Está en la página 1de 5

Historia de Guyana

Artículos principales: Historia de Guyana y Guayana Británica.

Los arahuacos y los caribes estuvieron entre los primeros habitantes indígenas del territorio,
eran nómadas organizados en familias de 15 o 20 integrantes, y vivían de la caza y de la
pesca de tiburones. A la llegada de los europeos a Guyana había 500 000 habitantes
(estimaciones más moderadas la reducen a aproximadamente 20 000 a 30 000; el territorio
no habría podido mantener a medio millón, una cantidad solo un poco menor a la población
total en la actualidad). Hoy quedan cerca de 45 000 originarios, divididos en nueve grupos
étnicos, de los cuales solo siete mantienen su identidad y cultura tradicionales.
Las desembocaduras del Esequibo y el Orinoco, y toda la costa de Guayana fue conocida y
explorada por Alonso de Ojeda y Pedro Alonso Niño, que llegaron a Demerara en 1499,
como queda referido por Juan de la Cosa, quien cartografió además la zona. El punto en el
que tocaron tierra fue llamado Cabo de San Alonso.6
Entre 1530 y 1531, Diego de Ordás conquista y coloniza toda la costa guayanesa, y en 1594
España toma posesión oficialmente de la Provincia de Guayana, que comprendía
la Guayana Esequiba actualmente reclamada por Venezuela. Se cree que hasta la invasión
holandesa de 1615, más de 2000 colonos españoles ocuparon este territorio (nuevamente
las estimaciones más moderadas la reducen a un máximo de cien o poco más colonos
hispanos y el resto hasta 2000 serían indios o mestizos civilizados venidos de la actual
Venezuela).7
Impulsados por la leyenda de El Dorado, la Compañía Holandesa de las Indias
Occidentales construyó en el año 1616 el primer fuerte de Guyana, que entonces
comprendía tres colonias: Demerara, Berbice y Esequibo. A mediados del siglo XVIII los
ingleses habían comenzado una introducción masiva de esclavos africanos para trabajar en
las plantaciones de la costa. En 1763, el africano Cuffy (actual héroe nacional), encabezó
una rebelión en Berbice que fue reprimida sangrientamente. En 1796, prácticamente la mitad
de la Guayana Holandesa fue tomada por los ingleses. Las colonias de Esequibo, Demerara,
y Berbice fueron cedidas oficialmente al Reino Unido en el tratado Anglo-Holandés de 1814
y en el Congreso de Viena en 1815. En 1831 se consolidaron como Guayana Británica.
Los esclavos que escapaban de las plantaciones se iban a vivir a las selvas con los
indígenas. El mestizaje racial y cultural dio origen a los denominados cimarrones. A estos
grupos se sumaron los chinos, javaneses e indios, traídos por los ingleses como mano de
obra barata. Los ideales independentistas lograron canalizarse a partir de 1950 con
el Partido Popular Progresista (PPP); un programa de independencia nacional y de mejoras
sociales, y a largo plazo, de transformación socialista de la sociedad. El plan fue llevado a
cabo por Cheddi Jagan por tres períodos sucesivos en el cargo de primer ministro (1953-
1961).
En 1953, una nueva constitución estableció el sufragio universal. Las elecciones de abril de
1953 dieron la mayoría al Partido Popular Progresista, que fue juzgado demasiado a la
izquierda por el Colonial Office. Una de las primeras leyes del nuevo gobierno fue la
obligación de las empresas de reconocer el derecho sindical. Se envían tropas y se
suspende la Constitución. La Oficina de la Colonia justifica esta decisión afirmando que "el
gobierno británico ha decidido que la Constitución de Guyana debe ser suspendida para
evitar la subversión comunista del gobierno y una crisis peligrosa en el orden público y los
asuntos económicos".8
En 1963, el gobierno progresista del Primer Ministro Cheddi Jagan resistió a un intento de
golpe de estado que dejó un saldo de 170 muertos. Tras años de gran violencia callejera,
Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966, en el seno de
la Mancomunidad de Naciones. Para ese entonces el PPP estaba dividido: la mayoría de
los afroguyaneses se había agrupado en el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras
los indoguyaneses seguían fieles a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el
gobierno, apoyado por otras minorías étnicas.
El conflicto étnico y los intereses estadounidenses influyeron en la división del PPP. Estados
Unidos veía en la independencia guayanesa y en el socialismo de Jagan una amenaza a su
hegemonía en el Caribe.
Burnham llegó al gobierno con la aceptación de los Estados Unidos, pero su política no se
condicionó a la de este país. Se pronunció por el no alineamiento y proclamó en 1970
la República Cooperativa de Guyana. La bauxita, la industria maderera y el azúcar fueron
nacionalizados a partir de 1970. En 1976 el Estado controlaba el 75 % de la producción del
país. Al mismo tiempo, impulsó la integración a través del CARICOM (Comunidad del
Caribe), el SELA y la Flota Mercante del Caribe.
En 1976 Cheddi Jagan proclamó la necesidad de «lograr una unidad nacional
antiimperialista», en momentos de tensiones fronterizas con Brasil, bajo una dictadura
derechista desde 1964. Representantes del PPP regresaron al parlamento, del que se
habían retirado en protesta por fraudes electorales. Luego, Burnham anunció la creación de
una Milicia Popular para defender la revolución.
Las elecciones se postergaron por un referéndum que encomendó al parlamento la
redacción de un texto constitucional, motivo de la retirada del PPP de las actividades
legislativas por segunda vez. En 1980 Burnham fue elegido presidente. Según observadores
internacionales, dichos comicios habrían sido fraudulentos. Ese año Burnham solicitó ayuda
del FMI y autorizó a empresas trasnacionales explotar el petróleo y el uranio.
En 1980, Walter Rodney, fundador de la Alianza del Pueblo Trabajador (WPA), murió al
explotar una bomba en su automóvil. Nunca se identificó a los responsables.
En 1984, con el aumento de las dificultades financieras y la crisis con los sindicatos,
Burnham gestionó con el FMI un préstamo de 150 millones de dólares. Las condiciones del
FMI según Burnham eran inaceptables. La invasión de Granada por EE.UU. y la condena
de Guyana a esta acción, empeoraron las relaciones entre ambos países. Guyana buscó un
acercamiento a los países socialistas.
Burnham murió en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. El PNC ganó las elecciones
generales de ese año, pero la oposición denunció un supuesto fraude. En 1986, cinco de los
seis partidos de oposición formaron la Coalición Patriótica por la Democracia y obtuvieron la
totalidad de las bancas. Hoyte anunció en 1987 que su gobierno volvería al socialismo
cooperativo.
Mapa de las aspiraciones británicas sobre el territorio venezolano en 1896.

Luego de que en diciembre de 1991 el gobierno declarara el estado de emergencia, el


parlamento se reunió para posponer las elecciones previstas. El estado de emergencia se
extendió hasta junio de 1992. En octubre, Cheddi Jagan (54 %) derrotó a Desmond Hoyte
(41 %), en las elecciones generales.
En 1993, Jagan permitió el despliegue de tropas estadounidenses para entrenamiento militar
en las selvas de su país, y admitió la colaboración militar de EE. UU. para combatir
el narcotráfico y desarrollar el saneamiento en el interior. Asimismo, el presidente buscó
modificar el plan de ajuste iniciado por Hoyte, en acuerdo con el FMI. Propuso la economía
de mercado para solucionar la pobreza del 80 % de la población, cuya tasa de emigración
era mayor que el índice de crecimiento demográfico. El primer aniversario de su mandato
se vio empañado por una huelga en la empresa nacional de electricidad, ante el
incumplimiento del compromiso de aumentar un 300 % los salarios estatales. En 1996, el
gobierno consiguió la condonación de 500 millones de dólares de su deuda externa, casi la
cuarta parte del total.
Ante la muerte de Jagan en 1997, su viuda Janet Jagan asumió el cargo de primera ministro
interina. En las elecciones de diciembre fue electa presidenta con el 55.3 % de los votos
contra un 40.6 % del CNP de Hoyte. Sam Hinds fue designado primer ministro. Tras veinte
meses de gestión, Janet Jagan, de 79 años, renunció por motivos de salud y fue sustituida
por su Ministro de Economía, Bharrat Jagdeo. El Congreso Nacional del Pueblo criticó el
procedimiento de transmisión de poderes.
En marzo de 2000 el presidente venezolano Hugo Chávez reiteró las demandas de su país
sobre la región de Esequibo, y denunció a una compañía estadounidense que planeaba
construir una rampa de lanzamiento de cohetes en el área en disputa. Sin embargo cuatro
años más tarde, con nuevas alianzas políticas Chávez cambia de opinión, cediendo
autonomía a favor del gobierno de Georgetown, afirmando: “El Gobierno venezolano no será
un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea
beneficiar a los habitantes del área”. (Hugo Chávez en Georgetown, febrero 20049)
El permiso otorgado por Guyana a una petrolera canadiense para la explotación de sus
aguas territoriales generó un conflicto con Surinam. Tras conversaciones mediadas por el
primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, se abrió una posibilidad de solución
al conflicto y se acordó la realización de reuniones entre ambas partes para decidir el futuro
de la región.
En marzo de 2001 se llevaron a cabo las elecciones generales previstas en 1997, con
observadores internacionales que constataron su desarrollo casi normal, a pesar de las
irregularidades por la falta de nombres de votantes en los registros. Los comicios dieron la
reelección a Jagdeo.

Edificio del Parlamento guyanés, Georgetown.

Según un informe publicado en octubre de 2003 por la Organización Mundial de


Comercio (OMC), la economía del país depende en gran medida de recursos naturales tales
como azúcar, oro, bauxita y arroz. La producción de estos recursos ha crecido a un ritmo
muy lento en los últimos años, a pesar de las importantes medidas que adoptó Guyana para
liberalizar sus regímenes de comercio e inversión en los últimos 15 años.
En enero de 2004 los países acreedores del Club de París acordaron reducir en 95 millones
de dólares la deuda de Guyana, en el marco de la iniciativa sobre la deuda de los países
pobres muy endeudados (PPTE), diseñada por el FMI y el Banco Mundial. Los acreedores
también se comprometieron a otorgar un alivio de deuda adicional de 33 millones de dólares.
Ante la presión de los líderes opositores —que pedían investigar una posible conexión entre
el ministro del interior y los escuadrones de la muerte sospechosos de la ejecución de
cientos de supuestos criminales—, el titular del ministerio, Ronald Gajraj, dimitió en mayo
de 2004 para hacer posible las actuaciones judiciales. En junio, la ONU formó un tribunal
que debería dirimir un viejo pleito sobre límites marítimos entre Guyana y Surinam.
Las investigaciones sobre los crímenes de los escuadrones de la muerte no lograron
establecer ninguna conexión entre aquellos y Gajraj, por lo que, en abril de 2005, este
reasumió su cargo como ministro del Interior.
En medio de una ola de crímenes dirigidos contra objetivos previamente elegidos, en abril
de 2006 fue asesinado el ministro de agricultura, Satyadeow Sawh, junto con dos familiares.
Desde enero, ya eran 50 los asesinatos; la policía los atribuyó a grupos ligados al tráfico de
drogas y el contrabando de armas.
En marzo de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condonó la deuda de
Guyana, que rondaba los mil millones de dólares. El gobierno y el BID consideraron el hecho
como una oportunidad histórica para un nuevo comienzo.
En las elecciones de 2011, Donald Ramotar fue elegido nuevo Presidente. Cuatro años
después, en las elecciones de 2015, la oposición a Ramotar ganó las elecciones bajo el
liderazgo de David Granger (del PNC), poniendo fin a 23 años de gobierno ininterrumpido
del PPP.

Política[editar]
Artículo principal: Política de Guyana

Centro de Conferencias Internacionales de Georgetown, la capital nacional.

De acuerdo con su constitución actual, que entró en vigor el 6 de octubre de 1980, Guyana
es técnicamente una república semipresidencialista, aunque con una figura ejecutiva
históricamente fuerte, y adopta la democracia representativa multipartidista como forma de
gobierno. Si bien es un estado unitario, el país está descentralizado en diez regiones para
propósitos administrativos, cada una de las cuales está gobernada por un Consejo
Democrático Regional, elegido directamente por los ciudadanos de cada región, y estos a
su vez designan un presidente, que ejerce como figura ejecutiva de cada una de las
divisiones administrativas. Debido a sus nexos históricos, Guyana forma parte de la
comunidad de la Mancomunidad de Naciones, cuya cabeza es la reina Isabel II del Reino
Unido.
El presidente de la República es el jefe de estado y jefe de gobierno. Aunque cuenta como
un primer ministro, designado por el poder ejecutivo de entre los miembros de la Asamblea
Nacional para administrar el gabinete, y este debe contar con apoyo de la cámara, en la
práctica el accionar del presidente está muy fortalecido y, desde la reforma constitucional de
1980, la jefatura del gobierno ya no recae en el primer ministro, lo que instaura
un presidencialismo de facto. El presidente no es elegido directamente, sino que cada
partido que presente una lista de candidatos para la Asamblea Nacional debe designar por
adelantado a un líder que se convertirá en presidente si ese partido recibe el mayor número
de votos, independientemente de que reciba o no una mayoría absoluta de escaños.
La Asamblea Nacional es la sede del poder legislativo y consta de 65 escaños. 40 son
elegidos directamente por el pueblo mediante un sistema de representación proporcional
por listas, con todo el territorio nacional como un solo distrito y los escaños siendo
distribuidos mediante Cociente Hare. Los otros 25 escaños son designados por los diez
Consejos Democráticos Regionales. A diferencia de un régimen parlamentario total, la
Asamblea Nacional no tiene autoridad para cesar al poder ejecutivo, mientras que este
puede disolver la Asamblea Nacional y adelantar las elecciones a voluntad, aunque debe
hacerlo en un período no mayor a cinco años transcurridos desde su primera sesión. La
Asamblea sí puede, en cambio, ejecutar una moción de censura contra el gabinete, lo que
en la práctica suele provocar nuevas elecciones parlamentarias y, en consecuencia,
adelantar la renovación presidencial, pero no es posible reemplazar al presidente solo con
un voto legislativo desfavorable.10
La mayor instancia judicial es la Corte de Apelaciones (Court of Appeal), presidida por el
Canciller de la Judicatura (Chancellor of the Judiciary). Debajo de ella está la Corte Superior
(High Court), presidida por el Jefe de Justicia. El presidente Canciller y el Jefe de Justicia
son designados por el presidente de la república.
Desde su concepción como estado, la raza ha sido un factor dominante en la política de
Guyana, y por lo general está por encima de las cuestiones ideológicas. En el plano
partidista, desde antes de la independencia, la política electoral ha sido en
general bipartidista, siendo los dos principales partidos políticos el Partido Progresista del
Pueblo (PPP), y el Congreso Nacional del Pueblo (PNC), ambos teóricamente de
carácter socialista o socialdemócrata, pero con bases de votantes diferentes relacionadas
más bien con cuestiones étnicas. Históricamente, el PPP se encuentra ligado a los
guyaneses de ascendencia india, denominados "indoguyaneses", mientras que el PNC es
mayoritario entre los afrodescendientes, a los que se conoce como "afroguyaneses". Los
demás sectores, como los indígenas o los guyaneses de ascendencia mixta, constituyen
juntos poco menos de un tercio de la población. Debido a las divisiones raciales, el ambiente
político del país suele ser tenso, con acusaciones de fraude electoral frecuentes, así como
episodios de violencia partidaria. Desde la definitiva democratización del país, a inicios de
la década de 1990, ambos partidos han expresado su interés de alejar su retórica de las
cuestiones raciales y buscar una identidad nacional única, viéndose reflejado en la fundación
de un sector denominado "Cívico" dentro del PPP y liderado por el afroguyanés Sam
Hinds (Primer ministro entre 1992 y 2015), y el lema «One Guyana» (en español: "Una
Guyana") empleado por el PNC en algunas elecciones. Sin embargo, tanto los terceros
partidos como organizaciones de derechos humanos han declarado que estos intentos
tienen un éxito muy relativo y más bien se trata de «cambios cosméticos». Guyana ha sido
descrita como una «democracia defectuosa» por el índice de democracia de The
Economist.11

También podría gustarte