Está en la página 1de 22

TEMA: DESCENTRALIZACIÓN, APS Y USF

La Salud Publica como especialidad no clínica de la medicina, esta disciplina enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando
mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad en los grupos
poblacionales, distribuidos en sus Ecosistemas, y distribución geográfica, por tanto, en Paraguay, tenemos las Regiones Sanitarias, los
Municipios, los SILOS y las USF.

ATENCION CLINICA & ATENCION COMUNITARIA: A diferencia de la medicina clínica, la cual opera en un nivel individual, y de la
investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en
grupos humanos o poblaciones. Esta perspectiva poblacional inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito par a
la acción. la salud pública se ha visto como una ciencia social (Virchow R.) a la que concurren un conjunto de disciplinas.

Profesiones de la Salud Pública:

 Agente o Director local o Regional  Ingenieros ambientales


 Enfermera de Salud Pública  Toxicólogos
 Sanitaristas  Educadores de Salud
 Administradores de Salud Pública  Especialistas en comunicación.
 Gerentes de Programas  Sociólogos,
 Miembros de Comités de Salud  Eticistas,
 Epidemiólogo  Abogados

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO DE ATENCIÓN CLINICA Y LA COMUNITARIA


PROCESO DE ATENCIÓN CLINICA PROCESO DE ATENCIÓN COMUNITARIA
 Paciente  Una población definida
 Médico  Un sistema de salud
 Demandas de gerencia  Necesidades percibidas de la comunidad
 Historia y examen físico  Opinión profesional de las necesidades de la comunidad
 Test de laboratorios  Análisis epidemiológico
 Diagnóstico clínico  Intervenciones
 Plan de tratamiento  Monitoreo
 Control en el hogar y seguimiento  Modificación de todos las etapas mencionadas
 Visitas de seguimiento

Resultados de salud a partir de una combinación de actividades de salud:

 Diagnóstico y tratamiento de enfermedades y daños  Responder en desastres y asistir a las comunidades en su


 Prevención de epidemias y extensión de enfermedades recuperación
 Protección contra daños ambientales  Certificar y dar licencias a establecimientos y personal de salud.
 Prevención de accidentes  Asegurar la calidad y accesibilidad de servicios de salud
 Promover y fortalecer conductas saludables
¿Cómo puede ayudar la SP a la práctica clínica?:

 Identificando problemas de salud comunitaria  Ayudando a sus pacientes a obtener atención diagnostica y
 Proveyendo materiales de educación en salud para pacientes preventiva esencial
 Proporcionando consultas y entrenamiento para manejar ciertas  Contacto con investigación, screening y tratamiento de
enfermedades enfermedades transmisibles y notificables.
 Aseguramiento de calidad y mejoría del desempeño

¿Cómo puede ayudar la clínica a la SP?:

 Ver pacientes en el contexto de grupos poblacionales amplios.


 Realizar prácticas más allá del consultorio. Notificar enfermedades
 Enfatizar la prevención clínica
 Dedicar tiempo para educar a los pacientes
 Escuchar a los pacientes y a las comunidades
 Buscar ayuda cuando hay dudas

Futuro de la salud pública: promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades señalar los rumbos a seguir en la sociedad
en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extraordinaria complejidad. Resolver problemas de salud y situaciones
hetrogeneas: enfermedades infecciosas – cronicas y degenerativas – problemas geneticos- desastres naturales y ambientales debiendo adaptarse
los sistemas de salud para poder abarcar el control de ellas.

La medicina de familia: es la disciplina médica que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo
humano en forma global. Es una Especialidad horizontal en amplitud de predominio clínico que comparte el conocimiento y destrezas de otras
especialidades e integra las ciencias biomédicas, conductuales y sociales (BioPsicoSocial o Integral), capaz de resolver el 90 – 95% de los
problemas de salud, proporcionando Cuidados Continuos e Integrales del individuo, su familia y su comunidad que incorpora todas las edades,
sexo, sistemas o enfermedades (Amplio Campo de Acciones), con particular énfasis en la Medicina Humanística, la Relación Médico – Paciente
- Familia, los Aspectos educativos, Preventivos clínicos, la Medicina Integrada, y la Medicina Coste – Efectiva.

El perfil del Médico de Familia: Es el médico del primer contacto, con excelencia clínica y destreza para procedimientos manuales o de
consultorio. Realiza atención continua, y practica una medicina Integral e Integrada. Con amplio liderazgo, conocedor de la realidad nacional,

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


del impacto de sus acciones y de sus limitaciones, interesado en comprender el contexto de los problemas y en buscar solucion es plausibles y
costo-efectivas (Medicina Costo – Efectiva) y un experto en la Medicina Humanistica.

La Atención Primaria de Salud (APS) y la Medicina Familiar son ámbitos estrechamente relacionados y la APS es el terreno de actuación
fundamental del Médico de Familia, mientras que la Medicina Familiar es la herramienta clave para el desarrollo pleno de la APS. Es decir, la
APS es la estrategia y la Medicina Familiar la disciplina para realizarla. Las Actividades que realiza las APS son:

 Consejo o terapia individual, familiar, grupal, prematrimonial y matrimonial.


 Asesoramiento genético y cuidados prenatales.
 Medicina preventiva clínica y mantenimiento de la salud.
 Terapéutica clínica ambulatoria en las tres esferas.
 Abordaje integral de los problemas de salud.
 Atención continua en la consulta externa y cuidados comprehensivos sin distinción de sexo, edad, sistema u órgano afectado o enfermedad.
 Visitas comunitarias, domiciliarias, cuidado en hogares e intrahospitalarias y urgencias médicas.
 Participación y organización de actividades comunitarias en salud y educación comunitaria.
 Participación y organización de actividades docentes para el personal de salud y la comunidad.
 Medicina comunitaria y diagnóstico de salud comunitario.
 Medicina costo – efectiva (Uso racional de los recursos).

APS ha sido adoptada por el MSP del Paraguay como el pilar fundamental de las Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad,
desde fines del 2008. Es implementada a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF), que constituyen actualmente la puerta de entrada
al Sistema de Salud. Está pensada como parte de una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS), donde todos sus componentes (centros de
diagnóstico, hospitales, atención especializada) sean fortalecidos. El Equipo de Atención Primaria se conforma de:

 Médicos. Un médico familiar, 1 pediatra. Funciones:

- Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación - Consulta en el centro de salud o en los domicilios.

 Enfermería. Funciones:
- Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para - Salud buco-dental
autocuidado.
- Extracciones
- Atención a domicilio
- Técnicas: ECG, Espirometrías, etc.
- Curas e inyectables
- Educación sanitaria
La Unidad de Salud de la Familia (USF) es la forma como se organiza la atención. Cada USF está compuesta por un Equipo de Salud de la
Familia (ESF) integrado por: Un médico de familia, personal de enfermería y obstetricia, y promotores, quienes se instalan en las comunidades,
efectúan consultas ambulatorias y domiciliarias. (lo ideal sería tb contar con un odontólogo y un pediatra). Detectan las enfermedades; realizan
acompañamiento correspondiente del paciente; brindan información sobre prevención de enfermedades y charlas educativas de promoción de
la salud, Entre otros servicios que ofrecen las USF se citan además: control prenatal, papanicolau, toma de muestras para análisis para mujeres
en etapa de gestación, test rápido para detectar VIH, planificación familiar, vacunaciones, control de pacientes con enfermed ades crónicas
(diabéticos, hipertensos, etc.) medición de peso y talla, de presión arterial y glicemia, cirugías menores, distribución de medicamentos esenciales
gratuitos…

TEMA: SALUD PÚBLICA

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje:

Aprendizaje: Es un proceso que produce un cambio relativamente permanente en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante.
Interacciones entre el estudiante y el profesor, bajo la
responsabilidad de este último con el fin de facilitar los
cambios previstos en la conducta del estudiante. La tarea
conjunta del estudiante y el profesor es que consigan
juntos él es el Aprendizaje Significativo:

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


Condiciones que facilitan el aprendizaje significativo:
 Que el alumno esté motivado (incentivos intrínsecos)

 Que no haya gran discrepancia entre lo que se sabe y


lo nuevo que se va a aprender.

 Que el alumno asuma un papel activo

 Que las situaciones de aprendizaje tengan relación con


las tareas a realizar.

 Que la teoría se relacione directamente

 Que los alumnos reciban información sobre su propio


aprendizaje (Feed Back)

 Que los contenidos sean relevantes, es decir que se


adecuen a los fines y necesidades de los alumnos.

Enfoques de prevención de enfermedad en el tiempo

Sociedades primitivas: Castigo divino o espíritus malignos/ Invocaciones y ritos para prevenir.

Antigua china: Yan: cielo, la luz, la fuerza, la dureza, el calor, la sequedad y lo viril. Yin: la tierra, la oscuridad, la debilidad, la blandura, el
frio, la humedad y lo femenino. Todo ello regido por el principio del Tao (ley natural).

Corpus hippocraticum: las causas o determinantes de enfermar serian: Internas: raza, temperatura, sexo y la edad. (hoy marcadores de riesgo,
determinantes genético-biológicos) Externas: mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales, alteraciones térmicas,
venenos … (hoy factores de riesgo, determinantes medioambientales y estilos de vida)

Galeno: habla de que existen los factores Externas, Internas y Conjuntas: resultado de la acción de las primeras sobre las segundas.

Años 70: Varios modelos que intentan explicar la producción o perdida de salud y sus determinantes.
1. Modelo holistico de Laframboise (1973)-Dever
2. Modelo Ecológico de Austin y Werner (1973)
3. Modelo del bienestar de Travis (1977)
4. Modelo Tarlov (1989-1999)

1. Modelo holistico de Laframboise (1973) Desarrollado por Lalonde (ministro de Sanidad Canadiense) en el documento “Nuevas perspectivas
de la salud de los canadienses (1974). El nivel de salud de una comunidad estaría influido por 4 grandes grupos de determinantes:

A. Biología humana. C. Estilos de vida y conductas de salud


B. Medio ambiente D. Sistema de asistencia sanitaria

Estilos de vida: Conjunto de comportamientos compartidos por un grupo social, en un tiempo histórico determinado y en intima conexión con
las formas, condiciones de vida y patrones culturales de dichos grupos sociales. Los principales factores determinantes:

 Comportamiento social y de grupo  Hábitos Alimentarios


 Comportamientos de riesgo, H.S.  Hábitos Sexuales
 Actividad física.  Consumo de tabaco, alcohol, drogas
 Hábitos Viciosos  Estilos de vida desordenados

Los determinantes de la salud incluyen aquellos factores que están bajo el control del individuo, como las conductas individuales orientadas a
la salud y el uso de los servicios sanitarios y otros que están fuera del control de las personas e incluyen las condiciones sociales, económicas y
del entorno, así como la prestación de servicios sanitarios.

La salud es muy sensible a las circunstancias socioeconómicas y por lo tanto a las políticas y las actuaciones socioeconómicas. Se actúa con
estrategias multisectoriales Los principales factores determinantes son: Los ingresos, La educación y el puesto de trabajo.

En cuanto a los factores ambientales los principales factores determinantes son:

 Balance ecológico. Estaciones, clima  Necesidades básicas: agua potable, vivienda, eliminación de
 Políticas de Salud medioambiental. excretas, basuras, etc.
 Micro ambiente laboral.
Carta de OTTAWA, 1974: Presentaba a la promoción de la salud como estrategia clave de la mejora de la salud y la calidad de vida. “Hacia
una nueva Salud Pública”. Definía a la Promoción de Salud como el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Esto permite que las persona puedan intervenir en su propia salud,
mejorándola.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


Identificaba 5 estrategias que han constituido la columna vertebral de la práctica y el desarrollo de la política de la promoción y prevención de
la salud:

 Creación de una política pública  Fortalecimiento de la acción  Reorientación de los servicios


saludable. comunitaria sanitarios.
 Creación de entornos que apoyen la  Desarrollo de habilidades
salud. personales
Declaración ALMA ATA, 1978: APS es la asistencia esencial. Respuesta social al proceso S/E y que requiere un trípode: Participación
comunitaria, acción intersectorial y nivel primario de atención.

OMS, 1976: CAMBIOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Cobertura a toda la población de sus necesidades básica.

SALUD PARA TODOS, 2000: Que todos los ciudadanos alcancen un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva. Les habla del concepto de EQUIDAD. Plantea 4 líneas de trabajo:

 Asegurar la igualdad ante la salud, reduciendo las diferencias actuales en el estado sanitario entre los países y entre los grupos socio-
económicos en el interior de un mismo país.
 Añadir vida a los años, asegurando el pleno desarrollo y la plena utilización del potencial físico y mental integral o residual de las personas,
de manera que puedan gozar plenamente de la vida y abordarla de manera sana.
 Añadir salud a la vida, reduciendo la morbilidad y la incapacidad.
 Añadir años a la vida, luchando contra la muerte prematura o, lo que es lo mismo, alargando la esperanza de vida.

TEMA: PREVENCIÓN vs PROMOCIÓN DE LA SALUD


OMS, 1946: La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

OMS, 1985: La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente
Ottawa, 1983: la salud se construye y se vive en el marco de la vida cotidiana

Atendiendo la dimensión subjetiva de la Salud: la salud es siempre una construcción y una experiencia – no existe una definición que sirva
para todas las personas y sociedades. Es necesario analizar con las personas con la comunidad, la forma en que nos representamos que es la
salud y lo saludable.
OPS-OMS, 1999: “La salud tanto en su concepción individual como colectiva es producto de complejas interacciones entre procesos biológicos,
ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad. Por lo tanto, está determinada por la estructura y dinámica de la sociedad,
por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la
organización del Estado y por las condiciones en que la sociedad se desarrolla”

PROMOCIÓN DE SALUD: La P.S. se constituye en una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria, para mejorar la salud
y bienestar de la sociedad, una respuesta de los diferentes sectores dirigida a mejorar el entorno global, las condiciones de vida y las formas de
vivir de la población. Es el reconocimiento de que los determinantes de la salud más importantes, están fuera del contexto de la atención médica
y del sector salud propiamente dicho. La salud no está determinada exclusivamente por los descubrimientos médicos. Los servicios de atención
cuyo objetivo es curar y prevenir las enfermedades son incapaces de resolver gran parte de las dolencias actuales.

La carta de Ottawa reconoce que la Promoción de Salud … consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud
y ejercer un mayor control sobre la misma

Como estrategia tiene distintas dimensiones: interinstitucional, interdisciplinaria, intersectorial. Se basa fundamentalmente en la participación;
por eso tiene distintas puertas de entrada: a nivel del sistema educativo, a nivel del trabajo, a nivel de la comunidad, etc.

Áreas estratégicas de las Promoción: Herramientas indispensables para aplicar la Promoción


a) La elaboración de políticas saludables  Trabajo intersectorial
b) El fortalecimiento de la organización y la participación  La educación formal e informal
comunitaria  La mercadotecnia en Salud
c) El desarrollo de habilidades personales  Participación social – descentralización
d) La creación de ambientes saludables  Hospitales y centros promotores de salud
e) La reorientación de los servicios de salud

OBJETIVOS COMUNES ENTRE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD

 Lograr mejoramiento del nivel de salud


 Impulsar las intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas
 Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar prevención y promoción

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


PREVENCIÓN PROMOCIÓN
OBJETIVOS • Reducir los factores de riesgo y enfermedad  Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida
• Disminuir las complicaciones de enfermedad  Influir en decisiones de políticas públicas
• Proteger a personas y grupos de agentes  Mejorar salud/calidad de vida poblaciones
agresivos  Luchar por equidad y justicia social
¿A QUIÉN VA  Primaria: individuos y Grupos de riesgo  Población general. Comunidades.
DIRIGIDO?  Secundaria: individuos y grupos  Grupos específicos (etnias, niños, mujeres)
posiblemente enfermos (tamizaje)  Situaciones causales. Ej. Analfabetismo, falta de agua
 Terciaria: enfermos en riesgo de potable, exclusión social; etc. $Mejorar salud/calidad de
complicaciones y muerte. vida poblaciones
 Luchar por equidad y justicia social
MODELOS •Primaria: preventivos propios de Salud Pública  Ecológicos de sistemas múltiples.
•Secundaria: de S.P. a riesgos específicos. Tipo  Socio –político
clínico.  Socio-ambientales
•Terciaria: Clínico. Recuperación.  Socio-culturales
TIPO DE •Primaria: profesionales de SP y comunidad  Líderes políticos y cívicos
INTERVENTORES •Secundaria: Profesionales de S.P. y clínicos.  Funcionarios de sectores diferentes
•Terciaria: clínicos, comunitarios en  Profesionales diversos
rehabilitación basada en la comunidad.  Grupos de apoyo social
 Agentes comunitarios
 Medios de comunicación
ESTRATEGIAS  Primaria: educación sanitaria, desarrollo  Participación social y construcción de la capacidad
comunitario, comunicación e información comunitaria, empoderamiento
 Secundaria: detección, diagnóstico precoz  Políticas: negociación política, concertación, consenso,
 Terciaria: tratamiento oportuno, manejo abogacía
clínico para evitar recaídas, rehabilitación  Información, Comunicación Social
 Educación
 Investigación Participativa
ENFOQUES  Prevención = Enfoque de Riesgo  Promoción = Enfoque Poblacional
 Prevención = Enfoque más individual  Promoción = Enfoque individual menos importante.
 Prevención = trabaja en el extremo de la Político y Social más importante
curva  Promoción = trabaja con el centro de curva
EJEMPLOS  Primaria: Inmunizaciones. Yodización de la  Entornos saludables, Escuelas saludables, Municipios
sal saludables
 Secundaria: Tamizaje citología vaginal.  Estilos de vida: Lucha tabaquismo, Ejercicio físico,
Pruebas a recién nacidos. Convivencia Pacífica
 Terciaria: Manejo de diabetes. Rehabilitación  Servicios reorientados, Hospitales saludables
ACV

TEMA: FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA


La salud pública es una parte funcional y operativa identificable dentro del sistema de salud en el que se incluye y puede tener, como se ha visto,
identidad funcional y operativa específicas. En consecuencia, no sólo es posible, sino necesario, identificar las funciones de la salud pública
para caracterizarla operativamente como parte del sistema de salud y para optimizar su desempeño.

Se entiende como funciones de la salud pública al conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la
obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones.

La operatividad de una función depende, en primer lugar, de una definición suficiente de sus contenidos, objetivos y actividades y también de
la asignación específica de a quién corresponde la responsabilidad de su ejecución. Sin la identificación precisa de responsabilidades es
imposible la verificación, el acompañamiento y la evaluación operativa y la planificación o programación de estrategias y actividades. hemos
adoptado como eje operativo para la salud pública las responsabilidades que debe asumir el Estado, y más exactamente lo que le corresponde
hacer, dentro de los gobiernos, a las autoridades oficiales en materia de salud, a las que hemos llamado de forma genérica autoridad sanitaria.
Esto incluye no sólo las responsabilidades de ejecución directa de actividades o actuaciones específicas de salud pública, si no también y, de
forma estratégicamente prioritaria, las actuaciones de movilización, promoción, orientación y articulación de los otros agentes sociales y el
apoyo que se necesita de ellos a la hora de que se cumplan las actuaciones en materia de salud pública.

El carácter social y amplio de la salud pública adquiere así una manifestación operativa concreta que posibilita su planificación, seguimiento y
evaluación.

Las actuaciones en materia de salud pública se llevan a cabo sobre objetos sustantivos de su campo de actuación, tales como la salud ambiental,
salud ocupacional, salud materno infantil, enfermedades crónicas, etc.

Las funciones esenciales de la salud pública no son sinónimo de las prácticas sociales que afectan a la salud. Las prácticas sociales configuran
ámbitos mucho más amplios que el de las funciones esenciales de la salud pública y son actuaciones de toda la sociedad, aunque las realicen,
específicamente, unos sectores o actores particulares. En cambio, las funciones esenciales son las actuaciones de un segmento específico y
funcional del sistema de salud. Sin embargo, las prácticas sociales en materia de salud y las funciones esenciales de la salud pública están
íntimamente vinculadas, ya que ambas pertenecen a la sociedad y las prácticas sociales son la matriz principal para la conformación de las
funciones, a la vez que éstas deben servir como instrumento para el desarrollo de aquéllas.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


En efecto, las funciones esenciales de la salud pública deben ser vistas e identificadas, en primer lugar, como funciones que nacen de las prácticas
sociales y al mismo tiempo tienen como uno de sus fines principales promover y reforzar prácticas sociales saludables; o sea, que integren y
promuevan simultáneamente las prácticas sociales. La práctica de la salud pública, a través de sus funciones esenciales, viene así a formar parte
de las prácticas sociales en materia de salud, que en último término la determinan y, al mismo tiempo, están afectadas por el la.

Funciones esenciales de la salud pública

 FESP 1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud


 FESP 2 Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
 FESP 3 Promoción de la salud
 FESP 4 Participación de los ciudadanos en la salud
 FESP 5 Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública
 FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública
 FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios
 FESP 8 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
 FESP 9 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
 FESP 10 Investigación en salud pública
 FESP 11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

En relación con los objetivos últimos del sistema de salud y de la salud pública, las funciones pueden ser consideradas finalistas o instrumentales.
Las funciones finalistas contribuyen directamente a la realización de esos objetivos, tales como el fomento de la salud, el control de riesgos y
daños, la protección del ambiente o la calidad de la atención. Las funciones instrumentales, por su parte, sirven como medio para conseguir esos
objetivos, creando o contribuyendo a la creación de condiciones u otros elementos para la realización de acciones finalistas, como el seguimiento
y análisis de la situación de salud, el desarrollo de los recursos humanos y de la información pública, y la regulación en materia de salud pública.

TEMA: DESCENTRALIZACION SANITARIA


Es un mandato Constitucional que forma parte de la Política Sanitaria Mundial por parte de la Organización Mundial de Salud (O.M.S.) La
Descentralización Sanitaria Local es una Política Sanitaria Nacional del Gobierno Paraguayo.

El Consejo Local de Salud es el tercer nivel administrativo del Consejo Nacional de Salud, que es presidido por el Ministro de Salud.

¿Qué es la Descentralización realmente y para qué sirve?

La descentralización define el mismo decreto reglamentario Nº 19.966/98 en su Art. 6º y dice:


Descentralización Administrativa Local en Salud, la delegación de funciones y recursos que compete a la Administración Central y
Departamental en cuanto a la fiscalización del proceso de gestión, la Planificación Local y priorización programática de las actividades de
promoción, prevención y recuperación de la salud, el gerenciamiento de los servicios, control del personal, ejecución presupuestaria,
coordinación social, así como la trasferencia temporal de los recursos financieros, económicos y físicos al Gobierno Municipal, para que por
intermedio del Consejo Local de Salud sea responsablemente administrado, bien utilizado y potencializado en beneficio de la población, en
especial de los carenciados y de escasos recursos
Es la delegación de funciones y recursos a Gobiernos Municipales para que por intermedio de los Consejos Locales de Salud hagan llegar
asistencia médica integral a la población, en especial a los más pobres y necesitados.

¿Cómo hago para hacerme protagonista activo de la Descentralización Sanitaria Nacional?


1. Perteneciendo a una Comisión Vecinal específica que ya está conformada o a conformarse.

2. Perteneciendo como funcionario a algunos de los sectores de la Salud Pública del País como:
 IPS  Servicios Médicos Privados
 Sanidad Militar  Universidades Públicas y Privadas
 Sanidad Policial  Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

3. Gremios de prestadores de servicios a los Consejos Locales de Salud.

4. Participando de todas las reuniones del Consejo Local de Salud cuando se convoca para saber cómo se está conduciendo el proceso y si se
está transitando el camino de los objetivos que ya conozco.

¿Cuál es la base del Convenio Único Consensuado?


Se conformaron equipos técnicos entre el Consejo de Gobernadores del Paraguay, Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal
(OPACI), Asociación de Municipios del Área Metropolitana (AMUAM), Organismos Técnicos Interinstitucionales como: Gobierno de los
EE.UU. para el Desarrollo (USAID), Centro de Información para el Desarrollo (CIRD), con los Técnicos del Ministerio de Salud. De allí, de
esa mesa altamente técnica salió el que se dio en llamar “la herramienta del proceso” que es el “Convenio Único Consensuado” que será utilizado
para el monitoreo y control de todo el proceso por parte de la Dirección General de Descentralización en Salud (MPS y BS), cr eado para el
efecto, y la base del mismo se resumen en el siguiente cuadro:

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


El Ministerio de Salud Pública cede el Establecimiento Sanitario, que según la localidad será un Puesto de Salud, Centro de Salud, o un
Hospital Distrital o excepcionalmente un Hospital Regional, con todos sus recursos humanos, todo el equipamiento del Centro Asistencial, su
estructura administrativa y sus recursos en sus tres fuentes de ingresos que son:

• Fuente10: del Tesoro Nacional que llega como presupuesto general de la Región Sanitaria.

• Fuente 20: los ingresos percibidos por préstamos nacionales e internacionales

• Fuente 30: donaciones y aranceles percibidos en los Centros o Establecimiento Sanitarios.

TEMA: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCION EN SALUD

Historia natural de la enfermedad: Curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial
de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o
muerte).

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


Periodo Prepatogénico: La compleja interacción de múltiples factores o variables de cada uno de los elementos de la tríada ecológica puede
ocasionar una pérdida del equilibrio del sistema ecológico. Si dicho equilibrio es desfavorable al hospedero, se producirá la enfermedad.

Periodo Patogénico: Representa la evolución de la enfermedad en el hombre, desde su inicio, como resultado de la interacción con el estímulo
de enfermedad. Presenta:

 Etapa preclínica  Etapa clínica

Periodo Postpatogénico: Si el proceso de enfermedad no ha sido interrumpido por un tratamiento adecuado y prosigue su curso natural en el
tiempo, se presentarán lesiones funcionales y orgánicas, es decir, se producirá defecto o daño en el organismo del hombre, que se expresan en
muerte, incapacidad, cronicidad o curación.

TEMA: MUNICIPIO SALUDABLE SEGÚN LA OMS

En 1970 se señaló en la OMS que la salud era uno de los objetivos sociales fundamentales de los gobiernos, y por consecuencia, un componente
fundamental del bien público. En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud insta a la comunidad internacional y a los estados miembros a lograr
la meta de “salud para todos”. Todos los países del mundo acordaron que la Principal meta social de los gobiernos y de la OMS deberá consistir
en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva.

Las estrategias para alcanzar esa meta se fundan en seis principios:

1. Se debe reducir las desigualdades de salud entre los países y dentro de cada uno de ellos.
2. Se debe destacar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para que el individuo pueda realizar su plena capacidad
física, mental y social.
3. Los distintos sectores de la sociedad deben velar que la gente tenga acceso a los requisitos previos de la salud y se proteja de los riesgos
ambientales.
4. La participación comunitaria es esencial para lograr la salud para todos.
5. El sistema de atención de salud tiene que concentrarse en un sistema de atención primaria que proporcione servicios accesibles allí donde
la gente vive y trabaja.
6. Se debe utilizar la cooperación internacional para atender los problemas de salud que trascienda las fronteras nacionales.

La Estrategia de ciudades saludables surge en la década de los años ‘70 en Canadá, cuando diversos estudios identificaron la importancia de la
descentralización y la estrecha relación entre las formas y estilos de vida, los ambientes urbanos y los problemas de salud, dando especial
importancia a la ciudad como escenario de acciones de salud pública.

A partir de 1987, la oficina de Europa de la OMS creó el proyecto de Ciudades Saludables teniendo como marco la doctrina de 1. Es una
estrategia de la PROMOCION DE LA SALUD que pretende que los ciudadanos como actores sociales, identifiquen sus necesidades y prioricen
las actividades encaminadas para mejorar su BIENESTAR y su CALIDAD DE VIDA.

La ACCION SOCIAL se da por la interacción de los diferentes actores municipales que tienen que ver con la SALUD: habitantes, GREMIO
DE PRODUCCION, representantes del estado, instituciones sociales, instituciones de atención médica y demás actores que estén involucrados
de una u otra manera en el mejoramiento del BIENESTAR colectivo.

Siguiendo la definición de la OPS, “un municipio comienza a ser saludable cuando sus líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanas se
comprometen y dan inicio al proceso de mejorar continua y progresivamente las condiciones de salud y el bienestar de todos su s habitantes”.
Cada proyecto de municipio saludable es, en tanto, autónomo y construido a partir de las características locales de cada ciudad.
Los elementos característicos y transversales a esta estrategia son: La SUSTENTABILIDAD se basa en la unión de:

 Participación comunitaria  Políticas públicas saludables


 Acción Intersectorial  Movilización de recursos propios
 Compromiso con políticas públicas saludables  Acción intersectorial y Alianzas estratégicas
 Gestión y movilización de recursos  Liderazgo y apoyo político del Intendente
 Formación y fortalecimiento de equipos técnicos  Participación comunitaria
 Sustentabilidad  Formación y capacitación de equipo técnico

¿Cuáles son las ventajas de trabajar a nivel local?: Los gobiernos locales constituyen el nivel de gobierno más cercano a los pueblos y es la
instancia donde la brecha entre el efector de las políticas y quien las recibe es más pequeña. En ese ámbito, los encargados de desarrollar las
políticas viven donde trabajan, por lo cual se identifican y son afectados por sus propias políticas.

¿Cuál es el rol del Ministerio de Salud en esta estrategia?: El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud está participando
activamente en esta estrategia como miembro permanente de la Unidad Coordinadora de la Red:

 encargada de reorientar las demandas que se reciben de los municipios y articular con los diferentes programas nacionales,
 coordinar la asistencia técnica en temas específicos de promoción de la salud;
 monitorear y evaluar los procesos de desarrollo de la estrategia en los diversos municipios miembros de la Red;
 coordinar la comunicación virtual con y entre municipios;
 mantener actualizado el sitio web y movilizar recursos para asistencia técnica e investigaciones operativas en el nivel local .

La manera de garantizar esta iniciativa es mediante: Compromiso público, Establecer consenso y formar alianzas, Se requiere del liderazgo y
plena participación del sector salud y de otros sectores, Políticas públicas saludables en el ámbito local, regional y nacional.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


TEMA: POLITICAS PÚBLICAS
La política y las políticas públicas son entidades diferentes, pero que se influyen de manera recíproca. Ambas se buscan en la opacidad del
sistema político. Tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio,
relativo al poder en general, las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos.

Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada
como la búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del
gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
El objetivo de los políticos -tanto conservadores como radicales, idealistas o motivados por el interés propio- consiste en llegar a establecer
políticas públicas de su preferencia, o bloquear aquellas que les resultan inconvenientes. En cualquiera alianza de gobierno, confunden su papel
quienes se restringen a las tesis y no buscan su concreción en políticas.

La política en su sentido más amplio tiende a conformar, tanto las propuestas de políticas públicas, como aquellas que se concretan. Quien
quiere el gobierno, quiere políticas públicas. Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas

las políticas públicas resultan útiles para estudiar diversos aspectos de la política, tales como la discusión de la agenda pública por toda la
sociedad, las elecciones entre candidatos y sus programas, las actividades del gobierno, las actividades de la oposición, los esfuerzos analíticos
sobre estos temas

En torno a políticas públicas se puede:

 acotar las discusiones políticas


 diferenciar problemas y soluciones de manera específica
 precisar las diferencias
 vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales
 plantearse esfuerzos compartidos
 participar de manera específica.
Sin embargo, la política y las políticas públicas pueden no encontrarse al interior de un sistema político dado, o encontrarse de maneras muy
diversas.

Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido
en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado.
Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales,
y la previsión de sus resultados. Lo principal es la idea, el punto de vista, o el objetivo desde el cual plantear o analizar normas o disposiciones.

Las políticas públicas de excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación o explicación pública. Si las políticas
públicas no son enmarcadas en un amplio proceso de participación, ello puede sesgar a los actores públicos: los especialistas hacia la tecnocracia
y los comunicadores o encuestólogos hacia al populismo inmediatista.

Una alternativa a la inclusión de las consideraciones políticas en las políticas públicas es la simple agregación de especialistas sobre algunos
temas, o de soportes comunicacionales -incluyendo el uso de cuñas y de encuestas- a las actividades tradicionales del gobierno.

Las políticas públicas de excelencia tienen características que favorecen una mejor discusión política; la principal es que s on comparables
formalmente:

CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EXCELENCIA

1. Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde vamos?)


2. Estimación de costos y de alternativas de financiamiento
3. Factores para una evaluación de costo-beneficio social
4. Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?)
5. Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?)
6. De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas)
7. Oportunidad política
8. Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?)
9. Claridad de objetivos
10. Funcionalidad de los instrumentos
11. Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia)

Desde un punto de vista analítico pueden distinguirse cuatro etapas en las políticas públicas y en cada uno existe una relación con la política:
origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. La articulación de la política y las políticas públicas puede ser mejorada en cada
una de las etapas analíticas de estas últimas. Tal perfeccionamiento puede considerarse parte de la modernización del sistema político.

¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas?
Al momento de implementar una Política Pública, ésta puede llegar a fracasar por no tener una vinculación de tipo social o por un mal diseño.

Oportunidad: Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan
Calidad: Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus necesidades en la manera más adecuada,
técnica y humanamente. El hecho que una política sea implementada no quiere decir que ésta conlleve calidad.

Transparencia: Las Políticas Públicas deben ser resultado de reglas claras y aplicadas por igual, sin preferencias, a toda la población a la que va
dirigida.
RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019
Apropiación social significa la resolución de problemas concretos para la transformación de la realidad.

Requerimos de Políticas Públicas congruentes a las necesidades

Políticas Públicas en Paraguay

La política pública en nuestro país se ha caracterizado a lo largo de los años por una continuidad bastante difícil. El concepto parecía ser que, al
asumir el nuevo gobierno, se debían tomar nuevas políticas en vez de continuar con algunas. Las políticas sociales han sido afectadas a lo largo
de los años por la falta de continuidad, por el prebendarismo, por el clientelismo, por la politización de programas sociales. Además, muchas
políticas y estrategias representaban solamente una promesa electoral, olvidadas una vez asumidos los cargos.

La Política presentaba la visión general sobre el Paraguay para Todos y Todas, haciendo énfasis en el enfoque de derechos y l a búsqueda de la
equidad, por medio de la promoción de un modelo de desarrollo que generara cohesión social e inclusión económica. Describía la visión y los
principios que la rigen e indicaba el punto de partida con un breve diagnóstico de la realidad social del país.

A partir de este diagnóstico, se plantearon los objetivos nacionales en cuatro ejes:

i) Calidad de Vida para Todos y Todas, presenta la política social que permitirá la universalidad en el acceso a los servicios sociales
ii) Inclusión Económica y Social, prioriza políticas orientadas a la superación de la pobreza, pobreza extrema y desigualdad y la
vulnerabilidad

iii) Entorno Económico Sustentable, promueve condiciones para que el crecimiento económico sea sostenible y sustentable y garantice
la participación efectiva y equitativa de la población

iv) Fortalecimiento Institucional y eficiencia en la inversión social que permita alcanzar las metas sociales deseadas.

Asimismo, se abordaban temas transversales y específicos que, aunque forman parte y están incluidos en la visión de universalidad en el acceso
a los servicios, por su importancia, merecían un tratamiento igualmente específico:

Temas Transversales:

 Hombres y Mujeres - Equidad de Género  Adulto Mayor

 Niñez y Adolescencia  Personas con Discapacidad

 Juventud  Gestión de Riesgo de Desastres

Temas Específicos:

 Indígenas

 Repatriados

 Personas Privadas de Libertad

Para que el derecho a la salud sea efectivamente un derecho, las Políticas Públicas de Salud y Calidad de Vida con Equidad se sostienen en
cuatro principios fundamentales: universalidad, equidad, integralidad, y participación ciudadana.

Redes de Atención
La adopción de una política pública que promueva equidad en calidad de vida y salud, requiere de un modelo de atención capaz de dar respuesta
suficiente y coherente, un modelo que desmonte cualquier tipo de exclusión, convirtiendo la lucha por la salud y el bienestar del pueblo, en una
política de Estado. El Sistema Nacional de Salud estará integrado y articulado a través de redes de servicios de salud orientados por la Estrategia
Promocional de la Equidad en Calidad de Vida y Salud. Estas redes de atención constituirán la cadena de servicios organizados para atender y
resolver los problemas de salud tanto individuales como colectivos, desde el más simple al más complejo.

La red de atención estará conformada de la siguiente manera:

 Redes principales: Estas cuatro redes estarán articuladas mediante un Sistema de Comunicación y un Sistema de Regulación médica que
estarán a su vez intercomunicados.

 Red de Atención Primaria de Salud  Red de Urgencias

 Red de Policlínicas de Especialidades  Red de Hospitales

 Redes complementarias:
 Red de Asistencia Farmacéutica  Red de Rehabilitación-Órtesis y Prótesis

 Red de Vigilancia de la Salud  Red de Apoyo Diagnóstico

La Atención Primaria de Salud (APS) es la estrategia que articula y vertebra el Sistema Nacional de Salud actuando como puerta de entrada,
jerarquizando y ordenando la atención. Es la Estrategia que permite “atender primero y a lo largo de toda la vida”, lo que implica una lógica de
cuidado longitudinal e integral. Permite asumir responsabilidad institucional y sanitaria en la atención de la salud y calidad de vida de la gente
que vive en un determinado territorio. Se materializa en las comunidades a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF) que, con los
Equipos de Salud de la Familia (ESF), son responsables del acompañamiento de aproximadamente 3500 personas de un determinado territorio
social.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


La Red de Atención Primaria de la Salud a través de las Unidades de Salud de la Familia tendrá como respaldo y complemento a la Red de
Policlínicas de Especialidades, a la Red Hospitalaria y a la Red de Urgencias. Por cada dos Equipos de Salud de la Familia habrá un Equipo de
Salud Bucal

Red de Policlínicas de Especialidades: Es la Red de Servicios Especializados para la solución de aquellos problemas que la Red de Atención
Primaria de Salud no tiene capacidad para resolver. Todos las Policlínicas contarán como mínimo con especialidades médicas básicas (pediatría,
clínica general, gineco-obstetricia y cirugía) y en condiciones ideales con otros especialistas y trabajadores sociales para el enlace con las redes
de protección social. Junto a las Policlínicas se instalarán Servicios de Urgencias, de Rehabilitación, laboratorios y técnicas de diagnóstico por
imagen, con el fin de garantizar una atención integral y accesible a la población. Se instalará una Policlínica por aproximadamente cada quince
Unidades de Salud de la Familia.

Red de Urgencias: funcionará desde la Red de Atención Primaria hasta la Red Hospitalaria, incluyendo a la Red de Policlínicas, según el grado
de complejidad del problema. La atención estará regulada por un Centro Regulador que organizará el flujo de pacientes para garantizar atención
eficiente y oportuna. Tendrá el soporte del Sistema de Transporte y del Sistema de Comunicación.

Red de Atención Hospitalaria: estará destinada a dar atención hospitalaria y especializada de calidad, garantizando la disponibilidad de camas
hospitalarias mediante la regulación de las mismas a través del Centro de Regulación médica hospitalaria, pues es necesario resta blecer la
funcionalidad de las camas, optimizando y reordenando su uso.

TEMA: DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


Son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que favorecen o afectan a la salud de los individuos o las
comunidades.

El concepto de DSS enfoca la mirada sobre el modo en que las formas de vida social abren o cierran oportunidades para desarrollar el
potencial de salud de las personas a lo largo de su ciclo de vida.

Plantea que las oportunidades para tener salud son diferentes, dependen de la manera como se estructura y funciona la sociedad, en relación al
poder y privilegio, estas oportunidades diferentes según el grupo social, generacional, étnico o de género, son inaceptables, injustas y evitables.

Equidad en salud: ausencia de diferencias en el nivel de salud entre personas o grupos definidos de acuerdo a su nivel social o económico.

¿Qué es la Inequidad en salud?: diferencias sistemáticas de oportunidades para individuos y grupos. Estas diferencias tienden a pasar de una
generación a otra; inhiben el desarrollo humano, el crecimiento económico y reducen el bienestar. Inequidad no es sinónimo de desigualdad
Inequidad lleva implícita la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles

Hablar de Determinantes Sociales, no es solo referirse a factores de riesgo, sino principalmente al porqué se distribuyen de manera diferente
los problemas de salud. “Son los factores y las condiciones sociales que caracterizan a los individuos y a las colectividades, para los que se ha
demostrado la existencia de una correlación con el estado de salud”.

Estos factores no actúan aisladamente, las interacciones entre ellos tienen una repercusión aún más profunda sobre la salud.

Se fundamenta en que las personas socialmente más desfavorecidas -pobres-, mueren más pronto y se enferman con mayor frecuencia que
aquellas que ocupan posiciones sociales más privilegiadas.

Sin embargo, en las políticas de salud han predominado soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades.
La distribución desigual de la salud y la enfermedad es un PROBLEMA DE JUSTICIA SOCIAL

OMS define las determinantes sociales, como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


¿Por qué destacar los determinantes sociales?

• Repercuten directamente en la salud

• Permiten predecir con mayor precisión las variaciones del estado de salud (inequidad sanitaria)

• Estructuran los comportamientos relacionados con la salud

• Interactúan mutuamente en la generación de salud

Determinantes sociales, Paraguay (2007)

35% de población pobre y pobre extrema

1% de población concentra el 77% de la superficie

10% de la población concentra 40% de los ingresos

7 años de estudio como promedio


5,1% de analfabetismo (mujeres 6,1%, 9,9% mujeres rurales)

36% sin red de abastecimiento de agua

Marc Lalonde: reconoce la importancia de los factores relacionados con estilos de vida, el ambiente, la biología humana y los servicios
de salud

La mitad de los efectos en salud se debe a determinantes sociales fuera del sector salud. Sin embargo: Menos del 2% de los gobiernos del mundo
han desarrollado políticas de salud coherentes que incorporen los determinantes sociales de salud.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


La evidencia indica que los factores claves que influyen en la salud de la población son:

• El Nivel de Ingreso y la Posición Social • Un Entorno Social y Físico seguros y • Características biológicas y
limpios Constitución Genética,
• Las Redes de Apoyo Social
• Los hábitos de salud y las aptitudes de • Los Servicios de Salud
• La Educación adaptación
• El Género
• El Empleo y las Condiciones de Trabajo • El desarrollo sano de los niños y las
niñas. • La Cultura

Para reducir y eliminar la exclusión de grupos sociales y avanzar en la consecución de la integración, hay que apostar por estrategias orientadas
a: La participación social, La integración laboral, El empoderamiento, La autoestima y realización personal.

 Meta: Mejoramiento del estado de salud de la población.


 Acciones de Salud: Orientadas hacia poblaciones más bien que hacia individuos aislados.
 Objetivo: Reducción de las desigualdades en salud entre diferentes grupos de la población.
 Hipótesis subyacente: La reducción de las desigualdades en salud se basa en la reducción de las desigualdades de orden material y social.

LA SALUD PUBLICA ACTUA SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


Determinantes estructurales: Conformados por la posición socioeconómica, la estructura social y la clase social. Incluye las relaciones de género
y de etnia. Están influidos por un contexto socio-político, cuyos elementos centrales son el tipo de gobierno, las políticas macro-económicas,
sociales y públicas, así como la cultura y los valores sociales.

Determinantes intermediarios: Incluyen un conjunto de elementos categorizados en circunstancias materiales (condiciones de vi da y de trabajo,
disponibilidad de alimentos, etc.), comportamientos, factores biológicos y factores psicosociales. El sistema de salud será a su vez un
determinante social intermediario. Todos estos, al ser distintos según la posición socioeconómica, generarán un impacto en la equidad en salud
y en el bienestar.

Tres enfoques para disminuir inequidades en salud:

(1) Mejorar la salud de los grupos o individuos más vulnerables o con mayor riesgo a través de políticas o programas focalizados;

(2) Disminuir las brechas de salud entre grupos socioeconómicos extremos;

(3) Intervenir con un enfoque de disminuir la gradiente de salud asociada a condiciones socioeconómicas

TEMA: PLANIFICACIÓN EN SALUD PUBLICA

PPT
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?:Ordenar el conjunto de acciones que se deben desarrollar para alcanzar un objetivo o varios objetivos, que
resuelvan un problema o varios problemas, que por lo general se han identificado previamente a través de un diagnostico situacional.

Comprende los siguientes elementos

 Las necesidades que justifican toda actividad de planificación


 Los recursos a fin de conseguir su adecuación
 Los objetivos que se pretenden conseguir
 El instrumento administrativo plan o programa que relaciona los elementos anteriores

Planificar significa: anticipar el curso de las acciones que se van adoptar, desarrollar o realizar, con el fin de alcanzar una situación deseada.
Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y de actos que
realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina proceso de planificación.

Cuando la planificación se aplica al campo de la salud se llama: Planificación sanitaria. PUEDE SER:
ESTRATÉGICA: a largo plazo, define objetivos y estrategias que se realizarán a futuro, en distintas áreas, generalmente los objetivos son
grandes.

OPERATIVA: a corto o mediano plazo, puede ser para uno o varios objetivos, establece lo que se va hacer en forma específica, teniendo en
cuenta el orden y las responsabilidades

 La Planificación Estratégica es una metodología que ayuda a la organización, empresas, servicios sanitarios, etc., a adaptarse a entornos
sociales estables o cambiantes desarrollando una estructura que le permita obtener los objetivos en tiempos determinados.
 La Planificación Estratégica es una etapa de la planificación que tiene como objetivo lograr la identificación y asignación de metas,
actividades, recursos y responsables, para que en un plazo determinado (generalmente un año) se puedan conseguir los objetivos
institucionales.
 La Planificación Programática establece las estrategias y tácticas que permitirán alcanzar los objetivos estratégicos. Articula el nivel
estratégico con el nivel operativo

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


Etapas para la formulación de una planificación estratégica:

1.Construcción de la visión y misión.

2.Análisis de factores externos e internos

3.Formulación de objetivos estratégicos

4.Formulación de resultados, estrategias e indicadores.

La visión es la imagen futura que una organización o institución desarrolla sobre si misma tomando en cuenta la realidad en la cual trabaja.
Dicha realidad debe ser planteada en forma positiva pero real.
Debe constituir una mezcla de razón y sentimiento, en el sentido que debe ser realista y retadora al mismo tiempo. Debe ser compartida por
todos los participantes del proceso de planeamiento. Puede ser construida tomando en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Cómo nos vemos en el futuro?


 ¿Qué haremos en el futuro?
 ¿Cómo vemos a la población con la cual trabajamos?

Así, la visión:

 Debe ser iniciada por líderes  Debe ser lógica y relevante


 Debe ser compartida y apoyada  Deber ser positiva e inspiradora

La misión debe servir de base para la elaboración de las metas, objetivos y selección de estrategias. La misión induce a la unidad de pensamiento
en la organización, y esto es un requisito indispensable para la unidad de acción.

ESPECIFICACIÓN DE VALORES INSTITUCIONALES:

Orientan la forma en que debe actuar la institución ante distintas situaciones en donde se tienen que tomar una decisión de consecuencias
importantes para las personas o usuarios. Valores individuales y de la organización: transparencia, responsabilidad, cultura de servicio, probidad,
solidaridad, austeridad, disciplina, igualdad de oportunidades, justicia.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES O AMBIENTES EXTERNO E INTERNO

 Diagnóstico y análisis situacional


 Identificación de actores relevantes
 Tipificación de aliados y oponentes
 Identificación de recursos críticos
 Ayudará a establecer prioridades

El diagnóstico del medio ambiente externo (entorno) tiene como objetivo fundamental identificar y prever los cambios que se p roducen en
términos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos pueden producir un impacto
favorable (oportunidad) o adverso (amenaza). FODA

FORTALEZAS: Es una posición favorable que posee la organización en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que
la sitúa en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza.

OPORTUNIDADES: Son situaciones o factores de tipo socioeconómico, político o cultural, que ofrece el ambiente a la organización, y que
son factibles de ser aprovechadas si se cumplen algunas condiciones en la organización.

DEBILIDADES: Son las limitaciones o carencias que tiene la organización con respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones
de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno.

AMENAZAS: Situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser enfrentada con miras a evitar
o minimizar los daños potenciales sobre el desempeño y la supervivencia de la misma.

Matriz FODA:

Fortalezas Debilidades

Capacidades distintas Recursos y capacidades escasas


Análisis
Ventajas naturales Resistencia al cambio
Interno
Recursos superiores Problemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

Nuevas tecnologías
Análisis
Debilitamiento de competidores Altos riesgos - Cambios en el entorno
Externos
Posicionamiento estratégico

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la
organización. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los
riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir
hacia el futuro deseable.

¿Por qué es necesario planificar en salud?

 La ineficiencia y la falta de dirección provoca incremento de la morbilidad y mortalidad.


 Para usar adecuadamente los fondos públicos.
 Para poder obtener financiamiento.
 Para poder evaluar la efectividad de las políticas y programas de salud.
Normativa: Traza las grandes orientaciones hacia donde deben orientarse los objetivos políticos a largo y medio plazo (Metas) Habitualmente
se realiza desde los niveles más altos de la administración sanitaria y las metas están relacionadas con el cumplimiento de la misión del sector
sanitario. POLITICAS DE SALUD

Estratégica: Implica la toma de decisiones de mayor trascendencia, así como la selección de las prioridades de acción en función de las metas
indicadas por la política sanitaria. PLAN DE SALUD

Operativa: Incluye las actividades dirigidas a lograr los objetivos operacionales o específicos e implica la toma de decisiones a corto plazo
relativas a tiempos, actividades que deben desarrollarse, etc. PROGRAMAS DE SALUD
Articulo:

Siendo la salud el objetivo de la planificación, estos enfoques deben ser complementarios. La salud pública da pie al desarrollo de la salud
comunitaria que:

I. Ingresa los conceptos de adecuación de las necesidades de salud a los recursos disponibles.

II. Ingresa indicadores sentidos; así, a los epidemiológicos se suman los psico-sociales.
III. Propone una continuidad entre lo preventivo y lo curativo.

Cuando se parte del estado de la población y sus necesidades y se incorporan los determinantes de la salud con el modelo de Lalonde: (estilos
de vida, entornos, factores biológicos y sistema de salud) y se encuentran los componentes:

a) El objetivo de salud expresado en indicadores socio-demográficos y epidemiológicos.


b) Las actividades y / o servicios.
c) Los recursos: humanos, físicos y financieros.
d) La tarea de establecer planes que prevean a futuro a partir de una situación presente.
e) Un sistema de salud relaciona todos los determinantes de la salud; mientras que un sistema sanitario se refiere a la red de servicios y
recursos destinados a mantener o mejorar la salud. De ahí la necesidad de la articulación de una política de salud que organice los recursos
y servicios con los reales objetivos de salud.

Las definiciones de planificación permiten identificar los elementos que caracterizan su proceso; así:

 Es una tarea prospectiva.


 Posibilita la relación entre las acciones propuestas y los efectos que se persiguen.
 Planifica la acción y el cambio.
 Es un proceso continuo y dinámico, se adapta a situaciones particulares; existe dentro del proceso una evaluación continua en las diferentes
etapas y se realiza una evaluación final.
 Es de naturaleza multidisciplinaria.

Los criterios para definir los tipos de planificación son variados y se confunden en ocasiones, pero se fundamentan en:

1. El nivel de extensión del proceso.


2. Las perspectivas de la organización de la población.
3. El enfoque racional o pragmático.
4. El contexto sociopolítico o entorno de la planificación.
a) El más alto nivel, brinda una orientación general hacia donde se tiene que dirigir -es la planificación normativa o política - conlleva
valores e ideología.
b) El segundo nivel, con mayor grado de especificidad, es la planificación estratégica; se trata de lo posible a ser realizado. Se deciden
prioridades y las alternativas de acción que tendrán consecuencias en el mediano y el largo plazo. (¿Qué vamos a hacer?). Tiene planes de
acción concretos para cumplir con los objetivos, contando con elementos internos de la organización y externos del entorno
c) El tercer nivel, cuenta con los objetivos generales y específicos; es la planificación táctica o estructural que incorpora y dispone
actividades y recursos; su producto es el programa. Una variante constituye el proyecto; que tiene objetivos a corto plazo. Es menos
permanente y sirve como evaluación o investigación, se integra a los programas; cuenta en general con estructuras menos rígidas y con
recursos destinados al evento. La planificación engloba la programación; que es una prolongación más específica y operacional
d) El plan concreto de puesta en marcha, es objeto de la planificación operativa -con decisiones a corto plazo- desarrollo de actividades,
comentarios de ejecución y gestión de recursos.

Según la perspectiva de origen el proceso de planificación Se cuenta:

a. Que se planifique según las demandas de la población (enfoque poblacional). Puede ignorar el recurso existente, o intervenir en la demanda
grupos de presión que pudieran ser no representativos de la población mayoritaria

b. Que se planifiquen en relación con las conveniencias del grupo planificador (enfoque administrativo). si bien importa la p oblación, sus
necesidades no serían las determinantes; la organización es tomada como centro del proceso de planificación, incluye las fortalezas, debilidades

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


y recursos y asigna al entorno el rol un mercado con desigual capacidad de expansión y con posibilidades de manipulación según las estrategias
que decida la organización

El modelo racional está basado en datos objetivos; centrado en lo profesional; el resultado es un documento técnico y lógico. En la perspectiva
pragmática, la meta es la acción (modelo de acción comunitaria), no hay una línea de conducta predeterminada, sino que se atiende a los
requerimientos o acontecimientos exteriores, estando expuesta a grupos de presión, pueden existir problemas de representatividad y ocurrir que
grupos de mayor peso para inclinar una decisión no sean los que persigan mayores beneficios para la comunidad.

Necesidad representa lo que se requiere para solucionar un problema identificado. Se puede medir en relación a la norma estimando cuál es la
desviación. Cuanto más grande es la desviación con respecto a la norma, más importante es la necesidad de salud.

La necesidad de salud implica además una necesidad de servicios de salud

Puede haber necesidades sin existir problemas en la población (un recién nacido normal tiene necesidades de prevención y protección sin
haber manifestado problema alguno). Las necesidades sociales hablan de las contribuciones de las partes a las necesidades del conjunto y los
requerimientos que una sociedad debe satisfacer para mantenerse. Por ejemplo, la renovación de los recursos a medida que se agotan.

Se identifican necesidades de cuatro tipos:

I. Necesidad normativa: La relaciona con el cumplimiento de determinadas normas deseables u óptimas.


II. Necesidad sentida: En relación con la percepción de las personas sobre sus problemas de salud o de los servicios.
III. Necesidad expresada: Según la demanda de cuidados o servicios (en relación con la sensibilidad individual y/o grupal).
IV. Necesidad comparativa: A partir de indicadores tomados como normales.

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


TEMA: VIGILANCIA DE LA SALUD
Desde una perspectiva individual y clínica, vigilancia, alude a una actitud responsable sobre el estado de salud de un individuo por parte de los
agentes de salud. Esta actitud requiere de observaciones sistemáticas orientadas a la toma de decisiones sobre las medidas concretas que se
deben implementar, en cada caso en particular, para la prevención, atención y mejoramiento del estado de salud. En cambio, para aludir al
interés por vigilar el estado de salud de la población, y no el de un individuo en particular, se utiliza el término Vigilancia Epidemiológica. La
Vigilancia Epidemiológica es un proceso que produce información para la acción.

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) comprenden el análisis del estado de salud y sus determinantes, el seguimiento permanente
y sistemático de ese estado y los esfuerzos incesantes por garantizar que la prestación de servicios sanitarios cumpla con las normas establecidas.
Estas funciones arrojan importantes insumos para la formulación, la implementación y la evaluación de políticas, planes y programas de salud,
encaminados a la prevención y el control de enfermedades, lesiones y riesgos, particularmente aquellos que poseen un potencial epidémico y al
mejoramiento de las prácticas en salud pública.

La vigilancia ayuda a las sociedades a organizar sus respuestas ante epidemias de enfermedades agudas y a evitar y controlar enfermeda des y
lesiones agudas y crónicas. Las decisiones apropiadas y oportunas pueden salvar vidas humanas y preservar años de vida sin di scapacidad, así
como pueden reducir gastos e incluso -en el caso de algunas enfermedades transmisibles- ayudar a proteger los ingresos en divisas de un país.

“La vigilancia en salud pública puede entenderse como el proceso de recopilación sistemática, la consolidación ordenada y la evaluación de
datos pertenecientes a la salud (tanto en individuos como en grupos), con una comunicación rápida de los resultados a aquellos que precisen
conocerla y en particular a aquellos que están en condiciones de emprender acciones” (OMS, 1968).

En general, el propósito de la vigilancia en salud pública es reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad originadas por enfermedades
prioritarias o lesiones y asimismo mejorar la salud de la población. Cada sistema de vigilancia tiene un propósito primordial específico que
refleja la razón particular por la cual existe o fue creado. Los conceptos relacionados con la finalidad de un sistema de vi gilancia en salud
pública son:

Control: disminución en la incidencia del evento


Eliminación: ausencia de casos, pero con persistencia el agente causal

Erradicación: ausencia tanto de casos como del agente causal

Objetivos de la VSP :

 Detectar brotes, epidemias y problemas emergentes  Detectar cambios en las prácticas de salud
 Monitorear tendencias proceso salud-enfermedad  Investigar y controlar las enfermedades
 Observar cambios en los patrones de ocurrencia de los  Planear programas de salud
agentes y huéspedes  Evaluar medidas de prevención y control

Usos de la VSP:
 Cuantificar y calificar los problemas de salud  Definir metas para los programas
 Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no  Evaluar programas de prevención y control
deseados  Seguridad de las intervenciones
 Conocer la historia natural de la enfermedad  Cumplimiento de las acciones
 Guiar las acciones inmediatas en los casos que posean una  Eficacia de las intervenciones
relevancia para la salud pública  Impacto de las Intervenciones
 Medir la carga que representa una enfermedad (u otro evento  Determinar cambios en la frecuencia esperada de eventos
relacionado con la salud) así como los cambios en factores  Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o
relacionados, aspectos de la identificación de las poblaciones nuevos eventos
de alto riesgo y la identificación de problemas nuevos o  Generar hipótesis y sentar las bases de una investigación
emergentes en materia de salud. epidemiológica.
 Monitorear las tendencias en cuanto a la carga de una  Evaluar Servicios de Salud
enfermedad (o de otro evento relacionado con la salud)  Orientar la planificación, la implementación y la evaluación
incluidas epidemias (brotes) y pandemias. de programas a fin de evitar y controlar las enfermedades,
 Describir el curso clínico de una enfermedad. lesiones o exposiciones adversas.
 Cuantificar y calificar factores de riesgo  Evaluar la política pública.
 Identificar eventos favorables (lactancia, saneamiento  Detectar cambios en las prácticas de salud y el impacto de
ambiental) los mismos.
 Determinar prioridades en Salud Pública  Fijar las prioridades para la asignación de los recursos
 Determinar grupos de riesgo sanitario.
 Focos de intervención general o intensificada
 Establecer políticas y programas de prevención y control

Una alerta en la salud pública se define como el reporte confirmado de un evento de salud o de un patrón inusual de enfermedad que se ha
evaluado y requiere de acción rápida para proteger la salud pública. la alerta se relaciona con la naturaleza del patógeno, que puede en sí
constituir una amenaza a la salud pública. Tales casos comprenden:
 Enfermedades con alto potencial para la propagación (Ej. la influenza)
 Enfermedades severas o enfermedades con opciones terapéuticas limitadas (Ej. el Ébola)
 Enfermedades con severas consecuencias para el comercio o los viajes (Ej. SRAS).
 Enfermedades que aparecen en conglomerados relacionados con una fuente común (Ej. la enfermedad del Legionario)
 Enfermedades asociadas a la liberación intencional de agentes químicos o biológicos (Ej. la viruela).
Epidemias, brotes: Un aumento en la ocurrencia de ciertos patrones de enfermedades o síndromes por encima de los niveles esperados en la
población tiene que ser detectado oportunamente. En ocasiones, este aumento suele ser pequeño o estar limitado en términos de espacio, tiempo

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


o grupo poblacional y es lo que denominamos brotes y cuando la diseminación de la enfermedad puede extenderse simultáneamente de manera
transfronteriza en varios países se define como pandemia. La detección de brotes y epidemias requiere de la activación de mecanismos de alerta.

Tipos de Vigilancia
Vigilancia pasiva: En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos a
vigilancia al nivel inmediatamente superior.
Vigilancia activa: En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de la información para realizar una búsqueda intencional del
de casos del evento sujeto a vigilancia. Se buscan directamente los datos, se toman directamente muestras con ese propósito, por ejemplo la
búsqueda de sintomáticos respiratorios en prisiones para detectar de manera intencionada casos de tuberculosis. Aún la búsqueda activa en
registros secundarios como la no presencia de casos sospechosos, lo que se hace como notificación negativa, como la no presencia de casos de
parálisis infantil en la época de la eliminación de la poliomielitis, son métodos activos de vigilancia.
Vigilancia pasiva: Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de
salud, que se conocen como unidades centinelas que pueden ser instituciones específicas, eventos en salud trazadores o grupos poblacionales
específicos.

PASOS Y ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA


Pasos: Todos los sistemas de vigilancia comprenden los siguientes componentes:
1. Detección y notificación de eventos sanitarios.
2. Investigación y confirmación de diagnósticos (usando las fuentes epidemiológicas, clínica y de laboratorio).
3. Recopilación, análisis e interpretación de datos.
4. Retroalimentación y divulgación de resultados.
5. Respuesta (acciones para la prevención y el control, mediante vínculos con programas priorizados de salud pública).

Atributos: Los principales atributos del sistema de vigilancia son su:

 Utilidad (es decir, su contribución a las decisiones y a las acciones en situaciones controversiales, emergencias, o en otras situaciones
correspondientes a su área de competencia).
 Validez (básicamente su sensibilidad, es decir, la proporción de casos verdaderos o de brotes que detecta).
 Calidad de los datos (incluyendo la representatividad) y
 Oportunidad (es decir, la velocidad con la cual el sistema lleva a cabo cada paso de la vigilancia).

TEMA: NIVELES DE ATENCIÓN


Los niveles de atención son una forma organizada de organizar los recursos en tres niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad
el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo
alcanzado por la misma. La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La promoción de
salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.

Agrupaciones de instituciones de salud que permite clasificar las actividades para satisfacer las necesidades de personas. El eje fundamental es
el recurso humano.

80 % de patología puede ser manejado por médico general.

15% especialistas.

5% subespecialidades clínicas o quirúrgicas.

80% atendido en el nivel 1 de atención.

15% atendido en el nivel 2 de atención.

5% = 3% atendido en el nivel 3 de atención.

2% atendido en el nivel 4 de atención: equipo multidisciplinario

Grados de complejidad

-Puesto de salud: enfermería permanente, odontología y clínica medica por hora, población 5.000 habitantes – Local

-Centro de salud – Hospital distrital: enfermería permanente, odontología y clínica medica 8 horas por día, ejecuta actividad para factor de
riesgo, cuanta con cama de observación, población 5.000 - 20.000 – Zonal

-Hospital Regional – Sanatorio: patrimonio propio, autonomía financiera, servicio ambulatorio y hospitalización, cirugía ambulatoria,
atención 24 hs, población superior a 20.000 – Regional

-Hospital de referencia – Nacional: la más alta tecnología, sede para educación pre y pos grado, el más heterogéneo, en ciudades, población
superior a 1.000.000 – Nacional

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


NIVELES DE ATENCIÓN: Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para
satisfacer las necesidades de la población1. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de
los problemas de salud que se resuelven

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

 El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización
de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de
promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud,
etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población,
pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
 En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en
medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden
resolver hasta 95% de problemas de salud de la población (1-4).
 El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas
que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de
él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.

Sistema de referencia y contrarreferencia


La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de
resolutividad que le corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba
diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez
resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al
establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

NIVELES DE COMPLEJIDAD: Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.

 El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como
Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
 En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina
Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
 El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de
procedimientos complejos y uso de alta tecnología.

TEMA: TRANSICIÓN EN SALUD PÚBLICA


Transición Epidemiológica (TE): proceso de cambio de condiciones de salud, por variaciones de patrones de enfermedad, discapacidad y
muerte. Se caracteriza por:

 disminución de mortalidad por enf. Infecciosa y cuya inflexión marca el inicio de transición
 desplazamiento de la carga de enf. de los grupos de edad más jóvenes a los más viejos
 sustitución del perfil epidemiológico donde predominaba la mortalidad por otro donde predomina la morbilidad crónica

Transición de Atención Sanitaria (TAS): Transformación que experimenta los patrones de respuesta social organizada a las condiciones de
salud

Transición Sanitaria (no lineal como TE, sino proceso dinámico): baja vitalidad, control creciente de mortalidad y ampliación del concepto de
salud

Estado de salud según TS: dimensión gradual del ser humano que oscila entre salud positiva y la muerte, entre ambos existen múltiples
estados.

La salud comprende 2 dimensiones (es más integrativa):

- condiciones de salud (TE)

- respuesta a las condiciones (TAS)

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019


TEMA: SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad social como un asunto inherente a la condición humana, cuyo acceso debería provenir de un esfuerzo del Estado nacional.

La seguridad social es el sistema de protección que la sociedad proporciona a sus miembros para prevenir las privaciones económicas y
sociales en caso de la desaparición o reducción palpable de los ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, invalidez, accidentes,
desempleo, vejez o muerte.

SEGURIDAD SOCIAL Y SEGUROS SOCIALES EN PARAGUAY

La población paraguaya es una pirámide poblacional de base expansiva, puede ser definida como demográficamente solvente.

Los seguros sociales en Paraguay están específicamente y sin excepción diseñados para cubrir y servir a la población asalariada formal y a los
familiares de estos trabajadores.

325.000 estaban afiliadas a alguno de los seguros sociales; para el resto de la población la única manifestación de seguridad social general es
la cobertura de salud pública a cargo del ministerio.

Todo trabajador del sector privado formal, con la única excepción de los trabajadores bancarios, que tienen su propio sistema de seguro
jubilatorio, está afiliado al Instituto de Previsión Social (IPS).

Los servidores públicos, en cambio, poseen una diversidad de cajas y regímenes jubilatorios, nucleados en las siguientes instituciones:
• Dirección de Jubilaciones (Caja Fiscal).

• Caja Bancaria.

• Caja Municipal.
• Caja Ferroviaria.

• Caja de Jubilaciones de Empleados y Obreros de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

• Caja de Jubilaciones de Itaipú Binacional.

• Caja Parlamentaria.

IPS sigue siendo el principal seguro social paraguayo.

TEMA: RENOVACIÓN EN APS

APS: promoción – prevención – equidad.

1. Porqué renovar la APS


La idea es lograr mejoras sostenibles para todos en salud. Resolver problemas, afrontar nuevos desafíos y mejorar la equidad, cumpliendo
incluso Objetivos del milenio correspondientes (level internacional luego).
Revitalizar la capacidad de todos los paises de una estrategia organizada coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver los problemas
de salud.

Las razones:

- Nuevos desafíos epidemiológicos

- Incoherencias/debilidades en algunos enfoques

- Existencia de nuevos instrumentos para mejorar

- APS reduce desigualdades

Hay que apoyarse en el legado de la conferencia de Alma Ata, pero lo cierto es que después de ella el concepto de APS se fue ampliando pero
volviendo también mas confuso, y algunos observadores atribuyen eso a la disparidad de definición de APS en distintos países de las américas
e incluso en un mismo país.

Categorías de APS (diferentes enfoques):

- APS selectiva: para los pobres

- Atención Primaria: puerta de entrada al Sistema de Salud para la mayoría de la población (Europa)
- APS integral de Alma Ata: estrategia para promover la salud, Representa el primer nivel de contacto de las familias, individuos y
comunidad, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde viven.
- Enfoque de salud y derechos humanos: Concibe la salud como un derecho humano y destaca la necesidad de atacar los
determinantes sociales. No tanta política, más equitativo.
APS selectiva: implementada en muchos lugares por el concepto demasiado amplio y vago que se le estaba dando. Se dirige específicamente
a poblaciones y enfermedades reducidas, mujeres, niños. Exitosa en el área de vacunación, también fue criticada por ignorar varios otros
RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019
contextos. Estos “programas verticales” son importantes para atender brotes, etc, y no pretenden ser eliminados, pero la renovación apunta a
un enfoque más universal, integrado e íntegro. GOBI-FFF control de crecimiento, rehidratación oral, lactancia materna e inmunización, FFF:
alfabetización de la mujer, suplementos nutricionales, planificación familiar.

2. Construcción de sistemas de salud basados en APS


Los Sistemas de salud basados en APS tienen un enfoque amplio de la organización y del funcionamiento de los sistemas de salud. El objetivo
es alcanzar el mayor nivel de salud con equidad y solidaridad.

Incluye más sectores, descarta que la APS se defina siempre por tipos de personal de salud y servicios de salud estipulados siempre de la
misma forma. Incluye a los sistemas públicos y privados y sin fines de lucro.

Cada país debe desarrollar su propia renovación de APS de acuerdo a su realidad, basándose en algunos valores, principios y elementos
esenciales.

Valores (normas sociales aceptadas por uno o la sociedad)

- Derecho al mayor nivel de salud posible

- Equidad

- Solidaridad

Principios (verdad, ley, sobre la que se basan otras):

- Respuestas a las necesidades de la población - Justicia social: acciones del gobierno deben ser
evaluadas según el grado de bienestar de los
- Orientación hacia la calidad ciudadanos.
- Responsabilidad de los gobiernos: es una garantía del - Sostenibilidad
gobierno a los ciudadanos ante daños
- Participación

- Intersectorialidad

Elementos (componente o cualidad básica o esencial)


- Cobertura y acceso universal: sin barreras económicas, geográficas y de ningún tipo.

- Primer contacto

- Atención integral-integrada-continua: integral es que tenga todo (1º 2º 3º) e integrada que haya coordinación entre otras partes de
otros servicios.

- Orientación familiar comunitaria

- Énfasis en prevención y promoción

- Cuidados apropiados: centrado en la persona como un todo

- Recursos adecuados

- Acciones intersectoriales

3. El camino a seguir
Completar implementacion de APS ahí donde haya fallado (agenda inconclusa de salud)
Fortalecer APS para afrontar nuevos desafíos

A. Aprender de experiencias pasadas

-Entre los factores que limitaron la implementación efectiva de la APS: segmentación y fragmentación de los sistemas de salud, falta de
compromiso político, mala coordinación intersectorial, clima económico y escases de enfermeras.

Los defensores de APS deben establecer alianzas con los grupos que se mantienen neutrales, que son la mayoría.

-Factores que facilitan la implementación de APS: mejorar equidad, enfoques más amplios,

Líneas de acción estratégicas: para fortalecer todavía más los sistemas de salud basados en APS en las américas. El tiempo estimado para
lograr los objetivos es de 10 años.

Tienen que ser a nivel país, subregional, regional y mundial…

RESUMEN DE SALUD PUBLICA - RODRI VERA - 2019

También podría gustarte