Está en la página 1de 6

TABLA DE CONTENIDOS

LEY DE EXVINCULACION

INTRODUCCIÓN

1.BREVE EXPERIENCIA INDÍGENA

1.1.EL MOVIMIENTO DE LOS APODERADOS GENERALES

1.2.EL MOVIMIENTO DE LOS CACIQUES APODERADOS

1.3.LA BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA REGIONAL EN JESÚS MACHACA

1.4.LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE MANUEL CHACHAWAYNA

1.5.LA PROPUESTA DE RENOVACIÓN DE BOLIVIA DE EDUARDO NINA


QUISPE

CAPITULO II

2.LOS INDÍGENAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1952

2.1.LA REPÚBLICA AIMARA DE LAUREANO MACHACA

2.2.LA REAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD: EL MOVIMIENTO KATARISTA E


INDIANISTA

2.3.LOS ULTIMOS AÑOS

CONCLUSIÓN
INTRODUCION

la expropiación de las tierras comunitarias indígenas, bajo el pretexto de necesidad


nacional para que pasen a manos del Estado y este pueda adjudicar a personas privadas,
las que pagaban impuestos y aumentaban los recursos del Estado.

En la era de Melgarejo, se reconocían 3 tipos de propiedad de la tierra, Estatal, Indígena


y la Privada, con los resabios de la colonia en la carencia de dinero en el Gobierno
instaura, el impuesto a la tierra sin importar a quien pertenezca, su D.S., Melgarejo para
legalizar su expropiación por falta de pagos por impuestos. La vuelve Ley.

Esta forma de enajenar las tierras de los campesinos siguió vigente durante el Gobierno
de Tomás Frías que con su Ley de 1874, también de la misma manera actuar sobre la
redistribución de las tierras, con facultad del Gobierno de revertir la propiedad, y otorgar
adjudicaciones a otras personas, según se deduce de la Ley de 1874.

Los primeros terrenos en ser afectados fueron las de comunidad de Combaya, en la


provincia de Arecaja, La Paz. “A finales del siglo XIX se propuso con la intención para
desestructurar en las tierras de los indígenas mostrando en el Gobierno de Melgarejo y

Tomás Frías en la gestión de los años de 1866 y 1874” (Cazu Loayza Álvaro, Universidad
de San Andrés, 2015).

En el mandatario de Melgarejo los apoderados que se entablaron con la política con la


constitución de incorporar las demandas de las tierras. Comunidades de que se
argumentaba con la intención de demandar con las intenciones de gestionar en las tierras
indígenas de esos años, teniendo en cuenta de que las leyes estaban en desacuerdo con las
tierras.

Estando en los tipos de tierra de los indígenas tratando de con el respecto de las estructuras
en Combaya de esos sitios, siguiendo de la reglas del mandato de Tomás Frías en 1874
conteniendo las intenciones sobre la Ley Ex vinculación. Con el tema de la aplicación de
ley ex vinculación de tierras.

Con la idea de repartir con la Ley impusieron reglas hacia las tierras de los indígenas
convirtiendo en las leyes que estuvieran en un apoyo alto del Gobierno de Tomás Frías
con la Ley Ex vinculación, con todo exterminio de las comunidades indígenas.
1.Breve experiencia indígena en la política

En las comunidades se rige como un planteo de Tomás Frías de desaparecer las


comunidades para dar desarrollo al pueblo para modernizar el Estado con el cumplimiento
de las normas en el año 1974 dando a los aimaras, quechuas y guaraníes siendo esclavos,
Tomás Frías queriendo el control de las tierras altas con el prestigio de modificar las leyes
del Gobierno, tomando las riendas del progreso de las comunidades siguiendo las
instrucciones de la Ley.

Usando la ley de Ex vinculación, los indígenas planearon una marcha en contra de la


Ley en la ciudad de La Paz reclamando sobre la tierra y territorio con la oportunidad de
conseguir a lo alto de que les oyera en su alta demanda de menospreciar sus raíces
indígenas. (Caballero Gerónimo, VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en
Antropología Social. 2013).

Teniendo en cuenta sus con sus demandas que se mantenían en la reforma agraria de la
Ley por la situación jurídica en el aspecto judicial con el entorno de mantener la ley de
Ex vinculación en las tierras indígenas, el desacuerdo de mantener las comunidades.
Queriendo que casi eliminar los pueblos, “En la ciudadanía con el reclamo de la injusticia
de la reforma de la Ley, teniendo en cuenta que querían contribuir con el Estado, lo cual
se abrió un debate de la Ley” (Irurozqui Marta, Editorial CSIC, 1999).

Con la contradictoria de la Ley se reformó con la intención de seguir usando contra los
indígenas, en la época de mandato de Tomás Frías que estaría ascendiendo su Ley
contando las siglas del mandato con contribuir con la integración del mandato.
Consiguiendo las reformas que se planteaba sobre las relaciones de entre la sociedad y el
Estado de alrededor de la política de las tierras del país. Consiguiendo sobre los
acontecimientos del año 1874 del mandato de Tomás Frías que se planteó en la época,
siguiendo con las leyes de la institución de conseguir con la Ley de Ex vinculación de la
reforma judicial de la que se organizara con sus cumplimientos del Gobierno.

1.1El movimiento de los apoderados generales

Se basan de la corte general con sus seguimientos ideales con sus respectivos de hacer
participara a los indígenas con la constitución de seguir cumpliendo las normas con la
condición de la propiedad individualista con ejercer la legalmente la extinción ayllu que
quería perpetuar su territorio, para los andinos era un golpe fuerte para ellos ya que
querían exterminar su territorio con el afán de eliminarlos completamente con su territorio
de sus hogares, sabiendo que podrían extinguirlos. Sabiendo que eso asarian los indígenas
organizaron en el año 1880 una constitución en que se vería la cara contra Tomás Frías
con la sugestión de seguir sus intenciones de poner fin a su democracia que asigna taba
de detener la Ley Ex vinculación.

En la prefectura del Gobierno de Tomás Frías, la organización de las comunidades dando la


suspensión de la Revista General de parte del Gobierno, también de las comunidades
originarias de la Revista dando lugar que habían sido compradas por la Corona de
España.(Ticona Alejo Esteban, Temas Sociales, no.25 La Paz, 2004).

1.2 El movimiento de los Caciques Apoderados

Después de la derrota de los apoderados Generales que fue comandado por Pablo Zárate
Willka, Juan Lero y unos cuantos más en alrededor en 1912 continua el movimiento de
indigenas por una lucha pero comandada porlos caciques apoderados de los aillus y por
los departamentos de La Paz, Oruro, Potosi, Cochabamba y Chuquisaca quienes
empezaron una lucha q duro mucho hasta 1952. Esta segunda lucha fue vista y calificada
por algunos investigadores una de ellas es Silvia Rivera, reclamo por la soberania y por
las personas. Una de las estrategias de los Caciques Apoderados fue q ellos buscaron los
titulos coloniales para lograr aplicar la Ley de 23 de noviembre de 1883 por la q los aillus
y unas comunidades originarias que habian logrado conseguir sus tierras a titulo oneroso
mediante composiciones de la tierra fue durante el periodo colonial pero quedaban fuera
de la revisita de 1881. Las recuperaciones de los titulos coloniales de composicion y
ventas por la corona de españa llevo a los caciques Apoderados a su real interpretacion
po la que buscaron la recuperacion sus territorios de los aillus pero empezaron varios
conflictos y enfrentamientos con la casta dominante los conflictos entre la sociedad
indigena y la sociedad criolla dominante el problema era sobre los territorios y por
espacios tuvieron un conflicto de sus antepasados pero en poco tiempo se fortalecieron
los gobiernos liberales y por eso los caciques Apoderados tuvieron q diseñar nuevas
estrategias para q puedan luchar y no esten perdiendo estuvieron muy empeñados para
poder ser propietarios de los territorios de los antepasados y poder ser mas fuertes y tener
las territorio.

El movimiento de los Caciques Apoderados fueron varios enfrentamientos y


luchas uno de sus planes de los Caciques fue la busqueda de los titulos coloniales
pero termino en luchas para poder recuperar los aillus era un gran problema
enfrentamientos de los indigenas y la sociedad criolla se luchaban por la clase
social los enfrentamientos no paraban asi q los Caciques Apoderados tenian q
pensar otros planes para poder quedarse con los territorios de los antepasados (
Gómez, P.2003, pag 29)

1.3 La búsqueda de autonomía regional en Jesús de Machaca

En el año 1920 en una rebelión indigena en unas zonas de haciendas pero en los ayllus y
comunidades originarias se dio la costitucion del gobierno comunal de jesus de Machaca
laa intenciones de las comunidades fueron que de la retoma de la instancia politica y
administrativa del pueblo se hablaba un tema extraño y se presumia que se sentia por la
via violenta donde el cabildo de los 12 aillus seria la maxima del poder politico la tarea y
el trabajo para poder retomar el poder de la comunidad habia empezado pero ya los
trabajos de la prestacion ya no cumplian desde hace bastante tiempo en el año 1919 la
aceptacion por el cargo del departamento de La Paz por el titulo General de Tierras
Comunariasde la marka por Jesus de Machaka fue uno de sus sustentos para la
constitucion del Gobierno comunal. Uno de sus movimientos de los Caciques Apoderados
fue aplicar el reconocimiento de los titulos coloniales para unos cuantos departamentos
de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosi lo que en la practica fue muy dificil
de lograr pero lo lograron .En la sintesis de la sublevacion de Jesus de Machaka no solo
fue furia o enojo fue mas bien el resultado de una acumulacion de furia q se ahorro y
formo parte del movimiento de los Caciques

Apoderados e igual en la constitucion del Gobierno Comunal machaqueño ,el que atravez
de reclamos legales habia una rapida reproduccion de esta ideologia anticonial uno de los
mas sobresalientes constituia la autonomia y el Gobierno de las Markas aimaras.

En el año 1920 habia una rebelion de indigenas en zonas de hacienda que causo
varios poblemas en el caso de los Caciques Apoderados pretendio aplicar el
reconocimiento de los títulos coloniales a los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, lo que en la práctica fue muy difícil de
lograr En la sintesis de la sublevacion de Jesus de Machaka no solo fue furia o
enojo fue mas pero al final formo parte de los movimientos de los Caciques hubo
reclamoa legales uno de los mas sobresalientes constituia la autonomia y el
Gobierno de lasMarkas aimaras ( Gómez, P, 2003, pag 20

1.4. La participación política de Manuel Chachawayna

El 12 de julio de 1920, mediante un golpe de Estado, se apoderaba del poder político del
país el Partido Republicano, que pretendía colmar las ambiciones políticas de otros
sectores criollos y mestizos, como ser políticos jóvenes y algunos viejos desplazados del
Partido Liberal.

En esta coyuntura general emergió el gobierno de Hernando Siles (1925-1930), que contó
con la colaboración de jóvenes intelectuales mestizos. Siles, tan pronto llegó al poder,
buscó la manera de "independizarse" del Partido Republicano, para ir encontrando
gradualmente la libertad suya y de sus seguidores.

En 1927, se creaba el Partido de la Unión Nacional, que fue conocido más como Partido
Nacionalista, bajo el liderazgo de Hernando Siles. Con la voluntad de ganar las elecciones
camarales, el partido oficial se lanzó a la campaña electoral, con lo más representativo de
su gente y aliados ocasionales.

En este escenario aparece Manuel Chachawayna, indígena oriundo de Achacachi, de la


provincia Omasuyos, del departamento de La Paz. Según algunas notas periodísticas de
la época, Chachawayna fue "un indígena inteligente que, a más de saber leer y escribir y
reunir las condiciones prescritas por la ciudadanía...". Estos antecedentes permitieron
habilitar como candidato aimara a Manuel Chachawayna.

El voto calificado vigente no permitía que toda la población indígena pudiera votar
libremente en los comicios, pues la ley electoral sólo reconocía a los varones "letrados"
el derecho a elegir. Sin embargo, el Partido Nacionalista, para que un importante número
de aimaras y quechuas pudieran votar y apoyar al partido, encontraron el justificativo del
derecho que también tenían todos los indios de votar y tener su propia representación
camaral.

En esta coyuntura política, fue postulado Manuel Chachawayna como candidato aimara
a diputado por las provincias de Muñecas y Camacho, del departamento de La Paz. En la
primera participación del pueblo aimara en la vida política del país, éstos pretendieron
cambiar la rutina de los gobiernos oligárquicos por la de los pueblos originarios. Esta
ideología política fue profesada por Manuel Chachawayna de la siguiente manera:

"No sólo podemos ser electores, sino elegidos, bien por nosotros,
empecemos por la diputación para después llegar a la Presidencia de la
República, puesto que somos mayoría" (La Razón, 1927).
No sólo fue el simple cuestionamiento al despotismo pueblerino de las autoridades
cantonales, religiosas y patronales, sino que se pretendía sustituir esta barbarie oficial por
el poder comunal, como aparece claramente expresado, por ejemplo, en los documentos
de los comunarios de Jesús de Machaca, días previos a la sublevación de 1921.

Sabemos que Manuel Chachawayna no fue elegido diputado, pese a que fue utilizado
como aliado del republicanismo. Él también utilizó ese pequeño espacio político para
plantear una utopía andina: que los pueblos originarios de este país se gobiernen a sí
mismos.

Esta lucha tendría sus frutos en los años treinta con el establecimiento del primer
Corregidor indio.

También podría gustarte