Está en la página 1de 5

Incisión angular: en cirugía bucal, dícese de la incisión marginal combinada con una

incisión oblicua que va desde la crevice gingival hasta el surco vestibular o labial; la incisión
oblicua se hace mesialmente a la incisión marginal para que el campo operatorio no salga
de la visión directa. Se usa en operaciones a colgajo en las caras faciales de los alvéolos
de ambos maxilares.

Incisión compuesta: incisión formada por la reunión de dos o más incisiones simples

Incisión crucial: la que tiene forma de cruz

Incisión de Albarrán: lumbotomía para descubrir el riñón y uréter, incidiendo desde el


ángulo costomuscular hasta dos traveses de dedo por detrás y encima de la espina ilíaca
anterosuperior

Incisión de Alexander: incisión paralela a la ingle en la región hipogástrica.

Incisión de Auvray: extensión de la incisión ordinaria para la esplenectomía hacia arriba


y posteriormente sobre las costillas, a nivel del VIII espacio intercostal.

Incisión de Agnew: una incisión usada para liberar el pus del saco lagrimal en casos de
dacriocistitis aguda

Incisión de Bar: cesarotomía a través de una incisión laparotómica media supraumbilical.

Incisión de Bardenbeuer: incisión lumbar vertical para descubrir el riñón, que sigue la
prolongación de la línea axilar desde la XX costilla hasta la cresta ilíaca, combinada a veces
con otra horizontal hacia atrás desde el extremo inferior.

Incisión de Bardenbeuer II: incisión a lo largo del surco submamario para evacuar
supuraciones retromamarias y resecar ciertas tumoraciones; la cicatriz queda oculta por
la ptosis mamaria fisiológica. Incisión en cobertera.

Incisión de Batte-Jalaguier-Kammerer: laparotomía paramedia, consistente en la


incisión vertical de la piel, fascia superficial y hoja anterior de la aponeurosis del recto
abdominal, reclinación hacia dentro del músculo y división de la hoja posterior de la vaina
aponeurótica del recto, junto con el tejido subperitoneal y peritoneo.

Incisión de Bergmann: lumbotomía para descubrir al riñón, incidiendo desde el borde


externo de la masa lumbar a nivel de la XII costilla hasta la unión de los tercios medio y
externo del ligamento de Poupart

Incisión de Bevan: incisión vertical a lo largo del borde externo del músculo recto
abdominal derecho para las operaciones sobre la vesícula biliar.

Incisión de bisel externo: incisión que reduce el grosor de la encía desde afuera, como
en gingivectomía o gingivoplastia.

Incisión de bisel inverso o de bisel invertido: incisión que reduce el grosor de las
encías desde adentro.

Incisión de Blanco Acevedo: incisión que consta de dos segmentos: uno horizontal
efectuado en el pliegue abdominal inferior a nivel del punto de Lanz, y otro vertical a lo
largo del borde externo del músculo recto anterior. Ofrece un amplio acceso al cuadrante
abdominal inferoexterno

Incisión de Bruns: incisión de Simon, con resección de la XII costilla.


Incisión de Chaput: incisión horizontal a nivel del punto de Lanz, continuada por un
tramo vertical en el que se inciden las fibras del oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso.
Permite un amplio acceso al cuadrante inferoexterno del abdomen.

Incisión de Clairmont: incisión oblicua hacia abajo y afuera, a lo largo del reborde costal,
desde el apéndice xifoides hasta la X costilla.

Incisión de Clute: para la reparación de la hernia diafragmática. Se incide desde el


ombligo hasta el borde costal izquierdo y desde aquí a la fusión de los cartílagos de las
costillas VI, VII y VIII. Se corta transversalmente el músculo recto y lo necesario de los
cartílagos.

Incisión de Cushing : incisión compuesta por una curva de convexidad superior en la


parte inferior del occipucio, de una a otra apófisis mastoides, y por una recta a partir de
la vértebra CVIII hasta unirse con la incisión curva. Se usa para la craniotomía
subtentorial.

Incisión de Deaver. incisión para la apendicectomía, a través de la vaina del músculo


recto abdominal derecho. Hay también una incisión de Deaver para la mastectomía total
ampliada.

Incisión de Drüner: incisión arqueada, de concavidad inferior, desde el reborde costal


de un hemitórax, a nivel aproximado de la X costilla, hasta el punto simétrico del lado
opuesto, pasando cerca del apéndice xifoides.

Incisión de Dührsen: un conjunto de tres incisiones en el cuello del útero para facilitar
el parto si la dilatación no es suficiente [PQ: 73.93]

Incisión Edebohls: lumbotomía vertical posterior desde la XII costilla hasta la cresta
ilíaca, siendo el borde externo de los músculos espinales.

Incisión de Fergusson: la efectuada para resecar el maxilar superior. Sigue la línea de


unión de la nariz con la mejilla, bordea el ala de la nariz hacia la línea media del labio
superior y acaba seccionando éste.

Incisión de Fowler: incisión angular para la laparotomía anterolateral.

Incisión de Fruchand: incisión paralela a 1a columna vertebral desde la espina de la


escápula, para la toracoplastia. Actualmente se usa para los vaciamientos vertebrales
pótticos.

Incisión de Gaillard Thomas: una incisión de la mama a lo largo del surco lateral que
se utiliza cuando hay que extirpar un tumor de gran tamaño (*)

Incisión de Grégoire: incisión que sigue la bisectriz del ángulo formado entre el borde
externo del recto abdominal y el pliegue de la ingle. Se usa en las herniorrafias inguinales.

Incisión de Gurd: incisión horizontal un poco encima del ombligo, desde la línea alba
hasta un punto algo por fuera del borde externo del recto anterior.

Incisión de Gutiérrez: incisión vertical pararrectal externa, sobre el borde lateral del
recto, desde el reborde costal hasta llegar a la línea basilíaca superior.

Incisión de Gutiérrez II: incisión de trayecto horizontal, que se extiende desde la unión
cigomática temporomalar hasta la vecindad del trago, desde donde alcanza la base de la
apófisis mastoides contorneando el lóbulo de la oreja; desde aquí desciende por la cara
del músculo esternocleidomastoideo hasta el nivel del hioides, donde se incurva. Se usa
en operaciones sobre la parótida

Incisión de Harrington-Weir: incisión similar a la de McBurney, pero extendida hacia la


línea media del abdomen, a través de la vaina aponeurótica del recto anterior, a la que
secciona.

Incisión de Hartmann: incisión para operaciones sobre vías biliares, que desde debajo
del apéndice xifoides desciende oblicuamente a lo largo del reborde costal derecho.

Incisión de Jalaguier: incisión clásica de apendicectomía, a lo largo del borde externo


del recto anterior derecho, cuya vaina incide.

Incisión de Kausch: sigue una línea oblicua hacia abajo y adentro desde el reborde costal
derecho hasta la línea media, algo por encima del ombligo.

Incisión de Kehr: incisión en bayoneta, vertical amplia, desde el apéndice xifoides hasta
cerca del pubis, a la derecha del ombligo.

Incisión de Kehr II: incisión en ángulo recto, va desde la punta del xifoides a la mitad
de la línea xifoumbilical y de ahí horizontalmente hasta cruzar la VII costilla derecha.

Incisión de Kocher: una incisión oblicua para abrir la articulación de la rodilla

Incisión de Kocher II: una incisión abdominal oblicua en el lado derecho del abdomen,
paralela a la jaula torácica, para las colescistectomías (*)

Incisión de Kocher III: llamada incisi6n en cuello de camisa, se utiliza para la


tiroidectomía. Consiste en la sección transversal de la piel y músculos cervicales anteriores
siguiendo una línea horizontal arqueada entre los dos bordes internos de los
esternocleidomastoideos, a dos traveses de dedo por encima de la horquilla esternal.

Incisión de Küstner: incisión semilunar de concavidad superior por encima de la sínfisis


del pubis y paralela a uno de los pliegues de la pared abdominal.

Incisión de Langenbeck. Sección abdominal a través de la línea semilunar, paralela a


las fibras del músculo recto, para operaciones sobre el riñón, bazo y cola del páncreas.

Incisión de Lecene: sección lumbar de convexidad anterior desde la última costilla a la


cresta ilíaca

Incisión de Lecene-Deniker: incisión oblicua transversal, que iniciada en la VIII costilla


izquierda, atraviesa la línea alba por encima del ombligo y termina a escasos centímetros
de ella en el lado derecho del abdomen.

Incisión de Leclerc: incisión transversal arqueada, algo cóncava hacia abajo, extendida
desde el borde externo de un músculo recto anterior abdominal hasta el borde externo del
músculo homólogo opuesto, pasando por encima del ombligo.

Incisión de Lennander-Jalaguier: Incisión pararrectal, vertical, infraumbilical e interna,


que secciona en planos perpendiculares las sucesivas capas parietoabdominales; de ahí el
nombre de incisión en parrilla o alternante.

Incisión de Mac Arthur: sección vertical a través del recto abdominal, con división
transversa de la vaina posterior y el peritoneo.
Incisión de Mackenrodt: incisión semilunar transversa del abdomen, cuyo punto más
bajo dista unos 2 cm del pubis.

Incisión de Mainetti: prolongación de la incisión de McBurney mediante un corte que


parte del extremo externo de ésta y que se dirige verticalmente hacia arriba, hasta el
reborde costal derecho. Amplía el campo operatorio de la apendicectomía.

Incisión de Mason: Incisión que expone de modo adecuado el abdomen superior y


respeta la inervación de los músculos rectos.

Incisión de McBurney: incisión abdominal utilizada en apendectomía. Es paralela al


curso del músculo oblicuo, a 3-5 cm de la espina superior del íleo derecho, a través del
oblicuo externo y transverso, separando sus fibras (*)

Incisión de Meyer: incisión abdominal inferior curvada en sus extremos para la


apendicitis complicada

Incisión de Michaelis. incisión de episiotomía

Incisión de Mikulicz-Kausch: incisión ligeramente oblicua, en dirección descendente,


extendida desde el reborde costal, a la altura de la VIII costilla, hasta el ombligo.

Incisión de Morris: incisión lumbar que comienza a 1 cm por debajo de la última costilla
en el borde externo de los músculos espinales y sigue paralela a la costilla en extensión
conveniente

Incisión de Parker: incisión sobre el área de matidez de un absceso apendicular, casi


paralela al pigmento de Poupart.

Incisión de Péan: incisión a lo largo del borde externo del recto abdominal derecho.

Incisión de Perthes: incisión en ángulo recto, de dos tramos; el vertical es una


laparotomía media supraumbilical y el segundo una incisión horizontal desde el ombligo
hasta el reborde costal derecho. Se emplea en cirugía biliar.

Incisión de Pfannenstiel: laparotomía arqueada de convexidad inferior, por encima de


la sínfisis pubiana, en la línea media (*)

Incisión de Pribram: comienza a la derecha del apéndice xifoides, desciende


oblicuamente hacia fuera, atraviesa el reborde costal a nivel del borde externo de la vaina
del recto y continúa algunos centímetros sobre el hipocondrio derecho. Se usa en la cirugía
biliar, sobre todo en pacientes obesos

Incisión de Rio-Branco: Incisión angular para descubrir las vías biliares en la línea
xifoidoumbilical y de ésta al borde costal

Incisión de Ridson: incisión de los tejidos blandos en la zona situada por debajo del
ángulo de la mandíbula, que permite el acceso a la superficie lateral de la rama ascendente
del maxilar inferior, cuello subcondíleo y área condílea.

Incisión de Robson: lumbotomía oblicua, desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la


XXI costilla

Incisión de Roubaix: incisión transversa, oblicua, ligeramente arqueada, de concavidad


superoexterna, extendida un poco por dentro del reborde costal, desde el nivel del
apéndice xifoides hasta la IX costilla
Incisión de Roux: incisión de apendicectomía. Sigue una dirección paralela al arco crural,
a 2 cm por dentro de la espina ilíaca anterosuperior

Incisión de Simon: lumbotomía vertical posterior, a lo largo del borde externo de la masa
sacrolumbar, desde el ángulo costolumbar hasta la cresta ilíaca.

Incisión de Sonnenburg: incisión simple en el hemiabdomen derecho, paralela al arco


crural que secciona oblicuamente todos los planos musculares. Se usa en las apendicitis
graves.

Incisión de Suckard: incisión paravagínal para hacer campo en la vía vaginal

Incisión de Wilde: incisión retroauricular para descubrir la apófisis mastoides

Incisión exploradora o diagnóstica: incisión con objeto de tomar biopsias o de explorar


cavidades, sobre todo por laparoscopia

Incisión festoneada: la que al seguir el contorno del surco gingival tiene el aspecto de
un festón con crestas y valles (*)

Incisión lumboilíaca de Visscher: separación por disección roma de fibras musculares


y tendinosas de los músculos lumboilíacos inmediatamente por encima del centro de la
cresta ilíaca, sin transección de las fibras musculares ni de los nervios.

Incisión marginal: en cirugía bucal, es la incisión practicada en la encía marginal y usada


en zonas donde el arco dentario es cóncavo o recto, es decir en toda la zona premolar y
molar y palatal y lingualmente en la región incisiva.

Incisión mediana supraumbilical: se extiende desde el apéndice xifoides al ombligo.


Es el tipo preferido de incisión simple, por no seccionar elementos anatómicos importantes

Incisión paramedia o paramediana: la que se hace paralela a la línea alba, sobre el


área del músculo recto abdominal.

Incisión pararrectal externa: la efectuada sobre la vaina aponeurótica del músculo


recto, a 2 cm de su borde externo. A continuación, se rechaza el músculo hacia la línea
media.

Incisión pararrectal interna: incisión vertical sobre la vaina aponeurótica del músculo
recto. Seguidamente se rechaza el músculo hacia fuera.

Incisión posterior oblicua de Israel: lumbotomía posterior, consistente en una incisión


oblicua descendente, desde el ángulo lumbocostal hasta cerca de la espina ilíaca
posterosuperior, pero sin llegar a ella. Permite operaciones sobre el riñón, cápsula
suprarrenal y cara posterior del hígado Incisión preauricular: incisión anterior al oído
externo que permite el acceso a la articulación temporomandibular y/o al arco cigomático
y/o a la eminencia articular.

Incisión simple: incisión única, practicada en un solo tiempo y en la misma dirección

Incisión supraumbilical media: laparotomía desde el apéndice xifoides al ombligo.

Incisión transrectal: incisión vertical sobre la vaina del músculo recto del abdomen, en
un plano equidistante de la línea alba y borde externo del músculo, y con separación de
las fibras musculares mediante disección roma, sin transección.

También podría gustarte