Está en la página 1de 41

APENDICITIS AGUDA

IRM Javier Villacrés


TUTOR: Dr. Carlos Sánchez
Aspectos embriológicos del apéndice:
 Representa la parte inferior del ciego primitivo.

 Es visible en la 8va semana del desarrollo como


una protuberancia de la porción terminal del
ciego.

 Durante el desarrollo prenatal y posnatal, la


velocidad de crecimiento rebasa a la del apéndice,
por lo que éste se desplaza en sentido medial
hacia la válvula ileocecal.
Anatomía del apéndice:

 Forma : tubo cilíndrico, color gris rosado, liso, flexuoso, en la


parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo
iliocecal.
 Longitud de menos de 1 cm a más de 30 cm; promedio de 6 a 9 cm
de largo.
 anchura de 6-8 mm.
 Cavidad central que termina en fondo de saco y en el otro extremo
se continúa con el ciego, en el que se encuentra un repliegue
valvular, la válvula de Gerlach, que se aplica sobre el orificio
cuando el ciego se distiende, impidiendo que las heces penetren en
la cavidad apendicular
Anatomía del apéndice:
 Se han descrito ausencia,
duplicación y divertículos
apendiculares
 La relación de la base del
apéndice con el ciego
permanece constante, en tanto
que la punta puede encontrarse
en posición retrocecal, pélvica,
subcecal, preileal o pericólica
derecha
VARIACIONES ANTÓMICAS DEL APÉNDICE:
VARIACIONES ANATOMICAS DEL A
POSICION DEL APENDICE
Función del apéndice:
 Durante muchos años, el apéndice se consideró
de modo erróneo un órgano vestigial sin
funciones conocidas. En la actualidad se sabe
que es un órgano inmunitario que participa de
forma activa en la secreción de
inmunoglobulinas, en particular
inmunoglobulina A (IgA).
 Estudios recientes demuestran una posible
relación entre la apendicectomía y el
desarrollo de enfermedad intestinal
inflamatoria.
Epidemiología:
 Es la operación de emergencia más frecuente en el mundo.
 Se observa con mayor frecuencia en sujetos de la segunda a
cuarta décadas de la vida, con una edad promedio de 31.3
años y una edad mediana de 22 años.
 Se reconoce una ligera predominancia varones:mujeres
(1.2-1.3:1).
 A pesar del aumento en el uso de ecografía, la CT y la
laparoscopia, el índice de diagnósticos erróneos permanece
constante (15.3%), al igual que el índice de
roturaapendicular.
Epidemilogía:
 La apendicitis es una infección polimicrobiana, Los
microorganismos principales presentes en la
apendicitis aguda y en la apendicitis perforada son
Escherichia coli y Bacteroides fragilis.

 La incidencia general de pérdida fetal después de


apendicectomía es de 4% y el riesgo de parto
prematuro es de 7%.

 Adenocarcinoma mucinoso es el diagnóstico


histológicomás frecuente, seguido por
adenocarcinoma, carcinoide, carcinoma de células
caliciformes y carcinoma de células en “anillo de
sello”.
 Estudios
contrastados del
colon.
 Semillas de frutos
y verduras.
Etiología e historia natural (MIR)
 La obstrucción de la luz apendicular
 Hipersecreción glandular
 Sobrecrecimiento bacteriano
 Distensión del apéndice
 Con la consiguiente dificultad para el retorno venoso y linfático
apendicitis aguda flemonosa, las bacterias invaden la pared.

 En la apendicitis purulenta, aumenta la distensión y la infección con


compromiso de la irrigación arterial que deriva en la isquemia
apendicular. Si esto llega a producirse, se denomina apendicitis
gangrenosa, que puede transformarse en una perforada, dando lugar
a una peritonitis focal o difusa.
Clínica y diagnóstico
Sucesión de síntomas o patocronia de Murphy (sólo en el 50% de los pacientes):
 - Dolor epigástrico cólico.
 - Náuseas y vómitos.
 - Dolor en FID continuo.

 La anorexia y la febrícula se dan en casi todos los casos. Si aparece fiebre (>38 º),
sospechar apendicitis perforada.
 Plastrón apendicular: ante una apendicitis gangrenosa o que ya se ha perforado, el
peritoneo crea una zona defensiva alrededor para evitar que se disemine la infección,
por lo que se palpará una masa dolorosa en FID a la exploración.
Exploración física:

 Dolor a la palpación en FID, en el punto de McBurney (unión del tercio externo con los
dos tercios internos de la línea que va de ombligo a espina ilíaca anterosuperior). Se
palpa defensa en la zona.
 Triada De Dieulafoy:
1. hiperestesia cutánea en FID
2. defensa muscular en FID
3. dolor provocado en FID
 Signo de Blumberg (inespecífico): indica irritación peritoneal.Esta irritación puede
provocar dolor en FID al presionar FII (signo de Rovsing). En apendicitis retrocecal:
signo del psoas positivo (dolor a la extensión de la pierna derecha). En apendicitis
pélvica: dolor en fondo de saco de Douglas al hacer tacto rectal.
Diagnostico de Apendicitis:
Laboratorio
 Leucocitosis leve 10 000 a 18 000 células/mm3 que se acompaña de
un predominio moderado de polimorfonucleares. Desviación
izquierda (no todos los pacientes).

 Cifras de leucocitos mayores a las anteriores despiertan la


posibilidad de un apéndice perforado con o sin absceso.

 Puede ser útil un EMO para descartar las vías urinarias como fuente
de infección. Puede que existan varios leucocitos o hematíes por
irritación ureteral o vesical; no suele observarse bacteriuria en
muestras de orina obtenidas por cateterismo.
Exámenes imagenológicos:
Ecografía de una niña
de 10 años de edad
que presentó náusea,
vómito y dolor
abdominal. El
apéndice medía 10.0
mm de diámetro
anteroposterior
máximo en las
imágenes sin
compresión (A) y con
ella (B
Fases de la apendicitis:

 Apendicitis Congestiva o Catarral


 Apendicitis Flemonosa o Supurativa
 Apendicitis Gangrenosa o Necrótica
 Apendicitis Gangrenosa o Necrótica
Complicaciones (las 4 “P”)
 - Perforación.
 - Peritonitis focal (absceso apendicular).
 - Peritonitis difusa.
 - Pileflebitis.
Complicación más grave (aunque muy rara) de la apendicitis
gangrenosa. Se desarrollan émbolos sépticos hacia el
hígado,originando una tromboflebitis séptica que asciende
por la vena porta, pudiendo llegar a formar abscesos
hepáticos. Cursa con fiebre alta, escalofríos, dolor en
hipocondio derecho y subictericia. Diagnóstico: demostrar
abscesos hepáticos y gas intraportal mediante ECO o TC
(primera elección).
Diagnóstico diferencial
 - Niños.
 Gastroenteritis aguda (GEA), linfadenitis mesentérica, divertículo de Meckel,
invaginación intestinal, traumatismo abdominal desapercibido, Schöenlein-Henoch,
etc.
 - Jóvenes y adolescentes.
 GEA, cólico nefrítico, adenitis mesentérica, enfermedad de Crohn (ileítis
granulomatosa), anisakiasis.
 En mujeres: cistitis, embarazo ectópico, folículo hemorrágico(quiste funcional), EPI,
endometriosis.
 En varones: torsión testicular, epididimitis, etc.
 - Adultos.
 GEA, diverticulitis, colecistitis, pancreatitis, prostatitis, isquemia intestinal,
anisakiasis, etc.
Peculiaridades

 En los niños y ancianos es más difícil el diagnóstico, lo


que condiciona una mayor incidencia de perforaciones
(MIR).
 Embarazadas: la apendicitis es la causa más frecuente
de abdomen agudo en la embarazada, y la causa
extrauterina más frecuente de intervención quirúrgica.
Difícil diagnóstico, y por tanto, mayor incidencia de
perforaciones. El tratamiento es la apendicectomía
urgente, que se puede realizar por vía abierta o
laparoscópica según el caso concreto.
Tratamiento
 Es siempre quirúrgico (apendicectomía abierta o bien laparoscópica)según las preferencias del
cirujano y el caso concreto.
 La apendicectomía laparoscópica es claramente superior en los pacientes obesos (donde la
cirugía es más complicada por el importante panículo adiposo del paciente) y en los pacientes con
duda diagnósticas (para descartar con menos agresión que la causa del cuadro no requiera
cirugía). En el resto de pacientes la diferencia no es tan marcada, aunque se tiende a realizar
más abordaje laparoscópico esperando reducir el dolor y la estancia postoperatoria (MIR 08, 21).
 Se acepta que un 5-10% de las intervenciones deben ser apendicectomías en blanco, en caso
contrario o estamos realizando demasiadas pruebas preoperatorias o no operamos a pacientes que
finalmente sufrirán una apendicitis perforada por el retraso de la intervención.
Tratamiento:
En pacientes con dolores abdominales inespecíficos que no sugieran
apendicitis, el tratamiento se debe limitar a la observación clínica. La
laparoscopia exploradora no ha demostrado ningún beneficio.
Antibioterapia preoperatoria: cuando el diagnóstico parece claro. No se
deben administrar antibióticos cuando hay dudas ya que pueden
enmascarar una perforación.
 La profilaxis antibiótica es eficaz para evitar la infección
posoperatoria de la herida y la formación de un absceso
intraabdominal. La cobertura antibiótica se limita a 24 a 48 h en casos
de apendicitis no perforada; para la perforada se recomiendan siete a
10 días de tratamiento.
Si plastrón apendicular: antibióticos y apendicectomía de demora (al
mes, cuando ya se haya “enfriado”) (MIR).
Apendicetomía laparoscópica:
GRACIAS.
Gracias:

También podría gustarte