Está en la página 1de 15

1

TEMA I EL ORIGEN DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA


I.-La explicación mítica de la realidad

a) Etimología

b) Función de los mitos. Algunos mitos griegos

II.- La filosofía. Su origen histórico

a) Etimología

b) Factores que determinan el origen de la filosofía

c) El paso del mito al logos.

d) La filosofía comienza con la admiración, el asombro y la ironía

III- El saber filosófico y otros saberes:

1. El saber vulgar o conocimiento ordinario

2. El saber científico

3. El saber filosófico

IV.- Taller de filosofía (Textos para comentar)


2

TEMA I EL ORIGEN DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

I.-La explicación mítica de la realidad

Etimología. El término mito proviene de la palabra griega mythos (μῦθος) cuyo


significado es «relato», «cuento». Así, un mito es una narración fantástica, imaginaria sobre
dioses y héroes que intentan explicar los orígenes del mundo. Estos relatos fueron
originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se
conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea de
Homero se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Por otra parte, Hesíodo -
otro autor griego- escribió la Teogonía y los Trabajos y días, obras que contienen relatos
sobre la génesis del mundo, y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales.

La función o finalidad de los mitos griegos es múltiple.


Los mitos representan una reflexión sobre cuestiones como el origen del universo o la
naturaleza humana, ya que explican las duras condiciones de vida de la humanidad y la
fragilidad del destino de los seres humanos. Por otra parte, los mitos explican determinadas
tradiciones culturales e ideológicas como puede ser la situación de inferioridad social y
política en la que vivían las mujeres griegas, consideradas indignas para participar, en
condiciones de igualdad con los hombres, en la vida de la polis. Al mismo tiempo, esos mitos
proporcionaban el sustento ideológico para explicar y justificar determinadas instituciones
como la propiedad, el matrimonio o la herencia.
3

Lee el siguiente texto


Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises),
habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad
latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio.
Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono,
condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.

Rea Silva, pese a rendir culto a la divinidad Vesta, quedó encinta del dios Marte y fruto de esta
relación nacieron dos gemelos Rómulo y Remo. Para evitarles una muerte segura, Rea Silva los
depositó en una cesta de mimbre que dejó a la deriva en el río Tíber, pero ésta encalló en la
zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del río, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del
Monte Palatino . Los dos sobrevivieron amamantados por esta loba hasta que, finalmente, los
encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió; y, con el paso del tiempo pasaron a ser los
fundadores de la ciudad de Roma

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del
río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal
y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron
consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre
el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la
nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría
a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su
hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en
el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua

Responde:

1. ¿Qué fenómeno o acontecimiento trata de explicar?

2. Justifica si esta narración cumple los rasgos que hemos atribuido al pensamiento
mítico

3. ¿Qué explicación histórica se da al origen de Roma? ¿Qué características debe tener


una explicación racional?
4

Algunos mitos griegos sobre el origen del ser humano


El mito de Prometeo. Hesíodo, escritor clásico griego, nos
relata este mito sobre el origen de la humanidad en la Teogonía
y en los Trabajos y días

“Prometeo, un titán inmortal, modeló al hombre del limo o


barro y le concedió la posición erguida para que pudiera mirar a
los dioses. Después, Palas Atenea insufló el alma a los hombres
y enseñó a Prometeo muchas habilidades, incluyendo las
matemáticas, astronomía, medicina, navegación, arquitectura,
ciencia y metalurgia como regalo a la humanidad.

Pero, enterado Zeus de la obra de Prometeo se enfadó porque temía que los hombres
pudieran desafiar algún día a los hombres. Zeus castigó a Prometeo y a la humanidad por su
osadía.

Cuenta la mitología griega que a Prometeo le gustaba provocar la ira de Zeus y hasta tal punto
encolerizó a Zeus que éste terminó por quitar el fuego a los hombres. Esperaba así castigar
indirectamente a Prometeo, el cual se consideraba benefactor de la humanidad. Pero
Prometeo, al que gustaba presumir de astuto, entró sigilosamente en el Olimpo, robó el fuego
y, sin perder tiempo alguno, lo devolvió a los desamparados mortales.

Zeus, entonces, castigó a Prometeo ordenando que le encadenaran a una roca . A ella acudía
un águila para alimentarse diariamente con su hígado, que, durante la noche, volvía a crecer
para que la tortura pudiera empezar de nuevo. Así, hasta la eternidad”

La caja de Pandora. Este mito relata cómo los


hombres también son castigados.

“Zeus ordenó a Hefestos que creara una mujer hecha de


arcilla y le proporcionó-además- formas sugerentes.
Atenea la vistió de forma elegante y Hermes le concedió la
facilidad para seducir y manipulara los hombres. A la mujer
creada por Hefestos la llamaron Pandora (del adjetivo πᾶς
πᾶσα πᾶν “todo”, y de δῶρον -ου “regalo, don”), que
significa el regalo de todos los dioses.

Una vez que estuvo terminada, Zeus le dio vida y la envió


con Hermes, dios de los viajeros, ante Epimeteo, hermano de Prometeo. Prometeo advirtió y
avisó a su hermano para que no aceptara ningún regalo de Zeus ya que éste amenazó con
enviarles un terrible mal a todos los hombres. Cuando Hermes apareció con Pandora,
Epimeteo se enamoró perdidamente de Pandora y la tomó por esposa, sin hacer caso de la
advertencia de su hermano.

Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar
el mundo de desgracias (cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios
5

o pobreza), y también todos los bienes. Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un día la caja y
todos los males se escaparon por el mundo. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo
y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando
dentro la Esperanza (ἡ Ἐλπίς -ίδος)”. Así Zeus había conseguido vengarse de los hombres.

¿Qué representa el mito? El mito representa la pérdida del paraíso, también la separación
entre hombres y dioses. El mito además justifica la nueva situación humana. La ofensa a los
dioses se castiga cruelmente: a partir de ahora la vida humana está llena de males que, a su
vez, están unida a la esperanza.

a) El fuego de Hesíodo representa el origen de la civilización, de la técnica, de las leyes. El


fuego es necesario para cocinar los alimentos y darse calor, y además su robo
desencadena la creación de Pandora (el castigo de los dioses)

b) Se establece como institución social el matrimonio, con una función clarísima:


engendrar hijos legítimos. Pero además, la maldad queda asociada a las mujeres,
porque de una bella mujer descienden todos los males.

Notas:

(1)Hay otras versiones del mito de Prometeo, como la que aparece en el “Protágoras” de
Platón, o en el “Prometeo Encadenado” de Esquilo.

(2) A causa de los engaños de Prometeo a Zeus, hombres y dioses se separan. Prometeo está
en el mito en representación de los hombres a pesar de ser hijo del titán Jápeto, y además
comienza a aparecernos una y otra vez el Engaño y la Astucia. Se relata que Prometeo engañó
a Zeus repartiendo el sacrificio de un buey en dos partes: en una parte escondió la carne
comestible, y en otra parte colocó los huesos cubiertos de grasa. Zeus escogió la parte más
apetitosa por fuera, la de los huesos; y, cuando se da cuenta de que no tenía nada en realidad,
encolerizó.

EL MITO DE CASANDRA.

“Casandra era una princesa troyana, hija de los reyes Hécuba y Príamo de Troya. Casandra era
sacerdotisa de Apolo, quien se enamoró de ella y, para conquistarla le regaló un don divino: el
don de la adivinación, si accedía a ser suya. Sucedió que cuando Casandra obtuvo la facultad
de la adivinación, faltó a la promesa de acceder a los favores sexuales solicitados por Apolo,
quien sintiéndose traicionado decidió castigarla y la maldijo: Casandra podría ver el futuro
pero nadie creería en sus pronósticos. Así, cuando anunció la caída de Troya, nadie tomó en
serio su vaticinio. Su don se convertiría en una fuente continua de dolor y frustración.

Aunque Casandra previó la destrucción de Troya, la muerte de Agamenón y su propia


desgracia, fue incapaz de evitar estas tragedias, tal era la maldición de Apolo. Su familia creía
que estaba loca y, en algunas versiones, la mantuvieron encerrada en casa o encarcelada, lo
que la hace enloquecer. En otras versiones, simplemente era una incomprendida.

Después de la caída de Troya, cuando los aqueos se repartieron el botín de guerra, Agamenón
recibe a Casandra de la que se enamoró locamente y se la llevó de regreso a Micenas.
6

Casandra advirtió a Agamenón que los dos serían asesinados si volvían a Grecia. A su llegada a
Micenas, ella y Agamenón, son asesinados por Clitemnestra, esposa de éste y reina de
Micenas”

ACTIVIDAD (para reflexionar)

1. ¿Qué simboliza la maldición de Apolo?


2. En el texto es posible predecir el futuro. ¿Qué significado tiene para los griegos el
concepto de destino?
3. En el texto de dice que “su familia creía que estaba loca y, en algunas versiones, la
mantuvieron encerrada en casa o encarcelada, lo que la hace enloquecer”. Busca
información en internet sobre cómo han sido tratados los enfermos mentales en la
historia de occidente.

2.-El origen histórico de la filosofía

2.1. Etimología. El término filosofía proviene de las palabras griegas “philo” que indica
amistad, amor; y, sophia, que significa “sabiduría”. Así, la palabra filosofía (amor a la
sabiduría) consiste en el deseo de conocer, la curiosidad por aprender.

¿Sabías que….? A la filosofía se la simboliza con la imagen de una


lechuza porque es un ave nocturna con una visión de 360º, que
suele permanecer expectante en las ramas más altas antes de
levantar el vuelo de los árboles. Aristóteles decía que el filósofo se
parecía a estas aves porque ha de tener la capacidad de volar
donde hay oscuridad y confusión

2.2. Causas que -según algunos historiadores- fueron decisivas en la


aparición de la filosofía en Grecia
A.-Situación geográfica. Los griegos se vieron obligados a hacerse a la mar en busca de nuevas
tierras y nuevos recursos. Así fueron extendiéndose y fundaron colonias en tierras de Asia
menor (Jonia: Éfeso y Mileto) y en el sur de Italia
(Magna Grecia: Elea, Crotona o Siracusa).

La filosofía griega se inicia, pues, precisamente


en Jonia (en las costas de Asia, actual Turquía)
en los siglos VII-VI a. C. Allí, en las colonias
griegas, el floreciente comercio marítimo
permitió la confluencia de diferentes culturas
como la egipcia y babilónica.

Así, ciencias como la astronomía, la matemática


o la medicina- procedentes de Egipto o Babilonia-
Influyeron considerablemente en la elaboración
7

del pensamiento filosófico griego. Así, aparecieron los primeros filósofos, denominados
presocráticos

B.- Situación económica. En la mayor parte de las polis griegas, la economía se sustentaba
en la agricultura, el comercio (avances técnicos en la navegación) y en la esclavitud. Así, la
sociedad griega que es agraria, estamental y guerrera, permite el ocio de los hombres libres
que se dedican a viajar y al pensamiento (existencia de una sociedad cosmopolita). Es decir,
la Filosofía, la Literatura, la Matemática, la Astronomía, la Historia, la Política -que son
actividades propias del “ocio”- tienen una base firme en la estructura socioeconómica de la
polis griega.

C.- Situación sociopolítica. Los griegos no estaban unidos políticamente: vivían en ciudades-
estado independientes como Esparta, Atenas, Corinto, Samos, Mileto. En estas ciudades es
posible una cierta libertad política y cultural, que aparece también en los cultos religiosos.
Así, a diferencia de otras religiones primitivas como la egipcia y la mesopotámica, en la religión
griega no existía una jerarquía sacerdotal, ni dogmas (ya que no hay libros sagrados), ni
doctrinas religiosas. Los dioses griegos son una “re-creación” de Homero y de Hesíodo a partir
de las tradiciones populares. Por lo tanto, la ausencia de documentos escritos (religión,
leyes, educación...) permite iniciar una crítica a la tradición recibida y a la propia
cultura, y, como consecuencia, la aparición de la filosofía.

2.3.- EL paso del Mito al Logos.

Esta expresión indica un cambio de mentalidad en el que se pone en cuestión las creencias
mitológicas (los relatos míticos) y, en su lugar se aspira a un conocimiento racional. Por lo
tanto, el origen de la filosofía occidental, griega, hay que buscarlo en la evolución desde una
explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. Por ello, el origen de la
filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos

 Los mitos daban una explicación divina del orden del cosmos mediante relatos
fantásticos e imaginarios. Sin embargo, tales explicaciones ya no sirven. En su lugar, se
hizo necesaria una explicación racional, lógica, alejada del mito.

 En griego, el término logos (λóγος) significa fundamentalmente palabra razonada,


habla, discurso, ciencia, filosofía, porque es el conocimiento que se adquiere a través
de la razón y no a partir de creencias o mitos.

Tradicionalmente se ha considerado que la filosofía nace hacia finales del siglo VII a.C y
principios del s.VI a.C en Grecia (Jonia, colonia de Asia menor, actual Turquía) como un
intento racional de explicar los fenómenos de la naturaleza, alejándose de las explicaciones
míticas que hasta entonces predominaban en esta cultura. En ese momento y lugar, los griegos
de la época observan el mundo que les rodea, se asombran ante su complejidad, pero por
primera vez están convencidos de que hay una explicación racional del Cosmos y de la
naturaleza. En este momento podemos hablar de la aparición de la filosofía y de los primeros
pensadores, filósofos o físicos de los siglos VII-V a.C, denominados presocráticos.
8

¿Quiénes fueron los presocráticos? Un grupo diverso de pensadores - como Tales de Mileto,
Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos- que vivieron entre los siglos VII-V a.C. Estos primeros
filósofos griegos son fundamentalmente físicos, matemáticos, y astrónomos (filósofos de la
naturaleza) que iniciaron la reflexión racional, científica. Se preguntaron por lo que estaban
viendo: por el Universo, por la Naturaleza (Fisis). Querían saber su origen (arjé) y descubrir las
leyes físicas que regulaban su funcionamiento (Cosmos significa en griego orden).

Se llaman presocráticos porque vivieron antes que Sócrates (pero no todos) y reflexionaron
sobre el cosmos, mientras que Sócrates se dedicó a la vida en la polis

Lee este fragmento de Marco Tulio Cicerón (escritor y orador romano)

“Tras quedar León admirado del talento y la elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte
confiaba más, a lo que éste replicó que no conocía arte alguna, sino que era filósofo. [Éste] le
preguntó quiénes eran los filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le
respondió que la vida de los hombres se parece a un festival celebrado con los mejores juegos
de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos porque buscan la fama y la gloria
`…] ; otros, los comerciantes , eran atraídos por el negocio de comprar y vender; mientras que
otros no buscaban el aplauso ni el lucro sino que eran espectadores que acuden a los juegos
simplemente para contemplar, para conocer y entender todo lo que tienen lugar en la arena
[…] Y estos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea, filósofos…”

Responde:

1. ¿Por qué crees que se le atribuye a Pitágoras de Samos el hecho de haber sido el
primero en utilizar la palabra filósofo?

2. ¿Qué significa el término filósofo, según el texto?


9

DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO MÍTICO PENSAMIENTO Y EL RACIONAL

MITOS RAZÓN (Logos)

Los fenómenos de la naturaleza no se pueden Todos los fenómenos tienen unas causas
conocer o predecir porque suceden según el naturales que permiten su conocimiento. El
capricho de los dioses (arbitrariedad) universo (Kosmos) es un lugar ordenado, regido
por leyes fijas y estables (regularidad)

Explica el mundo por medio de relatos fantásticos Utiliza la observación y la explicación racional para
conocer las leyes que rigen el mundo

Las explicaciones míticas son cerradas y rígidas Las explicaciones racionales están en constante
(aunque no hay libros sagrados) revisión, por eso aparecerán nuevas explicaciones
que mejoren las anteriores

Es una explicación tradicional, transmitida de Se trata de una explicación crítica


forma oral al principio

2.4. El origen del saber filosófico. EL ASOMBRO, LA DUDA Y LA IRONÍA

Podemos indicar también que el origen de la Filosofía se encuentra en nuestra capacidad


innata de experimentar asombro frente a lo desconocido. La Filosofía se inicia con la
admiración: la sorpresa, la curiosidad, la necesidad de conocer todo cuanto no rodea y de
hacernos preguntas está en nuestra naturaleza humana. Esto es precisamente lo que nos
impulsa al conocimiento

El asombro es la sorpresa que sentimos ante algo extraordinario o inesperado. Parece que de
niños tenemos esa capacidad muy desarrollada pero la vamos perdiendo con la edad porque
las cosas cotidianas- que no dejan de ser asombrosas- se han vuelto invisibles (una puesta de
sol, el cielo estrellado, la inmensidad de los océanos, la complejidad de la vida o del universo

LA ESCUELA DE ATENAS (RAFAEL SANZIO)


10

En el centro de la escena de este cuadro de Rafael aparecen Platón y Aristóteles, dos


de los filósofos griegos más relevantes que le dieron importancia al asombro para
explicar el origen de la filosofía, igual que otros muchos filósofos actuales.

A “Bien comprendo tu verdadera naturaleza cuando dices que eres un filósofo, pues la
admiración es lo propio del filósofo y la filosofía comienza con ella” (Platón: Teeteto)

B.- “Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración.
Pues, la admiración es lo que nos impulsa a filosofar: los primeros filósofos admirándose de lo
que les sorprendía por extraño, avanzaron preguntándose por la luna, el sol, los astros y el
origen del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia…
Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente
que se consagraron a la ciencia para saber, y no por razones de utilidad... El hecho mismo lo
prueba, puesto que casi todas las artes que tienen relación con las necesidades, con el
bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las
indagaciones y las explicaciones de este género. Es, por tanto, evidente que ningún interés
extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía" (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, II)

Otros autores actuales como el escritor y profesor de filosofía Jostein Gaarder escribe

“A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar “filósofos de la naturaleza” porque, ante
todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos. Por ejemplo, se preguntaban cómo
era posible que la tierra se convirtiera en árboles, cómo se sucedían las estaciones del año,
cómo un niño puede ser concebido en el vientre materno...

Los filósofos veían con sus propios ojos cómo constantemente ocurrían cambios en la
naturaleza. ¿Pero cómo podían ser posibles tales cambios? ¿Cómo algo podía convertirse en
vida?... Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria,
que era el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tenía que haber algo de lo
que todo provenía y a lo que todo volvía.

Lo más interesante para nosotros no es saber cuáles fueron las respuestas a las que llegaron
esos primeros filósofos, sino qué preguntas se hacían y qué tipo de respuestas buscaban.
Podemos constatar que hacían preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza. Intentaron
buscar algunas leyes naturales constantes. Querían saber los sucesos de la naturaleza sin tener
que recurrir a los mitos tradicionales. De esta manera, la filosofía se independizó de la religión,
del mito. Los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica
de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores. (El mundo de Sofía.
Edit.Siruela)

Responde (en relación a los textos anteriores)

1. ¿Qué significa el término filósofo? ¿Qué dice Platón?

2. Según el texto de Aristóteles: ¿en qué medida los presocráticos fueron los precursores
de la filosofía europea, occidental? ¿Y según el texto de Jostein Gaarder?
11

Por otra parte podemos decir que la filosofía comienza con la duda. La búsqueda iniciada con
el asombro puede conducirnos a respuestas que, sin embargo, se vuelven insuficientes con el
tiempo. Esto no significa que no podamos estar seguros de nada, como defiende los
escépticos, sino que nos vemos obligados a revisar las respuestas que tenemos porque no
podemos darlo todo por sentado.Dudar quiere decir, pues, someter a crítica lo que sabemos o
lo que creemos saber (en el cine, la película Matrix es un buen ejemplo; en la literatura
española la obra de Pedro Calderón de la Barca -La vida es sueño- sería un buen exponente
(monólogo final de Segismundo)

La filosofía también comienza con la ironía. Sócrates, filósofo ateniense del s. V-IV a.C fue-
según la tradición griega y el oráculo de Delphos- el hombre más sabio porque afirmaba que
no sabía nada y que por eso mismo tenía también la necesidad de aprenderlo todo. La ironía
era el método de Sócrates, pues interrogaba a quienes presumían de saberlo todo. Les hacía
infinidad de preguntas hasta demostrarles que ellos en realidad tampoco sabían nada aunque
presumían de hacerlo.

III- El saber filosófico y otros saberes:


3.1. El saber vulgar el conocimiento ordinario que tenemos acerca de la realidad y que parte
de la tradición (que significa etimológicamente, transmisión). Se trata del modo en que
recibimos la visión de la vida, los conocimientos, valores y costumbres que están vigentes en
nuestra cultura, en nuestro grupo social y que hemos heredado de las generaciones anteriores

Los antropólogos le han dado mucha importancia a este tipo de conocimiento porque es una
forma de adaptación al entorno muy útil: las técnicas de caza, cómo tejer prendas de abrigo,
las técnicas de construcción, cómo cultivar, cómo cocinar y conservar los alimentos... Así la
mayor parte de este conocimiento tiene un carácter práctico, lo que hace que sea de suma
utilidad en la vida cotidiana. Sin embargo, sus inconvenientes son los siguientes:

1) Carece de objetividad porque se fundamenta en las creencias (dicen, cuentan…..) y en


los prejuicios (opiniones, juicios previos no contrastados con la realidad).

2) Se verbalizan y expresan mediante el lenguaje, mediante los refranes de una cultura

3) Se basa en las tradiciones culturales, la literatura oral, que se transmite de generación


en generación, llenas de supersticiones y las creencias irracionales. Por ejemplo, la
capacidad de algunas personas para sanar (los curanderos o sanadores). Algunos
antropólogos, sociólogos y psiquiatras han realizado diversos trabajos de campo sobre
“el mal de ojo” la creencia popular de muchas personas en los sanadores o santeros y
su “capacidad de curación”

3.2. El saber filosófico es fundamentalmente crítico, que se distancia del conocimiento


vulgar u ordinario. La filosofía rechaza las creencias, los prejuicios, las ideologías que impone
toda sociedad. Además podemos decir que se aproxima más al conocimiento científico ya que
parte de él para profundizar en un análisis global de la realidad. La filosofía establece grandes
interrogantes.
12

¿Para qué sirve la filosofía? La filosofía es también un saber práctico, presente en la


actualidad. Así, se pone de manifiesto cuando pensamos en la sanidad (los comités éticos en
los hospitales), la ciencia (qué se debe investigar) la política (las leyes, los presupuestos
anuales, políticas de empleo o sociales) o el medio ambiente. Tenemos siempre como
referente la D.U.D.H

La filosofía aplicada tiene hoy en día presencia en el mundo empresarial, la psicología, la


investigación científica, las nuevas tecnologías el mundo actual o el arte. Así, por ejemplo, la
discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas económicos, el
análisis de los efectos de la globalización en la actual sociedad de consumo o la crítica sobre el
tipo de relaciones interpersonales que tienen lugar en el ámbito empresarial son algunas de las
cuestiones que forman parte de los debates filosóficos de actualidad (en EE.UU la figura del
asesor filosófico- en el ámbito de la empresa y de la vida personal- es muy importante)

3.3 El saber científico. La ciencia es un conocimiento objetivo, riguroso que tenemos acerca
de la realidad y que parte de la observación y la experimentación. Además, nos permite
establecer relaciones de causa-efecto entre diferentes fenómenos naturales a través del
lenguaje de las matemáticas (fórmulas o expresiones matemáticas). La ciencia representa un
saber útil, práctico ya que nos permite predecir determinados acontecimientos físicos o
naturales, y –además- nos permite desarrollar y usar una tecnología muy avanzada
13

IV. Taller de filosofía


TEXTO 1

“Un niño ha introducido su bastón en el agua de un aljibe. La caña trae a los ojos de aquel la
ilusión de quebrada. Para el niño, y de momento, la verdad es esta quebradura.

Viene el sabio, de la ingenua ilusión del niño se burla su saber. El bastón, que parece torcido,
no está verdaderamente torcido...“ Dame la mano dícele el sabio al ingenuo y sumérgela con la
mía aquí”. Obedece el ingenuo, prueba, se asombra. Su tacto ha sabido de la verticalidad del
bastón, de la nueva verdad sobre el bastón.

Pero queda en la parábola otro personaje. Queda el filósofo, y éste es el que aparece en tercer
lugar. Como el sabio sonrió de la ilusión del niño, el filósofo sonríe de la ilusión del sabio. La
quebradura que los ojos ven, es una apariencia. Pero la verticalidad que el tacto comprueba:
¿no es una apariencia también? La última verdad, la verdad verdadera, ¿no se encuentra en
una región más lejana que la vista y el tacto, que cualquier quebradura y cualquier
verticalidad? Y ante ella, el engaño pueril y el engaño científico, ¿no vienen a ser iguales?
Sonríe el filósofo a la luz de su verdad, de la verdad del sabio y de la verdad del niño; lo cual
equivale, sin duda, a dar la razón al niño contra el sabio.”

Actividad

1.- Señala el tema del texto.

2.- Elabora un vocabulario con los términos que aparecen en negrita.

3.- Explica qué tipo de saber representa cada uno de los personajes que aparece en el texto
(argumenta bien tu respuesta)

4.- Explica brevemente el significado de esta cita que aparece al final del texto: “ el engaño
pueril y el engaño científico, ¿no vienen a ser iguales?”
14

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE 2019

ACTIVIDAD

LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS

Texto 2- Asimov, Isaac: Introducción a la Ciencia


(1) “Los mitos griegos figuran entre los más bellos y sofisticados de nuestra herencia
literaria y cultural. Pero se da el caso de que los griegos fueron también quienes, a su
debido tiempo, introdujeron el camino opuesto de la observación del Universo, a
saber, la contemplación de éste como algo impersonal e inanimado. Para los creadores
(5) de mitos, cada aspecto de la Naturaleza era esencialmente humano en su
imprevisibilidad. A pesar de la fuerza y la majestad de su personificación y de los
poderes que pudieron tener Zeus, o Marduk, u Odín, éstos se mostraban, también
como simples hombres, frívolos, caprichosos, emotivos, capaces de adoptar una
conducta violenta por razones fútiles, y susceptibles a los halagos infantiles. Mientras
(10) el Universo estuviera bajo el control de unas deidades tan arbitrarias y de
relaciones tan imprevisibles, no había posibilidades de comprenderlo; sólo existía la
remota esperanza de aplacarlo. Pero, desde el nuevo punto de vista de los pensadores
griegos más tardíos, el Universo era una máquina gobernada por leyes inflexibles. Así,
pues, los filósofos griegos se entregaron desde entonces al excitante ejercicio
(15)intelectual de tratar de descubrir hasta qué punto existían realmente leyes en la
Naturaleza”
15

Texto 3 El mundo de Sofía. Jostein Gaarder. Edit.Siruela


“Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia
alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las
que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas
explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos. Un
mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Así pues,
el mito intenta dar a los seres humanos respuestas a algo que no entienden. Pero, los filósofos
griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.

Alrededor del año 700 antes de Cristo, gran parte de los mitos griegos fueron plasmados por
Homero y Hesíodo. Con esto se creó una nueva situación. Al tener escritos los mitos, se hizo
posible discutirlos. Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un
razonamiento basado en la experiencia y la razón. El objetivo de los primeros filósofos era
buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza.”

IV.- ¿Para qué sirve la filosofía?

¿En qué consiste la Filosofía? ¿Para qué sirve la filosofía? Estas y otras preguntas pertenecen al
tema que estamos tratando ahora en 1º de Bachillerato. Este texto plantea qué actitud
debemos mantener ante aquellos que siempre preguntan para qué sirve la Filosofía y ya de
antemano creen saber su respuesta: para nada...¿Para nada? !!??

Texto 4 Gilles Deleuze, "Nietzsche y la filosofía"


"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la
pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que
tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido... La filosofía sirve para
detestar la estupidez, hace de ésta una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la
bajeza del pensamiento en todas sus formas..."

 Actividad para todos los textos

1.- Señala el tema o problema que plantea el texto

2.- Señala las partes en que se divide (indica sus líneas) y sus ideas principales (qué
plantea el autor: tesis, argumentos)

3.- Elabora una disertación sobre uno de los textos propuestos, el que te parezca más
interesante

4.- Busca una breve biografía en internet sobre estos autores

También podría gustarte