Está en la página 1de 30

La Salud en el Ecuador

Modelo de Atención Integral de Salud


5 Comunitario e
con Enfoque Familiar,
Intercultural

Miguel Malo
Viceministerio Gobernanza y Vigilancia
9/2/2013
Perú, agosto- 2013 ‹Nº›
EL RETO ACTUAL ES:
• El fortalecimiento de la Autoridad
Sanitaria Nacional
• El reposicionamiento de la estrategia
de Atención Primaria de Salud como
eje articulador del sistema
• La reingeniería institucional
• La articulación y fortalecimiento de
Red Pública y Complementaria cuya
organización sea de base territorial,
de acuerdo a la nueva estructura de
Profundizar la Revolución
gestión del Estado, y
en Salud mediante cambios
estructurales que permitan • La reorientación del Modelo de
el cumplimiento de los Atención y Gestión del Sistema de
mandatos constitucionales, Salud, en función de alcanzar la
entre ellos: integralidad, calidad, equidad,
tendiente a obtener resultados de
impacto social.

9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
1. Características
geográficas y
demográficas PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN:

2. Perfil DETERMINA •CENTRO DE SALUD TIPO A


LA PUESTA EN
epidemiológico FUNCIONAMIENTO
DE
•CENTRO DE SALUD TIPO B
3. Análisis de oferta y
demanda
•CENTRO DE SALUD TIPO C

4. Isocrona
9/2/2013 ‹Nº›
CENTRO DE SALUD TIPO A
Población de Responsabilidad 2.001 A 10.000
 Atención integral de
medicina familiar.

Cartera de Servicios  Promoción de salud y


prevención de la enfermedad.

 Salud oral.
Equipo de Atención Integral de Salud:
 Médica/o Urbano: 1 por cada 4000
 Enfermera/o habitantes
Técnico de Atención Primaria de Salud Rural: 1 por cada 1500 a 2500 H

Talento
Humano 1 por cada 5000 habitantes
 Odontóloga/o
(Itinerante)
 Otros Profesionales de Salud 1
 Asistentes Administrativos: 1-4
(Admisión, manejo de archivo, farmacia).

9/2/2013 ‹Nº›
CENTRO DE SALUD TIPO B
Población de Responsabilidad 10.001 A 25.000
 Atención integral de medicina familiar.
 Promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
Cartera de Servicios  Salud oral.
 Salud mental
 Pediatría de interconsulta (itinerante)
Imágenes: Rayos X y ecografía.
Equipo de Atención Integral de Salud: Urbano: 1 por cada 4000 habitantes
 Médica/o Rural: 1 por cada 1500 a 2500 H
 Enfermera/o
 Técnico de Atención 1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas.
………….Primaria en Salud 1 por cada 4.000 habitantes áreas concentradas.
Talento
Humano  Odontóloga/o 1 por cada 5000 habitantes (Itinerante).

 Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)

 Otros Profesionales de Salud 12


 Asistentes Administrativos: 4
(Admisión, manejo de archivo, farmacia).

9/2/2013 ‹Nº›
CENTRO DE SALUD TIPO C
Población de Responsabilidad 25.001 A 50.000
 Atención integral de medicina
familiar.
 Promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
 Salud oral.
Cartera de Servicios  Salud mental
 Pediatría de interconsulta (itinerante)
Imágenes: Rayos X y ecografía.
Rehabilitación.
Atención de Urgencias y parto.
Equipo de Atención Integral de Salud:
 Médica/o  1 por cada 1.500 habitantes áreas dispersas.
1 por cada 4.000 habitantes áreas concentradas.
 Enfermera/o
 Técnico de Atención  1 por cada 1.000 habitantes áreas dispersas.
………….Primaria en Salud 1 por cada 4.000 habitantes áreas concentradas.
Talento 1 por cada 5000 hab. (Itinerante).a. dispersas
Humano  Odontóloga/o 1 por cada 10000 hab. Área concentrada
 Psicóloga/o  1 -2 (apoyo al equipo)
 Otros Profesionales de Salud 18-26
 Asistentes Administrativos: 4
9/2/2013 ‹Nº›
(Admisión, manejo de archivo, farmacia).
TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD
• Personas de la comunidad, representan la
diversidad étnica y cultural
• Para su selección deben ser reconocidos y
contar con el aval de las organizaciones
comunitarias
• Reciben una beca del MSP, proceso de
formación in situ
• Son el primer contacto con la comunidad
• 1900 personas están ya vinculados – inician
9/2/2013 ‹Nº›
proceso de formación
CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD

• El Equipo de Atención Integral de Salud esta


conformado por: un médico-medica, un
enfermero o enfermera, un/a Técnico de
Atención Primaria de Salud
• Profesionales de salud y administrativo de las
unidades de salud de acuerdo al nivel de
complejidad
9/2/2013 ‹Nº›
ESTÁNDARES PARA LA
CONFORMACIÓN DE LOS EAIS
• A nivel urbano: 1 EAIS por cada 4000
habitantes
• A nivel rural: 1 EAIS por cada 1500 a 2500
habitantes

9/2/2013 ‹Nº›
DISTRIBUCIÒN Y GEOREFERENCIACIÓN DE LOS
EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
RED DISTRITAL DE SALUD: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-
TIPOLOGIA
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
(EAIS)
REFERENCIA-CONTRAREFERENCIA

REFERENCIA PRIMER NIVEL

REFERENCIA SEGUNDO NIVEL

EQUIPO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD

AMBULANCIA VITAL AVANZADA

AMBULANCIA VITAL BASICA

9/2/2013 ‹Nº›
Organización territorial de los servicios de salud
TERCER NIVEL DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ATENCIÓN
SEGUNDO NIVEL DE
ATENCION PRIMARIA DE SALUD ATENCIÓN

Servicio de
Centro de diagnóstico
Salud A2
integral
Servicio de
diagnóstico
integral

CENTRO DE Centro de
SALUD Salud A2

Servicio de
URGENCIAS
diagnóstico
Curación integral PARTOS
Centro de
Rehabilitación Salud A2

Servicio de
Centro de rehabilitación integral
Salud A1 Centro de /Salud mental
Salud A2

Centro de
Salud A2

PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD ATENCIÓN ESPECIALIZADA


9/2/2013
RESUELVE EL 80% DE LOS PROBLEMAS DE SALUD FRECUENTES ‹Nº›
RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS RESTANTES
Sistema de Gestión de Referencia / contra referencia

DISTRITO 1
Referencia

Contrarefencia

Autoeferencia TAPs

Derivación

Contact Center

Libre Demanda

DISTRITO 2

9/2/2013 Fuente: Planificación


‹Nº›Territorial
Elaboración : Dirección Nacional de Atención del Primer Nivel de Salud
Planificación
RED PÚBLICA territorial
INTEGRAL DE SALUD
RED COMPLEMENTARIA
licenciamiento
MODELO DE GESTIÓN
Tarifario único

MAIS

Sistema de información unificado


9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
Distrito – Articulación Intersectorial

Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgos
•Cuerpos de bomberos.
•Brigadas comunitarias.
Min. del interior
•Unidades de vigilancia Min. de Justicia, Derechos
comunitaria. Humanos y Cultos
•Centros de orientación juvenil.*
•Zona de aseguramiento transitorio.*
*(según análisis).

Min. de Inclusión Económica


y Social
•Centro de protección de Min. de Salud Pública
derechos CPD. •Dirección distrital.
•Servicios de atención y •Red de servicios de I y II nivel
promoción social.

Min. de Educación
•Unidades educativas del milenio
(áreas de mayor vulnerabilidad).
•Centro multiservicios.
•Unidad de apoyo a la inclusión.
9/2/2013 •Unidad administrativa distrital. ‹Nº›
COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
CAPACITACIÓN A PARTERAS
ANCESTRALES

9/2/2013 ‹Nº›
Diálogo con parteras tradicionales
Acciones
 Capacitación sobre señales
de complicaciones obstétricas,
parto limpio, referencia y
contrareferencia.

Talleres de Intercambio de
Conocimientos sobre atención
del parto en ambas culturas,
con personal del hospital y
parteras tradicionales.

9/2/2013 ‹Nº›
Un derecho de las mujeres y los recién nacidos.

9/2/2013 ‹Nº›
MARCO CONCEPTUAL
Adecuación intercultural del Parto
1. Trato interpersonal hacia la usuaria y su familia
2. El acompañamiento durante el proceso del parto
3. Libre posición del parto
4. Abrigo, vestimenta
5. Alimentación y aguas medicinales
6. Información
7. Entrega de la placenta
8. Modificar prácticas obstétricas respetando sus costumbres
y su cultura

9/2/2013 ‹Nº›
9/2/2013 ‹Nº›
2013 2023

Primer nivel 39,4 65,1

Nivel 60,6 34,8


Hospitalario
Costo 3.294 6.292

Per cápita 292 385

Cobertura 71 90

9/2/2013 ‹Nº›
Construimos la
sociedad del
Buen Vivir

“Nunca mas el derecho a la


salud como un privilegio”
9/2/2013 ‹Nº›

También podría gustarte