Está en la página 1de 6

CUARTA PARTE

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP


exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no
requieren de oxígeno y éstas pueden llevarse a cabo en ausencia de aire, este proceso
es anaeróbico. Los productos finales de fermentaciones en ecosistemas naturales
varían dependiendo esencialmente de las capacidades metabólicas de los organismos
presentes y a la naturaleza de la fuente de carbono inicial (Figura 1). Un ejemplo clásico
es la biodegradación de materia orgánica en sedimentos anaeróbicos donde el primer
grupo de poblaciones (aquellas que pueden utilizar directamente la materia orgánica
disponible) hidrolizan ésta a azúcares y compuestos menos complejos. Los productos
metabólicos de este grupo sirven como alimento a un segundo grupo de fermentadores
que generan diferentes ácidos orgánicos (ej. butirato, acetato, lactato, etc.), CO2 e
hidrógeno. Finalmente, el acetato, CO2 y H2 sirven como materia prima para que
bacterias metanogénicas actúen produciendo este último grupo metano (metano es el
producto final de la descomposición anaeróbica).

Hábitats de bacterias metanogénicas:

Las bacterias metanogénicas abundan en ambientes donde limitan aceptadores de


electrones tales como O2, NO3-, Fe3+, y SO42-. Digestores anaerobios, sedimentos
anóxicos, suelos de humedales y tractos gastrointestinales son hábitats típicos para
encontrar estos microorganismos.
2 FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

Figura 1: Cadena alimenticia en ambientes anaerobios.

Características generales (ver tabla 1):

• producen grandes cantidades de metano como producto principal de su


metabolismo energético
• todos son anaerobios estrictos
• son miembros del Grupo Arquea (arqueabacterias)
FERMENTACIONES Y METANOGENESIS 3

Reacciones metanogénicas típicas

4 H2 + CO2 → CH4 + 2 H2O

4 formato → CH4 + 3 CO2 + 2 H2O

4 2-propanol + CO2 → CH4 + 4 acetona + 2 H2O

2 etanol + CO2 → CH4 + 2 acetato

Metanol + H2 → CH4 + H2O

4 metanol → 3 CH4 + CO2 + 2 H2O

acetato → CH4 + CO2

Tabla 1: Características generales de las principales Familias de


bacterias metanogénicas.

Familia Características
Metanobacteriaceae Bacilos largos o cortos; utilizan H2 y CO2 y algunas formato
o alcoholes como substratos para metanogénesis; cocos
que utilizan sólo H2 o metanol, la mayoría son Gram
positivos; contienen pseudomureína; no mótiles; contenido
de GC, 23-61%
Metanotermaceae Bacilos; los substratos para metanogénesis son H2 y CO2;
Gram positivos; contienen pseudomureína; no mótiles;
termofílicos extremos; contenido de GC, 33-34%
Metanococcaceae Cocos irregulares; los substratos para metanogénesis son
H2 + CO2 y formato; Gram negativos; mótiles; contenido de
GC, 29-34%
Metanomicrobiaceae Bacilos, espirilos, placas o cocos irregulares; utilizan H2 y
CO2 algunas formato o alcoholes como substratos para
metanogénesis; Gram negativos; mótiles y no mótiles;
contenido de GC, 39-61%
Metanocorpusculaceae Pequeños, cocos irregulares; utilizan H2 y CO 2 y algunas
formato o alcoholes como substratos para metanogénesis;
Gram negativos; mótiles y no mótiles; contenido de GC, 48-
52%
Metanosarcinaceae Pseudosarcina, cocos irregulares; utilizan H2 y CO 2, aceta-
to, compuestos metílicos como substratos para metano-
génesis, nunca formato; cocos que utilizan sólo H2 o
metanol; la mayoría son Gram positivos o negativos;
frecuentemente no mótiles; contenido de GC, 36-52%
4 FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

Materiales:

• Tubos de ensayo (25 X 150 mm)


• Tapones de goma con agujero
• Beaker (500 ml)
• Tubo de goma
• Muestra sedimentos
• 0.1N KOH
• H2SO4 concentrado
• Solución A (0.1% NH4Cl, 0.04% K2HPO4, 0.01% MgCl2, 2% acetato de
calcio, y 1% metanol, pH 7.0)

METODOLOGIA

1. Ensambla dos sistemas como se ilustra a continuación:

*Sumerge Tubo II en solución de 0.1N KOH. Este tubo recogerá el gas metano que se
produzca. El metano desplazará la solución de KOH del Tubo II.

FERMENTADOR Tubo de goma

Tubo II
Tubo I Colector de gas
Fermentador

Solución A
Solución KOH
Sedimentos

2. Añade de 1 a 2 cm de sedimentos al Tubo I (tubo de fermentación).

3. Completa hasta 75% del volumen del Tubo I con Solución A y cubre la superficie del
beaker con una tira de parafina. Determine el pH del sobrenadante.
FERMENTACIONES Y METANOGENESIS 5

4. Prepara un segundo sistema de manera igual, pero acidifica con 2 ml de H2SO4


concentrado y tampoco añada la solución A.

5. Marca el nivel de solución en tubo colector de metano (representa tiempo cero).

6. Incuba ambos sistemas a temperatura ambiente.

7. Anota cambios de nivel en el Tubo II semanalmente.

8. Determina el pH del medio al finalizar la incubación.

9. Grafica tus resultados y aplica análisis estadísticos para aceptar o rechazar tu


hipótesis nula (pide los resultados a tus compañeros de laboratorio).

* Puedes utilizar la misma configuración del digestor anaeróbico para examinar cómo
diferentes factores pueden afectar la velocidad de metanogénesis (temperatura, pH,
tipo y concentración de sustrato, sales, etc.).

Datos & Análisis:

Tiempo Cantidad metano (cm3)


(semanas) Sistema I (acidificado) Sistema II (experimental)

pH inicial pH inicial

pH final pH final

Observaciones:
6 FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

mm3 gas

Tiempo (semanas)

PREGUNTAS...

1. ¿Por qué el acetato se añadió al tubo de fermentación?

2. Explica el rol del KOH

3. ¿Existen diferencias significativas en la producción de gas entre los Sistemas I y II?

También podría gustarte