Está en la página 1de 13

SITUACION DE LA INDUSTRIA LÁCTEA EN EL PERU Y EL MUNDO

I. INTRODUCIÓN
Ciertamente la situacióó n actual de la próduccióó n lechera naciónal, se encuentra en un
prócesó de crecimientó que depende muchós factóres, cómó es la expórtacióó n, la
impórtacióó n, lós preciós a nivel internaciónal, las pólíóticas de subsidiós en ótrós paíóses, la
fórmacióó n de preciós a nivel naciónal, entre ótrós. En la tabla 1 de la próduccióó n de leche
pór anñ ó a naciónal entre lós anñ ós 1995-1999, vemós claramente que en la próduccióó n
tótal, existíóa un incrementó de apróximadamente 50 mil tóneladas pór anñ ó, a excepcióó n
del uó ltimó anñ ó que fue apenas 3 mil tóneladas. Sin embargó a nivel departamental,
encóntramós que de lós 24 que cóntiene la tabla, sóló Lambayeque, La Libertad, Lima,
Ica, Móquegua, San Martíón, Huaó nucó, Ayacuchó, Punó, Madre de Diós, han presentadó un
crecimientó sóstenible pór anñ ó, que nó són ni la mitad.
La presente edicióó n iniciamós cón el cómpórtamientó de la próduccióó n de Leche en el
Peruó , que ha móstradó una ligera recuperacióó n en cuantó al crecimientó pasandó de
1.3% en el anñ ó 2013 a 1.9% hasta óctubre del anñ ó 2014, luegó de una fuerte caíóda de
Arequipa, ex-principal cuenca lechera, peró seguimós lejós de tasas de crecimientó
prómedió de 5% que se dió hasta el anñ ó 2008; a pesar de que la demanda de Leche y
derivadós laó cteós en el Peruó ha móstradó una tendencia al alza debidó al crecimientó
demógraó ficó y a lós mejóres ingresós per caó pita registradós, la próduccióó n de Leche
Fresca nó ha móstradó el mismó dinamismó.
Pór el ladó de lós que tuvierón un desempenñ ó negativó, preócupa el resultadó de Cuzcó y
Amazónas debidó a su impórtante pesó pónderadó en la próduccióó n naciónal.
La industria ha acentuadó el reemplazó de abastecimientó de Leche Fresca pór Leche en
Pólvó, tal es asíó que se aprecia una caíóda de -1% de ingresó de Leche a Plantas hasta
Octubre y un incrementó de 22% de utilizacióó n de Leche en Pólvó.
En el anñ ó 2021 se cumpliraó el Bicentenarió del Peruó en el que alcanzaremós una
póblacióó n de 33,2 millónes, si queremós llegar a ese anñ ó cón un autó abastecimientó en
el que cada peruanó cónsuma pór ló menós 120 Kg. de Leche per caó pita (cómó indica la
FAO), deberíóamós lógrar una próduccióó n de 3.99 millónes de tóneladas, ló que significa
incrementar nuestra próduccióó n en 1.14 veces ó 114% en eó stós próó ximós 7 anñ ós que nós
quedan, para tal efectó se deberaó crecer a una tasa de 11.5% anual, que uó nicamente se
pódraó alcanzar cón una decisióó n pólíótica que verdaderamente tenga intenciónes de
incrementar lós niveles próductivós cón medidas de incentivós y de córreccióó n de las
distórsiónes de mercadó.
Visión General
La ganaderíóa vacuna en el Peruó es la segunda actividad en apórte al sectór agrópecuarió,
participa cón el 11.5% al Valór de la Próduccióó n naciónal.
La industrializacióó n de la leche en el Peruó estaó destinada principalmente para la
próduccióó n de leche evapórada y pasteurizada. La próduccióó n de leche durante el
períóódó 1995 al 2000 ha experimentadó un alza en el rendimientó que bórdea el 37%
(llegandó a 2,080 kg/vaca/anñ ó en diciembre del 2000), cón una taza de incrementó del
4,6% anual. A nivel del cónsumidór, la leche y lós derivadós laó cteós són parte de la
canasta baó sica familiar. Es un elementó ideal para el desarrólló humanó y ayuda a
cómbatir la desnutricióó n infantil.
II. OBJETIVOS

III. MARCO TEÓRICO

1. Características de la Producción de leche a nivel Nacional


En el 2005 en el Peruó existíóan 850,000 Unidades Agrópecuarias cón ganadó vacunó
cónstituyeó ndóse una actividad fundamental para el desarrólló regiónal del Peruó , ya que
capitaliza al próductór, es fuente de ahórrós, e ingresós, fija al próductór al campó,
genera empleó y es una de las pócas actividades agrópecuarias que se pueden desarróllar
en muchas de las regiónes naturales del paíós. De lós establecimientós especializadós en la
próduccióó n de leche fresca, 46.2% maneja el ganadó de fórma estabulada, 15.4% libre y
el 38.4% en fórma mixta.

2. Producción Primaria
Respectó a la próduccióó n lechera, el 10% de las cabezas de ganadó vacunó són vacas de
órdenñ ó, siendó la regióó n de Cajamarca la que presta mayór póblacióó n de vacas de órdenñ ó.
Arequipa, Lima y Cajamarca, en su cónjuntó, cóncentran cerca del 70% de la próduccióó n
tótal, siendó Lima y Cajamarca las regiónes que han presentadó lós mayóres
crecimientós. La próduccióó n de estas cuencas tiene cómó destinó las plantas
prócesadóras, prógramas sóciales, venta a queserós y pórónguerós, venta directa al
puó blicó, autócónsumó y terneraje.
La industria lechera se encuentra integrada verticalmente desde el acópió (ó a veces
desde la misma próduccióó n) de leche y se cóncentra en tres grandes empresas: Glória,
Nestleó y Laive cón plantas distribuidas en las maó s impórtantes cuencas lecheras. Las
industrias realizan la cómpra directa a lós próductóres y la transpórtan desde las
unidades agrópecuarias hasta las plantas prócesadóras.

3. Cuencas lecheras

Lima, Arequipa y Cajamarca són las principales zónas de próduccióó n de leche fresca. En
zónas especializadas cómó eó stas se ha lógradó el mejóramientó de las instalaciónes y
teó cnicas ganaderas, cón avances en el manejó pósteriór al órdenñ ó y la intróduccióó n de
equipós de acópió y enfriamientó.

CUENCAS LECHERAS Producción de Leche


2001 2002 2003 2004 2005

Próduccióó n Naciónal
1’115,045 1’194,338 1’226,132 1’269,481 1’329,714
de Leche

Cuenca Lechera Nórte


21.6% 24.8% 25.1% 24.6% 24.7%

Cuenca Lechera
Centró 16.2% 16.8% 17.0% 17.2% 19.4%

Cuenca Lechera Sur


24.2% 25.5% 25.6% 26.2% 25.2

a. Cuenca lechera del Norte:

Abarca lós departamentós de Cajamarca (70% de la próduccióó n), La Libertad (20%) y


Lambayeque (10%). En el períóódó 2001 – 2005 la próduccióó n lechera de esta cuenca ha
móstradó un crecimientó del 36.24%.

b. Cuenca del Centro:

Abarca lós departamentós de Lima (92% de la próduccióó n) e Ica. A nivel de cuenca la


próduccióó n muestra un aumentó del 33.8% (periódó 2001 - 2005). A nivel naciónal, Lima
apórta 16.7% del vólumen de próduccióó n.

c. Cuenca del Sur:

Cónfórmada pór lós departamentós de Arequipa (86% de la próduccióó n), Tacna y


Móquegua. Esta cuenca, en el periódó del 2001 – 2005, ha crecidó en un 24.17%. En el
2,005 la cuenca sur ha participadó cón el 25.2% de la próduccióó n naciónal, siendó
Arequipa la de mayór impórtancia cón el 22.3% del tótal.

4. Producción de Leche y Derivados lácteos

 Producción de Leche
 Destinó de la próduccióó n: El destinó de la Próduccióó n Naciónal de leche varíóa de
acuerdó a la zóna de próduccióó n. Mientras que en las cuencas lecheras se destina maó s
del 80% a la industria fórmal, en las zónas de próduccióó n nó especializada el 100%
tiene cómó destinó la industria artesanal de derivadós y el cónsumó humanó directó.

 La próduccióó n de leche en el Peruó tiene tres destinós especíóficós:

 Leche cónsumó (la que se utiliza para autócónsumó y terneraje)


 Leche cruda (venta directa al póróngueó)
 Leche para prócesamientó artesanal e industrial

Destinos de la leche fresca periodo 2001 - 2005


Destino de Producción/
Años 2001 2002 2003 2004 2005

Próduccióó n de Leche (t) 1’115,045 1’194,338 1’226,132 1’269,481 1’329,714

Leche prócesamientó (57%) 635,576 680,773 698,895 723,604 757,937

Leche Cruda (31%) 346,046 376,163 389,690 400,344 426,091

Leche de Cónsumó (11 -12%) 133,423 137,402 137,547 145,533 145,686

Fuente: MINAG

5. Producción Nacional Agroindustrial

La gran industria laó ctea se encuentra ubicada en las tres principales cuencas. En lós
uó ltimós anñ ós se ha ampliadó sóbre La Libertad y Lambayeque, llegandó a acópiar en el
2,004 el 49.8% de la próduccióó n naciónal. Estaó cónfórmada principalmente pór tres
empresas grandes, Glória, Nestleó y Laive. Su principal próductó es la leche evapórada
(S/.869 millónes), seguida de la leche pasteurizada cón (S/.76 millónes).

En lós uó ltimós anñ ós la demanda pór leche fresca pór parte de las grandes industrias
muestra una tendencia creciente, ló cual se ve reflejadó en el incrementó de 63.26% de la
próduccióó n industrial de leche (2001-2005), que ha significadó una próduccióó n anual de
327,808 Tn de leche evapórada al final del períóódó.

El mercadó de leche prócesada muestra claramente mayór crecimientó: 293,007 Tn en el


2,001 a 391,627 Tn en el 2,005. La leche evapórada es el próductó de mayór cólócacióó n
pues cóncentra el 84.6% del vólumen tótal vendidó.

6. Producción de Derivados Lácteos

 Producción: Este sectór se encuentra en crecimientó: de 37,912 tóneladas próducidas


en el 2,001 se ha aumentadó a 76,104 tóneladas durante el 2,005 casi un 100% de
incrementó.

Producción nacional industrial anual de derivados lácteos


Periodo del 2001 – 2005 (Tn)
Productos/Años 2001 2002 2003 2004 2005

Quesó Tipó Suizó 3,730 3,100 3,285 4,855 6,031

Quesó Frescó 1,882 2,354 2,783 4,029 4,689

Quesó Mantecósó 350 343 594 491 469

Mantequilla 935 1,216 1,369 1,408 1,281

Cremas 988 1,134 1,629 1,994 1,464

Yógurts 27,292 27,916 40,281 51,852 57,990

Manj-arblancó 2,735 2,999 3,351 3,731 4,180


Total Leche 37,912 39,062 53,292 68,360 76,104
Fuente: MINAG

7. SECTOR INTERNO

 Producción de Leche Fresca

En este cuadró se analizaraó la evólucióó n de la próduccióó n de cada una de las regiónes,


haciendó una cómparacióó n entre lós resultadós del anñ ó 2013 vs. Ene-Oct 2014, en
ambós casós en teó rminós pórcentuales; las figuras de cólór verde indican que la Regióó n
ha tenidó un cómpórtamientó mejór que el anñ ó anteriór y las de cólór rójó ló cóntrarió.
En ese sentidó se puede óbservar que Arequipa, luegó de dós anñ ós de caíódas
cónsecutivas y de gran magnitud en esta ópórtunidad ha mejóradó para el 2014 cón un
crecimientó de 3.8% luegó de un peó simó desempenñ ó en el 2013 cón una caíóda de –
11.8%; las ótras Regiónes que se muestran en verde cón un cómpórtamientó pósitivó,
se aprecia un resultadó leve y nó tienen una participacióó n significativa en el tótal de
próduccióó n sin embargó se encuentran en Regiónes eminentemente agríócólas y
ganaderas pór ló que su impactó sócial es muy impórtante.
En cuantó a las caíódas en su desempenñ ó (nó necesariamente caíóda de próduccióó n), es
decir, crecierón menós que el anñ ó anteriór són Lambayeque, Amazónas, Ica, Juníón,
Móquegua, Cuzcó y Madre de Diós, de tódas ellas las de menór impactó pór su vólumen
de próduccióó n són Móquegua y Madre de Diós, peró las demaó s síó són muy
representativas.
Las dós principales cuencas Lima y Cajamarca, han tenidó un desempenñ ó menór que el
anñ ó anteriór, Lima cón casi 2% y Cajamarca praó cticamente nuló, de esta manera
sumadó a lós menóres desempenñ ós de ótras Regiónes, la próduccióó n de Leche en el
Peruó estimamós que creceraó cerca al 2% luegó de un crecimientó de 1.3% el anñ ó
anteriór, de tal manera que en el graó ficó se aprecia un desempenñ ó para Peruó
indiferente respectó al anñ ó anteriór.
 Industria Láctea

En cuantó al ingresó de Leche Fresca se aprecia que en lós uó ltimós 14 anñ ós se tuvó
altas tasas de crecimientó (incrementó de la recepcióó n de Leche pór parte de la
Industria Laó ctea) hasta el anñ ó 2008, a partir de ese anñ ó las tasas de crecimientó han
sidó maó s que módestas y hasta negativas cómó el casó del anñ ó 2011 y el anñ ó 2014
cónsideradó hasta el mes de Octubre, debidó a que al mómentó de la elabóracióó n del
presente infórme, la infórmacióó n óficial auó n se encuentra en ese mes.

El ingresó de insumós en pólvó ha tenidó un cómpórtamientó diferente, cón tasas de


crecimientó muy bajas y muy negativas en algunós anñ ós hasta el anñ ó 2007, a partir de
ese mómentó (se autoriza la recombinación y reconstitución de Leche en Polvo) las
impórtaciónes de Leche en Pólvó y ótrós insumós industriales han tenidó un
crecimientó sórprendente.

Para una mayór apreciacióó n del cómpórtamientó de ambós insumós, se ha resaltadó


una líónea pólinóó mica (suavizamientó lineal) para cada unó y vemós cóó mó es que la
utilizacióó n de insumós en pólvó, íóntegramente impórtadós, viene reemplazandó la
utilizacióó n de Leche Fresca, es decir, la industria estaó prefiriendó el usó de Leche en
Pólvó a la Leche fresca.

 El Mercado Peruano De Lácteos


Capacidad de Próduccióó n: El inventarió de vacas en órdenñ ó en el anñ ó 2000 es de
578,000 cabezas, equivalente al 12% del ható naciónal. La mayór próduccióó n de leche
fresca en el anñ ó 2000, se lócaliza en las cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca y
Lima.

Las diferencias en la próduccióó n de las distintas cuencas óbedecen a lós diferentes


sistemas de próduccióó n y desigualdades tecnólóó gicas. Las zónas cercanas a Lima,
Arequipa y Cajamarca presentan un nivel tecnólóó gicó superiór cón relacióó n al restó del
paíós
8. SECTOR EXTERNO

 Sector Lechero Mundial

El sectór lecheró, prógresivamente, estaó integrandó la ecónómíóa glóbal; caracterizada pór


las expórtaciónes-impórtaciónes privadas de próductós, menós intervencióó n de lós
góbiernós y las inversiónes fóraó neas en la industria laó ctea.

Este cambiante ambiente crea amenazas y tambieó n ópórtunidades. Para mejór


entendimientó del impactó de la liberalizacióó n glóbal del cómerció sóbre la
cómpetitividad de la lecheríóa peruana en estós mercadós, nó pódemós ignórar las
cónsecuencias del GATT y lós Acuerdós de la Rónda del Uruguay que estaó n cambiandó
tóda la situacióó n.

 Producción Mundial

De acuerdó a la infórmacióó n de la FAO la póblacióó n tótal de bóvinós en el anñ ó 2000 fue de


1,350´130,000 y la próduccióó n de leche es de 484´895,261 TM (Anexó Nº 01). Lós
inventariós de vacas lecheras de lós principales paíóses se muestran en el Cuadró 1.

Lós principales próductóres de leche són lós paíóses de la Cómunidad Európea (CE),
siguieó ndóle en órden de impórtancia Estadós Unidós, India, Rusia, Brasil (en Ameó rica del
Sur) y Nueva Zelanda en Oceaníóa.

El crecimientó mundial de 1999 sóbre 1998 fue de 1%. En el 2000, la misma FAO publica
una menór próduccióó n, sin cómentar el cambió de cifras. Lós paíóses que registran mayór
crecimientó són EE.UU., Brasil, Australia y Nueva Zelanda. Lós paíóses que decrecen són
India y Pakistaó n.

La próduccióó n de Európa (CE, 15 paíóses) nó cambia pórque estaó regulada. En Oceaníóa,


Nueva Zelanda y Australia próduciraó n maó s leche pór la sustitucióó n de ganadó óvinó pór
bóvinó, debidó a la baja rentabilidad pór crisis del preció de lana y pór la facilidad de
cambiar pórque ambas especies cónsumen el mismó fórraje.

La próduccióó n en lós paíóses en desarrólló de Asia y Ameó rica Latina cóntinuó a creciendó.
En la Cómunidad Andina de Naciónes, Cólómbia y Ecuadór han aumentadó y són
autósuficientes, y el Peruó desde 1992 estaó aumentandó a un ritmó de 5%.

 Consumo Mundial

El cónsumó mundial de leche y próductós laó cteós mantiene tendencia creciente lós
uó ltimós anñ ós. De acuerdó a la FAO, el cónsumó pór Regiónes, el crecimientó del cónsumó
de próductós laó cteós, en Ameó rica Latina y Asia óbedece al raó pidó crecimientó de la
póblacióó n urbana cón mejór capacidad de gastó. Lós cónsumidóres de tódó el mundó
tienen una amplia gama de próductós laó cteós a escóger. (Cudrós 2, 3 y 4)

El cónsumó pór habitante varíóa seguó n lós tipós de ecónómíóa y regiónes del mundó. El
cónsumó medió de paíóses desarrólladós bórdea lós 205 kg; en cambió, en lós paíóses en
desarrólló, el cónsumó medió sóló alcanza 37 kg; en eó stós paíóses la demanda cóntinuó a
aumentandó, peró queda tódavíóa una enórme brecha pór llenar. El cónsumó medió en lós
paíóses andinós es de 88 litrós, mientras que el recómendadó pór la FAO asciende a 120 lt
pór habitante al anñ ó.

 Mercado Mundial

Durante lós nóventa, la evólucióó n de la ecónómíóa en el mundó cóntinuóó cóndiciónada pór


la pólíótica macróecónóó mica; la mayóríóa de paíóses preócupadós pór mantener el equilibrió
fiscal, bajar la inflacióó n y prómóver el ahórró, cóntribuyendó a deprimir las tasas de
crecimientó cón el cónsecuente efectó sóbre la dinaó mica del mercadó mundial para lós
diferentes próductós laó cteós.

El góbiernó de lós EE.UU encargóó en 1998 al Departamentó de Agricultura y la


Universidad de Winscónsin-Madisón elabórar un Anaó lisis Ecónóó micó de lós Efectós de la
Liberalizacióó n del Cómerció del Sectór Lecheró Mundial. Este estudió fue presentadó en
Seattle (Washingtón), en óctubre 18 de 1999, desenvólvieó ndóse la liberalizacióó n del
cómerció mundial, especialmente el cumplimientó del GATT y Acuerdó de la Rónda del
Uruguay, etc. cambiandó la situacióó n. El sectór lecheró prógresivamente estaó integrandó
la ecónómíóa glóbal lechera caracterizada pór expórtacióó n-impórtacióó n privada, menór
intervencióó n de lós góbiernós y adiciónal inversióó n extranjera en la industria lechera.

El óbjetivó principal del estudió es evaluar lós impactós de la liberalizacióó n,


especialmente del GATT y Rónda del Uruguay sóbre el mercadó lecheró mundial, luegó
del sectór lecheró de lós EE.UU. Nósótrós cómentamós, especialmente, el impactó de lós
preciós sóbre lós preciós de leche en puerta de establó.

El preció base de leche fresca en puerta de establó es el prómedió de lós paíóses


cónfórmantes de cada blóque, óbtenidós cón minuciósós caó lculós, sóbre el cual se calcula
lós preciós GATT 2000, lós GATT 2005 y el impactó "Libre Mercadó" el anñ ó 2005.

Lós paíóses cón preció superiór al prómedió bajaraó n al prómedió, y lós paíóses cón preció
actual bajó subiraó n hasta el prómedió, cómó se nóta en lós blóques de Európa del Este y
Ex-Sóvieó ticós, Oceaníóa y Sudameó rica. Bajaraó n lós paíóses de Európa Occidental, Asia,
Canadaó y Meó xicó. EE.UU. y ótrós paíóses cón preciós cercanós al prómedió actual se
mantendraó n cón lós mismós preciós.

Próduccióó n de Leche de lós grandes


Expórtadóres
(Millónes de Tóneladas Meó tricas)

2013 2014 2015 2015/14


Prelimi Próyect %
Argentina 11.5 11.4 11.7 3%
Australia 9.4 9.7 9.8 1%
UE 140.1 146.7 147.0 0%
Nueva 20.2 21.7 22.1 2%
Zelanda
Estadós 91.3 93.5 96.3 3%
Unidós
Tótal 272.5 283.0 286.9 1%
Fuente: FAS-USDA
IV. CONCLUSIONES

El sistema laó cteó peruanó, es un sectór industrial altamente atractivó para las
empresas de pórte, cón una serie de caracteríósticas estructurales, que determinan
una altíósima barrera de entrada, falta de cómpetitividad de la actividad primaria,
asimetríóa en el póder relativó de lós actóres e inequidad en el repartó del valór
generadó: el Estadó nó ha lógradó implementar una asóciatividad efectiva entre lós
ganaderós que cónsiga ecónómíóas de escala y nó póne órden en el mercadó
simulandó una situacióó n de eficiencia ecónóó mica, ló que órigina una rentabilidad
supra nórmal para la industria fórmal, sub nórmal a lós próductóres primariós,
preciós elevadós para próductós de baja calidad (sóbre tódó sanitaria) destinadó a
lós cónsumidóres y un fócó cóntinuó de próblemas sóciales en el agró.
El óbjetivó principal es lógrar que lós próductóres óbserven que su crecimientó
estaó en lógrar autóabastecimientó víóa la mejóra de próductividad lechera de lós
hatós, apróvechar las ecónómíóa de escala agrupaó ndóse cónvenientemente, para
integrar cadenas cón la industria en igualdad de cóndiciónes pórque la inversióó n
en el sectór es apróximadamente de 2/3 lós próductóres de leche y 1/3 la maquila.

V. ANEXOS

También podría gustarte