Está en la página 1de 1

El nudo de la representación campesina y la gradual degradación autoritaria.

En el tiempo en el que comunidades campesinas se unían para crear las FARC y tomar la
vía armada otras expresiones políticas campesinas surgían en el país. El presidente Carlos
Lleras Restrepo impulsó la constitución de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos de Colombia) con la creación de la ley primera de 1968, esto buscaba
promover la organización campesina en el país conformando comités veredales,
asociaciones municipales y departamentales, después de esto la ANUC impuso su propia
plataforma de lucha y apoyo 384 tomas de tierra, esto fue visto por las organizaciones
como un respaldo estatal a los reclamos que habían presentados durante muchos años.
Las anteriores acciones generaron la reacción de los partidos tradicionales, quienes
adoptaron un pacto para entender el conflicto por la tierra presentado por los campesinos
que decían que la tierra tenía que ser para quien la trabaja. Desde el momento en el que
salió la ley de la reforma agraria, las discusiones de funcionarios y técnicos del estado se
centraron en ella, y se dijo que el concepto de tenencia de tierras era obsoleto y las
expectativas de los campesinos eran exageradas. Mientras la ANUC planteaba su ideología
en la base de defender el derecho de los campesinos a organizarse y tener voz y voto
frente a las decisiones del sector agrario, miembros de los partidos tradicionales y de
gremios hicieron un pacto excluyente, y después se aprobó una ley en el congreso que
sesionó a espaldas de la voz de los campesinos, aunque no todos los congresistas
participaron en estos hechos y quedaron constancias firmadas por ellos y por
representantes de la ANUC mostrando su inconformismo. Estos hechos desencadenaron
que el anterior pacto entre el estado y los campesinos que se había acordado con la
reforma agraria y la creación de la ANUC se disolviera, dejando a las organizaciones
campesinas a la deriva. Unos sectores del campesinado buscaron después seguir
participando en las políticas impuestas por el gobierno y otros buscaron su radicalización,
de esta forma conformando una brecha entre ambos bandos y naciendo un sector
campesino que se inclinó por la lucha armada y el cultivo de estupefacientes, un ejemplo
de la creación de grupos armados fue el M-19.
Durante los años sesenta y setenta se podían encontrar varios puntos de vista hacia este
problema, había quienes dijeron que la reforma agraria de Lleras Restrepo era producto
de la intromisión norteamericana, otros quienes vieron en el accionar no solo de los
campesinos, sino de estudiantes, mujeres e indígenas, indicios de comunismo, y también
se encuentra el punto de vista de las izquierdas armadas, que vieron en este periodo un
cierre absoluto de la democracia.

También podría gustarte