Está en la página 1de 37

Elaborado por:

Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones

2013

ANÁLISIS
SECTORIAL DE
FLORES
Contenido
1. INTRODUCCION ...................................................................................... 1
2. EL SECTOR ............................................................................................. 1
a) Características del sector ecuatoriano .............................................. 1
b) Descripción de productos y elaborados del sector ............................. 2
c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador...................................... 2
d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área
cultivada, rendimiento por hectárea cultivada)............................................ 3
e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador
(NANDINA) y descripción del producto) ...................................................... 4
f) Organizaciones gremiales del sector..................................................... 5
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ............................................... 5
a) Exportaciones del Sector ................................................................... 5
b) Exportación por grupos de productos................................................. 6
c) Exportaciones por producto ................................................................... 7
4. PRINCIPALES MERCADOS .................................................................... 8
a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas ....................................... 8
b) Importaciones Mundiales ................................................................... 9
c) Principales Países Importadores ......................................................... 10
5. PRINCIPALES COMPETIDORES .......................................................... 11
a) Exportaciones Mundiales ................................................................. 11
b) Principales Países Exportadores ..................................................... 11
c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado .......... 12
6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS .................................................. 14
a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países
importadores .............................................................................................. 14
b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial ..................... 15
7. ACCESO A MERCADOS........................................................................ 17
a) Barreras arancelarias ....................................................................... 17
b) Barreras no arancelarias .................................................................. 23
8. OPORTUNIDADES COMERCIALES...................................................... 33
9. CONTACTOS COMERCIALES .............................................................. 34
a) Principales Ferias y eventos para ese sector .................................. 34
b) Revistas especializadas ................................................................... 34
c) Links de interés ................................................................................... 34
1. INTRODUCCION

El sector florícola posee una de las industrias más fuertes en muchos países
desarrollados y en vías de desarrollo. Esta industria, que se inició a finales del siglo 19
abarca producción y cultivo de flores variadas tales como rosas, flores de verano, flores
tropicales, y otras. Siendo las rosas el producto más cotizado y de mayor demanda a
nivel mundial.

Es una industria muy dinámica, que ha crecido de manera rápida; y se compone de 3


principales actores: los productores, los mayoristas y los minoristas cuyas actividades
comerciales están interrelacionadas. Las tendencias actuales de Mercado son
orientadas hacia la eliminación de los intermediarios, es decir que las flores pasen
desde el productor hacia el minorista, ya que así se lograría una considerable
disminución en los precios.

2. EL SECTOR

a) Características del sector ecuatoriano

Actualmente las flores ecuatorianas son consideradas como las mejores del mundo por
su calidad y belleza inigualables.

Hace aproximadamente dos décadas, Ecuador descubrió su potencial para cultivar y


exportar flores; claveles, crisantemos, gypsofilas, rosas, fueron las primeras flores que
se sembraban para exportación, y ahora posee una porción importante del mercado
internacional. La biodiversidad geográfica del Ecuador1 y el clima, favorecen el
crecimiento de muchas especies de flores, incluidas astromelias, claveles, crisantemos,
margaritas, limonios, gipsófilas, flores de verano, etc. Las especies tropicales como la
heliconia se cultivan en las áreas cálidas y húmedas del Ecuador. Las variedades de
claveles que se cultivan incluyen las “Norla Barlo”, “Charmeur”, “Dark Organe Telster” y
“Dallas”

Poco tiempo después se descubrió que las condiciones de luminosidad de la sierra eran
las perfectas para producir rosas de gran tamaño, por lo que la industria creció,
cambiando así la vida de algunos cantones en las provincias de Pichincha, Imbabura,
Cotopaxi, Cañar, Azuay, Carchi y Guayas. La situación geográfica del país permite
contar con micro climas y una luminosidad que proporciona características únicas a las
flores como son: tallos gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes y
colores sumamente vivos y el mayor número de días de vida en florero2.

El desarrollo de la floricultura abrió posibilidades de trabajo para la población de


Cayambe (mientras las tierras ganaderas empleaban a 5 personas, por cada 50
hectáreas una hectárea de flores emplea de 10 a 12 personas3), Pedro Moncayo y
Mejía, en Pichincha; Pujilí, Latacunga, Salcedo, en Cotopaxi; las dos provincias con
mayor concentración de fincas.

Las exportaciones del sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior de
Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el número

1
http://www.ecuador.com/espanol/blog/las-flores-abundan-en-el-ecuador
2
http://www.cccuenca.com.ec/descargas/indicadores/INDICADORESFLORES.pdf
33
Los alcaldes y las flores, La Flor, NOVIEMBRE - DICIEMBRE - 2010 - Nº 60

1
de personas ocupadas en el sector de las flores se mantiene estable respecto a años
anteriores, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000 plazas ocupadas al
año 2012, especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha), Cotopaxi y
Azuay.

b) Descripción de productos y elaborados del sector

Ecuador es uno de los países que posee mayor diversidad en las flores que ofrece al
mundo, entre ellas la Rosa, que tiene más de 300 variedades entre rojas y de colores.
La Gypsophila, que en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal
productor y con el mayor número de hectáreas en cultivo, el Limonium, Liatris, Aster y
muchas otras Flores de Verano.

El Clavel, con características especiales en sus diferentes variedades, colores, tallos


verticales y el mayor número de días de vida en florero. El Crisantemo y Pompón de
tamaño y colores únicos. Las Flores Tropicales con más de 100 variedades que se
caracterizan por sus formas variadas, colores, tamaños, por su larga vida después del
corte, no necesitan de refrigeración y por ser muy fuertes, resisten la manipulación4. Las
gerberas, girasoles y las vistosas anuales del género “Geodetia” (Clarkia) también se
cultivan, al igual que los crisantemos que se dividen en tres clases: “margaritas”,
“ornamentales” y “noveles”5.

La Rosa, que figura como la líder del conjunto exporta más de 60 variedades, incluidas
las variedades de la rosa roja “First Red”, “Classi”, “Dallas”, “Mahalia”, “Madame Del
Bar” y “Royal Velvet”. Las variedades de la rosa amarilla que se cultivan son la “Allsmer
Gold” y la “Skyline”. Otras incluyen la rosa de pimpollos “Anna Nubia” y las de color
púrpura “Ravel” y “Gretta”. Naturalmente, las hay de todos los tonos intermedios
también. Las flores de corte, en particular las rosas, constituyen la porción más
importante de la torta de exportación.

Imagen N° 1
Rosa roja de San Valentín

c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador

4
http://www.cccuenca.com.ec/descargas/indicadores/INDICADORESFLORES.pdf
5
http://www.ecuador.com/espanol/blog/las-flores-abundan-en-el-ecuador

2
La ubicación geográfica es muy amplia dependiendo del tipo de cultivo. Las rosas se
producen en la sierra ecuatoriana que abarca provincias como Pichincha, Cotopaxi,
Cayambe. Las flores tropicales se producen también en el nor-occidente de Pichincha y
en la costa ecuatoriana, Guayas. Las flores de verano y otras variedades se producen
en la sierra ecuatoriana.

Las flores tropicales poseen intensos y brillantes colores. Su duración en florero va de


10 a 15 días, pudiéndose añadir gotas de limón al agua; como un preservante floral
natural. La producción se centra en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Azuay,
Imbabura, Guayas, Cañar, Chimborazo, El Carchi y Loja6.

La mayoría de fincas dedicadas a flores de verano siembra gypsophila, hypericum,


delphinium y lirios, y se encuentran en Cayambe, Quito, Tabacundo, Machachi,
Latacunga, Ambato y Cuenca.

La situación de las fincas quiteñas es favorable, sobre todo, en El Quinche (2450


msnm), al oriente de la ciudad, donde hay temperaturas promedio de 14.5 y 15°C. Cada
vez más fincas utilizan métodos orgánicos para los sembríos, lo cual es un plus en la
producción. La planta no se estresa con el exceso de químicos, el follaje no es
acartonado, en florero los capullos se abren naturalmente7.

d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área cultivada,


rendimiento por hectárea cultivada)

Para el 2012 en el Ecuador había unas 571 haciendas productores de flores, las cuales
totalizaban unas 4,000 hectáreas en 13 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, cañar, Azuay, Esmeraldas, Santo Domingo de Los
Tsáchilas, Guayas, Los Ríos y Santa Elena.8

Tabla N° 1
HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN FLORES
EN ECUADOR
2012
Promedio de hectáreas por finca 7.1
Promedio de variedades por hectárea 4.6
Promedio de variedades por finca 57
Fuente: FLORECUADOR
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e
Inversiones, PRO ECUADOR

6
http://www.cccuenca.com.ec/descargas/indicadores/INDICADORESFLORES.pdf
7
Flores de Verano, La Flor, NOVIEMBRE - DICIEMBRE - 2010 - Nº 60
8
No se toma en cuenta la producción de orquídeas

3
Tabla N° 2
PRODUCCIÓN DE FLORES POR TIPO
DE FINCAS
2012
HectáreasP
Tamaño Participación romedio
Pequeñas 62% 6.12
Medianas 28% 13.9
Grandes 10% 37.2
Fuente: FLORECUADOR
Elaboración: Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Gráfico N° 1
PRODUCCIÓN POR TIPO DE FLOR
%Participación, 2012

Flores de
verano
25%

Rosas
65% Flores
tropicales
7%

Propagación
3%

Fuente: FLORECUADOR
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador


(NANDINA) y descripción del producto)

La estructura arancelaria utilizada para el sector florícola, corresponde a la partida 0603,


y todas las subpartidas que están inmersas en esta. Básicamente esta estructura se
divide en dos grupos, las flores “frescas” y las “demás”; en las “frescas” se presenta un
detalle de los tipos de flores relevantes a nivel mundial, como rosas, claveles, orquídeas
y crisantemos. A partir de la subdivisión a 8 dígitos, la estructura arancelaria
corresponde a una descripción únicamente aceptada en Ecuador.

4
Tabla N° 3
Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura
06.03 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos,
blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.
- Frescos:
0603.11.00.00 - - Rosas
0603.12 - - Claveles:
0603.12.10.00 - - - Miniatura
0603.12.90.00 - - - Los demás
0603.13.00.00 - - Orquídeas
0603.14 - - Crisantemos:
0603.14.10.00 - - - Pompones
0603.14.90.00 - - - Los demás
0603.15.00 - - Azucenas (Lilium spp.)
0603.19 - - Los demás:
0603.19.10.00 - - - Gypsophila (Lluvia, ilusión) (Gypsophilia paniculata L.)
0603.19.20.00 - - - Aster
0603.19.30.00 - - - Alstroemeria
0603.19.40.00 - - - Gerbera
0603.19.90 - - - Los demás:
0603.19.90.10 - - - - Lirios
0603.19.90.90 - - - - Los demás
0603.90.00.00 - Los demás
Fuente y Elaboración: Arancel Nacional de Importaciones de Ecuador

f) Organizaciones gremiales del sector

Actualmente, existe una asociación de floricultores ecuatorianos “Expoflores” que lidera


los asuntos relacionados al gremio florícola y a la cual pertenecen un gran número de
productores, comercializadores y obtentores.

La Asociación de Productores y/o Exportadores de Flores del Ecuador, Expoflores, con


la presentación y aprobación del Proyecto de Estatutos, fue inscrita en el Registro
General de Asociaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con fecha 22 de
noviembre de 1984, Acuerdo Ministerial No 086, fecha considerada como el nacimiento
de Expoflores.

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

a) Exportaciones del Sector

El monto en dólares de las exportaciones de flores de Ecuador al mundo presenta un


crecimiento sostenido del 11.21% anual en el periodo 2001-2012, mientras que la
cantidad (toneladas) exportada de este sector en el mismo periodo apenas creció el
4.95% anual, con algunas caídas en los años 2006, 2007 y 2009.

5
Gráfico N° 2
Exportaciones ecuatorianas de Flores
Valor FOB Miles USD
766,305
675,675
607,761
557,560 546,699
468,753
435,849
397,907
354,819
290,326 308,738
238,050 260,123

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(A abr)

*Hasta abril del 2013


Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Gráfico N° 3
Exportaciones ecuatorianas de Flores
Toneladas
122,185 126,334
117,059
104,165 107,034 105,733
100,741
89,787
83,631 80,363 84,853
74,230

48,610

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(A abr)

*Hasta abril del 2013


Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Exportación por grupos de productos

Para el caso de Ecuador, existen 2 grupos principales de flores, las rosas y las
gyphsofilas, las exportaciones en dólares de ambos tipos de flores han tenido un
crecimiento promedio positivo del 1.52% y 68.37% anual, en el periodo 2008-2012. El
monto exportado en toneladas de gypsophilas creció en el 66.86%. Desde el año 2008,
las rosas continúan siendo líderes en el mercado ecuatoriano, a pesar de que su
participación en las exportaciones florícolas de ciertos años se ha visto reducida.

6
Gráfico N° 4
Exportaciones ecuatorianas de Flores
Valor FOB Miles USD Toneladas
1.8% 8.3% 2.0%
1.5% 1.3% 8.6%
4.7% 18.5% 16.8% 16.3% 17.2% 17.0% 17.1%
4.5%
9.4% 8.9% 9.0% 9.5% 8.5% 8.7%

96.7% 96.7%
87.1% 86.8%
72.1% 74.3% 74.7% 73.3% 74.6% 74.2%

2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

Rosas Gypsophila Demás f lores


Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

En promedio, durante el periodo 2008-2012, el 99% de las flores exportadas por


Ecuador al mundo corresponden a la clasificación de flores frescas, tanto en dólares
como en toneladas. De estas, la rosa es quien lleva la punta, la venta externa de rosas
frescas (en dólares) ha tenido una variación absoluta del 6% desde el 2008 al 2012, la
de las Gypsophilas 704%, mientras que la variación de las demás flores ha sido de más
del 1000. Por otra parte, el crecimiento total absoluto de las exportaciones de flores en
toneladas, dentro del periodo en cuestión, fue del 932%.

Tabla N° 4
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES
Valor FOB Miles USD
2013 TCPA Partic.%
Grupos 2008 2009 2010 2011 2012
(A abr) 2008 - 2012 2012
Rosas 538,973 475,915 438,400 501,747 572,446 205,818 1.52% 74.70%
Gypsophila 8,564 25,646 57,159 60,196 68,817 22,874 68.37% 8.98%
Demás flores 10,023 45,137 112,203 113,732 125,042 31,432 87.94% 16.32%
Total General 557,560 546,699 607,761 675,675 766,305 260,123 8.27% 100.00%
Toneladas
Rosas 103,530 87,485 77,506 87,275 93,801 37,480 -2.44% 74.25%
Gypsophila 1,410 4,570 9,994 9,911 10,932 3,215 66.86% 8.65%
Demás flores 2,093 8,686 18,232 19,874 21,601 7,915 79.23% 17.10%
Total General 107,034 100,741 105,733 117,059 126,334 48,610 4.23% 100.00%
*Hasta abril del 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Exportacio
c) Exportaciones por producto

De acuerdo a la tendencia de los últimos años la flor más exportada es la rosa ya que
por su calidad ha obtenido un prestigio a nivel mundial por lo cual es muy demandada,
pero además nuestro país está siendo conocido por otros tipos de flores tales como la
gypsophila, claveles, lirios, entre otras que son consumidas principalmente por su
estacionalidad; esto se ve reflejado en los datos de la tabla detallada a continuación:

7
Tabla N° 5
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES
Valor FOB Miles USD
2013 TCPA Partic.%
Subpartida Descripción 2008 2009 2010 2011 2012
(A abr) 2008 - 2012 2012
0603.11.00.00 ROSAS FRESCAS CORTADAS 538,973 475,915 438,400 501,747 572,446 205,818 1.52% 74.70%
LAS DEMÁS FLORES Y CAPULLOS
0603.19.90.90 FRESCOS, CORTADOS, NO 1,754 21,708 64,577 74,298 79,740 16,643 159.67% 10.41%
CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE
GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN)
0603.19.10.00 (GYPSOPHILIA PANICULATA L) 8,564 25,646 57,159 60,196 68,817 22,874 68.37% 8.98%
FRESCAS, CORTADAS
0603.12.90.00 LOS DEMÁS CLAVELES FRESCOS 198 6,025 13,445 9,941 11,717 4,715 177.43% 1.53%
LAS DEMÁS FLORES Y CAPULLOS,
0603.90.00.00 6,678 10,205 17,240 7,948 9,327 1,735 8.71% 1.22%
EXCEPTO FRESCAS
0603.19.90.10 LIRIOS FRESCOS CORTADOS 119 2,293 6,038 6,968 8,787 2,009 192.95% 1.15%
0603.12.10.00 CLAVELES CORTADOS EN 365 2,125 3,733 4,685 5,426 1,340 96.39% 0.71%
ALSTROEMERIA FRESCAS
0603.19.30.00 65 1,001 2,599 4,183 4,464 2,518 188.38% 0.58%
CORTADOS
LOS DEMÁS CRISANTEMOS (NO
0603.14.90.00 433 1,144 2,750 3,220 2,928 1,301 61.26% 0.38%
POMPONES)
ASTER FRESCOS CORTADOS
0603.19.20.00 2 440 1,309 1,509 1,342 304 402.00% 0.18%
(FLORES)
DEMÁS FLORES 409 197 511 978 1,311 866 33.79% 0.17%
Total General 557,560 546,699 607,761 675,675 766,305 260,123 8.27% 100.00%
*Hasta abril del 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

4. PRINCIPALES MERCADOS

a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas

Los principales mercados de destino de las flores ecuatorianas son: Estados Unidos
con una participación al 2012 de 40%, seguida de Rusia con un 25%, de Holanda con
un 9%, Italia con un 4%, Canadá y Ucrania con un 3% y España con un 2%
principalmente, de lo que se puede observar es que nuestra mayor demanda está
dentro de nuestro continente (Canadá y Estados Unidos) seguido de Europa ( Rusia,
Holanda, Italia, Ucrania, España) como se puede observar en la siguiente tabla:

8
Tabla N° 6
PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE FLORES ECUATORIANAS
Valor FOB/ Miles USD
TCPA %Part.
PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
2008-2012 2012
ESTADOS UNIDOS 398,867 227,043 253,212 275,951 303,354 89,698 -6.61% 39.59%
RUSIA 55,234 111,457 129,316 155,245 190,399 60,007 36.26% 24.85%
HOLANDA(PAISES BAJOS) 37,614 77,306 58,239 64,783 70,373 20,140 16.95% 9.18%
ITALIA 7,404 21,166 24,234 26,797 30,134 7,236 42.04% 3.93%
CANADA 6,543 15,822 21,570 25,049 24,709 7,118 39.40% 3.22%
UCRANIA 2,390 7,460 15,594 19,020 23,157 10,833 76.43% 3.02%
ESPANA 6,908 15,122 15,027 17,333 17,542 5,167 26.24% 2.29%
ALEMANIA 4,810 12,129 12,744 12,451 12,708 4,643 27.50% 1.66%
CHILE 4,228 6,288 7,234 10,074 11,541 3,844 28.54% 1.51%
JAPON 4,336 5,948 7,187 8,181 10,564 2,642 24.93% 1.38%
KAZAJSTAN 291 1,598 3,957 5,556 7,890 5,166 128.21% 1.03%
FRANCIA 2,927 7,591 8,002 8,178 7,889 2,946 28.13% 1.03%
SUIZA 3,535 8,707 8,221 6,955 7,089 3,451 18.99% 0.93%
COLOMBIA 3,236 2,952 3,685 4,741 4,794 1,132 10.32% 0.63%
REINO UNIDO 2,745 2,825 2,407 2,614 4,251 2,040 11.55% 0.55%
BRASIL 85 279 1,247 2,852 4,000 1,191 162.10% 0.52%
ESLOVAQUIA 60 294 2,155 3,501 2,816 33 161.54% 0.37%
ARGENTINA 1,483 2,178 2,344 2,891 2,705 1,328 16.22% 0.35%
OTROS 16,872 22,541 33,396 25,513 32,403 31,507 17.72% 3.97%
TOTAL 559,568 548,708 609,771 677,686 768,317 260,123 1.84% 100.00%
*Hasta abril del 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Importaciones Mundiales

Gráfico N° 5
Importación mundial de Flores
Miles USD
10,000,000
8,823,031
9,000,000
7,746,223 7,832,320
7,315,129
8,000,000 7,108,043 6,981,398
7,000,000 6,337,438
5,930,084
5,539,169
6,000,000
4,916,884
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Mientras las exportaciones ecuatorianas de flores frescas fueron de USD 761 millones
en el 2012, las importaciones de estas ascienden a USD 7,540 millones. En el caso de
las demás flores, Ecuador exportó USD 9 millones en el 2012 sin embargo las
importaciones mundiales fueron de USD 292 millones.

9
Gráfico N° 6
Importación mundial de Flores Frescas
Miles USD
9,000,000
7,743,003 7,540,209
8,000,000 7,361,045
6,999,154
6,633,023
7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2008 2009 2010 2011 2012
Rosas Demás flores y capullos frescos Demás flores frescas Total importado

Fuente: Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

c) Principales Países Importadores

Tabla N° 7
PRINCIPALES IMPORTADORES DE FLORES
Miles USD
TCPA PART.
País 2008 2009 2010 2011 2012
2008-2012 NP 2012
Estados Unidos de América 1,021,196 960,405 1,043,818 1,081,167 1,167,532 3.40% 14.98%
Alemania 1,194,639 1,042,551 1,087,733 1,207,645 1,115,445 -1.70% 14.32%
Reino Unido 1,056,847 877,690 935,360 1,006,189 954,084 -2.52% 12.24%
Federación de Rusia 555,026 500,408 561,386 701,117 746,331 7.68% 9.58%
Países Bajos (Holanda) 821,100 711,073 634,123 750,498 735,438 -2.72% 9.44%
Japón 281,778 303,416 369,977 391,143 439,823 11.77% 5.64%
Francia 588,871 544,030 514,270 482,007 432,240 -7.44% 5.55%
Bélgica 192,270 233,679 284,422 349,812 289,634 10.79% 3.72%
Italia 248,799 212,465 236,700 246,085 206,443 -4.56% 2.65%
Suiza 184,329 167,390 176,098 194,238 186,895 0.35% 2.40%
Canadá 119,762 112,174 119,198 126,312 141,929 4.34% 1.82%
Austria 150,039 141,701 139,899 144,751 121,228 -5.19% 1.56%
Dinamarca 123,489 101,297 97,717 102,780 90,854 -7.39% 1.17%
Noruega 70,599 66,925 70,788 85,547 89,891 6.23% 1.15%
España 113,683 96,700 97,358 96,220 84,856 -7.05% 1.09%
Demás países 952,069 831,029 869,780 1,793,602 989,494 0.97% 12.70%
TOTAL 7,674,496 6,902,933 7,238,627 8,759,113 7,792,117 3.40% 100.00%
Fuente: Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Los principales importadores mundiales de flores son América del Norte:


específicamente en Estados Unidos y Canadá; Europa: Alemania, Reino Unido, Países
Bajos, Rusia y Francia; mientras que en Asia: Japón. Estados Unidos y Alemania
poseen la mayor participación en el mercado 15% y 14% respectivamente.

10
5. PRINCIPALES COMPETIDORES

a) Exportaciones Mundiales

En el 2012 la participación de las flores frescas bordeó el 94%, dejando un 6% para las
demás flores no frescas. A pesar del peso que las flores frescas tienen en el mercado,
sus ventas solo crecieron en un 7% promedio anual, a diferencia del grupo de las no
frescas que crecieron el 19% anual.

Gráfico N° 7
EXPORTACIONES MUNDIALES DE FLORES
Miles USD
10,000,000 9,246,647 9,200,616
9,000,000
7,706,606
8,000,000 7,361,259 7,596,075
6,811,426 7,123,022
7,000,000
5,617,445
6,000,000 4,941,400 5,192,330
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Frescas Demás Flores excepto frescas Exportaciones Mundiales de Flores

Fuente: TradeMap, Centro de Comercio Internacional


Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Principales Países Exportadores

Entre los mayores competidores ecuatorianos del sector de flores se encuentran Países
Bajos (Holanda) y Colombia, en donde Países Bajos ocupa un importante lugar en la
producción y venta mundial de flores llegando a un 50.02% de participación del total de
las exportaciones dirigidas mayoritariamente a Alemania, Reino Unido y Francia. La
producción neerlandesa de flores se desarrolla en parte por actividad productiva en
invernadero y en parte por cultivo en superficie hortícola. El 70% de lo que los Países
Bajos producen se destina a la exportación. Las variedades más importantes en este
rubro son las rosas, las flores bulbosas, los crisantemos, las fresias y las gérberas9.

En Colombia, la producción de flores bordea las 6,800 hectáreas, concentrada


mayoritariamente en la Sabana de Bogotá (76%) y Antioquia (19%). Los tipos de flores
que se producen son: rosas (33%), claveles (12%), mini crisantemos (8%), claveles
(6%), y otros (32%)10 y como en la mayoría de los países, la producción de flores en
Colombia depende del tipo, las rosas se cosechan cada 90 días y cada rosal tiene una
vida útil hasta de 15 años, pero en el caso de los claveles, la cosecha se efectúa con
una periodicidad semestral y la planta dura dos años en producción11.
Tabla N° 8

9
http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_art=41&id_sec=13
10
Association of Colombian Flower Exporters - ASOCOLFLORES, Colombian Floriculture Report 2010
11
www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf

11
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES
Miles USD
TCPA Partic.
Exportadores 2008 2009 2010 2011 2012
2008-2012 2012
Países Bajos (Holanda) 4,179,795 3,620,270 3,692,294 4,972,920 4,602,077 2.44% 50.02%
Colombia 1,094,475 1,049,225 1,240,481 1,251,326 1,270,007 3.79% 13.80%
Ecuador 557,458 546,698 607,761 679,902 718,961 6.57% 7.81%
Kenya 445,996 421,484 396,239 606,081 589,826 7.24% 6.41%
Etiopía 104,740 131,518 143,817 168,946 526,338 49.72% 5.72%
Bélgica 103,868 167,716 248,628 260,178 251,314 24.72% 2.73%
Malasia 62,937 70,857 96,855 100,632 121,019 17.76% 1.32%
China 42,625 54,021 57,014 71,482 90,146 20.59% 0.98%
Italia 104,543 82,285 88,955 89,090 83,764 -5.39% 0.91%
Israel 67,341 97,497 156,987 93,382 78,667 3.96% 0.86%
Demás países 942,828 1,119,688 867,044 952,708 868,497 -2.03% 9.44%
Mundo* 7,706,606 7,361,259 7,596,075 9,246,647 9,200,616 4.53% 100%
*La cifra de exportaciones mundiales 2012 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras
Fuente: TradeMap, Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado

A nivel mundial, la flor más solicitada es sin duda la rosa, tanto por su color y fragancia,
como por las tradiciones creadas alrededor de éstas.

Dentro de las flores más populares a nivel global, se encuentran también los geranios y
tulipanes, que generalmente son utilizados como decoración o adornos exóticos, muy
famosos en Europa. De igual manera existen flores altamente demandadas como el
clavel y las orquídeas, tradicionalmente utilizadas en ramos de novia y arreglos florales
por su elegancia, este tipo de flor es comúnmente asociada a la juventud, fertilidad y
regocijo en muchas culturas.

En el sector florícola ecuatoriano, los productos de exportación son rosas, gypsophilas,


flores de verano, flores tropicales, orquídeas, claveles, miniclaveles y otras. Las más
cotizadas son las rosas por su excelente calidad, puesto que se encuentran ubicadas en
una zona montañosa sobre el nivel del mar, la cual se nutre de tierra volcánica y agua
de glaciares. En promedio las flores de corte son las más exportadas, Ecuador exporta
alrededor de 60 variedades de rosas, entre las más importantes que se cultivan: “First
Red”, “Classi”, “Dallas”, “Mahalia”, “Madame Del Bar” y “Royal Velvet” (rosas rojas);
“Allsmer Gold” y la “Skyline” (rosas amarillas); “Anna Nubia” (rosa de pimpollo); “Ravel”
y “Gretta” (rosas púrpura).12

Los precios varían de acuerdo al mercado, producto, variedad y tallo, se cotizan centavo
por centímetro, que es el precio más aceptable y de interés para los floricultores (existen
flores de 40,50, 60, 70, 80, 90 y hasta de 1,5 metros). A continuación se presenta una
tabla de precios identificados por las Oficinas Comerciales de Ecuador en París, Milán,
Santiago de Chile, Singapur, Rotterdam y Miami de los últimos dos meses, de cuya
procedencia se muestra los principales competidores de Ecuador:

12
http://www.ecuador.com/espanol/blog/las-flores-abundan-en-el-ecuador

12
Tabla N° 9
OCE PRODUCTO VARIEDAD EMPAQUE PRESENTACION DESCRIPCION ADICIONAL PROCEDENCIA PRECIO USD PRECIO LOCAL CADENA ESTABLECIMIENTO SEGMENTO FECHA
Francia ROSAS FRESCAS MATIZADAS RAMO 30 Unidad 40CM TALLO KENYA 26.4 USD 20 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS BLACK BACCARA AL GRANEL 1 Unidad 40CM TALLO ECUADOR 2.83 USD 2.15 EUR RETAIL FLORERIA NAPOLI ALTO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS ANNE MARIE ROJAS AL GRANEL 1 Unidad 40CM TALLO ECUADOR 3.96 USD 3 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS AMANTO AL GRANEL 1 Unidad 40CM LARGO TALLO ECUADOR 3.96 USD 3 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS OHARA AL GRANEL 1 Unidad 40CM TALLO ECUADOR 2.827 USD 2.142 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS OHARA ROSADAS RAMO 15 Unidad 40CM TALLO ECUADOR 19.8 USD 15 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS MATIZADAS AL GRANEL 1 Unidad 40CM TALLO ECUADOR 3.3 USD 2.5 EUR MINORISTA MERCADO DE TERNES MEDIO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS BLACK BACCARA AL GRANEL 1 Unidad 40/30CM TALLO ECUADOR 2.83 USD 2.15 EUR RETAIL FLORERIA NAPOLI ALTO abr-13
Francia ROSAS FRESCAS BLACK BACCARA RAMO 10 Unidad TALLO 40CM ECUADOR 28.38 USD 21.5 EUR RETAIL FLORERIA NAPOLI ALTO abr-13
Italia ROSAS FRESCAS ROSAS FUNDA DE PLASTICO 10 Unidad ROSAS ROJAS HOLANDA-PAISES BAJOS 5.49 USD 4.19 EUR SUPERMERCADO ESSELUNGA ALTO abr-13
Italia ROSAS FRESCAS ROSAS FUNDA DE PLASTICO 2 Unidad ROSAS ROJAS HOLANDA-PAISES BAJOS 10.35 USD 7.9 EUR SUPERMERCADO PAM MEDIO abr-13
CRISANTEMOS, LOS DEMÁS FLORES FRESCAS PARA
Chile FRESCOS SPIDER CAJA DE CARTON 10 Unidad DECORACIÓN ECUADOR 7.43 USD 3500 CLP MAYORISTA COPROFLOR MEDIO-ALTO abr-13
FLORES FRESCAS PARA
Chile ROSAS FRESCAS SIN ESPECIFICAR CAJA DE CARTON 25 Unidad DECORACIÓN ECUADOR 14.86 USD 7000 CLP MAYORISTA COPROFLOR MEDIO-ALTO abr-13

ROSES TINTED / ROSAS ROSAS TENIDAS MULTICOLOR


Singapur ROSAS FRESCAS TENIDAS OTRO ENVASE DE PLÁSTICO 1 Unidad VENDIDAS POR UNIDAD ECUADOR 3.22 USD 4 SGD MAYORISTA FAR EAST ORCHID MEDIO abr-13
ROSAS TENIDAS MULTICOLOR
ROSES TINTED / ROSAS VENDIDAS 3 UNIDADES POR
Singapur ROSAS FRESCAS TENIDAS OTRO ENVASE DE PLÁSTICO 3 Unidad PAQUETE ECUADOR 8.46 USD 10.5 SGD MAYORISTA FAR EAST ORCHID MEDIO abr-13
Singapur ROSAS FRESCAS ROSES FRESCAS OTRO ENVASE DE CARTON 10 Unidad ROSAS FRESCAS ECUADOR 15.32 USD 19 SGD MAYORISTA FAR EAST ORCHID MEDIO abr-13
ROSES FRESCAS , ROSAS
Singapur ROSAS FRESCAS TITANIC OTRO ENVASE DE CARTON 10 Unidad ROSAS FRESCAS ECUADOR 18.79 USD 23.3 SGD MAYORISTA FAR EAST ORCHID MEDIO abr-13
LA FLORERIA SE ENCUENTRA
EN LA PARTE MAS CARA DE
Francia ROSAS FRESCAS SWEET AVALANCHE RAMO 10 Unidad PARIS ECUADOR 20 USD 15 EUR RETAIL MONCEAU FLEURS MEDIO-ALTO may-13
Francia ROSAS FRESCAS MIX RAMO 10 Unidad MIX DE ALTA CALIDAD ECUADOR 20 USD 15 EUR RETAIL MONCEAU FLEURS MEDIO-ALTO may-13
RAMO 25 TALLOS CON
Holanda ROSAS FRESCAS 40 CM RAMO 25 Unidad CAPUCHON COLOR KRAFT KENYA 9 USD 6.99 EUR SUPERMERCADO ALBERT HEIJN MEDIO-ALTO may-13
RAMO DE 10 TALLOS CON
Holanda ROSAS FRESCAS 40 CM RAMO 10 Unidad CAPUCHON TRANSPARENTE KENYA 3.85 USD 2.99 EUR SUPERMERCADO ALBERT HEIJN MEDIO-ALTO may-13

ROSAS RAMO 10 TALLOS CON


Holanda ROSAS FRESCAS 40 CM RAMO 10 Unidad CAPUCHON TRANSPARENTE KENYA 5.15 USD 3.99 EUR SUPERMERCADO JUMBO ALTO may-13
CLAVELES MINIATURA
Miami FRESCOS NA RAMO 12 Unidad BOUQUET COLOMBIA 5 USD 5 USD RETAIL DORAL FLOWERS MEDIO may-13
CLAVELES, LOS DEMÁS
Miami FRESCOS NA RAMO 12 Unidad BOUQUET COLOMBIA 8 USD 8 USD RETAIL DORAL FLOWERS MEDIO may-13
FLORES FRESCAS PARA
Chile ROSAS FRESCAS ROSA OTRO ENVASE DE CARTON 25 Unidad DECORACIÓN ECUADOR 20 USD 9500 CLP MAYORISTA COPROFLOR MEDIO-ALTO may-13
CRISANTEMOS, POMPONES FLORES FRESCAS PARA
Chile FRESCOS CRISANTEMOS OTRO ENVASE DE CARTON 10 Unidad DECORACIÓN ECUADOR 16.84 USD 8000 CLP MAYORISTA COPROFLOR MEDIO-ALTO may-13

Singapur ROSAS FRESCAS FLORES FRESCAS CORTADAS OTRO ENVASE DE PLÁSTICO 3 Unidad FLORES FRESCAS CORTADAS ECUADOR 7.37 USD 9 SGD MAYORISTA FAR EAST ORCHID MEDIO may-13

13
6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS

a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países


importadores

En general, el comportamiento de consumo de los mercados y países es cultural, por


ejemplo Rusia gusta de flores con botones grandes, abiertos, tallos largos (de más de
90 cm), en Europa Central prefieren arreglos florales rosados fuertes y anaranjados y
en Asia la gypsophila es muy cotizada. Sin embargo existen tendencias mundiales
importantes, que serán nombradas a continuación:

Flores Orgánicas, Certificación para la producción sostenible, Comercio Justo.13

Al igual que con la mayoría de productos agrícolas, la tendencia de lo “orgánico” ha


llegado también a la producción de Flores. Las Flores orgánicas han ganado
popularidad desde los 90s, y a pesar de que las ventas de estas han tenido un
crecimiento importante, es solo una pequeña parte de la oferta la que se ha
preocupado por desarrollar esta área orgánica. Una de las razones por las que esto
sucede se debe a que los vendedores minoristas prefieren adaptar su industria para
producir flores con certificación sostenible, los costos son menores por lo que se
venden a un precio menor que las flores orgánicas (20% a 30% menos), en esto radica
su acogida en el mercado.

La certificación para la producción sostenible incluye prácticas agrícolas con


responsabilidad ambiental y social. De acuerdo a la Asociación de Comercio Orgánico,
la cantidad de empresas que poseen esta certificación seguirá creciendo tanto como
los consumidores o vendedores minoristas la pidan. De igual forma, mientras existan
más productores importantes con esta certificación será más difícil encontrar en el
mercado una flor que no posea certificación sostenible.

Desde su introducción en la Unión Europea, la certificación de comercio justo ha


sufrido un significativo crecimiento. Actualmente, flores que posean esta certificación
pueden ser adquiridas en reconocidas empresas minoristas.

Inicialmente este tipo de flores orgánicas, con comercio justo o con certificación
sostenible eran solamente adquiridas en invernaderos o mercados especializados,
pero ahora gracias al desarrollo de la conciencia ambiental, el conocimiento sobre la
producción sostenible y el incremento de las prácticas de comercio justo que los
minoristas, distribuidores, productores y clientes poseen, este tipo de flores ahora
pueden ser adquiridas en supermercados y demás mercados de masas.

Flores Comestibles

En materia culinaria, las flores comestibles representan el último grito de la moda


norteamericana. Al principio fueron utilizadas solamente por famosos chefs y
restaurantes gourmets, pero ahora se ha convertido en un ícono distintivo para los
supermercados y tiendas especializadas que buscan destacarse entre la competencia.

El papel de las flores comestibles en los platos, cocteles, pasteles y demás no radica
únicamente como un elemento vistoso y decorativo, para ser incluidas en un plato y

13
http://www.ats-sea.agr.gc.ca/amr/5648-eng.htm#b

14
consumidas, deben pasar por un proceso de selección, de tal forma que su sabor sea
compatible con el del plato en cuestión.14

Las flores comestibles que son más utilizadas son las rosas y también las flores
amarillas de las calabazas aunque también se pueden preparar platos con amapolas,
claveles, azahares, crisantemos, malvas, pensamientos, jazmín, gladiolos, salvia o
violetas, entre muchas otras.

En el caso de Ecuador, las rosas orgánicas comestibles llevan siendo exportadas


alrededor de 5 años, la florícola “Nevado Ecuador” es la empresa que está cultivando
estas flores. Para ser comestibles requieren estar libres de cualquier químico, ya sea
herbicida, pesticida o fertilizante, por lo que esta flor debe ser cultivada de forma
orgánica.
Esto a pesar de que su costo de producción es muy elevado, debido a que se
debieron adoptar nuevos estándares y líneas directivas relacionadas con el cultivo y
comercialización de las flores, respetuosas con el medio ambiente y socialmente
sostenibles.

Para esto se debieron adoptar nuevos estándares y líneas directivas relacionadas con
el cultivo y comercialización de las flores, respetuosas con el medio ambiente y
socialmente sostenibles. Además fue necesario invertir para salvar las plantaciones de
las infestas que se presentan, por ejemplo se usa la fumigación con ajo y agua,
emulsiones de manzanilla, la utilización de plantas como el tabaco para evitar ciertas
moscas o se combate a través de insectos benéficos que matan a insectos malos15.

b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial

En el sector floricultor existen muchas investigaciones en proceso y otras que han


venido desarrollándose a través del tiempo, reemplazando tecnologías o mejorando
procesos los últimos años. Por ejemplo, durante mucho tiempo se ha buscado
tecnología de punta con productos nutricionales que a más de nutrir la planta,
contrarresten también los efectos negativos causados por estrés abiótico16.

El estrés abiótico es causado por factores ambientales tales como temperaturas


extremas, sequía y alta concentración de sal, siendo las dos últimas las que afectan a
mayor escala al crecimiento de la planta. Y estas condiciones que provocan estrés
abiótico son cada vez más frecuentes, debido al deterioro del medio ambiente, como el
daño en la capa de ozono que se entiende cada vez más, los cambios climáticos, etc.

Diversos estudios, a nivel mundial han reportado que el estrés abiótico es responsable
por el mayor impacto negativo en el rendimiento y calidad de las cosechas, inclusive
sobrepasan los daños causados por enfermedades, siendo responsables por el 65%
de pérdidas en el rendimiento.

Actualmente, gracias a la biotecnología disponemos de productos tecnológicos y


eficaces, que aseguran el buen rendimiento de los cultivos y la calidad de los frutos,
incluso bajo condiciones de estrés abiótico. HTP-Crop es un ejemplo de ese tipo de

14
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/flores%20comestibles.htm#1; Chef
Norberto E. Petryk
15
http://www.elmercurio.com.ec/227341-ecuador-exporta-rosas-organicas-comestibles.html
16
La Flor - FLORECUADOR - 2009 – N° 53

15
producto, formulado con diferentes componentes botánicos como extratos de algas
Ascophylum nodosum, mezclados con nutrientes quelatados y/o complejados
orgánicamente, a través de proceso de fermentación múltiple patentado por CLI (una
empresa de Utah, Estados Unidos, especializada en productos de alta tecnología para
la agricultura)17.

Otro tema importante es el desarrollo de prácticas orientadas a la disminución del uso


de químicos y manejo adecuado de cultivos. En Ecuador, ECOFAS (Ecuadorian
Organic Flowers Growers Association) es parte del programa de la Asociatividad BID-
FOMIN-Expoflores, y su objetivo principal es el desarrollo de estas prácticas; el
programa está constituido por 20 fincas de rosas y flores de verano, en
aproximadamente 600 hectáreas en varias provincias. Mediante un permanente
aprendizaje y continua investigación tendientes a normar y mejorar procesos basados
en la agroecología, eliminando el uso de fertilizantes y agroquímicos, los socios de
ECOFAS elaboraron un plan de manejo orgánico que contempla el cumplimento de las
normativas orgánicas internacionales18.

Finalmente se debe rescatar los esfuerzos para mejorar las prácticas de agricultura
ecológica. Antes de la Primera Guerra Mundial, la agricultura sin agroquímicos fue la
forma dominante en el mundo. Luego, en el periodo entre las dos guerras, se
construyó la forma científico técnica de agricultura bajo la modalidad mecanizada. Es
después de la Segunda Guerra Mundial que sale a flote el modelo de revolución verde,
que es la base para las agriculturas alternativas. Y es en los 70 cuando florece la
mayor cantidad de propuestas alternativas.

Las agriculturas alternativas surgen ante la necesidad de consumir alimentos no


contaminados con agroquímicos y ante la acelerada destrucción de la naturaleza por la
agricultura comercial, obligando a buscar sistemas agrarios armoniosos. La agricultura
orgánica es un sistema alternativo al convencional o moderno, exige optar por otro
sistema de producción desde el punto de vista del productor y por un producto
diferente a nivel del consumidor19. A la producción orgánica suele asimilarse aquella
proveniente de sectores, generalmente pobres, a los que no les alcanza a llegar la
tecnología y donde subsisten formas agrícolas nativas, populares, tradicionales,
calificadas como naturales20.

Finalmente, la utilización de invernaderos, y sistemas de riego de última tecnología han


ubicado a Ecuador entre los principales países innovadores en el ámbito de producción
florícola. Continuamente los productores reciben asesorías, y capacitaciones para
mejorar la producción y la calidad lo cual coadyuva a generar practicas innovadoras.
Por ejemplo, se están desarrollando variedades de rosas, se están produciendo flores
orgánicas comestibles, y se ha creado un sello ecuatoriano medioambiental que se
llama florecuador para manejo de cultivos y calidad.

17
Ibid
18
La Flor – FLORECUADOR - 2010 - Nº 56
19
http://es.scribd.com/doc/2628400/Agricultura-organica-una-alternativa-posible
20
La Flor - FLORECUADOR - 2010 - Nº 56

16
7. ACCESO A MERCADOS

a) Barreras arancelarias

Los principales importadores de flores del mundo en su mayoría imponen una tarifa del
0% a la entrada de las rosas, claveles, orquídeas, crisantemos y demás flores
ecuatorianas; es una tasa que beneficia a los exportadores locales. Las excepciones
son los países de Canadá, Kazajstán, Rusia, Suiza y Ucrania; el cuarto aplica
aranceles elevados a Ecuador, sin embargo el 0.93% de lo exportado en flores se va a
este destino.

Tabla N° 10
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR POR SUBPARTIDA
060390
060319
060311 060312 060313 060314 Demás flores y
País Demás flores y
Rosas Claveles Orquídeas Crisantemos capullos
capullos frescos
excepto frescos
Alemania 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Brasil 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Canadá 10.50% 8.00% 0.00% 8.00% 6.00% 4.33%
Chile 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Colombia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Eslovaquia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Estados Unidos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Francia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Italia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Kazajstán 19.76% 23.85% 18.78% 24.39% 20.42% 17.02%
Reino Unido 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Rusia 20.40% 24.15% 18.78% 25.63% 20.58% 17.02%
Suiza 43.18% 21.11% 22.93% 44.08% 25.12% 0.00%
Ucrania 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 5.00%
Fuente: Macmap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

17
En el análisis a continuación nos centraremos en las subpartidas de Flores que más vendemos al mundo, es decir Rosas (0603.11), Claveles
(0603.12) Crisantemos (0603.14), Demás flores frescas (0603.19) y Demás flores, excepto frescas (0603.90). Si analizamos los aranceles que
cada uno de nuestros compradores impone en la importación de Rosaspodemos concluir que Colombia tiene ventaja arancelaria con respecto
a Ecuador y sus otroscompetidores como Etiopía, República Unida de Tanzania y Zambia,poseen mayores preferencias en ciertos países pero
Ecuador tiene ventajas en los mercados de Argentina y Brasil.

Tabla N° 11
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 060311: ROSAS

Exportadores República
Estados Países República
Alemania Bélgica China Colombia Ecuador Egipto Etiopía Guatemala Kenya Unida de Zambia Zimbabwe
Unidos Bajos de Corea
Importadores Tanzanía

Alemania X 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Argentina 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Austria 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Brasil 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Canadá 10.50% 10.50% 10.50% 0.00% 10.50% 10.50% 0.00% 0.00% 10.50% 10.50% 10.50% 10.50% 0.00% 0.00% 10.50%
Chile 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Eslovaquia 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
España 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Estados Unidos 6.80% 6.80% 6.80% 0.00% 0.00% 6.80% X 0.00% 0.00% 0.00% 6.80% 6.80% 0.00% 0.00% 6.80%
Francia 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Italia 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Kazajstán 26.35% 26.35% 19.76% 19.76% 19.76% 19.76% 26.35% 0.00% 19.76% 19.76% 26.35% 19.76% 0.00% 0.00% 19.76%
Países Bajos 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% X 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Rusia 27.20% 27.20% 20.40% 20.40% 20.40% 20.40% 27.20% 0.00% 20.40% 20.40% 27.20% 20.40% 0.00% 0.00% 20.40%
Suiza 43.18% 43.18% 43.18% 43.18% 43.18% 43.18% 43.67% 0.49% 43.18% 43.18% 43.18% 43.18% 0.49% 0.49% 43.18%
Ucrania 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50%
Fuente: MacMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

18
Para el caso de los Claveles, el trato arancelario que los principales compradores otorgan es diferenciado con respecto al del resto de
competidores, es muy similar con Colombia excepto que Ecuador tiene ventaja en el mercado uruguayo y Colombia en el mercado
canadiense. En este caso las exportaciones de este producto son fuertemente castigadas por Rusia a pesar de que exista preferencia con
respecto hacia ciertos competidores.

Canadá, quien cobra una tasa del 8% a la entrada de claveles desde Ecuador, hace una excepción con Colombia, Estados Unidos, eliminando
el arancel a la entrada de claves desde estos destinos.Ecuador tiene ventaja en los mercados de Argentina, Colombia, Cuba y Uruguay.

Tabla N° 12
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 060312: Claveles

Exportadores
Estados Países
Alemania Austria Bélgica China Colombia Ecuador España Italia Kenya Marruecos Portugal Turquía Viet Nam
Unidos Bajos
Importadores

Alemania X 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00%
Argentina 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Canadá 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 0.00% 8.00% 8.00% 0.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Chile 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00%
Colombia 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% X 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
Cuba 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
España 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% X 8.50% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00%
Estados Unidos 4.80% 4.80% 4.80% 4.80% 0.00% 0.00% 4.80% X 4.80% 0.00% 0.00% 4.80% 4.80% 0.00% 4.80%
Italia 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% X 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00%
Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Lituania 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00%
Panamá 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Países Bajos 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 5.00% X 0.00% 0.00% 5.00%
Qatar 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
Rusia 32.20% 32.20% 32.20% 24.14% 24.15% 24.15% 32.20% 32.20% 32.20% 24.15% 24.15% 32.20% 32.20% 24.15% 24.15%
Ucrania 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50%
Uruguay 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 4.00% 1.90% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Fuente: MacMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

19
Los crisantemos exportados por Ecuador están sujetos a aranceles importantes por parte de Kazajstán y Rusia, al igual que las demás flores
que se dirigen a estos destinos. Sin embargo, los demás compradores otorgan un trato arancelario beneficioso a Ecuador y a sus
competidores: Colombia y Costa Rica. Se debe destacar que Canadá concede un trato preferencial a los crisantemos provenientes de
Estados Unidos, Etiopía e Israel, mientras que Estados Unidos lo hace con Colombia, Costa Rica y Estados Unidos. Ecuador tiene una
marcada diferencia en los mercados de Cuba, Perú y UruguayA continuación una descripción breve de los aranceles impuestos por los
principales importadores.

Tabla N° 13
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 060314: Crisantemos

Exportadores
Costa Estados Países República Taipei
Alemania China Colombia Ecuador Italia Kenya Lituania Malasia Sudáfrica Viet Nam
Rica Unidos Bajos de Corea Chino
Importadores

Azerbaidjan 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Bahrein 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
Canadá 8.00% 8.00% 0.00% 0.00% 8.00% 0.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Chile 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 6.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Cuba 10.00% 10.00% 0.00% 10.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
España 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 5.00% 8.50% 5.00%
Estados Unidos 6.40% 6.40% 0.00% 0.00% 0.00% X 6.40% 0.00% 6.40% 6.40% 6.40% 6.40% 0.00% 6.40% 6.50%
Francia 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 5.00% 8.50% 5.00%
Guadalupe 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 5.00% 8.50% 5.00%
Kazajstan 32.52% 24.39% 24.39% 24.39% 24.39% 32.52% 32.52% 24.39% 32.52% 24.39% 32.52% 24.39% 24.39% 32.52% 24.39%
Países Bajos 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% X 0.00% 5.00% 8.50% 5.00%
Perú 6.00% 6.00% 0.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Qatar 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
Reino Unido 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% 5.00% 8.50% 5.00%
Rusia 34.18% 25.63% 25.63% 25.63% 25.63% 34.18% 34.18% 25.63% 34.18% 25.63% 34.18% 25.63% 25.63% 34.18% 25.63%
Ucrania 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50%
Uruguay 10.00% 10.00% 4.00% 10.00% 1.90% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Fuente: MacMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

20
Se repite el comportamiento de las imposiciones arancelarias de los principales importadores con los exportadores de las demás flores
frescas. Las exportaciones de Ecuador hacia Kazajstán, Rusia y Suiza son fuertemente castigadas con un arancel alto.Canadá que cobran el
6% a Ecuador, otorgan el 0% de arancel a Colombia, Estados Unidos, EtiopíayMéxico. Etiopía es el país más favorecido en estos mercados.
Ecuador tiene ventaja en los mercados de Brasil y Colombia.

Tabla N° 14
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 060319: Demás flores y capullos frescos

Exportadores
Estados Países Reino Taipei
Alemania Bélgica Canadá Colombia Ecuador Etiopía Italia Kenya Malasia México Sudáfrica
Unidos Bajos Unido Chino
Importadores

Alemania X 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50%
Azerbaidjan 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%
Brasil 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Canadá 6.00% 6.00% X 0.00% 6.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%
Chile 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00%
Colombia 5.00% 5.00% 5.00% X 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
España 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50%
Estados Unidos 6.40% 6.40% 0.00% 0.00% 0.00% X 0.00% 6.40% 0.00% 6.40% 0.00% 6.40% 6.40% 0.00% 6.40%
Francia 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50%
Italia 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% X 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.50%
Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Kazajstan 27.23% 27.23% 27.23% 20.42% 20.42% 27.23% 0.00% 27.23% 20.42% 20.42% 20.42% 27.23% 27.23% 20.42% 27.23%
Países Bajos 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 5.00% X 0.00% 0.00% 8.50%
Reino Unido 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 8.50% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% X 0.00% 8.50%
Rusia 27.44% 27.44% 27.44% 20.58% 20.58% 27.44% 0.00% 27.44% 20.58% 20.58% 20.58% 27.44% 27.44% 20.58% 27.44%
Suiza 23.71% 23.71% 25.31% 24.44% 25.12% 25.31% 0.00% 23.71% 25.12% 25.12% 24.44% 23.71% 23.71% 24.44% 25.31%
Ucrania 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50%
Fuente: MacMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

21
Los aranceles que las demás flores y capullos no frescos soportan de los países importadores, es relativamente bajo en relación a los
aranceles que observamos en los casos anteriores. El país que mayor arancel impone es Rusia seguido de la República Dominicana. Ecuador
tiene ventaja en el mercado de Colombia y Uruguay.A continuación una descripción breve de los aranceles impuestos por los principales
importadores.

Tabla N° 15
ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR Y SUS COMPETIDORES
SUBPARTIDA 060390: Demás flores y capullos excepto frescos

Exportadores
Costa Países
Bélgica China Colombia Ecuador Egipto India Indonesia Israel Italia Kenya Malasia Polonia Tailandia
Rica Bajos
Importadores

Alemania 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Antillas Holandesas 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Canadá 4.83% 4.33% 0.00% 0.00% 4.33% 4.33% 4.33% 4.33% 0.00% 4.83% 4.33% 4.33% 4.83% 4.83% 4.33%
Chile 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 0.00% 6.00% 6.00% 0.00% 0.00% 6.00%
Colombia 5.00% 5.00% X 5.00% 0.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
España 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Estados Unidos 4.00% 4.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.00% 0.00% 4.00% 4.00% 0.00% 4.00%
Francia 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Italia 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% X 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Países Bajos 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% X 0.00% 6.50%
Reino Unido 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
República Dominicana 20.00% 20.00% 20.00% 0.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
Rusia 22.69% 17.02% 17.02% 17.02% 17.02% 17.02% 17.02% 17.02% 22.69% 22.69% 17.02% 17.02% 22.69% 22.69% 17.02%
Suecia 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 6.50% 0.00% 0.00% 0.00% 6.50% 0.00% 0.00% 6.50%
Suiza 2.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.11% 0.00% 0.00% 2.11% 2.11% 0.00%
Uruguay 10.00% 10.00% 4.00% 10.00% 3.20% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Fuente: MacMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

22
b) Barreras no arancelarias

Rusia
En Rusia, la institución encargada de la ejecución de la normativa aduanera es el
Servicio Federal de Aduanas(FTS, en sus siglas rusas). En Rusia solamente pueden
realizar operaciones de importación oexportación los agentes de aduanas en posesión
de licencia y el declarante, que por regla generalserá la persona física o jurídica que
tenga poder de disposición sobre las mercancías21.

 Los documentos requeridos por aduana para la importación a Rusia son:


 Declaración aduanera (GTD): impresa y en disquete (es un formulario
establecido por laAduana que describe en forma codificada la mercancía, su
valor declarado, forma de pago,pagos de internación efectuados, régimen
aduanero, datos básicos del exportador eimportador, entre otras cosas;
 Declaración del valor aduanero: documento especial de Aduana para
controlar laautenticidad del valor declarado, con el fin de evitar la evasión de
pagos de internación;
 Factura comercial o factura proforma (invoice), con el valor de la mercadería
a importar, preferiblemente en ruso, porque las autoridades pueden pedir
una traducción al ruso de losdocumentos en idiomas extranjeros. La aduana
no admite facturas escritas a mano, pero noexige ninguna forma especial,
sino sólo que venga redactada sobre papel de la empresavendedora.
 Documento de transporte (Bill of Lading y/o CMR22, carta de porte aéreo,
etc.).
 Packing list: documento informal emitido por el exportador que puede ser en
ruso oinglés (a veces la aduana exige una traducción).
 "Pasaporte de la operación": documento emitido por el Banco del importador
para losefectos del control monetario, que contiene la breve descripción
codificada de la operaciónde importación para garantizar el cumplimiento de
la normativa de control de cambios;
 Certificado que asegure la homologación (con las normas GOST R23), en los
casos en quesea exigible.
 Certificado de origen de la mercancía.
 Otros documentos que debe presentar el importador: un poder para realizar
operacionesaduaneras; un documento que demuestre su capacidad de
obrar; una certificación deinscripción ante los órganos fiscales; una licencia
otorgada por el Banco Central de Rusiade apertura de cuenta en el
extranjero, si la misma se utiliza en la operación de que se trate;y justificante
de pago de los derechos aduaneros, o de garantía de los mismos.

21
Oficina y Comercial de España en Moscú, Guía Comercial de Rusia, 2010.
22
El CMR es un documento que se utiliza como prueba del contrato de transporte internacional por
carretera.
23
Los Certificados de Conformidad o Declaraciones de Conformidad GOST R, son una certificación
reglamentaria rusa para poder acceder al mercado de ese país, que garantizan el cumplimiento con los
requisitos de seguridad rusos. El sistema GOST R es controlado conjuntamente con la Agencia Federal
para la Regulación Técnica y Metrología (Rostekhregulirovaniye, en ruso) y el Servicio Federal de Aduanas
de Rusia. Tanto un Certificado de Conformidad como la Declaración de Conformidad supone una
confirmación por escrito de que los productos cumplen con las normativas de seguridad rusas y se requiere
en el momento de llegada a la aduana, además de cómo requisito previo para poder colocar el producto en
el mercado soviético. El certificado reglamentario GOST R, incluyendo el Certificado de Conformidad GOST
R sobre producción en serie se emite siguiendo una evaluación técnica de los productos para garantizar el
cumplimiento con las normas de seguridad rusas. El proceso de evaluación podrá incluir la evaluación de la
documentación técnica, visitas de supervisión, muestreos, análisis, ensayos –tipo, auditorías de fábrica y,
en algunos casos, la certificación del sistema de gestión de la calidad.

23
El plazo general para el despacho de las mercancías es de un máximo de 3 días
laborables contadosa partir de la presentación en forma de la declaración aduanera,
pero existen numerosasexcepciones24.

 Certificados de Conformidad25

Muchos de los productos importados están sujetos a inspecciones de calidad,


salubridad y seguridad de acuerdo a los estándares rusos. Este certificado es válido por
tres años, para recibir el certificado de conformidad de un producto, el producto debe
pasar todas las pruebas de estandarización del Comité deEstandarización, Metrología y
Certificación del Estado Ruso (Gosstandart). Otrosproductos requieren certificados de
acuerdo a especialidad en otras entidades.Los institutos de certificación rusos aceptan
certificados expedidos en otrospaíses, y sobre la base de estos expiden los certificados
de conformidad.

 Certificados Sanitarios26

Todos los productos agrícolas que se importan a Rusia, deben contar un certificado de
acuerdo a la “Ley de protección de los derechos del consumidor”. Este certificado
garantiza la seguridad del producto importado para el consumo humano y su
correspondencia con las normas vigentes en el país.

El documento básico que confirma la compatibilidad del producto importado con las
normas y estándares vigentes en Rusia, es el Certificado de seguridad (compatibilidad)
emitido por el organismo autorizado de certificación, de acuerdo al sistema nacional
GOST-R en base a los protocolos de pruebas realizadas por unos laboratorios
especializados. Se permite que la certificación de los productos se haga en el exterior
por las instituciones de certificación extranjeras acreditadas adjunto al comité Estatal de
Estándares de Rusia (GOSSTANDART), para que ésta se haga según el sistema
GOST-R, o por un organismo de certificación del país extranjero acreditado en el
sistema nacional, en caso de existir un convenio bilateral con este.

Determinados grupos de productos obtienen certificados de GOST-R exclusivamente


presentando otros certificados más:

 Certificado Sanitario, emitido por el servicio Sanitario-Epidemiológico para


los alimentos, materias primas para la industria de alimentos, artículos para
niño, perfumería y cosméticos, desinfectantes y otros.
 Certificado Fitosanitario, para la fruta fresca, hortalizas, semillas, madera,
plantas etc, emitido por la Inspección Estatal de Cuarentena de Plantas
adjunto al Ministerio de Agricultura de Rusia.

 Derechos de Importación27

24
Instituto de Comercio Exterior de España, ICEX, Oficina Económica y Comercial de España en Moscú,
Guía Comercial de Rusia, 2010.
25
GUIA PARA EXPORTAR A RUSIA, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT
COLOMBIA Julio de 2004
26
GUIA PARA EXPORTAR A RUSIA, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT
COLOMBIA Julio de 2004
27
Ernst & Young, Haciendo Negocios en la Federación de Rusia, Oficina Comercial del Ecuador en Moscú,
2010.

24
Los productos importados están sujetos, como regla general, a los derechos aduaneros
de importación y al IVA de importación. Algunas categorías de bienes (como alcohol,
tabaco, automóviles personales y la gasolina) están también sujetos a impuestos
especiales (ver Otros Impuestos).

 Sistema General de Preferencias de la Federación de Rusia28

Mediante la Resolución No. 414/2000, el Gobierno de la Federación de Rusia aprobó


una lista deproductos procedentes de países en desarrollo y menos desarrollados,
cuyas importaciones sebenefician de un esquema arancelario preferencial.

La preferencia arancelaria, establecida mediante la Resolución 413/1996 (modificatoria


de la Resolución 454/1995), consiste en el pago de una tasa arancelaria de importación
equivalente al 75% de la tasa vigente (NMF), para productos procedentes de países en
desarrollo. El Ecuador esbeneficiario de estas preferencias.

El importador del producto debe presentar ante las autoridades de la Aduana de Rusia
elCertificado de Origen del Producto (forma "A") aprobado por la UNCTAD en el marco
delSistema Generalizado de Preferencias, para obtener los beneficios antes
mencionados. En caso deno presentar el Certificado de Origen de Forma "A", la
preferencia no se otorga.

La lista de productos amparados por la preferencia, es amplia e incluye productos de los


capítulos 02 - 16, 18, 20, 21, 24 –26, 30, 32-35, 39, 40, 44, 45, 46, 50-53, 56-58,67-
71,94, 96 y 97. Losproductos de interés de exportación para el Ecuador que gozan
estas preferencias son: Banano,flores, pescados, , aceites y grasas de origen animal o
vegetal, cacao, preparaciones de legumbresu hortalizas, medicamentos, muebles de
otras materias, incluido el ratán, mimbre y bambú, ymanufacturas de madera, entre
otros.

Holanda

 Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación


necesaria)

Países bajos así como el resto de la Unión Europea, aplica el arancel aduanero común
e integrado, la correspondiente nomenclatura (TARIC), y los acuerdos de comercio
preferencial.

Las aduanas de Países bajos también aplica tratos preferenciales a los productos de
acuerdo al uso que se les destina, las preferencias se concreta normalmente en la
exención del pago de aranceles.

Los principales regímenes aduaneros son:


 Depósito aduanero, mercancías que se considera que no han sido
importadas mientras permanecen en el depósito.
 Perfeccionamiento activo; mercancías que son importadas para ser
procesadas o modificadas y posteriormente reexportadas.

28
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, PROEXPORT COLOMBIA, Guía para Exportar
a Rusia, 2004.

25
 Importación temporal: mercancías, que son importadas por un corto período
de tiempo y posteriormente reexportadas.
 Suspensión arancelaria: medida que permite la exención del pago de
aranceles de inputs importados cuando no existe producción comunitaria.
 Exención arancelaria: aplicable a materiales educativos y científicos o a
objetos personales y domésticos relacionados con una mudanza.

 Documentación de Importación

El documento común para efectuar la declaración de importación en los países


miembros de la UE, es el Documento Único Administrativo (DUA), establecido en el
Código Aduanero Comunitario. La declaración debe presentarse en la lengua oficial de
Países bajos o en inglés ante las autoridades aduaneras del Estado. Este documento se
lo debe presentar a través de un sistema automático conectado a la aduana o en las
oficinas aduaneras designadas.

Los datos que se declaran en el DUA son los siguientes:


 Identificación de los participantes en la operación (importador, exportador,
representante, etc.)
 Destino aduanero (despacho a libre práctica, despacho a consumo,
importación temporal, tránsito, etc.)
 Datos de identificación de las mercancías (código TARIC peso, unidades),
localización y embalaje.
 Datos de los medios de transporte.
 País de origen y país de exportación.
 Información comercial y financiera (Incoterms , valor facturado, moneda de
facturación, tipo de cambio, seguro, etc.)
 Lista de documentos asociados al DUA (licencias de importación, certificados
de inspección, documento de origen, documento de transporte, factura
comercial, etc.)
 Declaración y modo de pago de los impuestos a la importación (derechos
arancelarios, IVA, impuestos especiales, etc.)

Para el trámite de importación se necesitan 3 ejemplares del DUA, uno para el país
donde se formalizan los trámites de entrada, el segundo para el país de destino para
efectos estadísticos y el tercero se entrega al destinario con la firma de la autoridad
aduanera.

Según el carácter de las mercancías importadas, es necesario presentar junto con el


DUA los siguientes documentos:
 Prueba de origen, normalmente utilizada para aplicar preferencias
arancelarias
 Certificado de la naturaleza específica del producto
 Factura comercial
 Declaración del valor en aduana
 Certificados de inspección (sanitaria, veterinaria y fitosanitaria)
 Documento de vigilancia de la Comunidad Europea
 Certificado CITES
 Documentos que justifiquen la solicitud de inclusión en un contingente
arancelario
 Documentos requeridos a efectos de los impuestos especiales

26
 Documentos que justifiquen una solicitud de exención del IVA

 Régimen para muestras

Los productos que ingresen para prueba de mercado, debe tener claramente
especificado en el producto que es una muestra gratuita y que no puede ser vendido.

Tanto los residentes y no residentes comunitarios pueden importar muestras de


mercado, siempre que en el caso de bienes industriales no supere el valor de 250 Euros
por remesa de importación; y en el caso de alimentos y productos agrícolas no supere el
valor de 50 euros en un solo envío, sólo en estos casos las muestras ingresarán libres
de impuestos.

Los interesados en enviar muestras comerciales deberán regirse al sistema ATA


(Temporary Admissions), es un convenio internacional de Aduanas administrado por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) con el fin de facilitar y estimular el comercio
internacional.

 Control Fitosanitario29

En la Unión Europea, las importaciones de plantas productos vegetales y otros


productos o materias que puedan albergar plagas vegetales (productos o contenedores
de madera, etc.), pueden ser sujetas a las siguientes medidas de seguridad:

1. Prohibiciones a la importación;

Los estados miembros prohibirán la introducción de ciertos organismos nocivos


particularmente peligrosos, plantas y productos vegetales contaminados por organismos
nocivos relevantes, dentro de su territorio

2. Certificado fitosanitario y / o Certificado Fitosanitario para la reexportación;

Estos documentos certifican las condiciones fitosanitarias de las plantas y productos


vegetales, y también que el envío haya sido oficialmente inspeccionado, cumpliendo con
los requisitos legales para la entrada en la Unión Europea y está libre de plagas de
cuarentena y otros patógenos dañinos.

3. Inspección de aduanas y controles fitosanitarios;

La inspección consistirá en:


 Control documental estableciendo que se ha cumplido con los certificados
necesarios, documentos alternativos o marcas.
 Controles de identidad que establece que las plantas, productos vegetales u
otros objetos se ajustan a las declaradas en los documentos requeridos y
 Controles fitosanitarios establecen que las plantas, productos vegetales u
otros objetos, incluyendo el material de embalaje de madera si es elcaso,

29
European Commission - DG Health and Consumer Protection,
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/taxes/show2Files.htm?dir=/requirements&reporterId1=EU&file1=ehir_eu
11_04v001/eu/main/req_heaplant_eu_010_0612.htm&reporterLabel1=EU&reporterId2=NL&file2=ehir_nl11_
04v001/nl/main/req_heaplant_nl_010_0612.htm&reporterLabel2=Pa%EDses+Bajos&label=Plant+health+co
ntrol&languageId=es&status=PROD

27
cumplan con los requisitos específicos y las medidas fitosanitarias
específicas.

4. Importadores Registro;

Importadores, sean o no productores, de plantas, productos vegetales u otros deben


estar incluidos en un registro oficial del estado miembro bajo un número de registro.

5. Notificación previa de las importaciones.

Los miembros estados podrían exigir a lasautoridades aeroportuarias, las autoridades


portuarias, los importadores o los operadores dar un aviso anticipado a la oficina
aduanera del punto de entrada y el organismo oficial del punto de entrada, en cuanto
sean conscientes de la inminente llegada de un envío de plantas, productos vegetales o
similares30.

 Productos orgánicos (opcional)31

El ingreso a la Unión Europea de productos agrarios vivos, productos agrícolas sin


procesar, productos procesados como alimento para uso humano y animal, semillas y
material de reproducción vegetativa, que den una referencia de métodos de producción
orgánica, deben cumplir con las normas establecidas por el Reglamento (EC) No
834/2007 (OJ L-189 20/07/2007) (CELEX 32007R0834). Estas normas cubren
principalmente los siguientes aspectos:

 La producción, transformación, envasado, transporte y almacenamiento de


productos
 El uso de determinados productos y sustancias en el procesamiento de
alimentos (Anexos VIII y IX del Reglamento (CE) n º 889/2008). Una lista de
las autorizaciones de los ingredientes se encuentra disponible en la base de
datos del Sistema de Información de Agricultura Orgánica (OFIS) web oficial:
http://ec.europa.eu/agriculture/ofis_public/r7/ctrl_r7.cfm?targetUrl=home
 Prohibición del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) y de
productos fabricados a partir de OMG en la producción orgánica
 La Unión Europea orgánica logotipo de producción (Nuevo el 1 de julio de
2010). El logotipo y las indicaciones referentes al método de producción
ecológica podrán utilizarse solamente para ciertos productos que cumplen
todos los requisitos establecidos por el Reglamento. Información sobre el
reglamento de uso, manual de usuario y preguntas frecuentes está
disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/organic/eu-policy/logo_en
 Inspección de las medidas y esquema de control específicos que se
aplicarán para este tipo de productos por las autoridades designadas en los
Estados miembros.

Productos orgánicos desde terceros países solo podrán ser comercializados en la Unión
Europea cuando en la etiqueta se incluya indicaciones referentes a la producción
orgánica, si estos han sido producidos de acuerdo a las reglas de producción y sujetos a
acuerdos de inspección conforme a la Legislación Comunitaria.

30
http://ec.europa.eu/food/plant/organisms/index_en.htm
31
European Commission - DG Health and Consumer Protection,
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/taxes/show2Files.htm?dir=/requirements&reporterId1=EU&file1=ehir_eu
11_04v001/eu/main/req_sporgan_eu_010_0612.htm&reporterLabel1=EU&reporterId2=NL&file2=ehir_nl11_
04v001/nl/main/req_sporgan_nl_010_0612.htm&reporterLabel2=Pa%EDses+Bajos&label=Voluntary+-
+Products+from+organic+production&languageId=es&status=PROD

28
La Unión Europea permite las importaciones de acuerdo a los siguientes esquemas
establecidos:
 Autorización del país
 Control por el organismo inspector reconocido o autoridad de control
reconocida
 Autorizaciones a importadores en una base de caso por caso.
 Control documental.

Estados Unidos

 Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación


necesaria)

La factura comercial32, nota de venta o recibo debe contener suficiente información


como para que el oficial del USCBP pueda determinar si las mercancías objeto de
importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el
Sistema Arancelario Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe
ser cancelado. Aunque no existe un formato específico de factura, conforme a la
regulación del USCBP, como mínimo, una factura comercial debería contener lo
siguiente:

1. Descripción clara del artículo;


2. Cantidad;
3. Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos);
4. País de origen;
5. Lugar de compra;
6. Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía;
7. Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía;
8. Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es
distinta del Importador; y,
9. La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos
son enviados.

Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una
copia de esta al USCBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas
deban llevar mayores informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa
vigente en el 19 Code of Federal Regulations, Sección 141.86.

La factura y todos los documentos deben ser en el idioma Inglés, o irán acompañadas
de una traducción al Inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo
que la mercancía está contenida en cada envase individual. Si la factura no da a
conocer el peso, el indicador, o medida de la mercancía necesaria para determinar los
derechos, el importador deberá pagar los gastos incurridos para obtener esta
información antes de la liberación de la mercancía de la custodia de la CBP.

Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los
descuentos de la lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o
valor. Cuando más de una factura está incluida en la misma importación, cada factura
con sus anexos se numerarán consecutivamente por el importador en la parte inferior de

32
Code of Federal Regulations.

29
la cara de cada página, comenzando con el número 1. Cualquier información requerida
en una factura puede ser establecida ya sea en la factura o en el archivo adjunto.

Factura pro forma.- Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento de la


mercancía es introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura pro
forma) debe ser presentada por el importador en el momento de la entrada. Un bono es
dado para la producción de la factura requiere no menos de 120 días a partir de la fecha
de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay sumaria de entrada. Si la factura es
necesaria para fines estadísticos, por lo general, deberá presentarse dentro de 50 días
a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de entrada que se presente.

El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envía la factura requerida
en el tiempo, el importador estadounidense tendrá una responsabilidad en virtud de su
vínculo por no presentar la factura con el director del puerto de la CBP antes de que el
plazo de 120 días expire. A pesar de una factura pro forma no está preparado por el
exportador, es de interés para los exportadores, ya que da una idea general del tipo de
información necesaria a efectos de la entrada.

Una factura pro forma indica que el importador podrá encontrar necesarias para
proporcionar a los oficiales de CBP en el momento de una entrada formal se presenta
para un envío comercial, si un bien preparado CBP o la factura comercial que no está
disponible en el momento en que se incluyan.

Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo
141.89 del Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace
en una factura pro forma. Sin embargo, la factura pro forma debe contener los datos
suficientes para su revisión, clasificación y efectos de la valoración.

Las facturas especiales.- facturas especiales se requieren para algunas mercancías.


Ver 19 CFR 141.89.

 Productos de Prohibida Importación

Especies Amenazadas33.- Estados Unidos es signatario de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres o
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
CITES (www.cites.org), que regula el comercio de especies amenazadas de fauna
silvestre, las plantas y sus derivados. Según el convenio, el comercio internacional de
las especies descritas en la CITES es prohibida, salvo que exista una autorización
expresa al respecto. Las prohibiciones incluyen, entre otros, objetos elaborados con
concha de tortuga, marfil, dientes de ballena, reptil, pieles, coral, y aves.

Los permisos para importar o exportar desde los Estados Unidos y los certificados de
reexportación son expedidos por la Office of Management Authority of the U.S. Fish and
Wildlife Service de Estados Unidos (www.fws.gov). Información sobre la vida silvestre y
plantas, incluyendo una listas de especies en peligro de extinción, pueden ser obtenidas
de este organismo. Sin embargo, es recomendable consultar con personeros del puerto
marítimo de llegada antes de importar productos protegidos por la CITES.

Las categorías de vida silvestre y peces, que incluye productos derivados de éstos
como plumas, pieles, huevos y artículos hechos de vida silvestre, están sujeto de ciertas

33
Importing into the United States.

30
prohibiciones, restricciones, permisos y requisitos de cuarentena: mamíferos; aves;
anfibios; peces; insectos; crustáceos; moluscos; y otros invertebrados.

La normativa vigente prohíbe la importación o transporte de especies en peligro de


extinción y la importación de vida silvestre o peces debe ser realizada únicamente a
través de los siguientes puertos: Atlanta; Baltimore; Boston; Chicago; Dallas; Fort Worth;
Honolulu; Los Ángeles; Miami; Nueva Orleans; Nueva York; Newark; Portland; San
Francisco; y, Seattle.

Todos los envases y recipientes deben estar debidamente marcados, etiquetados con
indicación del nombre y dirección del remitente, del destinatario y la cantidad y
naturaleza del embarque. Estos productos se los declara y liquida con el formulario
FWS3-177, que se adjunta como Anexo No. 3, denominado US Fish and Wildlife
Service Declaration for Importation or Exportation of Fish or Wildlife, el debe ser
obtenido previa la nacionalización con el United States Customs and Border Protection
USCBP.

Se recomienda tomar contacto con el Animal and Plant Health Inspection ServiceAPHIS
para obtener informaciones para la importación de productos de origen animal como
cueros, huevos y plumas, entre otros.

 Régimen para muestras

Las "muestras” son productos sin valor comercial generalmente valorados en US $1 o


son productos rotos, perforados o maltratados de tal forma que no sirven para la venta o
para cualquier otro uso que no sea el de servir de muestra. Las muestras son artículos
que son importados con el objeto de obtener pedidos de productos similares.

 Importación de muestras comerciales34

Hay varias alternativas para ingresar muestras comerciales y/o productos libres de
aranceles a Estados Unidos. Estos se encuentran en el capítulo 98 del Harmonized
Tariff Schedule of the United States.

Alternativa No. 1: Mercadería para consumo.- Las muestras utilizadas en Estados


Unidos para conseguir posteriores pedidos pueden ingresar a territorio aduanero libres
del pago de impuestos bajo diferentes partidas que se encuentran en el Capítulo 98 del
HTSUD.

Alternativa 2: Importación Temporal con Garantía.- La Importación Temporal con


Garantía o Temporary Importation under Bond TIB es un procedimiento para importar
libre de aranceles mercancías de manera temporal en el territorio aduanero
estadounidense contra el depósito de una garantía. Bajo este régimen, el importador se
compromete a exportar o destruir la mercadería en un periodo de tiempo determinado o
al pago de la liquidación por incumplimiento, que es el doble del valor del arancel normal
a pagarse. El objeto del régimen TIB es habilitar el ingreso de muestras comerciales a
fin de fomentar el comercio internacional. Si se revisa el Harmonized Tariff Schedule of
the United States HTSUS se puede ver que existen catorce categorías de TIB en el
capítulo 98, subcapítulo XIII. Puede ser renovado hasta por un total de 3 años desde la
fecha de inicial de importación.

34
Code of Federal Regulations y Customs and Border Protection

31
Alternativa 3: Carnets.- Las muestras pueden ser importadas con un Carnet, que es un
documento de importación e ingreso en el país, junto con el cual se debe depositar una
garantía aduanera y a los que se debe ajuntar una lista de artículos amparados por
estos documentos. A continuación se presentan las dos clases de carnets que se
reconocen en Estados Unidos.

El carnet A.T.A es un documento internacional aduanero, respaldado por una garantía


internacional, y que puede ser utilizado para la importación temporal de artículos, en
lugar ingresar los documentos aduaneros habituales.

La norma legal que sustenta al carnet es un acuerdo internacional entre las instituciones
nacionales de los países signatarios del acuerdo, que son responsables en su conjunto
de que el solicitante de un carnet reúna los requisitos para cada importación, y para el
depósito de la garantía. En Estados Unidos la autoridad competente que emite estos
carnets es la U.S. Council for International Business USCIB.

Carnet TIR es un documento para el transporte de bienes que permite el transporte de


artículos en vehículos o contenedores. Permite a vehículos viajar entre fronteras sin
inspecciones y con un mínimo de formalidades.

El carnetTECRO/AIT es un documento utilizado para la importación temporal de


muestras libre de aranceles conforme a la Internacional Convention to Facilitate the
Importation of Commercial Samples and Advertising Materials Carnets. El carnet
simplifica las formalidades del USCBP y sirve de documento de importación e ingreso.

En Estados Unidos la emisión de carnets es realizada por:


U.S. Council of the International Chamber of Commerce
1212 Avenue of the Americas
New York, NY 10035
www.uscib.org
E-mail: atacarnet@uscib.org
Tel. (866) 786-5625 y (212) 703-5078

Alternativa 4 – Prototipos.- La importación de prototipos se puede dar para el desarrollo,


prueba y, evaluación del producto, o para control de calidad.

 Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

Animal and Plant Health Inspection Service APHIS35

Las importaciones de animales y plantas se rigen por las regulaciones sanitarias y


fitosanitarias del Animal and Plant Health Inspection Service APHIS, que es una entidad
derivada del Departamento de Agricultura. Toda importación comercial de productos
alimenticios y bebidas requiere de una notificación previa realizada a la FDA. En tal
sentido, los fabricantes extranjeros y distribuidores deben registrarse con la debida
anticipación en la FDA para que sus productos puedan ser ingresados y vendidos en el
mercado estadounidense. A continuación se presenta la página web de APHIS, en la
que se encuentran mayores informaciones sobre esta materia.

35
Animal and Plant Health Inspection Service APHIS.

32
Madera36

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal APHIS supervisa el


cumplimiento de los requisitos para la importación de productos madereros. Así, APHIS
es la entidad que autoriza la importación de productos de madera. Esto lo hace con el
objeto de eliminar el riesgo de ingreso de plagas exóticas y enfermedades en Estados
Unidos. APHIS usa el método del tratamiento térmico con horno o de tratamiento
químico.

Para poder importar madera a Estados Unidos, la madera debe estar en la lista de
productos permitidos por la Convention on International Trade in Endangered Species of
Wild Fauna and Flora CITES.

Algunos de los requerimientos para la importación son37:


1. Un permiso emitido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que
dura dos años;
2. Un certificados de CITES en el país exportador que de fe de que la exportación
no afecta la supervivencia de la especie y que no fue obtenido en contravención
de las leyes nacionales;
3. Un certificado de CITES del país importador; y,
4. La madera debe llegar a un puerto autorizado y habilitado para recibir maderas
en Estados Unidos.

8. OPORTUNIDADES COMERCIALES

Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores del


sector

El mercado internacional de las flores se caracteriza por un alto grado de concentración


del producto y del origen. Los principales consumidores per cápita de flores son los
países de la Unión Europea, cuya demanda mundial en el 2012 representó más del
58%, seguido además por América del Norte con 17%, Reino Unido con 12% y Japón
con 6%.

Países como Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos (Holanda) lideran las
importaciones de flores gracias al alto consumo de su población. Cabe destacar, que
Holanda actúa como principal intermediario en la cadena de la comercialización de las
flores, siendo importador y a su vez re-exportador, principalmente a los países
europeos.

Tabla N° 16
IMPORTACIONES MUNDIALES DE FLORES
Valor FOB Miles USD
Importadores 2008 2009 2010 2011 2012
Mundo 7,674,496 6,902,933 7,238,627 8,759,113 7,792,117
Unión Europera (UE 27) Agregación 5,078,770 4,458,653 4,517,406 4,911,092 4,510,317
Participación de la Unión Europea en
66% 65% 62% 56% 58%
las exportaciones de flores
Fuente: TradeMap, Centro de Comercio Internacional (CCI)
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

36
Animal and Plant Health Inspection Service APHIS.
37
Customs and Border Protection, www.cbp.gov

33
Adicional, resaltan otras economías en desarrollo como México, Chile, Argentina,
Taiwán, Corea, Singapur, Europa del Este y Sudáfrica con un potencial alto en la
demanda de flores.

El requerimiento de flores de alta calidad está en aumento. Especialmente de ramilletes,


flores de verano y follaje. Los consumidores se interesan cada vez más por el medio
ambiente, a través de certificados y otras formas de garantizar la protección del medio
ambiente. La Rosa sigue siendo la más popular de las flores, existiendo una variante de
preferencias, por ejemplo de pequeñas variedades de brotes a otras con brotes más
grandes.

9. CONTACTOS COMERCIALES

a) Principales Ferias y eventos para ese sector

A continuación una lista de las principales ferias y eventos del sector:


Tabla N° 17
PRINCIPALES FERIAS DEL SECTOR DE FLORES 2013-2014
Nombre de la feria Lugar Fecha Pagina Web Descripción

Flormart Italia-Prauda Septiembe 2013 http://www.flormart.it/ Flormart, la floricultura y


jardinería Internacional
Iberflora España-Valencia Octubre 2013 http://iberflora.feriavalencia.com/ Plantas y flores
International Floriculture http://www.hppexhibitions.com/floric
Holanda Noviembre 2013
Trade Fair (IFTF) ulture/2013/holland/ Plantas y flores
Feria internacional
IPM Essen Alemania Enero 2014 www.ipm-messe.de plantas, horticultura,
jardinería
Boston Flower and
Estados Unidos Marzo 2014 http://www.bostonflowershow.com/
Garden Show Plantas y flores
Chicago Flower and
Estados Unidos-Chicago Marzo 2014 http://www.chicagoflower.com/
Garden Show Plantas y flores
http://flirtyfleurs.com/world-floral-
World Floral Expo Estados Unidos-NY Marzo 2014
expo-nyc/ Plantas y flores
WOC21 Conferencia
mundial orquídeas South Africa Septiembre 2014 http://www.woc21.org/
Johannesburgo Orquídeas
Proflora Colombia Octubre 2014 http://www.proflora.org.co/ Plantas y flores
Goyang International
Korea Abril-Mayo 2014 http://flower.or.kr/eng/main/main.php
Flower Foundation Plantas y flores
Feria floricultura y
Expoflora Holambra Brasil Septiembre 2013 http://www.expoflora.com.br/
jardinería
Florecaudor, Agriflor Ecuador Septiembe 2014 Flores cortadas
Fuente: Expoflores
Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

b) Revistas especializadas

 La Flor ®
 Ecuador y sus flores
 Freshproduce Journal
 Guía de la floricultura, insumos y servicios

c) Links de interés

www.expoflores.com
www.agroecuador.com

34
www.fedexpor.com
www.freshinfo.com
www.mosflor.ru
www.inflor.ec
www.roseconection.ec
www.hortitencia.com
www.plantecuador.com

Blogs
http://www.flowerchat.com
http://www.flowergodmother.com/blossoms-3/
http://www.floristbuyingclub.com/

35

También podría gustarte