Está en la página 1de 7

Heródoto

Libro I

Proemio.

Esta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso


para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las
notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros -y,
en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento- queden sin realce.

 Mención del autor en tercera persona singular (= que Hecateo) transición entre
anonimato de la poesía y autoría declarada en primera persona. Cf. Jaeger

 Función de la historia: evitar el olvido de las grandes empresas.

Primeras diferencias entre griegos y bárbaros de Asia en época mitica(1-5).

 Causas de la enemistad entre griegos y bárbaros de Asia (relato persa): los


feacios raptan a Ío, la hija de Ínaco, rey de Argos. Luego, los griegos van a Tiro,
Fenicia, y raptan a Europa, la hija del rey. Más adelante, los griegos fueron a la
Cólquide y raptaron a Medea, la hija del rey. Por ello, una generación más
adelante, Alejandro, hijo de Príamo, raptó a Helena en Esparta. Luego, los
griegos fueron los primeros en atacar, pues irrumpieron en Asía.

 La diferencia entre persas y griegos que Heródoto subraya es en relación a la


preocupación por los raptos de mujeres; los persas no consideraban digno ir tras
una mujer raptada pues eso no podía haber ocurrido a no ser que ella así lo
quisiera, mientras que los griegos fueron tras de Helena.

 Heródoto dice que solo se va a ocupar de quien, a su entender, fue el primero en


iniciar acciones injustas (ἀδίκων ἔργων) contra los griegos: Creso.

1.5.12

Presentación de Creso (6).

 Hijo de Aliates y soberano de los lidios. Fue el primero en someter a los griegos:
jonios, eolios y dorios de Asia, haciéndoles pagar tributo. Ganó amistad de los
lacedemonios.

Historia de los reyes de Lidia que precedieron a Creso (7-25).

Cómo el mando de los lidios pasó del genos de los Heráclidas al de Creso: mito de
Giges. (Cf. Arquíloco fr 22 Diehls)
Candaules, Heráclida, creía que su mujer era la más bella del mundo, lo cual
comunicaba a Giges, hombre de su confianza. Al cabo de un tiempo, como veía que
Giges no hacía mucho caso de sus palabras, le propuso que la viera desnuda,
escondido en un rincón de su alcoba. Pese a la resistencia de Giges, así fue, pero
cuando abandonaba la habitación, la mujer le vió. Luego, sin advertirle a su esposo
Candaules, hizo llamar a Giges y lo obligó a decidir entre matar a Candaules,
tomarla a ella y el mando sobre los lidios, o a morir, por lo que Giges decidió matar
a Candaules mientras este dormía.

Comentarios al mito:
 Tema de la visión.
 . Paréntesis: “los hombres desconfían más de sus oídos que de sus ojos”
(tr. de Gredos, yo: “Casualmente para los hombres los oídos son menos
creíbles que los ojos”; + participio significa precisa,
casualmente, por ventura, y el participio se traduce en el tiempo que está
)
1.8.11

 . La mujer de Candaules, cuando habla a Giges, refiere que si no quiere


matar a Candaules, deberá morir “para que en un futuro no veas lo que
no debes por obedecer en todo a Candaules:
1.11.12

 Cumplimiento del destino en la historia: antes de que Candaules le haga la
proposición a Giges, Heródoto dice: “ pues era fatal que la desgracia
sobreviniera a Candaules” (tr. mía):
1.8.8
( por qué ? Adverbio?)

 Cuando una mujer se despoja de su túnica, con ella se despoja también de su


pudor: (y luego, las reglas “del decoro” ( tr. de Gredos) y que cada
uno se atenga a lo suyo):
1.8.16


 Heródoto insiste en que Giges fue forzado y no tenía elección: 1.11 Giges le dice
a la mujer de Candaules que lo obliga a elegir contra su querer:
Luego, en 1.12, Heródoto dice en un paréntesis que Giges no
tenía otra opción ni salida.
 Confirmación del oráculo: Giges se hace con el poder y el oráculo de Delfos lo
confirma, aunque anuncia que su cuarto descendiente será derrocado por los
Heráclidas, lo cual ocurre.

Historia de los sucesores de Giges hasta Aliates, que cierra una alianza con Mileto,
luego de un período de guerras entre ellos, merced a un artilugio de los milesios.
(Para algunos esto explica el auge cultural, e.g. nacimiento de la filosofía, en Mileto)

Episodio del poeta Arión de Metimna (23-24).


Creso hereda el trono lidio: sumisión de los griegos de Asia (26-27).

 Los Efesios atan una cuerda desde la muralla hasta el templo de Artemisa para
protegerse del sitio. Cf. Tylor Cultura Primitiva, Cap. IV: “La simple idea de
atar dos objetos con una cuerda, dando por sentado que esta comunicación
establecerá una relación o acarreará una influencia, ha sido empleada
universalmente, de diversas formas." Gredos remite a Tucídides III 104 y
Plutarco, Solón 12

Entrevista de Solón y Creso (28-33).

Fueron llegando a Sardes todos los sabios () que vivían en Grecia, y entre
ellos Solón, que se había ausentado de Atenas por diez años (pues se dice que los
atenienses se habían comprometdio a no modificar sus leyes en diez años)
“embarcándose so pretexto de ver el mundo” traduce Gredos:
1.29.7
(Gredos traduce por “ver el mundo”; esta traducción parece fundarse en
una expresión, ver)
[Mársico dice que en el siglo V todavía no hay una clara diferencia entre los términos
sofós, sofistés y filósofos] sofisthai aparece tmb en II, 49, 2

Solón se hospeda en el palacio de Creso, y después de que se le muestra la riqueza


(1.30.7) Creso le dice:

Trad. de Gredos:

“Amigo ateniense, hasta nosotros ha llegado sobre tu persona una gran fama () en
razón de tu sabiduría () y de tu espíritu viajero (no hay término para “espíritu”,
sólo dice ), ya que por tu anhelo de conocimientos () y de ver
mundo () has visitado muchos países; por ello me ha asaltado ahora el deseo de
preguntarte si ya has visto al hombre más dichoso del mundo.”

 Uso de lógos como “fama” (cf. Heráclito B39)


 Cuando se habla de las riquezas de Creso, se utiliza , y es peculiar que el
término que se emplea para “el más dichoso” se contruye con la misma raíz
(). Quizás para marcar la oposición de que el que posee más no
es .

Respuesta de Solón
“Creso le formulaba esta pregunta en la creencia de que era el hombre más dichoso
(), pero Solón, sin ánimo alguno de adulación, sino ateniéndose a la verdad
(), le contestó:”

1. Telo

“Sí, majestad, a Telo de Atenas. Creso quedó sorprendido por su respuesta y le preguntó
con curiosidad: ¿Y por qué consideras que Telo es el más dichoso?. Entonces, Solón
replicó: Ante todo, Telo tuvo, en una próspera ciudad, hijos que eran hombres de pro
(, ¿Por qué Gredos traduce “de pro”??!?) y llegó a ver que
a todos les nacían hijos y que en su totalidad llegaban a mayores; además, después de
haber gozado, en la medida de nuestras posibilidades, de una vida afortunada
(), tuvo para ella el fin más brillante
(). En efecto, prestó su concurso en una batalla
librada en Eleusis entre los atenienses y sus vecinos, puso en fuga al enemigo y murió
gloriosamente (); y los atenienses, por su parte, le dieron pública
sepultura en el mismo lugar en que había caído y le tributaron grandes honores.”

2. Cléobis y Bitón

Como Solón, con su relato sobre la gran dicha de Telo, habia suscitado la
curiosidad de Creso, éste le preguntó, entonces, quién era, entre los hombres que había
conocido, el segundo después de Telo, en la plena convicción de que, al menos, se
llevaría el segundo lugar. Pero Solón respondió: a C1éobis y Bitón. Estos individuos,
que eran naturales de Argos, contaban con suficientes medios de vida y, además, con un
vigor corporal de unas proporciones tales, que ambos eran a la par campeones atléticos
(
); más aún, de ellos se cuenta la siguiente historia (). Con
ocasión de celebrar los argivos una fiesta en honor de Hera, su madre tenía que ser
ineludiblemente trasladada en carro al santuario, pero sus bueyes no habian regresado
del campo a la hora debida (). Entonces los jóvenes, como el
tiempo apremiaba., se uncieron ellos mismos a la gamella y arrastraron el carro, sobre el
que iba su madre, llegando al santuario después de haber recorrido cuarenta y cinco
estadios. Y, una vez realizada esta proeza a la vista de todos los asistentes, tuvieron
para sus vidas el fin más idóneo y en sus personas la divinidad hizo patente que para el
hombre es mucho mejor estar muerto que vivo:

1.31.14



Luego, la madre pidió a la sacerdotisa que concediera a sus hijos “el don más preciado
que alcanzar puede un hombre”(tr. Gredos):
1.31.23 
(no hay palabra en griego para “don” aquí; mejor es: “lo mejor que puede acontecer a un
hombre”)

Resultado,  los muchachos se echaron a descansar en el propio santuario y ya no se


levantaron: ese fue el fin que tuvieron”:
1.31.24


 Nuevo uso de lógos pero en sentido distinto al anterior, esta vez como cuento
o relato.
 la expresión para referirse al final de la vida en el caso de Cléobis y Bitón es
casi idéntica al caso de Telo, sólo que cambia por 
 Moraleja pesimista: lo mejor para el hombre es morir. Gredos remite a:
1. Ilíada XXIC 525..: Aquiles le habla a Príamo y le dice que los dioses
condenaron a los míseros mortales a vivir en la tristeza (pero no hay
mención de que lo mejor para el hombre es morir, y antes de
terminar, aconseja a Príamo que lo sufra resignado y deje de llorar, lo
cual no es una conclusión pesimista. Además, aparece la imagen de
los toneles, según la cual algunos hombres reciben buena suerte.
2. Sóf. Edipo en Colona, 1225: “No haber nacido es la mayor de las
venturas y una vez nacido, lo menos mal es volverse cuanto antes allá
de donde uno es venido” dice el coro de ancianos, que luego pasa a
quejarse de la vejez.
3. Anécdota de Sileno (en Arist? Y Nietzsche)

Enseñanza de Solón

A la pregunta de Creso de por qué lo tiene en tan poca estima, Solón responde
con un largo discurso en el cual se prueba que la vida humana es pura contingencia, y
que no se peude declarar a alguien feliz hasta que haya muerto.

“Creso, me haces preguntas sobre cuestiones humana, y yo se que la divinidad es, en


todos los órdenes, envidiosa y causa de perturbación.”:

32


[Extraña respuesta de Solón. ¿Qué quiso decir con esto?]


(“causa de perturbación” se refiere tan solo a (destructor)

Solón fija el límite de la vida en setenta años fundamentadno esto de manera numérica
en relación a días, meses y años. Luego razona: de todos estos días, no hay uno que sea
igual al anterior. “Por lo tanto, oh Creso, el hombre es pura contingencia”

32.21
(“El hombre es todo azar” hay que ver si es adverbio o adjetivo masculino, para ver
si va con o con .

Reflexión sobre el rico y el dichoso:


“Porque una persona sumamente rica no es, desde luego, más dichosa que otra que viva
al día, a no ser que la fortuna, en medio de su completa felicidad, le acompañe hasta
llevar a buen fin su vida.”

1.32.26

(Revisar traducción que parece infiel)

En efecto, muchos hombres inmensamente ricos () son desgraciados


(), en tanto que muchos otros, con medios de vida modestos, son afortunados
(). Además, una persona sumamente rica, pero desgraciada, sólo supera en dos
cosas al que es afortunado; en cambio, éste aventaja en muchas otras a quien es rico
pero desgraciado; el rico tiene más recursos para satisfacer sus deseos y para
sobrellevar el azote de una gran calamidad, pero el afortunado tiene sobre él las
siguientes ventajas: sin duda no puede sobrellevar una calamidad ni satisfacer sus
deseos en sus mismas condiciones, pero su buena fortuna () aparta de esos
males y carece de defectos físicos (), no sufre enfermedades (), no sabe de
miserias (), es afortunado en su prole () y tiene hermoso aspecto
(); y si, además de todo ello, todavía lleva a buen fin su vida
(), ahí tienes a quien buscas, esa es la persona que merece ser
llamada dichosa ();

[Máxima de Solón]
Pero, antes de que muera, aguarda y no lo llames todavía feliz, sino afortunado.

*
[*está en lugar de , uso propio de Heródoto en adverbios, …]

Realmente, reunir todas esas cualidades, siendo un hombre, es imposible, igual que
ningún país llega a autoabastecerse totalmente con sus recursos, sino que cuenta con
unos, pero carece de otros; y el país que más posee es el mejor. Semejantemente, ningún
ser humano, por sí mismo, posee tampoco todos los bienes, pues si cuenta con unos,
carece de otros; y el que permanentemente cuenta con un mayor número y luego
termina apaciblemente su vida (), ése es, majestad,
quien, en mi opinión, debe recibir en justicia ese nombre. Ahora bien, es menester
considerar el resultado final de toda situación, pues en realidad la divinidad ha
permitido a muchos contemplar la felicidad (, primera aparición del
sustantivo) y, luego, los ha apartado radicalmente de ella.

 Oposición entre πλοῦτος y ὄλβια. Antes se mencionaba las grandezas de


Creso en el palacio con ὄλβια pero se lo oponía a ολβιότατος (Creso es el
que tiene más riquezas pero no es el más feliz). Ahora se contrasta a los más
ricos () pero “desgraciados” () con los afortunados ()
pero que viven “moderadamente” (). Es raro que la oposición no sea
entre εὐτυχής y ἀτυχής, sino entre ευτυχής y ἀνόλβιος. Pero el
ευτυχής no puede ser llamado hasta que muera de esa manera. Sin
embargo, su contrario, sí puede ser empleado en vida, como cuande se
dice esto de los ricos. Quizás para la traducción lo mejor sea traducir siempre
y sus derivados por feliz, y no mezclar las cosas traduciendo 
por “desgraciados” y luego  por “feliz”, como hace el tr. de Gredos

 El pasaje en el que describe al dichoso es difícil de traducir de manera de


conservar el estilo, porque es una secuencia de atributos difíciles de traducir en
una palabra: , . La idea de que
es dichoso porque carece de males o sufrimientos puede verse en que muchos de
estos adejetivos tienen forma negativa; los demás son con Sorprende la
presencia de porque no se deriva necesariamente de que alguien sea
dichoso, pero puede pensarse que el valor de la belleza todavía era muy fuerte y
que este hombre dichoso, si bien se admite que pueda no ser rico, tiene que ser
bello. Todavía no estamos en tiempos en que pueda existir un Sócrates feo.

Castigo divino a la soberbia de Creso: muerte de su hijo Atis (34-45).

Creso pone a prueba y consulta a los oráculos sobre el éxito de una posible
campaña contra los persas (46-55).

Presentación de lacedemonios y atenienses (55-58).

Atenas bajo el poder de Pisistrato (59-64).

Licurgo, legislador de Esparta. Conquistas de los espartanos (65-68).

Alianza de Esparta con Creso (69-70).

Creso ataca a los persas en Capadocia: batalla indecisa en Pteria (71-76)

También podría gustarte