Está en la página 1de 9

TEMA 8

TEMA 8: Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. Procesos de


codificación y decodificación lingüística. Descripción y análisis de los componentes
del lenguaje.

INDICE DEL TEMA


1. INTRODUCCIÓN.
2. BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE.
2.1 Sistema nervioso como soporte de la adquisición del lenguaje.
2.2 El oído: anatomía y mecanismos fisiológicos de la audición.
2.3 Aparato fonoarticulador: anatomía y mecanismos del habla.
3. PROCESOS DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN LINGÜÍSTICOS.
4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE.
5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA.
7. LEGISLACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.
A pesar de que durante mucho tiempo ha existido la creencia de que la capacidad de
comunicación era propia y exclusiva del ser humano, hoy en día sabemos que en el mundo
animal también existen modos de comunicación que poseen muchos de los requisitos que
constituyen el lenguaje.
Así, los leones rugen para llamar a los miembros de su manada a una distancia de hasta 8 km,
los gallos nos anuncian la llegada de la mañana con su canto e incluso algunos peces perciben
su entorno a través ondas eléctricas. La capacidad de comunicar es, por tanto, una conquista
de la naturaleza y no de la cultura.
Esta comunicación, en cuanto a forma, extensión y riqueza, estará condicionada en todos los
casos por ciertas estructuras biológicas que describiremos detalladamente en el siguiente
tema, a fin de comprender mejor los procesos de codificación y decodificación del lenguaje y
de presentar componentes básicos del mismo.
Una vez expuesto el índice y realizada la introducción comienzo el desarrollo del tema.
2. BASES ANATÓMICAS, FISIOLOGÍCAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE.
Los sonidos representan el soporte material del lenguaje oral. Para poder articular los sonidos
resulta indispensable que entren en actividad varios órganos como el respiratorio, el fonatorio
y el articulatorio. Asimismo, las estructuras que posibilitan el desarrollo del lenguaje son: el
sistema nervioso, el oído y el aparato fono-articulador. Veamos a continuación en qué consiste
el funcionamiento de cada uno de ellos.
2.1 El sistema nervioso como soporte de la adquisición del lenguaje.
El sistema nervioso es el sistema encargado de transportar el influjo nervioso a partir de su
base fundamental, la célula nerviosa o neurona. Dichas neuronas se encuentran conectadas
entre sí y esto posibilita que las señales puedan transmitirse mediante procesos de sinapsis, a
todas las partes del cuerpo. Sus funciones son, por tanto, recibir información, transmitirla,
procesarla y producir respuestas adecuadas.
Dicho sistema nervioso puede ser dividido en periférico y en central, dimensiones de las que
hablaré a continuación,
a. Sistema nervioso periférico: Se encuentra formado por nervios raquídeos y nervios
craneales. Los nervios raquídeos parten de la médula espinal y controlan la parte
sensitiva y motora de las extremidades, mientras que los craneales parten del tronco del
encéfalo e intervienen en el proceso sensitivo-motor de la cara.
b. Sistema nervioso central: Se encuentra formado por la médula espinal y el encéfalo.
- La médula espinal: Es la parte situada en el canal vertebral, compuesta por sustancia
gris y blanca. Las vías de conducción de la médula espinal son:

 Las vías aferentes o ascendentes: Que transmiten el impulso sensitivo desde la


neurona ganglionar a la corteza cerebral.

 Y las vías eferentes o descendentes: Que transmiten, desde diferentes niveles


encefálicos, los impulsos nerviosos responsables de la motilidad voluntaria y de
la automática.
- El encéfalo, por otra parte, hace referencia a todas las estructuras que forman el
sistema nervioso central además de la médula espinal. Se divide en tres grupos de
elementos unidos entre sí que son:

 El tronco cerebral: Que sirve como elemento de unión entre la médula y el


cerebro.

 El cerebelo: Que se encuentra situado detrás del bulbo y de la protuberancia y


tiene una función reguladora del movimiento y el equilibrio.
 Y el cerebro que a su vez, comprende dos partes: el diencéfalo y el telencéfalo.
o El diencéfalo: Se sitúa en la parte interna central de los hemisferios
cerebrales y a través de él pasan la mayorúa de fibras que se dirigen hacia
la corteza cerebral. Se compone a su vez por el tálamo, hipotálamo,
subtálamo y epitálamo.
o Por otra parte, el telencéfalo: está formado por los dos hemisferios
cerebrales. Dichos hemisferios están separados por la cisura
interhemisférica pero unidos por el cuerpo calloso, que facilita que la
información pueda ser transmitida de uno al otro.
La superficie de los hemisferios no es lisa, sino que presenta una serie de
cisuras y surcos que los dividen en lóbulos y circunvoluciones. Las cisuras
delimitan los 4 lóbulos cerebrales y los surcos conforman las
circunvoluciones.
La cara lateral de cada hemisferio comprende a los 4 lóbulos: el frontal y el
parietal por encima de la cisura de Silvio y el occipital y temporal, por
debajo de ella.
Pero, ¿cuál es la localización cerebral del lenguaje?
Lo cierto es que no puede aceptarse la existencia de un centro limitado para dicha función,
sino que hay que considerar la colaboración de amplias zonas del cerebro. Veamos cuáles
son estas zonas y qué función cumplen en la producción y recepción del lenguaje:
- El área motora primaria: Se encuentra situada en la región prerrolándica del lóbulo
frontal. Su excitación eléctrica origina la movilidad de los músculos del lenguaje: laringe,
faringe, boca, lengua…
- En segundo lugar, el área premotora, situada delante del área motora primaria, es la
encargada de la automatización de los impulsos.
- Después, estos impulsos llegan al área prefrontal, que se encuentra delante del área
premotora y se envían hacia el área de Broca a fin de integrar respuestas complejas y
dotar de coherencia y sentido al discurso.
- El área de Broca, localizado detrás del área prefrontal, convierte los impulsos en
elementos silábicos para formar palabras. Una lesión en esta área se manifiesta por la
incapacidad de hablar con fluidez.
- Por otra parte encontramos la circunvolución angular en el lóbulo parietal que integra la
información visual, auditiva y táctil.
- Las áreas de asociación auditiva, situadas en el lóbulo temporal y encargadas de asociar
e interpretar los sonidos.
- Y el área de Wernicke o área de recepción auditiva primaria, que se encuentra junto a
las áreas de asociación auditiva y su función principal es la comprensión del lenguaje.
Una lesión en esta área originará una afasia sensorial o receptiva que se manifiesta por
la incapacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.
Habiendo ya
determinado
las funciones
del sistema
nervioso en la
producción y comprensión del
lenguaje, pasaré a hablar, en el
siguiente punto, del
funcionamiento del oído y de su papel en este proceso.
2.2 El oído: Anatomía. Mecanismos fisiológicos de la audición

El oído es un órgano sensorial


gracias al cual captamos la
información sonora del entorno,
además de ejercer un importante
papel en el control del equilibrio y
de la conciencia espacial. Para que
se produzca la audición, en primer
lugar tiene que existir un excitante
(sonido) y a partir de ahí entra en
acción el sistema auditivo, que se
encuentra dividido en tres partes:
oído externo, oído medio y oído interno.
a. Oído externo: El oído externo está constituido, a su vez, por el Pabellón auricular y el
conducto auditivo externo:
- El pabellón auricular, es el encargado de captar el sonido y está formado por una
estructura cartilaginosa con relieves en forma de concha.
- Y el conducto auditivo externo (CAE), que transmite el sonido desde la concha
hasta la membrana timpánica. Presenta una porción superficial de naturaleza
también cartilaginosa y se extiende desde la concha del pabellón hasta el oído
medio.
b. Oído medio: El oído medio se compone por la caja del tímpano y por la ventana oval.
- La caja del tímpano: Es una cavidad ósea situada entre el extremo interno de CAE
y el oído interno. Presenta en su interior la membrana del tímpano de forma
ovalada y los huesecillos denominados: martillo, yunque y estribo. Estos
huesecillos se encargan de convertir la vibración de la membrana timpánica en
movimientos mecánicos.
- Ventana oval: Unido al último de dichos huesecillos se encuentra la ventana oval
que impulsa los movimientos mecánicos que producen desplazando la rampa
vestibular del oído interno.
c. Oído interno: El oído interno es la parte esencial de la audición y recibe también el
nombre de laberinto óseo por su enorme complejidad. Consta de dos porciones
distintas: La porción anterior y la porción posterior.
- La porción anterior: Se encuentra formada por el caracol, cóclea u órgano de la
audición.
- Y la porción posterior: Por el vestíbulo y por los otros canales semicirculares:
utrículo y sáculo, que constituyen el órgano del equilibrio.
El caracol o cóclea es una estructura conectada
con el oído medio a través de la ventana oval.
Está dividida, a su vez, en tres compartimentos:
rampa vestibular, rampa timpánica y conducto
coclear, separados entre sí por dos finas
membranas: membrana de Reisnner y
membrana Basilar.
Finalmente podemos encontrar el órgano de
Corti en el suelo del conducto coclear, sobre la
membrana Basilar.
Ahora bien, para que pueda producirse el fenómeno de la audición, nos queda conocer cuál
será la función y en qué medida participarán cada una de las partes del oído que ya
conocemos.
En primer lugar, la onda sonora será captada y conducida por el pabellón auricular y el
conducto auditivo externo hasta llegar a la membrana timpánica, que vibrará y dicha vibración
será recogida por el mango del martillo y transmitida por la cadena de huesecillos. Estos
huesecillos producirán movimientos de comprensión o tracción sobre la ventana oval, que se
encuentra unida al estribo.
Desde la ventana oval se producirá entonces el desplazamiento de la rampa vestibular y esto
repercutirá sobre las membranas de Reisner y la basilar, cuyos movimientos provocarán que
las células ciliadas del órgano de Corti rocen entre ellas y conviertan dicha onda en un impulso
nervioso.
Por último, el impulso nervioso transcurrirá por el nervio coclear hasta llegar a la corteza
temporal y allí será decodificado.
Una vez llegados a este punto y tras haber explicado tanto la anatomía y la fisiología del
sistema nervioso como la del oído, queda hablar, para finalizar con el punto 2 del presente
tema, del aparato fono-articulador y de su papel en el lenguaje.
2.3 Aparato fono-articulatorio. Anatomía y
mecanismo del habla.
El aparato fonoarticulador es el conjunto de todos
aquellos órganos que, en mayor o en menor medida,
intervienen en la emisión del sonido articulado.
Basándome en el libro “Fonética y Fonología” de
Enrique Obediente, agruparé dichos órganos en tres
categorías: cavidades infraglóticas, cavidad glótica o
laríngea y cavidades supraglóticas.

a. Cavidades infraglóticas: En las cavidades situadas


debajo de la glotis se encuentran los órganos de
la respiración: pulmones, bronquios y tráquea. En
este caso, los pulmones son los que presentan el
papel más relevante. Su misión es doble: por un
lado, como instrumento principal de la respiración
y por otro, el de proveedores de aire a la laringe
para que el acto de la fonación sea realizable. Los bronquios y la tráquea, no tienen
ninguna función lingüística salvo la canalización del aire desde los pulmones a la laringe.
b. Cavidad glótica o laríngea: A la misma altura de la glotis se encuentran los órganos de la
fonación que son la laringe y las cuerdas vocales. La laringe está situada encima de la
tráquea y constituida por una serie de cartílagos que envuelven las llamadas cuerdas
vocales, unos repliegues móviles de naturaleza muscular gracias a cuya vibración se
produce el sonido. El espacio vacío que queda entre las dos cuerdas vocales es lo que
llamamos región glotal o glotis.
c. Cavidades supraglóticas: Finalmente encontramos, por encima de la glotis, los órganos
encargados de la resonancia o cavidades supraglóticas. Dichos órganos son la nariz, la
boca y la faringe. La flexibilidad de la faringe y la movilidad de los órganos de la cavidad
bucal, modifican la corriente de aire que proviene de la glotis mediante el proceso de
articulación y producen así, sonidos lingüísticos.
Por otra parte, con respecto a la fisiología del aparato fonoarticulatorio, me parece lógico
realizar un breve resumen que explique cómo se sucede el mecanismo del habla.
Para lograr el habla resultará necesario que el aire espirado llegue hasta la laringe desde los
pulmones, pasando a través de los bronquios y de la tráquea. Al llegar a la laringe, la fuerza del
aire espirado facilitará que las cuerdas vocales se entreabran y vuelvan inmediatamente a
cerrarse, lo que provocará su vibración y generará el sonido de la voz con las propiedades
características de cada uno: intensidad, tono y timbre.
Una vez producida la voz, serán los órganos de la cavidad bucal (principalmente lengua y
labios) los encargados de determinar el punto y modo de cada fonema, logrando así un sonido
articulado e inteligible.
Habiendo acabado de explicar las bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje en
el siguiente punto explicaré en qué consisten los procesos de codificación y decodificación
lingüísticos.
3. PROCESO DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA.
En cualquier actividad comunicativa se produce:
- La ideación y elaboración de un mensaje (codificación).
- La transmisión de un mensaje a través de un medio.
- Y la recepción del mensaje y su interpretación (decodificación).
La codificación forma parte de la producción del lenguaje e incluye la ideación y elaboración
del mensaje verbal a nivel cerebral. Según el modelo de producción del lenguaje oral de
Wernicke, la estructura subyacente de un enunciado se origina en el área a la que dio su
nombre. Esta información pasa a continuación por el fascículo arqueado (haz de nervios) y
llega al área de Broca, que suscita un detallado programa de articulación. Este programa es
transmitido al área anterior adyacente del córtex motor y ésta activa los músculos apropiados
para su producción: boca, dientes, laringe…
Con respecto a la recepción del lenguaje resulta
necesario el proceso de decodificación, que nos
ayudará a entender el mensaje que nos transmitirá
un interlocutor en respuesta a nuestras
producciones. Cuando se oye una palabra, el sonido
convertido en impulso bioeléctrico por el órgano de
Corti es conducido a través del nervio acústico hasta
llegar a las estructuras del SNC. El sonido es recibido
directamente por el córtex auditivo primario pero la
palabra no puede ser entendida hasta que la señal
no es procesada en la adyacente área de Wernicke.
De esta manera, y de forma inversa al proceso
anterior, el receptor capta el mensaje lingüístico
elaborado por el emisor, pero para su interpretación habrían de tenerse en cuenta otros
elementos como son el interés que se tenga, la capacidad auditiva necesaria, el conocimiento
de ese mismo código, el nivel intelectual y cultural de los interlocutores y las expectativas que
tengamos con referencia a ese mensaje.
Ahora para finalizar el tema pasaré a hablar, en el punto número cuatro del mismo, de los
diferentes componentes del lenguaje.
4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE.

Según Halliday, 1975, los componentes del lenguaje son cuatro: fonético-fonológico, morfo-
sintáctico, léxico-semántico y pragmático.

- El fonético-fonológico: Hace referencia a la organización del sistema de sonidos de una


lengua.

La fonética estudia las características de los sonidos humanos y proporciona métodos


para su descripción y clasificación, mientras que la fonología estudia cómo se perciben
auditivamente esos sonidos. Los criterios de clasificación de los sonidos se establecen
según el punto y modo de articulación, el movimiento de las cuerdas vocales y el canal
por el que son emitidos.

Teniendo en cuenta el punto de articulación, los sonidos pueden ser:

 Labiales: /p/, /b/ y /m/.


 Alveolares: /n/, /l/, /r/ y /s/.
 Velares: /k/, /g/ y /j/.
 Interdentales: /z/.
 Labiodentales: /f/.
 Palatales: /ch/, /y/, /ñ/ y /ll/.
 Y dentales: /t/ y /d/.
Según el modo de articulación:
 Oclusivos: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/. PETACA Y BODEGA
 Fricativos: /f/, /z/, /s/ y /j/. SOFA Y CEJA
 Africados: /ch/.
 Laterales: /l/ y /ll/.
 Y vibrantes: /rr/.
Según el movimiento de las cuerdas vocales pueden ser:

 Sonoros: Si vibran las cuerdas.


 Y sordos: En el caso de que no vibren.
Y finalmente, según el canal por el que sean emitidos diferenciamos entre
sonidos:
 Orales: Cuando el aire sale sólo por la boca.
 Y nasales: Si no sólo sale por la boca sino también por la nariz, /m/, /n/
y /ñ/.

- En segundo lugar encontramos el componente morfo-sintáctico que hace referencia a la


organización del lenguaje.
Los fonemas se combinan para producir sílabas y éstas, para producir unidades de un
nivel superior con significado, las palabras. Finalmente las palabras se combinan
también entre ellas para dar lugar a unidades aún mayores, que son las frases. El estudio
de la estructura de la palabras se denomina morfología, de la estructura de la oración
sintaxis y de las reglas que marcan la estructura interna de las frases gramática.
- En tercer lugar encontramos el componente léxico-semántico. El léxico hace referencia
al conjunto de palabras que componen un lenguaje y la semántica es el estudio del
modo en que el significado se organiza en el lenguaje (homónimos, antónimos,
sinónimos…)
Una palabra puede almacenar en sí los diversos significados que ha ido teniendo a través
del tiempo en diversos contextos. En el desarrollo y aprendizaje del lenguaje, el niño no
adquiere todos los significados de una vez, son que se va creando paulatinamente y
añadiendo poco a poco nuevos rasgos semánticos.
- Finalmente, encontramos el componente pragmático, que hace referencia a la relación
entre los signos y sus intérpretes, es decir, a los objetivos, propósitos y servicios que se
le dan al lenguaje al comunicarse. Según Roman Jakobson las funciones que le podemos
dar al lenguaje son: función apelativa, emotiva, fática, informativa, metalingüística y
poética.
Hasta aquí he desarrollado los principales puntos del tema, pero antes de acabar considero
necesario para concluir hablar de la importancia del correcto desarrollo de los diferentes
componentes del lenguaje para lograr un desarrollo óptimo en la persona.
5. CONCLUSIÓN.
Tal y como decía en la introducción del tema, la comunicación y el lenguaje son una conquista
de la naturaleza, un mecanismo que hemos desarrollado en mayor o menor medida todos los
seres vivos y según Monfort y Juárez, 1987, también el instrumento de estructuración del
pensamiento y la personalidad y el medio de integración en nuestro grupo social de referencia.
Teniendo en cuenta que los órganos sensoriales explicados anteriormente son los encargados
de llevar a término dicha capacidad de comunicación, conviene considerar que el aislamiento y
la falta de información a que se verá sometida cualquier persona con una deficiencia en el
sistema auditivo, nervioso, motor o del habla representarán carencias importantes en su
desarrollo personal… y es que si escarbamos un poco, nos daremos cuenta que buena parte de
la problemática que tenemos los seres humanos se reduce, en su esencia, a una falta de buena
comunicación.
Con una escuela inclusiva lo que se pretende es educar bajo el prisma de la normalidad a
cualquier niño independientemente de su origen étnico, social, cultural o de su discapacidad
física, sensorial o intelectual, e integrarlo en igualdad de condiciones en la sociedad.
Tal y como dijo el pedagogo alemán Frölich: “la Educación y el Desarrollo son posibles para
todo ser humano por grave que sea su situación vital”. Este fue el motor que impulsó su
trabajo y este es el motor que deberá impulsar siempre el nuestro.
6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA.
- “Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico.” Gallardo Ruiz y Gallego Ortega.
Málaga, aljibe. 1993
- “Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje/”. Serón Muñoz y Aguilar Villagrán.
Madrid. Eos. 1992
- “Neurología para los especialistas de la audición y el lenguaje”. Love y Webb. Madrid,
editorial médica panamericana, 1988.
- “Fonética y Fonología”. Enrique Obediente. Editorial Universidad de los Andes, 1998.
7. LEGISLACIÓN.
- Ley Orgánica, 2/2006, del 3 de Mayo, de Educación ( LOE)
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
- Real Decreto 696/1995, de 28 de Abril, sobre ordenación de la educación de los
Alumnos con NEE. DEROGADO por el RD 1635/2009, de 30 de Octubre, que regula la
admisión de los alumnos en centros públicos o privados concertados.
- Decreto 39/1998 sobre ordenación de la educación para la Atención del Alumnado con
NEE.
- Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la Atención Educativa del Alumnado
con NEE escolarizado en centros de EI (2º ciclo) y EP.

También podría gustarte