Está en la página 1de 4

Desgloses

comentados

Genética

•• R3: por supuesto, las células modifican la expresión de sus genes en

T1 Introducción a la genética función de señales externas. Por ejemplo, un melanocito comienza a


sintetizar más melanina cuando aumenta la exposición al sol.
•• R4: existen diversos mecanismos de control, tanto en la replicación del
ADN como en los procesos de transcripción y traducción.
P218 MIR 2009-2010
La respuesta falsa es la 5. Es cierto que el control genético debe ser es-
tricto para evitar mutaciones, pero no es correcta la razón que aduce.
Las mitocondrias son organelas presentes en el citoplasma de todas las Es incorrecto que cada gen mantenga el control de una única proteína. Por
células eucariotas. Su función, como sabemos, es la respiración celular, ejemplo, el gen de la proopiomelanocortina controla la síntesis de varias,
donde se degrada la glucosa y otras moléculas orgánicas mediante pro- como la ACTH y la betalipotropina.
cesos de oxidación, de forma que se obtiene energía en forma de ATP.
P244 MIR 2008-2009
La estructura de la mitocondria es muy parecida a una bacteria aerobia,
tanto en su morfología como en su funcionamiento. Son alargadas, con
una doble membrana de carácter lipídico, con un cromosoma circular en Una pregunta relativamente sencilla, ya que algunas opciones pueden
el interior (es decir, tiene un genoma propio). Se supone que, en algún mo- descartarse con facilidad. Veamos una por una:
mento de la evolución, una bacteria penetró en el citoplasma de una célula •• R1: sentimos decepcionaros, pero existen diferencias muy escasas en-
eucariota, estableciéndose una relación de simbiosis. tre vuestros cromosomas y nuestros antecesores.
•• R2: las secuencias de ARN mensajero son decodificadas en conjuntos
Un concepto interesante, también preguntado en el MIR, es el de heren- de tres nucleótidos.
cia mitocondrial. Debes saber que todas las mitocondrias de un individuo •• R3: las células emplean el ADN como material hereditario, no el ARN.
son procedentes de su madre, puesto que el espermatozoide no aporta •• R5: el número de genes no es el mismo que el de proteínas. En ocasio-
ninguna después de la fecundación. Por ello, las enfermedades genéticas nes, un único gen puede dar lugar a diferentes proteínas, por madura-
que afectan al ADN mitocondrial sólo pueden transmitirse a través de mu- ción alternativa del ARN (splicing alternativo). Esto consiste en que, en
jeres. El ejemplo más típico es la neuropatía óptica de Leber. Si la madre la determinados genes, algunos exones son considerados como intrones,
padece, la transmite a toda su descendencia. En cambio, cuando afecta a y por tanto cortados en el proceso de maduración del ARN. De este
un varón, no la transmitirá a ninguno de sus hijos. modo, un mismo gen puede dar lugar a varios ARNm, que codificarán
proteínas diferentes. Por esta razón, la respuesta correcta sería la 4.

Deberías revisar la pregunta 243, MIR 08-09, que encontrarás en el Tema 2,


donde se hace alusión a los conceptos mencionados para las opciones 4 y 5.
T2 Regulación y expresión de los genes
P147 MIR 2002-2003
P243 MIR 2008-2009
Ésta es una pregunta que puede parecernos difícil a primera vista, pero
tener algunos conceptos básicos claros sobre genética nos permite ir des-
Una pregunta de dificultad media-alta sobre los mecanismos de control cartando o validando algunas opciones.
genético. Analicemos las diferentes opciones.
•• R1: esta respuesta podría resultar confusa. Cuando nos dicen que las Es precisamente durante la maduración postranscripcional (splicing), y
distintas células contienen el mismo ADN, se están refiriendo a una no antes, cuando se eliminan los intrones del ARN precursor (respuesta 2
misma molécula (ácido desoxirribonucleico), no al número de cromo- incorrecta). La opción 4 debería olernos a falsa rápidamente, pues es un
somas. Aunque puede plantear dudas en función de cómo la enten- sinsentido tener una señal que no resulte en ningún cambio. Además, nos
damos, debemos considerarla correcta, ya que la respuesta 5 es com- ponen como ejemplo la fosforilación, una modificación evidente de la es-
pletamente indefendible. tructura química. La opción 1 es falsa debido a un detalle: la dirección es
•• R2: es cierto que, según el tipo celular, las proteínas sintetizadas son 5'-3' y no 3'-5'. En cuanto a la 5, si recordamos que muchas neoplasias se
diferentes. Esto es tan cierto como que las células beta del páncreas deben a mutaciones en factores de transcripción, quedaría rápidamente
hacen insulina; los hepatocitos, albúmina; las del paratiroides, PTH, descartada. Lo que sí ha de sonarnos es que la caja o secuencia TATA suele
etc. ser asiento habitual de los promotores, por esto la opción 3 es la verdadera.

Desgloses comentados 351


T3
Genética
Herencia y enfermedad
•• La esposa del caso índice, desde el punto de vista genético, no tiene
nada que ver con él (salvo que nos dijeran que fuesen parientes), por
lo que no cabría esperar encontrarnos con la mutación.

Por tanto, la respuesta correcta es la 5: madre e hija del caso índice son
P199 MIR 2010-2011 portadoras obligadas.

P256 MIR 2007-2008


Pregunta de genética de dificultad media-alta, que requiere conocer el
modo de transmisión de la enfermedad descrita; aunque puede deducirse
indirectamente a través del enunciado de la pregunta, puesto que el her- Una pregunta que, en realidad, es bastante fácil… si se lee con la suficiente
mano está afectado de ataxia siendo heterocigoto para la mutación (Aa, atención. En el MIR, mucha gente pierde más puntos por no atender que
por ejemplo), lo que quiere decir que el alelo afectado es dominante (si la por no saber.
enfermedad fuera de transmisión recesiva, el individuo enfermo debería
ser homocigoto para el alelo defectuoso). Partimos del hecho de que el padre padece la enfermedad. Al ser de
herencia autosómica recesiva, aquél tiene alterados necesariamente
La SCA3 es la ataxia espinocerebelar tipo 3, también llamada enfermedad los dos alelos. Por tanto, es seguro que toda su descendencia tendrá al
de Machado-Joseph. Se produce por mutaciones en el gen SCA3 por el me- menos un alelo alterado, que es el que le transmite el padre. Para que
canismo de expansión de repetición de tripletes CAG. Los afectados tienen un hijo suyo padezca la enfermedad, la madre debería transmitirle otro
entre 52 y 86 repeticiones del triplete CAG en heterocigosis. Se hereda, por alelo alterado.
tanto, de manera autosómica dominante.
Nos dicen que la frecuencia de portadores sanos es de 1/70, pero ten
Así pues quedan descartadas las respuestas 4 y 5. mucho cuidado con la respuesta 5. La probabilidad de que la madre sea
portadora es de 1/70, hasta ahí de acuerdo… Pero ten en cuenta que
El hecho de que la paciente esté asintomática no descarta el que haya he- los portadores tienen dos alelos: uno sano y otro alterado. Asumiendo
redado la mutación, puesto que la edad de inicio en la SCA3 es inconstante que la madre sea portadora, para tener un hijo enfermo tendría que
(normalmente ocurre entre la segunda a la cuarta décadas). Por ello, queda cumplirse otra condición: que le transmita el alelo alterado (la probabi-
descartada también la opción 2. lidad de que esto ocurriese es de 1/2). Para calcular la probabilidad de
que ocurran ambos hechos, debemos multiplicar sus probabilidades:
La respuesta 3 no se sustenta, puesto que en cada embarazo existe la mis- 1/70 x 1/2 = 1/140 (respuesta 1 correcta).
ma posibilidad de transmitir la enfermedad en el caso de que la madre sea
portadora del gen afectado. Al ser una enfermedad autosómica dominan- P241 MIR 2006-2007
te, esta probabilidad es del 50% en cada embarazo, afectándose ambos
sexos por igual.
Pregunta fácil. Como herencia materna se entiende la herencia mitocondrial.
La respuesta correcta es la 1. Si tras estudiar el genotipo de la consultan- En la formación del cigoto, el ovocito aporta el pronúcleo femenino y todo el
te se detecta la mutación propia de la enfermedad, estaría indicada la citoplasma de la nueva célula, y con ellas, todas las organelas que allí residen,
realización de una biopsia corial que nos permita el estudio genético del mientras que el espermatozoide sólo aporta el pronúcleo masculino. Las mi-
feto. Si, por el contrario, la consultante es homocigota recesiva para dicha tocondrias se heredan siempre de la madre. Las alteraciones en el ADN mito-
mutación, es decir, normal, se hace innecesario dicho estudio genético condrial darán lugar a enfermedades genéticas que se heredan en línea direc-
puesto que todos sus hijos serán normales (presuponiendo que el padre ta materna, es decir, una madre enferma trasmitirá la enfermedad a todos sus
también lo es). hijos e hijas, y un padre enfermo no se la transmitirá a ninguno. Un ejemplo
de enfermedad con herencia mitocondrial es la neuropatía óptica de Leber.
P142 MIR 2007-2008

Una pregunta que, aunque hace referencia a una enfermedad neurológica,


en realidad es de genética. T4 Mecanismos mutacionales

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth que nos describen en el enuncia-


do se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X, y nos preguntan P247 MIR 2004-2005
qué familiares directos deben ser portadores obligados de esta enferme-
dad. Esto debería resultar sencillo, si entendemos en qué consiste este tipo
de herencia. Un radical libre es un átomo o molécula que posee uno o más electrones
•• La hija es portadora necesariamente. De sus dos cromosomas X, uno no apareados girando en sus órbitas externas. Esta condición es muy ines-
procede del padre, que sabemos que está afectado porque padece la table químicamente, puesto que el electrón solitario tiene una gran ten-
enfermedad. dencia a combinarse con otro electrón similar, saliendo de esta forma del
•• El hijo no tiene por qué ser portador, ya que su cromosoma X procede desequilibrio atómico. Así, sustrae un electrón a cualquier molécula vecina,
obligatoriamente de su madre. que al perder este electrón sufre un fenómeno de oxidación (así es como
•• Dado que el caso índice es un varón y su cromosoma X está afectado, se conoce en química a la pérdida de electrones). A su vez, esta segunda
su madre debe ser portadora de la enfermedad, ya que necesariamen- molécula también se convierte en un radical libre, produciéndose una re-
te lo heredó de ella (el padre le aportó el Y). acción en cadena con las moléculas de alrededor.

352 Desgloses comentados


Genética
Nuestra principal fuente de radicales libres es la respiración. Aproximada-
mente un 2% del oxígeno que consumimos participa en fenómenos de
este tipo. Por supuesto, existen más fuentes de estos radicales en la natu-
entenderse la proteómica como el conjunto de técnicas que permiten
analizar el conjunto de proteínas presentes en la célula en determinado
momento, es decir, el proteoma. Para ello, se recurre a técnicas como la
raleza, como las radiaciones ionizantes, el humo de los cigarrillos, la con- espectrofotometría de masas y ciertos tipos de electroforesis.
taminación ambiental e incluso procesos relacionados con la digestión de
los alimentos. P243 MIR 2004-2005

Esta pregunta es bastante compleja, pero existe una forma de enfrentarte a


ella sin necesidad de conocer lo que a continuación te expondremos. ¿Para
T5 Tecnología genética qué sirve la interleukina-10? Esto aparece en el Manual CTO de Inmunolo-
gía... Recuerda que los linfocitos Th3 son los que la sintetizan, y su efecto
es disminuir la liberación de sustancias proinflamatorias por otras células
P235 MIR 2006-2007 del sistema inmune. De esta forma, se pone un freno a la respuesta inmune
cuando la infección ha sido vencida. Por ello, carece de sentido utilizar esta
interleukina como diana inmunológica, cuando ya es inmunomoduladora
Pregunta de complejidad alta, muy específica. Un array de ADN consiste en sí misma.
en una superficie sobre la que se han colocado fragmentos de ADN con-
cretos. Para estudiar la expresión génica de una célula, se extrae ARN de las En cambio, las enzimas tipo tirosina kinasa son un blanco sobre el que se
células problema, se convierte a ADN marcándolo con un colorante fluo- puede actuar terapéuticamente en algunas enfermedades. Un ejemplo de
rescente y luego se hibrida sobre la membrana que tiene el ADN colocado esto sería el imatinib, inhibidor de la tirosina kinasa que se emplea en la
en orden. Tras lavar la superficie, en aquellos puntos de la superficie donde leucemia mieloide crónica, preguntado en este mismo examen. También
se haya producido hibridación por complementariedad de bases, se detec- existen diversos fármacos que actúan sobre el TNF alfa (infliximab) o sus
tará la marca fluorescente, y de ese modo sabremos que ésos son los ge- receptores solubles (etanercept). Asimismo, existen fármacos, como el ana-
nes que se expresan en las células. Se pueden construir arrays de diversas kinra, que basan su acción en el bloqueo de la interleukina 1. Por último, el
características según qué necesitemos estudiar. Así es posible valorar de abatacept actúa sobre la proteína CTLA-4, que está en la superficie de las
modo simultáneo la expresión de todos los genes o detectar e identificar células T y se ha utilizado en la artritis reumatoide.
mutaciones concretas. No se usa de forma masiva, y como ves, no estudia
las proteínas sino el ARN.

P242 MIR 2006-2007


T6 Genética del cáncer

Pregunta fácil y similar a una pregunta del MIR del año anterior. La citome-
tría de flujo permite la detección, cuantificación y análisis de características P211 MIR 2009-2010
estructurales de células individualizadas. Para la detección de marcadores
situados en la superficie de las células (CD3, CD4, CD8...) se usan anticuer-
pos monoclonales marcados con fluorocromos. Estas células son analiza- Una pregunta bastante difícil, no te preocupes si la has fallado.
das por el citómetro de flujo para su valoración.
Las cadherinas son glucoproteínas transmembrana. Están implicadas en
P245 MIR 2005-2006 las uniones intercelulares de los tejidos para mantener la integridad de és-
tos. Cada tipo celular tiene sus cadherinas específicas.

Pregunta muy difícil acerca de los métodos de diagnóstico inmunológico. En células cancerosas, la cadherina E falta total o parcialmente. Algunos
El déficit de adhesión leucocitaria (LAD) se debe a alteraciones en la mo- estudios demuestran que, en un tejido tumoral, el bloqueo de la cadheri-
lécula CD18, una integrina fundamental para el correcto desarrollo del na E hace que se produzcan metástasis (las células adquieren un carácter
proceso de la quimiotaxis. Esta molécula se expresa como proteína de su- invasivo, perdiendo su tendencia a estar unidas). De ahí el nombre de la
perficie o de la membrana en el neutrófilo. Para el estudio de los marca- proteína: “cadherina” recuerda a “adherencia”. La falta de cadherinas dismi-
dores celulares como el CD4, CD8, CD19, etc., la técnica de referencia es la nuye la adhesión intercelular, facilitando la migración de éstas, por lo que
citometría de flujo, que nos permite, de una forma rápida y exacta, detectar su inactivación está implicada en el fenómeno metastásico.
deficiencias en esas moléculas (recuerda el caso de la hemoglobinuria pa-
roxística nocturna, en que el método más preciso es la citometría de flujo P231 MIR 2004-2005
para estudiar los marcadores de membrana CD55 y CD59).

P241 MIR 2004-2005 Pregunta bastante compleja sobre la biología del cáncer. No te preocupes
si la has fallado.

Una pregunta que, hasta este momento, no había aparecido en el examen La neoangiogénesis es esencial para el crecimiento de los tumores y
MIR. No obstante, el concepto de proteómica es fácil de comprender. Es para el desarrollo de metástasis. Cuando un tumor supera, aproxima-
la ciencia que se encarga de correlacionar las proteínas con los genes que damente, 1 mm de diámetro, su nutrición depende de si es capaz o no
las codifican. De esta forma, permite conocer cuáles son las proteínas que de formar nuevos vasos (neoangiogénesis). Cuando el tumor produ-
pueden obtenerse a partir de un genoma. No obstante, también puede ce metástasis ocurre lo mismo: las células pierden adherencia entre sí,

Desgloses comentados 353


Genética
degradan ciertas proteínas y acaban pasando al torrente sanguíneo,
etcétera (respuestas 1, 2, 4, 5). De ellas, sólo algunas logran implantarse
a distancia. Una vez implantadas, su viabilidad depende de la neovas- T7 Glosario
cularización cuando sobrepasan el diámetro crítico de 1 mm. Cuando
hay neoangiogénesis (vascular y linfática), la metástasis podrá persistir
y crecer. Como ves, es un paso muy posterior al resto de los eventos P214 MIR 2010-2011
mencionados (respuesta 3 correcta). Actualmente, se está investigan-
do la forma de antagonizar los factores angiogénicos tumorales, de
forma que se limite el crecimiento del cáncer, facilitándole al sistema Una pregunta compleja, no hay que preocuparse si se ha fallado.
inmune su papel antineoplásico.
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de
P161 MIR 2003-2004 una población o especie, y constituye la base de la evolución.

La respuesta correcta es la 5: los SNP influyen mucho en la variabilidad ge-


Ésta es una pregunta de dificultad intermedia que, aunque viene bien ex- nética, por lo que gran parte de las diferencias observadas en el genoma
plicada en el Manual, exige una lectura cuidadosa de las opciones. humano se deben a este tipo de mutación. Además, en ocasiones se aso-
cian a enfermedades genéticas, por lo que tienen un interés diagnóstico.
Aunque la patología oncológica que nos vamos a encontrar en la práctica
médica es de origen adquirido, aquí nos preguntan acerca de los cánceres Veamos ahora el resto de opciones:
hereditarios, y la predisposición genética en la herencia del cáncer sólo se •• La respuesta 1 es falsa, ya que la variabilidad genética es más lenta en
encuentra en el caso de los oncogenes recesivos (si hubiera una mutación el ser humano que en los gorilas.
dominante en una célula germinal, el feto no llegaría a término). El caso •• La respuesta 2 también es falsa, ya que existen otras causas más im-
mejor estudiado de herencia de cáncer es el del cáncer de colon donde se portantes de variabilidad genética como la recombinación genética
ha comprobado que, además del gen predisponente (mutación en línea que tiene lugar durante la meiosis.
germinal de un alelo de un gen supresor de tumores, como dice la res- •• En cuanto a la respuesta 3, aún no se ha demostrado una relación sig-
puesta 3), son necesarias una serie de mutaciones en otros genes que tie- nificativa entre los SNP y las distintas zonas geográficas, aunque se
nen lugar a lo largo de la vida (inactivación somática del segundo alelo). La está estudiando en la actualidad.
pérdida de función de factores supresores precisa de alteración de los dos •• Por último, la respuesta 4 podría descartarse por sentido común, ya
genes situados en cromosomas homólogos. Existen sujetos heterocigotos que los estudios genéticos más rentables para estudiar la asociación
donde uno de los cromosomas tiene una copia alterada (oncogén recesi- de una variante genética con una enfermedad deberían fundamentar-
vo) y el otro tiene una copia sana (dominante), por lo que no manifestarán se en el grupo de pacientes que padecen la enfermedad.
la enfermedad. En estos sujetos, si con el paso de los años muta o pierde el
gen sano, tiene ya dos oncogenes. P244 MIR 2006-2007
P237 MIR 2003-2004
Pregunta no muy complicada, contestable mediante el Manual. La pene-
trancia de un gen es la capacidad de expresión fenotípica del mismo. Es un
Pregunta muy teórica sacada literalmente del Harrison. dato porcentual que se mide como el porcentaje de individuos que poseen
el alelo alterado y, además, expresan el fenotipo correspondiente, sobre el
La mutación o pérdida del gen p53 es la mutación genética que más fre- total de personas que poseen el alelo responsable de dicho carácter, pa-
cuentemente se encuentra en el cáncer humano. Por algo, el gen p53 tam- dezcan la enfermedad o no. En las enfermedades autosómicas recesivas,
bién es conocido como el guardián del genoma. Es un gen supresor que los homocigotos suelen tener penetrancia completa. En las autosómicas
ejerce una función de control en el ciclo celular, induciendo a apoptosis a dominantes, la penetrancia suele ser incompleta, es decir que en algunas
las células que, de algún modo, han perdido el control del mismo. Se esti- personas el gen sano se comporta como dominante. Las causas del fenó-
ma que, aproximadamente un 50% de los cánceres humanos, tiene algún meno de penetrancia pueden estar en interacciones con otros genes, fac-
tipo de mutación en el gen p53. tores ambientales o en el imprinting.

354 Desgloses comentados

También podría gustarte