Está en la página 1de 20

FACULTAD DE

NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

“Casagrande”

Alumnos:
Bocanegra Rodriguez Richard
Castillo Rodriguez Sandra
Rojas Peña Ovidio
Salinas Tuanama Andrea
Villacorta Bazan Billy
Villalobos Estrada Tania E.

Profesor:
Pastor Casas, Carlos
Trujillo – Perú
2016-I

CASA GRANDE

“Si conoces bien al enemigo y te conoces bien a ti mismo, no tienes por qué temer
el resultado de cien batallas. Si te conoces bien a ti mismo, pero no al enemigo, por
cada victoria que alcances sufrirás también una derrota. Si no conoces al enemigo
ni te conoces a ti mismo, sucumbirás en cada batalla.”
Sun - Tsu

INTRODUCCIÓN:

La industria azucarera está estrechamente vinculada al cultivo de la caña de azúcar, la cual es la


materia prima para la elaboración del azúcar. El cultivo de la caña de azúcar se ha realizado desde
el siglo XVI convirtiéndose en un sector determinante de la economía de las naciones. (Aguilar
Rivera, 2010)

Durante los últimos 10 años la producción mundial de caña de azúcar ha aumentado en un 25% a
más de 1.5 millones de toneladas. Esto se puede atribuir a un 13 % de aumento en el área cosechada
y a un 9 % de mejora en el rendimiento. Los principales productores son Brasil, India, China,
Tailandia, Pakistán, México, Australia, Colombia, USA, Filipinas, Cuba e Indonesia. La producción
mundial de caña de azúcar en el 2008 – 2009 fue de 1,558 millones de toneladas, siendo el principal
productor Brasil con 33 % de la producción mundial, India 23 % China 7 %, Pakistán 4 %, México 3
%, Tailandia 4% y otros países representan el 26%. Por otro lado, para la India, Pakistán y Tailandia
esto representa la base fundamental de su economía. Además, el liderazgo de Brasil en el mercado
mundial actualmente se basa en los menores costos de producción y a la activa presencia del sector
alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país. (MINAGRI,
2016)

Pág. 2
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
En el Perú la caña de azúcar es cultivada en la costa, sierra y selva y se siembra y cosecha durante
todo el año. El mayor uso industrial de la caña de azúcar es para la producción de azúcar.
Actualmente, las hectáreas sembradas con caña corresponden el 65 % a los 10 ingenios azucareros
y el 35% restante a los sembradores particulares. (MINAGRI, 2016)

Hasta antes de la Reforma Agraria (1969), la industria azucarera peruana estaba constituida por
doce empresas, de las cuales ocho eran grandes negociaciones (haciendas), ubicadas en
Lambayeque (Cayaltí, Pomalca, Pucalá y Tumán), La Libertad (Casa Grande, Cartavio y Laredo) y
Lima (Paramonga), mientras que las otras cuatro eran pequeñas empresas ubicadas en Arequipa
(Chucarapi-Pampa Blanca), Ancash (San Jacinto) y Lima (Andahuasi e Ingenio). Las haciendas
Casa grande, Cartavio, Tumán y Paramonga destacaban como las unidades más importantes.
(Universidad de Piura, 2016)

En la Libertad Casa Grande (ubicada a 50 km al norte de Trujillo y a 600 km al norte de Lima, en la


provincia de Ascope, departamento de la Libertad) posee una propiedad de 29 383 hectáreas, de las
cuales 30 mil pueden ser destinadas al cultivo de la caña de azúcar y el área restante hacia otros
fines. (Grupogloria)

Actualmente la empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. pertenece al Grupo Gloria, desde el 29
de Enero del 2006, cuenta con el 57% de mayoría accionaria.

El conflicto que se generó entre la empresa Agroindustrial Casa Grande y el sindicato de trabajadores
de la Azucarera, radica en el cumplimiento de su pliego de reclamos, su principal punto es que los
trabajadores exigen un incremento de sus salarios y por ello acataron una huelga que ya lleva más
de 60 días.

Pág. 3
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
1. ANTECEDENTES

Con el reflotamiento de la industria azucarera en el Perú, el cultivo de la caña de azúcar ha


experimentado un impulso notable, siendo el año 2009 el año de mayor producción,
cosechándose 75,348 ha. El gran desarrollo experimentado en sector azucarero en estos
tiempos está directamente relacionado con la inversión realizada por el sector privado, que ha
comprado las tierra e ingenios de antiguas cooperativas y ex – haciendas. La superficie
cosechada se concentra en la zona norte como La libertad y Lambayeque. (MINAGRI, 2016)

En el sector azucarero nacional existen grupos consolidados, como:

• Gloria bajo el nombre de Corporación Azucarera del Perú (Casagrande, Cartavio, San
Jacinto, Chiquitoy y Sintuco),
• Oviedo (Pomalca y Tumán),
• Wong (Paramonga. El ingenio,)
• Manuelita( Laredo)
• El Clan (Agropucalá) (Ortiz, 2011)

Entre las 13 empresas azucareras que existen en el país, Casa Grande no solo se ha coronado
como la mayor productora de este dulce producto (concentrando el 22% de este mercado), sino
que junto a Cartavio serían las más rentables. Ambas empresas de propiedad del Grupo Gloria,
a través de Corporación Azucarera del Perú S.A.- Coazúcar, poseen un margen de ganancia
de 40% y 38%, respectivamente, según el informe final de valorización de las acciones de la
azucarera San Jacinto realizado por Enfoca Asesoría. (Empresarial, 2012)

El sindicato de trabajadores permanentes y contratados de Casa Grande y Anexos viene


negociando en trato directo y la empresa desde su última reunión el 21 de Octubre del 2015, no
llegando a ningún acuerdo. (Trujilloinforma.com, 2015)

El 29 de Enero del 2016, se realizó una Negociación colectiva en la Gerencia Regional de


Trabajo, entre la comisión negociadora del sindicato y la empresa, en la cual no se llegó a ningún
acuerdo y se rompió la negociación, debido a que el Sindicato en un inicio pidió un aumento de
450.00 soles a su básico y un bono de 3,000.00 soles, la empresa ofreció un aumento de 130.00
soles y un bono de 750.00 soles, a lo que el sindicato propuso que se le realizara un aumento
de 290.00 soles y un bono de 1900.00 soles, lo cual la empresa respondió que solo pueden
aumentarle 140.00 soles y un bono de 800.00 soles. Por lo cual la comisión negociadora del
sindicato se sintió ofendida y opto a romper con la conciliación ya que el sindicato desde hace
dos años atrás vienen solicitando un aumento al básico de 170.00 soles y un bono de 1060.00

Pág. 4
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
de bono. Además la empresa ya había realizado un aumento de 150.00 soles al básico y
1000.00 soles de bonos al Sindicato minoritario de Sausal, debido a esto la comisión
negociadora se sintió ofendida, burlada y sienten que la empresa está dilatando la negociación,
por lo que se detuvo la negociación. (Vallechicama.com, 2016)

El 28 de Febrero de Febrero de 2016 el secretario general del sindicato de trabajadores de Casa


grande y Anexos, Armengol Saucedo Castillo, anunció que el el 22 de marzo se iniciaría la
huelga indefinida como medida de fuerza al haberse interrumpido el proceso de negociación
colectiva entre la empresa azucarera y la directiva del gremio sindical. (La Republica, 2016)

Pág. 5
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
2. DESARROLLO:

Conflicto entre la Azucarera Casa Grande y el Sindicato

El conflicto de la Azucarera Casa Grande, del distrito de Casa Grande – Ascope, empieza su
desenlace el 22 de marzo. Esto, debido a la huelga efectuada en respuesta a las interrupciones
del proceso de negociación colectiva por parte de la empresa y la directiva del gremio sindical.
El cual se trataba de llevar a cabo para lograr un acuerdo sobre los aumentos del sueldo para
los trabajadores de la azucarera, como se indicaba en el pliego de reclamos entregado a la
empresa (La Industria, 2016).

El pliego de reclamos para la negociación colectiva abarcaba los siguientes temas: Propuesta
de una mejor remuneración, mejores condiciones de trabajo, mejores consideraciones de
productividad. El pliego fue entregado a la empresa Azucarera y a la Gerencia de Trabajo en el
mes de agosto del 2015 [Ver anexo 1].

El tema de una mejor remuneración representa uno de los temas principales. Siendo que en un
principio los representantes del Sindicato de Trabajadores de Casa Grande y Anexos, de la
Azucarera Casa Grande (en adelante Sindicato) exigen un incremento de S/ 450.00 soles y un
bono de cierre de pliego de S/ 3000.00 soles. Pero ante el desacuerdo por parte de la empresa,
decidieron modificar los montos del aumento de la remuneración básica a S/ 290.00 soles y a un
bono de cierre de pliego1 de S/ 1, 900.00 soles. Sin embargo por parte de la empresa se niegan
a incrementar de lo que ya habían ofrecido: un incremento de S/ 140.00 soles y un bono por
cierre de pliego de S/ 700.00 soles (Panorama Cajamarquino, 2016).

Respecto a la medida de efectuar la huelga el 22 de marzo como consecuencia del rompimiento


de la etapa de conciliación, fue informada a la Gerencia Regional a través de misivas que no
fueron respondidas y que fueron tomadas como un desentendimiento para el Sindicato. En las
misivas se brindaba la información de que se había tomado la decisión de convocar a una
asamblea general para una declaración de huelga (La Republica, 2016).

1
Suma que frecuentemente entregan las empresas, en calidad de reconocimiento, a favor de los trabajadores
afiliados al sindicato con el cual se haya culminado satisfactoriamente una negociación colectiva. (Congreso
de la República, s.f)

Pág. 6
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
El 22 de marzo se realizó la huelga de manera pacífica. Esta medida por parte de los trabajadores
generó que la empresa sancionara a aquellos que participaron mediante el descuento de los
días no laborados. Empero, a días de realizarse se había logrado llegar a un acuerdo en
presencia de la defensoría del pueblo pero, el sindicato decidió no acatarlo. Sin embargo, se
llegó a firmar un acta en la cual se hacía presente que la empresa Azucarera brindaría un
préstamo a aquellos trabajadores que habían estado activos en la huelga. Ante lo cual los
trabajadores manifestaron que su pliego de reclamos es válido (Satélite, 2016).

Días posteriores al comienzo de la huelga, representantes del Sindicato de la empresa Gloria,


de la Gerencia Regional de Trabajo y la Defensoría del Pueblo llegaron a reunirse en una junta
que duró poco menos de 10 horas. De la cual se llegó a estimar que se había llegado a una
solución que beneficiaría a ambas partes a través de la firma de un compromiso por los
representantes (Satélite, 2016). Sin embargo no se concreto el acuerdo respecto al incremento
de la remuneración y el bono, previamente mencionados.

La huelga que iba a ser pacifica terminó en un enfrentamiento entre la Policía Nacional y
Trabajadores de la empresa Azucarera Casa Grande. El disturbio se dio cuando se llevaba a
cabo un mitin en la plaza mayor del distrito de Casa Grande. De la multitud, algunos sujetos
empezaron a lanzar avellanas encendidas contra la policía. A lo cual, los agentes de la ley
respondieron con bombas lacrimógenas con el fin de disuadir a los manifestantes. Por lo cual se
solicitó que se respetara el acta de acuerdo de no violencia durante el tiempo que llegue a durar
las diferencias (Solís, 2016).

Medidas y consecuencias de las decisiones del Sindicato

La respuesta por parte de los trabajadores tras reunirse con representantes de la Gerencia de
Trabajo de la Libertad y de la empresa Azucarera fue que continuarían con la huelga tras no
llegar a ningún acuerdo. Además de que no se llegó a firman el acta de asistencia por no estar
conforme con lo planteado por parte de la empresa y considerar a esta reunión algo informal.
Así mismo, los representantes del sindicato exigieron sea revocado de sus cargo el Gerente
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (Carlos Matos Izquierdo) a consecuencia de
sentirse menospreciados por parte de su Gerencia al no tomarse en cuenta sus pedidos enviados
en misivas. Por lo cual consideraron que esto es una de las razones de que se encuentren en la
calles exigiendo se cumplan sus derechos laborales. Por otro lado, el Secretario General del

Pág. 7
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Sindicato (Armengol Saucedo Castillo) indicó tras la reunión que la huelga se podría levantar
tendrían que aprobar el aumento de S/ 450.00 soles y mil de bono. Así mismo, algunos
trabajadores llegaron a manifestar tras el rompimiento del dialogo que podrían llegar a tomar la
empresa si es que sus pedido no son escuchados (RPP Noticias, 2016).

A 54 días del comienzo del paro indefinido (22 de marzo) la asamblea de delegados del Sindicato
acordaron convocar un paro cívico provincial contra la empresa. La decisión tuvo el respaldo de
la población. En una convocación en la plaza principal del distrito, los dirigentes volvieron a pedir
se le concedan todas las pretensiones de los trabajadores (entre ellos el aumento de sueldo) (La
Industria, 2016)

Además de las huelgas como medida para ser tomados en cuenta, los trabajadores fueron
señalados por la empresa azucarera. La denuncia se efectuó en consecuencia a las acciones
que los trabajadores indicaron que tomarían. Esto hace referencia al quemado de 20 000
toneladas de caña valorizada en S/ 2 millones (Diario Gestión, 2016).

Sin embargo, no todos los trabajadores estarían implicados en la huelga. Se estima que el 70%
de ellos asisten a laborar y que habría un 15% que estaría dispuesto a continuar con sus labores,
pero el ingreso a su centro de labor se ve imposibles debido a actos violentos por parte de los
que se oponen. Los actos violentos estarían afectando a trabajadores, funcionarios, propiedad
privada y población de Casa Grande (Diario Gestión, 2016).

Adicionalmente se ha especulado que los disturbios no solo se dan por parte de los trabajadores
sino que se estarían viendo involucrados personas ajenas a la situación. Esto se estaría dando
para lograr beneficios políticos (Diario Gestión, 2016).

Autoridades divididas por el conflicto generado.

Ante los sucesos acontecidos la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de La
Libertad declaro que la huelga realizada el 22 de marzo representaba un acto ilegal
(LaRepublica, 2016). La misma que se vio reafirmada en la Resolución Subgerencial Nº 026-
2016-GR-LL/GGR-GRSTPE-SGPSC que fue emitida el 23 de mayo [Ver anexo 02]

Sin embargo, durante la segunda Mayo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través
de un documento presentado por los dirigentes manifestaba que la huelga efectuada por los
empleados de la empresa de Casa Grande era legal (Solís, 2016).

Pág. 8
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Por su parte el Sr. Julio Miyamoto Saito, Vicegobernador Regional de La Libertad, manifestó al
respecto que el Sr. Carlos Matos Izquierdo debería ser destituido de su cargo debido a la mala
gestión de cómo ha manejado el tema de Casa Grande. Comentó que sus decisiones han
perjudicado no solo a los trabajadores y a la empresa, sino también a los moradores de la
provincia de Ascope. Además manifestó su apoyo con los reclamos realizados por los
trabajadores y obreros de la empresa. Sin embargo, condenó los actos violentos por parte de
cualquiera de los involucrados, así como el visto bueno de llegar a un dialogo que satisfaga a
ambas partes (LaRepublica, 2016).

Recta final de la negociación entre el Sindicato y la Empresa Casa Grande.

Tras diálogos interrumpidos, se logró concretar un mesa de negociación entre los trabajadores
huelguistas y la empresa Casa Grande. El Sindicato llegó a entregar su propuesta y ésta habría
entrado a una etapa de evaluación por parte de la empresa. (RPP Noticias, 2016)

Finalmente, la huelga termino en Casa Grande. Hubo mejoras, pero aún así los trabajadores no
se mostraron satisfechos. Después de 85 días interminables, el jueves 23 de junio se reunieron
las partes involucradas. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Inspección Regional
de Trabajo en la ciudad de Trujillo. Donde el dialogo de negociación la sostuvieron: la dirigencia
sindical, asesores y la representación de Coazucar (Gloria). Tras lo cual se determinó lo
siguiente:

El aumento de S/. 180 nuevos soles al salario mensual. Con respecto al bono se fijó en la suma
de S/. 1 200 nuevos soles por única vez. Esto mientras dure el convenio de dos años. Igualmente,
se acordó que los 10 trabajadores que habían sido despedidos por esta huelga sean
restablecidos en sus cargos (Rodríguez, 2016)

3. CONCLUSIÓN
La empresa Casa Grande y el Sindicato de Trabajadores de Casa Grande y Anexos han llegado
a un acuerdo de conciliación.

Pág. 9
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
4. NOTA PEDAGOGICA
4.1. Resumen ejecutivo del caso

Esta problemática surgió desde el 22 de marzo del 2016 con el inicio de la huelga, después
que se agotó el dialogo entre el sindicato y la empresa.

El Sindicato exige que el aumento a la remuneración básica que perciben sea de S/ 450.00
soles y un bono de cierre de pliego de S/ 3000.00 soles. Pero ante el desacuerdo por parte
de la empresa, decidieron modificar los montos del aumento de la remuneración básica a
S/ 290.00 soles y a un bono de cierre de pliego de S/ 1, 900.00 soles. Sin embargo por parte
de la empresa se niegan a incrementar de lo que ya habían ofrecido: un incremento de S/
140.00 soles y un bono por cierre de pliego de S/ 700.00 soles. Lo cual a generado que los
representantes del Sindicato terminen con la mesa de diálogo y se comunique que llevarían
a cabo una huelga para hacerse escuchar por las autoridades.

Ahora, el caso se encuentra en pleno conflicto, la Gerencia Regional de Trabajo está


interviniendo en la conciliación y puedan llegar a un acuerdo que beneficien a ambas partes.

4.2. Objetivos pedagógicos


• Lograr que el estudiante logre identifica los estilos de negociación dentro del caso.
• Identificar los distintos escenarios del conflicto.
• Analizar los problemas que pueden ocasionar las percepciones y primeras
impresiones.
• Lograr identificar el nivel de conflicto presente en el caso.

4.3. Temas relacionado con el caso


• Estilos de negociación
• Niveles del conflicto
• Actitudes ante el conflicto
• Planificación de la negociación
• Escenario del conflicto
• Percepción
• Sesgo y errores al negociar
• Estilo de comunicación
• Comunicación verbal y no verbal

Pág. 10
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
• Mentoring
• Posiciones al negociar

4.4. Preguntas detonantes y su posible solución

a. ¿Cuáles son los hechos más significativos del caso?


Los trabajadores de la empresa azucarera sintieron que sus solicitudes no eran
escuchadas por las autoridades ni mucho menos por los representantes de Casa
Grande; pues estos tenían el total y pleno conocimiento de los requerimientos
exigidos por los empleados.
Es por ello que los trabajadores de la azucarera realizaron la huelga a fin de que sus
condiciones laborales, clima laboral y beneficios económicos sean mejoradas.
Asimismo, cabe recalcar que las protestas se debieron a los maltratos recibidos por
el Grupo Gloria al no retribuir y satisfacer a su personal.

b. Identificar el problema principal y secundario.


Problema principal:
• Aumento de la remuneración básica y la obtención de bonos.

Problema secundario:
• Condiciones laborales.
• Mejores consideraciones de productividad

c. Dentro del conflicto Casa Grande ¿Qué tipo de estrategias y tácticas de la


negociación integradora se han aplicado?

• Anclaje: Los trabajadores se mantienen firmes en sus reclamos exigiendo mejoras


salariales y laborales.
• Sesgo de confirmación: Creen que las demás partes involucradas atentaran
contra ellos.

Pág. 11
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
• Error en Enmarcación de la negociación: la empresa quiso hacer préstamos a
los trabajadores por los días que no habían trabajado por la huelga, pero al
considerar sus reclamos fundados los trabajadores rechazaron esta idea.
• Devaluación reactiva: la gerencia regional del trabajo minimizo el pliego de
reclamos y declaro infundada la huelga.

d. Identifique el nivel de conflicto, escenario del conflicto y el nivel del mapa del
conflicto mentoring del caso.
El conflicto se llevó acabo a un nivel intergrupal teniendo como principales actores al
sindicato de trabajadores y la empresa azucarera. Generado el conflicto social hubo
una participación de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción; La Defensoría del
Pueblo y los Efectivos Policiales.

Finalmente el nivel en que se encuentra dentro del mapa del conflicto mentoring es el
de Odio – Discrepancia. Esto debido a diferentes puntos de vista y al tipo de
negociación distributiva. Tanto los pobladores, el gobierno y la empresa, no supieron
manejar la discrepancia constructivamente por ello se ocasionó diferentes protestas,
paralizaciones y bloqueo de carreteras.

La molestia, la desconfianza y el enfrentamiento de cada uno de los actores dificulto


la gestión positiva para llegar a una consenso y generar una mesa de dialogo.

e. Identificar las estrategias/ tácticas contributiva/ integrativa, aplicadas por cada


actor del conflicto.

POBLADORES EMPRESA

Pág. 12
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Estrategia Integrado: Los trabajadores Estrategia Colaboradora: La empresa se
sindicalizados se comprometieron a comprometió a no realizar despidos sin
levantar la medida de fuerza y un sustento. Esto incluía, además, no
reincorporarse a sus labores despedir a trabajadores que habían
habituales faltado por protestar contra la empresa.

f. Identificar los errores en el proceso de negociación o acercamiento (sesgo,


percepción, y prejuicios cognitivos) aplicada por cada actor del conflicto.

POBLADORES EMPRESA AUTORIDADES

Anclaje: los trabajadores se Enmarcación de la Devaluación reactiva:


mantienen firmes en sus negociación: la la gerencia regional del
reclamos exigiendo mejoras empresa quiso hacer trabajo minimizo el
salariales y laborales. préstamos a los pliego de reclamos y
trabajadores por los días declaro infundada la
que no habían trabajado huelga
Sesgo de confirmación: por la huelga, pero al
creen que las demás partes considerar sus reclamos
involucradas atentaran contra fundados los
ellos. trabajadores rechazaron
esta idea.

Pág. 13
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
ANEXOS
Anexo1: Pliego de Reclamos del Sindicato de Trabajadores de Casa Grande y Anexos, de
la Azucarera Casa Grande
Recuperado del enlace: http://www.docfoc.com/pliego-de-reclamos-sindicato-casa-grande-2015

Pág. 14
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Anexo 2: Expediente Nº 026-2016-GR-LL/GGR-GRSTPE-SGPSC
Recuperado del enlace:
http://www.regionlalibertad.gob.pe/trabajo/index.php?option=com_docman&task=doc_downloa
d&gid=1084&Itemid=101

Pág. 15
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Anexo 3: Fotografías.

Fuente: Diario la Gestión

Fuente: RPP

Pág. 16
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Fuente: Diario La República.

Fuente: Diario El Correo.

Pág. 17
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
REFERENCIAS:

Aguilar Rivera, N. (Setiembre de 2010). Universidad de Costa Rica. Obtenido de


http://historia.fcs.ucr.ac.cr/:
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2010/v11n1/03azucar.html

Aranda Roncal, W. (20 de Mayo de 2016). Huelguistas de Casa Grande acataron paro
provincial. LaRepuplica.

Castro, W. (15 de Mayo de 2016). Defensoría del Pueblo: huelga en Casa Grande se
ha prolongado mucho. LaRepublica.pe.

Congreso de la República. (s.f). Tratamiento laboral de las gratificaciones legales.


Recuperado el 10 de Junio de 2016, de Sitio Web del Congreso de la
República del Perú:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/095DCB802E2F85
FB05257DFE00540D52/$FILE/tratamiento_laboral_gratificaciones_legales.pdf

Correo. (09 de Mayo de 2016). La Libertad: Anulan ilegalidad de huelga en Casa


Grande. Diariocorreo.

Diario Gestión. (10 de Mayo de 2016). Casa Grande pide a dirigentes sindicales levantar
medidas de fuerza. Obtenido de Sitio Web del Diario Gestión:
http://gestion.pe/economia/casa-grande-pide-dirigentes-sindicales-levantar-
medidas-fuerza-2160547

Empresarial. (2012). Revistaempresarial. Obtenido de aempresarial.com:


http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=10749

Flores Rodríguez, H. (27 de Junio de 2016). Vuelve la calma a Casa Grande. La


Industria.

Gestión. (10 de Mayo de 2016). Casa Grande pide a dirigentes sindicales levantar
medidas de fuerza. Gestión.

Grupogloria. (s.f.). Grupogloria. Obtenido de www.grupogloria.com:


www.grupogloria.com/casagrande.html

Pág. 18
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
La Industria. (14 de Mayo de 2016). Convocan a un paro provincial en Ascope. Obtenido
de Sitio Web de La Industria.pe: http://laindustria.pe/trujillo/regional/convocan-
un-paro-provincial-en-ascope

La Republica. (28 de Febrero de 2016). Trabajadores de Casa Grande se van a la


huelga. Obtenido de Sitio Web de La Republica.pe:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/744698-trabajadores-de-casa-grande-
se-van-la-huelga

LaRepublica. (01 de Junio de 2016). Dirigentes dan marcha atrás y no levantan huelga.
LaRepublica.

LaRepublica. (24 de Mayo de 2016). Miyamoto pide salida de gerente regional de


Trabajo por Casa Grande. LaRepublica.

LaRepublica. (25 de Mayo de 2016). Ratifican que huelga de Casa Grande es ilegal.
LaRepublica.pe.

MINAGRI. (2016). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de


webcache.googleusercontent.com:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2
Fminagri.gob.pe%2Fportal%2Fobjetivos%2F29-sector-
agrario%2Fazucar%2F243-produccion

Ortiz, M. (07 de Noviembre de 2011). Elcomercio. Dulce comercio: Sector azucarero en


el país comienza a levantar cabeza.

Panorama Cajamarquino. (29 de Enero de 2016). Trabajadores de Empresa Casa


Grande se preparan para la Huelga. Obtenido de Sitio Web de Panorama
Cajamarquino: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/trabajadores-de-
empresa-casa-grande-se-preparan-para-la-huelga/

RPP. (29 de Abril de 2016). rpp.pe. Recuperado el 09 de Junio de 2016, de


http://rpp.pe/: http://rpp.pe/peru/la-libertad/ascope-huelguistas-azucareros-
firman-acuerdo-de-no-violencia-noticia-958019

Pág. 19
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
RPP Noticias. (8 de Junio de 2016). Casa Grande: huelga de trabajadores llegaría a su
fin. Obtenido de Sitio Web de RPP Noticias.pe: http://rpp.pe/peru/la-
libertad/casa-grande-huelga-de-trabajadores-llegaria-a-su-fin-noticia-969390

RPP Noticias. (23 de Marzo de 2016). Trujillo: trabajadores de Casa Grande continuarán
con medida de lucha. Obtenido de Sitio Web de RPP Noticias:
http://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-trabajadores-de-casa-grande-continuaran-
con-medida-de-lucha-noticia-948018

Salazar Palacios, A. (07 de Abril de 2016). Trujilloinforma. Recuperado el 09 de Junio


de 2016, de Trujilloinforma.pe: http://trujilloinforma.pe/2016/04/sindicato-de-
trabajadores-de-casa-grande-suspendera-huelga/

Satélite. (8 de Abril de 2016). Trabajadores de Casa Grande no levantarán huelga.


Obtenido de Sitio Web de Satélite: http://www.satelite.laindustria.pe/noticia-
trabajadores-de-casa-grande-no-levantaran-huelga

Solís, K. (13 de Mayo de 2016). Casa Grande: nuevos enfrentamientos entre obreros y
Policía dejan un detenido. Obtenido de Sitio Web de La República.pe:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/767020-casa-grande-nuevos-
enfrentamientos-entre-obreros-y-policia-dejan-un-detenido

Trujilloinforma.com. (22 de Octubre de 2015). Trujilloinforma. Obtenido de


Trujilloinforma.com: http://trujilloinforma.com/actualidad-2/casa-grande-s-a-a-
se-pronuncia-sobre-conflicto-sindical/

Universidad de Piura. (junio de 2016). www.biblioteca.udep.edu.pe. Obtenido de


www.biblioteca.udep.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_115_43_73_1066.pdg

Vallechicama.com (Dirección). (2016). No llegan a acuerdo en pliego de Reclamos de


Sindicato de Casa Grande [Reportaje].

Pág. 20
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.

También podría gustarte