Está en la página 1de 178

publicación póstuma de Cipriano Gómez tara.

Sos
coautoras son Xitlali Gómez Terán y Sorda Pérez
Pérez.
a o

Este "banco" brinda los mejores benefiáos aljectoz


ya que es una excelente guía de estudio que contiene
todas ¡las preguntas y respuestas necesarias para
acreditar el curso de Derecho procesal dviL Es una
Síntesis dara y completa de cada uno délos temas de
lía materia que ahorra tiempo a los docentes para
preparar sus clases, y a los alumnos en el estudio de
cada uno de los conceptos del programa curricular.
y no podía ser de otra manera, ya quelos autores de
la obra son un ejemplo de lo que puede lograrse
cuando él aprendizaje es resultado de una verdadera
interacción entre el maestro y sus alumnos.
Bien dice el refrán que el Maestro trasciende a través
de sus obras. Xitiali y Sorda, en trrm bella carta de
despedida a Cipriano Gómez tara, dicen: "más que
u n maestro, más que un amigo, más que un
compañero, fue un 'padre intelectual’y, por qué no
decirlo, nuestro árbol protectory fortaleza. A veces
es necesaria una oportunidad y que alguien crea en
ti, para animarte a escribir o simplemente para
emprender una nueva aventura. Él creyó en nosotras
antes que nadie, nos dio un lugar en todo k> que
hada y nos induyó en sus proyectos como si
fuésemos unas juristas consolidadas,"
Esta obra es uno de los frutos de las semillas que
Sembró Gómez Lara. Otras están por germinar™

ISBN 978 - 970 - 613 - 825-5

bagros111382551
vy**

■?, l i "™ ■"^.-’

Derecho procesal civil


>o o O O O 3 0 3 3 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1

, ,. - . ■;• > 5.
©

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
b
o
o i
í
o i:

o
o
o
o
o
r> I

1
D i

D s
I \
I

Derecho
procesal civil
Banco de preguntas

C ip rian o G óm ez Lara
Phoh-s.'I-1i-aii mi *
U m vi ksi»' \n N . v k 'Va i , ALk».\c«\i\i -i Mí;<i<

Xitlali G óm ez Terán
U.MVI Ksll >AI’ /^L U’NifJt \ ni C u RUI-RO

Som a Pérez P érez


U m u jím ív \ ii N. v 'Ii ' nRi, A u u 'Xi -ma m MO:i<
if ¡F
}

OXJORD
o
o

G
o
©
Derecho procesal civil Q
Banco de preguntas 9
G
Q
Q
O
O
Q
Q
Q
©
Q
&
O
G
O
G
O O XFO RD
U N 1V E R51T Y PRESS

O Oxford University Presi es un departamento de la Universidad de Oxford,


el cual promueve los objetivos de excelencia en la investigación, el aprendizaje y la educación
o de la Universidad mediante publicaciones en todo el mundo. Oxford es una marca registrada de
Oxford University Press en el Reino Unido y en algunos otros países.

o Publicado en México por


Oxford University Press México, S-A. de C.V.

o Antonio Caso 142. Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc. C.P 06470, México, D F
D.R. f¡>Oxford University Press México, S.A. de C.V., 2006
Se han hecho valer los derechos mótales del autor
©
DERECHO PROCESAL CIVIL
o Banco de preguntas
Primera edición publicada en 2006
© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, o guardada en
algún sisrema de recuperación, o puede ser transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sin la

o autorización previa, por escrito, de Oxford University Press México, S.A. de C.V., o como expresamente
sea permitido por la ley. por licencia o bajo los rérmi nos acordados can la organización apropiada de
derechos de reprografla. Deben enviarse las solicitudes de información acerca de reproducciones ibera
o del alcance de la mencionado anteriormente al Departamento de Derechos de Autor de
Oxford University Press México, SJi. de C.V.. a la dirección mencionada arriba.

o Usted no debe hacer circular esta obra en cualquier otra forma


y debe imponer esta misma condición a cualquier comprador

o Textos Jurídicos Universitarios


ISBN 978-970-613-825-S
o ISBN 970-613-825-0
Quinta reimpresión
o Sobre papel Bond Kromos blanco Alta Opacidad de 75 g
Se terminó de imprimir en Duplicare Asesores Gráficos, S.A. de C.V.,
Callejón de San Antonio Abad núm. 66, Col. Transito, C.P. 06820, México, D F.
o
Impreso en México
0 Diciembre 2012
El tiraje foe de 500 ejemplares
0 Créditos:
Autora: Cipriano Gómez Lara, Xirlah Gómez Tcrin y Soma Pérez Pérez
o A-ademtc comultant: Leonel Pereznieto Castro
Commuiuming editor- Flor María Díaz Soto
0 Dirección editorialMano Andrés Aliaga Valcnzuela
Edición: Lilia Guadalupe Agutlar triarte
Producción. Claudia Celia Martínez Amigan y Rutilo Olvera Arguello
0 Portada: Brenda Reyes Coix

f> Si algún tercero considera que parre del contenido de esra publicación, viola sus derechos
de propiedad intelectual, puede enviar una notificación al domicilio arriba citado,
indicando los datos personales del titular de los derechos supuestamente infringidos. ,
o
Oxford University Press México, S.A. de C.V., no se responsabiliza de los contenidas
de las piginas Web enlazadas o refcrcnciadas en esta publicación.
o
índice de contenido

Presentación vil
1. Proceso y juicio 1
2. Las fases procesales 6
3. Cuestiones preliminares 8
4. La demanda 13
5. Interposición de la demanda 16
6. El emplazamiento y sus efectos 19
7. La participación activa del demandado 22
8. La reconvención * 28
9. Contumacia o rebeldía* 30
10. Audiencia previa y de conciliación • 33
11. Las costas procesales » 36
12. La prueba * 38
13. La carga de la prueba' 41
14. El objeto de la prueba) 43
15. Procedimiento probatorio 45
16. Prueba por confesión 49
17. Prueba documental 52
18. Prueba pericial 54
19. Inspección o reconocimiento judicial 56
20. Prueba testifical 58
21. Presunciones 60
22. Conclusiones 62
23. Citación para sentencia 64
24. La sentencia civil 65
25. Resoluciones impugnables y resoluciones mimpugnables
en el proceso civil 69
26. Revocación, reposición y queja 71
27. El recurso de apelación en particular 73
28. Apelación extraordinaria 76
vi índice de contenido

29. La ejecución 78
30. Ejecución de la sentencia 80
31. El juicio ejecutivo 84
32. El remate de bienes 86
33. Los juicios especiales 89
34. El juicio hipotecario 92
35. Desahucio 95
36. Cooperación procesal internacional 98
37. El juicio arbitral 106
38. Controversias del orden familiar 111
39. Intervención de terceros en el proceso civil 116
40. Juicios universales en general 120
41. Concurso de acreedores 123
42. Los juicios sucesorios 130
43. Inventario y administración 136
44. Pardción y división 140
45. Tramitación por notarios 142
46. Jurisdicción voluntaria 144
47. Materias de la jurisdicción voluntaria 146
48. Procesos arrendaucios de viviendaurbana 152
49. Justicia de paz 154

i
O

o
Presentación ©

1. D e las fuentes de este libro Q


En los últimos cursos lectivos de materias procesales que imparnó el eméri­
to maestro, doctor Cipriano Gómez Lata -cuyo paso y peso en la Escuela
o
Mexicana de Derecho Procesal caló hondo-, incorporó un nuevo ejercicio
académico a su cátedra tradicional -pues las lecciones se fueron desolando a
o
lo largo de sus más de 48 años de actividades docentes- debido a su preocu­
pación constante por la práctica de una sana pedagogía jurídica procesal.
o
La labor consisoó en que los alumnos, por encargo del Maestro, formaran o
un banco de preguntas, con base en la cátedra y los libros de texn de Gómez
Lara: Teoría general del proceso, y su no menos exitoso Derecho procesal civil. w
Los estudiantes estudiosos realizaron por aluvión, es decir, en forma pau-
laona, una guía para preparar el examen final. La elaboración por el propio G
alumnado del banco de preguntas y respuestas fue dándoles el conocimien­
to indispensable para acreditar la materia, y algo más importante, aquél lle­
gó a formar parte de su patrimonio intelectual.
o
Don Cipriano buscó siempre una presencia activa en la clase de los jóve­ Q
nes alumnos, a quienes llamaba compañeros; expresión y tratamiento que él
aprendió de su mentor, el emérito Eduardo García Máynez.Y al referirse a O
ellos como compañeros comprendía que los estudiantes recorrían el mismo
camino de su guía natural, el maestro. El banco de preguntas se convirtió en O
una forma más de participación de los alumnos en el curso académico.
En un año lectivo, la entonces alumna Margarita Domínguez Mercado
-de la misma promoción y generación (2000-2004) de la hoy joven aboga­
o
da Soma Pérez Pérez, coautora del texto que tengo el gusto, honor y placer G
de presentar-, le entregó un enorme documento a su mentor Gómez Lara.
Era un banco integral de preguntas y respuestas de Teoría general del proceso ©
-autoría de Gómez Lara- que reflejaba un grande esfuerzo en su elabora­
ción. El maestro y la alumna trabajaron para hacer del citado banco de pre­ 0
guntas un ejercicio intelectual de grande pulcritud, y todo lo que esta
característica conlleva. El resultado fue la obra que en el 2004 publicó O x­ Q
ford Umversity Press.1Tuve el honor de presentarlo tanta en la Facultad de
Q
l Cipriano Gómez Lara y Margarita Domínguez Mercado, Tcona general Jet prora o. Banca Je
preguntas, Oxford Umvenity Press, México, 2004 Q
T9
x Derecho procesal civil
0

O Desde tiempos muy remotos, recordemos los célebres diálogos de Platón,


la dialéctica es una forma de aprendizaje. En nuestro medio hay excelentes
r> trabajos intelectuales plasmados a través de diálogos en libros de texto jurí­
dicos. En el caso de Gómez Lara. sus alumnos y sus diálogos no son ficticios,
o pues se realizan entre el mencionado Maestro y sus alumnas con nombres y
apellidos: Sonia Pérez Pérez y Xidalí Gómez Terán.
o Gómez Lara nunca se dirigió al estudiante como entelequia, ya que en
concreto los tuvo por millares, fundamentalmente en la Facultad de Dere­
0 cho de la UNAM, pero también hay que mencionar a los de la Universidad
estatal de Sonora, la Universidad Panamericana y del ITAM; sin contar a los
O asistentes a sus cientos de conferencias y cursillos que impartió en México
y en el exterior.
o Siempre estuvo consciente -sin ánimo de ofender a sus lectores, sino pa­
o ra cumplir con su labor- de que sus afanes escritúrales y didácticos se diri­
gían a jóvenes entre 18 y 21 años que cursaban los primeros años de la
o licenciatura en derecho, y aspiraba -y lo cumplió sobradamente- a dejar bue­
nos cimientos del conocimiento del edificio o palacio del derecho procesal
o que con los años edificaría el propio alumno o lector.
Quien se adentre por una lectura reposada al medio millar de preguntas
o y respuestas del multicitado banco, no hallará desperdicio en su inversión
temporal, pues obtendrá "armas académicas” para su uso en la vida estudian­
© til e incluso en el ejercicio profesional.

o 4. D e los autores
El maestro Gómez Lara reconoció a sus discipulas Pérez Pérez y Gómez Te­
o rán la coautoría de este banco, en un acto de generosidad pero también de
reconocimiento al talento y al trabajo de sus pupilas. Ellas tienen el compro­
o miso de honrar la memoria de don Cipriano.su buen mentor, sirviendo, sir­
viendo y sirviendo en sus afanes profesionales y académicos. Así lo decía
• Gómez Lara: “La función social del abogado es servir, servir y servir". El
Maestro creyó y sirvió a la juventud. Exhortamos a los jóvenes lectores a que
9 no sólo con interés, sino con cariño, se acerquen a este libro, fruto del “su­
blime contacto intelectual” -del que habló Scialoja y practicó Gómez Lara-
F>
entre el maestro y sus alumnos.
Sonia Pérez Pérez fue alumna del doctor Gómez Lara en la materia Teo­
D
ría general del proceso, en la Facultad de Derecho de la UNAM, y pronto
n lo auxilió en diversas labores de investigación desde el año 2002.
Xidali Gómez Terán conoció a don Cipriano en marzo del 2002, en una
D conferencia que este último impartió en Chilpancingo, Guerrero. Después

D
Presentación xi

realizó dos veranos académicos (2002-2003) bajo la tutoría del Maestro y de


igual forma participó en múltiples actividades al lado de su mentor desde el
2003 hasta “el 6 n a r.<'
Del doctor Gómez Lara dije que fue un incansable caballero del derecho
procesal y lo sostengo. Vivió intensamente su vida académica, pero llegó el
viaje sin retorno, el jueves 24 de noviembre de 2005. En esa postrera sema­
na de docencia impartió sus clases tanto en el doctorado de la Facultad de
Derecho de la UNAM como en la licenciatura. El curso de Teoría general
del proceso fue terminado en emotiva clase por su hija, la profesora Carina
Gómez Frode, como su causahabiente natural y por sus propios méritos.
Además, el miércoles 23, don Cipriano se encontraba en Guadalajan, don­
de dio una conferencia en una Universidad del Valle de Atemajac, amén de
visitar la Feria Internacional del Libro y coadyuvar ) -vía telefónica- para
pergeñar actos académicos que se realizarían en Querétaro, por solicitud de
su discípula, la profesora Sara Santillán. y conversar con directivos del pos­
grado de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
Sean estas líneas una profunda y sentida recordación y homenaje para mi
padre académico, el maestro emérito Cipriano Gómez Lara. De quien digo
(parafraseando a Calaniandrei respecto a Chiovenda, y la posición del últi­
mo en el procesalismo italiano): Gómez Lara fiie el jefe más querido de la
Escuela procesal mexicana.

Narvarte, Cd. de México, 1 de enero de 2006

D octoii Alberto S aíi>


Profesor de Teoría general del proceso
y Derecho procesal civil
Universidad Panamericana

Fi Expresión de Gómez Terán en misiva electrónica al autor de estas líneas.


viii Derecho procesal civil

Derecho de la UNAM como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación


atendiendo a una generosa invitación de mi querido y recordado maestro,
don Cipriano Gómez Lara.
Sólo un año después, siempre incansable, el infatigable caballero del de­
recho procesal que fue Gómez Lara,2 con sus discípulas Soma Pérez Pérez y
Xidali Gómez Terán, emprendió la tarea de hacer otro banco de preguntas
y respuestas, pero ahora de Derecho procesal civil. La idea la acogió Oxford
University Press, y la buena consecuencia es el ejemplar que el lector tiene
en sus manos.
La revisión de las pruebas finales fue una de las últimas tarcas académicas
efectuadas por el profesor Gómez Lara. Este afán lo hizo en unión de su es­
posa, la profesora Karin Frode de Gómez Lara. Ambos conformaron -en una
de las tantas expresiones de su unión matrimonial- una dupla o mancuerna
intelectual que dio buenos y generosos finitos.
Es evidente que la fuente principal del banco de preguntas fue el texto
Derecho procesal civil, que corre en su séptima edición, y que viene a ser:

2. El libro “ almacigo”
De él, en apretada síntesis, escribo con gusto, y nostalgia, algunas letras. La
edición príncipe -como llamaban nuestros mayores a la primera edición- data
de 1984 (apareció 10 años después que su hermano mayor, Teoría general del
proceso, un clásico juridico-procesal iberoamericano). Fue presentado por el
doctor Gonzalo Armienta Calderón y el doctor Rodolfo Monoel. Es difícil
que se me olvide aquella noche de 1984, pues -a la sazón, alumno del maes­
tro Gómez Lara- fue la primera presentación de un libro jurídico a la que
acudí. Aquella edición de 1984 no contenia todos los capítulos que la sépti­
ma del año 2005, ya que el Maestro se preocupó no sólo de actualizar la
obra, sino también de enriquecerla. De estas tareas estuvo al pendiente has­
ta el final de sus días.

3. Del banco de preguntas -y respuestas- del libro Derecho procesal


civil
Fue pensado -y de allí deviene su grande unhdad- para preparar los exáme­
nes de la materia, en una especie de guia ("¿acordeón?")3 que contiene una

r Expresión que use en 1988 al dedicarle mi tesis profesional Sabia y senda que asi era, y la
vida se encargó de confirmármelo con plenitud e integridad.
J El Maestro era partidario de que loi alumnos hicieran iuí “acordeona”, pero para en u -
diarlos, nunca p an "consultarlos" en el momento de examinarse.
Presentación ix

grande gama de preguntas con sus puntuales respuestas.4Aunque también es


de utilidad para los profesores, quienes podrán emplear un material tan con­
ciso en sus clases.
El diálogo que Gómez Lara sostiene a lo largo de la obra con sus alum­
nos Soma Pérez Pérez y Xitlali Gómez Terán es intenso y ennquecedor. Es­
te ejercicio académico le ahorra al lector horas de trabajo, y así, todo su
tiempo mental lo puede dedicar íntegramente al estudio. Todas las pregun­
tas y sus respuestas son claras. El maestro Gómez Lara poseía, amén de su sa­
biduría, una claridad de exposición excepcional. Sacrificaba incluso su
erudición en aras de dicha claridad.Y si como decía Renato Trevés: “la cla­
ridad es la honestidad del filósofo”, hay que agregar que también lo es del
escritor y del docente. Gómez Lara, en su palpitante e intensa obra escrita
-y en sus lecciones-, también fue un hombre muy honesto.
El banco de preguntas se compone -siguiendo la obra Derecho procesal ci­
vil del emérito Gómez Lara- por 49 capítulos y se conforma por 526 pre­
guntas y sus concretas e ilustrativas respuestas. Derecho procesal avil y el Banco
de preguntas no son textos idénticos, sino complementarios. Cada uno tiene
su propia autonomía, como propios son sus fines. Acaso el primero sea más
expositivo, y el segundo, de mayor concreción didáctica.
Las preguntas en la vida siempre cercan al sujeto cuestionado y tienden a
obtener un resultado individual y especifico. En el banco de preguntas, es­
pléndido ejercicio intelectual y didácnco, las alumnas preguntan y el maes­
tro responde circunscribiéndose al cuesríonamiento.^ Ello sucede al revés
que en un examen, cuando el docente pregunta y los alumnos responden.*

* El único antecedente análogo que conozco en materia adjetiva es el texto del emérito
Eduardo Paliares, Catecismo dr derecho procesal avil. Sólo tengo a mano la segunda edición
fechada en la Ciudad Universitaria en 1959. De ¿I advierte Pallares: “ tal vez sorprenda al
lector el titulo de Catecismo que he dado a estos apuntes |...| Mi propósito al escribirlo
fue facilitar a mu alumnos el estudio del derecho procesal y ayudarlos a prepararse debi­
damente p an las pruebas de fin de año". O p al., p. I Por catecismo, además de su conoci­
da acepción de enseñanza religiosa, también se entiende, según el Diccionario de b Real
Academia Española, como una: "obra que redactada, frecuentemente en preguntas y res­
puestas, contiene la exposición sucinta de alguna ciencia a arte" C óm ez Lara adopto el
termino moderno y laico de banco, que es un “conjunto ordenado" (no una sum atona del
caos), en nuestro caso de preguntas y respuestas telan vas a un turso de derecho procesal
civil.
5 Sobre el objenvo de su Catecismo de derecho procesal a vil, Eduardo Pallares sostuvo “La con­
cisión y precisión propias de las preguntas y respuestas que consotuyen un Catecismo, le­
jos de simplificar y hacer expedita la labor del escritor, la dificultan porque es más cómodo
acogerse a un estilo prolijo, plconástico y difuso, que concentrar en breves proposiciones b
esencia de una doctrina o la sustancia de un sistema" Op cir. en b nota inmediata anterior
n

©
©

&

r>

o
o
o
o
o
o

o
0
&

D
&

0
P

D
El presente cuestionario se basa en la obra Derecho procesal civil,
del doctor Cipriano Gómez Lara.' Por tanto, el capitulado coincide
con el de ese texto.

Oxford Umvemtv l*re«, 7,1 ed.. México. 20*15


O

1. Proceso y juicio u

o
1. ¿De dónde proviene ¡a palabra juicio y en qué consiste? o
Procede de la lógica, entendida ésta como ciencia del conocimiento, como
ciencia del razonar, como ciencia del pensar. En su aspecto lógico, el juicio o
es un mecanismo del pensamiento. El concepto original de la denominación
luido corresponde o proviene de la lógica aristotélica y no es, en este senti­ ©
do, sino un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la afir­
mación de una verdad. Q

2. ¿En qué consiste la unidad procesal? O


Fundamentalmente en postular que el proceso es un fenómeno común y
©
que presenta las mismas caracterísncas esenciales, aunque los litigios que se
ventilen tengan materias o sustancia diferentes o distintas.
©
J. ¿Cuáles son las siete razonesfundamentadoras de ¡a unidad de lo procesal?
O
a) El contenido de todo proceso es un litigio.
b) La finalidad de todo proceso es la de dirimir o resolver un litigio.
Q
c) Todo proceso presenta una estructura triangular en cuyo vértice supe­
rior está el órgano jurisdiccional y en los inferiores se encuentran las O
partes en contienda.
d) Todo proceso presupone la existencia de una organización judicial con O
jerarquías y escalonamientos de autoridad.
e) Todo proceso está dividido en una serie de etapas o secuencias que se ©
desenvuelven a su largo, desde su principio hasta su fin.
J) Todo proceso tiene un principio general de impugnación mediante el
cual se postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal puedan
o
ser reexaminadas o revisadas, ya sea porque no estén apegadas a derecho, o
porque sean incorrectas, equivocadas o ilegales.
t¡) En todo proceso existen cargas, posibilidades y expectativas propias, ex­ o
clusivas y peculiares del propio proceso.
Q
4. Mencione los diversos criterios de clasificación del proceso
Primera clasificación: procesos civil, mercannl y de familia. Q
Segunda clasificación: procesos oral y escrito.
Tercera clasificación: procesos inquisitorial, dispositivo y publicista. Q
2 • Derecho procesal civil

Cuarta clasificación: procesos con unidad de vista y preelusivo.


Quinta clasificación: procesos singular y universal.
Sexta clasificación: procesos uniinstanciales y biinstanciales.
Séptima clasificación: procesos de conocimiento y de carácter ejecutivo.

5. ¿En qué consiste la pnmcra clasificación: procesos ovil, mercantil y de familia?


En este criterio de clasificación debe atenderse a aquella norma conforme a
la cual sentencie el juez cuando resuelva el conflicto. El proceso se caracte­
riza de acuerdo con la norma sustantiva que se vaya a aplicar al sentenciar­
se. Si partimos de la idea de que el proceso es un conjunto complejo de
actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de terceros aje­
nos. actos todos que tienden o que están proyectados a la aplicación de una
ley general a un caso concreto controvertido, para dirimirlo, esa ley general
que va a ser aplicada al caso concreto no es una ley procesal sino una ley pe­
nal, civil, mercantil o de familia; es decir, la naturaleza de la norma va a ser
la que calificará al proceso como penal, civil, mercantil o de familia.
El proceso civil, que es el motivo fundamental de este estudio, es aquel
en el que las normas que se aplicarán para sentenciar van a ser las emanadas
de las leyes civiles, fundamentalmente del Código Civil.

6. De aaicrdo con un enfoque histonco, ¿en qué consistieron los procesos puramente orales?
Las partes llegaban ante el juez, que podía ser el rey o un anciano respetado
y distinguido, pero no había registro alguno de las actuaciones, sino que to­
do era verbal en el sentido material del término.

7. ¿Cuáles son las características de un proceso con tendearía a la oralidad?


a) Concentración de actuaciones.
f>) Identidad entre el juez de instrucción y el juez de decisión.
c) Inmediatez física del juez con los demás sujetos procesales.
d) Restricción de los medios impugnativos, sobre todo de los referidos a re­
soluciones intermedias o interlocutorias.
Cappelletri' agrega una nota o característica: que para la valoración de las
pruebas se empleen métodos de los que se llaman de apreciación por pnidente
arbitrio, o sea, la prueba que también se llama razonada o de la sana crítica.

Mauro Cappcllftn. L.I «ruíi'iW y las pruebas ni rt pnxrso, trad, S. Sentís Melcndo, EJEA.
Bucnus Aires. l ‘>72. p. 103.
Proceso y juicio • 3

S. ¿En qué consiste la concentración de actuaciones?


Este principio postula que debe lograrse el máximo resultado de la actividad
procesal; debe haber un máximo de resultado con un mínimo de actividad.
La meta es alcanzar un máximo de resultado con un mínimo de trabajo.

V. ¿En qué consiste la característica de la identidad entre el juez de instrucción y el


juez de decisión?
En que el juez que ha recibido los escritos de las partes y ha asumido las
pruebas presentadas por aquéllas sea el mismo que dicte la sentencia, porque
al dictarla él tendrá pleno conocimiento de todo lo sucedido en el proceso
ya que será, por decirlo así, un testigo presencial de la actuación de las par­
tes, de las reacciones de éstas, de las actitudes de los testigos y de las actitu­
des de los peritos; en otras palabras, habrá vivido directamente y bajo sus ojos
el drama procesal.

10. ¿En qué consiste la inmediatez física?


En la afinidad que guarde el juzgador con los sujetos procesales, al tiempo
de realizar los actos del proceso, es decir, no es otra cosa sino el contacto di-
recto que en el desenvolvimiento del proceso tenga el juzgador con los su­
jetos procesales. En nuestro sistema debe darse como ejemplo de inmediatez
lo preceptuado por el art. 60 del Código de Procedimientos Civiles para el Dis­
trito Federal.3

11. ¿Qué fnalidad se persigue con la restricción de los medios impugnativos?


Fundamentalmente evitar que mediante el empleo de esos medios impug­
nativos se retarde o se aletargue el desenvolvimiento normal y Guido del
proceso, es decir, evitar que mediante el uso de trámites entorpecedores o de
las llamadas chícanos se obstaculice la buena marcha del proceso.

12. ¿En qué consiste el sistema de valoración de la pnieba, del pmdente arbitrio o de
la sana crítica?
En que el juzgador debe realizar un análisis critico de la eficacia de los re­
bultados provenientes de los medios de prueba desahogados.

13. Señale dos instituciones características del proceso publicista.


L.i llamada pnieba para mejor proveer y la llamada suplencia de la queja.

3 Ene articulo establece la obligación de lot jile c o y de los magistrados de presidir los actos
de declaraciones y de recepción de la prueba.
4 • Derecho procesal civil

14. ¿En qué cottsisle la prueba para mejor proveer o prueba para mejor decidir o re­
solver?
Es la institución que consiste en la atribución dada al juzgador de mayores
poderes para ordenar el desahogo de pruebas, aun en el caso de que las par­
tes en el proceso no las hayan ofrecido, es decir, por esta institución tiene el
juzgador facultades para disponer que se realicen las averiguaciones proba­
torias conducentes a la obtención de una verdad, que es la verdad discutida
en el proceso. Los arts. 278 y 279 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal establecen la prueba para mejor proveer en lo que respecta al
proceso civil.4

15. ¿En qué consiste la suplencia de la queja?


En que el juzgador tiene facultades para suplir, para corregir las deficiencias,
los defectos en que en el planteamiento de sus posiciones procesales incu­
rran las partes o sujetos que se tratan de proteger en estos procesos publicis­
tas. No hay reconocimiento en la legislación local del Distrito Federal
respecto a la institución de la suplencia de la queja, qpe sólo cobra vigor
cuando se trata del juicio de amparo.

16. ¿Qué es el proceso con unidad de vista?


Es aquel en que se lleva a cabo la concentración de actuaciones procesales a
un máximo de expresión, esto es, se realiza una compactación de los actos
procesales, de acuerdo con el principio de economía procesal, a fin de reali­
zar el mayor número de actos procesales en el menor tiempo posible.

17. ¿Qué es el proceso preclustvo?


Es aquel que nene vanas etapas, vanas fases en que se suceden los actos pro­
cesales de una manera dispersa en el tiempo. En otras palabras, en el proce­
so preelusivo hay una dispersión de los actos procesales; hay una distancia,
un alejamiento entre cada uno de ellos.

18. ¿ C u a l es la diferencia entre Un proceso singular y un proceso universal?


Proceso singular es aquel en el cual se debate una cuestión litigiosa que tie­
ne que ver con un derecho o un bien, o con un conjunto de derechos o un
conjunto de bienes, pero que no constituyan la totalidad de un patrimonio.*

* Salvo el caso Je la suplencia de los defectos de la demanda, en controversias familiares, por


la reforma al art. 9 4 1 del Código de 1‘roctJimienlos Civiles pata el Dislnlo Federal, de 27 de
diciembre de 1983.
Proceso y juicio • 5

y ahí radica la distinción fundamental: que la controversia no se refiera a la


totalidad del patrimonio de alguna de las partes. Por el contrario, proceso
universal es aquel que recae sobre la universalidad de bienes y derechos de
alguna de las partes o, para ser más precisos, proceso universal es aquel en
que al mismo tiempo se ventilan, se discuten, diversas pretensiones de dos o
más sujetos respecto de la totalidad de un patrimonio, por ejemplo, el caso
de que haya una cesación de pagos y el deudor sea insolvente.

19. ¿Cuáles son los procesos uniinsfauciales?


Son aquellos que tienen una única instancia, entendida ésta como el grado
de tramitación procesa], según el órgano jurisdiccional a cuyo conocimien­
to corresponda dicha tramitación, desde el planteamiento de la demanda
hasta la sentencia definiuva. Los procesos que se tramiten ante un órgano ju ­
risdiccional, sin la posibilidad de sujetarlos a revisión mediante la interposi­
ción de un recurso o medio impugnativo íntraptocesal contra la sentencia
.defimciva, serán uminstanciales.

20. ¿Cuáles son los procesos biinstanciales?


Son aquellos en los que cabe la posibilidad de un reestudio, de un reexamen
de la instancia inicial por medio de un órgano jurisdiccional jerárquicamen­
te superior a aquel otro que hubiera cmindo la sentencia y por virtud de la
interposición de un recurso en contra de ella.
2. Las fases procesales

21. ¿En qui consiste el carácter temporal del proceso?


En que el proceso no se produce en su totalidad de manera instantánea, en
un solo acto, sino a través de un conjunto de actos que se suceden en el
tiempo.

22. Enuncie de manera esquemática las etapas del proceso.

Ofrecimiento de pruebas
Admisión de pruebas
Preparación de pruebas
Proceso
Desahogo de pruebas

23. ¿Cuál es la importancia de la etapa de instrucción?


En la etapa de instrucción se busca instruir al juzgador, pues se engloban,
abarcan y comprenden todos los actos procesales, tanto del tribunal y de las
partes en conflicto como de los terreros ajenos a la relación sustancial; actos
por los cuales se precisa, se determina el contenido del debate litigioso, se de­
sarrolla la actividad probatoria y se formulan igualmente las conclusiones o
alegatos de las partes. En sintesis.se allega al juzgador la información para po­
der dictar una sentencia jurisdiccional que venga a resolver el conflicto.

24. ¿Cuándo podemos hablar de unafase postulatona simple o de unafase postula-


tona compleja?
Se habla de una fase postulatona simple cuando solamente se íntegra por la de­
manda y la contestación a la misma; ésta es la regulación que se establece en
el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,5 La fase postulatona
compleja puede ser más complicada cuando el debate lingioso se completa"

5 Lo cual je desprende del análisis de los arts. 260, 261 y 272 del ordenamiento referido.
Las fases procesales • 7

se precisa, además de la demanda y su contestación, con las llamadas réplica y


duplica, escritos que enmarcaban momentos procesales que han dejado ya de
existir en el Distrito Federal; o bien cuando además de la demanda, su con­
testación, de la réplica y de la duplica, se forma un debate litigioso de apa­
riencia interminable con la triplica y la cuadruplica, y así sucesivamente.

25. ¿En qué consiste la importancia de lafase probatoria?


Es de gran importancia, pues en ella el juez tiene la necesidad de recibir to­
dos los datos suficientes y necesarios por los cuales venga a constatar, a co­
rroborar y confirmar la posición o posiciones de las partes en el proceso. El
juzgador va a recibir de las partes los medios de prueba que apoyen, que sos­
tengan sus respectivas posiciones contrapuestas.

26. ¿En qué consiste lafase preconclusiva?


La'integran los actos de las partes que se han llamado tradicionalmente ale­
gatos o conclusiones; éstos son las consideraciones, las reflexiones, los razona­
mientos y las argumentaciones que las partes o sus abogados plantean al
tribunal acerca de lo que se ha realizado en las fases procesales anteriores
(postulatoria y probatoria).

27. ¿En qué momento concluye la etapa de instrucción?


Se considera que la etapa de instrucción termina con lo que se ha dado en
llamar ej auto de citación para sentencia, esto es, el auto que ordena cerrar la
etapa de la instrucción, el cual dispone que se dicte sentencia definitiva.
Aclaremos que en el proceso civil del Distrito Federal la instrucción termi­
na con la audiencia de pruebas y alegatos, y el cómputo del plazo para que
- el juez dicte su sentencia corre a partir del día siguiente a aquel en que se
realiza la audiencia de pruebas y alegatos. Esto por lo que toca al proceso
civil; en el proceso penal la instrucción termina con el auto que ordena el
cierre de la misma. Este auto se llama, en el proceso penal, auto de nene de
¡nstnccción.
i
3. Cuestiones preliminares

28. ¿Qué se debe entender por cuestiones preliminares?


Todos aquellos trámites, diligencias y gestiones que se desenvuelven ante los
propios tribunales o ante autoridades de otro tipo, y que los sistemas proce­
sales legales consideran convenientes o, a veces, necesarios o indispensables
para dar lugar posteriormente al inicio de un proceso, no sólo válido, sino
también eficaz y trascendente.
o
29. Señale un ejemplo de estas cuestiones preliminares, actos prejudiciales o cuestio­
nes preprocesales.
En materia penal, todo lo relativo a la averiguación previa constituye induda­
blemente un conjunto complejo de tramitaciones realizadas ante el Minis­
terio Público e impulsadas por el mismo, sin las cuales no puede darse inicio
a un proceso penal formalmente válido y eficaz.
JO. En el caso de los procesos privados en general, ¿es necesaria unaJase prejudicial,
previa o probatoria? -"~
No siempre es necesaria; las leyes señalan esa necesidad en casos especiales,
a. la conveniencia de que se lleven a cabo dichos actos, diligencias o trámi­
tes antes de la iniciación misma del proceso.
31. El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en su títu­
lo quinto, reglamenta en seis capítulos ¡as cuestiones a las que denomina actos
prejudiciales. ¿Cuáles son?
Capítulo 1 Medios preparatorios del juicio en general.
Capítulo II Medios preparatorios del juicio ejecutivo
Capítulo 111 Separación de personas como acto prejudicial.
Capitulo IV De la preparación del juicio arbitral.
Capítulo V De los preliminares de consignación.
Capítulo VI De las providencias precautorias.
32. La preparación del juicio uuta/nientc se refiere a diversas peticiones que pueden
hacer las partes para diferentes cuestiones. ¿Cuáles son esas peticiones?
■* Declaración bajo protesta de alguien a quien se pretenda demandar respecto de
algún hecho rclauvo a su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia.
-• Exhibición de cosa mueble que haya de ser objeto de una acción real.
G

' * Cuestiones preliminares • G

• Exhibición de divenas cosas cuando se tenga derecho de elegir una o mis de ellas. G
<* Para que se exhiba un testamento.
G
♦ Para que el vendedor exhiba titulas u otros documentos al comprador.
-* Para que el socio o comunero presente documentos con cuentas de la O
sociedad o comunidad al otro consocio.
■* Para que se examinen testigos cuando éstos sean de edad avanzada,-se Q
hallen en peligro inminente de perder la vida o próximos a trasladarse
a un lugar con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones y en Q
casp de que aún no pueda ejercerse o deducirse la acción por no estar
cumplidos algún plazo o alguna condición. O
-* El examen'de testigos para probar alguna excepción, siempre que dichos
G
testigos estén en los supuestos antes señalados.
-• El examen de testigos y otras declaraciones que se requieran en un pro­ G
ceso extranjero.
O
33. ¿Cuáles son los requisitos que debe contener una petición sobre este tipo de dili­
gencias preparatorias? Q
Debe indicarse al tribunal por qué se están solicitando y el litigio que se tra­
ta de seguir o que so tema; sobre todo cuando se trata de lo que se ha de- O
nonunado prueba para, futura memoria, las diligencias deben practicarse con
citación de la futura parte contraria, pues de otra suerte no podrían tener O
efectos en un juicio ulterior.
J O
34. ¿Cuáles son laforma y el contenido de una solicitud de separación de personas?
La forma de la solicitud puede ser escrita o verbal y deben indicarse las cau­ O
sas en que se funde, el domicilio para la habitación, la existencia de hijos me­
nores y las demás circunstancias del caso. o

35. ¿Qué sucede cuando una vez venada el plazo concedido el soliatante no acredi­ o
ta que ha presentado la demanda, denuncia o querella?
Van a cesar los efectos de tal separación, quedando obligado el cónyuge a re­ o
gresar al domicilio dentro de las 24 horas siguientes (art. 215 ilcl CoJtgo de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). o

36. ¿Cuales son los lincamientos estableados para la preparación del juicio arbitral Q
contemplados por los arts. 220 a 223 del Código de Procedimientos Civi­
les para el Distrito Federal? ú
Dichos supuestos implican que cuando las partes ya hubieren decidido so­
meter un asunto al arbitraje y el árbitro no hubiere sido nombrado, se darán Q
n
í~* 10 • Derecho procesal civil

0 los pasos para que el juez haga dicha designación (aft. 220). Se establece la
necesidad de citar a las partes a una junta para que éstas, ante el propio juez,
0 elijan al árbitro, apercibiéndoles de que en caso de no hacerlo, el juez hará
esa designación. El tribunal procurará que los propios interesados hagan la
& elección del árbitro de común acuerdo y, de no conseguirse esto, la designa­
ción deberá recaer en alguna de las personas que el Tribunal Superior deter­
0 mina anualmente para que funjan como árbitros. Una vez designado el
árbitro en la junta a que se refieren estos artículos, ya sea por las partes o por
0
el propio tribunal, se iniciarán las labores del árbitro y las partes serán em­
plazadas en los términos en que se reglamenta tal diligencia para los juicios
O de este tipo.
m 37. ¿Puede liberarse el deudor de su obligación de pago con la pura diligencia de con­
signación?
0
No, ya que esto deberá realizarse posteriormente en un juicio contencioso
0 en el que una sentencia firme decida tal extremo.

38. Señale tres instituciones que en algunos sistemas procesales pueden constituir ver­
0
daderas cuestiones preliminares y cuál es lafinalidad de cada una de ellas.
n La audiencia preliminar.
■* El proceso monitorio.
0 -• El pre-tnal anglosajón.

39. ¿En qué consiste la preparación del juicio ejecutivo?


O
A falta del referido título ejecutivo como documento que trae aparejada eje­
O cución y permite que se despache ésta, la ley le permite al acreedor que vtr-
tualmente fabrique un título al pedir, al deudor, una confesión judicial bajo
O protesta de decir verdad. Aunque este reconocimiento en principio se esta­
blece que deba hacerse ante el órgano jurisdiccional, también puede hacer­
o se ante notario público.

o 40. ¿En qué consiste la separación de personas como acto prejudicial?


Es una cuestión que indudablemente pertenece al derecho procesal familiar,
r> y ello queda en evidencia en el texto mismo de los arts. 205 y 206, pues se
trata siempre de la separación de un cónyuge cuando intente demandar, de­
D nunciar o querellarse contra su cónyuge y sólo los jueces de lo familiar pue­
den decretar tales separaciones.
£> Se encuentra regulada en el capítulo III de este título V del CPCDF,
donde se reglamentan las cuestiones relativas a la separación de personas como
B acto prejudicial en sus arts. 205 a 217.

D
Cuestiones preliminares • 11

4 t, ¿Ett qué consiste el carácter transitorio de la separación de personas?


Consiste en que es necesario que sea convalidada, porque el solicitante de­
muestre que ha presentado la demanda, acusación o querella, para lo cual el
art. 211 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal le concede
un plazo de hasta 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de efec­
tuada la separación, con la posibilidad de conceder una sola prórroga por
igual término a criterio del juez, si así se le solicitare.

42. ¿En qué consiste la naturaleza jurídica de las diligencias preliminares de consig­
nación y cuál es su finalidad?
La doctrina ha clasificado dentro del rubro de la jurisdicción voluntaria a este
tipo de tramitaciones, que tienep como supuesto fundamental el que el
acreedor se rehúse a recibir la prestación debida o a extender el documen­
to justificativo de pago. Aunque, por otro lado, también se contempla el su­
puesto de que ese acreedor sea una persona incierta o bien una persona
incapaz. Y la finalidad de estas diligencias es preparar el trámite por el que
el deudor pueda librarse de la obligación.

43. ¿Que bienes puedep sert objeto de consignación?


La mayoría de los casos de consignación implican la exhibición de dinero;
sin embargo, en la ley también se prevé la posibilidad de que la consigna­
ción sea de cosas, y esto puede llegar a presentar ciertos problemas si se tra­
ta de animales o de muebles de difícil movilización que, en un momento
dado, deben quedar depositados en forma segura para garantizar los intere­
ses tanto del acreedor como del deudor.

44. ¿Quien es la autoridad competente para conocer de las diligencias preliminares de


consignación?
En la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de enero
de 1996, sólo el art. 172 se refiere a la Dirección de Consignaciones Civiles, dan­
do a ésta la competencia genérica para conocer de las diligencias prelimina­
res de consignación. Como estos preliminares de consignación tienen, en
rigor, la naturaleza de una tramitación de jurisdicción voluntana. se sustraen al
conocimiento de los jueces todas estas cuestiones y se remiten a la ya señala­
da Dirección de Consignaciones Civiles.

45. ' ¿Cuál es la naturaleza de las providencias precautorias?


La naturaleza de estas providencias es meramente prescrvativa, provisional y
temporal. Se fundan en el temor de que una persona contra la que se pre-
J i
12 • Derecho procesal civil

cenda entablar o ya se haya entablado una demanda, se ausence o se oculte;


el temor también de que se oculten o dilapiden algunos bienes sobre los que
deba ejercitarse una acción real; y asimismo el temor de que el deudor los
oculte o enajene; cuando la acción sea personal, los únicos bienes que tuvie­
re y sobre los que en codo caso habría de practicarse alguna diligencia de
aseguramiento.

¡i

i
í
i

i
A
O

o
4. La demanda Q

O
Q

46. Señale el concepto de demanda. O


La demanda podemos conceptuarla como el primer acto que abre o inicia
el proceso. Es el primer acto provocatono de la función jurisdiccional, es el O
primer momento eta el que se ejerce la acción y debe encenderse como la
acdvidad concreta del particular dente a los árganos de administración, den­ O
te a los tribunales o jueces.
O
47. ¿Cuál es laforma de la' demanda?
La demanda puede ser oral o escrita.
o
»■■
48. Señale dos ejemplos en nuestro sistema jundtco en que se admite la demanda de Q
forma oral.
O
En la justicia dfc paz en el Distrito Federal, en el art. 7o. del título respecti­
vo se postula la posibilidad de que la demanda pueda ser escrita, lo que de­ O
be interpretarse en el sentido de que también puede ser oral, y con mucha
frecuencia los jueces de paz admiten, y no solamente lo hacen sino que pro­ O
pician la posibilidad de que las demandas se formulen oralmente. Otro caso
que tenemos reglamentado en nuestro sistema jurídico es el relativo al jui­
cio de amparos cuando hay peligro de privación de la libertad o d éla vida
o
puede demandarse por comparecencia la protección de la justicia federal an­ Q
te los jueces de distrito.
O
49. ¿Cuáles son los cuatro apartados o cuatro partes de la estructura de una demanda?
-» El preámbulo. Q
+ La exposición de los hechos.
-* La invocación del derecho. Q
-* Los puntos petitorios.'
t ■
O
50. ¿Qué datos debe contener el rubro?
En el rubro se identifica el asunto con una mención genérica del tipo de jui­ O
cio, proceso o trámite, en la circunstancia de que es una práctica que no es­
tá sancionada por el texto legal; es simplemente una cuestión consagrada por w
o
14 • Derecho procesal civil

el uso, por la práctica. En el rubro se suele poner primero el nombre del ac­
tor, comenzando por su apellido paterno, después se abrevia la palabra lati­
fv na venus: vs -—que significa “contra”— , en seguida viene el nombre de la
parte demandada y, al final, la mención del tipo de juicio: si es un ordinario,
r** si es un juicio de alimentos, si es uno de desocupación, etcétera.
O 51. ¿Cuál es el contenido del preámbulo?
En el preámbulo se dice quién es el actor, cuáles son sus generales: nombre,
n estado civil, edad, nacionalidad, domicilio, lugar de nacimiento, ocupación,
etc., luego, también vendrá la identificación del demandado, su domicilio y
o demás datos que sirvan para localizarlo e identificarlo; debe precisarse qué es
lo que se pretende, qué es lo que se quiere, qué es lo que se está demandan­
o do. También ahí vienen los datos de identificación del representante, ya sea
o del actor o del demandado, así como otra serie de datos que permitan iden­
tificar plenamente el asunto.
o
52. ¿Qué es la exposición de los hechos y cómo debe estar redactada?
o Es la parte histórica de la demanda, la narración de los hechos, y debe estar
redactada de forma clara y sucinta. En ese momento, el actor da su versión
o de los hechos.

53. ¿Qué implica la invocación del derecho?


o
Deberá implicar todo un razonamiento, o sea, la fundamentación, por parte del
actor, de su pretensión. En ella debe decir por qué él considera que determina­
dos artículos o principios jurídicos e, inclusive, determinada jurisprudencia o
determinados precedentes, apoyan la posición que está sosteniendo como actor.

54. ¿Qué son tos puntos petitorios y cómo deben ser redactados?
0
Son un auténtico resumen muy condensado de lo que se le está solicitando
o al tribunal. Se está pidiendo que decida en tal o cual sentido, que condene a
la parte demandada al cumplimiento de determinada conducta, que reconoz­
o ca los derechos del pretensor. Estos puntos suelen ser muy breves: a veces la
redacción de los mismos no va más allá de uno o dos renglones donde, en
o forma muy resumida, se le está pidiendo al tribunal lo que de él se desea.

0 55. De acuerdo con el art. 260 del Código de Procedimientos Civiles para el Dis­
trito Federal, ¿atóles son los puntos que debe contener la contestación de la demanda?
0 Señalar el tribunal ante quien conteste.
-• Indicar su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notifica­
D ciones y recibir documentos y valores.

D
La demanda • 15

+ Referir cada uno de los hechos en que el actor fúnde su petición, pre­
cisando los documentos que tengan p a c ió n con cada hecho, así como
si los tiene a su disposición.
Proporcionar los nombres y apellido^ de los testigos que hayan presen­
ciado los hechos relativos.
-• Asentar la firma de puño y letra del demandado o de su representante
legítimo.
Invocar todas las excepciones que se tengan; cualquiera que sea su na­
turaleza se harán valer simultáneamente en la contestación, a no ser que
fueren supervenientes.

56. ¿Cuáles son los defectos subsanables de la demanda?


Son aquellos en que incurre alguna parte por omisiones, ya sea porque ha-
ya omitido el nombre, porque no haya citado el domicilio de alguna parte,
etc. El tribunal puede, de oficio, señalarle al actor que corrija o que comple­
te su demanda cuando ésta fuere oscura o irregular.

57. ¿Cuál es el plazo en que el actor debe cumplir con la prevención que le haga el
juez respecto de los defectos de la demanda?
De conformidad con el art. 257 del Código de Procedimientos Civiles para el Dis­
trito Federal, el actor debe cumplir con la prevención que le haga el juez en
un plazo máximo de cinco días contados a partir del día siguiente a aquel
en que haya surtido efectos la notificación por el Boletín Judicial de dicha
prevención.

58. Si una vez prevenido el actor insiste en su posioón, ¿qué procede?


El juez tendrá dos caminos: si estima que el defecto hace improcedente la
admisión, rechizará o desechará la demanda; si considera que ello no afecta
la procedencia, la admitirá sin peijuicio del riesgo que para el actor impli­
que el defecto de su demanda al momento de dictarse la sentencia.

59. Señale la diferencia entre procedencia y fundantetttación de la demanda.


Dar curso a una demanda o admitirla es reconocer que procede, mas no an­
ticipar que esté fundada o no, porque donde va a juzgarse si estuvo fundada
es en la sentencia. Pero en el momento de admitirse la demanda lo único
que se tiene que analizar'es si esta demanda es procedente o no.
5. Interposición de la dem anda

60. ¿Cuál es la- relación que existe entre la competencia en razón del territorio y la
interposición de la demanda?
Hay una estrecha relación, pues la competencia por territorio va a determi­
nar cuál es el juez competente en cuestión de ubicación y, entonces, esto de­
terminará el lugar físico donde la demanda deba ser presentada.

61. ¿Cuáles son ¡os efectos de la presentación de la demanda?


En el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, art. 258, se esta­
blece cuáles son los efectos de la presentación de la demanda. Al analizar es­
te artículo encontramos que dichos efectos son:
* Interrumpir la prescripción, si no ha sido interrumpida por otros me­
dios.
+ Señalar el principio de la instancia, entendida ésta como un grado del
procedimiento.
-• Determinar el valor de lo que se está pidiendo, si no es posible referir
dicho valor a otro momento o a otro tiempo.

62. ¿Cuáles son los documentos que deben acompañar al escrito de demanda?
En el momento de presentar la demanda en la Oficialía de Partes Común
del Tribunal competente, debe acompañarse tanto del documento de poder
que acredite la personería con la que un representante esté presentándose en
el juicio como de lo que se llama el documento o los documentosfundatorios
de la acción. Además, es importante adjuntar copia del propio escrito de la de­
manda y copia de los documentos que se han anexado a ese escrito, a efec­
to de correr traslado al demandado.

63. ¿Para qué se utiliza el término correr traslado?


Se utiliza para referirse al acto que consiste en entregarle al demandado, en
el momento en que se Je nonfique, una copia de la demanda y de cada uno
de los documentos que se hayan anexado a la misma. Esto sirve para que el
demandado o su abogado puedan tener una idea integral de en qué consis­
te la demanda y qué documentos se han acompañado a ella, con el objeto
de que puedan preparar debidamente su contestación.
O
Interposición de la demanda • 17 w

64. ¿En qué consiste la admisión de la demanda? o


Es un acto que realiza el juez si la demanda cumple con una serie de requi­ o
sitos legales y debe ser admitida. Esos requisitos, entre otros, son los que se­
ñalan los arts. 95,96 y 255 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal. Esto le permite al juez, una vez que admite la demanda, poner a fun­
cionar el mecanismo jurisdiccional para que en seguida ordene la notifica­ &
ción del demandado de que se presente a juicio.

65. ¿En qué consiste ¡a tendencia de los procesos de litis abierta y litis cerrada?
o
Estos conceptos están íntimamente relacionados con la transformación, am­ o
pliación o desistimiento de la demanda. Podemos advertir que la demanda
puede ser ampliada o cambiada con mayor facilidad si hay un sistema que se o
llama de litis abierta. Por el contrario, en el sistema de litis cerrada es más di-
ficultoso'cambiar o variar el sentido de la demanda. o

66. ¿Qué sucede si el demandado no ha sido emplazado y el actor desea modificar o o


retirar la demanda?
Si el demandado no está emplazado, no ha pasado nada que tenga trascenden­ o
cia jurídica, y puede el actor solicitar la devolución de su demanda y regresar
al dia siguiente o la próxima semana, con una nueva demanda :isunta y vol­
o
ver a presentarla. Entonces, esto quiere decir que si el demandado aún no ha
sido llamado a juicio, el actor tiene plena libertad para rearar su demanda,
o
cambiarla, modificarla o agregarle lo que quiera y volver a presentarla.
o
67. ¿En qué consiste el desechamiento de la demanda?
Q
Desechar o rechazar la demanda por parte del juez es una acutud contraria
a la de admitir la demanda. El rechazo de la demanda es un acto del juez,
porque considera que no reúne los requisitos, tanto del art. 255 como .de los
arts. 95 y 96 del propio Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. o
68. Señale algunas de las razones por las que el juez puede desechar una demanda. o
■* Que el actor no acredite debidamente su personería o representación.
* Que los presupuestos del ejercicio de la acción no se reúnan. u
* Que la vía que haya escogido el actor esté equivocada y no sea la que
proceda para ese tipo de juicios. o
-*• Que el juez considere que no es competente para conocer de ese asun­
to. VJ
-• Cuando el juez se percate de que las partes, ya sea el actor o el deman­
dado, no tienen capacidad o personalidad. %
18 • Derecho procesal civil

69. ¿Qué recurso procede contra ¡a resolución del juez que desecha una demanda?
Procede el recurso de queja, que se encuentra previsto en el art. 723, fracc. I,
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
6. El em plazam iento y sus efectos

70. Señale el significado de la palabra emplazamiento.


Significa que el juez va a imponer un plazo^al demandado, desde luego con
base en la ley, para que se apersone al juicio, para que comparezca a dar con­
testación a la demanda.
1•
71. ¿Quégarantía individual de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos debe cumplir el emplazamiento y por que?
La institución del emplazamiento cumple la garantía de audiencia establecida
en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, básicamente en
los arts. 14„y 16; porque al cumplirse con las normas del emplazamiento se es­
tá respetando la garanda de audiencia, que también ha sido designada como el
derecho que todo ciudadano tiene de ser oído, para ser venado. Para condenar
a alguien en un juicio, hay que oírlo y vencerlo. La garantía de audiencia va de
la mano con la garantía de debido proceso legal. El principio del cumplimien­
to del debido proceso legal6 comienza con un emplazamiento correcto.

72. Señale males son lasformas del emplazamiento.


El emplazamiento puede hacerse de diversas formas o maneras que están re­
glamentadas por el texto legal, y son:
-♦ De forma personal.
-♦ Por cédula. ,
Por boletín judicial.
* Por edictos.
Por correo.
-• Por telégrafo.

73. cEn qué consiste el emplazamiento deforma personal?


Es el que efectúa el secretario actuario del juzgado, dándole de viva voz y
personalmente noticia al demandado de e^e llamamiento que el tribunal le
hace para que comparezca a juicio.

h Este principio lo vemos plasmado en d segundo párrafo del art. 14 constitucional, el cual
establece-“en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento..
20 • Derecho procesal civil

74. Explique el emplazamiento por cédula.


Si el actuario busca en su casa al demandado y no lo encuentra, entonces
opta por otro de los métodos del emplazamiento: el hecho por cédula,7 en-
tendiéndose por cédula un documento que condensa el acuerdo que se le va-
a notificar a alguien a quien no se ha encontrado. Esa cédula la firma el se­
cretario actuario y debe acompañarse con copia de la demanda y copia’de
los documentos que se hubieren agregado a la misma. El actuario, en el mo­
mento de hacer el emplazamiento, debe cerciorarse de que ése es el domi­
cilio del demandado, asentar la razón que tuvo para notificar por cédula,
asentar también cómo se cercioró de que ése es el domicilio del demanda­
do y consignar que está dejando la notificación con una persona capaz y que
habita en el mismo domicilio de la persona que no se encontró. Si ello no
se respeta, el emplazamiento es nulo.

15. ¿En qué consiste el emplazamiento por edictos?


El edicto es una inserción periodística, un aviso que llama a alguien para al­
go. Una de las formas de llamar personas judicialmente consiste en la publi-,
cación de edictos.

76. ¿En qué casos procede el emplazamiento por edictos?


El art. 122 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece
las reglas de procedencia de este tipo de notificación para los siguientes casos:
si no se conoce el domicilio del demandado, si se trata de personas inciertas
y la tnacriculación de inmuebles en el Registro Público de la Propiedad.

77. De acuerdo con el art 259 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, ¿cuáles son los efectos del emplazamiento?
De acuerdo con la fracc. 1 del art. 259, el primer efecto del emplazamiento
es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga. En seguida, las fraccs.
II y III del citado artículo se refieren a dos fenómenos intimamente relacio­
nados. Uno es la siqeción del emplazado al tribunal para que siga el juicio
ante el juez que lo emplazó. Y el otro, que es una consecuencia del anterior,
es obligar al demandado a contestar ante el juez que lo ha emplazado. En los
dos casos se deja a salvo la posibilidad de que el demandado plantee la in­
competencia del juez. La firacc. IV hay que coordinarla con el art. 2080 del

1 C jr. con el an. 117 del C ó d ig o d e P ro erd itiliru io i C iv ile s p o ra el D is tr ito Federal, que fue refor­
mado por el decreto publicado en el Diario O /in a l d e la F td e r iu io n el 14 de enero de l‘JH7
y que entró en vigor a los 90 dial siguiente! al de su publicación.
El emplazamiento y sus efectos • 2 i

Código Civil, porque se está hablando de |a interpelación judicial. Y finalmen­


te, la fracc.V habla de que se origine el interés legal, que es de 9% anual de
acuerdo con el Código Civil,* en aquellas obligaciones que no causen rédi­
tos por sí mismas.

78. ¿Qué debemos entender por prevención del juicio en favor del juez que haga el
emplazamiento?
La prevención9 es, en ese caso, una especie de exclusión de todos los demás
jueces por el primero que conoce del asunto; el criterio de prevención im­
plica que un juez que conoce de un asunto, si es competente, excluye a los
demás que en principio también lo hubieran sido.
• >
79. ¿Qué es la interpelarán judicial?
La interpelación judicial es una notificación fehaciente mediante la cual
queda constancia de que el acreedor le ha exigido al deudor el cumplimien­
to de su obligación. Esta interpelación también dene efectos de interrupción
de la prescripción; sólo que si se trata de la demanda, su sola presentación es
causa de interrupción dé la prescripción, desde antes de que la demanda fue­
ra nonficada al demandado.

80. ¿Qué es la mora?


Es el retraso en el cumplimiento de las obligaciones. Un deudor u obligado
es moroso cuando no cumple a nempo sus obligaciones.

81 ¿Cuándo puede ser nulificado un emplazamiento y cuáles son los caminos que
se siguen para lograr la nulidad?
Cuando haya sido realizado en forma defectuosa o viciada. Por lo que respecta
a los métodos o canunos para lograr dichas nulidades, tenemos los siguientes:
-* Mediante lo que se llama un ¡nádente de nulidad de actuaciones, con base en
los arts. 74 a 78 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
■* El segundo es el-recurso de la apelación extraordinaria que implica, en
rigor, un pequeño juicio nulificador.
■* Finalmente, un tercer método o vía para combatir un emplazamiento
mal hecho es el juicio de amparo indirecto, o sea, un juicio seguido ante
un juez de Distrito para que por medio de una sentencia de protección
de garandas nulifique o desaplique los efectos de un emplazamiento mal
realizado.

rt Articulo 2395 de! C ó d ig o C i v i l p ara e l D is tr ito Federal.


v C fr. con h fracc. I de! art, 259 del C o d ita J e P roredtm ientos C iv ile s p a ra el D u m t o F ederal.
7. La participación activa del demandado

82. ¿Cuáles son las actitudes que el demandado puede asumir una vez que es parte
de la relación procesal?
-• Allanamiento.
♦ Resistencia u oposición.
-• Contraataque o contrademanda.1,1
Inactividad, rebeldía o contumacia.

83. ¿Qué es el allanamiento?


Según lo ha explicado claramente Alcalá-Zamora, es una figura autocompo-
sitiva unilateral de solución de los litigios.

84. ¿Qué es lo que caracteriza al allanamiento?


Como forma autocompositiva se caracteriza porque la parte resistente del li­
tigio despliega una actividad tendiente a resolver su conflicto. La actividad
que despliega el resistente en el litigio, en este caso, radica en consentir el sa-
crificip del interés propio en beneficio del interés ajeno. Así pues, como fi­
gura autocompositiva el allanamiento implica una actividad que realiza el
demandado en el proceso, actividad por la cual da solución al conflicto en
el que era parte resistente y se convierte en parte sometida.

85. Señale la diferencia entre confesión judicial y allanamiento de la demanda.


La confesión judicial debe entenderse como el reconocimiento que hace
cualquier parte respecto de hechos que le son propios y que le puedan ser
perjudiciales; dicho reconocimiento, para ser judicial, debe hacerse dentro
del proceso y ante juez competente, mientras que el allanamiento es el so­
metimiento del demandado a las pretensiones del actor.10

10 El actual art. 272-A del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1987, establece que una
vez contestada la demanda o contestada la reconvención, el juez señalará fecha y hora para
la celebración de una audiencia previa y de conciliación (injro, capitulo 10).
1

La participación activa del demandado * 23

86. ¿Cuáles son las reglas que señala el Código de Procedimientos Civiles pa­
ra el Distrito Federal respecto del allanamiento judicial?
De acuerdo con el art. 404 del Código de Procedimientos Civiles para el Distri­
to Federal, allanada lá demanda en todas sus partes, se citará para sentencia; de
igual forma se procedería cuando el actor manifieste su conformidad con la
contestación de la demanda (el actor confiesa, mas no se allana) (art. 274). El
artículo citado habla del plazo de gracia que debe concederse al deudor
cuando éste se allane a la demanda. Respecto a la problemática de cuánto
tiempo será el plazo que otorgue el juez, apuntamos que quedará al pruden­
te arbitrio del mismo señalarlo. Finalmente, el art. 508 condiciona los efec­
tos del plazo de gracia a que haya previamente un aseguramiento de los
bienes mqdiante secuestro, o sea, que el plazo de gracia solamente podrá
concederse cuando el deudor garantice el cumplimiento de su obligación.
Se refieren también a diversos aspectos del allanamiento los arts. 470, último
párrafo, 471, segundo párrafo, 517, último párrafo, y 667 del Código de Pro­
cedimientos Civiles para el Distrito Federal.

87. ¿Qué principios procesales consagra el art. 14 de la Consdtución Política de


los Estados Unidos Mexicanos?
El art. 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus pá­
rrafos segundo y cuarto, fórmula los principios del debido proceso legal y
establece que una parte para ser sentenciada en juicio debe ser primero oí­
da y vencida.

88. ¿En qué consiste el derecho a la contradicción?


Señala Lauro Aguirre que: “El derecho de contradicción, también llamado
derecho de defensa o excepción, no es otra cosa que el derecho a la jurisdic­
ción, desde el punto de vista del demandado o de la defensa. El derecho de
contradicción es al demandado, como el derecho de acción lo es al deman­
dante o actor. Son dos aspectos de la misma garantía...”11
Es un derecho que pertenece, por un lado, al actor que acude al tribunal
y. por el otro, al demandado que se va a defender ante el tribunal; pero el de­
recho es el mismo, es a recibir una solución a un conflicto, derecho a la ju ­
risdicción por parte del actor y derecho a la jurisdicción por parte también
del demandado. Básicamente, este derecho de contradicción es el reverso de
la moneda del derecho de acción.

i Lauro Aguirre C o n iiln , L a s Actitudes del d e m a n d a d a e n el proceso civil, tesis profesional,


UNAM. México, 1976. pp. 6 t. 64. 65,67, 68,69 y 71.
I

24 • Derecho procesal civil

89. ¿Cuál es la diferencia entre excepción y defensa?


Lauro Aguirre, al establecer una diferencia entre excepción y defensa, señala:
“La defensa es la simple negación de la razón, hechos y/o derechos de la pre­
tensión del actor. Mientras que la excepción va más allá de esto, para contra­
poner otros nuevos o diferentes hechos y derechos, suficientes para excluir,
exceptuar o anular, los efectos jurídicos que normalmente corresponderían a
los hechos y derechos que el actor trae a juicio...’" 2

90. Ejemplifique la diferencia entre excepción y defensa.


Cuando frente a una afirmación que encraña una pretensión del actor, el de­
mandado le responde, por ejemplo: “no es verdad, no es verdad lo que estás
afirmando, no es cierto que exista tu derecho o no es cierto que existan los
hechos sobre los cuales pretendes tú desprender la consecuencia de tu pre­
tensión", dirige su oposición hacia la existencia y hacia la íundamentación
de la pretensión y, por tanto, sería ésta una típica defensa. Una excepción,
por el contrario, siempre en esta concepción tradicional, implicaría que el
demandado alega un hecho nuevo, una circunstancia nueva que ha venido a
modificar la situación anterior. Un ejemplo característico, típico dentro de
estas ideas, es el de la prescripción. Porque aun reconociendo como cienos los
hechos esgrimidos como fundamento de la pretcnsión y reconociendo la
fundamentación del derecho, sin embargo se aduce que transcurrió deter­
minado lapso y que en virtud de ello ha operado la prescripción; es decir,
ésta seria una típica excepción, mientras que negar la existencia de la obli­
gación sería una defensa característica.

91. De acuerda con Alcala-Zamora, explique en qué consiste la doble pertenencia de


la acción.
Alcalá-Zamora explica que este tema de la doble pertenencia de la acción
es algo relativamente nuevo porque
durante mucho tiempo se ha venido considerando que la acción la ejercita
el actor, pero ya se va abriendo paso en la corriente doctrinal que en realidad la
acción tiene dos titulares y que la única diferencia que hay es de carácter crono­
lógico, en el sentido de que el actor es quien primero acciona, pero también el
demandado, a través de la contestación de la demanda, es accionante, porque
lambién se dirige al órgano jurisdiccional para rccabar de el un pronunciamien­
to de fondo. Precisamente esta idea de la dualidad de pertenencia, puesta de re­

ía IbiJcm. p. 65
La participación acnva del demandado • 25

lieve por Camelutti y en Argentina por Podetn, explica una serie de institucio­
nes procesales.IJ
Lo cierto es que ese demandado sí tiene un derecho paralelo al del actor, y
tanto acciona aquél como acciona el propio actor, en el sentido moderno,
en el sentido científico, de lo que hoy entendemos por autonomía de la acción.

'■>2. Señale los criterios más comunes de clasificación de las excepciones.


.t) Excepciones de fondo o sustanciales.
!>) Excepciones de forma, de rito o procesales,
i) Excepciones perentorias.
d) Excepciones dilatorias.

93. ¿De qué depende que tina excepción sea sustancial (defondo) oformaI (de rito)?
Depende de la naturaleza misma de la excepción. Si la actitud del deman­
dado implica una resistencia a la pretensión o al derecho sustantivo del ac­
tor, estaremos frente a una excepción sustancial, de fondo, material o de
mérito. Por el contrario, la excepción será de rito, formal o procesal, cuan­
do el demandado al adoptar una posición de resistencia no se esté oponiendo
precisamente a la pretensión de fondo del actor, sino que esté objecando o
esté señalando alguna irregularidad referida a la válida integración de la re­
lación procesal, podríamos decir a la válida, útil, eficiente y eficaz integra­
ción de la relación procesal.

94. Ejemplifique la diferencia entre la excepción sustancial o defondo y la excepción


formal o de rito.
Si el demandado le dice al actor: “ya te pagué, la deuda está prescrita, nun­
ca te he debido, la obligación es inexistente, te he pagado parcialmente, el
acto del que pretendes derivar tus derechos es nulo, ecc”, a lo que se está
oponiendo el demandado es a la pretensión de fondo del actor y, en conse­
cuencia, estaremos frente a una excepción de fondo, sustancial o de mérito.
Por el contrario, el demandado podría exponer: “independientemente de
que yo le deba o no al actor, de que esté o no presenta la deuda, de que el
acto deba o no ser rescindido, yo creo que el juez en este asunto no es com­
petente porque no nene atribuciones y éstas le corresponden a otro juez o
bien, el demandado le dice al actor: “creo que no nenes capacidad procesal,
o no nenes representación suficiente, o este asunto ya está siendo conocido

l) Niceto Alcali Zamora y Castillo, "Notas tonudas en un curso de leona general del pro­
ceso”, en D octorado, UNAfvl, México, 1%7, p 312.
26 • Derecho procesal civil

por otro juez”, la oposición, es obvio, no es al fondo del asunto, sino que
simplemente se está señalando que hay una cuestión importante que denun­
ciar respecto a esa relación procesal que presenta alguna irregularidad. Es ob­
vio que en ambos casos el demandado se estará refiriendo a un aspecto de
la válida, eficiente y útil integración de la relación procesal y entonces esta­
rá frente a una excepción formal, de rito o procesal.

95. ¿De qui depende que una excepción sea dilatoria o perentoria?
Una excepción es dilatoria o perentoria según el trámite y la clasificación
que le dé el texto legal procesal.14 Entonces, es dilatoria una excepción
cuando la ley procesal la reglamenta como tal, le da un trámite especial y
privilegiado y, por exclusión, son perentorias todas aquellas excepciones que
no están reglamentadas por la ley como dilatorias.

96. ¿Cuál es la diferencia entre las llamadas excepciones dilatorias calificadas co­
mo de previo y especial pmnunriamiento y las excepciones dilatorias simples?
A las excepciones que califica la ley como dilatorias les da un trámite espe­
cial y privilegiado para su conocimiento, a grado tal que en algunos casos
llega a calificar a ciertas dilatorias como de previo y espeáal pronunciamiento,
porque deben resolverse cuanto antes ya que impiden el curso ulterior del
juicio; en cambio, las otras dilatorias simples, que no son de previo y espe­
cial pronunciamiento, permiten que el juicio siga su curso hasta el final, pe­
ro deben conocerse en el momento de sentenciar, antes o previamente a las
otras excepciones y de ahi su carácter de dilatorias.

97. De acuerdo con De Pina y Castillo Larrañaga, ¿cuáles son las principales excep­
ciones perentorias?
♦ El pago.
-• La dación en pago.
-• La compensación.

14 Hl criterio que se expone pira clasificar a una excepción de dilatoria o perentoria es de


índole doctrinal, por lo que ello es valido, a pesar del p e n elo p etsm o ju n d ic o . del tejer y deste­
jer legislativo, que suprimió la lista de las excepciones dilatorias, por reforma de 10 de
enero de 1986, para resucitarlo en la reforma de 24 de mayo de 1996, peto con el imper­
donable desacierto de calificarlas ahora de procesales, cuando las fiaccs.V, VI y VIII del art.
470 del C ó d ig o d e P rocedim ientos Guíes p a n el Distrito Federal aluden, sin lugar a dudas, a
excepciones su sta n tiva s . Ello es consecuencia de tolerar que personas no conocedoras pre­
paren y conduzcan reformas legislativas.
La participación activa del demandado • 27

-• La confusión de derechos.
♦ La remisión de deuda.
♦ La novación.
♦ La revocación.
♦ La pérdida de la cosa.
♦ La prescripción.
-• El término extintivo.
•• La transacción.
-• El pacto o promesa de no pedir.
-♦ La renuncia del derecho del reclamante.
La nulidad o rescisión del contrato.
La excepción non numerata pecunia.
La falta de acción.
-• La plus petition.
El compromiso de someter la cuestión al juicio de árbitros o amigables
componedores.
-• La simulación o inexistencia.
-• La falsedad del título.
-• La cosa juzgada.15

15 Rafael de Pina y Jo « Castillo Larrañaga, In stitu cio n es d e derecho procesal ctvtl. Porrüa.
México. 1979. p. 189.

í
8. La reconvención

9H. ¿Que es la reconvención o contrademanda?


Es la oportunidad para el demandado de plantear una nueva pretensión en
el proceso en contra del actor inicial. La reconvención no es una defensa;
como actitud del demandado significa que éste no sólo se limita a oponer­
se a la pretensión del actor, sino que también asume una posición de ataque.

99. ¿Cuales son las dos posiciones que adopta el demandado mediante la reconven­
ción en un ñustito proceso?
La primera, como resistente u opositor a la pretensión inicial del actor en­
cañonada en su contra y la segunda, de ataque en contra del actor inicial di­
rigiéndole en su contra una nueva pretensión.

tOO. ¿Cuál es lafinalidad que se persigue con la reconvencían?


Básicamente alcanzar dos objetivos: ahorrar actividad procesal, en la medida
en que dos litigios disantos se resuelvan a través de un mismo cauce proce­
sal, y segundo, evitar sentencias contradictorias en los asuntos que tengan en­
tre sí conexidad.

101 Señale los requisitos de procedencia de la reconvención.


Según el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, son dos:
1. Que exista un proceso previo en el que el actor reconvencional haya si­
do emplazado.
2 Que el órgano jurisdiccional que conozca de la reconvención sea com­
petente.

102. Señale tas diferencias entre reconvención y compensación.


a) El demandado que opone la compensación no exige del actor ninguna
prestación, esto es, por la compensación no se encamina ninguna pre­
tensión.
b) La compensación sólo procede en relación con deudas liquidas y exigi­
óles, mientras que la reconvención puede referirse a cualquier otro tipo
de obligaciones.
í) Una vez que se ha declarado la compensación se absuelve ai demanda­
do, mientras que declarada fiindada la reconvención, es decir, una vez
O
La reconvención • 2'J O

que se ha reconocido judicialmente en la sentencia que es fondada la ©


demanda reconvencional, puede suceder que el demandado inicial sea
condenado por lo que respecta a la demanda inicial. O
103. ¿En qué momento debe proponerse la reconvención? O
La reconvención deberá proponerse al contestar la demanda y no podrá
plantearse en ningún momento posterior, según lo establece el art. 272 del
o
Código Procesal Civil. Si no se presenta la reconvención al contestarse la de­
manda, entonces precluirá el derecho para hacerlo.
o
104 ¿Qtié requisitos deforma deben cumplirse en la reconvención? G:
Esta debe cumplir con los mismos requisitos de forma que para la demanda G
señala el art. 255 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Pero también es requisito que el texto de la reconvención se prop< ;a des­ G
pués de la contestación a la demanda. En otras palabras, el demandado pri­
mero debe responder a la demanda y después podrá pasar a proponer su Q
reconvención.
O
G
G
Q
O
Q
O
O
o
o
©
©
©
©
© 9. Contumacia o rebeldía
o
o
o
o
o í 05. ¿En qué consisten las cargas procesales?
o La carga es la necesidad que denen las partes de realizar determinados actos
procesales a fin de evitar perjuicios procesales e, inclusa, una sentencia defi­
o nitiva adversa; es la exigencia forzosa que pesa sobre cada una de las partes
de realizar actos en el proceso que les eviten sufrir perjuicios procesales y
o sustantivos en la sentencia.

o 106. Señale algunos ejemplos de cargas procesales.


o -• La presentación de la demanda.
♦ La contestación a la demanda.
0 ♦ El ofrecimiento de pruebas.
♦ La preparación de pruebas, el desahogo de pruebas.
o Los alegatos.
•* La interposición de recunos.
o
107. ¿En qué coruisre la rebeldía o contumacia?
o
Es la actitud de las partes consistente en no realizar un acto procesal respec­
0 to del cual existe la carga. Se produce tanto por el actor como por el de­
mandado al no efectuar actos procesales para los que la ley ha concedido
n oportunidades limitadas en el tiempo, medidas en plazos y términos.

0 / 08. Esquematice hts clasificaciones que pueden presentarse respecto de la contumacia


o rebeldía.
n
Conforme a dos clasificaciones, puede ocurrir que haya rebeldía unilateral y
0 parcial; que haya rebeldía unilateral y total, que hava rebeldía total y bilate­
ral y, finalmente, que haya rebeldía parcial y bilateral, lo cual puede represen­
0 tarse esquemáticamente de la manera siguiente:

o
Contumacia o rebeldía 31

C Total
Unilateral
(^Parcial

Rebeldía

( Total
Bilateral
Parcial

109. Señale en qué consiste la contumacia total y cite un ejemplo.


i
Hay contumacia total cuando el demandado, que ha sido emplazado legal-
mente, no concurre al proceso, absteniéndose de realizar todos los actos que
le corresponden según su posición procesal. Por ejemplo, cuando el actor
después de haber planteado su demanda se mantiene en total inactividad
posterior; en otras palabras, cuando después de haber presentado su deman­
da se abstiene de realizar o de continuar realizando actos procesales.
I

110. Explique en qué consisten la rebeldía unilateral y la bilateral.


Es unilateral cuando sólo el actor o bien sólo el demandado dejan de realizar
actos procesales. Hay rebeldía o contumacia bilateral cuando al mismo tiem­
po el actor y el demandado se abstienen de practicar actos en el proceso.

111. ¿Cuáles son las sanciones estableadas en el Distrito Federal en caso de rebeldía?
El art. 133 del Código de Procedimientos Cirilos para el Distrito Federal estable­
ce de forma general la sanción para toda rebeldía parcial, la que consiste en
la pérdida del derecho conferido a la parte por no realizar el acto omitido
dentro de los plazos establecidos para ello. Pero también hay otras sanciones
especiales; así, el art. 271 del mismo ordenamiento legal estatuye, en forma
particular, la consecuencia a la falta de contestación a la demanda, dentro del
plazo otorgado para ello. En el caso en que el demandado no conteste la de­
manda en dicho plazo, el proceso continuará su curso sin necesidad de que
la contraparte acuse la rebeldía. Pero además establece el mismo precepto
que se impondrá un trámite diferente que el código denomina juicio en re­
beldía, el cual se aparta del procedimiento normal.
32 • Derecho procesal civil

/ 12. ¿Cuales son las saimones establecidas en la ley para la pane rebelde?
d) No se volverá a practicar diligencia alguna en su busca y las siguientes no­
tificaciones se le harán exclusivamente a través del Boletín Judicial,
b) Se producirá la confesión ficta de los hechos de la demanda, excepto en
asuntos de relaciones familiares y del estado civil de las personas,
i) Se seguirá el juicio de ahí en adelante mediante las reglas especiales del
llamado juicio en rebeldía.
ií) Se podrá ordenar, si asi lo solicitare la parte contraria, la retención de los
bienes muebles y el embargo de los bienes inmuebles del deudor.1'1

113. ¿En qué consiste el saneamiento procesal?


Es la posibilidad de que el propio órganojurisdiccional pueda corregir o en­
mendar diligencias o actuaciones judiciales que presenten algún defecto o
irregularidad. La reforma de 24 de mayo de 1996 conservo el campo y las
posibilidades del saneamiento procesal, al dar en el párrafo tercero del art. 271
la posibilidad al juez de reponer el emplazamiento mal hecho y a jueces y
magistrados de subsanar toda omisión que notaren en la sustanciación para
regularizar el procedimiento, con la limitante sólo de que no podrán revo­
car sus propias determinaciones.1

l* C fr con los iris 271, 037 y 640ldel C a jig a J e P rocedim ientos C iv ile s para el D iu r n a fe d e r a l
n C fr con los iris. 171. tercer párrafo y 272-G del J e P rocedim ientos C iv iles para el
D i t t n l o Federal
10. A udiencia previa y de conciliación

114. ¿En qué consiste ¡afigura procesal conocida corno despacho saneador?
Vicente Martínez,111 citando a Barbosa Moreira, comenta que el objeto del
despacho saneador es el análisis de los llamados presupuestos procesales y las
condiciones de la acción. En otras palabras, al estudiar la legitimación de la
relación procesal se tienen como presupuestos de ésta la legitimación de ca­
da uno de sus sujetos. Del actor ha de exigirse el derecho subjetivo que pre­
tende por la acción, con todos sus requisitos; del demandado, las leginmaciones
necesarias, y del oficio judicial, el poder legal.

115. ¿En qué consiste la declaración de saneamiento?


En la declaración de saneamiento se observan los presupuestos en dos *spec-
tos: el primero como requisitos subjetivos: competencia e imparcialidad del
juez, y habibdad de las partes; y el segundo como requisitos subjenvos: a) ex­
trínsecos a la relación: inexistencia de hechos imperativos; y b) intrínsecos,
subordinación del procedimiento a las normas legales.

116. ¿Qué objetivos se persiguen al establecer la audiencia previa, de conciliación y


de excepciones procesales?
La finalidad que se persigue a través de esa diligencia es depurar la litas, cen­
trando el pleito de manera específica, en su fondo; asimismo, la audiencia pre­
via y de conciliación puede derivar en un arreglo, un convenio procesal entre
las partes, que es preparado y propuesto por un conciliador adscrito al juzga­
do y, en la hipótesis de que los interesados lleguen a un convenio, el juez lo
aprueba de plano si procede legalmente, y dicho pacto tiene fiierza de cosa
juzgada. Finalmente, cada conciliación que se logre representará un asunto
que no distraerá innecesariamente la abrumada máquina judicial, ni exigirá
mayores, ulteriores e inútiles esfuerzos a los sujetos en conflicto.

"* Anselma Martínez Vicente. L a ¡u p ten a a de tas d e jitie n a a s procesales, tesis profesional,
UNAM, México, ltflft, pp. 144 y 145
34 • Derecho procesal civil

117. ¿En qué ordenamiento jurídico encontramos regulada la audiencia previa, de


conciliación y de excepciones procesales?
Se encuentra regulada en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Fe­
deral, en los arts. 272-A a 272-G, excepción hecha del art. 27%¿Pr?que fue
derogado en la reforma legislativa de mayo de 1996.

118. ¿En qué momento procesal se encuentrafacultado el juez para citar a las partes
a la audiencia previa y de conciliación?
El juez podrá citar a las partes para comparecer dentro de los 10 días siguien­
tes, al llevarse a cabo alguno de los supuestos:
a) Contestación de la demanda.
b) Contestación de la reconvención.
c) Declaración de rebeldía.

119. Represente de manera esquemática los supuestos que pueden presentarse en la


audiencia respecto de la asistencia de las partes.

Comparecen El juez revisa cuestiones relativas a la legitimación


ambas partes y se pasa a la fase de conciliación, donde se busca llegar
a un acuerdo entre las panes, examina las cuestiones de
conexidad, Unspendencia y cosa juzgada
v__________________________________
Comparece sólo --------------------------------------------------- N
...
Audiencia 4
i una rpane El juez revisa cuestiones relativas a la legitimación
y se acuerda una multa pan el incomparecientc;
examina las cuesnones de conexidad, Iinspendencia
y cosa juzgada
N o comparece
ninguna de las f — >
partes El juez lleva a cabo la audiencia, revisa cuestiones
\ relativas a la legitimación, y examina las cuestiones de
conexidad, Imspendencu y cosa juzgada

120. ¿Cuál es la sanción que establece la ley para la tncomparecenáa de las partes?
Se encuentra previsto que dicha actitud amentará la imposición de una multa,
haciendo expresa referencia a lo dispuesto por la fracc. II del art. 62 del trusmo
ordenamiento, con lo que califica tal medida como una corrección dtsaplnuirta',
puede no comparecer una sola de las partes o ambas, y si lo hacen sin justifica-
Audiencia previa y de conciliación • 35

aón deberá sancionarlas el juez de igual manera y, de todas suertes, procederá


a examinar las cuestiones relativas a la depuración del juicio.

121. ¿Cómo se lleva a cabo la audiencia cuando comparecen ambas partes?


Si asistieran las dos partes, el juez previamente deberá examinar las cuestio­
nes relativas a la legitimación procesal (aquí cabría hacer hincapié en que tas
cuestiones atingentes a la leginmacíón sustancial o de fondo no podrán tra­
tarse sino hasta la sentencia) y, una vez hecho lo anterior, se pasará a la fase
tle conciliación, que estará a cargo de un conciliador, según lo establece el
código. En el caso de que no obstante los esfuerzos de conciliación no se lo­
gre el acuerdo entre las partes, la audiencia deberá proseguir y el juez, al que
se le dota de amplias facultades de dirección procesal, podrá examinar, en su
caso, las excepciones de conexidad, lidspendencia y cosa juzgada, con el ob­
jeto de depurar el procedimiento.

122. ¿Cuál es laJimción del conciliador en esta etapa?


Es de notar cómo en el espíritu del legislador, reflejado en esta disposición,
se señala que el conciliador deberá preparar y proponer soluciones a las par­
tes en litigio. De lo anterior se infiere que ese conciliador debe ya haber es­
tudiado a fondo el asunto para poder proponer y preparar previamente
dichas alternativas. La idea fundamental que se ha intentado es la existencia
de un conciliador diferente del propio juzgador. Esos conciliadores, aparte de
tener autoridad moral, deben reunir un mínimo de conocimiento para que
su función sea eficaz y efectiva; de otra suerte, si los mismos se limitan a pre­
guntar a las partes si se arreglan o no, como suele suceder en varios tribuna­
les, más valdría que desaparecieran.

123. ¿Qué carácter le otorga la ley al convenio a que lleguen las partes?
Si los interesados llegan al convenio buscado, el juez lo aprobará de plano,
de proceder legalmente, y dicho pacto va a tener la fuerza de una sentencia,
o sea, de cosajuzgada.

124. ¿Cuáles son las actitudes que puede asumir eljuez al presentarse lafalta de le­
gitimación procesal?
Si advierte que ésta fuere subsanable, resolverá de inmediato lo conducente
y de no ser subsanablc, va a declarar terminado el procedimiento, aquí sí, en
observancia loable de la economía procesal, lo anterior de conformidad con
el art. 272-C d?l Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
11. Las costas procesales

125. ¿En qué consiste ¡a prohibición de Lis costas judiciales?


Es un impedimento que tiene el estado para cobrar a ios particulares por ad­
ministrarles justicia, es decir, qiie cueste a los particulares. En nuestro siste­
ma debemos atender la disposición constitucional11* que prohíbe las costas
judiciales. Asi, se reglamenta un sistema de administración gratuita de lajusticia,
ya que en muchos países el estada cobra a los particulares si éstos acuden a
los tribunales.

126. ¿Qué son las costas procesales?


Como costas procesales deben entenderse las cantidades que por concepto de
honorarios se cubren a los abogados por la atención profesional de los asuntos
que se les enconuendan. A ellas deben agregarse también los diversos gastos
en que incurran las partes con motivo o en relación con el proceso: honora­
rios a peritos, mancos por viajes de las partes, abogados, peritos, testigos, etc., y
codas las erogaciones legitimas y comprobadas que sean consecuencia directa
del proceso. Incluso, si las partes desean obtener copias de las actuaciones judi­
ciales deben pagar por ello, sin que esto implique una violación al mandato
constitucional de justicia gratuita, pues se trata de gastos dentro del proceso,
o costas procesales.

127. ¿En qué consiste el incidente de costas y gastos?


Este incidente se lleva a cabo en ejecución de sentencia para determinar de
manera concreta, en cada caso, la cuanrificación de estos gastos que deberá pa­
gar el condenado en el juicio para reponer los realizados por la contraparte.

128. ¿A qué nos referimos al hablar de beneficio de pobreza?


En los países en que el estado cobra por la administración de justicia, en que
cuando algún sujeto de derechá sufre de pobreza extrema que le impide pa­
gar la costa judicial, mediante el correspondiente trámite, quizá no despro­
visto de complicaciones burocrincas, se le exime de él. El beneficio de pobreza

ti C jr. con el an. 17 constitucional.


O
Las costas procesales • 37 o
no existe en México, en razón de la gratuidad de la justicia o, en todo caso, o
todos gozamos de él.
o
129. eQué es e¡ patrocinio gratuito?
Radica en que aquellas personas carentes de recursos y que no pueden pa­ Q
gar abogados cuenten de toda suerte con la asesoría y la orientación de le­
trados.

130 c Cuáles son los problemas que se presentan en la práctica respecto de la defen- G
soria de oficio?
Por desgracia, dejan mucho que desear porque los abogados que las atien­
Q
den están muy mal remunerados y los servicios que prestan no son precisa­ G
mente gratuitos, amén de que quienes acuden a solicitarlos no son siempre
personas que realmente las necesiten, ni existen sistemas de invesngación Q
económica y social m de correcta asignación del servicio.

¡31. ¿Cuáles son los criterios aplicables para la condena en costas?


■* El vencimiento puro o simple. Q
* La compensación o indemnización.
-* La sanción por la temeridad del litigante. Q
132. Explique de manera general en qué consisten cada uno de los cntenos para la G
condena en costas.
El sistema del vencimiento puro o simple sostiene que el triunfo es por si razón O
generadora de una pena adicional para el que ha perdido. La indemnización o
compensación responde al propósito de restituir, a quien injustificadamente ha O
sido llevado al tribunal, las erogaciones, gastos y pagos en que haya incurrido
por razón del profeso. Finalmente, el sistema sancionador de la temeridad o ma­ o
la fe implicaría la imposición de una pena a quien, a sabiendas de que carece de
derecho, acude al tribunal y provoca injustificadamente la acnvidad jurisdiccio­ o
nal, la de la contraparte y la de otros terceros que acuden al proceso.
Q
Q

O
Q
O
12. La prueba

133. ¿En qué consiste el carácter universal de la prueba?


La prueba tiene ese carácter en virtud de que es utilizada por todas las per­
sonas en incontables ocasiones. La actividad probatoria en general se realiza
cotidianamente no sólo por los juristas, ni siquiera sólo por los profesionales
en sentido estricto, sino por muchas personas. Los profesionales usan también
procedimientos de verificación; por ejemplo, pensemos en el ingeniero que
verifica la resistencia de sus materiales, las dimensiones, la calidad de lo que es­
tá utilizando; o en el médico, quien también nene una serie de procedimien­
tos de verificación, sobre todo en lo que se llama técnica del diagnóstico, para
determinar el padecimiento que sufre el enfermo que está atendiendo y. ade­
más, en la medicina curativa también coteja, constata, si los medicamentos
que ha suministrado han ido produciendo los resultados deseados o no los
han producido.

134. ¿Cuál es la diferencia entre el medio de prueba, el objeto de la prueba y el ftn


de la pmeba?
El medio de prueba es el procedimiento o mecanismo utilizado. El f n de la
prueba es el para qué queremos probar, o sea, conocer la verdad, forjar la con­
vicción del juzgador. El resultado de la prueba es el objeto que la prueba pu­
do producir, es una consecuencia del mismo procedimiento probatorio, que
puede ser en uno o en otro sentido.

135. ¿Cuál es la importancia de la valoración del material probatorio antes det pro­
ceso?
Recordemos que el tener el derecho o tener la razón no garantiza que al fi­
nal de un proceso judicial se obtenga una sentencia favorable, pues existen
otros elementos que influyen. Uno de ellos es el material probatorio; no bas­
ta con tener el derecho; debemos aportar los elementos necesarios para pro­
barlo en el proceso. Asi, en ocasiones la buena fe de los abogados los lleva a
provocar que sus Chentes inicien procesos que después van a perder, porque
aquéllos han llegado a la conclusión de que la parte a la cual representan tie­
ne la razón. Sin embargo, dicha parte no cuenta con los medios de prueba
adecuados o conducentes para acreditar ante el tribunal los hechos que son
La prueba • 39

el fundamenta de las derechos que se pretenden, de ahí que hablemos de la


importancia de valorar el material probatorio que tenemos antes de iniciar
un proceso.

136. ¿Qué es la prueba?


La prueba es el acreditamiento.Ia verificación, la confirmación de los hechos
aducidos por las partes.

137. ¿Cuáles son los medios de confirmación definidos por Briseño Sierra?
Medios de convicción, que simplemente inclinan el ánimo del juzga­
dor hacia una afirmación mverificable por si misma: confesión, testigos.
Medios de acreditamiento, que están representadas por cosas materia­
les que contienen datos o expresiones significativas sobre actos o hechos
jurídicos: documentos, monumentos, instrumentos y registros.
Medios de mostración, que implican que los objetos sean directamen­
te mostrados al tribunal o juez y que esa experiencia directa permita el
conocimiento de los mismos: inspección judicial.
Medios de prueba (propiamente dichos), que se limitan a ser los pro­
cedimientos de verificación técnica y científica de fenómenos naturales
siguiendo las leyes causales a que estén sometidos, o sea, la producción
eficiente de fenómenos con arreglo a sus propias leyes: pruebas científicas,
periciales, técnicas.

138. ¿Qué es el derecho probatorio?


Es el conjunto de normas jurídicas relativas a ia prueba, o ei conjunto de
normas jurídicas que reglamentan los procedimientos de verificación de afir­
maciones sobre hechos o sobre cuestiones de derecho.2'

139. ¿Cuál es el concepto de prueba procesal?


Ovalle Favela-1 se ha atrevido a dar una definición de prueba, advirtiendo que
puede entenderse en dos sentidos, uno estricto y otro amplio. Prueba en un
sentido estricto es la obtención del cercioramiento judicial acerca de los he­
chos indispensables para la resolución del conflicto sometido a prueba; el sen­
tido amplio comprende todas las actividades procesales que se realizan a fin de
obtener dicho cercioramiento. con independencia de que éste se obtenga o no.

* C/f Cipriano Gómez Lara Teoría general itel proceso, Oxford Lfniversiry Press, México.
2IM14, pp 305 y 306.
-* José O valle Favela, "La teoría general de la prueba", en R auta ¡Ir la Facultad de Derecho de
M é x ic o , t. XIV, mims. 93 a 94, enero-jumo de 1974. pp. 273 a 302.
I

40 • Derecho procesal civil

140. De acuerdo con Ovalle Favela, ¿cuáles son los principios generales que rigen la
pmeba?
a) Principio de la necesidad de la prueba.
ó) Principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez
sobre los hechos.
c) Principio de la adquisición de la prueba.
d) Principio de igualdad de oportunidades para la prueba.
r) Principio de publicidad de la prueba.
J) Principios de la inmediación y de la dirección del jue2 en la producción
de la prueba.”

I2

22 José Ovalle Favela, D erecho procesal civil, 9a. cd„ Oxford Uruversity Press, México, 2003.
pp. 127 a 129
o

O
Q

13. La carga de la prueba O


G
Q
O
N I. ¿En qué consiste ¡a carga procesal? O
Es una situación jurídica por la que una parte en el proceso tiene que realizar
un acto para evitar que le sobrevenga un perjuicio o una desventaja procesal. O
142. ¿Qué es ¡a caiga de la prueba? o
De Pina y Castillo Larrañaga23 señalan que es el gravamen que recae sobre
las partes de facilitar el material probatorio necesario al juzgador para for­ o
mar sus convicciones sobre los hechos alegados o invocados.
Q
143. ¿A quién corresponde ¡a caiga de la pnteba?
La distribución de la prueba atiende a un principio general que puede ex­
O
presarse de la manera siguiente: el que afirma un hecho en que fúnda su pre­
tensión está obligado a probarlo. Por implicación, el que afirme un hecho en
o
que funde su resistencia, asimismo ha de probar tal hecho. Coma corolario
o
de este principio general, el que mega no está obhgado a probar su negación.

144. ¿En qué consiste el principio de oportunidad? o


De Pina y Castillo Larrañaga explican este principio y al respecto señalan que
corresponde la carga de la prueba porque nene más oportunidad de demos­
o
trar un hecho aquel que lo está afirmando y que por ello está en el conoci­
miento de tal hecho, y está también en la posibilidad de elegir los mejores
o
medios probatorios rendientes a acreditarlo en el proceso. o
145. c Qué implica el principio de igualdad? Q
Este principio se refiere a la igualdad de las partes en el proceso. En tal vir­
tud, se distribuye la carga de la prueba, ya que se deja a la imcianva de cada o
una de ellas el hacer valer los hechos que quieren sean considerados por el
juez como verdaderos. o
o
Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, cp. a l., 1979, p. 295 G
42 * Derecho procesal civil

146 ¿Cuáles son los supuestos en que se invierte la carga de la prueba?


Nuestra legislación24 contempla cuatro supuestos en los que se produce la
inversión de la carga de la prueba.
Primer supuesto. El que niega sólo será obligado a probar cuando la ne­
gación envuelva la afirmación expresa de un hecho; por ejemplo: cuando el
cónyuge demandado niegue haber estado en tal fecha en el hogar conyugal,
consecuentemente, deberá demostrar que en esa fecha estuvo en otro lugar.
Segundo supuesto. El que niega sólo será obligado a probar cuando des­
conozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante; por ejemplo:
si se niega la legitimidad del hijo de matrimonio, entonces deberá probarse
su ilegitimidad.
Tercer supuesto. El que niega sólo será obligado a probar cuando se des­
conozca la capacidad; por ejemplo, en materia de sucesiones, si uno de los
herederos desconoce la capacidad de otro para heredar, tendrá que demos­
trar la incapacidad.
C uarto supuesto. El que niega sólo será obligado a probar cuando la ne­
gativa fuera elemento constitutivo de la acción; ejemplos citados por Palla­
res25 son los siguientes: las acciones (pretensiones) del pago de lo indebido,
del desconocimiento de la paternidad, de inexistencia de un contrato por
falta del consentimiento y de nulidad de un matrimonio por no haber sido
autorizado por el funcionario debido.

147. ¿En qué consiste la pnteba para mejor proveer?


Con la finalidad de procurar la igualdad entre las partes dentro del proceso,
se ha investido al juzgador de facultades tales que le permitan suplir la defi­
ciente actuación probatoria de cualquiera de las partes en el proceso, claro
que preferentemente de la parte débil, mal asesorada o torpe. Esto es, por es­
ta facultad de la prueba para mejor proveer puede el juez subsanar las defi­
ciencias, los errores, las omisiones que en materia probatoria tengan o hayan
tenido las partes.:fl

-4 C fr . con e) art. 282 del C ó d ig o de P rocedim ien to s C iv ile s para el D is trito Federal.
Eduardo Pallares, Derecho procesal civil, Pornía, México. 1961. pp. 382 y 383.
C f t con el art. 279 de! C ó d ig o d e P rocedim ientos C iv ile s p a m el D is trito Federal
14. El objeto de la prueba

148 ¿Cuál es el objeto de la prueba?


Se ha sostenido tradicionalmente que el objeto de la prueba son los hechos
jurídicos, comprendidos desde luego los actos jurídicos.

149. ¿En qué consiste la carga de la prueba?


Quien afirma debe probar y quien niega no debe probar. En nuestro siste­
ma procesal se atempera este principio pues el actor debe probar los hechos
constitutivos de su demanda (pretensión) y el reo los de sus excepciones (de­
fensa),27

150. De acuerdo con la doctrina, ¿cuáles son los hechos que no requieren pnteba?
♦ Los hechos confesados o reconocidos por las partes.
-• Aquellos a cuyo favor exista una presunción legal.
♦ Los derivados de las máximas de la experiencia.
-• Los notorios.

151. ¿En qué consiste una excepción absoluta?


Es aquella que no admite prueba en contrario (jure et de jure).

152. ¿Qué debemos entender por una máxima de la experiencia?


Se trata de los mecanismos presuncionales derivados de las reglas científicas
de la causalidad, asi como del razonamiento lógico y matemático.

153. ¿A qué denominamos hecho notorio?


Puede afirmarse que el hecho notorio es aquel conocido por todas las per­
sonas de nivel medio social, cultural y económico de un grupo social o co­
munidad.

154. ¿Cuál es la diferencia entre un licclw notorio y la fama pública?


La fama pública también constituye un conocimiento generalizado socialmcnte,
sólo que en un grupo o una comunidad más reducidos, e implica, además,

-7 Cfr enn el art. 281 del Coligo de Procedimientos Civiles pura el Distrito Federal
44 * Derecho procesal civil

el desahogo de una prueba testimonial de calidad especial. En el hecho noto­


rio, en la notoriedad, se invoca un hecho que forma parte de la conciencia
o del conocimiento social generalizado, por ejemplo, que alguien sea presi­
dente de un país, o la visita pública a una ciudad de un personaje conocido
mundial o internacionalmente.

155. Señale los supuestos en los que el derecho se encuentra sujeto a prueba para el
sistema procesal mexicano.
-* Si se invoca determinado uso o práctica, debe acreditarse al juez su exis­
tencia.
La costumbre debe estar sancionada por la ley y, también, debe probar­
se al juez su existencia.

i
15. Procedim iento probatorio

156. ¿Qué significa preconstituir una prueba?


^reconstituir una prueba es producirla o desahogarla antes del proceso. Hay
razones que pueden llegar a justificar tal anticipación, por ejemplo, que las
personas o cosas que vayan a examinarse estén en peligro de desaparecer o
de desplazarse a otro lugar. Esta da lugar a lo que se ha denominado prueba
parafitina memoria.

157. ¿Cuál es la regulación de la prueba en el Código de Procedimientos Civi­


les para el Distrito Federal?
En esta legislación se encuentra en los arts. 193 a 200. En dichos disposin-
vos están reglamentadas acciones de exhibición de cosas o documentos (fraccs.
11, III, IV y V del art. 193), o bien examen anticipado de testigos (fiaccs.VII,
VIII y IX del propio artículo) o prueba confesional anticipada (fiacc. I del
uusmo artículo).

158. ¿Cuál es el requisito que debe cubrirse para que la prueba preconstiluida pueda
ser efcaz?
Para que el medio ofrecido pueda tener efectos probatorios eficaces se de­
berá desahogar con citación de la parte contraria, M con objeto de respetar el prin­
cipio de igualdad de las partes; si esto se viola, la prueba que se hubiere
desahogado sin Ta debida citación de la pane contraria no tendrá ninguna
eficacia en el juicio.

159. ¿Cuáles son los principales plazos probatorios que rigen el proceso judicial de
acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal?
n) El de 10 dias para ofrecer pruebas, a parar del día siguiente al de la au­
diencia previa de conciliación y de excepciones procesales o desde la
misma audiencia en que el juez abrirá el periodo de ofrecimiento de
pruebas (art, 290),"'

24 Cfi con el are. 198 del Código de Pmeedtmteutos Civilet para el Distrito Federal.
M Este articula fue reformado por el decreto publicado en el Diario Oficial Je la Federación el
24 de mayo de 1998
46 • Derecho procesal civil

b) El de 30 días, dentro de los cuales deberá citarse a la audiencia para el


desahogo de las pruebas (art. 299).
r) El de 20 días, dentro de los cuales se deberá fijar fecha para una segun­
da audiencia de continuación de pruebas pendientes, que no se hubie­
ren desahogado en la primera audiencia (art. 299).30
d) De 60 y 90 días como plazos extraordinarios para desahogo de pruebas,
que hubiere de practicarse fuera del Distrito Federal o del país, respec­
tivamente (art. 300).

160. ¿En qué consiste el ofrecimiento de pruebas?


El ofrecimiento de prueba es el primero de los cuatro momentos en que se
desenvuelve la etapa probatoria; los otros tres consecutivos son la admisión, la
preparación y el desahogo.' ' El ofrecimiento de prueba es un acto procesal ca­
racterístico de la parte; y el oferente, en nuestro sistema, debe relacionar las
pruebas que haya ofrecido con los hechos de la demanda o de la contesta­
ción que pretenda confirmar o refutar.

161. ¿En qui consisten ¡as pruebas supervenientes y dónde se encuentran reguladas?
Son aquellas de las que no se tenía conocimiento en el momento normal del
ofrecimiento, o bien, se refieren a hechos no sucedidos hasta entonces. Las re­
glas en relación con estas pruebas, sobre todo documentales, están contenidas en
los arts. 95-III, 98 y 99 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

162. ¿Por qué esfactible hablar de hechos supervenientes?


El hecho superveniente consiste en que haya un acontecimiento posterior
al ofrecimiento de la prueba y que ese acontecimiento, ese hecho o acto sea
de tal importancia para el litigio que venga a determinar en forma muy de­
cisiva la suerte del mismo, de tal manera que entonces la parte le dice al juez
que ha habido un hecho nuevo, un acto jurídico nuevo que modifica total­
mente el planteamiento inicial; este hecho es un hecho superveniente y so­
bre el mismo, sobre su existencia, se ofrece esa otra prueba.

163. ¿Cuáles son las excepciones al deber de las partes de presentar los documentos
que poseen desde los escritos en que seJija la litis?
«i) Escritos con fecha posterior a los que fijen la controversia (aquí tendría­
mos que imaginar que, desde luego, son documentos producidos en los

w C fr Reforma a este articulo publicada el 27 de enero de 2004 en la Careta O fía a / del


D istrito Federal,
3' Cipriano Gómez Lara, Teoría g e n e r a !.... pp. 115 y 116,
Procedimiento probatorio • 47

que se hacen constar actos posteriores a los de los escritos que fijan la
contróversia).
b) Documentos anteriores respecto de los cuales, bajo protesta de decir
verdad, se declare no haber tenido antes conocimiento de su existencia
(la parte que los presente va a decirle al juez, bajo protesta de decir ver­
dad, que no tenia conocimiento de la existencia de estos documentos),
r) Los que no haya sido posible adquirir cqn anterioridad, por causas que
no sean imputables a la parte interesada y siempre que se haya hecho
oportunamente la designación.

164. ¿Qué sucede cotí lo presentación extemporánea de documentos?


A ninguna de las partes se le admitirá documento alguno después de con­
cluido el desahogo de pruebas, porque de lo contrario el juez repelerá de
oficia todos los documentos que se pretendan agregar, mandando devolver­
los a la parte sin ulterior recurso, es decir, los rechazará, no admitiéndolos
como medios probatorios; todo lo anterior sin peguicio de las facultades
amplísimas que los tribunales tienen para conocer o para investigar la verdad
de los hechos controvertidos (art. 99 del Código de Procedimientos Civiles pa­
ra el Distrito Federal).

165. ¿Cuáles son los elementos que considera el juez para admitir o no las pruebas?
Debe haber una congruencia, una pertinencia de la prueba para que el tribu­
nal la admita y además de esa congruencia y de esa pertinencia y proceden­
cia, en el caso concreto, no debe olvidarse que hay una cuestión sumamente
importante: que la prueba esté directamente relacionada con los hechos que
se investigan.

166. ¿Qué implica la relación de las pruebas?


Esta relación de la prueba con los hechos que se investigan hay que vincu­
larla con algunas disposiciones del código, en especial con el art. 291, que
expresa que las pruebas deben ser ofrecidas relacionándolas con cada uno
de los puntos controvertidos y señala otros requisitos; por ejemplo, si se tra­
ta de testigos o de peritos, hay que dar su nombre y domicilio para que se
pueda preparar la prueba, así como citar a la contraparte; si la prueba es con­
fesional, ello implica una absolución de posiciones y la necesidad de exhibir
el llamado pliego de posiciones.

167. Señale un ejemplo de relación de las pruebas con los hechos.


Por ejemplo: si el punto uno del escrito de demanda establece que los cón­
yuges procrearon hijos o contrajeron matrimonio, el ofrecimiento de las
48 • Derecho procesal civil

pruebas de esa relación señalada por el art. 291 entre las pruebas y los hechos
controvertidos debería hacerse más o menos en estos términos: “Ofrezco co­
mo prueba las documentales públicas consistentes en las copias certificadas
de actas de nacimiento y de matrimonio (...) y relaciono esta prueba con el
punto uno de la demanda”; porque en el punto uno de la demanda, en el ca­
so, se había ya hecho referencia a la existencia del matrimonio y a la existen­
cia de los hijos; y asi sucesivamente.

i
O
o
16. Prueba por confesión
o
Q
©

168. ¿Cuál es la relaaón entre el juramento de mancuadra y la prueba confesional? o


La confesión en ciertas épocas estuvo estrechamente vinculada con la reli­
gión. El juramento consistió básicamente en una invocación de la divinidad G
como especie de testigo de la verdad de lo afirmado. La mayoría de los paí­
ses latinoamericanos son católicos y sigue imperando en sus sistemas jurídi­
G
cos el juramento como una cuestión vinculada a la confesión.
o
¡69. ¿En qué consiste la prueba confesional?
Es el reconocimiento de la parte de hechos propios.
o
170. ¿Cuál es la diferencia entre el allanamiento y la confesión? ©
El allanamiento es el sometimiento a las pretensiones de la parte contraria,
sometimiento que es una conducta propia del demandado. Por el contrario,
o
la confesión puede ser una conducta procesal, tanto del actor como del de­ o
mandado.

171. Señale algunos aspeaos por los que se debe ser cuidadoso al valorar la prueba
o
confesional. o
Son frecuentes las ocasiones en que por desequilibrios psíquicos, violencia
física o moral, deseos exhibicionistas, etc., una parte o un testigo pueden de­ o
clarar fácilmente falsedades; un infeliz, miserable en todos los sentidos, con
tal de exhibirse ante los demás reconoce a veces que es autor de hechos in­ o
calificables, cuando en realidad no lo ha sido. Todos estos factores, el temor,
la locura, el desequilibrio, el deseo de exhibicionismo, etc., hacen que en los o
juicios algunas partes puedan reconocer conductas que en realidad no han
realizado. De ahí pues que la prueba de la confesión, como también la tes­ Q
timonial, son medios que hay que ver con reserva y con cuidado.

172. ¿Quienes pueden ser sujetos de la confesión?


o
Unicamente las partes contendientes en el proceso. Q
173. ¿Quienes participan en el desahogo de la prueba confesional? G
El absolvente y el amallante. El articulante es el que formula las preguntas y
el absolvente es el que las contesta. O

O 50 • Derecho procesal civil

174. ¿Qué relación se puede presentar entre el litisconsordo y la pmeba confesional?

O La relación la encontramos en el art. 314 del Código de Procedimientos Civiles


para el Distrito Federal, donde se señala que si fueren varios los que han de
o absolver posiciones al tenor de un mismo interrogatorio (se sobreentiende
que son varios actores o varios demandados),las diligencias se practicarán se­
o paradamente y en un mismo acto, evitando que los que absuelvan primero
se comuniquen con los que han de absolver después.
o
175. En la pmeba confesional, ¿a qué se denomina posiciones?
Arellano García12 dice que posición constituye una típica expresión proce­
sal con significado propio en la prueba confesional y consiste en la pregun­
ñ\ tó que se formula a la parte absolvente que soporta el peso de la confesional.
© 176. ¿Qué se entiende por interrogatorio directo e interrogatorio recíproco?

o El interrogatorio directo es el formulado por una parte a la otra, sin pliego de posi­
ciones, y sólo puede formularse si está presente en el desahogo la parte absol­
vente, ya sea que todo el interrogatorio sea asi, o que se formule a continuación
del interrogatorio de las posiciones escritas y una vez agotadas éstas. Por otro
<”* lado, si la parte que ha ofrecido la prueba confesional se encuentra presente en
el momento de su desahogo por el absolvente, podrá este último, después del
desahogo de la prueba a su cargo, pedir que el oferente, a su vez, desahogue las
posiciones que le quiera formular directamente. Esto se conoce como interro­
n gatorio recíproco.'3

Í77. ¿A qué denominamos confesión provocada?


Al reconocimiento del absolvente de hechos propios, obtenidos, por supues­
o to, por medio de las posiciones.

o 178. ¿Cuáles son las reglas generales para el desahogo de la pmeba confesional?
El código establece14 que las contestaciones deben ser categóricas, en senti­
o do afirmativo o negativo. Después de la contestación, después del sí o del no,
el absolvente podrá agregar todas las aclaraciones que juzgue pertinentes; es
o
decir, tiene libertad, pero debe inicialmente definirse por un sí o por un »o;
las respuestas deben ser categóricas y en caso de evadir la respuesta (quién sa­
o
© 12 Garios Arellano García, Derecho procesal civil, Porriia, México, 1981. p. 193.
'3 CJr con el art. 318 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
o i* CJr con el art. 316 del Código de Procedimientos Civiles para el Dtslrtto Federal.

D
Prueba por confesión • 51

be, no me acuerdo...), puede conducir a que se declare confeso al que está ab­
solviendo las posiciones.

/ 79. ¿A qué se le llama confesión extrajudicial?


La doctrina la define como la confesión hecha fuera de juicio, en conversa­
ción, carta o en cualquier documento que en su ongen no haya temdo por
objeto servir de prueba del hecho sobre el que recae; también se ha consi­
derado así la confesión hecha ante juez incompetente. Esta calificación se ha
extendido a la confesión desahogada ante un juez competente, cuando fal­
tan algunas formalidades legales.35

180. ¿En qué consiste la nulidad de la confesión?


La nulidad, entendida como una sanción que produce la ineficacia de los ac­
tos jurídicos, implica la presencia de algún vicio o defecto de los que tal
acto adolece y que, precisamente por su importancia o relevancia, acarrea la
ineficacia. Respecto de la confesión, se pueden presentar dos supuestos:
P rim er supuesto. El de nulidad de una actuación judicial, en la que se hu­
biere desahogado, indebidamente o violándose reglas de procedimiento, una
prueba confesional y, al decretarse la nulidad, la consecuencia consistiría en
la necesidad de reponer el procedimiento, observándose todas las reglas y los
requisitos para que la actuación nueva fuere válida (el caso estaría regido por
los arts. 74 y 78 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
Segundo supuesto. El de la nulidad de la confesión, no como actuación
judicial, sino como acto dispositivo, o de voluntad de la parte y de la confe­
sión como resultado de la prueba, lo que acarrearía no una nulidad de ac­
tuación, sino una nulidad del acto dispositivo de reconocimiento, sin que en
el caso cupiese ningún tipo ni clase de reposición de procedimiento, sino
simplemente un acuerdo judicial que suprime los efectos del acto jurídico
nulo: la confesión (el caso estaría regido por los arts. 320 y 405 del mismo
ordenamiento legal).3

33 Rafael de Pina y José Cubilo Larrañaga. op cit., p. 319.


17. Prueba docum ental

i
181. ¿Cuál es la relación existente entre el documento y el acto jurídico?
Existe una relación muy estrecha entre los documentos y los actos jurídicos,
porque la gran mayoría de los documentos, casi en su totalidad plasman o
contienen noticias sobre la realización de actos jurídicos; entonces, en el do­
cumento se plasma.se da noticia, se registra la existencia de un acto jurídico.
182. ¿Cuál es la clasificación más aceptada de los documentos actualmente?
Hoy en dia, la clasificación de documentos se hace en dos grandes grupos;
documentos pubbcos y documentos privados.
183. ¿Cuáles son los documentos públicos y cuáles los documentos privados?
El art. 327 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal señala de
manera enunciativa cuáles son los documentos públicos y, por exclusión, los
que no entren en esa lista se consideran documentos privados.

184. De acuerdo con la doctrina, ¿en qué consisten los documentos simples ?
Éstos son documentos no provenientes de las partes, sino de un tercero. Al res­
pecto, también la jurisprudencia ha determinado que el documento que pro­
viene de un tercero tiene el mismo valor testimonial de ese tercero y deberá
llamarse a su autor para que declare sobre el contenido de tal documento.
185. eEn qué consiste la legalización defirmas?
Es una forma de garantizar la autenticidad de los documentos, sobre todo de
los documentos públicos que van a surtir efecto en otros lugares. Se van le­
galizando en cadena las firmas y los funcionarios, cada vez con mayor ran­
go, simplemente van calificando la firma anterior que usa el funcionario para
emitir sus actos.

186. ¿En qué consiste la autenticidad dt un documento?


En rigor, la autenticidad es una mdubitabihdad, es decir, el no poder dudar
del origen y de la procedencia de un documento.

187. ¿Qué entendemos porfe pública?


Es una facultad, una atribución que se confiere a determinados funcionarios,
a los que se les otorga una confianza oficial para que certifiquen y para que
V

O
Prueba documental * 53

atestigüen con un tcsnmomo de calidad y, sobre todo, con un atestiguamien­ o


to sancionados
u
¡88. Mencione algunas de ¡as personas a las que la ley les otorgafe pública.
o
A los funcionarios públicos, los notarios públicos, los corredores públicos y
los secretarios judiciales, entre los cuales están, desde luego, los actuarios ju ­
diciales. u

189. ¿Cuál es la diferencia entre el documento notarial y el documento ojicial? o


El oficial es un documento público y el notarial también: sólo que tienen
un distinto origen. Mientras que el notarial, como su nombre lo indica, pro­
Q
viene de un funcionario público que es el notario, el oficial proviene de O
cualquier autoridad en el ejercicio de sus funciones,

¡90. ¿Cuál es la diferencia entre objetar e impugnar un documento?


O
La objeción es la oposición a la admisión del documento, o sea, a la preten­ o
sión puramente procesal de que no sea admitido o se rechace. Por otro la­
do, la impugnación entraña una pretensión en el sentido y dirección de o
restarle o nulificarle la fuerza probatoria a un documento ya admitido, pero
que se considere inadecuado, ineficaz o falso. ©
191. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para objetar un documento de acuerdo
con la legislación distrital?
o
La objeción debe hacerse valer dentro de los tres dias siguientes a la apertu­ ©
ra del término de prueba, si los documentos ya habían sido presentados y
respecto de los exhibidos con posterioridad, también en un plazo de tres días ü
contados a partir del día siguiente a aquel en que surta sus efectos la notifi­
cación del auto que ordena la recepción. Q
Q

©
Q
Q
18. Prueba pericial i

192. ¿Cuándo se hace necesaria la prueba pericial?


La prueba pericial es necesaria cuando, para examinar el hecho que se trata
de demostrar, se requieren conocimientos técnicos, o bien, la experiencia de
la práctica cotidiana de un arte o de un oficio.

193. ¿En qué consiste la prueba pericial?


La prueba pericial es el medio de confirmación por el cual se rinden dictá­
menes acerca de la producción de un hecho y sus circunstancias conforme
a la legalidad causal que lo rige.

194. De acuerdo con el criterio de Rafael de Pina, ¿quiénes son considerados peritos?
De Pina36 define a los peritos como los sujetos que son entendidos en algu­
na ciencia o arte y que pueden ilustrar al tribunal acerca de diferentes aspec­
tos de la realidad concreta, para cuyo examen es indispensable que se tengan
conocimientos especiales, en mayor grado que el caudal de una cultura ge­
neral media.

195. Señale y explique la clasificación doctrinaria de ¡os peritos.


Peritos titulados. Son los que han cursado una carrera superior y obteni­
do el título profesional que los acredita como especialistas en un sector del
conocimiento científico o técnico.
Peritos entendidos. Son los que desarrollan actividades prácticas de una
manera cotidiana y que vienen a adquirir un conocimiento empírico de las
cosas, o bien, a adquirir el dominio de un arte, entendido como técnica y no
en su significación estética.’

Rafael de Pina y José Castillo Larranaga, op rit., p. 322.


C /r. Humberto Brueño Sierra, El juicio ordinario ím /. Trillas, México. 1975, t. II, p. 744.
Prueba pericia] • 55

Í96. ¿Cuáles son lasfondones que realiza el perito?


De acuerdo con Becerra Bautista sonJB:
• Auxilian al juez en la percepción o en la inteligencia de los hechos.
• Indican al juez los principios científicos o técnicos que le permiten de­
ducir consecuencias de hechos indispensables para el conocimiento de
la verdad.
• Deducen las consecuencias de tales hechos basándose en sus conoci­
mientos especializados.
• Señalan las consecuencias jurídicas que extraen por la subsunción del
hecho en la norma jurídica.

197. ¿Qué puede ser objeto de la pmeba periaal?


Los hechos controvertidos que requieren explicación científica, técnica o de
la experiencia y también, excepcionalmente, el derecho extranjero escrito,
en cuanto a su interpretación, y el derecho consuetudinario, en cuanto a su
existencia.

198. ¿A quién se le llama perito tercero en discordia?


Es el pento designado por el juzgador, una vez que ambas partes han desig­
nado cada una a su pento y el juez desea tener una tercera opinión profe­
sional.

199. ¿En qué caso se nombra a un perito tercero en rebeldía?


La designación del pento en rebeldía sólo se da en relación con el de la parte
oferente de la prueba, pues si la contraria no designare perito o éste no se
presentare, se le tendrá por conforme con el peritaje de la parte contraria.
También, el juez nombrará perito único en rebeldía si los peritos de ambas
partes no rindieren su dictamen.

}30

30 José Becerra Bautista. El proceso atril m ¡México. Porrua. México, 1977. pp. 123 y 124.
19. Inspección o reconocimiento judicial

200. ¿En qué consiste la prueba de inspección judicial?


En esta prueba, el juzgador percibe y examina por medio de sus senddos, de
manera directa, las condiciones en que se encuentran cosas, personas y. en
general, todo lo que sea el objeto de la prueba. En la posición de Bnscño
Sierra,"1esta prueba es la que consiste en la mostración, o sea, la actividad que
entraña mostrar directamente al juzgador las personas, las cosas o los objetos
relacionados con los puntos del litigio por resolverse, para que de esa obser­
vación pueda obtener alguna luz o ilustración sobre las cuestiones debandas.

201. ¿Cuál es la importancia de este medio probatorio?


La importancia de este medio de prueba radica en la posibilidad de que en
el proceso surja alguna cuestión que pueda ser observada directamente a
percibida, más que sólo observada, de manera directa por el juzgador.

202. ¿Quiénes son el sujeto y el objeto de la inspección?


El sujeto de la inspección es el propio juez, el propio titular de! tribunal, que
es quien está inspeccionando las cosas; el objeto de la misma lo pueden ser
cosas y personas. Así, puede inspeccionarse u observarse un inmueble, un
edificio, las personas, los semovientes, los animales, las cabezas de ganado,
etc., siempre que esta inspección no requiera conocimientos especializados
de parte de quien la realice.

203. ¿Cuál es la relación que existe entre la orahdad y el desahogo de la prueba de


inspección judicial?
La relación se infiere en cuanto a la identidad del juez de instrucción y del
juez de decisión, porque no va a ser lo mismo que el juez que haya ido per­
sonalmente a la inspección sea el que decida o que, por el contrario, el juez
que haya ido a la inspección sea distinto del que va a decidir, pues este últi­
mo en ese caso, el segundo juez, sólo tendría frente a si un acta fría en el ex-

•W Humberto Bnseño Sierra. D erecho procesal. Carderías, México. l'J70, t. IV. pp. 435 a 442.
KSf

O
Inspección o reconocimiento judicial • 57 u
pcdience. Es muy distinto que el mismo juez que realizó la inspección sea el Q
que dicte la sentencia y ello significará indudablemente una tendencia hacia
la oralidad. O
204. ¿En qué consiste la prueba de penaa anexa a la inspección? Q
I'uede acompañar al juez el perito con la finalidad de evitar que varios ac­
tos no tengan que repetirse en distintos momentos, sino que se realicen en O
una misma y única diligencia. La inspección, en sí, no debe requerir cono­
cimientos especializados, ya que para explicar los puntos complementarios O
de interpretación que el juez no puede apreciar por si mismo, es para lo que
la ley autoriza esta asociación de pruebas. O
205. ¿Cuál es la clasificación de la prueba de inspección de acuerdo con el Código Q
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal?
La inspección puede ser a petición de parte, si es que ésta ha sido solicitada por W
alguna de las partes, peto también puede ser de oficio, o sea, no a p icion
de parte, sino cuando la prueba es provocada u ordenada por el propio tri­
Q
bunal.
u

o
w
w
o
o
o
<*>

Q
20. Prueba testifical

206. ¿Qué es un testigo?


Es aquella persona a la que le constan ciertos hechos y se le llama para que
rinda una declaración ante el funcionario u oficial, o ante el juez, declara­
ción que va a verter ese propio testigo mediante un interrogatorio y por
medio de preguntas que se le van formulando. Pallares*0 afirma que el testi­
go es una persona que tiene conocimiento de los hechos controvertidos y
que, además, no es parte del juicio.

207. ¿Quiénes son los testigos de asistencia?


Estos testigos sustituyen ausencias de los secretarios y actúan al lado del juez,
dando fe de sus actuaciones, ya que el juez no debe actuar solo, sino tener a
su lado a alguien que dé fe de su actuación. Estos tesdgos de asistencia no de­
sempeñan el mismo papel que los otros testigos que son medio de prueba.

208. ¿Cuál es ¡a diferencia entre los testigos instnimentales y los testigos como me­
dio de prueba?
Los testigos instrumentales no proporcionan información sobre determina­
dos hechos o actos, sino que vienen a dar fe de esta forma, a atestiguar la
realización de un acto jurídico, es decir, no son llamados para demostrar na­
da, sino para presenciar un acto y para que en el futuro puedan ser utiliza­
dos como prueba si fuere necesario.

209. ¿Cuáles son los testigos de cargo?


Son aquellos que vienen a dar noticias sobre hechos que impliquen o con­
firmen la acusación.

210. ¿Cuáles son los testigos de abono?


El testigo de abono nene la función contraria al tesugo de cargo; él viene a
abonar la buena conducta del procesado, a decir que un procesado, por
ejemplo, es un buen hombre y que ha observado buena conducta.

4II Eduardo Pallares, Drrrrtio proeríaI nni, Porrúa. México, 1961, p. 424.
Prueba testifical • 59

211. ¿Qué es un testigo de vista?


Es aquel que estuvo presente en el momento en que acontecieron los he­
chos; es el que nos interesa y el único que tiene trascendencia procesal.

212. ¿A quién se le denomina testigo de oídas?


1:1 llamado testigo de oidas siempre es desechado, porque en el momento en que
se le pregunta la razón de su dicho, el cómo llegó a saber algo, manifiesta que se
lo contaron. Es decir, no le constan personalmente los hechos, sino que se los
relataron. Este testigo no vale procesalmente si no ha presenciado los hechos.

213. Señale algunos de los deberes que la ley impone a los testigos.
El art. 356 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal impone
a todos los ciudadanos, no sólo a los que sean requeridos por la autoridad
para ello, la obligación de rendir el testimonio. Esto no incluye solamente a
los ciudadanos, sino a todos los gobernados. El testigo está obbgado, además,
a declarar con veracidad y a ser imparcial. No debe tener interés en el asun­
to. Debe emitir antes de su declaración lo que se llama la protesta de decir ver­
dad, de conducirse con verdad.

214. ¿Cuál es la diferencia entre el interrogatorio judicial y el interrogatorio realiza­


do por las partes?
El interrogatorio judicial es aquel que hace el tribunal sin que se lo pidan las
partes, o sea, por su propia cuenta. El interrogatorio por las partes es el co­
mún y corriente, el que hacen, primero, la parte que ofreció la prueba, que
puede ser tanto la actora como la demandada y, después, la parte contraria.

215. ¿A qué se denomina tacha de testigos?


Lo que se llama tacita de testigos es un trámite que ha caído en desuso. La ta­
cha consiste en las objeciones que se hacen a la eficacia o a la veracidad de
las declaraciones de un testigo, fundadas en circunstancias personales del de­
clarante. Entonces, la tacha de testigos consiste precisamente en invalidar o
impugnar la validez de la declaración de un testigo porque se presuma la
parcialidad en su testimonio o se presuma su falsedad.

216 ¿Cuál es la regla general establecida en el Código de Procedimientos Civi­


les para el Distrito Federal para la valoración de la prueba?
De acuerdo con el art. 402, los medios de prueba, en general, serán valora­
dos en su conjunto por el juzgador, tomando en consideración las reglas de
la lógica y de la experiencia. Este sistema ha sifio denominado de la sana crí­
tica, prudente arbitrio o de la pmeba razonada.
21. Presunciones

2Í7. ¿Qué debemos entender por presunciónjurídica?


Debe entenderse como la inferencia o la conclusión que se nene acerca de
las cosas o de los hechos, aun antes de que éstos se demuestren o aparezcan
por si mismos.

218. ¿Cuál es la utilidad de la prueba presunáonal?


i
Por medio de ella se llega al conocimiento indirecto de los hechos contro­
vertidos, independientemente de que se desconozcan, de que no se pueda
comprobar directamente su existencia, sin duda, y no se puede tener la cer­
teza de la existencia de tales hechos. De ahí la posibilidad del error.

219. ¿Cuál es la diferencia entre laficción legal y la presunción?


Escriche4' nos ayuda a entender esa diferencia en virtud de que la ficción le­
gal es una suposición que hace la ley dando a una persona o cosa una calidad
que no le es natural, para establecer en su consecuencia cierta disposición que
de otro modo parecería repugnante. La ficción obra los mismos efectos que la
verdad y, por tanto, debe imitarla sin presentar cosa alguna que sea contraria
a la verosimilitud, y sin que se exnenda a lo que por la naturaleza de las co­
sas es imposible. Por su parte, la presunción legal es el reconocimiento que la
ley ordena o unponc que se tenga de una situación de hecho como cierta,
cuando concurren los elementos señalados por la ley, a fin de que se le impu­
ten determinadas consecuencias jurídicas.

220. Señale brevemente en ijiic consisten el indicio, la hipótesis, la conjetura y ¡a sospecha.


-• El indicio es el dato de que se parte en el mecanismo presuncional.
-• La hipótesis es una reconstrucción lógica de los hechos sucedidos.
-• La conjetura es el punto de arranque de la duda, que conduce al meca­
nismo presuncional.

Jl Joaquín Escúche. Diccionario razAtado de legislación y jurisprudencia, Teirus, Bogotá. 1VT7,


r. II. voz: ficción.
Presunciones • 61

♦ La sospecha, que puede ser fundada o no, es simplemente una inclinación


del ánimo que hace suponer la existencia de ciertos hechos, partiendo
de alguna base que puede ser cierta o no, fundada o no.

221. Señale los tipos de presunciones que existen.

Jure et dejure (admite prueba en contario)


Legal

{
Inris tantum (no admite prueba en contrario)
Presunción

Humana

222. ¿A quién corresponde la carga de la prueba en las presunciones legales?


En la presunción que no admite prueba en contrario (jure et de jure) se. tra­
tará de una excepción absoluta a la necesidad de probar; en cambio, si esta­
mos frente a la presunción que sí admite prueba en contrario (inris tantum),
se tratará de una inversión de la carga de la prueba.
r*

O 22. Conclusiones
O
o
o
o 223. ¿Cuál es lafinalidad de la fase preconclusiva?
También llamada confirmatoria, implica que en ella las partes reafirmen sus
o posiciones, en vista a lo que ellas mismas consideran que han llegado a con­
firmar, en la segunda etapa, que es la probatoria.
o 224. ¿Cuál es el momento procesal para alegar señalado en el Código de Proce­
o dimientos Civiles pata el Distrito Federal?
Conforme al texto actual del código,42 solamente puede alegarse en forma
o oral, aunque también pueden formularse apuntes de alegatos al finalizar la au­
diencia de pruebas y alegatos. Ames existía un periodo determinado para ale­
o gar. pero fue suprimido, debido, en parte, para evitar dilaciones procesales.

o 225. ¿Cuáles son las dos formas de alegar?


De manera oral o escrita.
o 226. ¿Qué son los alegatos?
o Podemos entenderlos como la exposición de los razonamientos de las par­
tes que proponen al tribunal a fin de determinar el sentido de las inferencias
o o deducciones que cabe obtener, atendiendo a todo el material informativo
que se le ha proporcionado desde el acto inicial del proceso hasta el prece­
# dente o inmediato anterior a los alegatos.

f5 227. ¿Cuáles son tas desventajas que presenta el alegato oral en nuestro sistema?
Entre otras cosas, al prohibirse expresamente la practica de dictar en la au­
o diencia el texto de los alegatos, resulta que no queda huella, rastro ni regis­
tro de lo dicho, con lo que se evidencia la inunlidad del alegato oral en
r> nuestro sistema. Por otro lado, es sabido que el juez no es quien preside la
audiencia, de tal manera que no se cumple la finalidad de los alegatos, pues
n
no hay relación entre quien escucha los alegatos y quien resuelve y dicta
sentencia.41
#
o 41 Artículos 394 y 397 del C ó d ig o d r P n e e d iim e n ta s C iv ile s p a n el D is trito Federal.

o
Conclusiones • 63

228. ¿Qué es una memoranda?


Son los alegatos presentados por escrito. Cuando se trata de un tribunal co­
legiado, se ha vuelto costumbre presentar alegatos por escrito que reciben el
nombre de memoranda, los cuales no se encuentran reglamentados.

229. ¿A qué se It llama alegatos de oreja?


A los alegatos que se hacen de manera oral. Los alegatos de oreja se acos­
tumbra practicarlos unos momentos antes de que los ministros o magistra­
dos entren a la sesión en la que llegarán a dictar sentencia, y es que en el
ánimo del juzgador la impresión viva del problema que la parte le presente
en su alegato de oreja puede llegar a pesar definitivamente en el momento
de pronunciarse la sentencia.
23. C itación para sentencia

230. ¿En qué consiste la citación para sentencia?


Consiste en indicar que en un*proceso ha terminado la instrucción y se pa­
sa a la segunda etapa, es decir, a la del juicio.

231. Señale algunas de las consecuencias más importantes de la átación para sentencia.
-* Indica que la instrucción ha terminado y que se pasa a la etapa del juicio.
-• Significa que terminan, precluyen, varios derechos procesales, al cerrarse es­
ta instrucción ya no se puede seguir postulando, ni probando, ni alegando.
* Ya no es posible interponer la recusación.

232. ¿Cuál es la importancia de señalar exactamente el momento de citación para


sentencia?
Es a parnr de la citación para sentencia cuando se empieza a contar el pla­
zo que la ley concede al juez para emitir la sentencia, por ejemplo, en el có­
digo distrital son 15 días a partir de la citación en que se debe dictar dicha
resolución.

233. ¿En qué artículo encontramos regulada ¡a citación para sentencia?


En el art. 87 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
O
o

24. La sentencia civil O


G
G
O

234. ¿Qué es ¡a semencia? G


La sentencia es el acto final del proceso, acto aplicador de la ley sustantiva a
un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo. u

235. ¿Cuál es la etimología de la palabra sentencia? G


La palabra sentencia proviene del verbo sentir y es que refleja la sentencia lo
que el juez siente, lo que el tribunal siente en relación con el problema que G
se le ha planteado.
V
236. ¿Cuál es la opinión de Briseño Sierra respecto de la semencia como acto juris­
diccional? W
Briseño Sierra43 sostiene que la sentencia en sí ya no es un acto jurisdiccio­
O
nal. Que son jurisdiccionales todos los actos del estado previos a la sentencia,
actos en los cuales el tribunal recibe y las partes dan; pero que en el momen­
to en que el tribunal o el juez ya no recibe, sino va a dar la sentencia, este
G
acto ya no seria eminentemente jurisdiccional. u
23 7. ¿Cuáles son los requisitos formales de ¡a sentencia?
v
a) El preámbulo.
b) Los resultandos. u
c) Los considerandos.
«0 Los puntos resolutivos. G
238. ¿Qué contiene el preámbulo?
g
Debe contener el señalamiento del lugar y de la fecha, del tribunal del que
emana la resolución, los nombres de las parres y la identificación del tipo de O
proceso en que se está dando la sentencia.
O
Q
■o Humberto Briseño Siern, Demho procesal. Haría, México, 1995, pp, 523 a 527. La segun­
da edición de esta obra fue publicada por Oxford University Press México, Biblioteca de
Derecho Procesal, México. 2005, vol I Q
<3

e 66 • Derecho procesal civil

239. ¿En qué consisten los resultandos?

o Son consideraciones de upo histórico-descripdvo en las que se relatan los


antecedentes de todo el asunto, con referencia a la posición de cada una de
las partes, sus afirmaciones, los argumentos que se han esgrimido, así como
o la serie de pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica de desahogo,
sin que en esta parte el tribunal pueda realizar ninguna consideración de ti­
o po estimativo o vaiorativo.
o 240. ¿Qué son los considerandos?
Son la parte medular de la sentencia. Ahí, después de haberse relatado en la
o parte de resultandos toda la historia y los antecedentes del asunto, se llega a
o las conclusiones y a las opiniones del tribunal, como resultado de la confron­
tación entre las pretensiones y las resistencias y también por medio de la luz
o que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de la controversia.

o 241. ¿Qué contienen los puntos resolutivos?


Son la parte final de la sentencia, donde se precisa en forma muy concreta
o si el senddo de la resolución es favorable al actor o al reo; si existe condena
y a cuánto moma ésta; además, se precisan los plazos para que se cumpla la
o propia sentencia; en resumen, en ella se resuelve el asunto.

o 242. ¿Cuáles son los requisitos sustanciales de la sentencia?


De Pina y Castillo Larranaga44 han sostenido que los requisitos sustanciales
o de las sentencias son los tres siguientes: congruencia, motivación y exhaus-
dvidad.
o 243. Explique cada uno de los requisitos esenciales de la sentencia.
o La congruencia consiste en una correspondencia o relación lógica entre
lo aducido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal.
0 La m otivación de la sentencia consiste en la obligación del tribunal de ex­
presar los modvos, las razones y los fundamentos de su resolución.
0
La exhaustividad es consecuencia necesaria de los dos principios anterio­
o res. Una sentencia es exhaustiva en la medida en que haya tratado todas y
cada una de las cuestiones planteadas por las partes. Es decir, el tribunal al
o sentenciar debe agotar todos los puntos aducidos por las partes y referirse a
todas y a cada una de las pruebas rendidas.
n

o 44 Rafael de Pina y José Castillo Larranaga. ep. ni., p. 285.

0
La sentencia civil • 67

244. ¿Cuál es la diferencia entre la sentencia definitiva y la sentencia interiocutoria?


Sentencia definitiva. Es la que resuelve un litigio principal en un proceso.
Sentencia interiocutoria. Es la que resuelve una cuestión parcial o inci­
dental, dentro de un proceso.

245. Señale de manera esquemática los criterios fie clasificación de las sentencias.

Primer cntcrio Sentencias definitivas

Sentencias interiocutonas

Segundo criterio Sentencias de conocimiento


Sentencias de ejecución
s Sentencias cautelares o precautorias

e Sentencias definitivas
' .... . "N
Tercer criterio
n
Sentencias firmes
t
e Cuarto criterio
Sentencias esunutonas

n Sentencias desesumatonas j
c
Sentencias de primera instancia
i Q uinto cnterio

a Sentencias de segunda o ulterior instancia

s Sentencias de fondo
Sexto cnterio
Sentencias formales o procesales
\
Sépnmo criterio Sentencias declarativas
-m Sentencias constitutivas
^Sentencias de condena

246. ¿Qué es la cosajuzgada desde un punto de vista material?


Podemos definir la cosa juzgada como el atributo, la calidad o la autoridad
de definirividad que adquieren las sentencias. Se ha dicho que la cosa juzga-
68 • Derecho procesal civil

da, en el sentido material, consiste en la verdad legal. Es una verdad defini­


tiva que ya no puede ser rebatida desde ningún punto de vista y en ningu­
na oportunidad.

247. ¿Cuál es lafinalidad de la cosajuzgada?


La finalidad perseguida por el derecho con la creación de esta institución es
la de dar certeza y defimtividad a las situaciones jurídicas sancionadas por la
sentencia.

248. ¿Cuales son lasformas de obtener una sentencia ejecutoriada?


Según lo establece el código, las sentencias ejecutorías pueden serlo por mi­
nisterio de ley o por declaración judicial. Por ministerio de ley, causan ejecuto­
ria las sentencias a las que se refieren las cinco fracciones del art. 426, y son
ejecutorias por declaración judicial expresa aquellas a que aluden las tres
fracciones de! art. 427 del código distrital.

249. ¿Cuáles son los límites subjetivos de ¡a sentencia?


Consisten en que la sentencia solamente puede afectar a aquellos que fue­
ron parte y no a alguien qu$ no litigó, a alguien que no fue oído m venci­
do en juicio, lo que se consagra en el principio res ínter allios judicata.

1
O
o
25. Resoluciones impugnables y resoluciones G
inimpugnables en el proceso civil
W

O
o
250. ¿Qué entendemos por impugnación? o
La impugnación constituye, en general, una instancia redamadora de la le­
galidad o procedencia de un acto de autoridad, instancia que se hace valer Q
ante la misma autoridad u otra jerárquicamente superior o ante algún órga­
Q
no revisor especifico, para que califique la procedencia o la legalidad, o am­
bas cosas, respecto del acto que se reclama.
Q
251. ¿En qué consiste la impugnación procesal?
O
La impugnación procesal es un segmento del derecho de accionar de las par­
tes, aunque implique también la unlización de una instancia impugnativa Q
(queja o reacertamiento) insertada en el proceso jurisdiccional.
G
252. ¿Cuál es lafinalidad de un medio de impugnación?
Todo medio de impugnación, como procedimiento, como medida que se G
tenga para que se revisen o se reexaminen las resoluciones, necesariamente
nene que llegar a uno de estos resultados: la resolución se confirma, se modi­ ©
fica o se revoca.
i O
253. ¿Cuál es la razón de ser de los medios de impugnación?
La fundamcntación de los medios de impugnación, su razón de ser, radica ©
en la imperfección y en la fahbüidad humana. El hombre es imperfecto, por
tanto, es falible y puede equivocarse. De ahí que todo sistema jurídico ten­
O
ga que abrir sus puertas a los medios de impugnación.
o
253 ¿Cuál es la diferencia entre los recursos y los medios de impugnación?
G
La expresión medio de impugnación es mucho más amplia que el termino re­
curso. Lo que nos llevaría a este juego de palabras y de conceptos: todo recur­ O
so es un medio de impugnación; mas no todo medio de impugnación es un recurso.
Básicamente, los medios de impugnación contienen los recursos, que son G
aquellos reglamentados en un sistema procesal, que nenen vida dentro del
mismo. G
70 • Derecho procesal civil

255. ¿A qué nos referimos al hablar de medios de impugnación autónomos?


Son medios de impugnación que no están reglamentados, ni pertenecen a
un mismo sistema procesal, sino que están fuera, tienen su propio régimen
procesal o derivan de otro régimen procesal. El caso característico, sobre to­
do en nuestro sistema, es el del juicio de amparo, que constituye típicamen­
te un medio de impugnación. No es un recurso porque no tiene vida dentro
del sistema procesal, sino que está fuera del mismo y posee su régimen pro­
cesal propio.

256. ¿Cuál es la diferencia entre impugnar una resolución e intentar nulificarla?


Si se pretende impugnar una resolución, aceptamos que ésta es válida y nos
inconformamos respecto de su contenido, los recursos se enderezan contra
resoluciones válidas. Sin embargo, cuando se intenta nulificar una resolución
implica que ésta tiene algún tipo de invalidez, por no haberse hecho de la
forma en que manda la ley.

257. ¿Cuáles son los recursos reglamentados en el Código de Procedimientos Ci­


viles para el Distrito Federal?
♦ La apelación.
-• La revocación.
« La queja.

258. ¿Qué debemos entender cuando se dice que una sentencia causa ejecutoria?
La sentencia causa ejecutoria cuando se considera firme, cuando se estima
que ya no proceden contra ella medios de impugnación ni recursos.
26. Revocación, reposición y queja

259. ¿Cuáles son los casos en que procede el reamo de revocaaótt?


Este es el recurso más simple, el más sencillo, porque lo interponen las par­
tes en contra de resoluciones simples, que se denominan decretos o resolucio­
nes de trámite, o bien, contra autos en los que por no ser apelable la sentencia
definitiva, tampoco ellos lo son.

260. ¿Cuál es la diferenáa entre el reamo de revocación y el de reposición?


La revocación sólo se sustancia y tramita en la primera instancia, y debe in­
terponerse mediante un escrito dentro de un plazo de tres días siguientes a
la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la con­
traría por un término igual, y la resolución deberá pronunciarse dentro del
tercer día.”
Por lo que se refiere al recurso de reposición, su trámite es igual al de la
revocación, excepto que la reposición se hace valer y se tramita ante la segun­
da instancia, porque su mecánica y su tramitación reflejan las de la primera
instancia, y la reposición es además contra autos que en primera instancia hu­
bieran sido apelables.

261 ¿En qué consiste el recurso de queja?


La queja es un recurso que ha recogido lo que antes era la denegada apela­
ción y, además, se endereza en contra del rechazo o en contra de la no admi­
sión del recurso ordinario. También se da la queja en contra del funcionario
que comete faltas, abusos o deficiencias en el desempeño de algún tipo de
atribuciones y, desde luego, estas actitudes de los funcionarios pueden ser
imputables a los secretarios o a los jueces, e implica que alguna autoridad su­
perior, también judicial, conozca de esta queja para remediar esa falta, ese ex­
ceso o ese abuso en el ejercicio de las atribuciones, o bien, ese rechazo al
trámite de un recurso ordinario.

■** Cfr. los irLs 685 y 686 del Código de Procedimientos Civiles pani el Diurno Federo!.
72 • Derecho procesal civil

262. ¿Cuáles son los supuestos previstos en el código distrital para la procedencia de
la queja?
a) Cuando se rechace o no se admita una demanda.
b) Cuando se desconozca de oficio la personalidad de un litigante, antes
del emplazamiento.
c) Respecto de interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias.
d) Contra la denegación de apelación.
e) Por exceso o defecto en las ejecuciones.
J) Por omisiones y negligencias en el desempeño de funciones (respecto
de los secretarios).

263. ¿Cómo se sustancia el recurso de queja?


La queja se debe interponer dentro de los tres dias posteriores al acto recla­
mado; el juez rendirá informe con justificación dentro de tres dias y el su­
perior decidirá dentro de otros tres dias.

264. ¿En qué consiste la llamada queja-chisme?


Esta queja no es un recurso, no tiene un trámite establecido y simplemente
consiste en que un hágante o un abogado vaya ante el superior jerárquico
de un funcionario judicial, sea un secretario, sea un juez, y formule una que­
ja, en el sentido más elemental, diciendo que el funcionario inferior come­
ad tal acto que no es correcto.

265. ¿En qué consiste la queja administrativa?


Esta queja no consatuye recurso jurisdiccional y pueden interponerlo las
partes ante el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal para sancionar la
comisión de faltas administrativas de magistrados, jueces y empleados.

i
27. El recurso de apelación en particular

266. ¿En qué consistía el recurso denominado reparación constitucional.7


Era una forma de un pequeño amparo dentro del procedimiento, se podía
interponer por violaciones procesales que no tuvieran ningún recurso con
qué combatirse y que debían conocerse y resolver por el propio tribunal an­
te el que se actuaba, siendo él nusmo el que debía resolver en un plazo pe­
rentorio la impugnación que se le hacía valer.

267. ¿Cuál es la diferencia entre los recursos ordinarios y los extraordinarios?


Hallares,4* en cuanto a recursos ordinarios y recursos extraordinarios, establece
que estos últimos no son propiamente recursos. Además, los recursos llamados
ordinarios no pueden hacerse valer contra sentencias que se hayan declarado
ejecutoriadas, mientras que estos medios extraordinarios de impugnación sí
pueden hacerse valer contra sentencias que se hayan declarado ejecutoriadas.

268. ¿En qué consiste el recurso de apelación?


Mediante este recurso, la parte vencida en primera instancia obtiene un nue­
vo examen y, desde luego, mediante éste, un nuevo fallo, una nueva senten­
cia, con relación a la cuestión debatida ante el órgano de primera instancia.
Esto implica la dualidad de instancia y el principio de la bunstancialidad. Si
no hay biinstanciahdad, no puede hablarse de apelación. La apelación es la
forma para dar apertura a la segunda instancia.

269. ¿Cuáles son los efectos que puede tener una sentencia que resuelva el recurso de
apelación?
Puede confirmar o revocar la sentencia de primera instancia; sin embargo,
en algunas ocasiones se puede en parte confirmar y en parte revocar la re­
solución de primera instancia. La confirmación puede ser parcial, porque en
opinión del tribunal de segundo grado el juez de primera instancia había te-
mdo razón en algunas de los puntos o consideraciones de su sentencia; pue-

ih Eduardo Pallares, Diccionario Je derecho procesal amt, Pornia, México, 1978, p 686.
©

n 74 • Derecho procesal civil

O de suceder también que se hubiere equivocado en otros que deban modificar­


se o revocarse. De aquí que en algunos casos, sobre todo los muy complejos,
© el resultado del recuno incluso pueda ser triple (confirmación, modificación
y revocación).
©
270. Señale las características generales del recuno de apelación.
©
a) La apelación es un recurso que dene por objeto que el superior jerár­
o quico reexamine una resolución dictada por el inferior.
b) Pueden apelar, de acuerdo con el art. 689, las partes y los terceros que
o se vean afectados por la resolución que se está impugnando.
c) No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió.
d) La apelación debe hacerse valer en forma escrita.
c) El apelante debe ser respetuoso con el tribunal al interponer su recurso
y no denostar al juez.
f ) El juez tiene que admitir este recurso sin sustanciación, es decir, se ad­
o mite automáticamente, si es procedente.
g) Los efectos de la admisión pueden ser el devolutivo y el suspensivo.
o 271. Explique brevemente en qu¿ consiste la apelaaón adhesiva.
© En esta especie de la apelación el ganador, no obstante la regla de que el que
obtuvo todo lo que pidió no puede apelar, sí puede adherirse a un trámite
© de apelación que haya interpuesto su contrario con objeto de que se mejo­
ren los argumentos de la sentencia, poique aunque el juez le haya concedi­
o do todo, encuentra que la sentencia en sus razonamientos está falla o es
endeble. Aprovechando que la ocia parte ha apelado se adhiere al trámite de
o la apelación, no porque no le favorezca la sentencia, sino para mejorar o ro­
bustecer los argumentos del juez de primer grado y obtener una sentencia
o de segunda instancia mejor fundada. Además, es importante que se tenga en
cuenta lo siguiente: los argumentos que se hagan valer en la apelación adhe­
© siva, de ser adversa la sentencia de segunda instancia, podrán esgrimirse en
o el amparo directo, como conceptos de violación. De lo contrario, de no ha­
cerse así, dichos argumentos no expuestos o callados al abrirse la segunda
o instancia no podrían hacerse valer en el juicio de amparo si la sentencia de
segunda instancia nos fuese adversa.
o 272 Señale los efectos en que pueden admitirse los recursos.
© Los efectos de la admisión pueden ser el devolutivo y el suspensivo. E! juez
en el acto de admisión del recurso debe definir en qué efectos lo admite. El
© efecto devolutivo implica el reenvío del asunto al superior. Lo contrario a

o
El recurso de apelación en particular * 75

devolutivo es retentivo; un recurso es retentivo cuando el tribunal conserva


el asunto para conocerlo él mismo y resolverlo. La apelación es siempre de­
volutiva, pues implica invariablemente el envío o remisión del caso al tribu­
nal superior para que éste conozca y decida. Eventualmente, la apelación
puede ser suspensiva, cuando se admite en ambos efectos. La revocación y la
reposición son siempre de carácter retentivo.

273. ¿En qué consiste el escrito de expresión de agravios en la apelación?


Es el documento o promoción mediante el cual la parte apelante expone tos
argumentos y razonamientos en virtud de los cuales considera que la reso­
lución impugnada le afecta por estar erróneamente pronunciada; deben es­
grimirse en este escrito los razonamientos sobre aplicaciones inexactas de
preceptos legales, o bien, disposiciones dejadas de aplicar o razonamientos y
argumentaciones equivocados del juez de primer grado.

274. ¿Qué es la revisión de oficio?


La revisión de oficio da lugar, en los sistemas en que sigue en vigor, a que se
abra automáticamente la segunda instancia ante el tribunal superior. Se abre
esta segunda instancia, incluso, sin que las partes interpongan la apelación,
sin que se expresen agravios y sin que hagan ofrecimiento ni desahogo de
pruebas ni instancia alguna. No debe entenderse como un recurso, ya que
está operando de oficio y no a instancia de parte agraviada.

i
28. A pelación extraordinaria

275. ¿Cuál es la naturaleza jtmdica de la apelación extraordinaria?


La apelación extraordinaria tiene el carácter de apelación solamente poique
procede en los cuatro supuestos,a que ie retiere el art. 717 del Código de Pro­
cedimientos Civiles para el Distrito Federal. En nuestro sentir, es una institución
impugnativa de contenido complejo, que presenta paralelismo, en parte, con
el juicio de amparo indirecto; es decir, se trata de un pequeño proceso im-
pugnanvo autónomo.

276. ¿Cuáles son los supuestos en que procede la apelación extraordinaria?


a) Que las partes no estén representadas legítimamente o las diligencias se
hayan entendido o llevado a cabo con personas incapaces.
b) Que na se hubiere emplazado ai demandado conforme a la ley, o sea, que
no se hubiesen seguido los requisitos formales en el emplazamiento.
c) Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, en el
caso en el que no sea prorrogable la competencia.47

277. ¿Cómo se sustancia el trámite de la apelación adhesiva?


Interpuesta la apelación y adnutida ésta por el juez, la tramitación será según
las formalidades del juicio ordinario,48 y en tal caso se seguirá el juicio con
todos sus trámites: plazos de prueba, ofrecimientos, admisiones y alegatos.

278 ¿Cual es la relación entre el juicio de amparo y la apelación extraordinaria?


La relación consiste en que jmbos constituyen juicios autónomos nulifica-
dotes de procedimientos judiciales iniciados. Mediante un juicio de amparo
indirecto se puede obtener el mismo efecto nuhficador que se consigue por
medio de la apelación extraordinaria, de aquí el paralelismo y la relación.

279 ¿En qué consiste el reenvío?


En el reenvío, el tribunal que esta examinando una resolución dictada por
otro tribunal no va a sustituirle, sino que simplemente declara la nulidad y

47 Cfr an. 717, fnccs. IE, lll y IV, del Código Jr Procedimientos Civiles p.ir.t el Distrito Fcdcr.il
Articulo 718 del Código Je Procedimientos Civiles para el Distrito FeJerol
VJ

Q
Apelación extraordinaria • 77 o
vuelve a mandar el asunto para que lo enmiende, para que lo componga la o
autoridad inferior. El reenvío se da más frecuentemente en los casos de re­
posición de procedimiento, cuando se devuelve el asunto para que se repon­ o
ga el procedimiento, para que se corrijan y enmienden los errores en que se
hubiere incurrido. Pero el reenvío también puede ser para cuestiones de o
fondo, no solamente para que se reponga el procedimiento, sino para que se
dicte otra sentencia y en esta nueva resolución se modifiquen cuestiones sus­ o
tanciales.
o
280. ¿Qué implica que el superior resuelva con plenitud de jurisdicción?
Contrario al reenvío, hay casos (como en la apelación ordinaria) en que el
G
tribunal que está revisando la resolución de primer grado se sustituye con
G
plenitud de jurisdicción, al tribunal de primera instancia. Y no va a devolver
el expediente para que se haga algo, sino que, al sustituirse, con plenitud de O
jurisdicción, vuelve a resolver el asunto entrando en el fondo del mismo.
O
281. Señale un ejemplo de reenvío y un ejemplo de plenitud de jurisdicción.
La apelación extraordinaria es, indudablemente, una forma del reenvío por­ G
que se remite el asunto para que se dicte una nueva sentencia, para que se
reponga un procedimiento; en la apelación ordinaria, por regla general, no Q
hay reenvía, sino una susntución del tribunal de segunda instancia por el de
primera, con plenitud de jurisdicción, para volver a resolver el asunto, pre­ O
cisamente, con lo que se llama plenitud de jurisdicción.
O
282. ¿En qué consiste el mal llamado recurso de responsabilidad?
Mediante este llamado recurso de responsabilidad se persigue obtener de parte O
del funcionario judicial responsable, el resarcimiento de los daños y pegui-
eios que haya causado a aquella parte pegudicada por una resolución dictada O
en forma ilegal o no apegada a derecho y en determinadas circunstanciiS.
G
283 ¿Cuál es el requisito de procedibilidad para el recurso de responsabilidad?
Para que proceda el recurso de responsabdidad es necesario que la resolu­
G
ción que ha motivado su interposición sea definitiva, o sea. aquella contra la
O
mal no quepa ya ningún recurso ordinario.

284. ¿Cuándo procede ¡a acaou de nulidad de juicio concluido? G


Esta acción es procedente para aquellos asuntos en los cuales se dictó senten­ G
cia o auto definitivo que ha causado ejecutoria (art. 737 A del código distrital).
G
29. La ejecución

285. ¿Qué entendemos por ejecución?


La ejecución es una consecuencia probable de todo tipo de proceso, ya sea
penal, civil, administrativo, etc. En términos generales, debe entenderse por
ejecución la materialización de lo ordenado por el tribunal a efecto de que
tenga cumplimiento en la realidad —en lo factico—lo establecido en la sen­
tencia.49

286. ¿Es o no la ejecución parte del juicio?


La ejecución, en sí misma, no es en esencia procesal, porque la jurisdicción
y el proceso ya se desenvolvieron y culminaron con la sentencia. Por consi­
guiente, la ejecución es algo metaprocesal, está más allá del proceso y des­
pués de él; es una consecuencia del mismo proceso, pero no es ni procesal
m jurisdiccional en esencia. Todo lo que se reñere a la ejecución y su natu­
raleza ya no es ni procesal, ni jurisdiccional.

287. ¿En qué consiste lajurisdicción mixta?


Hay momentos, fases de la ejecución, en que reaparecen aspectos procesales
y surgen controversias, pequeños litigios ya en el momento de estar ejecu­
tando, sobre cuesbones relacionadas con la propia ejecución; entonces se re­
gresa a etapas procesales en donde hay un pequeño lihgio y, por unto, un
pronunciamiento del tribunal sobre ese libgio que está relacionado, vincu­
lado o referido a la ejecución. La expresión jurisdicción mixta pretende deno­
tar ya el carácter no exclusivamente procesal de la ejecución, pues lo mixto
implica que algunos de sus aspectos regresarían a lo jurisdiccional y a lo pro­
cesal, porque renace el contradictorio, resurge la bilateralidad y hay necesidad
de un pronunciamiento judicial; y claro, esto se dará en todos los incidentes
que se tramtun y deciden en ejecución de sentencia.

288. Señale brevemente en qué consiste el juicio ejecutivo.


El juicio ejecutivo se ha calificado como un proceso en el que está alterado
el orden normal de las eupas. Está alterado este orden porque primero de­

49 Cipriano Gómez Lata, Teoría general..., p. 34).


La ejecución • 79

hería estar la fase llamada de conocimiento y después la fase de ejecución, y


aquí las fases están invertidas, ya que primero ¿e ejecuta y después se cono­
ce. Es necesario que exista un título ejecutiva para que pueda haber juicio
ejecutivo.

2H9. ¿Cuál es lafinalidad de la vía de apremio?


La vía de apremio consiste en la afectación de bienes para someterlos a un
procedimiento de venta, a fin de que con el producto de esa venta se haga
pago al acreedor de su crédito. Fundamentalmente es la ejecución forzosa de
algo y básicamente en la ejecución de las sentencias, mediante el procedi­
miento de embargo y remate.

290. ¿A qui llamamos secuestros convencionales?


En virtud de ellos alguien puede afectar cosas, bienes de su propiedad para
que se secuestren sin que haya procedimiento de embargo; para garantizar el
pago de crédito o de obligaciones se celebra un secuestro convencional afec­
tándose bienes que queden embargados porque así lo pactan las partes.

291. ¿Cuáles son los dos tipos de ejecución que se pueden presentar?
« Provisional, porque está sujeta a una resolución ulterior que puede mo­
dificar los efectos de la ejecución.
♦ Definitiva, porque se refiere a una sentencia que ha producido la cosa
juzgada y que ya nene definmvidad.

292. ¿En qué supuestos encontramos la ejecución provisional?


a) En las medidas precautorias.
b) En los embargos emanados de los juicios ejecutivos.
c) En ejecución de sentencias en contra de las cuales se tramite una apela­
ción que haya sido admitida en el solo efecto devolutivo.'

SU CJr. los irts. 510, S4B a 552 del C¿Jt%o de Procedimientos C iviles para el Disrriro Federal.
30. E jecución de la sentencia

293. ¿Cuáles son los presupuestos de la ejecuríón de la sentencia?


1. Que la sentencia sea de condena.
2. Que sea firme o definitiva o que, no siéndolo, el recurso de apelación
se haya admitido contra ella en el solo efecto devolutivo.
3. Que quien pida esa ejecución esté legitimado para ello.
4. Que el obligado se resista o no pueda cumplir exactamente con lo que
se le ordena.
5. Tratándose de ejecuciones de carácter económico, que exista un patri­
monio ejecutable sobre el cual llevar a cabo la ejecución (solvencia del
deudor).

294. Señale el concepto de patrimonio.


Éste se entiende como una universalidad jurídica, un conjunto de bienes, de­
rechos y obligaciones apreciables o estimables en dinero, que son atribuibles
a una persona. Tal patrimonio en su carácter de universalidad jurídica nene
que tomarse como un todo, una universalidad, o sea, en un conjunto de po­
los positivos o negativos; por eso se habla de bienes, derechos y obligaciones. El
patrimonio no sólo es acuvo; también puede ser pasivo, ya que comprende
no solamente lo que la persona debe, sino lo que le deben.

295. ¿Cómo están formados el patrimonio activo y el pasivo?


El activo está formado por lo que tenemos y por lo que nos deben: son los
dos renglones que lo componen; mientras que el pasivo está formado sólo
por lo que debemos.

296. ¿Cuándo se dice que el patrimonio es negativo y cuando que es positivo?


Cuando la relación entre lo que debemos (pasivo) y lo que se nos debe con
lo que tenemos (activo) es de desequilibrio, nuestro patrimonio es negativo.
En el sentido contrario, sera positivo cuando existe el equilibrio entre dichos
presupuestos (pasivo y activo).
í
297. ¿Cuáles son las ejecuciones individuales o concretas?
Son aquellas que se limitan a una cosa o a que se ejecute sobre una porción
delimitada del patrimonio que basta para garantizar el crédito.
Ejecución de b sentencia • H1

298. ¿Cuáles son las ejecuciones universales?


Son las que tenemos cuando llegamos a los procedimientos que hemos califi­
cado como universales y que son básicamente el concuno y la quiebra, así co­
mo las sucesiones, porque en el concuno, en la quiebra y en las sucesiones hay
una especie de embargo o de afectación de todo el patrimonio ejecutable.
2 9 9 Señale las form as de ejecución.
t 'orno formas de ejecución enumeramos las siguientes:
« El embargo.
♦ El secuestro.
-• La intervención.
♦ La inhibición.

JÜO. ¿En que consiste el embargo?


Es la iniciación de un procedimiento expropiatono mediante el cual se afée­
la un bien o un grupo de bienes determinados, esta afectación implica un
bloqueo o afectación patrimonial de esos bienes: el dueño de los mismos,
desde el momento del embargo, ya no puede disponer libremente de ellos y
quedan sujetos a las resultas de ese procedimiento expropiatorio.

U)l. ¿De qué manera se puede evitar el embargo?


El deudor puede frenar o evitar el embargo ya sea demostrando que sí había
cumplido con la obligación u oponiendo alguna excepción procedente y fúnda-
ib, o bien, cumpliendo con b obligación y liberando los bienes del embargo, es
decir, desafectándolos y hacendó que se produzca el levantamiento del embargo.
,U)2. ¿Cuál es la naturaleza jundica del embargo?
La naturaleza del embargo se ha discutido en la teoría y en b práctica. Se ha
cuesnonado si constituye o no un derecho real por ser una afectación de una
cosa, y también se han discutido sus relaciones o pretercncias respecto de h
i (institución de prendas e hipotecas. La jurisprudencia ha determinado que,
en nuestro sistema, el embargo no constituye un derecho real, sino simple­
mente un derecho personal de carácter procesal, derivado de un derecho
ile crédito. Debe considerársele como “una institución de carácter procc-sai
v de naturaleza sui generis, cuyas caracterísncas se relacionan con el depósito
| | debiendo buscarse el origen de esta institución en lo que los romanos
denominaban secuestro".’1

Semanario Judicial de la Federación, Apéndice 1975, cuarta pane. Tercera Sala, tesu IH5,
pp. 554 y 555.
82 * Derecho procesal civil

303. El fin normal del embargo es conduar a un remate, ¿Cuándo no conducirá a


remate el embargo?
Cuando el propio deudor cumple espontáneamente con la obligación, o
bien, ofrece elementos de defensa que prueben que la obligación que se le
ha exigido, y que se pretende hacer efectiva a través del embargo, no es exi-
gible o ya se había cumplido.

304. ¿Qué es el secuestro convencional?


Los códigos y la práctica hablan de lo que se llama el secuestro convencional co­
mo un embargo pactado por las partes que tendrá los mismos resultados que
el embargo común, pero que no es consecuencia de un mandato judicial, si­
no de que las propias partes asi lo han pactado.

305. ¿Cuándo hablamos del secuestro de bienes?


Se habla de secuestros cuando hay un interventor y cuando existe una
persona que baja su responsabilidad nombra el acreedor, la cual puede ser
él mismo o el deudor, para que tenga la custodia de los bienes embarga­
dos.51

306. ¿En qué comiste lafigura del interventorjudicial?


Este interventor es una figura de depositario, llamado depositario interventor
con cargo a la caja. El supuesto para que esto tenga sentido es el embargo de
una negociación. Aquí, no solamente se trata del embargo de una cosa está­
tica (unos muebles, un automóvil, una casa), sino que es el embargo de una
negociación, de una universalidad dinámica de derechos y obligaciones.

307. ¿Cuál es la regla general que rige respecto del embargo de una negociación?
El embargo de una negociación implica que ésta siga funcionando. Las re­
glas de inembargabilidad de bienes5 253 obligan a que no puedan desmembrar­
se las negociaciones, porque ello sería antieconómico, ya que si se sustraen
básculas o las cortadoras de una carnicería, se paralizaría la negociación y eso
es lo que está prohibido de acuerdo con las reglas mencionadas. Lo que el
acreedor puede hacer es embargar toda la negociación, designándose un de­
positario interventor con cargo a la caja.

52 C fr. el art. 543 reformado por decreto en el D iario Oficial de la Federación de! 14 de enero
de 1987, que entró en vigor 90 dias después de su publicación.
53 Artículo 544, fracc. VII, del Código de Procedimientos C iviles para el D istrito Federal.
Ejecución de la sentencia • 83

J08. ¿Qué es la inhibición?


La inhibición es un mandato, una orden para no hacer algo. Esto quiere decir
que la inhibición es una orden para abstenerse.

W9. ¿Cómo pueden ejecutarse en materia judicial ¡as órdenes de inhibición?


Simplemente, aquel que no se abstiene habiéndosele ordenado abstenerse,
incurre en una conducta prohibida que puede acarrear la generación de da­
ños y peijuicios que van a ser reclamados mediante otra vía. El incumpli­
miento de las obligaciones de hacer o de no hacer por parte del obligado suele
traducirse en obligación de dar. Porque si no se cumple esa obligación de
hacer o de no hacer y ya que la obligación de inhibición es un no hacer, se
transformará en una obligación de dar. Al respecto el Código de Procedimien­
tos Citóles para el Distrito Federal establece*1 que la infracción a una sentencia
que condena a no hacer se resolverá en el pago de daños y peijuicios.

Articulo 524.
31. El ju icio ejecutivo

J 10. Señale los antecedentes historíeos del titulo y del jumo ejecutivos.
El aculo ejecutivo -documento necesario para ejercer el derecho que en él
se consigna—se origina en la Edad Media, ligado indisolublemente al juicio
ejecutivo, creación de los comerciantes para contar con un instrumento que
les permitiera un trámite judicial rápido y abreviado y que supone la elabo­
ración de un documento indubitable en el que el deudor reconoce expre- j
sámente la deuda y, en cierta forma, se somete anticipadamente al juicio ?
ejecutivo y a sus consecuencias. Este constituye, pues, un procedimiento su­
mario determinado, nacido al parecer en el proceso medieval italiano para
alejarse de los trámites dilatados y difíciles del proceso extraordinario.

311. ¿Cuál es la naturaleza del juicio ejecutivo?


El juicio ejecutivo, de acuerdo con una idea de Alcalá-Zamora, implica una
inversión del orden normal de las etapas del proceso. Este orden normal obli­
ga a que primero se agote la fase de conocimiento y después se dé la fase de
ejecución. En el juicio ejecutivo, la inversión del orden normal aparece por­
que primero está la fase de ejecución y después la de conocimiento. El funda­
mento de lo anterior reside en la existencia del título ejecutivo, que constituye
en esencia “una prueba preconstituida, de la acción que se ejercita"*5 y es una
prueba documental preconstituida, porque en el documento ejecutivo se
consigna con indubitabilidad, una obligación en forma fehaciente, clara, exi-
gible y líquida. Una obligación está determinada, en cuanto a su liquidez,
cuando se puede decir a cuánto asciende en pesos y centavos.

312. ¿Cuáles son las clases o tipos de títulos ejecutivos?


Tenemos dos tipos de títulos ejecunvos: los titulos ejecutivos civiles y los tí­
tulos ejecutivos mercantiles; los primeros son los que están reglamentados
por el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en la parte rela­
tiva a los juicios ejecutivos, y los segundos están reglamentados por el Código

________________ }
54 Rafael de Pina y José Castillo Larranaga, Instituciones Je dertilw piixetal civil, Porma,
México. 1979, p. 427.
o
O

El ju icio ejecutivo • H5 o
de Comercio y por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, fundamen­ o
talmente. Esta doble división también da lugar a dos tipos especiales de jui­
cios: el ejecutivo civil y el ejecutivo mercantil. o
.113. ¿En qué consiste la preparación de la vía ejecutiva? o
Sin titulo ejecutivo no hay juicio ejecutivo. En tal virtud, las leyes procesa­
les suelen posibilitar la creación de títulos ejecutivos y una vez fabr< dos ir o
con ellos al juicio ejecutivo. El Código de Procedimientos Civiles para el Distri­
to Federal, dentro del título de actos prejudiciales, establece en los arts. 201 a o
204 las reglas de lo que se llama medios preparatorios del juicio ejecutivo. Al no
contarse con un título ejecutivo, no puede irse al juicio ejecutivo. P. ra ello Q
se recurre al procedimiento a fin de fabricar el título ejecutivo.
O
314. Cuando se trata del juicio ejecutivo, ¿de qué manera debe llevarse a cabo la di­
ligencia inicial? Q
La diligencia inicial deberá ser de requerimiento, embargo y emplazamien­
Q
to, en ese orden deberá llevarse a cabo.56

313. De acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Fe­ w


deral, ¿cuántas y cuáles son las secciones que contienen losjuicios ejecutivos?
O
Los juicios ejecutivos tendrán siempre dos secciones: la del principal, que
contiene la demanda, la contestación, el juicio y su sentencia. Deberá abrir­ Q
se una segunda sección de ejecución por cuerda separada (expediente apar­
te) en la que se contendrán todas las cuestiones relativas a la ejecución (arts. O
454 y 456 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

316. En caso de serfundada la pretensión del actor, ¿en qué sentido debe versar la
O
sentencia en losjuicios ejecutivos?
G
La sentencia, de ser fundada la pretensión, debe ordenar el trance y remate
de los bienes embargados y el pago al acreedor con el producto de la ven­ Q
ta.57
<J

Q
Cjr. los ara. 453 y 535 del CWijjo de Procedimientoi Civiles para el Disinca Federal
ST Cjr el art, 461 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Q
32. El remate de bienes

317. ¿En qué consiste el rematejudicial?


El remate judicial es una venta de bienes mediante un procedimiento de subas­
ta pública. El remate judicial, al ejecutarse, entraña la condnuación de un pro­
cedimiento expropiatorio que no es en interés público, sino en interés privado
de un acreedor. El remate implica que la cosa quede vendida y que la autori­
dad tome el precio de esa venta y adjudique la cosa rematada; la adjudicación
consiste en atribuir legalmente la propiedad a alguien: si queda algún remanen­
te tendrá que entregarse a quien era el propietario del bien rematado.

318. ¿Qué es la subasta?


La subasta indica ya el momento mismo del remate, en que los bienes se es­
tán ofreciendo a la venta, y consiste en el llamado y concurrencia de posto­
res, que son probables compradores.

319. ¿Cuáles son los momentos o lasfases que integran el remate de bienes?
La doctrina58 parece estar de acuerdo en que el remate tiene tres momentos:
1. Avalúo.
2. Subasta o remate.
3. Entrega de precio, otorgamiento de escritura y pago al acreedor ejecu­
tante.
4. Se podría sostener la necesidad de considerar, agregándolo, un cuarto
momento, que debe preceder a la subasta o remate y que es la convo­
catoria de postores.

320. ¿Cómo debe llevarse a cabo la convocatona de postores?


Por medio de edictos, que se fijarán por dos veces en los tableros de avisos
del juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal; entre una y otra pu­
blicaciones deberán mediar siete días hábiles, al igual que entre la última fe­
cha y la fecha del remate. Si los bienes valen más de 182 días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal, los edictos se insertarán, ade­

CJt. José Ovalle FaveU, op. cit., p. 244.


El remate de bienes • 87

más, en un periódico de información, pudiéndose utilizar algún otro medio


de publicidad a petición de cualquiera de la^ partes y a su costa.59

321. ¿Qué deben hacer las interesados en participar en el remate?


Tienen que depositar, mediante billete de depósito de la institución autori­
zada, cuando menos 10% del valor de avalúo del bien o bienes por rematar­
se, para poder ser aceptados como licitadores. Esta cantidad de 10% garantiza
la seriedad, y formalidad de las ofertas de compra, ya que de otra suerte
podrían presentarse paleros o simuladores a cualquier remate. Si un postor
poco serio no sostiene la oferta, corre el riesgo de perder dicho 10% a favor
de los litigantes por concepto de indemnización.*0 El acreedor ejecutante no
necesita, para participar como postar, hacer depósito alguno, pues se consi­
dera que su carácter de acreedor da por sí garantía de la seriedad de las pos­
turas u ofrecimientos de precio que pudiera formular.

322. ¿En qué consiste la postura írga/?


Del monto del avalúo, es postura legal la que represente las dos terceras par­
tes de dicho valor. Quien se haya inscrito como postor y haya exhibido el
antes citado 10%, debe ofrecer postura mínima inicial, que represente por lo
menos las dos terceras partes mencionadas.*2

323. ¿Cuál es el procedimiento que se ha de seguir para llegar a la adjudicación del


bien?
f
Después de una primera oferta declarada preferente, el juez, quien es el di­
rector o conductor del remate, tendrá que interrogar a los presentes sobre si
no hay otro u otros licitadores que ofrezcan una postura más alta. Si transcu­
rrido un plazo de cinco minutos después de cualquier oferta válida anterior
no hay ningún otro postor que la mejore, el juez tendrá que fincar el remate
en favor del último postor. Fincado y aprobado el remate, deberá adjudicarse
ese bien al postor de la puja más alta. Este postor tendrá que exhibir el resto
del precio, lo que le dará derecho a que dentro de los tres días siguientes se
le extienda la escritura correspondiente, si se trata de un bien inmueble.'1

w Cfr el att. 570 del Ci«fi(W de Prmdimmitos Cnnles para el Distrito Federal.
Cjr los are. 574 y 588. párrafo segunda del Código He Procedimientos Civiles pora el Distrito Federal.
" Cfr. el art. 575 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
f'- Cjr. el att. 573 del Código de Procedimientos Civiles pena d Distrito Federal.
w C fr con los arta 580. párrafo segundo, y 581 del Código de Procedim ien to s C iv ile s pora d Distrito
Federal.
88 * Derecho procesal civil

324. Señale las dos clases de leñeros que pueden intervenir en el remate.
Las dos clases de terceros que pueden intervenir en el remate, puesto que no
son partes, son los postores y lo$ acreedores. Estos acreedores son los titulares
de gravámenes que hubieren aparecido de un certificado de gravámenes que
debe expedir el Registro Público de la Propiedad*4 a petición del tribunal.

325. ¿A qué tienen derecho los acreedores en el remate?


Tienen derecho a intervenir en el avalúo y en la subasta de los bienes, si les
conviniere hacerlo; pueden hacer observaciones en el acto del remate, recu­
rrir al auto de aprobación del mismo y nombrar, a su costa, un perito valua-
dor para que practique el avalúo conjuntamente con los peritos del ejecutante
y del ejecutado.**

326. ¿Cómo se lleva a cabo el patio a los acreedores?


El pago a los acreedores es la finalidad y la justificación del remate. Una vez
que se ha obtenido la exhibición por el mejor postor del total del precio ex­
hibido, se pagará al acreedor ejecutante hasta donde se alcance a cubrir el im­
porte de su crédito.** Si los acreedores fueren varios, deberá examinarse la
prioridad o preferencia de sus créditos, pues con el producto de la venta debe­
rá pagarse primera a quien tenga mejor derecho, o consignársele la cantidad
adeudada si no estuviere presente. Satisfechos todos los créditos registrados,
si queda algún remanente deberá entregarse al deudor, si no se hallare rete­
nido judicialmente para el pago de otras deudas.*7

M Cjr el an. 566 del Codigo Je Procedimientos Cirt/es pura el Diurno Federal.
f,s Cjr. los aro. 567 y 568 del Codito de Procedimientos Civiles pani el Dislnto Federal.
“ Cjr. el art.591 del Código Je Atun/imirofos Civiles puta el Distrito Federal.
h7 C/r. los aro, 592 y siguientes del Codito de Procedimientos Civiles paro el Diurno Federal.
33. Los ju icio s especiales

327. ¿Cuál es la Naturaleza de los juicios especiales?


Nos parece más apropiada la denominación procedimiento especial, porque no
codos estos procedimientos constituyen verdaderos juicios o procesos, sino
que en muchos casos son meras tramitaciones, formas especiales de tramita­
ción o de procedimientos. Sólo algunas de estas formas de juicios especiales
constituyen un genuino proceso.

328. ¿Cuando surgen los juicios especiales?


Es en la Edad Media cuando frente al juicio ordinario, normal, común y co­
rriente surgen los juicios especiales y simplificados. Nacen así los juicios su­
marios, juicios más rápidos, menos pesados y menos difictles, ágiles en su
tramitación, porque implican acortamiento de los lapsos, concentración de
actuaciones y aligeramiento de formalidades para llegar más rápidamente a
una sentencia. Después de haberse postulado la conveniencia y necesidad de
que existan estos juicios especiales, han proliferado de tal manera que en al­
gunos sistemas incluso se ha llegado al extremo de llevar casi codos las asun­
tos a juicio especial y así queda reducido el campo para el juicio normal,
ordinario o tradicional.

329. ¿Cuálfue la causa por la que se suprimieron los juicios sumarios de la legisla­
ción procesal en el Distrito Federal?
En el Distrito Federal se dio la supresión de los juicios sumarios como una
medida necesaria ocasionada por esa funesta costumbre que tenemos de des­
naturalizar las ínsmuciones-**8 En teoría, en el código y en la doctrina el jui­
cio sumario debería haber sido un juicio más breve, más ágil. Sin embargo,
en la práctica de los tribunales se había convertido en un juicio lento, lleno
de escollos y de problemas, a tal grado que en ocasiones el hágante estaba
insatisfecho de que correspondiera para determinado asunto el trámite suma­
rio, porque el juicio ordinario tardaba mucho menos que el trámite sumario.
Ante cal experiencia concreta desnaturalizada, fue un acierto del legislador,

Por decreto de 26 de febrero de 1973, publicado en ei Diana Oficial de la Federación el 14


de marzo del mismo año, y que entró en vigor 15 dias después.
r-N

90 • Derecho procesal civil


O
n al considerar que los sumarios han funcionado tan mal, suprimirlos y remi­
tir al juicio ordinario, que ha estado funcionando bien, todas las tramitacio­
nes que antes correspondieron al sumario genérico.
No obstante, sobreviven a esta quema de los sumarios algunos procedi­
ñ mientos que, aunque no se les llame de ese modo, conservan tal carácter.

n 330. Enumere y clasifique los juicios y procedimientos especiales de acuerdo con el


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
© 1. Juicio ejecutivo.
2. Juicio hipotecario.
o 3. Juicio especial de desahucio.
4. juicio arbitral.
o 5. Juicio en rebeldía.
6. Tercerías.
o 7. Divorcio por mutuo consentimiento.
8. Concursos.
o 9. Juicios sucesorios.
10. Jurisdicción voluntaria.
o 11. Controversias del orden familiar.
12. Controversias en materia de arrendamiento inmobiliario.
o 13. Procedimiento especial de la justicia de paz.
14. Pérdida de la patria potestad de menores acogidos por una institución
o
pública o privada de asistencia social.6 970
o 331. ¿Debido a qué circunstancias o presupuestos son clasificados losjuicios especiales?
o Por la naturaleza de la pretensión que se hace valer (ejecutivo, hipotecario,
desahucio, divorcio por mutuo consentimiento, concursos, juicios suceso­
o rios, jurisdicción voluntaria, controversias del orden familiar, controversias
en materia de arrendamiento inmobiliario, procedimiento especial de lajus-
0
o 69 En principio el ju ic io especial de desahucio desaparece de] código al derogarse los aris. 4B9
a 499 según decreto publicada en el DiJno Oficial Je la Federación el 2 1 de julio de ] 993.
o Sin embargo, un diveno decreto publicado en el Chano Oficial Je la Federación el 23 de sep­
tiembre de I993 limitó tos efectos de la derogación a ciertos supuestos y, por tanto, el ar­
o ticulado continuó teniendo un margen de aplicación, modificándose por última vez el 28
de abril del 2000 al ordenarse la aplicación de las disposiciones del código previstas en los de­
cretos mencionados a partir del 31 de diciembre del 2001.
P) Cjr. apartado 147 infia,
70 Procedimiento especial introducido por reforma publicada el 9 de junio de 2004 a los arts.
$ 430 a 435 del Código de Procedimientos Civiles para el Dislnlo Federal.

0
Los juicios especiales • 91

ticia de paz y pérdida de la patria potestad de menores); por la existencia de


una cláusula compromisoria arbitral que obligue a las partes a no acudir al
proceso jurisdiccional, sino al árbitro o juez privado (juicio arbitral); final­
mente, a verdaderos accidentes procesales, como la inactividad procesal de
una parte (juicio en rebeldía) o la necesidad de admitir en un proceso ya ini­
ciado la presencia de un tercero interesado que viene a deducir una preten­
sión propia, pero vinculada al tema del proceso inicial (tercerías).
34. El ju icio hipotecario

332 Señale qué es la hipoteca de acuerdo con el Código Civil para el Distrito
Federal.
De conformidad con el art. 2893,"La hipoteca es una garanda real consti­
tuida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste,
en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el
valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.” Lo an­
terior no constituiría, en ngor, una verdadera definición de este acto jurídico
sino, en el mejor de los casos, la descripción de algunas de sus características
y funciones.

333. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la hipoteca?


Aunque esté reglamentada en la parte del Código Civil relativa a contratos, la
hipoteca, en sí no es un contrato, aunque puede constituirse formalmente
dentro de un contrato. Su naturaleza esencial es la de un acto unilateral de
voluntad que se perfecciona a través de la declaración hecha por una perso­
na capaz, afectando algún bien de su propiedad, que por lo general es in­
mueble, para que responda del cumplimiento de alguna obligación. Ello
también nos llevaría a la consideración de que es un acto jurídico accesorio
y que, por otro lado, está anexo a un acto jurídico principal, el cual sí pue­
de ser un contrato; desde este punto de vista, la hipoteca es simplemente un
acto jurídico accesorio garantizador de las obligaciones, o del cumplinuen-
to de éstas, en otro tipo de contrato o de acto.

334. ¿Qué debemos entender porjuicio hipotecario?


Es un procedimiento judicial de naturaleza contenciosa en virtud del cual
un acreedor puede reclamar de su deudor el pago de ciertas obligaciones
que no hayan sido cubiertas en la forma originalmente pactada, para que, de
manera susntuciva, se eche a andar coda la maquinaria estatal de la expropia­
ción sobre los bienes hipotecados y, en su momento, los mismos, después del
cumplimiento de ciertos procedimientos y requisitos, sean vendidos en pú­
blica subasta o remate judicial a fin de que con el producto de dicha venta
se le pague al demandante.
u

0
£1 juicio hipotecario • 93
o
JJJ. ¿Con qué finalidad se inicia la acción hipotecaria? G
Son nueve los supuestos de iniciación de diversas acciones hipotecarias. Al
respecto, el art. 468 del capitulo 111 del Código de Procedimientos Civiles para o
el Distrito Federal señala la regla de que se tratará en la vía especial hipoteca­
ria todo juicio que tenga por objeto: <¡>
ii) Constitución.
b) Ampliación.
G
c) División.
d) Registro.
G
e) Extinción.
O
f) Nulidad.
g) Cancelación.
©
/i) Pago.
i) Prelación. O
336. Señale el presupuesto para iniciar el juicio cuyo objeto sea el pago o prelación
del crédito hipotecario. G
El art. 468 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal advierte O
que para iniciar el juicio cuyo objeto sea el pago o la prelación del crédito
hipotecario que se seguirá de acuerdo con las reglas del código, el crédito de­ O
be constar en escritura debidamente registrada y de plazo cumplido o que
debe considerarse como previamente exigible, remidendo a las disposiciones O
legales aplicables, que son las del Código Civil Federal contenidas en los arts.
1959 y 2907. O
337. ¿En qué casos procede el juicio hipotecario sin necesidad de registrar el crédito?
O
El art. 469 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal advierte que
no será necesario el requisito del registro si la acción va a intentarse entre los O
que originalmente contrataron la hipoteca, porque vale decir que entre ellos el
registro es superfluo, puesto que el mismo fundamentalmente va dirigido a ©
los terceros, o sea, que ese registro es necesario para proteger el crédito fren­
te a terceros, pero no frente al propio deudor. G
338. ¿Cual es la naturaleza jurídica del juicio hipotecario? G
El juicio hipotecario, aunque se le haya quitado la denominación de sumario
que se le daba en el texto original del código de 1932, sigue siendo por na­ Q
turaleza un juicio abreviado y de conocimiento restringido. Por tamo, su
naturaleza continúa siendo la de un juicio sumario; pero, además, uene un ca­ Q
rácter ejecutivo y ello se deduce claramente de la disposición contenida en
el art. 470, puesto que, cumplidos los requisitos, el juez deberá ordenar que Q
94 • Derecho procesal civil

se anote la demanda en el Registro Público de la Propiedad y mandará que se


corra traslada de la misma al deudor para que la conteste dentro de nueve días
y oponga las excepciones que tuviere. Este auto es un verdadero auto de eje­
cución.

339. Explique brevemente la tramitación del juicio hipotecario de acuerdo con el Có­
digo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
El art. 479 habla sólo de la inscripción de la demanda en el registro corres­
pondiente. El art. 480 establece que en el supuesto de que la 6nca no se ha­
lle en el lugar del juicio, deberá librarse exhorto al juez de la ubicación para
que ordene el registro de la cédula y no de la demanda. A partir del empla­
zamiento, el deudor contrae la obligación de depositario judicial de la finca
hipotecada y de sus frutos, en la inteligencia de que si el deudor no quiere
aceptar tal responsabilidad, entregará desde luego la tenencia material de la
finca al actor o al depositario que éste nombre (arts. 481 y 482).
El juez presidirá la audiencia, la que se diferirá de no desahogarse todas
las pruebas, debiéndose fijar una nueva fecha dentro de los 10 días siguien­
tes, audiencia que no podrá diferirse salvo caso fortuito o fuerza mayor (art.
483).

340. ¿Cuál es la naturaleza de la sentencia del juicio hipotecario?


La naturaleza de la resolución final de estos juicios es la de una sentencia de
remate, y ello se deduce de lo dispuesto por el art. 486 del Código de Proce­
dimientos Civiles para el Distrito Federal.

341. Señale brevemente el procedimiento de ejecución de la sentencia deljuicio hipo­


tecario.
El art. 488 del código hace referencia a la adjudicación de la cosa por parte
del acreedor hipotecario mediante convenio con el deudor, por el precio
que se fije al exigirse la deuda; para tal efecto se deberá solicitar avalúo del
bien. La venta se hará de la manera que se hubiere convenido, y a falta de
convenio, por medio de corredores. Este artículo señala que el deudor pue­
de oponerse a la adjudicación alegando las excepciones que tuviere; asimis­
mo, pueden oponerse a la venta los acreedores hipotecarios posteriores,
alegando prescripción de la acción hipotecaria.
I

35. Desahucio
i

342. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del juicio de desahucio?


El juicio de desahucio es indudablemente de origen sumario. Tanto es así
que antes se denominaba juicio sumario de desahuáo. Actualmente, el juicio
sigue siendo el mismo; en esencia no se le cambió ninguna regla, lo único
que se suprimió, por las reformas de 1973, fue el nombre de sumario. Aho­
ra, en vez de ser sumario es especial, pero no varió en nada su estructura:
simplemente se le cambió el nombre. Eso nos lleva a la conclusión de que
la naturaleza de este procedimiento sigue siendo sumaria por el acortamien­
to de plazos, por la sencillez del trámite, por la rapidez con que se lleva a ca­
bo y por la limitación del conocimiento.

343. ¿Qué tipo de asuntos pueden tramitarse mediante el juicio de desahucio?


Su carácter específico radica en que sólo se pueden tramitar cuestiones re­
lativas a arrendamientos de inmuebles, es decir, algo relacionado con el
arrendamiento de un bien mueble no podría tramitarse a través de este pro­
cedimiento. Para que un juicio de esta naturaleza tenga lugar, se exige la
existencia previa de un contrato de arrendamiento sobre bienes inmuebles,
los que podrán ser urbanos o rústicos o rurales. La doctrina también califica
a estos procedimientos como juicios de lanzamiento.

344. ¿Sobre qué supuesto debefundarse necesariamente la demanda de desocupación?


Que el inquilino o arrendatario haya dejado de pagar dos o más mensuali­
dades de rentas. Las rentas, por tanto, deben estar pactadas para pagarse men­
sualmente, y si estuvieran pactadas para pagarse por anualidades, el adeudar
una sola renta implicaría que el adeudo, obviamente, es de más de dos me­
ses, a lo que se refiere el art. 489 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.

343. ¿Qué demanda el arrendador en el juicio de desahucio?


Lo que el arrendador, dueño del inmueble, demanda en este tipo de juicios
no es el pago de las rentas de dichos meses, sino, invocando una causal de
rescisión, que es el incumplimiento de dichos pagos, solicita la desocupación
por parte del inquilino del inmueble arrendado. El actor está demandando.
i .i
i
96 • Derecho procesal civil

en rigor, una terminación de la relación contractual porque se le deben


cuando menos dos rentas del local alquilado y. de ser fundada su pretensión,
va a obtener una sentencia del tribunal que condenará a la desocupación del
inmueble por parte del inquilino (esto equivale a una rescisión).

346. Explique brevemente la tramitación del juicio de desahucio.


Ovalle Favcla7' explica que la demanda de desocupación de este juicio que
interponga el arrendador debe fundarse en la falca de pago de dos o más
mensualidades y deberá acompañarse del contrato escrito de arrendamiento;
no obstante, dicho contrato podrá acreditarse mediante otros medios proba­
torios. Condnúa el autor explicándonos que una vez presentada la demanda,
el juez requerirá al arrendatario para que en el acto de la diligencia acredite,
con el recibo correspondiente,72 estar al corriente en el pago de las rentas, y
en caso de que no lo haga así, se le prevendrá para que desocupe dentro de
30 días si la finca sirviera para habitación, dentro de 40 si fuera para giros
mercantiles o industriales, o dentro de 90 días si la finca fuere rústica. En el
mismo acto se le emplazará para que en el término de nueve dias oponga las
excepciones que puchera tener. Se podrá embargar bienes del inquilino al ha­
cerse el requerimiento.
Si se logra el pago de las rentas antes de esa desocupación, quedará sin
efectos esta úlnma, aunque ya hubiera sido decretada por sentencia, por lo
que concluimos que la acción de pago de las rentas adeudadas vinculada con
el embargo y remate de bienes es una acción independiente de la desocu­
pación hecha valer en el juicio de desahucio.

347. Señale brevemente el procedimiento de ejecución de la sentencia del juicio de de-


sahucio.
Ovalle Favela73 advierte que si la sentencia es condenatoria debe señalar el
plazo para la desocupación y estima que la sentencia, ya sea condenatoria o
absolutoria, ha de nontícarse personalmente al inquilino. La diligencia de
lanzamiento, que deberá ser siempre en ejecución de sentencia, deberá en­
tenderse en los términos del art. 497 del Código de Procedimientos Civiles pa­
ra el Distrito Federal con el ejecutado inquilino, o bien, con cualquier persona

----------------------------- i
71 José Oville Favela. opL ¡i/., pp. 384 a 387
77 Pan la forma de acreditar el pago eje. el art. 491 reformado por decreto publicado en el
Diana Oficial Je la Federación el 14 de enero de 1987, que entró en vigor a los 90 dias si­
guientes al de su publicación,
la José O valle Favela. op. oí., pp. 384 a 387
Desahucio « ‘>7

de la familia, doméstico, portero, agente de la policía o vecino, pudiendo in­


cluso romperse las cerraduras de la puerta si fuere necesario. Los muebles y
objetos que se encuentren en la casa, si no hubiere persona que los recoja o
reciba, se remitirán por inventario a la demarcación de policía correspon­
diente al local que designe la autoridad administrativa.
36. C ooperación procesal internacional

348. ¿Cuál es la importancia que representa para el derecho procesal civil mexicano
estudiar el contenido y alcance de las convenciones interamericanas de derecho
procesal privado?
La importancia fundamentalmente radica en que los antecedentes de las di­
rectrices legislativas de las reformas mexicanas a los códigos de Procedimien­
tos Civiles Federal y del Distrito Federal se encuentran, sin duda, y en gran
parte, en los convenios internacionales emanados de las tres Conferencias In-
teramericanas de Derecho Internacional Privado, celebradas respectivamen­
te en Panamá (1975), Montevideo (1979) y en La Paz (1984).74

349. Señale las convenciones interamericanas de derecho internacional privado con ca­
rácter procesal que Itan sido adoptadas por México.
1. C l7Ssobre exhortos y cartas rogatorias.
2. CI sobre régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero.
3. CI sobre recepción de pruebas en el extranjero.
4. CI sobre arbitraje comercial internacional.
5. CI sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros.
6. CI sobre domicilio de las personas físicas en el derecho internacional
privado.
7. CI sobre normas generales de derecho internacional privado.
8. CI sobre prueba e información acerca del derecho extranjero.
9. Protocolo adicional a la CI sobre exhortos o cartas rogatorias.
10. CI sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores.
11. Protocolo adicional a la CI sobre recepción de pruebas en el extran­
jero.
12. CI sobre personalidad y capacidad de personas jurídicas en el derecho
internacional privado.

74 Publicadas en el Diano Oficial de la Federación de fechas 7 y 12 de enero de 1988. respec­


tivamente.
75 En el resto de este trabajo las siglas CI indican Conirnodn ¡nteramentana.
Cooperación procesal internacional • 99

13. CI sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extra­


territorial de las sentencias extranjeras.
14. CI sobre restitución internacional de menores.
15. CI sobre obligaciones alimentarias.
16. CI sobre tráfico internacional de menores.

150. ¿Cuál es eI objetivo de la Convención Interamerícana sobre Exhortos y Cartas


Rogatorias?
Según Abarca Landero, Aesta CI tiene por objetivo asegurar y agilizar (sic) el
cumplimiento internacional de exhortos que tengan como materia:
1. La realización de actos procesales de mero trámite, incluidos entre ellos
los emplazamientos, las citaciones y notificaciones.
2. Entre los países que no lo reserven expresamente, la recepción u obten­
ción de pruebas en el extranjero.

351. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de la Convención Interamerícana sobre Ex­
hortos y Cartas Rogatorias?
* La no aplicabilidad de los exhortos para ejecuciones coactivas (art. 3).
* La definición de una autoridad central en cada estado como entidad in­
termediaria (art. 4).
■+ Los requisitos de legalización y traducción (art. 5).
-• Los documentos que deben anexarse al exhorto (art. 8).
■* La circunstancia de que la mera diligenciación del exhorto no implica
ni reconocimiento a la competencia del órgano jurisdiccional requiren-
te ni compromiso de reconocer validez o proceder a la ejecución de la
sentencia (art. 9).
* AI principio locus lex regit actitm se le concede la excepción de una tra­
mitación especial si ello no es contrario, a la legislación del estado re­
querido (art. 10).
* Lo relativo a costas y gastos por la diligepciación del exhorto, designa­
ción de apoderado del interesado y la regulación local del beneficio de
pobreza (art. 12).
■+ La imposibilidad de emplear medios coercitivos (art. 13) y la imposibi­
lidad de cumplimiento cuando éste sea contrario al orden público del
estado requerido (art. 17).*

7fi Ricardo Abarca Landero, “Convenciones (nteramericanas en Materia Procesal. Panamá.


1975“. en Cooperación Interamerícana en los Procedimientos Civiles y Mercantiles, UNAM .
México. 1982. p. 648.
i
100 • Derecho procesal civil'

352. Señale los aspectos relevantes de la Convención Interamerícana sobre Régimen


Legal de Poderes para ser estilizados en el Extranjero.
* Los poderes se sujetarán 31las leyes del estado en que se otorguen, pero
si se exigen solemnidades especiales para su validez en el país requeri­
do, se aplicarán éstas (art. 2).
■* La publicidad, los efectos y el ejercicio se sujetan a la ley del estado don­
de el poder se ejerza (arts, 4 y 5).
El funcionario que legalice debe certificar o dar fe de los antecedentes y
circunstancias del poder idenddad del otorgante (nacionalidad, edad, do­
micilio, estado civil), su derecho para otorgar el poder en representación de
otra persona física o moral, la existencia legal de esta, así como su represen­
tación y el derecho que tuviere el otorgante para conferir el poder (art. 6),
♦ En todo .caso y de no poderse certificar lo anterior por carencia de funcio­
nario competente para ello, debe haber declaración formal del otorgante de
decir verdad y agregarse copias certificadas o pruebas que acrediten los re­
quisitos ya indicados, y la firma del otorgante debe ser autenticada (art. 7).
♦ Los requisitos de legalización y traducción están presentes (arts. 8 y 9).
-♦ No es necesaria la aceptación expresa del poder, la que se dará tácita­
mente por el ejercicio del mismo (art. 11).
* El estado requerido podra rehusar el cumplimiento de un poder cuan­
do sea contrario a su orden público (art. 12).

353. ¿Cuál es el objetivo de la Convenáón Interamerícana sobre Recepción de Prue­


bas en el Extranjero?
El propósito fundamental es hacer companbles, hasta cierto punto, sistemas ju­
rídicos con practicas y concepciones diversas y, a veces, hasta opuestas. La es­
tructura tradicional del proceso jurisdiccional hispánico es contraria a las
técnicas anglosajonas del pre-tnal discovery como sistema probatorio anterior al
juicio 71 En términos generales, la Convención busca un acercamiento entre los
dos sistemas, aunque una pretendida “reciprocidad" para que ellos (los anglosa­
jones) acepten lo "nuestro" y nosotros aceptemos lo "suyo", como en muchos
otros casos, representa ventajas para quien es más fuerte y tiene más recursos.

354. ¿Qué aspectos de la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en


el Extranjero deben desatacarse?
1. Las diligencias probatorias en cumplimiento de exhortos 110 deben ser
contrarias a disposiciones legales del estado requerido y para complemen-7

77 IbiJcm, p, 6(>2.
Cooperación procesal internacional • 101

tarse será necesario que el interesado ponga a disposición del órgano ju ­


risdiccional todos los medios necesarios para el diligenciamiento (art. 2).
2. El órgano judicial que se declare incompetente y estimare que otro es
el órgano competente del mismo estado, deberá transminrle de oficio
los documentos y antecedentes del caso. El tribunal requerido podrá
utilizar los medios de apremio previstos en sus leyes (art. 3).

355. De acuerdo con esa misma Convención, ¿qué deben contener los exhortas en
materia probatoria?
Para poder cumplimentarse, los exhortos en materia probatoria deben con­
tener:
1. Indicación del objeto de la prueba.
2. Copia de los escritos y resoluciones que fúnden y motiven el exhorto.
3. Interrogatorios y documentos necesarios.
4. Nombre y dirección de partes, testigos, peritas y demás personas in-
tervinientes y datos indispensables para la recepción u obtención de la
prueba.
5. Un informe resumido del proceso y una descripción de los requisitos
o procedimientos especiales que solicitare el órgano requirente (art. 4).
6. Aunque se postula la sujeción a las leyes y normas procesales del esta­
do requerido (art. 5), se admite la posibilidad de que se observen for­
malidades adicionales o procedimientos especiales adicionales siempre
que sean compatibles con la legislación del estado requerido y de po­
sible cumplimiento (art. 6).
7. Las costas y demás gastos correrán por cuenta de los interesados (art. 7).
8. El cumplimiento de los exhortos no implicará ni reconocimiento de
la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni compromiso
para reconocer validez o ejecutar la sentencia que se dictare (art. 8).
9. El órgano judicial requerido podrá rehusar el desahogo de pruebas
previas al procedimiento judicial (pre-trial discovery o/documents) (art. 9).
10. Deben observarse los requisitos de legalización y traducción (art. 10).

356. De acuerdo ron la Cl sobre arbitraje comercial internacional, ¿cuáles son las ex­
cepciones para denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia arbitral?
Existen excepciones para denegar el reconocimiento y la ejecución de la
sentencia (arbitral) a petición de parte interesada, la cual deberá acreditar los
extremos siguientes:
102 • Derecho procesal civil

-• Incapacidad de las partes o falta de sometimiento de las mismas a una ley.


-♦ Falta de notificación debida de la designación del árbitro y del procedi­
miento o imposibilidad de hacer valer los medios de defensa.
-• Que la sentencia trate de abarcar algún punto no previsto en el acuetdo de las
partes; que no se ajusten al acuerdo la constitución del tribunal o el procedi­
miento o que la constitución del tribunal arbitral o procedimiento arbitral no
se hayan ajustado a la ley del estado donde se haya efectuado el arbitraje.
•• Que la sentencia no sea aún obligatoria o haya sido anulada o suspendida por
la autondad competente del estado en que haya sido dictada la sentencia.
-• Finalmente, también se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución
si la materia no es susceptible de solución por la via del arbitraje o es
contraria al orden público del estado en que pretende ejecutarse (art. 5).

357. Señale la materta de apliación de la C l sobre ejicaaa extraterritorial de las sen-


tencias y laudos arbitrales dictados en el extranjero.
José Luis Siqueiros78 indica que esta Convención establece en su art. 1 que
la misma se aplicará a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en
procesos civiles, comerciales o laborales, salvo las reservas que oportunamen­
te formulen los estados signatarios.

358. ¿Cuál es lajinaiidad y utilidad de la CI sobre domicilio de las personasjlsicas


en cl derecho internacional privado?
Respecto de esta Convención también acudimos a Siqueiros,79 quien nos
ilustra al señalar que la misma
[...] viene a regular las normas uniformes que rigen el domicilio de aquéllas en
el derecho internacional privado. Dicha Convención reglamenta, mediante nor­
mas materiales, la determinación de aquél, estableciendo criterios prioritarios.
Asimismo, señala las pautas respecto al domicilio de los incapaces, de los cónyu­
ges, de los funcionarios diplomáticos y de los comisionados oficiales. Esta Con­
vención se ajusta a los principios actualmente vigentes en el derecho internacional
privado y no es de carácter polémico.

359. Señale los principios más notables que consagra la CI sobre normas generales de
derecho internacional privado.
En forma sinóptica, puede decirse que dicho instrumento consagra los prin­
cipios relativos a la obligación de aplicar el derecho extranjero en la misma

7* tbidem. p. 683.
79 tbidem, p. 685.
t

Cooperación procesal internacional • 103

forma que lo harían los jueces del estado de origen; sin embargo, cuando la
institución o el procedimiento no sean concedidos en la legislación del esta­
do receptor, el último podrá negarse a aplicar dicha ley a menos que tenga
instituciones o procedimientos análogos. Se reafirman también los principios
de excepción en favor del orden público, del fraude a la ley y de los dere­
chos adquiridos.80

360. Señale las reglas contenidas en la CI sobre prueba e información acena del de­
recho extranjero para solucionar los problemas de obtención de elementos en la
aplicación del derecho en el ámbito internacional.
<i) La obtención de pruebas documentales como copias certificadas de los
textos de las leyes o de los precedentes judiciales.
b) La práctica de prueba pericial.
c) La obligación de suministrar informes oficiales sobre el texto, la vigen­
cia, el sentido y el alcance legal del derecho aplicables a casos determi­
nados. Estos informes, sin embargo, no tienen efectos vinculatorios para
el estado que los emite, porque tienen el carácter de opinión.
d) Tampoco el estado solicitante queda obligado a aplicar el derecho ex­
tranjero en los términos y en el mismo sentido de la opinión recibida.
No obstante, el informe oficial es el medio que resulta más eficaz en la
práctica para conocer el derecho extranjero, pero su eficacia había que­
dado limitada por la reticencia de los estados a comprometerse ínterna-
cionalmente al solicitar o al rendir informes de este tipo.81

361. ¿Cuáles son los aspectos centrales del protocolo adicional a la CI sobre exhor­
tas o cartas rogatorias?
Condene cuatro aspectos fundamentales:
tí) La autoridad central no es una nueva entidad burocrática, sino el nombre
internacional de la entidad oficial que en cada país se encarga de con­
trolar el trámite de los exhortos o las cartas rogatorias y cada país habrá
de designarla en el momento de adhesión al Protocolo.
b) La expedición de los exhortos se hará en los formularios contenidos en
dicho Protocolo, los cuales estarán sujetos a revisión que no afectará a la
propia Convención.
¡j Sólo estará sujeto al requisito de traducción el propio exhorto y la co­
pia de la demanda; pero como el formulario, de suyo, está traducido a

K4) thidem, p. 686.


sl Ibuifm, p. 685
104 • Derecho procesal civil
i
los cuatro idiomas oficiales, no requiere traducción más que en los po­
cos párrafos escritos en otro idioma.
d) Los países que conservaren el pago de costas judiciales, totales o parcia­
les, deberán informar a la Secretaria de la Organización acerca de su
concepto y monto, asi como del importe del deposito que deba consti­
tuirse para que pueda atenderse un exhorto de notificación, a fin de fa­
cilitar a los solicitantes el cumplimiento de los requisitos necesarios para
el diligenciamiento.

362. ¿Respecto de qué materias opera el ámbito de aplicación de la CI sobre compe­


tencia en la esfera internacional para eficacia extraterritorial de las sentencias ex­
tranjeras?
a) En materia de acciones personales.
b\ En materia de acciones reales sobre muebles.
c) En materia de acciones reales sobre bienes inmuebles.
d) En acciones derivadas de contratos mercantiles.

363. ¿Cuáles son los objetivos de ¡a CI sobre restitución internacional de menores?


-* Asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habi­
tual en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente
desde cualquier estado a un Estado Parte, o que habiendo sido traslada­
dos legalmente hubieren sido retenidos ílegalmence.
Hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o guar­
da por parte de sus titulares (art. 1).

364. ¿Quiénes son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores


en el ámbito internacional?
Las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor
tuviere su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o de su
retención; por razones de urgencia podrá presentarse la solicitud ante las au­
toridades del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supusiere
que se encontrare el menor Üegalmente trasladado o retenido, en el momen­
to de efectuarse dicha solicitud,' igualmente, ante las autoridades del Estado
Parte donde se hubiere producido el hecho ilícito que dio motivo a la re­
clamación (art. 6).

365. En términos generales, señale los aspectos más notorios de la Convención Inte-
ramericana sobre Obligaciones Alimentarias.
■* Tiene como objeto la determinación del derecho aplicable a las obliga­
ciones alimentarias, así corrfo a la competencia y a la cooperación pro­
u

O
Cooperación procesal internacional • l(>5
w
cesal internacional, cuando el acreedor de alimentos tenga su domicilio ú
o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor de alimentos ten­
ga su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro Estado O
Parte (art. 1).
-• Se aplica a las obbgaciones alimentarias respecto de menores, conside­ Q
rándose como tales a quienes no hayan cumplido la edad de 18 años,
♦ Sin pequicio de lo anterior, los beneficios de esta Convención se exten­ O
derán a quien habiendo cumplido dicha edad, continúe siendo acreedor
de prestaciones alimentarias; asimismo, se aplica a las obligaciones ali­ O
mentarias que se deriven de las relaciones matrimoniales entre cónyu­
ges o quienes hayan sido tales (arts. 1 y 2). O
366. ¿A qué sujetos se lucieron extensivos en las leyes mexicanas los beneficios de la O
CI sobre obligaciones alimentarias?
Por declaración interpretativa, México extendió los beneficios de esta Con­ o
vención a los siguientes sujetos:
1, Las concubinas y concubinanos.
o
2, A los parientes colaterales dentro del cuarto grado. o
3. Menores o incapaces.
4. Al adoptado en relación con el adoptante. o
©
ü
o
w
Q
w
w

w
u
ú
37. El ju icio arbitral

367. ¿Por qué Camelutti calificó al arbitraje de equivalentejurisdiccional?


Porque a través de él se obtiene la misma finalidad que se logra mediante el
proceso jurisdiccional (dirimir o solucionar los conflictos). En el arbitraje, las
partes por un acuerdo de voluntad someten sus diferencias a la resolución de
un juez eventual, privado y no profesional, al que llamamos árbitro.*2

368. Señale las clases dejuicios arbitrales y en qué consisten.


Los juicios arbítrales pueden ser de estricto derecho o de equidad. Los pri­
meros se llevan a cabo conforme a la ley, es decir, que el árbitro se sujeta a
la misma; los juicios de equidad, por el contrario, dan lugar al libre arbitrio
del juzgador, quien resuelve conforme a justicia el caso concreto. En el ar­
bitraje de derecho hay un sometimiento a las reglas impuestas por el régi­
men jurídico; en el de equidad no se da tal sometimiento.

369. ¿Qué tipo de asuntos no pueden ser sometidos al arbitraje? Mencione algunos
ejemplos.
Los asuntos donde se ventile alguna cuestión de orden o de interés público
no podrán someterse al conocimiento de jueces privados. Los asuntos que
pueden sometérsele deberán estar libres de cualquier esfera de orden o in­
terés público para que las partes tengan una libre disposición de los derechos
respectivos. Por ejemplo, en el caso de divorcio, en los asuntos del estado ci­
vil y en los juicios de alimentos el orden estatal no se permite el arbitraje.

370. Indique los aspectos positivos o ventajas que presenta el arbitraje.


Se han señalado como ventajas del arbitraje las siguientes;
a) Si existen irregularidades fiscales de los litigantes, el árbitro no tiene la
obligación de denunciarlas y, en cambio, el juez sí la tendría.
b) El secreto, o sea, la discreción en cuanto a la materia de la contienda,
también es obligatoria para el árbitro y actualmente, cuando se trata de
cuesnones de patentes, de marcas, de secretos industriales o comerciales,
es muy probable que a ciertos contendientes no les convenga la divul-

H- Cipriano Gómez tara. Teoría general. ., p. 27.


El juicio arbitral • 107

gación de determinados asuntos relacionados con estos secretos, lo cual


hace recomendable recurrir al arbitraje.
c) Finalmente, la especialización y el avance tecnológico, que cada día son
más abrumadores, aconsejan en muchos casos que quienes dirijan o re­
suelvan una controversia de cuestiones sumamente complejas en las que
el criterio técnico va a ser determinante, sean precisamente los peritos o
especialistas de estas tecnologías, que al designarse como árbitros podrán
más fácilmente solucionar conflictos con alto grado de especialización.

37/. ¿Cuáles son las diferencias entre el arbitraje y la amigable composición?


-• La amigable composición constituye únicamente una actividad concilia­
dora de un tercero ajeno, el cual es aceptado por las partes en conflicto
como mediador para que procure conciliar los intereses en desacuerdo.
Por el contrario, el arbitraje, o más bien dicho el pacto arbitral o cláusu­
la compromisoria, no sólo constituye una anuencia para que un tercero
intervenga como conciliador o amigable componedor, sino que esa anuen­
cia va más adelante hasta constituir un compromiso para que ese terce­
ro ajeno e imparcial actúe como juez privado y dicte una resolución
-laudo- a manera de sentencia dictada por el árbitro, cuyo acatamiento
ha sido pactado en forma anticipada por las partes.
Otra diferencia fundamental entre la amigable composición y el arbitraje
radica en que la primera es sólo un antecedente histórico del segundo.

372. ¿Cuales son las diferencias entre el arbitraje y el proceso?

D ife re n c ia s en tre e l a rb itra je y e l proceso

Arbitraje Proceso
- La resolución que se emite es un laudo. - La resolución es una sentencia.
- Es obligatorio para las partes, pero el árbitro - El juez tiene el imperio de la
carece de ejecutabilidad e imperio. potestad pública.
- Necesita ser homologado para ejecutarse. - No necesita homologación para
ejecutarse.

373. ¿Cuáles son las diversas etapas o/ases de realización del arbitraje?
1. Cláusula compromisoria o compromiso.
2. Acaecimiento del conflicto previsto por la cláusula o compromiso.
3. Iniciación del procedimiento arbitral y desarrollo del mismo.
4. Pronunciamiento del laudo.
108 • Derecho procesal civil

374. ¿Qué debemos entender por clausulo compromisoria y compromiso arbitral?


Ovalle Favela“3 expresa que el arbitraje tiene como fundamento de obliga­
toriedad el acuerdo celebrado entre las partes para someter un determinado
litigio a la decisión del o de los árbitros. Este compromiso se denomina cláu­
sula compromisoria o compromiso arbitral; y distingue Ovalle Favela entre uno y
otro, afirmando que el compromiso arbitral se celebra cuando ya el conflicto o
litigio ha surgido y que, en cambio, si éste no ha surgido, y como parte ane­
xa a otro tipo de contrato o de convenio, se establece la cláusula compromiso­
ria, la cual suele estipularse antes de que el litigio se manifieste.

375. Una vez celebrado el compromiso arbitral, ¿pueden las partes acudir a lajuris­
dicción ordinaria?
Ya celebrado el compromiso, explica O valle/4 y durante la tramitación del
juicio arbitral, las partes no podrán acudir a la jurisdicción ordinaria, a no ser
que revocaran de común acuerdo el compromiso o la cláusula y, en el caso
de que alguno intentase plantear el litigio ante los tribunales estatales, la otra
parte podrá oponer las excepciones de incompetencia y litíspendencia; ca­
bria advertir que los códigos de procedimientos civiles de Sonora y Zacatecas,
en nuestro país, admiten la posibilidad de oponer la excepción de compromi­
so arbitral, que seria una excepción específica para este caso.115

376. Señale las semejanzas entre el laudo arbitral y la sentencia.


1. Ambos resuelven un conflicto jurídico entre las partes.
2. Son emitidos por un tercero imparcial: árbitro y juez.
3. Culminan el procedimiento encaminado a la solución de fondo del
conflicto.
4. Suponiendo que la decisión haya quedado firme, las partes se encuen­
tran obligadas a cumplirla.
5. Las partes pueden interponer apelación y alegar vicios de fondo y de
procedimiento.
6. La ejecución se realiza portorden de un juez.
7. La apelación es llevada ante el Tribunal Superior de justicia.

si Jote O valle Favcla, op. n i , pp. 345 y 34íi.


H4 ¡Jem.
«5 Cfr. el art. 41-V
¡í
V

O
£1 juicio arbitral • 109
O
J77. Señale las diferenaas entre el laudo arbitral y la sentencia. Q
Al referirse, por otra parte, nuestro autor en consulta,86 a las principales di­
ferencias, las detalla de la manera siguiente: O
La u d o
ii) Lo emite un particular. O
í>) Aunque es obligatorio para las panes, carece de ejecutabilidad e imperio,
r) Necesita de la homologación para ser ejecutado. o
S e n t e n c ia
o) La emite un juez.
o
b) Tiene el imperio de la potestad pública.
c) No necesita de la homologación para ser ejecutada.
o
378. ¿En qué consisten la homologación y ejecución del laudo?
o
La homologación y el exequátur constituyen el reconocimiento y la orden de o
ejecución de un laudo; es decir, tienen el efecto de darle ejecutabiLdad al
laudo para poder obtener el cumplimiento forzoso mediante el imperio de o
la autoridad estatal que se ejerce por los jueces ordinarios competentes.
u
379. ¿En qué casos el laudo se declara ineficaz y no puede ejecutarse?
Cuando quien hubiere celebrado el acuerdo de arbitraje o hubiera nombra­ u

do los árbitros fuese incapaz, o no tuviere facultades para ello, en tales extre­
mos el laudo sería ineficaz y no podría ejecutarse. w

380. ¿En qué casos se puede denegar el reconocimiento y la ejecución de los laudos v
arbitrales dictados en el extranjero?
« Si alguna de las partes o ambas al celebrar el acuerdo arbitral estuvieren o
sujetas a una incapacidad.
■* Que la parte contra la cual se invoca la sentencia arbitral no hubiere si­ O
do debidamente notificada o no hubiere podido hacer valer sus medios
de defensa. w
-* Cuando la sentencia se refiera a una diferencia no prevista en el com­
promiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compro-
w
misoria.
<J
-• Que la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no
se hayan ajustado al acuerdo celebrado o a la ley del país en que se efec­ w
tuó el arbitraje.
u
n* Uem ú
110 • Derecho procesal civil

■* Cuando la sentencia no sea aún obligatoria para las partes o hava sido
anulada o suspendida por una autoridad del país y conforme a la ley del
mismo en que se hubiere dictado el laudo.
* Según la ley de ese mismo país, el objeto de la diferencia no sea suscep­
tible de solución por via arbitral
* Que el reconocimiento o la ejecución de la sentencia fueren contrarios
al orden publico de ese país."

JS1. ¿Procede el juicio de amparo en contro de tus resoluciones de los orlnlros?


La jurisprudencia y la doctrina se encuentran divididas, pues si se considera
que el árbitro es un particular y no una autoridad, cabría argumentar la im­
procedencia de este juicio contra los actos de un árbitro, ya que el juicio de
amparo solamente procede en contra de autoridades. Irra lbarra nos advier­
te sobre el criterio publicado en la página 3392 del tomo LXXXIX del 5r-
nuwario Judicial de la Federación, en que se sostiene que el árbitro nombrado
en virtud de la aplicación del art. 9o, transitorio del Código de Procedimientos
Cii'iles poní el Distrito Federal, vigente, tiene el carácter de autoridad y. en
consecuencia, no es improcedente el juicio de amparo que contra el mismo
se promucve."M
Si nos adherimos a la posición doctrina! de considerar que el arbitraje no
implica el desempeño de una función jurisdiccional plena, puesto que a los
árbitros les falta el impeno, entendido como la facultad de hacer cumplir sus
propias determinaciones, entonces resultará que de acuerdo con tal enfoque
los actos del árbitro tienen naturaleza de privados y contra los mismos no
podría pensarse en interponer un juicio de amparo, que sólo cabe en contra
de autoridades con plenitud de imperio soberano. En todo caso, el juicio de
amparo cabria en contra de la homologación y del exequátur y. obviamente,
en contra de las resoluciones dictadas ya por tribunales estatales, en apela­
ción del laudo arbitral

( ’fi ,iri V ile l,i Convención sobre vi IUiiiiiih iiiik iu u v Ejecución itv Lis -Semencias
Arbitrólo. r srr.m jcrav
O jl rif . p.77
38. Controversias del orden familiar

ÍX2. ¿Cuándo fueron emulas fot tribunales de lo familiar en México?


Se llevó a cabo mediante un decreto del 24 de lebrero de 1971, publicado
en el Diaria Oficial de la Federación el 18 de marzo de ese mismo año y el cual
“reformo la Ley Orgánica de los Tribunales deJusticia del Fuero Común del Dis­
trito Federal y Territorios Federales (existentes hasta entonces) por cuyo medio
se crearon los juzgados que conocen cuestiones relativas al derecho familiar,
institución que se conoce como juzgados de b (¡multar, siendo sus titulares los
jueces de to familiar”.

L?J. ¿Cuál es la competencia de los jueces de lo familiar?


En un alan simplificador y sintetizador de la amplia gama de atribuciones
otorgadas j los jueces de lo familiar, podría enumerarse dentro de su com­
petencia lo siguiente, asuntos matrimoniales, divorcio, aspectos patrimonia­
les del propio matrimonio, cuestiones de registro civil, parentesco, alimentos,
paternidad, filiación, patria potestad, estado de interdicción, tutela, ausencia,
presunción de muerte, patrimonio de familia, juicios sucesorios, estado civil,
capacidad jurídica, todo lo relacionado con menores e incapacitados y asun­
tos familiares en general, así como las consignaciones y la diligenciación de
exhortes, suplicatorias, requisitorias y despachos, en todo lo concerniente a
las cuestiones ya enunciadas. Como se advierte fácilmente, el ámbito com­
petencia! de este tipo de juzgados es de enorme amplitud.

iSd ¿Cu ijue tipo de asuntos puede darse la prorroga competencia! en las materias
civil y familiar?
Cuando las prestaciones reclamadas tengan íntima conexión entre sí, o por
los nexos de las personas que litiguen, sea por razón de parentesco, negocios,
sociedad o similares, o deriven de la misma causa de pedir.

K'‘ Juan Enrique Amara Olastoaga. Antecedentes y tituanón actual Je la jurisdicción ni m.irmj
lanutiar m rl Distrito Federal, tesis profesional, UNAM. México. P-*7f>.
w Cfr. art. 134. segundo párrafo, del Codito de l ’mrdimienlos Cu ita para el Distrito rederaI
112 • Derecho procesal civil

385. ¿En qué upo de <istmios pueden mtenvnir de oficio los jueces de lofamiliar?
El juez de lo familiar tiene facultad para intervenir de oficio en los asuntos
que afecten a la familia, especialmente cuando se trata de menores, de ali­
mentos y de cuestiones relacionadas con violencia familiar, decretando las
medidas que tiendan a preservarla y a proteger a sus miembros (art. 941 del
Código de Procedimientos driles partí el Distrito Federal).

386. Señale los aspeaos negativos de la intervención oficiosa del juez de lofamiliar.
Esta intervención de oficio puede ser criticada, pues implicaría en algunos
casos una intervención exagerada del estado en la vida de los particulares,
además de que podría cuestionarse la posibilidad de que un juez de lo fami­
liar iniciara un proceso sin que hubiera previamente una petición de parte;
ello llegaría a desnaturalizar la propia función jurisdiccional, que por esen­
cia y principio no puede desenvolverse si no es a petición de parte.

387. ¿En que consiste el carácter de conciliador del juez de lofamiliar?


Se faculta al juez de lo familiar con poderes para exhortar a los interesados
a lograr un avenimiento, resolviendo sus diferencias mediante convenio.1'1 Es
decir, se le otorgan poderes de conciliador, los cuales, por otra parte, están a
tono con el texto del art. 55 del código, que da facultades para exhortar a las
partes a tener voluntariamente un avenimiento sobre el fondo de la contro­
versia y para lograr un convenio transaccional.

388. ¿Qiic es el Centro de Justicia Alternativa y cuándo surgió?


Es un centro dependiente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fe­
deral, en el cual se lleva a Cjibo la solución de conflictos utilizando medios
alternativos tales como la mediación. Fue creado mediante el acuerdo t5-
26/2003 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal e ini­
ció actividades en septiemhre de 2003.
t
389. t Cuáles son los aspectos mgatiroí de la conciliación procesal?
La conciliación procesal,'0 si bien es cierto que puede representar una vál­
vula de escape a la conflictiva social y una significativa disminución del tra­
bajo judicial, por otra parte entraña el riesgo de que las partes débiles, mal

•’l Cf'r to n el art 94 J dél CWi\li* tic /Vivei/imirnMí (Jtuilvs jntr.t <7 Dtstiiut í'oichil
El actual art. 55 establece. “Salvo en los casos que no le permita la ley, y no se hubiese
Jorrado un avenimiento en U audiencia previa, los cont.iliadorc* catarán tatoleados para
intentarlo en todo tiempo, antes de que se dicte sentencia definitiva “ ‘ín/ir.i. capitulo 10.
Controversias del orden familiar ■ 113

asesoradas y torpes, lleguen por su situación de desventaja a convenios que


perjudiquen aquellos derechos de los cuales son legítimos titulares y que se
les reconocerían plenamente mediante un debido proceso legal.

390. ¿Qué procede en auo de incumplimiento a la resolución que permite la convi­


vencia con el ascendiente que no tiene decretada la custodia?
El incumplimiento dará lugar al cambio de ésta a favor de la otra parte.'*' La
reiteración inmediata de no permitir la convivencia de quien ejerza la cus­
todia del menor tiene como consecuencia la intervención del agente del
Ministerio Público para el ejercicio de la acción correspondiente de acuer­
do con la trace. III del art. 173 del Códiqo Penal para el Distrito Federal.

391. ¿Cuál es la sanción para el ascendiente que teuqa derecho de convivencia con el
hijo por resolución judicial y no asista a las visitas sin causa justificada?
En este caso se podrá suspender el goce y ejercicio de ese derecho, quedan­
do como precedente para no solicitarlo ni ejercerlo de nuevo con ese hijo,
mientras sea menor de edad (art. 941 quintas del Código de Procedimientos Ci­
viles para el Distrito Federal).

392. ¿Cuál es la obligación del ¡iscendiente que conserva la guarda y custodia en ca­
so de que cambie de residencia?
Cuando el ascendiente que conserva la guarda y custodia cambie de residen­
cia, tiene la obligación de informar al juez y a quien no ejerce la custodia
los datos del nuevo domicilio y numera telefónico (art. 941 sextas del Codi-
qo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

393. ¿En qué consiste la pensión alimenticia provisional?


Se establece en materia de alimentos la muy importante regla de que el juez
podrá fijar en forma provisional su monto sm audiencia del deudor, mientras
se resuelve el juicio. ''1En rigor, se trata de una acción de carácter ejecutivo y
de naturaleza cautelar que se decreta sin oír a la parte, hasta la resolución del
procedimiento, debido a la gravedad que representaría si los acreedores ali­
méntanos se quedaran sin alimentos.

i 94 ¿Cuales son Lis formalidades que se requieren ¡\im acudir ante los itures de lo famihar?
be advierte que no se requieren formalidades especiales para acudir ante los
jueces de lo familiar. En cuanto al procedimiento propiamente dicho, se es-*1

Cfr. d art. 941 rW ijp de l yrtxcJtmienfas Civiles pura el Distrito Federal.


11 Cfr. are. 943 del CWj^i» de PrMeduuientos Civiles para el Distrito Federal.
114 • Derecho procesal civil

tablece que podrá acudirse al juez de lo familiar por escrito, o bien, oralmen­
te mediante comparecencia personal, en todos los casos de competencia de
los jueces de lo familiar.55
395. ¿Cuál es el (crimno para llcivtr a cabo ¡a audiencia en los procesos familiares?
La audiencia deberá llevarse a cabo dentro de los 30 dias contados a partir
del auto que ordene el traslado y la demanda inicial habrá de ser proveída
dentro del término de tres días. Si no llega a celebrarse la audiencia, deberá
señalarse nueva fecha dentro de los ocho días siguientes (arts. 947 y 948 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
396. ¿Qué pruebas son admitidas en tos juicios familiares?
Se establece que las partes aportarán las pruebas que procedan y se hayan
ofrecido, siempre que no sean contrarias a la moral o estén prohibidas por la
ley (art. 944 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).
39 7. Señale las reglas respecto del desarrollo de la audiencia en los procesosfamiliares.
En los arts. 944 a 948 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Fede­
ral se establece que la audiencia se practicará con asistencia de las partes o sin
ella. El juez podrá cerciorarse personalmente o con el auxilio de trabajadores
sociales de la veracidad de los hechos. El informe de los trabajadores sociales
se considera como un testimonio de calidad. El juez y las partes podrán in­
terrogar a los testigos. Las partes deberán presentar a sus testigos y peritos, y
si manifiestan no poder hacerlo, bajo protesta de decir verdad, habrán de ci­
tarse por el actuario del juzgado con apercibimiento de arresto hasta por 36
horas, y además se podrá imponer al oferente de la prueba una multa hasta
de 30 días de salario mínimo en caso de señalamiento inexacto de domicilio
o si se comprueba que sólo solicitó la prueba para retardar el procedimien­
to. De ofrecerse la confesional, las partes deberán ser citadas con apercibi­
miento de ser declaradas confesas de las posiciones que se les articulen y sean
calificadas de legales, a menos que acrediten justa causa para no asistir.
La sentencia se pronunciará de manera breve y concisa en el momento
mismo de la audiencia o dentro de los ocho días siguientes.5*

398. ¿Cuáles son las reglas de tramitación de Lis cuestiones incidentales en materiafamiliar?
El art. 955 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal fija las
reglas de tramitación de las cuestiones incidentales, al disponer que éstas se

1,5 Cfr los arts. 942 y 943 del Código de Procedimientos Civiles para el Dislnto Federal.
% Cfr. art. 949 del C ódigo de Procedimientos C iviles paro el D iu r n o Federal.
Controversias del orden familiar • 115

decidirán con un escrito de cada parte sin suspensión del procedimiento. Se


establece que si se promueve prueba deberá ofrecerse en los escritos respec­
tivos, fijándose los puntos sobre los que verse y se citará dentro de ocho días
para audiencia indiferible en que se reciba, se oígan brevemente las alegacio­
nes y se dicte la resolución dentro de ios tres días siguientes.

399, ¿En qué consiste ¡a perdida de la patria potestad de menores acogidos por una
institución pública o privada de asistencia social?
Este procedimiento se tramitará cuando se trate de menores recibidos por
una institución pública o privada de asistencia social para el efecto de que se
decrete la pérdida de la patria potestad en los casos previstos en el art. 444,
fraccs. III, V, VI y Vil del Código Civil, correspondiéndole la acción al repre­
sentante legal de la institución o al Ministerio Público (art. 430 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

400. Explique brevemente el procedimiento de perdida de la patria potestad de me­


nores acogidos por tina institución de asistencia social.
Este procedimiento, que se regula en los arts. 430 a 435 del Código de Proce­
dimientos Civiles para el Distrito Federal, tiene las características siguientes:
♦ Admitida la demanda se correrá traslado a las personas a que se refiere
el art. 414 del Código Civil, a fin de que en el plazo de cinco días pre­
senten su contestación (art. 431).
Los incidentes no suspenden el procedimiento y todas las excepciones
que se opongan y recursos que se interpongan se resolverán en la sen­
tencia definitiva. Si la parte demandada no formula su contestación, se
tendrá por contestada en sentido negativo. No se admite la reconven­
ción (art. 433).
♦ Transcurrido el periodo de emplazamiento, dentro de los 10 dias si­
guientes se celebrará una audiencia de pruebas y alegatos, la que podra
diferirse por una sola vez por un término no mayor de cinco dias. De­
sahogadas las pruebas y concluida la fase de alegatos, se dictará senten­
cia dentro de los cinco días siguientes (art. 434).
♦ Contra la sentencia que se dicte procede la apelación en ambos electos
(art. 435).
39. Intervención de terceros en el proceso civil

401 ¿Cómo se clasifican las tercerías?


Las tercenas, de acuerdo con la reglamentación legal respectiva, pueden ser
de los tres tipos siguientes:
<í) Tercerías excluyentes de dominio.
b) Tercerías excluyentes de preferencia,
r) Tercerías coadyuvantes.

402. ¿En qué consiste la terrería coadyuvante?


La tercería coadyuvante se da cuando un sujeto inicialniente extraño al proce­
so se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a ese pro­
ceso preexistente, con el fin de ayudar, de coadyuvar o colaborar en la posi­
ción que alguna de las dos partes mínales adopte en el desenvolvimiento de
ese proceso.' En cuanto a este tipo de tercerías, se expresa en la doctrina90
que pueden oponerse en cualquier juicio, sea cual fuere la acción que en él se
ejercite, con tal que no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria.

403. ¿Cuáles son las atribuciones de los terceros coadyuvantes?


Los tercetos coadyuvantes se consideran asociados con la parte a cuyo dere­
cho coadyuvan y en consecuencia pueden:
<i) Intervenir en el pleito en cualquier momento en que se encuentre, con
tal que no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria,
íi) Hacer las gestiones que esnmen oportunas dentro del juicio, deducien­
do la misma acción u aponiendo la misma excepción que el actor a el
reo, respectivamente, siempre que no hubieren designado representación
común.
c) Connnuar su acción y defensa aun cuando el principal desistiere.
d) Apelar e interponer tos recursos procedentes.

n Cipriano Gómez Lata. Trunu . p. 232.


',H ICatael de Pina y José Castillo Laminaba, Imtituciouts Je lin u it pwrttjl m il. Porrea,
México, IW i.p . 4S5.
Intervención de terceros en el proceso civil • 117

404. Indique las diferencias entre el litiseansorcio y la tercena coadyuvante.


El fenómeno del litisconsorcio es sustancialmente diverso del de la tercería
coadyuvante, en razón de que, en el primero, la posición de las partes que li­
tigan juntas como actoras o como demandadas es igual frente al proceso y
dichas partes, las que se encuentran en litisconsorcio, persiguen el mismo n-
po de sentencia y tienen el mismo tipo de interes, independientemente de
que dicho Ittisconsorcio sea activo o pasivo (de actores o demandados), vo­
luntario o forzoso (pactado libremente por las propias partes o impuesto por
la ley). En la tercería, aunque ésta sea coadyuvante, el interés del tercerista
y la sentencia que persigue no son necesariamente paralelos al ínteres o a la
sentencia que persigue la parte (actor o demandado) en cuya posición pro­
cesal se coadyuva. Debe, pues, tenerse muy en cuenta que este tercerista
coadyuvante, para llegar a insertarse en un proceso preexistente, indepen­
dientemente de que su posición coadyuve, apuntale o ayude a la de alguna
de las partes iniciales, debe, sin embargo, perseguir un interés propio y dife­
rente del de las partes iniciales.

405. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la tercería coadyuvante?


De acuerdo con Zavaleta Martínez, este tercerista no reviste propiamente la
calidad de parte, porque la posición procesal que asume no implica que ten­
ga facultades plenas de tal, ya que su actuación es meramente accesoria o su­
bordinada a la que apoya. Agrega que el coadyuvante no puede confundirse
con el sustituto procesal ni asimilarse a éste, y su actuación se limita a una
colaboración con la parte coadyuvada que también actúa en el proceso, pu-
diendo en algún extremo llegar a suplir esa actividad cuando, por desinterés
u otra causa, la parte principal abandona total o parcialmente su defensa.'”

406. ¿Qué son las terrerías excluyentes?


Al hablar de las tercerías excluyentes hemos advertido11"’ que debe presupo­
nerse que en forma judicial se ha llevado a cabo algún tipo de ejecución o
de afectación sobre bienes, y entonces el tercerista (excluyeme) se inserta en
esa relación procesal alegando mejores derechos sobre dichos bienes. A estas
tercenas se les llama excluyentes precisamente porque mediante ellas se pre­
tende sustraer los bienes, que son objeto de la afectación o ejecución.

Abluidlo Zavaleta Martínez, D e las tercenas y J el lla m a m ie n to j tercero i en el proceso a vil. tesis
profesional. UNAM. México, I9HI pp f>2 y siguientes
u*1 Cipriano Gómez Lata. Teoría ¡¡enero! . p. 232.
118 • Derecho procesal civil

407. ¿En qué consiste lo tercería excluyeme de dominio?


La tercena excluyeme de dominio implica que, en relación con los bienes
sobre los que se haya trabado ejecución, se presente al proceso un tercer su­
jeto alegando ser el dueño de los mismos; al respecto, deberá probar plena­
mente la propiedad de dichos bienes, y si llega a hacerlo, el tribunal habrá
de levantar el embargo que sobre ellos exista y ordenar que sean devueltos
a su legitimo propietario.

40H ¿En que consiste la tercería excluyeme de preferencia?


La tercería excluyeme de preferencia implica que sobre los bienes afectados
por la ejecución, un sujeto extraño a las partes originales se presente o in­
serte en dicho proceso y alegue que tiene mejor derecho a ser pagado con
el producto de la ejecución de dichos bienes. El tercerista en este tipo de
trámite excluyeme de preferencia alega tener una predación, o sea. un mejor
derecho a ser pagado.""

409. ¿Cuáles son los casos característicos de llamamiento a terceros?


Al lado de los terceros que vienen solos, o por si mismos, a intervenir en un
proceso ya existente, tenemos a los terceros que son llamados o traídos al pro­
ceso, generalmente por petición de alguna de las partes iniciales. Los casos
más característicos de estos llamamientos a terceros son:
-* El llamamiento en garantía.
El llamamiento en cvicción.
* La denuncia del pleito, de carácter genérico.

410. ¿En qué consiste el llamamiento en garantía?


El llamamiento en garantía generalmente se hace a un codeudor o a un fia­
dor. Así. cuando se demanda a un primer deudor y éste es insolvente.se pue­
de denunciar el juicio al fiador; aunque con el fiador, si no ha renunciado al
beneficio de orden, puede precisamente pedir que se llame a juicio al deu­
dor principal.

411. ¿En qué consiste el llamamiento en etacción?


En el llamamiento en eviccíón. el tercero que es llamado al juicio debe res­
ponder por el saneamiento de la cvicción. es decir, por el buen origen de la
propiedad de alguna cosa. Por regla general, es el vendedor o el que ha tras­
mitido la propiedad de alguna cosa el que es llamado a juicio por el com-

1**1 C fr .utv v (>(»!> i!e1 tic CVríJr* jmm W D ifttitt* f*Vih ta l


Intervención de terceros en el proceso civil • 110

prador o adquiriente, a quien otro tercero le disputa la legitimidad sobre la


cosa. El tercero llamado en evicción precisamente es traído al juicio para que
responda del buen origen de la cosa y para que, en todo caso, le depare per­
juicio la sentencia que en ese proceso se llegue a pronunciar.

412. ¿Qué tipo de terceros interviene en /.i denuncio del pleito?


Cualquier tipo de terceros al que interese que también le depare peijuicio
la sentencia que se dicte, por múltiples razones.1"2

l>e ('fr. Cipriano Gómez Lam. Tívnn .coirra/.. , ft 2A2

t
)

4Ü. Juicios universales en general

413. ¿Qué soii los juicios universales?


Son aquellos que comprenden o versan sobre la totalidad del patrimonio de
una persona y cuya finalidad es distribuir o atribuir los bienes comprendi­
dos en dicho patrimonio, que sean susceptibles de enajenarse, entre las per­
sonas que conforme a la ley tengan derecho a los mismos, o sea, aquellos que
“recaen sobre una universalidad de bienes o derechos” (De Pina y Castillo
Larrañaga, p. 346), y no sobre un bien singularmente determinado.

414. Señale :los características importantes de los juicios universales.


Mejía Salazar, en la obra citada, deduce, del concepto que propone, dos ca­
racterísticas importantes de los juicios universales: la primera, que el objeto
de estos juicios lo forma el patrimonio de una persona, entendido como una
universalidad de derecho perteneciente a la persona, sea ésta tísica o jurídi-
co-colectiva; la segunda, que la finalidad de dichos juicios es la de distribuir
o atribuir los diferentes bienes que integran el patrimonio de una persona,
y que sean susceptibles de enajenarse, entre aquellos que conforme a la ley
tengan derecho a ellos, como pueden ser los acreedores o los herederos.

413. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los juicios universales?


En cuanto a los criterios de clasificación de estos juicios universales. Mcjia
Salazar dice que pueden ser tres:
a) Clasificación tradicional
h) Juicios del fuero federal y juicios del fueron común,
r) En cuanto al derecho sustantivo al que se refieren.

4 1 6 . ¿L n ip ié consiste la clasificación tradicional de tos juicios universales?


Este criterio atiende a las causas que motivan los juicios respectivos y pue­
den ser el estado ele insolvencia de una persona tísica o jurídico-colectiva. o
la muerte de una persona tísica.

I"-' Jesús M ejú S.il.izjr. Lo nyuhh'H») i/r /i»í tumos wtnxfStdts i» J </<- í Yiyd/iminmms ('i rites
poto el Di.into Fviicroi, tesis p n ilcsm iu l, U N A M * México. V ) llK p 11
o

O
Juicios universales en general * 1 2 1 q

417, De Milenio con el criterio tradicional, ¿cómo se clasifican los junios unirás,t- O
les?
Q
En juicios universales que tienen una causa ínter oiros, donde encontramos
los juicios o procedimientos originados por el esrado de insolvencia o por la Q
falta de pago; por otra parte, mortis causa son aquellos juicios que se originan
debido al fallecimiento de una persona física, cuyo patrimonio debe trans Q
minrse a un nuevo mular. Éste es el amplio campo de los juicios llamados
iifrrftiríiv que, a su vez, pueden ser testamentarios o intestados. (Ji

4 IX ¿Un qué comiste el iriterio de clasificación de los juicim universales en juicios \j


del fuero federal )* juicios del fuero común?
; ,
Este criterio de clasificación se formula en atención al órgano al que le co­
o
rresponde legislar en lo referente a estos juicios. Así, toca al Congreso de la Q
Unión, que es federal, legislar en lo que corresponde al concurso mercantil,
que es una materia comercial; por el contrario, corresponde legislar sobre es- Q
ta materia a los congresos locales en los casos de los concursos de acreedo­
res y de los juicios sucesorios, por ser una materia privada, civil y común. Qf

4 l l23J. Un cnanto al derecho stistantiw al que se refieren, ¿cómo se clasifican los juicios Q
universales?
I Juicios civiles, como es el concurso de acreedores, por referirse a cues­
o
tiones meramente patrimoniales y de carácter civil. O
2. Juicios mercantiles, como es el concurso mercantil, que se refiere a
personas que posean la calidad de comerciantes. Q
3. Juicios sucesorios, que son testamentarías e intestados, y de los cuales
conocen los juzgados de lo común locales, en cada una de las entidades Q
federativas.
O
420. Indique los sectores de reculación de los juicios imirersales eu el derecho proce­
sal mexicano, Q
1. Los concursos mercantiles, que están regulados por la Ley de douair- O
SiK Mercantiles, de carácter federal.
2. Los juicios sucesorios regidos por las disposiciones de los diversos có- Q
Jigos de procedimientos civiles locales, que constituyen derecho proce­
sal civil de naturaleza común o local. O
3. Los concursos de acreedores, que también se encuentran reglamen­
tados por las legislaciones procesales civiles locales, de carácter común Q
! 22 • Derecho procesal civil

42 í ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los juicios universales?


La denominación de juicio, atribuida a todas estas tramitaciones, es impropia,
ya que debería reservarse sólo para asuntos de naturaleza contenciosa, en los
que exista una sentencia que dirima un litigio o controversia. La contienda
o el litigio no necesariamente surgen en este tipo de tramitaciones y su na­
turaleza se acerca más a la de verdaderos trámites de jurisdicción voluntaria,
sin petjuicio de que cuando surja cuestión alguna entre partes a través del
desarrollo de estos procedimientos, se inicie el juicio o la fase contenciosa
correspondiente, para que. una vez resuelta ésta, se regrese al curso normal
del procedimiento respectivo.

422. ¿Cuáles son los rasgas comunes de carácter procesal de los juicios universales?
Ovalle Favela,",J citando a Alcalá-Zamora, señala que son los siguientes:
1. La intervención de órganos parajudiciales (sujetos que ocupan una po­
sición intermedia entre la de partes y la de juez) en la adopción de im­
portantes resoluciones y acuerdos. Ejemplo de tales órganos son las
juntas de interesados (de aspirantes a la herencia, de herederos institui­
dos, de acreedores, etc.), y nos atreveríamos por nuestra parte a agregar
a los notarios, en las tramitaciones sucesorias.
2. Desvinculación procesal del conjunto de bienes, el cual cuenta con ca­
pacidad de ser parte, a titulo de patrimonio autónomo, y que actúa en
el comercio jurídico mediante un administrador (el atbacea en las suce­
siones y el sindico en los concursas).
2i. La situación intermedia o de tránsito entre jurisdicción contenciosa y ju ­
risdicción voluntaria, hasta el extremo de que el Ci>rf»<>«>de Procedimientos
Ciinles de 1884 formó con estos juicios una llamada jurisdicción mixta.
4. La peculiaridad de la acumulación que origina esta clase de juicios, a la
cual el autor citado llama —considerando el plano de superioridad en
que el juicio universal se encuentra respecto de los singulares- amulula­
ción-absorción.

1114 José Ovallc Faveb. ep rif., p.


41. C oncurso de acreedores

42.1. ¿Qué es <7 concurso de acreedores?


De Pina v Castillo Larrañaga indican que es un procedimiento colectivo, para
que todos los acreedores realicen de manera ordenada y conjunta los bienes
del deudor. Este procedimiento colectivo, intervenido judicialmente, es el
que recibe la. denominación de concurso de acreedores, Agregan los referidos
autores que, en opinión de Castán, el procedimiento colectivo es superior al
de las ejecuciones individuales, porque hace posible la distribución igualita­
ria y equitativa de los bienes del deudor, con beneficio para todos.1"5

424. ¿En qué casos procede el concuño de acreedores?


De acuerdo con el art. 29fi5 del Código Civil pora el Distrito Federal procede­
rá siempre que el deudor suspenda el pago de sus deudas civiles, liquidas y
exigióles. El concurso de acreedores presupone, por otra parte, el principio
de que el deudor responda del cumplimiento de sus obligaciones con todos
sus bienes presentes y futuros.

725. Señale y delina las características más importantes del concurso de acreedores.
De Pina y Castillo Larrañaga'"'1señalan como sus características más impor­
tantes las siguientes:
-* Universal.
+ Inter vivos.
-*• Atractivo.
Declarativo y ejecutivo.
Es universal e ínter vivos porque tiene por objeto el patrimonio de una per­
sona existente, y aunque puede haber ah intestatus y testamentarias concur­
sados, el hecho de la muerte del causante será origen de aquellos juicios, mas
no del concurso que se hubiera podido producir sin el fallecimiento: es uni-

" " N-il.iel de Pina V José Castillo Ljrr.in.iiy, hniiiunmtrs J«- itcnclio /ir.wta/ rn<ií, l’orm.i.
México, [i. 7‘K
ir»fi fiif ü i.

II
124 • Derecho procesal civil

versal en el sentido de que todos los acreedores son llamados a él; es atrac­
tivo porque a él se acumulan, otros; y es declarativo y ejecutivo, lo primero,
porque en él se hacen muchas declaraciones de derechos, como las de reco­
nocimiento, graduación de créditos, calificación del concurso o terminación
del mismo, y lo segundo, por tomarse muchas medidas de ejecución, ya pre­
ventivas o cautelares, como el embargo, la inhabilitación del concursado, in­
tervención y administración de sus bienes, etc., ya posteriores a resoluciones
declarativas o no, como el pago de créditos hasta donde alcancen los bienes.

426. ¿Cómo se clasifican los lotjcursos de acreedores?


En cuanto a la clasificación de los diversos tipos o clases de concursos que
existen, dice Mejía Salazar:"'7
Pueden ser de dos clases en atención a la persona a personas que lo promuevan.
Se llama concurso voluntario cuando es el propio deudor común quien inicia el jui­
cio de concurso, y se llama concurso necesario cuando son los acreedores los que lo
inician. De acuerdo con nuestra legislación, el juicio de concurso "es voluntario
cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a sus acreedores y es ne­
cesario cuando dos o más acreedores de plazo cumplido han demandado o eje­
cutado ante uno u diversos jueces a sus deudores y no luya bastantes pjra que
cada uno secuestre lo suficiente para cubrir su crédito y costas" (art. 73K).

42 7. Señale el concepto de sujeto concursado.


Se puede conceptuar el concursado o deudor común como aquella persona
tísica o colectiva que, sin ser comerciante, ha suspendido el pago de sus deu­
das líquidas y exigibles por no contar con liquidez en determinado momen­
to. La persona concursada debe ser un particular no comerciante, pues de lo
contrario tendría que sometérsele a un juicio de concurso mercantil.

42 S. ¿Cn.il es la situación del sujeto concursado una tr ; declarado el concurso?


La situación del concursado implica que una vez que se da la declaración
de concurso, éste queda incapacitado para seguir administrando sus bienes,
así como para desempeñar cualquier otra administración que pudiera co­
rresponderle y, además, lo anterior ocasiona que se venza anticipadamente
el plazo de sus deudas; esto implica una limitación a la capacidad de ejer-
cicio del deudor conuín, en lo referente a sus derechos de carácter pecu­
niario, y no asi respecto del ejercicio de los derechos relativos a su persona,
ya que éstos podrá ejercitarlos libremente y por si misino. Asi, por ejemplo.

i"" Jesús Mejia Salazar, 171. ir/., s. J . p -ti*


Concurso de acreedores • I _!ñ

podrá ejercitar codas las acciones relativas a su estado civil, como seria el
caso del divorcio.

429. ¿Cuáles son htsfacultades del sujeta concursado de acuerdo con el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal’
o) Puede asistir, por si o apoderado, a codas las juntas de acreedores que se
celebren (are. 747).
/>) Oponerse al concurso necesario, o pedir la revocación del concurso vo­
luntario, dentro del tercer dia siguiente a la declaración del concurso
voluntario, siempre que alegue algún error en la apreciación de sus ne­
gocios (arts. 740 y 742).
í) Oponerse a la adjudicación de sus bienes (art. 753).
d) Celebrar convenios con los acreedores, pero únicamente en las juntas de
acreedores debidamente constituidas, debiéndosele otorgar carta de pa­
go y cubrir previamente las costas y los créditos privilegiados (art. 753,
asi como los arts. 2968 y 2969 del Céf/it><i Civil para el Distrito Federal).
ij Objetar los créditos presentados contra él (art. 749).
f ) Intervenir como parte en los incidentes relativos a la rectificación de
créditos, pero no a la graduación, y también en las cuestiones relativas a
la enajenación de bienes (art. 767).
f) Intervenir como parte en los incidentes relativos a alimentos si se trata
de deudor de buena fe (art. 768). En tudas las demás cuestiones será re­
presentado por el sindico (art. 767).IIIK

4JO. ¿Quiénes ion las sujetas acreedores del concurso?


Son los desnnatarios del procedimiento concursa! mismo y, en ultima ins­
tancia, sus beneficiarios; el procedimiento concursal tiene como nieta pri­
mordial satisfacer los intereses de los acreedores en la medida en que lo
permitan los activos del deudor común sujeto a concurso.

44 I. Señale la definición de sindico en el concursa.


A partir de la definición del propio Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, “el síndico es el administrador de los bienes del concurso,
debiendo entenderse cun él las operaciones ulteriores a toda cuestión judi­
cial o extrajudici.il que el concurso tuviere pendiente o que hubiere de ini­
ciarse”. "rl Puede considerarse, de tal suerte, que esta figura que también

IbnL'm, p. 42.
Q r. azi 761 ilct Ctíf/ff’n de FnnedimietiM Civiles (UWA el Distrito Federal
o
o 126 • Derecho procesal civil

& existe en los concursos mercantiles, es un administrador de los bienes suje­


tos al procedimiento concursal, o sea, es un administrador de los bienes de
o la masa. Es una figura paralela al albacea de los juicios sucesorios.

o 432. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cubrir para ser sindico?
El art. 87 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fede­
o ral 110establece en sus ocho fracciones los requisitos que deben cubrir las per­
sonas para poder ser síndicos:
o a) Ser ciudadano mexicano en pleno uso y goce de todos sus derechos po­
o líticos y civiles.
b) Ser licenciado en Derecho con cédula profesional expedida par la au­
o toridad o institución legalmente facultada para ello y acreditar una prác­
tica profesional, no menor de cinco años.
o c) Gozar de buena reputación.
d) No encontrarse comprendido en el caso previsto por el art. 88 de esta
o ley.
c) No haber sido condenado por delito que amerite pena privativa de li­
o bertad de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena
o fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo cualquiera que
haya sido la pena.
o J) No haber sido removido de otra sindicatura, por falta o delitos cometi­
dos en el ejercicio de sus funciones.
© g) No estar comprendido en alguna de las restricciones a que se refiere el
art. 762 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
o h) Tener domicilio en el Distrito Federal.

© 433. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del sindico?


Constituye un órgano público legitimado como parte y, además, es repre­
© sentante, no del fallido ni de los acreedores, sino de un interés social, públi­
co y general similar al que tutela el Ministerio Público. Es obvio que sí
© representa a la masa de bienes o conjunto patrimonial que está afectado por
el procedimiento concursal.*82
©

a
no Esu |cy de febrero de 1996 reglamenta lo relativo a loj síndicos en sus ara. 81 a 94. El art.
© 82 faculta al Consejo de la Judicatura para formular las listas de los síndicos provisionales
que podrán designar los jueces.
©
o
Concurso de acreedores • 127

434. ¿Cuáles son las clases de síndicos que existen?


Estos pueden ser: síndico provisional, designado por el juez una vez declarado
el concurso; y síndico definitivo, que es aquel nombrado por los acreedores en
la junta de rectificación y graduación de créditos, aunque también puede lle­
gar a ser nombrado por el propio juez en defecto de las personas asistentes.

435. Señale lasfunciones del sindico provisional.


Le corresponde hacer un breve informe para presentarlo al principiar la jun­
ta de rectificación y graduación de créditos. En dicho informe se referirá al
estado general del activo y pasivo del deudor común; a los documentos jus-
dficadvos de cada uno de los créditos; a la clasificación de los créditos de
acuerdo con sus privilegios, y a su dictamen acerca de cada uno de los cré­
ditos presentados con anterioridad a la junta y de los cuales haya tenido co­
nocimiento. Finalmente, este síndico provisional podrá, previa autorización
del juez, enajenar bienes o valores del concursado que corran el riesgo de
perderse, deteriorarse, disminuir su precio, etcétera.

436. Señale lasfunciones del síndico definitivo.


Deberá tomar posesión bajo inventario de los bienes, libros y papeles del
concursado; entenderse de todas las operaciones que correspondan a toda
cuesdón judicial o extrajudicial que el concursado hubiere tenido pendien­
te, así como de las que deban iniciarse; dar fianza dentro de los 15 días si­
guientes a su aceptación de cargo; ejecutar personalmente o por media de
un mandatario todas las funciones que deban realizarse fuera del asiento del
juzgado; depositar mensualmente el dinero que hubiere percibido como re­
sultado de su administración; presentar al juzgado dentro de los 10 primeros
días de cada mes un estado de la administración de los bienes del concursa­
do."1

43 7.,, Cual es la responsabilidad lej¡a¡ en ¡a que puede incurrir el sindico?


Advierte Mejia Salazar1112 que el síndico es responsable del exacto cumpli­
miento de las funciones que la ley le encomienda y señala, específicamente,
que si el mismo falta al cumplimiento de sus obligaciones o facultades, po­
drá ser removido de su encargo y perderá el derecho de cobrar honorarios;
independientemente de lo anterior, el síndico puede incurrir en responsabi­
lidad por la realización de actos ilícitos civiles o penales, y estará obligado al

111 Cfr. aro. 7-15, 761), 761.763 a 765 del Codito Je Procedimientos Civiles para el Distrito FrJeml
1,2 Jesús Mciia Salazar, op. «f„ p. 58.
128 • Derecho procesal civil

pago de daños y perjuicios causados a los acreedores por su conducta, por lo


que será merecedor de las sanciones correspondientes.
*

438. ¿En qué consiste la atractividad del juicio de concurso?


Estos juicios son universales y atractivos, y esa atractividad implica la nece­
sidad de que los juicios pendientes de tramitación o de tramitación futura se
acumulen al juicio universal. Este principio de acumulación por atractividad
se contempla en la legislación procesal civil del Distrito Federal. En estos ca­
sos no llega a haber una fusión material de los expedientes en el sentido de
que los provenientes de otros tribunales por causas pendientes en contra del
concursado deban llevarse juntamente, en forma fisica.con las constancias de
la propia tramitación concursal; lo único que sucede es que los expedientes
de todos los asuntos relacionados con el concurso deben tenerse a la vista,
guardarse juntos y tenerse todos como relacionados con el propio concurso
y a las resultas de este punto.113

439. ¿Quiénes están legitimados para promover el concurso de aireedores?


El juicio de concurso puede ser promovido tanto por el deudor insolvente,
desprendiéndose de sus bienes para pagar a sus acreedores, como por éstos
que hayan procedido judicialmente contra su deudor, sin haber encontrado
bienes suficientes para cubrir sus créditos y costos.

440. ¿Cuáles son lasfases del procedimiento concursal?


Mejía SalazarlH postula las fases de desarrollo siguientes:
-• Declaración del concurso y sus efectos.
♦ Reconocimiento y graduación de créditos.
♦ Terminación del concurso, distribución de los bienes y pago a los acree­
dores.

441. ¿Dónde se lleva a cabo el reconocimiento y la graduación de créditos?


En la junta respectiva, en la que el juez debe declarar, de acuerdo con la vo­
tación de los acreedores, cuáles créditos deben reconocerse como legítimos,
por qué cantidades y, ademas, el orden en que deben pagarse, o sea, la gra­
duación o prelación de los mismos.1
1 i
---------------------- í
1o Cfr. Cipriano Gómez Lira, 'liona ynirinJ , p. 301
l !■* Jesús Mejía Salazar, op. (it.. pp. 63 a W
Concurso de acreedores • 12‘*

442. ¿Cuáles son las causas de terminación del concurso?


Mejía Salazar"5 advierte que el concurso puede terminaren diversas l'atiiMt,
citando para ello a Pallares, de tal suerte que dicha terminación podría ser:
ii) Por revocación del auto que lo declaró.
b) Por convenio celebrado por los acreedores con el deudor común, en los
términos del art. 753 del código vigente, que exige la unanimidad de
dichos acreedores para la validez del convenio.
c) Por aplicación en pago que se haga a los acreedores, de los bienes del
deudor común.
d) Por realización de los bienes que forman la masa, en remate judicial o
fuera de dicho remate, como previene el art. 754 de! mismo código, y
pago a los acreedores.

443. ¿Qué oposiciones pueden presentarse en materia de concurso?


Según las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Fe­
deral, pueden ser de la manera siguiente:
ii) Oposición a la declaración del concurso, sea éste voluntario o necesario.
1>) Oposición al reconocimiento de un crédito admitido por la mayoría.
r) Oposición de alguno de los acreedores al convenio celebrado por la
junta de acreedores con el concursado.
d) Oposición del concursado a la adjudicación de sus bienes.
r) Oposición a las cuentas presentadas por el sindico.
f ) Oposición por el mal desempeño de la sindicatura.*•

• 15 ídem
• Cje los arts. 738 al 768 del Codito de Procedimientos Civiles pora el Distrito Federal
42. Los juicios sucesorios

444. ¿Qué es el juicio sucesorio?


Es un procedimiento ejecutivo de liquidación mediante el cual se toma to­
do el patrimonio, o sea, el conjunto de obligaciones y derechos estimables
en dinero, de una persona y, en virtud del fallecimiento de ésta, se hace una
depuración, una liquidación y una aplicación de sus bienes, pagando las deu­
das, cobrando los créditos, determinando ingresos y egresos, poniendo al co­
rriente las cuentas y depurando los pasivos y los activos, de manera que
después de haber sido liquidadas y aclaradas todas esas situaciones, los bienes
restantes, una vez cubiertas las deudas y los créditos, puedan ser aplicables y
adjudicados a quienes tengan derecho de ser sus nuevos titulares.

445. ¿Cuólcs son ¡as clases de juicios sucesorios y en qué consisten?


Pueden ser de dos clases: testamentarías o intestados. La testamentaría es el
juicio sucesorio que se abre por la muerte del autor del testamento, habien­
do quedado expresada en el texto del testamento la voluntad del autor de la
sucesión, respecto del destino final de los bienes que formaban su patrimo­
nio en el momento de la muerte. Por el contrario, la intestamentaría presu­
pone que el autor de la sucesión, al fallecer, no dejó ninguna disposición
testamentaria sobre su patrimonio117 y, en tal virtud, se van a aplicar las reglas
de la sucesión legitima contenidas en los arts. 1599 a 1637 del Código Cii'il.

446. Señale las secciones en que se divide el juicio sucesorio.


De acuerdo con Ovalle Favela, las cuatro secciones que integran todo juicio
sucesorio (arts, 784 a 788 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federaf) son:
1. La primera sección (sucesión): el reconocimiento de los derechos suce­
sorios.
2. La segunda (inventario): el inventario y avalúo de los bienes.

por reforma publicada el 13 de septiembre de 2004 se estableció el procedimiento espe­


cial de los intestados de los arts. 8 15 bu a H15 jr.vn« del Ce di^ii ¡te Praccilimnitoi Civiles
para el Distntu Federal.
Las juicios sucesorios 131

3. La tercera (administración): la administración de los bienes.


4. La cuarta (partición): la partición y aplicación de los bienes. " H

447. ¿En qué consiste la atractitndad de losjuicios sucesorios?


La atrncnvidad de los juicios sucesorios es, en todo caso, un fenómeno de
acumulación procesal en el cual:“Se pueden contemplar tres especies de fe­
nómenos distintos, dándose asi lugar a lo que se ha llamado acumulación de
partes (litisconsorcio); acumulación de acciones (de pretensiones); y acumu­
lación de autos (o de expedientes) [...] La acumulación de expedientes de
asuntos relacionados con las sucesiones opera en una forma paralela y simi­
lar a la de la acumulación concu^sal,”,!‘,

448. ¿Qué asuntos son aeunutlablcs a los juicios testamentarios y a los intestados?
Nuestra legislación procesal civil establece que son acumulables a los juicios
testamentarios y a los intestados:
ii) Los pleitos ejecutivos incoados contra el tinado antes de su fallecimiento.
b) Las demandas ordinarias por acción personal, pendientes en primera
instancia contra el finado.
r) Los pleitos incoados contra el mismo por acción real que se hallen en
primera instancia, cuando no se sigan en el juzgado del lugar en que es­
té sita la cosa inmueble o donde se hubieren hallado los muebles sobre
los que se litigue.
d) Todas las demandas ordinarias y ejecutivas que se deduzcan contra los
herederos del difunto en su calidad de tales después de denunciado el in­
testado. Los juicios que sigan los herederos, deduciendo la acción de pe­
tición de herencia, ya impugnado el testamento o la capacidad de los
herederos presentados o reconocidos, o exigiendo su conocimiento,
siempre que esto último acontezca antes de la adjudicación. Las accio­
nes de los legatarios, reclamando sus legados siempre que sean posterio­
res a la facción de inventarios y antes de la adjudicación, excepto los
legados de alimentos, de pensiones, de educación y de uso y habitación
(art. 778 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).12"
I
4~9. Señale el concepto de albacea.
Se considera al albacea como “uno de los sujetos más importantes en los jui­
cios sucesorios, al igual que acontece con el síndico en los juicios de con-
___________________ I

,ls José Ovalle Faveto. o¡>. rit., p. 4OH.


" i Cipriano Gómez Lara, Teoría general.... pp. 295 y 302.
12» lita n .
*
JS:
132 • Derecho procesal civil 1
T
v
s
curso [...] El albacea es el administrador de los bienes que constituyen la ma­
sa hereditaria, encargándose por lo tanto de la realización de todos los actos
tendientes a la conservación, administración y adjudicación de los bienes del
de cttjus *♦121

450. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del albacea?


El albacea desempeña una función como auxiliar de la administración de


justicia; sin embargo, en algunas resoluciones judiciales de la Suprema Cor­
te de Justicia se ha asimilado el cargo al de un mandatario. Mejía Salazar,122
citando a Becerra Bautista, expone que al constituir la sucesión un patrimo­
nio autónomo, para efectos procesales, el albacea tiene una representación
funcional de ese patrimonio.

451, ¿Cuáles son las clases de albaceas que existen?

{.Testamentario

- - ---- ---
2 . L e g itim o
/ d) En función al origen
de su designación 3. Convencional
4. Dativo
b) En cuanto al número
de personas que lo . Unipersonal

desempeñan . Pluripersonal
Albacea i
() En cuanto a sus
1. Universal
facultades
. Especial

d) Portel momento
. Provisional
procesal de su
^ nombramiento 2. Definitivo

lai Jesús Mcjia Salazar, itp. «r., pp. 100 y siguientes.


¡Jrm.
v_/

o
Los juicios sucesorios • ! 33 Q
452. ¿Quiénes pueden desempeñar el caigo de albacea y qué impedimentos existen o
para tal desempeño?
Q
Puede desempeñar el cargo de albacea cualquier persona siempre que tenga
la libre disposición de sus bienes y posea capacidad de goce y de ejercicio. Q
No obstante, la propia ley señala algunos impedimentos para el desempeño
del cargo y el art. 1680 del Código Civil fija quiénes no pueden ser albaceas,
excepto en los casos de ser herederos únicos, y asi menciona a los magistra­
dos y jueces que estén ejerciendo jurisdicción; a los que por sentencia hu­ u
bieren sido removidos otra vez del cargo de' albacea; a los que hayan sido
condenados por delitos contra la propiedad y a los que no tengan un modo
honesto de vivir.
u
453. ¿Cuál es la responsabilidad en la que puede incurrir el albacea?
En cuanto a la responsabilidad, le toca al albacea la relativa al correcto desem­ O
peño de su cargo, pudiendo incurrir en ella por los delitos que cometa con
el propósito de disminuir la masa hereditaria, así como por aquellos actos que o
impliquen deslealtad para con el juez, los herederos, legatarios y demás suje­
tos que intervengan en el juicio sucesorio correspondiente, por lo que podrá O
ser removido de su cargo mediante el incidente que se promueva durante el
juicio y en el que se prueben las causas de la remoción, y será responsable de o
los daños y perjuicios que con su conducta hubiere causado a la sucesión;
también incurrirá en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasio­ Q
ne por no desempeñar el cargo una vez aceptado.
i O
454. ¿En qué consiste la figura del interventor?
Advierte Ovalle Favela113 que tal denominación corresponde al nombrado
O
por el heredero o los herederos inconformes con el nombramiento previo
de albacea hecho por la mayoría y que “tiene como función vigilar ‘el exac­
o
to cumplimiento del cargo de albacea”’. Es decir, la verdadera figura del in­
Q
terventor corresponde a la de un funcionario que nene como primordial
atribución la de vigilar, fiscalizar y verificar el funcionamiento y el desem­
O
peño del cargo de otro funcionario. Por ello, el verdadero interventor, en las
sucesiones, sería el que vigile, en cualquier forma, el desempeño del albacea. O
455. Señale las iamas por las que terminan los ¡argos de albacea e interventor.
O
-# Por el término natural del encargo.
♦ Muerte. o
■i' José Ovalle Favela, op. cu., p. 407 o
134 • Derecho procesal civil

•* Incapacidad legal declarada en forma.


-• Por excusa que el juez califique de legitima con audiencia de los inte­
resados y del Ministerio Público, cuando se interesen menores o la be­
neficencia pública.
-• Al terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para
desempeñar el cargo.
-• Por revocación de sus nombramientos hecha por los herederos.
♦ Remoción.*1*' 4

456. En los juicios sucesorios, ¿a quiénes representa el Ministerio Ptíblico?


Corresponde al Ministerio Público, en los juicios sucesorios, representar a los
herederos ausentes, a los menores o incapacitados que no tengan representan­
tes legítimos, y a la beneficencia pública, cuando no haya herederos legítimos
dentro del grado de ley mientras no se haga reconocimiento o declaración de
herederos.125

457. Indique las principales atribuciones del Ministerio Piiblico en materia común.
En materia común, el Ministerio Público en el Distrito Federal tiene como
atribuciones la protección de los derechos e intereses de menores, incapaces,
ausentes, ancianos y otros sujetas, consistente en la intervención en procedi­
mientos jurisdiccionales, en los términos que determinen las leyes.126

458. ¿Cuál es el objeto de la intervención de los herederos?


De Pina y Castillo Larrañaga señalan que “la intervención de los herederos
tiene por objeto conseguir la adjudicación de la porción hereditaria que les
corresponda; por otra hereditaria o el legado que les corresponda respecti-
>t |27
vamente...

459. Señale las clases de herederos que existen.


Los herederos pueden ser de dos clases: los testamentarios, que son institui­
dos por el autor de la sucesión y que tendrán reconocido tal carácter en
cuanto se haga la declaración formal del testamento y, por otro lado, los he­
rederos legítimos o ab inféstalo, los cuales son reconocidos como tales por la
autoridad judicial a parnr del auto de declaración de herederos.

Cfr art. 1745 del Código Civil pora rl Distrito Federal.


125 Cfr art. 779 del Código de Procedimientos C á lle para el Distrito Federal.
>2* Articulo» 2. ftacc. III. 7. fncc. IV. y 8, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia
del Dijm'ro Federal.
121 Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, op. n t..p. 461.
Los juicios sucesorios • 135

460. ¿Qué sucede en caso de conflicto entre dos o más aspirantes a la herencia?
De acuerdo con el párrafo segundo del art. 811 del Código de Procedimientos
Cuntes para el Distrito Federal, si fueren dos o más los aspirantes a la herencia
y no estuvieren conformes en sus pretensiones, los impugnadores harán de
demandantes y los impugnados de demandados. Dicha controversia se sus­
tanciará incidentaltnentc y el Ministerio Público presentará su pedimento en
la audiencia respectiva.
43. Inventario y administración

461. cEn qué consisten el inventario y el iirolúo?


El inventario consiste fundamentalmente en una lista pormenorizada y des­
criptiva del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que forman el patri­
monio del autor de la sucesión. La determinación de este inventario es de
suma importancia, ya que debe ser oinnicomprcnsivo, para abarcar en él todos
y cada uno de los bienes, derechos y obligaciones del autor de la sucesión, pues
dejar alguno fuera podría implicar perjuicios tanto para los herederos como
para el fisco, como seria el caso de un descuido u omisión que disminuyera el
acervo o la masa hereditaria.
El avalúo no es sino la consideración valorativa sobre la dimensión eco­
nómica de los bienes, derechos y obligaciones que hayan sido materia del in­
ventario respectivo. La determinación del valor de todos y de cada uno de
los bienes, derechos y obligaciones pertenecientes al acervo hereditario es
de suma importancia ya que va a servir de base, a la postre, para determinar
los aspectos relativos a la administración, a la partición y a la adjudicación.

462. ¿Cuál es el coiitcniiio Je lo sección fecundo que integro un Juicio sucesorio Je


ocuerdo con el código distrital?
El art. 786 del Código de Procedimientos Civiles poro el Distrito Pederol es el que
habla de la sección segunda, a la que denomina del mrenlorio. y establece
que la misma contendrá el inventario provisional del interventor; el inventa­
rio y avalúo que forme el albacea; los incidentes que se promuevan, y la re­
solución sobre el inventario y avalúo.

463. Señóle el plazo que tiene el alborea poro loJoriiiación del inivntorio y el oivlúo.
Ai examinarse las reglas señaladas de los artículos del código, la doctrina in­
dica: “Corresponde al albacea proceder a la formación del inventario y el
avalúo dentro de los 1(1 días siguientes a la aceptación del cargo, dando avi­
so al íuzgado, y debe presentarlos dentro de los 60 días que sigan a la misma
fecha (art. Hló).”12'’

José Ovílle Faveb, jp cil, pp. 41(1 y 411


Inventario y administración • 137

464. ¿En qué casos debe practicarse el inventario por el actuario del juzgado o por
un notario?
El inventario se practicará por el ejecutor del juzgado o por un notario
nombrado por la mayoría de los herederos cuando ésta la constituyan me­
nores de edad o cuando los establecimientos de beneficencia tengan interés
en la sucesión como herederos o legatarios (art 817).

465. cQuienes deben ser citados para la formación del inventario?


Deben ser citados por correo para la formación del inventario: el cónyuge
supérstite, los herederos, acreedores y legatarios que se hayan presentado, pu-
diendo ocurrir el juez cuando lo estime oportuno (art. 818).”"

466 ¿Cuál es el orden que debe seguir la descripción de los bienes inventariados?
Dinero, alhajas, efectos de comercio o industria, semovientes, frutos, mue­
bles, raíces, créditos, documentos y papeles de importancia, bienes ajenos
que tenia eu su poder el finado en comodato, depósito, prenda o bajo cual­
quier otro título, expresándose éste.*1’1

467 ¿Quienes deben firmar la diligencia de inventario?


La diligencia o diligencias de inventario serán firmadas por todos los concu­
rrentes y en ellas se expresará cualquier inconformidad que se manifieste, de­
signando los bienes sobre cuya inclusión o exclusión recae.1IJ

468. ¿Cuál es el plazo que tienen los herederos para la designación de un perito va-
Ittador?
Los herederos, dentro de los 10 dias siguientes a la declaración o reconoci­
miento de sus derechos, designarán, por mayoría de votos, un perito valua-
dor y, si no lo hicieren o no se pusieren de acuerdo, el juez lo designará (art.
81‘J del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

469 ¿Qué procede una vez practicados el inventario y el avalúo?


Practicados el inventario y el avalúo, serán agregados a la segunda sección del
expediente y se pondrán de manifiesto en la secretaría del juzgado por cin­

lí» Id em
IHl Idem
i U f.'/r. are 820 del de Procedimientos Civiles para el Dimito Federal.
i ' 1 Cfr art. 821 del Código Je Procedimientos Civiles para el Diurna Federal
138 • Derecho procesal a vil

co días, para que los interesados puedan examinarlos, citándoseles al efecto


por cédula o correo. Si no hay oposiciones, el juez aprobará el inventario y
el avalúo y, en caso contrario, las oposiciones deberán tramitarse a través de
un incidente (arts. 825 y 828).133

470. ¿Cuál es el contenido de la sección tercera que integra la tramitación del juicio
sucesorio?
Dispone el art. 787 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
que la tercera sección, de las cuatro en que se divide la tramitación del jui­
cio sucesorio.se llamará de administración y contendrá todo lo relativo a la ad­
ministración; las cuentas, su glosa y calificación, asi como la comprobación
de haberse cubierto el impuesto fiscal.

471. Señale los casos en que la intervención del albacea se concreta a vigilar la admi­
nistración que de los bienes haga otra persona.
El cónyuge supérstite tendrá la posesión y administración de los bienes de
la sociedad conyugal, con intervención del albacea. En estos casos, la inter­
vención del albacea se limitará a ser un vigilante de la administración del
cónyuge. 134
*

472. ¿Qué ocurre si dentro de un mes de iniciado el juicio sucesorio no se ha desig­


nado albacea?
El interventor que se nombre, si dentro de un mes de iniciado el juicio su­
cesorio no ha habido designación de albacea, tiene ya las atribuciones de ad­
ministración en cierto sentido provisional mientras no se designe al señalado
albacea (arts. 836 a 840 del código).

473. ¿En qué casos excepcionalmente pueden enajenarse los bienes inventariados du­
rante la sustanciación del juico sucesorio?
Durante la sustanciación del juicio sucesorio no se podrán enajenar los bie­
nes inventariados, sino en los casos excepcionales previstos en los arts. 1717
y 1758 del Código Civil para el Distrito Federal, y cuando los bienes puedan
deteriorarse, sean de difícil y costosa conservación, o existan condiciones
ventajosas para la enajenación de los frutos (art. 841 del código).

1,3 C/r José Ovalle Favcla, op, nt., pp. 410 y 4 1 1.


'3J Cfr arts. 832 y 833 del Cidifo de Procedimiento! Civiles para el Distrito Frderal.
. M l y M W » , > e irtjVx

Inventario y administración • 139

474. ¿Quiénes están obligados a efectuar la rendición de atentas?


La rendición de cuentas es el cumplimiento de uno de los aspectos funda­
mentales de la administración, y están obligados a efectuarla el interventor,
el cónyuge y el albacea en sus respectivos casos.
. ..,. .

475. ¿Con qué periodicidad debe efectuarse la rendición de cuentas?


Los obligados a efectuar la rendición de cuentas deben proceder a realizar
---------- - -------- ----------------------------------------------------------------------

dicha rendición dentro de los cinco primeros días de cada año del ejercicio
a su cargo.*1’5

476. ¿Qué procede en caso de que alguno de los interesados no estuviere conforme
con la rendición de cuentas?
Si alguno de los interesados no estuviere conforme, se tramitará el inciden­
te respectivo; para que se le dé curso, la objeción debe precisarse y los que
la sostengan deberán nombrar un representante común; el auto que aprue­
be o rcpruebe la cuenta es apelable en el efecto devolutivo.136
S B i g S g E a a * — » » . ...

i Cfr art. H4S tic! C ¡rfijji» tic Proccdirntcrtios Civiles para ci Distrito redera!
l 1,3 Cfr art. 852 del Codito de Proredirnte titos Civiles para ct Distrito Federal.
44. Partición y división

4 77. ¿Constituyen lasfases culminantes de todo procedimiento sucesorio?


La liquidación y partición hereditaria y la adjudicación posterior. El orden en
que deben ser dadas es precisamente ése: liquidación, partición, adjudicación.

478. ¿En qué consisten la liquidación y la partición hereditaria?


La liquidación es la determinación numérica del quantum discnbuible entre
los herederos y que precisamente queda, como líquido por dividirse. En el
léxico sucesorio, la liquidez implica la cifra aplicable o repartible, una vez he­
chas las depuraciones, gastos, pagos a acreedores, pagos de impuestos, etc. Por
tanto, la cantidad líquida, en este sentido, será la repartible. La partición es el
señalamiento concreto de las cosas físicas o de los porcentajes, también ya
determinados, que sobre dichas cosas físicas correspondan a cada heredero.

479. ¿En qué consiste la adjudicación de la herencia?


Si todos los herederos interesados están de acuerdo en la partición, se podrá
seguir adelante hacia la fase culminatona final, que será la de la adjudicación,
debiendo entenderse por ésta lo que ya en el derecho romano se explicaba
en el sentido de que implica la potestad por la cual “el juez debe atribuir la
cosa, o parte de la cosa, o derechos sobre la cosa, a algunos de los litigan­
tes'*.*1'7

480. ¿Quiénes tienen derecho a pedir la partición de la herencia?


De acuerdo con el art. 859 del Codujo de Procedimientos Cítales para el Distri­
to Federal:
l El heredero que tenga la libre disposición de sus bienes en cualquier
tiempo en que lo solicite.
2. Los herederos bajo condición, luego que se haya cumplido ésta
3. El cesionario del heredero y el acreedor de un heredero que haya tra­
bado ejecución en los derechos que tenga en la herencia, siempre que

o? Vittono Scialoja, Procedimiento civil mmano, EJEA, Buenos Aires. I *>54. pp. 159 y 160
1
a
Q
Partición y división • 141
Q
haya obtenido sentencia de remate y no existan otros bienes con que ha­ O
cer el pago.
4. Los coherederos del heredero condicional. Q
5. Los herederos del heredero que muere antes de la partición.
u
481 Explique brevemente el procedimiento de partición y adjudicación de la herencia.
El juez pondrá a disposición del parndor los autos, papeles y documentos re­ ü
lativos al caudal para que proceda a la partición, señalándose un término que
nunca exceda de 25 días para que se presente el proyecto partitono, bajo el O
apercibimiento de perder los honorarios que devengare, ser separado de pla­
no de su encargo y de una multa de 100 mil pesos. Concluido el proyecto, O
el juez lo mandará poner a la vista de los interesados por un término de 10
días, y si no se hacen oposiciones vencido tal plazo, el juez lo aprobará y dic­ Q
tará sentencia de adjudicación (arts. 861 y 864 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal). O
La adjudicación de bienes hereditarios se otorgará con las formalidades
que, por su cuantía, exige la ley para su venta, y la sentencia que apruebe o O
repruebe la partición será apelable en ambos efectos cuando el monto del
caudal exceda de mil pesos (arts. 868 y 870 del código).
O

o
o
o
o
o
o
o
o
Q
O
45. Tramitación por notarios

482. ¿En qué casos procede b tramitación de las sucesiones por nótanos?
De Pina y Castillo Larrañaga señalan: “La tramitación de las sucesiones por
notarios está autorizada cuando todos los herederos son mayores de edad y
han sido instituidos en un testamento público, o cuando todos sean mayores
de edad y hayan sido reconocidos judicialmente con tal carácter en un in­
testado.”1'9 Cabe advertir que el requisito fundamental para que el trámite
salga del ámbito judicial y pueda ser llevado a la notaría es que no existan
herederos menores de edad.

483. En términos generales, explique b tramitación de las sucesiones ante notano.


De acuerdo con De Pina y Castillo Larrañaga,1' 1los trámites se reducen a la
presentación de un testimonio del testamento, o de la resolución que reco­
nozca a los herederos, en el caso del intestado, y de la partida de defunción
del causante, ante un notario público; manifestación, ante el mismo, de que
aceptan la herencia; publicación de edictos; formación del inventario por el
albacea y protocolización, en caso de conformidad de los herederos; forma­
ción del proyecto de participación, por el albacea y, previa aprobación por
los herederos, exhibición ante el notano para que los protocolice. El nota­
rio deberá suspender su intervención en cualquier momento en que suija
oposición de algún aspirante a la herencia o de cualquier acreedor.

484. ¿Cuáles son las ventajas que presenta la tramitación notarial de las sucesiones?
Cuando los interesados solicitan que el expediente salga del juzgado para ra­
dicarse en una notaría, ello es una seña inequívoca de que el trámite suce­
sorio marcha mucho mejor, con mayor rapidez, con menos obstáculos y con
menos trabas burocráticas, en la sede de una notaría organizada y eficaz, que
en la gran mayoría de los juzgados de lo familiar

■J* Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, e/t at , pp. 475 y 47íí-
1» Utm
Tramitación por notarios • 143

485. ¿Ante quién se podrá tramitar el procedimiento respectivo en el caso de las su­
cesiones intestamcntanas en que no hubiere controversia alguna?
Los herederos ab intcstato mayores de edad, menores emancipados o perso­
nas jurídicas, o sus representantes, pueden acudir al juez o ante notano para
realizar el procedimiento especial de los intestados, exhibiendo:
♦ Copia certificada del acta de defunción o declaración judicial de muer­
te del autor de la sucesión.
♦ Actas de nacimiento para comprobar el entroncamiento de los herederos
o parentesco, así como de matrimonio en caso de cónyuge supérsdte.
* Inventario de los bienes, al que se le acompañarán los documentos que
acrediten la propiedad del de aijus.
* Convenio de adjudicación de bienes.140
t
486. Explique brevemente la tramitación del procedimiento especial de los intestados.
El juez o notario público en una sola audiencia o acto, habiendo solicitado
previamente informe del Archivo General de Notarías sobre la existencia o
inexistencia del testamento, en presencia de los interesados examinará los
documentos, así como los testigos a que se refiere el art. 801 y resolverá con­
forme a las disposiciones del código y, en su caso, de la Ley del Notariado pa­
ra el Distrito Federal.141 Si en el procedimiento especial hubiere controversias,
el juicio se seguirá conforme a las reglas generales de los juicios sucesorios
(art. 815 quintus). La adjudicación de bienes se hará con la misma formali­
dad que la ley exige para este acto jurídico (art. 815 sextas).

140 Cfr arts. 8t5 bts v H15 ter del CWip» de Procedtnuetitos Civiles pam el Distrito Federal.
Cfr art. 815 quater del Código de Procedimientos Cuntes para el Disinio Federal,
.1
46. Jurisdicción voluntaria

----- — - ..................... — - ^
l
487. Señale el concepto de jurisdicción voluntaria.
Cabanellas10 explica que es “aquella en que no existe controversia entre las
partes; la que no requiere la dualidad de las mismas. Se trata de actuaciones
ante los jueces, para solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento
de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar."

488. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la jurisdicción voluntaria?


Puede sostenerse que la mal llamada jurisdicción voluntaria no es ni juris­
dicción y tampoco es voluntaria. En efecto, no es jurisdicción porque reser­
vamos tal denominación para la función estatal en la que aplicando una ley
general a un caso concreto controvertido, lo dirime o soluciona, y este ex­
tremo nunca se da en la jurisdicción voluntaria. Además, la voluntariedad de
la misma solamente puede quedar reducida al carácter potestativo u opcio­

— ...
nal de tramitarla o no, puesto que no puede llegar al extremo de sostenerse
tal carácter voluntario en otro sentido. Se trata, pues, sin duda, de una acti­
vidad de naturaleza administrativa, que por razones de política judicial se en­
comienda o se pone en las manos de los tribunales, con objeto de que a

■«aM ratiaaim-.--.»'.-
través de esa intervención se cemñque, se sancione, se dé fe de ciertos he­
chos o actos jurídicos, sobre todo como requisito formal y en muchas oca­
siones de autenticidad y de garantía de legalidad.

489. Señale el carácterjurídica que tienen los sujetos de la jurisdicción voluntaría.


Los sujetos de la jurisdicción voluntaria no son partes, en el sentido proce­
sal tradicional. En efecto, puede hablarse, sin lugar a dudas, de solicitantes o
promoventes de las diligencias, pero nunca de partes en el verdadero senti­
do procesal. Quien promueve una jurisdicción voluncana, aunque esté rea­
lizando un acto de instar, no nene la tnangulandad ni la proyecnvidad
necesarias para que dicho acto constituya una verdadera acción, sino una
mera solicitud o petición al tribunal.
i
490. ¿Cual es el objeto de los actos de la jurisdicción voluntaria?
El objeto de todos los actos de jurisdicción voluntaria implica la necesidad,
sancionada por la ley, de que diversos actos y hechos de trascendencia juridi-

na Guillermo Cjbandlas, D u n o u a n o d e derecho u su a l, t. II. p . 473, v o í‘ ju m d u n ó n iulmif.iriii


u

O
Jurisdicción voluntaria • 145 O

ca sean sometidos al conocimiento de la autoridad judicial, para que ésta dé u


fe de los mismos, los comunique a otras personas y, en algunos casos, los san­
cione, apruebe o verifique, ya que al no estar promovida cuestión alguna en­ o
tre partes, dicho objeto de la jurisdicción voluntaria se limita a lo ya anotado,
Q
491. 1Existe cosa juzgada en materia de jurisdicción voluntaria?
En materia de jurisdicción voluntaria no puede hablarse propiamente de co­ o
sa juzgada y en ese sentido encontramos la disposición contenida en el art.
897 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. En el párrafo u
segundo del referido articulo parecería vislumbrarse un principio de defini-
tividad, en algunas de las resoluciones de la jurisdicción voluntaria; sin em­ Q
bargo, éste queda desvirtuado al agregarse la frase de que llegue a demostrarse
que cambiaron las circunstancias, lo que permitirá en todo caso dictar a los
Q
jueces resoluciones diferentes de las que primero habían pronunciado.
O
492. Señale ¡as reglas de impugnación de los actos de la jurisdicción voluntaria.
O
Son dos las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal que regulan la materia: "Las providencias de jurisdicción voluntaria Q
serán apelables en ambos efectos, si el recurso lo interpusiere el promoven-
te de las diligencias, y sólo en el devolutivo cuando el que recurre hubiere O
venido al expediente voluntariamente o llamado por el Juez, o para oponer­
se a la solicitud que haya dado motivo a su formación [...] la substanciación O
de las apelaciones en jurisdicción voluntaria se ajustará a los trámites esta­
blecidos para la de las ínterlocutonas" { ara. 898 y 899). O
493. ¿Qué recurso procede en contra de la resolución de segunda instancia que resuel­
va las apelaciones en materia de jurisdicción voluntaria?
o
En contra de la resolución de segunda instancia que resuelva las apelaciones
en materia de jurisdicción voluntaria procede el amparo indirecto, con fun­
o
damento en la fracc. IV del art. 114 de la Ley de Amparo, pues una resolución
de tal extremo cabría en el supuesto de dicha fracción, que regula la proce­
o
dencia del juicio constitucional cuando establece, para el caso: “Contra ac­ Q
tos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que
sea de imposible reparación."m 14 O
Q

Q
141 Cfi Carlos Arellano Garría, Practica forense Jet jumo Je amparo Porrua, México, 1982, pp.
233 y 234 O
47. Materias de la jurisdicción voluntaría

494. ¿Cuates son ¡os procedimientos de jurisdicción voluntaria?


Para un mejor entendimiento de estas cuestiones, consideramos útil reprodu­
cir el cuadro resumen que contiene la obra de Ovalle Favela, respecto de los
diversos procedimientos de jurisdicción voluntaria,144 y que es el siguiente:
Procedimientos de jurisdicción voluntaria
1. General (reglas generales del CPCDF)
2. Declaraciones de minoridad, e incapacidad y nombramiento de tutores
y curadores
3. Autorización para vender y gravar bienes y transigir derechos de meno­
res, incapacitados y ausentes
4. Adopción
5. Apeo o deslinde
6. Informaciones ad perpetuam (rei memoriam)
7. Incidentes con intervención del Ministerio Público
8. Depósito de menores o incapacitados
9. Divorcio voluntario

495. ¿En qué trámites dejurisdicción voluntaria debe intervenir el Ministerio Ptiblico?
Cuando la solicitud promovida afecte intereses públicos, se refiera a la per­
sona o a los bienes de menores o incapacitados, tenga relación con los dere­
chos o bienes de un ausente y cuando lo dispusieren las leyes.145

496. ¿Qué requisitos se deben cubrir para cotiferirse la tutela?


Para conferir la tutela es necesario que previamente se declare el estado de
minoridad o de incapacidad, en su caso. El primero puede ser solicitado por
el mismo menor si ha cumplido 16 años; por el cónyuge del incapaz o del
menor; por sus presuntos herederos legítimos; por el albacea; por el Minis­
terio Público, o en el caso de la minoridad, por los funcionarlos encargados
de ello por el Código Civil (art. 902). La declaración de incapacidad por al-*

144 José Ovallc Favela. op. al., p. 434.


*45 C/r. art. 895 del Código de Procedimientos CiViiu para rl Dúínío Federal.
Materias de la jurisdicción voluntaria • 147
B U S B BSW

guna de las causas a que se refiere el art. 450, fracc. II, del Código Citñl para
^*1'1...... ............................. ....

el Distrito Federal (art. 901 bis) deberá acreditarse a través de un juicio ordi­
nario y mediante la presentación de una demanda de interdicción.

497. ¿Qué requisitos se deben cubrir para que puedan venderse los bienes que perte­
nezcan exclusivamente a menores o incapacitados?
Se establece la necesidad de una licencia judicial para que puedan venderse
los bienes que pertenezcan exclusivamente a menores o incapacitados, siem­
pre que sean bienes raíces, derechos reales sobre inmuebles, alhajas y mue­
bles preciosos, y acciones de compañías industriales y mercantiles cuyo valor
exceda de cinco mil pesos (art. 915 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal). Al hacerse la solicitud se deberá expresar el motivo de la
enajenación y el objeto a que deba aplicarse la suma que se obtenga, así co­
mo justificarse la absoluta necesidad o la evidente utilidad de la enajenación
................

(art. 916 del mismo código).

498. ¿Que requisitos debe cubrir el solicitante de la adopción?


El solicitante, al iniciar su trámite, deberá manifestar si se trata de adopción
nacional o internacional, el nombre, la edad y el domicilio, si lo hubiere, del
menor o incapacitado, así como el nombre, la edad y el domicilio de quie­
.
..

nes, en su caso, ejerzan sobre él la patria potestad o tutela, o de la persona o


institución que lo hayan acogido, y acompañará un certificado médico de

buena salud de los promoventes y del menor. Una vez rendidas las justifica­
ciones y obtenido el consentimiento de las personas que deban darlo, el juez

■|

habrá de resolver lo que proceda respecto de la adopción.


mi
||

499. ¿En qué consisten las informaciones ad perpetuam?


1 i
ii i m i i i

Los supuestos para la procedencia de este npo de solicitudes son muy am­
plios e implican que no tenga en ello interés más que el promovente y se
i

trate de jusnficar algún hecho o de acreditar un derecho, o bien, se preten­


da justificar la posesión como medio para acreditar el dominio pleno de un
inmueble, o cuando se trate de comprobar la posesión de un derecho real.
Deberá citarse en los dos primeros casos al ‘Ministerio Público y. cuando se
trata de posesión de un derecho real, al propietario y a los demás participan­
tes del mismo.

500. Explique brevemente el trámite de las informaciones ad perpetuam.


El aspecto fundamental es el examen de testigos a los cuales les constan los
i
i

hechos que se quieran acreditar. Estos deberán ser identificados y si no fue­


ii
i
i
i _u i
148 • Derecho procesal civil

ren conocidos por el juez o por el secretario, deberán otros testigos, a su vez,
abonar la identidad de los primeros. Las informaciones levantadas se proto­
colizarán y el testimonio respectivo se inscribirá en el Registro Público de
la Propiedad, si se trata de bienes raíces y, finalmente, no podrán admitirse
en jurisdicción voluntaria informaciones de testigos sobre hechos que fue­
ren materia de un juicio ya iniciado (arts. 927 a 931 del Código de Procedi­
mientos Civiles pora el Distrito Federal)
Lo importante es que se cite mediante los edictos a las personas que pue­
dan ser consideradas peijudicadas, llamándose asimismo a la persona de quien
se obtuviera la posesión o a su causahabiente, al Ministerio Publico, a los co­
lindantes, al delegado de la Secretaria de la Reforma Agraria en el Distrito
Federal y a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. Además deberá
abrirse la dilación probatoria a que alude la fraec. 111 del art. 122 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y, finalmente, pronunciarse la
resolución que corresponda. Agotado el trámite, sin que haya oposición, de­
berá declararse que el poseedor se ha converndo en propietario, en virtud de
la prescripción, y tal declaración se tendrá como titulo de propiedad y será
protocolizada e inscrita en el Registro Publico, tal como lo dispone el ulti­
mo párrafo del art. 3U47 del Código Civil.'41'

5 0 1 ¿Cuál es la utilidad de las diligencias de apeo o deslinde?


Estas diligencias pueden ser muy útiles para delimitar, fijar y precisar los lin­
deros de un predio, siempre que no exista oposición de los colindantes.

502. ¿Cuáles son los supuestos de procedencia de las diligencias de apeo o deslinde?
Las diligencias de apeo o deslinde tienen lugar siempre que en relación con
algún inmueble no se hayan fijido los límites que los separen de otro u otros
o. habiéndose fijado, haya' motivó para creer que no son exactos, porque se ha­
yan naturalmente confundido, o bien porque se hubieren destruido las seña­
les que los marcaban o Se hubieren colocado éstas en lugares distintos de los
priminvos (art. 932 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

50J. ¿Qué sujetos están facultados*para promover las diligencias de apeo o deslinde?
Tienen derecho a promover esfas diligencias el propietario, el poseedor con
titulo bastante para transferir el dominio y el usufructuario. 4

C jt la trace MI del art 122 del OMij!» de Proeeilimienioi Civiles, en relación ton el texto
actual de loi arta 3tMf>. trate. I y 31147 Jel Ci>il«*o C m l para el Dirimo peder,il
'OI Cjr. arr V33 del Código de l'rorcMiitinitoi I.ínter poro el Dirimo Federal
0
Q
Materias de la jurisdicción voluntaria • 149 Q
504. ¿Qué deben contener Lis solicitudes de Lis diligencias de apeo a deslinde? @
En la petición, el solicitante nene que indicar el nombre y la ubicación de la
Q
finca que deba deslindarse, así como la parte o partes en que el acto de des­
linde deba ejecutarse, los nombres de los colindantes que puedan tener inte­ Q
rés, el sitio donde estén y dónde deben colocarse las señales y, si éstas no
existen, el lugar donde estuvieron y, además, los planos y demás documentos Q
que puedan servir para la diligencia y designación de un perito por parte del
promovente.,,H y
505. ¿Qué procede en caso de existir oposición a la diligencia de apeo o deslinde? y
Si hubiere oposición de algunos de los colindantes, el juez oirá a los testigos
de identificación y a los peritos e invitará a los interesados a que se pongan de o
acuerdo; si no lograre que lo hagan, se abstendrá el juez de hacer declaración
alguna, respetando la posesión que se disfrute en ese momento y reservan lo Q
los derechos a los interesados para que los hagan valer en el juicio correspon­
diente (art. 936 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal). O
506. ¿En qué consiste el divorcio administrativo? O
Previene el art. 272 del Código Civil para el Distrito Federal que si los consor­
tes. habiendo transcurrido un año o más del matrimonio, convienen en di­
o
vorciarse y son mayores de edad, y además no tienen hijos o éstos son
o
mayores de edad y no requieren alimentos y han liquidado de común acuer­
do la sociedad conyugal, si se hubieren casado bajo ese régimen, se presen­
tarán personalmente ante el juez del Registro Civil del lugar de su domicilio
o
comprobando su matrimonio y su mayoría de edad y manifestando de ma­
nen terminante y explícita su voluntad de divorciarse. La cónyuge no debe
o
estar embarazada y ambos consortes no han de requerir alimentos. o
507. Explique brevemente el trámite del divorcio administrativo.
o
El juez del Registro Civil, previa identificación de los consortes, levantará
un acta en que hará constar la solicitud respectiva y citara a los cónyuges pa­ o
ra que se presenten a ratificarla a los 15 días. Hecha la ratificación, el juez del
Registro Civil los declarará divorciados, levantando el acta respectiva y ha­ Q
ciendo la anotación correspondiente en el acta del matrimonio anterior (art
272 del Código Civil para el Distrito Federal). y

('Ir art *134 del Coilix’i' ¡le 1‘nxcilinmnlos Civiles p,ir.i <7 Diurno Federal y
1 5 0 » Derecho procesal civil

508 ¿En qué consiste el dimitió judicial por mutuo consentimiento?


Si los cónyuges desean divorciarse, pero no reúnen los requisitos del art. 272
del Código Civil, entonces pueden obtener su divorcio también por mutuo
consentimiento, ocurriendo al juez de lo familiar en los términos del Córfr-
go de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, cuerpo legal que establece
(arts. 674 a 682) que los cónyuges deberán ocurrir al tribunal presentando
el convenio a que alude el art. 273 del Código Citnl.También deberán exhi­
bir una copia certificada del atta de matrimonio y de las actas de nacimien­
to de los hijos menores.

509. Explique brevemente el trámite del divorciojudicial por mutuo consentimiento.


Presentada la solicitud, el tribunal citará a los cónyuges y al representante del
Ministerio Público a una junta en la que se identificarán plenamente y en la
que procurará su reconciliación. Si no logra avenirlos, aprobará provisional­
mente, oyendo al representante del Ministerio Público, los puntos del con­
venio relativos a la situación de los hijos menores o incapacitados, a la
separación de los cónyuges y a los alimentos de los hijos, así como a los que
un cónyuge deba dar a otro mientras dure el procedimiento, dictando las
medidas necesarias de aseguramiento. Si los cónyuges insistieren en su pro­
pósito de divorciarse, citará el tribunal a una segunda junta y en ella volve­
rá a exhortarlos para que se reconcilien y, si no lo lograre y en el convenio
quedaren bien garantizados los derechos de los hijos menores o incapacita­
dos, el tribunal, oyendo al Ministerio Público, dictará sentencia en que que­
dará disuelto el vínculo matrimonial y aprobará el convenio presentado.

510. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del divorcio por mutuo consentimiento?


La naturaleza del trámite y de la resolución dictada, tanto en el divorcio ad­
ministrativo como en el divorcio judicial por mutuo consentimiento, es la
misma. Se trata estrictamente de trámites de jurisdicción voluntaria, uno de
ellos en sede judicial y el otro en sede administrativa. No se trata, en ningu­
no de los dos casos.de una verdadera sentencia jurisdiccional. Si bien en una
forma externa y de estructura el llamado juicio de divorcio voluntario termina
por una “sentencia”, la verdad es que no hay tal. Se trata de resoluciones,
muchas veces dictadas por los jueces, porque asi conviene que sea, pero que
no entrañan el genuino desempeño de la función jurisdiccional y. conse-

' ,'1 Artículos t i l 5 a 682 del Ciídipi ilc Procedimientos C iviles para el D iu r n o Federal
Materias de la jurisdicción voluntaria • 151

cuenteniente, tampoco el ejercicio de acción ni la existencia de un genuino


proceso; constituyen acuerdos o decretos administrativos en los que la auto­
ridad, ya sea judicial o administrativa, cumplidos determinados requisitos, de­
clara disuclto el vínculo matrimonial, sancionando solamente una solicitud en la
cual no hay litigio ni controversia de las partes.
*r*tr**r can.,» ........ . " —m.
.
48. Procesos arrendábaos de vivienda urbana

— ....
511. ¿Qué pmcbiis pueden presentarse durante la tramitación de estas controoersias?
El numeral 958 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal es­
tablece en su segundo párrafo una gran innovación al procedimiento ya que
dispone que en la demanda, contestación, reconvención y contestación a la
reconvención las partes deberán ofrecer las pruebas que pretendan rendir en
el juicio, exhibiendo las documentales que tengan en su poder o el escrito
sellado mediante el cual hayan solicitado los documentos que las partes no
tuvieran en su poder.

5 12. ¿Qué procede una vez admitida la demanda?


El art. 959 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal dispone
que el juez del conocimiento, una vez admitida la demanda con los docu­
mentos y las copias requeridas, correrá traslado de ella a la parte demandada
y señalará fecha para la celebración de la audiencia de ley, que deberá fijar­
se entre los 40 y 50 dias1’" posteriores a la fecha del auto de admisión de la
Jemanda. El demandado continúa gozando de un término para contestar y.
en su caso, formular reconvención dentro de los cinco días siguientes a la fe­
cha de emplazamiento.
Una vez contestada la demanda y en su caso la reconvención, el juez ad­
mitirá las pruebas ofrecidas, las cuales deberán desahogarse a más tardar en la
audiencia de ley.

513. t De ¡pié manera debe llevarse a cabo la audiencia?


El art. 961 del Codito de Procedimientos Civiles para el Diurno Federal dispone
que la audiencia de ley se desarrollará conforme a las reglas siguientes:
I. El juez deberá estar presente Jurante toda la audiencia \ exhortara a I j * par­
tes a concluir el litigio mediante una amigable composición.
II. De no lograrse la amigable composición se pasará al desahogo de pruebas ad­
mitidas y que se encuentren preparadas, dejando de recibir las que no se en-

i<*1 I’lazos mollineados por decreto publicado el Hi de enera de 21MIJ


O
Procesos arrendaticios de vivienda urb.nu • | Q

cuentren preparadas, tas que se declararán desiertas por causa imptiiaMr 4) n |r Q


reme, por lo que la audiencia no se suspenderá 111 diferirá en ningún <imi p,,(
falta de preparación o desahogo de las pruebas adnutidas. O
III. Desahogadas las pruebas, las partes alegarán lo que a su derecho coii\«'»K4 > *'l
juez dictará de inmediato la resolución correspondiente Q

514. ¿Qué sucede cuando en eljuicio se demanda el pago de rentas atrasada* jvr w
o más meses?
El art. 962 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal dispone
O
que en caso de que dentro del juicio a que se refiere este titulo se demande
Q
el pago de rentas atrasadas por dos o más meses, la parte actora podrá stilu 1-
tar al juez que la demandada acredite con los recibos de rema correspon­ O
dientes o escritos de consignación debidamente sellados, que se encuentra al
comente en el pago de las rentas pactadas y si no lo hace se embargará bie­ O
nes de su propiedad suficientes para cubrir las rentas adeudadas. En el i aso
de que al contestar la demanda se acredite que se encuentra al corriente en
dichos pagos, el juez concluirá el juicio.151
o
515. Señale tas reglas para la tramitación de apelaciones en estos juicios.
o
El art. 965 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal dispone o
que para la tramitación de apelaciones respecto del juicio se estará .1 lo \i
guíente: o
I. Las resoluciones y autos que se dicten durante el procedimiento y que sean
apelables, una vez interpuesta la apelación, el juez la admitirá si pnnede y ir o
servará su tramitación para que se realice en su caso, conjuntamente culi la tra­
mitación de la apelación que se formule en contra de la sentencia drliliiliva o
por la misma parte apelante. Si no se presentara apelación por la misnu parir
en contra de la sentencia definitiva, se entenderán consentidas las rcsnllH lime» o
y autos que hubieren sido apelados durante dicho procedimiento; y
Q
II. En los procedimientos en materia de arrendamiento no procederá la J|*cla
Clon extraordinaria.
G
Q
u

■’ l ■\t're(’ado por derreio publicado el 1<i de enero de 2IHI3


kj
49. Justicia de paz

P>
0

O
5 / 6, ¿Cuales son los rasgos históricos que caracterizan a la justicia de paz?
0
* Poca monta o importancia económica de los asuntos.
0 ♦ Penas o infracciones leves para ser conocidas por dichos tribunales.
-• Ausencia de formalidades.
f> * Tendencia hacia la oralidad.
♦ Economía procesal.
O -• inapelabilidad de la resolución y. a veces, de la misma sentencia final.

© 517. ¿Cuál es la competencia de los juzgados de paz en materia civil?


De conformidad con el are. 71 déla Ley Orgánica del Tribunal Superior deJus­
tina del Distrito Federal, conocerán, en materia civil:
a I. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o demás dere­
chos reales sobre inmuebles, que tengan un valor hasta de 60 mil pesos;
II. De las diligencias preliminares de consignación, con la misma limita­
ción final de la fracción anterior, y
o III. De la diligenciación de los exhortos y despacho de los demás asuntos
que les encomienden las leyes.
o
518 ¿Cuál es la competencia de los juzgados de paz en materia penal?
o Conocerán en materia penal:
o I, De los delitos que tengan una o más sanciones no privativas de liber­
tad cuando sean las únicas aplicables, o sanciones privativas de libertad
o hasta de cuatro años. Cuando fueren varios delitos se estará a la pena­
lidad máxima del delito mayor, sin peijuicio de que los propios jueces
0 impongan una pena superior cuando sea pertinente, en virtud de las
reglas contenidas en el art. 7'J del Nueiv (Código Penal para el Distrito
o Federal, y
II. De la diligenci.ición de los exhortos y despacho de los demás asuntos
0 que les encomienden las leyes (art. 72 de la Ley Orgánica del tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal).
0
o
1
I
Justicia de paz • 155

5 1 9 . Señale el monto por el que se establece la competencia de los ju z g a d o s de p a z .

El texto del art. 2 del Código de Procedimientos C iviles para el D istrito Federal
alude a la competencia de los juzgados de paz en materia civil y la establece
sobre asuntos de propiedad o demás derechos reales sobre bienes inmuebles
ubicados dentro de su jurisdicción y que tengan un valor hasta tres mil días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, y en los demás ne­
gocios de jurisdicción contenciosa común o concurrente cuyo monto no ex­
ceda de mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
cantidades que se actualizarán anualmente como lo dispone el art. 71 de la
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del D istrito Federal.

5 2 0 . ¿C óm o se U nan a cabo el em plazam iento y las citaciones en los juicios de me­


nor cuantía?
A petición del actor, se citará al demandado para que comparezca dentro del
tercer día. O valle Favela cita una tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Na­
ción que señala que debe transcurrir un plazo de dos días hábiles entre la en­
trega del citatorio y la audiencia.1"
Expedida la cita, deberá enviarse al demandado por medio del secretario
actuario de juzgado y se le podrá citar en su habitación, despacho, estableci­
miento mercantil o taller, o bien en el lugar en que trabaje u otro que fre­
cuente y en el que hava de creerse que se encuentre al llevarle la cita; sin
embargo, de no encontrar al demandado dejará la cita con la persona de ma­
yor confianza que se encuentre; sólo podra dejar el citatorio en la habitación,
despacho, establecimiento mercantil o taller, y no en algún otro porque allí
debería de encontrarlo personalmente y no le podrá dar cita sino que debe­
rá expedirse otra a petición del actor. Autoriza el código la posibilidad de que
se llame al demandado notificándolo en el lugar donde se encuentre.
En cuanto a notificaciones, el código señala la posibilidad de que si se tra­
ta de citar a peritos, testigos o terceros que no sean partes, éstos pueden ser
llamados por correo, telégrafo y aun por telefono, cerciorándose el secreta­
rio previamente de la exactitud de la dirección (debería decirse- en su caso,
del teléfono respectivo).

5 2 1. ¿ Q u e sucede si a l anunciarse el juicio ‘n o estuviere presente injustificadamente


el actor e> < I demandado?
Si no estuviere presente injustificadamente el actor, y si el demandado.se im­
pondrá a aquel una sanción pecuniaria que no será mayor del equivalente a

J«m* O vjIIc FjvcI.i. i*/*, iif. A25 y A2f>


156 • Derecho procesal civil

120 días de salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, que
se aplicará al demandado por vía de indemnización. Si es el demandado el
que no estuviera presente y se compruebe que fue debidamente citado, se da­
rá por contestada la demanda en sentido afirmativo y deberá continuarse con
la audiencia y, de presentarse en .algún momento del desarrollo ulterior de la
misma el demandado, se deberá continuar tal audiencia con su intervención,
según el estado en que se halle y no admitiéndole pruebas sobre ninguna ex­
cepción si no demostrare el impedimento de caso fortuito o fuerza mayor
que le hubiere imposibilitado presentarse a contestar la demanda.1*1

522. ¿Qué sucede si al anunciarse el juicio no estuvieren presentes injustificadamen­


te tanto el actor como el demandado?
Se tendrá por no expedida la cita y podrá expedirse otra si el actor asi lo so­
licitase; lo mismo se observará cuando no concurra el demandado y aparez­
ca que no fue citado debidamente (art. 19 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal).

523. ¿En qué consiste el principio de concentración y economía procesal de los juicios
de menor cuantía?
Respecto al principio de concentración y de economía procesal, asi como
al principio lógico también, se establece que todas las acciones y excepcio­
nes o defensas deben hacerse valer en el acto mismo de la audiencia sin que
se sustancien artículos o incidentes de previo pronunciamiento. Respecto de
los incidentes, en los arts. 37 y 38 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrtto Federal se dispone que las cuestiones incidentales en la justicia de paz
se resolverán juntamente con lo principal y no formarán en ningún caso ar­
tículo, sino que se decidirán de plano.

524. ¿Qué costas judiciales deben fijarse como máximo en los juicios de paz?
El art. 22 derogado por la reforma de mayo de 1996 establecía que no se
causarían costas judiciales, cualquiera que fuera la naturaleza del juicio. En
relación con este extremo debe tenerse muy presente el texto actual del art.
142 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, también refor­
mado en mayo de 1996, que textualmente establece: "En todos los negocios
ante los jueces de paz se causarán como máximo costas del cinco por cien­
to del monto de las prestaciones a que resulte condenada la parte que pier­
da el juicio , sin necesidad de tbrhiular planilla, pagaderas juntamente con las
prestaciones principales y accesorios."

■ Cfr arts. 17 y 18 del Cóitigo Je Pnwdimicittoi Civiles jmm el Diurno Fi Jei.il


Justicia de paz • 157

525. ¿Qué recursos proceden contra las resoluciones dictadas por los jueces de paz?
Se establece la regla de que contra las resoluciones pronunciadas por los jue­
ces de paz no se dará más recurso que el de responsabilidad que, como es
bien sabido, no constituye un recurso, por lo que la única forma de impug­
nación de estas sentencias sera el amparo directo ante los tribunales colegia­
dos de circuito.1"*

526. Explique de forma sintetizada las reglas generales del procedimiento de ejecu­
ción de las sentencias dictadas por los jueces de paz.
Se reitera el carácter oral del procedinuento, porque se establece el princi­
pio de que, si al pronunciarse la sentencia estuvieren presentes ambas partes,
el juez podrá interrogarlas acerca de la forma en que propongan la ejecu­
ción, y aun en esto debe procurar avenir a las partes. La fiacc. III del art. 24
establece que si no se cumple la sentencia deberá procederse, si se nata de
una resolución de carácter condenatorio, al secuestro de bienes, y en ios arts.
25 y 26 se determina sobre qué npo de éstos puede recaer el secuestra y có­
mo el ejecutor tendrá el derecho de señalarlos, y se reiteran algunas reglas,
por lo demás prescritas en otras disposiciones del código, sobre inembarga-
bilidad de algunos bienes.
El código también establece preceptos en cuanto al secuestro si éste re­
cayere sobre créditos o rentas, supuesto en el cual el secuestro consistirá en
notificar a quien deba pagarlos que los entregue al juzgado, luego de que
venzan o sean exigibles; en cuanto a los remates, el propio título remite a las
disposiciones generales para éstos, contenidas en el Código de Procedimientos
Civiles y sólo da la regla de que el avalúo se puede hacer, no por los medios
tradicionales, sino por cualquier otro y a través de la clase de pruebas que el
juez podrá allegarse de oficio (arts. 29 y 30). En el caso de bienes muebles
embargados, se establece el raro y curioso principio de que éstos puedan
pignorarse, antes de venderse a Nacional Monte de Piedad (art. 31).
Finalmente, el código proporciona reglas específicas acerca de las senten­
cias que condenen a entregar cosa determinada o que condenen a hacer y
remite a otras reglas comunes del código en estas materias.

C.fr con d Jft. 23 ilcl Código Je PrncrJiiiiieiiies t ’ivila /Jiir.i el Dninlo FeJeuil
I
Acerca de los autores

t-ll'HIANO Gi>M1./ Laica (l'>32-2iHf5). Licenciado v d o c to r en D erecho p o r l.i U nt


ventilad N.h io u .i I A iitonom .i de M éxico (U N A M ). coi» estudios de posgr.ulo en It.i-
Ita. Estados U nidos de Ainéric.» y Francia Profesor de l.i Facultad d e D erech o de l.t
U N A M desde d o n d e im partió las asignaturasT eona general del proceso. D ere­
cho procesal civil. Práctica forense de derech o privado y Sistem ática del derecho pl i­
sado. Un m arzo de 2002 recibió la distinción de Profesor e m é rito p o r la U N A M .
O cu p ó diversos cargos adm inistrativos y técnicos, en tre los q u e se cuen tan el de
abogado en el g o b iern o del Estado de S onora (1057-1006), d ire c to r ju ríd ic o del B an­
co N acional Pesquero y P o rtu ario (S.N .C .). m agistrado del T ribunal federal E lecto­
ral. Sala l cutral (1000-1005), y consejero del C o n sejo de la Judicatura del D istrito
federal (lOOS-IOOO) D esde [07H fue socio d e la firm a de abogados l.cx, \ C .
C reó num erosas m onografías referidas a diversos tem as ju ríd ic o s, asi c o m o varios
pm vectos legislativos; fue el a u to r de las obras Teoría ¡¡metal del jm v o e y De rallo ¡mi-
o-íiif ,inl. am bas publicadas p o r esta casa editorial

\ m m i (iu M iv T i.k a n , Licenciada en D erech o p o r la U niversidad A u tó n o m a de


(.H errero \ co n m ención honorífica otorgada p o r la mism a institución académ ica
(agosto de 2oo2) ( .incluyó sus estudios d e especialidad en D erech o constitucional en
la D ivisión de Estudios de Posgrado de la Facultad de D erech o de la U N A M Déca­
da por 11A sociación M exicana de C iencias para participar en el XI y XII I ir.im> de l,i
hirifn^ihlón ílininlicn. en los años 2(M>1 y 2(ál2. respectivam ente. A lum ii.i becada p o r
el C onsejo Estatal de C iencia y Tecnología del Estado de G u e rre ro (C E C Y T E G ) en
2i MD para realizar ei verano de investigación científica Pnii’Atiuit Riyionol
AIfdtilhi )' l ’ri iiiio ISft.itiil iil M inio ¡iuyiii I Churrero 2 0 0 4 en el área de a c m id ad es
.ic.ideimc is. distinciones otorgadas p or el g o b ie rn o dei Estado d e ( íu errem .

S umía Pf itl / P l t u , / N aciesen la ( uidad de M éx ico el 21 de ju lio de l'fS I, R e a li­


zó sus estudios de lu e u c u liir.l en la Facultad de D erech o de la U niversidad N a c io ­
nal A utónom a di M éxico: el tem a de su tesis fue Li niediodóu ni >ale mdiihil. en abril
de 20(12. bajo la asesoría del d o c to r ( tpi iaño G ó m ez Lara
l-s iini-mbns del C o le g io N acional d e Profesores de I fc rc ih o Procesal C o la b o ro
so n el d o iio i t ipri.m o G ó m ez Lara. m aestro e m é rito de la U niversidad N acional
A utónom a de M éx ico (eiiem de 2(M»2 a sep tiem b re de 2fH(5), asi c o m o en el C o le ­
gio de Profesores de D erech o Procesal de |a Facultad de D e re c h o de la U N A M
l o.uitor.i co n el m aestro (. ip rian o G ó m e z Lara del C/ns.irin nm di.o ¡inuesot.
t, IV, Inri E ditores M éxico. 2(1(14
í
< I

t
Este banco d e preguntas es, co m o decía C ipriano C o m e / I ara. el m ejor
"acordeón" para estuchar los conceptos c|ue el autor .m alí/a en U tra h o ¡notr-
Hil iit'ii C abe destacar cpie la séptim a edición de la obra antes m encionada se
publicó en jim io de 2iMi5.
C o m o señala A lberto Saúl en la presentación de este te sto postum o, el
d o cto r C ip rian o C o m e / I ara. el infatigable c aballero del derecho procesal,
fue tam bién un M aestro cpiendo > respetado por sus colectas y estudiantes de

derecho Y escribim os la palabra U iorrn asi, con masóse tila, porque C ip ria­
no G óm ez Lira fue un ejem plo en el ám bito de I-1 docencia Yiclali G óm ez
Ter.in \ Soma IV re/ l'érez. enam oras de esta obra, son herederas del esfuerzo
del M aestro poi lo n n a r profesionales del derecho lesponsables, brillante”- \
dispuestos .1 «.J.ir lo m ejor de^-i iHMiios
i
l
í
\
rf í
o
O
o
G
Q
O F IC IN A S D E O X F O R D Y R E P R E S E N T A N T E S

Q
M É X IC O L E Ó N Q
\n tim u i ( aso mim, 142. I .ligar l.opez ( frozco
( ol. San Rafael, Yaquis ( )re. mim. 112. O
( ,P. ( R . 4 “ n , M é x i c o . 0 . 1 ' . (.ol. Bug.imlulias,
Iel.:(lll SS) SS<>2 Sf.no e \i. IS'J ( '. P . , V 2 “ 0 . L e ó n , ( . i n a n a j t i a t o , O
I ,ix: SSíS (12'f'f ( el.: 4143; 4_7~ I i l 224 S
ilereclu .(ir. it.ip.ci >111 edgar.li jpez(if/i m p.n >m Q

G U A D A L A JA R A
O
M É R ID A
( .alie ( o|. mías m im . 2MS,
|a\ ier Renán \sccncn> Maklonailn O
I inri \ \ I a Paz \
( alie 47 Diagonal num. 2o í,
calle |nse (. iii.ulalupc /u n o .
cmrc Km 1H, O
( ol \niericana,
< ol. IVrcanclic,
( I’. 441 MI, Ctii.ul.ilajara, lalisco O
< ,P. y~l45, Mériiia. \ucatán.
l eí.: lili V ) ÍH2(> 2l»>2 iK2f. 2u')S
I el.; IMS) ' m IS i 'J24S
( el.: (IMS) Vil V i>414“ o
|.o ier ascención/. >up.c<mi
I. uvnn.ningelfci <mp i a mi
o
M O N T E R R E Y P U E B I.A
( alie D egollado iiiiiu. 4~ > Sur, < arlos f.asrellanos ( iarcia Q
esq. IS d i m ato. Col. Mana Luisa. lo s -I ” Poniente mim. ISS4
( P. f.4IMIi. M o n icm v . N uevo l.eon, 1 ol. Ci.ilaxi.i I „i I alguna. G
leí.: (OI SI S í 40 2lM>í SÍ4S SS.S4 ( P “24Sil, Pm lila. Puebla,
( el.' :.04S| SI l 02V 2 V 4 ( d : IMS,. 222 >2> (.0 G
lietior.guerrero'w cu p .ci un earli is.castellan* isKimip 1001
©
www o u p Loni.mx
G
u
G
U

También podría gustarte