Algunas de
ellas son: Faringostomía, esofagostomía, gastrostomía o
yeyunostomía.

La más empleada es la yeyunostomía, no solo como técnica


complementaria de la cirugía gástrica, sino como vía enteral de
cualquier tipo de cirugía abdominal.

 Estomas de eliminación: la ostomía de derivación intestinal o


enterostomía, es la exteriorización del intestino a través de la pared
abdominal a la piel, con objeto de crear una salida artificial para el
contenido fecal. Las ostomías intestinales se clasifican de acuerdo
con:

10
1. La localización anatómica: se clasifican según su localización en el
abdomen y el tipo de fluido, dependiendo de la porción del tracto
intestinal afectada, en la figura 1 se muestra la localización del
estoma en función de la parte abocada al exterior, reciben el
nombre de:

Colostomía: El estoma se efectúa a nivel del colon. Según el


segmento del colon resecado puede ser: ascendente (el estoma se
localiza en el cuadrante superior derecho), transversa (el estoma se
localiza en la zona superior derecha del abdomen), descendente (el
estoma se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen)
o sigmoidea (el estoma se localiza en el cuadrante superior
izquierdo del abdomen).

Ileostomía: consiste en la apertura artificial o abocamiento del íleon


al exterior. La localización del estoma es muy importante para evitar
problemas en el futuro
como son las fugas y la
ulceración de la piel. Se
evitaran localizaciones en
zonas de pliegues,
cicatrices, prominencias
óseas… antes de la
colocación se debe
Figura 1: Localización anatómica del estoma examinar al paciente en
en función de la parte intestinal abocada al
distintas posiciones15.
exterior (elaboración propia)

2. El tiempo de permanencia

Ostomías permanentes: son aquellas en las que no se puede


restablecer la continuidad intestinal, bien por amputación completa
del recto o por cierre permanente del mismo.

11
Ostomías temporales: Son aquellas en las que se puede
restablecer la continuidad hasta el ano. Las actuales mejoras de las
técnicas quirúrgicas permiten la unión anal en todas aquellas
enfermedades en las que se puede conservar sin afectación los
últimos centímetros del recto.

 Ostomías urológicas: Este término se aplica a todos aquellos procedimientos


quirúrgicos o instrumentales que conllevan a la exclusión del reservorio
vesical desviando el curso de la orina a piel o a la luz intestinal

Ostomías de eliminación: características de la excreción


Colostomía terminal: Las características de la excreción vienen dadas por la
localización del estoma. En la figura 2 se muestra un cuadro en el que se
describe el tipo de heces y su acción dependiendo del tipo de ostomía efectuada

Las heces se van configurando a medida que avanzan por el tracto intestinal
hasta alcanzar su morfología, color y olor típicos, ya que las funciones
intestinales (secreción de enzimas, absorción de sodio y agua, fermentación
bacterial, etc.) varían a lo largo de este trayecto.

Cuanto más distal sea la localización del estoma, más se parecerán las
deposiciones a las normales. Por el contrario, cuanto más proximal sea, menos
formadas serán las deposiciones, presentando poca similitud en cuanto a
características y frecuencia con las normales.

En la colostomía terminal permanente generalmente se trata de heces normales


o casi normales de consistencia sólida, con olor fecal normal. La frecuencia de
las deposiciones es de 1 o 2 veces al día. Hasta llegar a alcanzar esta
consistencia y frecuencia, se sigue un largo proceso de adaptación del
organismo a este nuevo estado. El contenido en enzimas de las heces en la
colostomía sigmoidea es bajo, ya que la secreción de enzimas en este tramo
intestinal es muy poco importante.

Colostomía temporal: la descarga de un estoma situado en el colon transverso


va de semilíquida a semisólida. Su acción es frecuente, casi continua y copiosa.

12
Esta descarga de heces es corrosiva para la piel debido a la presencia de
enzimas proteolíticos. Su olor es fuerte debido a la intensa actividad bacteriana a
este nivel.

El paciente con este tipo de ostomía debe evitar que la dieta favorezca la
producción de gases en exceso, mal olor o diarreas.

Ileostomía terminal e ileostomía temporal: En el periodo que sigue a la


intervención, la descarga será líquida y copiosa. La pérdida puede alcanzar los
1000-1500 ml diarios.

Hay que controlar cuidadosamente la entrada y salida de fluidos, que debe


mantenerse equilibrada para remediar cualquier déficit de líquidos o alteración
del equilibrio electrolítico.

Posteriormente, cuando la ileostomía es estable y está bien regulada, disminuye


el volumen (500-800 ml de líquido) y la consistencia se hace pastosa, con un
color más pálido que las heces formadas en el intestino grueso. Es relativamente
inodora.

Los líquidos que fluyen por la ileostomía contienen enzimas proteolíticas que
lesionan la piel circundante si se producen fugas.

13
Figura 2: Tipo de fluido y acción de la excreción dependiendo del tipo de ostomía (elaboración
propia)

Ileostomía
El íleon, incluso formando parte del intestino delgado, suele ser con frecuencia
una estructura sobre la que se realizan ostomías de eliminación. El íleon, siendo
parecido en forma y función al yeyuno, está alojado en la región hipogástrica y
pélvica, asciende sobre el psoas mayor derecho y los vasos linfáticos derechos
para terminar en la fosa iliaca derecha en el lado medial de la unión entre el
ciego y el colon. Tiene un diámetro de 3,5cm, su pared es más fina que la del
yeyuno y tiene pocos pliegues circulares, que desaparecen en su porción distal.
Los nódulos linfáticos son más abundantes y grandes que en el yeyuno. La
inserción mesentérica del yeyuno y el íleon permite una movilidad libre a cada
asa, adaptándose a los cambios funcionales16.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la ileostomía es la apertura del


íleon distal hacia la pared abdominal. El contenido ileal es muy irritante para la
piel y el flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800ml, con un pH
levemente inferior a 7 y un contenido en sodio alrededor de 115mEq.

14
Ileostomía: indicaciones
Las ostomías digestivas bajas son exteriorizaciones del tubo digestivo a través
de la pared abdominal. Las principales son la colostomía e ileostomía,
dependiendo de si se trata del colon o del íleon, respectivamente, lo que se
exterioriza. Este orificio no es natural, por tanto, puede que esté sometido a
múltiples complicaciones que pueden ser minimizadas si se realiza una buena
técnica quirúrgica en el lugar apropiado y con la indicación adecuada.

Una de las causas por las que se realiza una ileostomía es la enfermedad
inflamatoria del intestino que se diagnostica principalmente a personas jóvenes
entre 25-40 años. Se calcula que en Europa existen 2 millones y medio de
personas afectadas por estas enfermedades y según el estudio de la Sociedad
Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica publicado en
enero de 2013 se ha triplicado en los últimos catorce años el número de niños
que padecen estas enfermedades en España.17

Las indicaciones de realizar una u otra son múltiples y se pueden hacer distintas
clasificaciones en función de si estas ostomías van a ser definitivas o
temporales, terminales o en asa, etc.

Se va a realizar a continuación un repaso de cuáles pueden ser las indicaciones


para la realización de un procedimiento quirúrgico, que de entrada es mal
tolerado por los pacientes y muchas veces por aquellas personas que los
rodean.

En primer lugar, se hará referencia a aquellas patologías que requieran una


ostomía definitiva como única posibilidad de tratamiento, con intención curativa
para el paciente.

La necesidad de realizar ileostomías definitivas afortunadamente es menos


frecuente. Se pueden efectuar fundamentalmente en dos cuadros clínicos:

15
 Colitis ulcerosa: es una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta al
colon, a parte o a su totalidad. Normalmente el tratamiento es médico,
pero cuando surgen complicaciones (hemorragia, perforación o
degeneración maligna) el tratamiento es quirúrgico y consiste en la
extirpación de todo el colon y el recto, realizando una reconstrucción del
tránsito con una neobolsa creada con el íleon para sustituir la función del
recto.

Sin embargo, a veces el paciente no quiere tener más complicaciones de


las que ya ha tenido ni tampoco que se le haga el reservorio. En estas
ocasiones hay que hacer una exérersis de todo el colon, recto y ano y
esto obliga a efectuar una ileostomía definitiva en la fosa iliaca derecha.

 Poliposis adenomatosa familiar: Se trata de una enfermedad que se


trasmite por herencia autosómica dominante y que se caracteriza por
presentar más de cien pólipos en el colon, aunque también pueden
desarrollarse pólipos en otras localizaciones del tubo digestivo. A los 40
años, si no son intervenidas quirúrgicamente, casi el 100% van a
desarrollar un adenocarcinoma de colon.

Por ello, todos estos pacientes suelen ser intervenidos antes de que se
desarrolle el tumor. El tratamiento quirúrgico es similar al de la colitis
ulcerosa y cuando el paciente no quiere que se le haga un reservorio
pélvico o no se pueda efectuar por cuestiones técnicas, se deberá
proceder a una ileostomía definitiva

Las ileostomías temporales sin embargo, se realizan cada vez con más
frecuencia y su principal función es la protección de suturas hechas a distancia,
con el objetivo de evitar el paso de contenido intestinal por ellas y en caso de
dehiscencia de sutura el tratamiento sea más sencillo.

16
Estas suturas con riesgo de dehiscencia son fundamentalmente las que se llevan
a cabo en el tratamiento del cáncer de recto medio o bajo cuando tras una
resección del recto y su mesorrecto las suturas quedan a menos de 5cm del
margen anal. Otro tipo de suturas que pueden obligar a hacer una ileostomía
temporal son las que se efectúan en la colitis ulcerosa, cuando se reconstruye el
tránsito intestinal con un reservorio pélvico.

Por último, estas ileostomías temporales se pueden realizar para proteger


suturas de colon que se han hecho en urgencias con un colon no preparado o
con dudas de su viabilidad.

Lo fundamental a la hora de realizar una buena ostomía es efectuar una técnica


quirúrgica meticulosa. Lo primero, es la correcta elección del lugar para su
realización. Normalmente es el estomaterapeuta el que se encarga de marcar el
sitio apropiado antes de la intervención quirúrgica.16

Ileostomía: Técnicas quirúrgicas.


Es crucial la valoración preoperatoria de una estomaterapeuta pues, los estomas
deben colocarse en el músculo recto abdominal, donde el paciente pueda
manejar con facilidad el dispositivo y la piel periestomal debe ser tan plana como
sea posible para evitar escapes.

El tamaño del orificio tiene que ser tan pequeño como el asa que se va a extraer.
A través de dicho orificio se saca el tubo digestivo, abriéndose posteriormente al
cierre de la laparotomía para minimizar el riesgo de infección de la herida
quirúrgica.

Debido al contenido ileal, la ileostomía hay que construirla con eversión de toda
la pared intestinal. Este líquido daña la piel por lo que la ostomía debe ser
siempre protuida, 2-3cm sobre el plano de la piel, para que el colector pueda
adaptarse al diámetro exacto del íleon. La elección del sitio donde efectuarla es
de vital importancia. En general, se realiza en el cuadrante inferior derecho del

17
abdomen por debajo del ombligo a través del músculo recto abdominal, alejado
de prominencias óseas, de pliegues de la piel y cicatrices.

La ileostomía terminal o de tipo


Brooke se efectúa con una
porción de íleon distal de 6-8cm
de largo, con buena irrigación y
se extrae a través de una
apertura en la pared abdominal.
La técnica de construcción es
similar a la de la colostomía,
salvo que se exterioriza mayor
cantidad de intestino para poder
Figura 3: Ilestomía de Brooke
evertirlo de tal manera que el
contenido ileal caiga directamente a la bolsa de la ileostomía evitando que toque
la piel. La figura 3 muestra la técnica de Brooke.

Tradicionalmente, el tratamiento de elección para los pacientes con colitis


ulcerosa era la resección completa del colon, recto y ano, con la formación de
una ileostomía. Sin embargo, a través de los años se han desarrollado
alternativas. Estas incluyen resección total del colon y el recto con una
anastomosis ileoanal directa, ressección total del colon con la preservación del
recto y una anastomosis ileorectal, y la ileostomía continente o bolsa de Kock.
En 1978, el Doctor Alan Parks desarrolló el procedimiento de la bolsa ileoanal
que se conoce ampliamente como la bolsa de Park, bolsa pélvica o reservorio
ileoanal18. Dado que estas técnicas no requieren el cuidado del estoma ni la
utilización de dispositivos, sólo se ha realizado una breve mención de ellos.

La ileostomía en asa consiste en la extracción de un asa de intestino delgado a


través de una apertura en la pared abdominal que puede realizarse con varilla o
sin ella. Esta varilla se deja siete días hasta que la serosa de intestino delgado
se adhiera al tejido celular subcutáneo y a la aponeurosis. Para que la ileostomía

18
quede protuida, se efectúa un corte en el
borde antimesentérico de la porción distal del
intestino delgado y se evierte sobre la porción
proximal quedando protuida de 2 a 3cm.
Posteriormente se suturan los bordes del
intestino a la piel de la ostomía. En la figura 4
se observa la técnica de la ileostomía en
Figura 4: Ileostomía en asa
asa16.

Complicaciones en las ileostomías.


La realización de un estoma, obliga al paciente a adaptarse a una situación
diferente que conlleva un cambio en sus hábitos. El impacto para el paciente
viene determinado tanto por las complicaciones médicas como por los problemas
secundarios a sus cuidados19.

Por ello, es imprescindible hablar del paciente ostomizado y no del estoma,


entendiendo a este paciente como la persona que tras una intervención
quirúrgica donde se le realiza una abertura de una víscera hueca o un conducto
a la piel para derivar el contenido al exterior, conllevándole alteraciones
biológicas (cambios higiénicos, dietéticos, pérdida de control de esfínteres),
psicológicos (afectación de la propia imagen, autoestima) y sociales (dificultad de
integración y reinserción) como consecuencia de las anteriores modificaciones.

Se estima que la mitad de los pacientes con estoma intestinal van a tener
complicaciones20, por ello, unos correctos consejos sobre el manejo y el
tratamiento adecuado ayuda a los pacientes a aceptar su nueva situación. Ante
estas circunstancias juega un papel fundamental el equipo multidisciplinar,
donde el principal objetivo será devolver al paciente una buena calidad de vida y
permitir que sea autosuficiente.

Para valorar las complicaciones de los estomas diferenciamos dos aspectos, por
un lado, el médico-quirúrgico y por otro, el psicosocial.

19
Complicaciones médico-quirúrgicas: se clasifican según el momento de aparición
en precoces y tardías. Se consideran precoces, cuando ocurren en el
postoperatorio inmediato (menos de un mes) y tardías, cuando aparecen
después de este periodo de tiempo.

Las complicaciones precoces representan el 39-82% de las complicaciones de


los estomas20. Suponen un aumento de la estancia hospitalaria y de los cuidados
ambulatorios, lo que incrementa los costes tanto económicos como psicológicos.
Pueden ser graves, con necesidad de reintervenciones (7%) y mortalidad (0.6-
8%). Las complicaciones precoces pueden aparecer de formar aislada, pero se
pueden asociar 2 o más en el mismo paciente:

 Infección/absceso: Su tratamiento incluye antibioterapia y curas


locales. Si existe absceso es necesario drenarlo, realizando la incisión
en la unión mucocutánea o en la piel por fuera de la zona de
aplicación de la bolsa, de modo que el drenaje quede dentro de la
bolsa o en la piel por fuera.

 Dehiscencia de la unión mucocutánea: Puede ser limitada a un


sector o total, y es un factor predisponente de estenosis. Se ha
observado mayor incidencia con sutura multifilamento trenzada y
menor con monofilamento. Son esenciales los cuidados de enfermería
para mantener limpio el espacio subcutáneo entre el estoma y la piel,
rellenándolo con productos absorbentes, pasta o polvo según la
profundidad, hasta que la nueva unión mucocutánea se forme por
segunda intención.

 Hemorragia: es más frecuente en las primeras horas del


postoperatorio. Es debida a la pérdida de sangre a través de vasos
subcutáneos a nivel de sutura o por úlceras en la mucosa provocadas
por las maniobras quirúrgicas. Se manifiesta por la presencia de

20
sangre roja en la bolsa colectora. El tratamiento depende del origen e
intensidad. Si es enterocutánea puede resolverse aplicando
compresas con suero frío o adrenalina. Si hay un vaso sangrante se
hace hemostasia local con sutura reabsorbible.

 Necrosis: Aparece cuando se produce una obstrucción del flujo


sanguíneo al intestino con el que se realiza el estoma. Aparece dentro
de las 24h del postoperatorio. Es prioritario confirmar la extensión de
la isquemia.

 Hundimiento: se produce cuando hay un deslizamiento del intesttino


hacia el interior de la cavidad abdominal, debiéndose a una tensión
excesiva de la unión mucocutánea, provocada por una movilización
intestinal inadecuada. El hundimiento o retracción ocurre cuando el
extremo del estoma se sitúa por debajo de 0.5cm de la superficie de la
piel durante las 6 primeras semanas. La retracción sin dehiscencia
mucocutánea completa, con umbilicación del estoma es lo más
frecuente. El tratamiento se realizará con medidas conservadoras
cuando son superficiales. La intervención será urgente en los casos en
que el hundimiento llegue al peritoneo.

 Alteraciones hidroelectrolíticas: hasta el 20% de pacientes


portadores de ileostomía padecen diarrea y deshidratación, con
pérdidas de sodio, lo que provoca un hiperaldosteronismo que es
responsable de la compensación. Por ello, la mayoría de las veces es
un problema subclínico y mejora gradualmente.

 Obstrucción intestinal: es más frecuente en pacientes con


ileostomía. Es útil el tacto a través del estoma, dado que en algunos
casos permite la inserción cuidadosa de una sonda tipo Foley a través
de la ileostomía para descomprimir el asa obstruida o hacer una
irrigación con suero fisiológico. El tratamiento inicial es conservador, si

21
no se resuelve o si aparecen signos de irritación peritoneal, debe
procederse a la reoperación.

 Edema: puede surgir en las primeras horas después de la


intervención y también a largo plazo. Es debido a una disminución del
orificio del estoma o a una tracción excesiva. El estoma presenta unas
dimensiones mayores y un aspecto pálido.

Las complicaciones tardías se describen principalmente en estomas


definitivos. Sin embargo, algunas pueden manifestarse tempranamente o
presentarse en estomas temporales.

 Estenosis: se produce por estrechamiento en el orificio del estoma.


Debiéndose a complicaciones anteriores como: necrosis, infección,
retracción, técnica quirúrgica defectuosa o recidivas de la enfermedad
causal. La presencia de estenosis en una ileostomía puede ocasionar
aumento de flujo y signos de oclusión intestinal. Para su tratamiento
se pueden emplear medidas dietéticas, teniendo cuidado con la fibra
que debe triturarse. Si no se resuelve se debe rehacer el estoma
mediante laparotomía o laparoscopia.

 Prolapso: es la excesiva protusion del asa intestinal sobre el plano


cutáneo del abdomen. Puede ser debida a factores que aumentan la
presión intraabdominal. Cualquier estoma puede prolapsar pero es
poco frecuente en las ileostomías. El tratamiento quirúrgico se
establece cuando las molestias alteran la calidad de vida del paciente
o en los raros casos de complicaciones, como estrangulación o
incarceración del estoma.

22
 Hernia paraestomal: es más frecuente en estomas terminales. Es
debida al fallo o defecto de la pared abdominal por el que protuyen las
asas intestinales recubiertas por peritoneo. Puede ser debida a la
localización del estoma. La mayoría se desarrolla durante los
primeros años tras la cirugía. Pueden producir molestias locales,
sensación de masa, dolor, dificultad de adherencia del dispositivo
colector. Menos frecuentes son la obstrucción, la estrangulación o la
perforación intestinal.

 Malposición: su tratamiento supone un reto para el estomaterapeuta,


dado que el estoma estará situado en pliegues. Se usarán
dispositivos de tipo convexo, pastas de relleno o cinturones para
mejorar la adherencia y evitar fugas. En muchos casos será necesario
cambiar su localización, marcado previamente en el preoperatorio.

Las complicaciones cutáneas pueden aparecer tanto como complicaciones


precoces, como tardías. Son la causa de atención más habitual en la consulta de
estomaterapia. Su incidencia es mayor en ileostomías, dado que las heces son
más líquidas y su emisión más frecuente. Además las enzimas proteolíticas y el
contenido alcalino pueden dañar la estructura epidérmica y provocar excoriación
cutánea. La mayoría de las ocasiones se deben a una deficiente aplicación de
los dispositivos.

La gravedad varía desde dermatitis leve, hasta necrosis cutánea y ulceración. Es


fundamental el tratamiento adecuado para impedir el círculo vicioso de dermatitis
periestomal e insuficiencia del estoma, siendo esencial la actuación de la
enfermera. El tratamiento consiste en limpieza cuidadosa de la piel con agua,
secado y aplicación de pastas, polvos o cremas protectoras. Se debe adaptar el
diámetro de la abertura de las placas al tamaño del estoma. Ha de mantenerse
la placa fijada a la piel durante 48-72h. Para disminuir el débito en las
ileostomías deben establecerse recomendaciones dietéticas y emplear fármacos
como fibra o antidiarreicos. También se pueden usar corticoides tópicos y
cremas de barrera1,2,5,20.

23
En el caso de las ileostomías, además se pueden presentar complicaciones
metabólicas:

 Diarreas: la eliminación de las heces excretadas por la ileostomía


superior a un litro puede ser producido por gastroenteritis, sepsis y
disfunción mecánica de la ileostomía. El aumento del volumen de
heces puede tener como consecuencia un cuadro de deshidratación y
depleccion de sodio con disminución de diuresis y eliminación de
sodio por orina.

 Déficit de potasio y magnesio

 Déficit de vitamina B12: es más frecuente cuando se ha resecado el


íleon terminal, reduciendo la superficie de absorción de vitamina b12
y ácido fólico.

 Litiasis urinaria: la causa puede ser la disminución del volumen


urinario, como consecuencia de las pérdidas de líquidos de la
ileostomía, produciéndose una mayor concentración de orina.

 Colelitiasis: la resección del íleon terminal afecta a la circulación


enterohepática de sales biliares de forma negativa, pudiendo
producirse litiasis biliar. Es mayor la incidencia en enfermedad de
Crohn que en la colitis ulcerosa.

A menudo hablamos de la ostomía desde una perspectiva únicamente


quirúrgica, pues el trabajo del cirujano o del médico se orienta a la cura de la
enfermedad que afecta al cuerpo, todo orientado desde el aspecto biológico,
dejando de lado la atención a los aspectos psicológicos, sociales y culturales y
las repercusiones e influencias que estas intervenciones tienen en los individuos.

24
Es decir, las complicaciones psicosociales. Y es que cualquier intervención
quirúrgica, por pequeña que sea, supone una agresión al cuerpo y a la mente del
paciente, obligándole a adaptarse a las nuevas circunstancias, por lo que queda
plasmado la importancia que tiene atender de forma integral la salud del
paciente17.

La autoestima, proceso que va íntimamente ligado a la imagen corporal, es un


proceso que puede verse interrumpido o descompensado ante la vivencia de un
proceso quirúrgico como es la ostomía, manifestándose en ansiedad por la
pérdida del control de las deposiciones, el olor y abocar al paciente a un estado
depresivo que bloqueará el desarrollo posterior y se traducirá en la no
aceptación del estoma, en agresividad y en retraimiento en sus relaciones
interpersonales. El impacto psicológico de una ostomía puede ser devastador
para la imagen corporal ya que la realización de una ostomía supone una
agresión a la misma, y todos los pacientes ven este aspecto de su vida afectado
y lo viven con mucha preocupación porque no saben cómo será su vida
posterior.

La formación de un estoma normalmente tiene un impacto negativo en la calidad


de vida del paciente y produce cambios en diferentes aspectos de su vida,
provocando sentimientos de ansiedad, depresión y dificultades para establecer
relaciones sociales o problemas sexuales entre otros, que disminuyen la calidad
de vida de los pacientes.

Hay numerosos estudios en los que se confirma la existencia de trastornos


sexuales en los ostomizados. El abordaje de este problema recae en la
enfermería de atención primaria, cuando el sujeto vuelve a casa y se restablece,
intenta volver a su relación sexual, en el momento en el que el contacto físico y
afecto le son imprescindibles8.

La persona ostomizada puede presentar diferentes reacciones ante la ostomía:


De alivio, ya que la intervención ha terminado, es decir, la incertidumbre está
resuelta. Puede sentirse preocupado y nervioso, aunque puede enfocar el futuro
25
de forma constructiva. La pena y la depresión intensa, durante un periodo más o
menos largo de tiempo, pueden manifestarse, incluso cierta hostilidad para con
el personal sanitario. O puede existir una reacción inmediata de aceptación en el
post-operatorio inmediato, a la que sigue un periodo de depresión.

De manera resumida, se puede agrupar la problemática del paciente ostomizado


en cuatro grupos:

1. Problemas físicos de salud, consecuencia de la enfermedad de base o de


complicaciones. Los problemas de ajuste técnico en el manejo de la
ostomía son consecuencias de la necesidad de aprendizaje de nuevas
habilidades de autocuidado.

2. Problemas emocionales: la alteración de la imagen corporal y de la


autoestima, el rechazo de la ostomía, la alteración sexual, estados de
ansiedad o depresión, son posibles causas de desajuste emocional,
pudiendo desencadenar alteraciones somáticas.

3. Problemas de relación familiar: la familia tiene un papel importante en la


vida de estos pacientes. La condición de persona ostomizada incide
directamente en la calidad de vida del cuidador principal restándole
tiempo libre. La problemática de ajuste familiar puede ser debida bien por
el rechazo, como por sobreprotección del grupo familiar. Igualmente la
afectación sexual puede alterar el equilibrio de convivencia familiar. Éstas
son razones más que suficientes para hacernos pensar en que la
educación sanitaria debe abarcar también a la familia, además, los
familiares, por regla general, muestran un gran interés en recibir más
información sobre la situación de la persona ostomizada.

4. Problemática socio-laboral: el ostomizado deja de realizar actividades que


normalmente eran habituales en su vida, perdiendo interés en
recuperarlas. Mientras se encuentra en el hospital está protegido, pero en

26
el momento de enfrentarse a la sociedad generalmente existe temor. Si
se aísla en su casa, aumentará la afectación psicológica y cada vez
tendrá más miedo a salir, aislándose cada vez más. Estos pacientes
muestran renuncia a retornar a su medio laboral.

Importancia del equipo multidisciplinar y atención integral del


paciente ostomizado.
Antes de intervenirse, el enfermo ha de tener muy claro el riesgo al que se
expone por la intervención quirúrgica, y sobre todo cual va a ser su nueva
situación, a nivel de cuidados propios y de relación social. Por ello salvo casos
muy excepcionales, la decisión debe ser asumida y explícitamente aceptada por
el paciente.

No importa el método utilizado o el motivo que indica la ostomía, el éxito radica


en la adecuada selección de los casos, en la técnica y en la habilidad del
cirujano y equipo, del personal de enfermería, del medio hospitalario y en una
adecuada atención integral17.

Es importante considerar a cada paciente ostomizado de manera individualizada,


pues los cuidados y las necesidades de éstos dependerán de ciertos factores
que determinan el impacto psicológico:

 Si la realización de una ostomía será beneficioso o no para el paciente,


dependiendo de las características de su enfermedad.

 El carácter temporal o permanente de la ostomía, siendo más fácil


aceptar la primera.

 La edad del paciente, pues el rango de edad del paciente va a definir


unos problemas específicos. Los pacientes ancianos suelen tener
mayores problemas de aislamiento social, a eso se le añaden las

27
dificultades físicas y mentales propias de la edad por lo que es posible
que en algunos casos nunca sea capaz de aceptar el estoma o de
realizar el autocuidado. En cambio, los pacientes jóvenes muestran un
mayor impacto con una mayor dificultad para adaptar su vida social y
personal a la nueva situación.

El apoyo familiar puede ayudar a los pacientes más jóvenes a disminuir


sus preocupaciones y a aceptar más rápidamente el cambio en la imagen
corporal.

La familia actúa como un espejo en el que la persona ostomizada se


percibe, favoreciéndose la aceptación del cambio corporal. Implicar a la
familia es importante en el proceso de aprendizaje de los cuidados desde
el principio21.

 El marcaje del estoma antes de la intervención quirúrgica impacta


significativamente en el bienestar psicológico, emocional y físico del
paciente, ya que en esta fase el paciente puede hacerse a la idea de
donde se ubicará el estoma. Además, un estoma mal colocado puede
causar problemas tanto físicos como psicológicos para el paciente.

 El apoyo y la educación e información sobre el manejo y cuidado del


estoma y de los diferentes dispositivos por parte del equipo, sobre todo
de la enfermera, ayuda en gran medida a mitigar las complicaciones
psicológicas y adaptarse a su nueva situación.

 Son comunes también los problemas de sueño provocados por la


molestia, no solo del estoma, sino también de la bolsa y de los
dispositivos durante la noche y que afectan a la calidad de vida del
paciente.

28
En la actualidad, los problemas con los que puede encontrarse el paciente
ostomizado son los siguientes:

 Incapacidad de controlar de forma eficaz el funcionamiento de su ostomía


por falta de entrenamiento sobre el uso y selección del dispositivo
adecuado, o el desconocimiento de los accesorios apropiados para cada
situación específica.

 Falta de información sobre los conceptos básicos que precisa conocer


para convivir con la ostomía: cuidados básicos, higiene, alimentación,
vida sexual, actividad social y laboral, etc.

 Sentimiento de abandono cuando comprueba que el facultativo que


controla su proceso postoperatorio en la consulta de cirugía se limita a la
atención del proceso quirúrgico sin poder asumir su educación practica
en el manejo de la ostomía.

 Prolongación anormal de la convalecencia y retraso en la incorporación a


la vida social a causa de problemas psicológicos no detectados, o no
tratados de forma eficaz.

El paciente ostomizado presenta problemas que condicionan su salud integral,


debiendo ser atendidos de una manera holística tanto en el hospital como en
atención primaria. Por lo tanto, desde el principio el equipo multidisciplinar
empieza a jugar un papel fundamental, debiendo motivar, informar, educar y dar
respuestas a los pacientes22.

Por ello, es importante señalar que los pacientes ostomizados presentan


situaciones de vulnerabilidad social, cuya reinserción en sociedad, por parte del
equipo multidisciplinar, debe orientarse en los siguientes aspectos:

29
 Inserción sociolaboral: se persigue la empleabilidad y la introducción en el
mercado laboral. El paciente ostomizado puede trabajar, y cuanto antes
se realice su inserción laboral más problemas sociales se evitarán.

 Participación social: la interacción con otros pacientes que están en la


misma situación permite establecer lazos y vínculos emocionales, pues
las personas buscan interacciones emocionalmente positivas y
compañeros para interactuar.

 Configuración de un tejido social estable: el apoyo emocional constituye


un poderoso recurso contra la amenaza de la autoestima, es muy
importante la satisfacción de la persona sobre el apoyo recibido
influenciando ese apoyo en sus conductas de cuidado.

 Apoyo del microsistema familiar: este es el nivel más cercano al sujeto,


es el lugar en el que el paciente puede actuar cara a cara y fácilmente. El
hogar, el trabajo, los amigos…

 Resiliencia: este concepto reafirma la capacidad del ser humano de


superar situaciones potencialmente traumáticas o adversas, dando la
posibilidad de esperanza de desarrollo adaptativo incluso en situaciones
o escenarios marcadamente conflictivos.

Papel de enfermería en el cuidado del estoma


Uno de los colectivos sanitarios más implicados en la atención del paciente
ostomizado y de sus numerosos problemas y complicaciones, es sin duda la
enfermería.

30
Con respecto al paciente ostomizado, el personal de enfermería debe tratar de
establecer una relación de ayuda y confianza con el paciente y proporcionarle
toda la información necesaria sobre asuntos de capital importancia como son, los
cuidados básicos de la ostomia, la dieta, el tratamiento médico, el uso de
obturadores e irrigaciones si se pudieran utilizar, el cuidado de la piel
periestomal, el ejercicio físico y la prevención de las complicaciones agudas y
crónicas.

La falta de comunicación, información y educación sanitaria son las causas para


que un paciente no participe en su cuidado activamente. La información debe
reforzarse en el alta del ostomizado hasta que éste pueda seguir con sus
autocuidados. Una educación sanitaria adecuada puede prevenir las
complicaciones, por ello es tan importante el papel de la enfermera. Tanto en el
preoperatorio, como en el postoperatorio, y tanto la enfermera del hospital como
la enfermera de atención primaria23,24. Por lo tanto, la educación debe comenzar
desde el momento en que el paciente conoce el tratamiento a seguir por su
patología, hasta el momento en el que pueda ser autosuficiente.

La educación sanitaria se encuentra en un lugar destacado en la Declaración de


Alma-Ata de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de
1978, así como en la estrategia mundial Salud para todos en el año 2000 de la
OMS. La educación sanitaria tiene tres campos de acción: la promoción para la
salud, la prevención de la salud y el dirigido a la persona enferma. Esta
comunicación va encaminada a cambiar el comportamiento o la conducta de la
persona enferma y su familia para lograr un nivel alto de bienestar psicosocial y
unos adecuados cuidados en este caso en el paciente ostomizado25.

Por lo tanto, con una ostomía, el seguimiento por una enfermera permite:

 La educación del paciente en su autocuidado, la prevención de las


complicaciones evitables y el asesoramiento para afrontar de forma
positiva la manera de adaptarse en su esfera psicológica, familiar, laboral
y social.

31
 Un seguimiento de la adaptación de los dispositivos de ostomía, en
función de las condiciones individuales del paciente y un entrenamiento
en el uso correcto de los mismos.

 La educación continua sobre: higiene, alimentación, problemática sexual,


género de vida, etc.

 El apoyo en la rehabilitación física y psíquica para obtener el mejor nivel


de adaptación y mejora de calidad de vida.

El principal objetivo del personal de enfermería debe ser conseguir reinsertar al


paciente ostomizado en el mismo lugar de la sociedad que ocupaba antes de la
intervención y rehabilitarlo satisfactoriamente hasta que se sienta capacitado.
Para ello, debemos lograr que el paciente aprenda a cuidar de su estoma y
realizar su higiene diaria, que acepte física y psicológicamente su nueva imagen
corporal, que tenga y comprenda toda la información sobre cuidados de higiene,
alimentación, eliminación, y por último, tenemos que instruirle para detectar y
evitar posibles complicaciones.

Para afrontar estos cambios, las personas ostomizadas siguen unas etapas que
les llevan finalmente a aceptar la situación, sin embargo, requieren nuevas
necesidades y cuidados que deben ser tenidos en cuenta para lograr la
comodidad y adaptación a un nuevo estilo de vida.

Proceso de Atención de Enfermería. PAE


El proceso de enfermería, es un método sistemático de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo

32
de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la
salud26.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en


las respuestas humanas. Trata a la persona como un todo, que necesita
atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su
enfermedad.

El proceso de enfermería, es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una
perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales.

Necesidades del paciente ileostomizado según Virginia Henderson


Las necesidades fisiológicas cambian, pues los pacientes con ileostomía
presentan dificultad en la alimentación y eliminación puesto que no pueden
continuar con una dieta normal sin restricciones, ya que hay ciertos alimentos
que producen cólicos y en ocasiones diarreas, razón por la cual modificar la
dieta; también presentan alteraciones en la necesidad de descanso y sueño
debido a la incomodidad que les produce la bolsa y el temor a la fuga del
contenido.

En cuanto al vestido, la mayoría de los pacientes, en especial el género


femenino, cambian sus prendas de vestir a ropa menos ajustada. Con respecto a
la temperatura corporal, parece que existe mayor tendencia a sentir frio. La
necesidad de respiración no se ve afectada, se evidencia que los pacientes
presentan una frecuencia respiratoria y ventilación normales. La necesidad de
higiene se ve alterada por el inadecuado uso de las bolsas, por la escasa
información que recibe el paciente.

En la necesidad de autoestima, la mayoría de pacientes presenta una


percepción negativa de su imagen corporal, generando depresión, aislamiento y

33
dificultad para expresarse y comunicarse con los demás. Los pacientes que
tienen pareja sentimental disminuyen su actividad sexual, debido a las
alteraciones psicológicas como el miedo al rechazo de su pareja, la percepción
negativa de su imagen…

En cuanto a las creencias religiosas, no hay afectación. Los pacientes mantienen


e incluso incrementan su fe en la religión y el culto a Dios.

En la necesidad de autorrealización, la mayoría de los pacientes dejan de


realizar algunas actividades como el deporte, estudio y trabajo debido al temor
de rechazo de la sociedad, la fuga del contenido fecal, el mal olor y las
flatulencias. Además algunos pacientes refieren dolor de la región del estoma
cuando caminan por largos periodos de tiempo o cuando la bolsa está llena.

Todas estas dificultades encontradas en los pacientes ostomizados que


participaron en la investigación, indican que este tipo de población requiere una
atención integral bio-psicosocial12.

Plan de cuidados del paciente ostomizado


Las personas portadoras de un estoma de eliminación experimentan tras la
intervención quirúrgica una serie de cambios que pueden afectar a todas sus
dimensiones: la física, la psicológica, la social y la espiritual. El cambio en
cualquiera de estas dimensiones desestabiliza a las demás y serán precisos
unos cuidados especializados que faciliten los recursos necesarios para
restablecer el equilibrio. En la actualidad, la unificación de criterios para mejorar
la práctica diaria mediante la estandarización de los cuidados enfermeros, es
una tendencia internacional. Si en la elaboración de los planes de cuidados se
utiliza un método propio, un lenguaje propio (taxonomía) y unos registros que
reflejen todas las intervenciones de cuidados, será posible unificar y cuantificar el
trabajo enfermero y por tanto, justificar la aportación profesional en la mejora de
la calidad asistencial, consiguiendo al fin que la enfermería deje de ser un
colectivo de individuos para ser un colectivo profesional.

34
En las siguientes tablas, se describe el plan de cuidados de enfermería a través
de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Planteando unos diagnósticos reales o
potenciales, seguidos de unos objetivos y las intervenciones que se van a
efectuar para alcanzarlos23,27,28.

Diagnóstico: 00002-Desequilibrio nutricional: por defecto


r/c desnutrición
Factores
NOC NIC
etiológicos
1100-Manejo de la nutrición
1006-peso:masa corporal
00161-Déficit 1160-Monitorización nutricional
1009-estado nutricional:
nutricional 1240-Ayuda para ganar peso
ingestión de nutrientes
1260-Manejo del peso

Diagnóstico: 00035-Riesgo de lesión r/c desnutrición


Factores
NOC NIC
etiológicos

1100-Manejo de la nutrición
1004-Estado nutricional
00160-Desnutrición 1120-Terapia nutricional
1902-Control del riesgo
6654-Vigilancia: seguridad

Diagnóstico: 00102-Déficit de autocuidado: alimentación


r/c malestar general
Factores
NOC NIC
etiológicos

1050-Alimentación
00373-Malestar 0303-Autocuidado:comer
1803-Ayuda con los autocuidados:
físico 1004-Estado nutricional
alimentación

35
Diagnóstico: 00160-Disposición para mejorar el equilibrio
de volumen de líquidos r/c interés en mejorar patrón
suficiente de ingesta/eliminación de líquidos
Factores
NOC NIC
etiológicos
00515-Interés en 0601-Equilibrio hídrico
4120-Manejo de líquidos
conductas 1805-Conocimiento:
5246-Asesoramiento nutricional
saludables conducta sanitaria

Diagnóstico: 00028- Riesgo de déficit de volumen de


líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través de vías
normales (diarrea)
Factores
NOC NIC
etiológicos
00192-Pérdida
0600-Equilibrio
excesiva de líquidos 2000-Manejo de electrolitos
electrolítico y ácido-base
a través de vías 4120-Manejo de líquidos
0601-Equilibrio hídrico
naturales

Diagnóstico: 0195-Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c


diarrea
Factores
NOC NIC
etiológicos

0601-Equilibrio hídrico 1460-Manejo de la diarrea


0049-Diarrea 0600-Equilibrio 4120-Manejo de líquidos
electrolítico y ácido-base 2000-Manejo de electrolitos

36
Diagnóstico: 00013- Diarrea
Factores
NOC NIC
etiológicos
00135-
0460-Manejo de la diarrea
Irritación/inflamación 0500-Continencia intestinal
4120-Manejo de líquidos
gastrointestinal: 0501-Eliminación intestinal
1100-Manejo de la nutrición
consecuencias

Diagnóstico: 00014- Incontinencia fecal r/c ostomía


Factores
NOC NIC
etiológicos
0500-Continencia
00230- Declinación intestinal 0412-Cuidados en la incontinencia
general en el tono 1101-Integridad tisular: fecal
muscular piel y membranas 0480-Cuidados de la ostomía
mucosas

Diagnóstico: 00085- Riesgo deterioro de la movilidad física


r/c situación actual
Factores
NOC NIC
etiológicos

0200-Fomento del ejercicio


00247- Alteraciones 0208-Movilidad 0226-Terapia de ejercicios: control
de la movilidad: 0212-Movimiento muscular
consecuencias coordinado 4310- Terapia de actividad
6480-Manejo ambiental

37
Diagnóstico: 00093-Fatiga r/c situación actual
Factores etiológicos NOC NIC

00060-Deterioro de la 0002- Conservación de la 0180-Manejo de la energía


salud física: energía 1100-Manejo de la nutrición
consecuencias 2006-Estado de salud personal 1850- Mejorar el sueño

Diagnóstico: 00095-Deterioro del patrón del sueño r/c


miedo
Factores
NOC NIC
etiológicos

5270-Apoyo emocional
1204- Equilibrio emocional 5230-Aumentar el afrontamiento
00390-Temor
0004- Sueño 1850- Mejorar el sueño
6040-Terapia de relajación simple

Diagnóstico: 00109-Déficit de autocuidado:


vestido/acicalamiento r/c apatía, desinterés
Factores
NOC NIC
etiológicos
5270-Apoyo emocional
0300-Autocuidados: AVD 1630- Vestir
00379-Falta de 0006-Energía psicomotora 1802-Ayuda con el autocuidado:
motivación 0302-Autocuidados: vestir vestir
1209-Motivación 5220-Potenciación de imagen
corporal

38
Diagnóstico: 00146- Ansiedad r/c cambio de entorno físico
Factores etiológicos NOC NIC
5820-Disminución de la
ansiedad
00479-Cambios vitales: 1211-Nivel de ansiedad
5880-Técnica de relajación
consecuencias 1212-Nivel de estrés
5900-Distracción
5610-Escucha activa

Diagnóstico: 00148-Temor r/c conocimientos insuficientes


sobre el autocuidado
Factores etiológicos NOC NIC
5240-Asesoramiento
5380-Potenciación de la
1404-Autocontrol del miedo seguridad
00401-Inexperiencia en
1824-Conocimientos: cuidados 5600-Enseñanza: proceso
la provisión de cuidados
en la enfermedad de enfermedad
5820-Disminución de
ansiedad

Diagnóstico: 00052-Deterioro de la interacción social r/c


problemas de autoestima
Factores etiológicos NOC NIC
4340-Entrenamiento de la
asertividad
4362-Modificación de la
00383-Trastornos del 1205- Autoestima conducta: habilidades sociales
autoconcepto 1503-Implicación social 5100-Potenciación de la
autoestima
5400-Potenciación de la
autoestima

39
Diagnóstico: 00120-Baja autoestima situacional r/c cambios
corporales
Factores
NOC NIC
etiológicos
5220-Potenciación de la imagen
00490-Alteración de corporal
1200-Imagen corporal
la estructura 5230-Aumentar el afrontamiento
1308-Adaptación a la
corporal: problemas 5270-Apoyo emocional
discapacidad física
de adaptación 5440-Aumentar los sistemas de
apoyo

Diagnóstico: 00059-Disfunción sexual r/c cambios corporales


Factores etiológicos NOC NIC
5220-Potenciación de la imagen
1200-Imagen corporal corporal
00490-Alteración de la
1308-Adaptación a la 5230-Aumentar el
estructura corporal:
discapacidad física afrontamiento
problemas de
000119-Funcionamiento 5270-Apoyo emocional
adaptación
sexual 5440-Aumentar los sistemas de
apoyo

Diagnóstico: 00118-Trastorno de la imagen corporal r/c


cambios corporales
Factores etiológicos NOC NIC
5220-Potenciación de la imagen
corporal
00490-Alteración de la
1200-Imagen corporal 5230-Aumentar el
estructura corporal:
1308-Adaptación a la afrontamiento
problemas de
discapacidad física 5270-Apoyo emocional
adaptación
5440-Aumentar los sistemas de
apoyo

40
Diagnóstico: 00004-Riesgo de infección r/c cirugía
Factores etiológicos NOC NIC
3660-Cuidados de las heridas
0702-Estado inmune 6540-Control de infecciones
00083-Cirugía: efectos no 1103-Curación de la herida: 6545-Control de infecciones:
deseados por segunda intención intraoperatorio
1902-Control del riesgo 6550-Protección contra las
infecciones

Diagnóstico: 00047-Riesgo de deterioro de la integridad


cutánea r/c ostomía
Factores etiológicos NOC NIC

00039-Factores
1615-Autocuidado de la
mecánicos: presión, 0480- Cuidados de la ostomía
ostomía
fricción, sujeciones.

Recomendaciones nutricionales al paciente portador de ileostomía


Después de haberse completado la cicatrización y cuando la ostomía funcione
normalmente, la mayoría de los pacientes ostomizados pueden volver a una
dieta normal.

Después de este tipo de cirugía, los pacientes ostomizados requieren de


información dietética, por lo que las medidas alimentarias son importantes para
conseguir un óptimo estado de nutrición y un correcto funcionamiento del
estoma.

Como ya se ha explicado con anterioridad, las características de las heces


revisten especial importancia en los pacientes ostomizados. El objetivo es que el
contenido fecal presente un volumen reducido, consistencia sólida o semisólida,
no produzca mal olor ni libere una cantidad excesiva de gas.
41
Antes de realizar una dietoterapia orientada es necesario tener en cuenta:

 Muchos pacientes ostomizados no tienen información acerca de su


intervención y no saben que porción de su intestino ha sido resecada y
cual permanece.

 Las necesidades nutricionales varían en función de la porción de intestino


que conserve, el estado funcional del mismo, el estado general de
salud…

 El mal aprovechamiento de agua y minerales, la diarrea o estreñimiento o


la aparición de gases son posibles consecuencias de la extirpación total
de colon.

 Después de haberse completado la cicatrización y la ostomía funcione


normalmente, la mayoría de las personas pueden volver a una dieta
normal.

 Los pacientes ostomizados requieren de la selección de un plan dietético


personalizado y consejos para los buenos hábitos de alimentación en su
dieta, con este fin se establecen las guías dietéticas para los
ostomizados.

El estado nutricional en condiciones normales, es el resultante del balance entre


lo consumido y lo requerido, lo que está determinado por la calidad y cantidad de
nutrientes ingeridos y por su utilización en el organismo. Una alimentación
inadecuada, en la que faltan nutrientes esenciales, conduce al organismo al
estado de desnutrición. Por ello, las medidas alimentarias en un paciente

42
ostomizado son importantes para conseguir un óptimo estado de nutrición y un
correcto funcionamiento del estoma.

Recomendaciones en la dieta

 La dieta no tiene que ser estricta. Después de la intervención, el paciente


debe ir introduciendo alimentos poco a poco y en pequeñas cantidades.
En general, se inicia con una dieta baja en residuos y baja en fibra, hasta
alcanzar una dieta normal. Es importante no introducir alimentos nuevos
hasta que no se toleren los anteriores.

 Los tres primeros meses hay que comer con precaución y aumentando
progresivamente el régimen alimenticio.

 Remarcar la importancia de comer despacio y masticar bien, con la boca


cerrada para evitar la formación de gases.

 Realizar comidas en horarios regulares, para crear hábitos y poder


controlar el contenido fecal de la bolsa de ilesotomía.

 El paciente ostomizado debe recibir información por escrito de los


alimentos que producen mal olor, de los que inhiben el olor, de los que
aumentan los gases, de los aconsejados y de los desaconsejados.

 Evitar ayunar y saltarse comidas. Muchas veces piensan que la bolsa se


va a llenar menos, pero omitir las comidas aumenta la incidencia de
evacuaciones acuosas y de gases.

 Si aparece diarrea o estreñimiento el paciente debe conocer la dieta


especial que debe seguir hasta que se regule el tránsito intestinal.

43
 Es importante la buena hidratación, beber una cantidad suficiente de
agua (2-3l/día), sobre todo entre las comidas.

 La cafeína ha de ser disminuida en la dieta pues puede incrementar el


contenido acido del estómago y aumentar el tiempo de tránsito intestinal.

 Las grasas deben ser utilizadas con moderación.

 Los hábitos nocivos como el alcohol o el tabaco pueden generar


alteraciones nutricionales pues producen disminución del apetito.

 El alcohol puede interferir en la absorción de diversos nutrientes como el


ácido fólico, vitamina B12, Zinc, Magnesio…

 Evitar en lo posible los cítricos: Naranja, mandarina, pomelo, tomate...,


(producen heces más líquidas e irritantes para el estoma y piel
periestomal)

 Potenciar alimentos ricos en sodio y potasio (plátanos, patatas, comidas


con sal…)

 Siempre que se necesite una medicación específica hay que exponer al


médico que se tiene una ileostomía, para que paute la dosis adecuada
pues la absorción y eliminación es más rápida29,30,31.

Guía práctica para el paciente ostomizado32,33,34.

44
Guía práctica
para el
paciente
ostomizado
Nagore Armentia Avila
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

45
1.¿Qué es un ostomía?
La ostomía es una abertura al exterior de una víscera, normalmente a la
pared abdominal, para eliminar los residuos del organismo por un lugar
que no es el natural.

La nueva abertura al exterior se realiza a través de una intervención


quirúrgica y recibe el nombre de
estoma. Su aspecto normal es sonrosado
y su tamaño y forma variará en función
del tipo de intervención y la porción de
intestino que sea abocada al exterior.

La función del estoma es permitir la


salida de las heces y los gases al exterior.
Estos residuos se recogerán en una bolsa que se localiza alrededor del
estoma.

2.Clasificación de las ostomías.


Hablamos de ostomías digestivas cuando el órgano afectado es el aparato
digestivo y en este caso podemos diferenciar en:

Órgano
Tipo de ostomía Tipo de excrección Acción
implicado
Ileostomía Heces líquidas Muy irritante
Colostomía Heces
Ostomías Irritante
ascendente líquidas/semilíquidas
Digestivas Colostomía
Heces semisólidas Poco irritante
transversa
Colostomía
Heces sólidas No irritante
descendente

En todos los casos, tanto si es una colostomía como una ileostomía, el


cambio que se produce en la digestión es la vía de eliminación de las
heces y la pérdida del control voluntario de esfínteres.

46
3.Cuidado e higiene del estoma
La limpieza del estoma y el cuidado de la piel hay que realizarlo
correctamente, es muy importante para prevenir cualquier complicación
y de ello también va a depender su bienestar y seguridad. Para que la piel
periestomal se encuentre en correcto estado es indispensable
mantenerla limpia y seca y utilizar el dispositivo que mejor se adapte a su
estoma y que proteja la piel del contacto con las excreciones.

Para una correcta higiene del estoma y de la piel periestomal:

1. Eliminar de la piel los restos de heces, puede ayudarse de un pañuelo


de papel.

2. Lavar el estoma y la piel sin frotar con agua y jabón. Se puede utilizar
el mismo jabón que para el resto del cuerpo siempre que tenga un pH
neutro.

3. Secar sin frotar con una toalla. Si existe vello es mejor no rasurarlo
sino cortarlo con unas tijeras.

4. Una vez la piel esté seca y limpia hay que aplicar el dispositivo
correspondiente.

Elección del dispositivo adecuado

Tipos de bolsas

 Cerradas o de un solo uso

El extremo inferior está cerrado y no se puede vaciar. Son bolsas


desechables que hay que cambiar cada vez que existe una
evacuación. Se recomiendan en colostomías transversas o
descendentes ya que la excreción es más sólida.

 Abiertas o de varios usos

47
Éstas tienen el extremo inferior abierto para que se pueda vaciar y
volver a cerrar. Se utilizan en ileostomías o en colostomía
ascendente, pues las heces son más líquidas. También se pueden
usar cuando haya diarrea.

A su vez, los dispositivos se pueden clasificar según el tipo de sujeción

 Bolsas de una pieza

La bolsa y el adhesivo van unidos en una sola pieza. Son


dispositivos muy flexibles y dan mucha comodidad y discreción.

 Bolsas de dos piezas

El disco adhesivo va separado de la bolsa y se mantiene pegado a


la piel mientras que la bolsa se cambia según sea abierta o
cerrada. Estos dispositivos protegen la piel ya que permiten su
reposo durante varios días.

De manera general, para elegir el dispositivo adecuado hay que atender a


las siguientes características

Tipo de excreción

HECES SOLIDAS  BOLSAS CERRADAS

HECES LÍQUIDAS  BOLSAS ABIERTAS

El estado de la piel periestomal

PIEL EN BUEN ESTADO  DISPOSITIVO DE UNA PIEZA

PIEL SENSIBLE O IRRITADA  DISPOSITIVO DE DOS PIEZAS

48
¿Cómo se debe colocar el dispositivo?

Aunque al principio parezca una tarea difícil, con el tiempo, la higiene y


colocación del dispositivo será una labor que formará parte de nuestra
vida normal.

Material necesario
Dispositivo o bolsa de recambio
Bolsa de plástico para material sucio
Papel higiénico o pañuelos de papel
Toalla suave
Jabón neutro
Agua de grifo templada
Esponja suave
Tijeras curvas (si la bolsa no viene cortada)
Espejo si fuera necesario, para verse el estoma

Colocación y retirada del dispositivo de una pieza

1. Medir el diámetro del estoma con una plantilla.

2. Recortar el adhesivo en función del diámetro del estoma, ajustarlo


bien para evitar el contacto del efluente con la piel.

3. Retirar el plástico protector del adhesivo y colocarlo alrededor del


estoma, siempre de abajo a arriba.

4. Para retirar el dispositivo, debe hacerse poco a poco y sin tirar.


Efectuarlo de arriba hacia abajo y sujetando la piel periestomal con la
otra mano. (lo normal es cambiar la bolsa entre dos y tres veces al día)

49
Colocación y retirada del dispositivo de dos piezas

1. Medir el diámetro del estoma con una plantilla.

2. Recortar el adhesivo en función del diámetro del estoma, ajustarlo


bien para evitar el contacto del efluente con la piel.

3. Retirar el plástico protector del adhesivo y colocarlo alrededor del


estoma, siempre de abajo a arriba.

4. Adaptar la bolsa al disco. Si la bolsa tiene cierre de seguridad hay


que cerrarlo.

50
5. Para la retirada, si la bolsa tiene cierre de seguridad hay que
abrirlo. A continuación, separar la bolsa del disco con cuidado, de
arriba abajo y sujetando el disco con la otra mano. (lo normal es
cambiar la bolsa entre dos y tres veces al día)

6. Para retirar el disco, hay que hacerlo poco a poco y sin tirones,
empezando de arriba abajo y sujetando la piel con la otra mano. El
disco puede permanecer en la piel varios días (lo normal es 3 o 4
días). Es importante cambiar el adhesivo siempre que exista el
mínimo signo de filtración de la excreción entre la piel y el
adhesivo.

51
Prevención de las irritaciones cutáneas

Las irritaciones en la piel periestomal son frecuentes. La causa principal


suele ser el contacto de las heces con la piel. Por eso, es muy importante
que el dispositivo selle perfectamente el estoma para evitar fugas.
Durante los primeros meses el diámetro del estoma se irá reduciendo por
lo que conviene ir reduciendo a la vez el diámetro del dispositivo para que
nunca quede piel al aire.

La irritación también puede ser debida a que la retirada del adhesivo se


realiza de manera brusca, por ello es importante efectuarla con cuidado y
sujetando la piel periestomal con la otra mano.

Por lo tanto, para mantener la piel saludable debemos seguir las


siguientes recomendaciones:

 No raspar ni frotar

 Despegar los adhesivos con delicadeza

 Cortar el vello con tijera o pinzas, no rasurar

 No usar alcohol, ni desinfectantes sobre el estoma

 Intentar que las heces no entren en contacto con la piel

¿Cuándo se debe consultar a un profesional?

 Si existe sangrado en abundancia, en la mucosa o junto a las heces


que se expulsan

 Si el color del estoma se vuelve azulado o negro

 Si se produce dolor abdominal agudo acompañado de fiebre

 Si no hay deposición, ni se expulsan gases en un tiempo mayor al


habitual que tiene

52
 Si aparece pus en el estoma y fiebre

 Si se produce una hernia, que consiste en una debilitación de la


pared abdominal que empuja hacia fuera tanto a la ostomía como
a la piel de su alrededor

 Si se produce hundimiento del estoma a la cavidad abdominal

RECUERDA….

 Un estoma no es una herida, sino la mucosa del intestino.

 En los dos primeros meses tras la cirugía, el estoma va


reduciendo de tamaño, y por tanto habrá que medirlo para
que se ajuste correctamente al adhesivo.

 No se debe utilizar el secador de pelo para secar la piel del


estoma.

 Un ligero sangrado cuando tocamos el estoma es normal y


cesa en poco tiempo.

4. Consejos dietéticos
Las personas con una ostomía no es necesario que lleven una dieta
especial. Es importante el seguimiento de una dieta sana, variada y
equilibrada.

Al principio, tras la intervención quirúrgica es aconsejable comenzar a


ingerir alimentos nuevos en pequeñas cantidades para ir comprobando

53
tolerancia. Al ir introduciendo dichos alimentos es importante observar
poco a poco como son las características y frecuencia de las deposiciones.

Recomendaciones generales

 Seguir una dieta sana y variada

 Masticar bien los alimentos y comer despacio pues disminuye los


gases

 Procurar mantener un horario fijo de comidas

 Tratar de reposar sentados después de las comidas y evitar tumbarse


inmediatamente después

 Beber a diario entre 1,5-2L de agua

 Es recomendable realizar varias comidas al día (entre 5 y 6) de poca


cantidad.

 Evitar comidas copiosas

Tablas de recomendaciones alimentarias

54
En la colostomía la dieta debe ser normal, es decir sana y equilibrada. Es
importante incluir alimentos que contengan abundante fibra como las
frutas, legumbres, verduras… ya que favorecen el tránsito intestinal,
regulando y evitando por tanto la diarrea o el estreñimiento.

En la ileostomía, es recomendable aumentar la consistencia de las


heces, lo que facilita la recogida y además previene lesiones cutáneas. Por
lo que se aconseja llevar una dieta sin residuos, es decir, baja en fibra.
Para ello hay que reducir el consumo de verduras, frutas y ensaladas ya
que son más incomodas a la hora de la eliminación.

55
5. La vida con una ostomía

La vida con una ostomía puede ser completamente normal. Después de la


operación se puede comenzar con pequeños paseos. Cuando la
recuperación sea completa hay que reincorporarse progresivamente a la
vida diaria. Todo volverá a la normalidad, la vida con la familia, las
relaciones sociales, los paseos, el ocio, el trabajo… es necesario
normalizar la vida diaria para que la convivencia con el estoma sea
aceptada cuanto antes.

Algunas recomendaciones para normalizar la vida con


una ostomía…

 Aceptar la nueva imagen corporal: la ostomía supone un cambio en el


cuerpo y produce un fuerte impacto. Para ello es positivo y eficaz
mirarse al espejo diariamente. Aceptar la nueva situación es muy
importante para la total recuperación.

 Es recomendable hablar de la operación con naturalidad, la


intervención efectuada ha salvado la vida por lo que no hay que
sentirse avergonzado. Es muy importante evitar el aislamiento, pues
puede producir reacciones de ansiedad y depresión. Es muy
importante ser activo, salir con amigos y familiares y comunicarse con
ellos.

 No es necesario modificar la forma de vestir, los dispositivos


existentes hoy en día permiten vestir de una manera normal sin que
se note. Lo único que hay que tener en cuenta, es elegir ropa que no
comprima el estoma.

 Tener un estoma no es incompatible con la incorporación al trabajo.


El hecho de trabajar ayuda a normalizar la vida, a la distracción y a
mantenerse activo.

56
 Después de la cirugía es aconsejable, cuando se aconseje y se pueda,
comenzar a caminar y dar pequeños paseos. Estar activos mejora la
percepción de la propia salud. Si ya se realizaba algún deporte antes
de la operación, no hay ningún problema en continuar practicándolo,
los dispositivos existentes no se despegan por la acción del sudor. No
hay ningún inconveniente en practicar los deportes más habituales
como son los paseos, bicicleta, natación, esquí, golf…

57
5. Conclusiones
La importancia del cuidado por parte de un equipo multidisciplinar ha quedado
reflejado en toda la revisión. Para educar a la persona ostomizada en el
autocuidado, el personal de salud en general y de enfermería en particular debe
tener la formación necesaria, es decir, debe haber adquirido la competencia para
entregar esta educación.

Tras la bibliografía revisada, se ha observado que la falta de educación en


autocuidado puede tener complicaciones. Por ello, el cuidado de los pacientes
ostomizados a quienes dirige su asistencia la Enfermera, representa un
importante desafío. Estos pacientes no pueden ni deben ser tratados de una
forma mecanicista, atendiendo exclusivamente a sus necesidades físicas, ya que
las implicaciones psicológicas, sociales, laborales y sexuales, además de los
aspectos individuales, requieren especial atención y conocimientos para la
ayuda en su recuperación y devolver esa confianza, independencia y bienestar

Todo paciente ostomizado necesita recibir un cuidado enfermero con un enfoque


holístico que englobe los aspectos fisiológicos, psicológicos, sociales, culturales
y espirituales para facilitarle el objetivo de mantener la salud en los difíciles
aspectos de la convivencia con una ostomía. En todos los hospitales debería
existir este tipo de consultas y en los centros de salud el profesional de
enfermería debería tener amplios conocimientos para atender a estos pacientes
e incluirlos en programas de atención y educación sanitaria al igual que lo hacen
con los enfermos crónicos de otras patologías porque los pacientes ostomizados
se pueden calificar de crónicos.

La aplicación del proceso enfermero como sistema de trabajo, utilizando el


lenguaje enfermero NANDA-NOC-NIC garantiza unos cuidados de calidad,
efectivos, continuos, centrados en el paciente y evaluables, lo que le convierte
en un buen sistema, para gestionar cuidados de enfermería al paciente
ostomizado de forma racional, lógica y sistemática.

58
Un paciente ostomizado necesita la orientación continua de profesionales
expertos en el cuidado del estoma que pueda garantizarle el óptimo nivel de
adaptación a una vida normalizada. Por ello, se ha efectuado una guía de
cuidados para el paciente portador de ostomía que completará de manera
escrita, la información emitida de manera oral por la enfermera. Es importante
remarcar que, tras la intervención quirúrgica, es la enfermera responsable la que
va a efectuar la educación sanitaria. Pero, una vez el paciente ostomizado
vuelva a su vida normal, los miedos, las dudas o la angustia pueden aparecer en
su vida, por lo que es en el campo de la atención primaria, donde esos cuidados
deben proseguir, continuando con la educación sanitaria que cada paciente
requiera. Por tanto, una vez más, la enfermera de atención primaria tiene un
papel fundamental en la rehabilitación del paciente ostomizado34,35.

Por otro lado, existe también un papel fundamental del equipo sanitario en la
prevención, es decir, en que la ostomía se convierta en el último tratamiento
posible para la patología base. En el caso de las ileostomías, las patologías de
base coinciden en afectar a una población relativamente joven (25-40 años), una
ostomía en este tipo de pacientes supone una disminución en su calidad de vida,
por eso se ha convertido en la última alternativa de tratamiento para estas
patologías. Se ha tratado de recopilar información que demuestre que un buen
tratamiento farmacológico y dietético en patologías como la enfermedad de
Crohn o la Colitis Ulcerosa, previenen la realización de una ileostomía, pero la
información recopilada no ha sido suficiente como para poder confirmar la
hipótesis.

En conclusión, se puede sacar en claro después de esta revisión bibliográfica.


Por un lado, la importancia que ejerce el equipo multidisciplinar en la
recuperación del paciente ostomizado. Y por otro lado, la importancia del papel
de enfermería brindando la educación sanitaria, mediante una atención holística
y personalizada, tanto en el hospital, como en la atención primaria, por medio de
la comunicación verbal y no verbal, ofreciendo una guía de cuidados.

59
6. Bibliografía

1. Barbado San Martin E, Blanco Domínguez C, Blasco Belda P, Centellas


Morral M, Fernández Rodríguez I, Gómez Megías V, et al. Coloplast
Alterna: La solución específica para cada necesidad. Ed. Draft,
Promoción de mercados. 1997.

2. Martí Ragué J. Historia de las ostomias. 2009. Disponible en:


http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/conferencia_d
r_marti_dia_mundial_ostomizado.pdf

3. Corella Calatayud J.M, Mas Vila T, Tarragón Sayas M, Corella Mas J.M.
Enfermería y Estomaterapia. Enf Val 2015;p.1-9.

4. Charúa Guindic L. Aspectos anecdóticos e históricos de las ileostomías y


colostomías. Rev Med Hosp Gen Mex 2006;69(2):113-118.

5. Fernández M.A. La estomaterapia: Una necesidad sanitaria y social. Abril


2001, Volumen 53, Nº1. Pag 25-32:Dialnet.

6. Cardevilla Azoy C, De la Llera Domínguez G, García Gutiérrez A.


Ostomías. Clasificación, indicaciones, técnicas y cuidados preoperatorios.
In: Lázara Cruz Valdés, editor. Cirugía. tomo IV; 2008. Disponible
en:http://www.tecnetangola.com/downloads/nini/CIRUGIA%20TOMO%20
IV_F.pdf.

7. Hernández Fernández F. Impacto de un plan de intervención educativa


en la calidad de vida del paciente ostomizado. Serie Trabajos de Fin de
Master 3 (2): 504-533, 2011 ISSN: 1989-5305 :Reduca (Enfermería,
Fisioterapia y Podología).

8. Corella Calatayud, J. M.Mas Vila, T. Tarragón Sayas, Mª A. Modelo de


actuación de enfermería, en atención primaria, para pacientes
ostomizados. 2002: Revista de enfermería integral.

9. Bodega Urruticoechea C, González C.M, Muñiz Toyos N, Pérez Pérez


A.J, Rojas Gonzáles A.A, Vongsavath Rosales S. Cuidados Holísticos y
60
Atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE. Revista de
Enfermería. Ago. 2013; 7(3).

10. Calcagno Gomes G., Peres Bitencourt P., Pizarro A. da R., Pereira
Madruga A., Silva de Castro E., de Oliveira Gomes V.L.. Ser mujer con
ostomía: la percepción de la sexualidad. Enferm. glob. [revista en la
Internet]. 2012 Jul [citado 2015 Jun 08]; 11(27): 22-33. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000300002&lng=es.

11. MORAES, J., SOUSA, L., DO CARMO, W.Análise do autocuidado das


pessoas estomizadas em um município do Centro-Oeste de Minas
Gerais. Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro, América del
Norte, 0, jan. 2013. Disponible en:
http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/view/224/348. Acceso
en: 07 Jun. 2015.

12. Álvarez Rivera D.Y, Burbano Cerón L.M, Gálvis B.E. Cuidados de
enfermería que requieren las personas colostomizadas según sus
necesidades interferidas al reanudar su vida social. Rev Unimar. 2010.
Vol 28, nº1.

13. Marín Fernandez E. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado.


2013.

14. Tarrazo Espiñeira MºR. Ostomías de alimentación: Guía para


cuidadores. Madrid. Fundación ayúdate. Disponible en:
http://www.ayudate.es/pdf/guia3.pdf

15. García Jiménez A. Cuidados de Enfermería en pacientes ostomizados.


Madrid-Sao Tomé.2011. Ilustre colegio oficial de Enfermería de Madrid.
Disponible en:
http://www.codem.es/Contenidos/Ficha.aspx?IdMenu=A2238BD0-3048-
4D9D-AB8C-C91C6FDFD475&Idioma=es-ES

16. Vázquez García M.C, Poca Prats T. Manual de cuidados en ostomías.


Enfermería en atención primaria; 2015. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/manual-de-cuidados-en-ostomias

61
17. Gómez del Río N. Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico
del paciente ostomizado. ENE. Revista de Enfermería. Dic. 2012; 7(3).

18. Chapman G, Sinclair L, Langevin J.M. Un libro del procedimiento de


reservorio ileoanal para el paciente. The United Ostomy Association, Inc.
1962-2005. Disponible en:
http://www.ostomy.org/uploaded/files/ostomy_info/uoa_ileoanal_es.pdf?di
rect=1

19. Alonso Gracia N, Lorente Garin J.A,De León Morales E, Cañis Sánchez
D, Cortadellas Ángel R, Sanchez de la Blanca M.I. Análisis de las
complicaciones Médico-quirúrgicas en las ileostomias cutáneas. Actas
urológicas Españolas 2004;Actas Urol Esp v.28 n.6 Madrid jun.
2004:Servicio y Cátedra de Urología. *Estomaterapeuta. Hospital del Mar.
UAB. Barcelona.

20. Velasco M.M., Jiménez Escovar F.,Pajaró Calvo A. Estado actual de la


prevención y tratamiento de las complicaciones de los estomas. Revisión
de conjunto. Septiembre 2013;cir esp.2014;92(3):149-156.

21. Bonill de las Nieves C, Hueso Montoro C, Celdrán Mañas M, Rivas Marín
C, Sánchez Crisol I, Morales Asencio J.M. Viviendo con un estoma
digestivo: La importancia del apoyo familiar. 2013;Index Enferm vol.22
no.4 Granada oct.-dic. 2013:Index de enfermería.

22. Real Romaguera A. El paciente sociosanitario ostomizado.


2007:Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S
de Valencia, ISSN 0214-0128, Nº. 79, 2007, págs. 21-23.

23. Cots I, Villalba E. Guía de cuidados de enfermería a la persona portadora


de un estoma, según patrones funcionales. Biblioteca Lascasas, 2011;
7(2). Disponible en http://www.index
f.com/lascasas/documentos/lc0590.php

24. Pat Catillo L, Espinosa Estevez J.M, Sánchez Bautista M.P, Cruz
Castañeda O, Cano Garduño M.A, Rivas J.G, et al. Intervención
educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una
ostomía. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Abril 2010. Vol
7nº2. P.9-14.

62
25. Crohn y Colitis [internet]. 2015.Madrid. Disponible en:
http://www.crohnycolitis.org/portal/blog1.php/secciones/sanitaria/atencion-
integral-paciente-ostomizado

26. García Hernando M.A. Plan de cuidados de un paciente ostomizado.


Reduca(Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2013. Serie trabajos
adaptación al Grado. 5(3):1-49

27. Fuden: Fundación para el desarrollo de la Enfermería [internet].


Disponible en: http://www.fuden.es/

28. Prescripción enfermera [internet]. 2015. Disponible en:


http://www.prescripcionenfermera.com/

29. Oliva Anaya C. Recomendaciones nutricionales a pacientes ostomizados.


Rev SDL. 2002. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/recomendaciones_nutricionales
_a_pacientes_ostomizados.pdf

30. ACCU España: Asociación Española de enfermos de Crohn y colitis


ulcerosa. [internet]. Madrid; 2008 [actualizado 01/06/2015]. Disponible
en: http://www.accuesp.com/es/articulos/nutricion/ileostomia.html

31. ACCU España: Asociación Española de enfermos de Crohn y colitis


ulcerosa. [internet]. Madrid; 2008 [actualizado 01/06/2015]. Disponible
en: http://www.accuesp.com/es/articulos/nutricion/ileostomia.html

32. Brewer B. Guia de nutrición y dieta. 2004. In. United ostomy association

33. Ayúdate. [Internet]. Madrid; 2011. Disponible en:


http://www.ayudate.es/guias.html

34. Hevia H. Impacto de la enfermera enterostomal en el autocuidado del


paciente ostomizado. Medwave 2009 Abr;9(4) doi:
10.5867/medwave.2009.04.3852

63
35. García M.E. La terapia enterostomal una alternativa para el ejercicio
profesional independiente. Avances en Enfermería Vol. XII Nº2.
Colombia;1995.p.139-142.

64
Índice

1. Introducción ........................................................................................... 2

2. Objetivos ................................................................................................ 8

3. Material y método .................................................................................. 9

4. Desarrollo............................................................................................. 10

Definición de ostomía y estoma ........................................ 10

Tipos de ostomías ............................................................ 10

Ostomías de eliminación: características de la excreción. 12

Ileostomía ......................................................................... 14

Ileostomía: indicaciones ................................. 15

Ileostomía: Técnicas quirúrgicas. ................... 17

Complicaciones en las ileostomías. ................ 19

Importancia del equipo multidisciplinar y atención integral


del paciente ostomizado ..................................................... 27

Papel de enfermería en el cuidado del estoma................... 30

Proceso de Atención de Enfermería. PAE .......................... 32

Necesidades del paciente ileostomizado según


Virginia Henderson ........................................ 33

Plan de cuidados del paciente ostomizado ..... 34

Recomendaciones nutricionales al paciente portador de


ileostomía ........................................................................... 41

Guía práctica para el paciente ostomizado ......................... 44

5. Conclusiones ....................................................................................... 58

6. Bibliografía ........................................................................................... 60

65
66

También podría gustarte