Está en la página 1de 6

Rev Cubana Ortod 2001:16(2):102-7

Facultad de Estomatología de la Universidad de La Habana

DISTALIZACIÓN DE MOLARES. DIFERENTES MÉTODOS

Dra. Gloria M. Marín Manso1 y Dr. Zafer Hasan Souboh 2

RESUMEN: Una de las anomalías con que se enfrenta el ortodoncista es la mesogresión


de los sectores póstero superiores. Hasta hace unos años, ésta era sin dudas, uno de los
indicadores de extracciones dentarias, pero en los últimos tiempos se ha recurrido cada vez
más a la distalización como una alternativa de solución a esta anomalía en pacientes con
tipos faciales favorables, por lo tanto, se han revitalizado técnicas muy antiguas y han
surgido otras muy eficaces que responden al desarrollo científico técnico del cual no ha
escapado la especialidad de Ortodoncia; es por ello que con este trabajo se propone mostrar
una variedad de aparatos empleados en la distalización de molares.

DeCS: ANOMALIAS MAXILO MANDIBULARES/complicaciones; EXTRACCION DENTARIA; APA-


RATOS ORTODONTICOS.

Está comprobado estadísticamente que periores que trae como consecuencia la fal-
la clase II división 1 es la anomalía de la ta de espacio para la correcta alineación de
oclusión que más frecuentemente se pre- los dientes anteriores.
senta al ortodoncista. Algunos autores Para suplir la falta de espacio en el sec-
como Chaconas 1 y Proffit, 2 dan mayor peso tor anterior muchos profesionales han re-
a las relaciones esqueletales anómalas currido a las extracciones dentarias, en su
(prognatismo maxilar, retrognatismo mayoría en las primeras bicúspides. Otros
mandibular o ambas) como las causantes sin embargo, abogan por el distalamiento,
de la relación distal del molar inferior con sobre todo en estos tiempos, con el adve-
respecto a su contraparte superior, aunque nimiento de alambres que ejercen una gran
la mayoría coincide en que son más frecuen- extensión de fuerza continua y ligera du-
tes las deficiencias mandibulares que los rante meses. Por tal motivo, se plantea la
excesos maxilares, sin embargo, en muchas realización de este trabajo, para que los es-
ocasiones la relación distal es producto de pecialistas conozcan una gran variedad de
la mesogresión de los sectores póstero su- métodos distalizadores, algunos con pro-

1
Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar.
2
Especialista de I Grado en Ortodoncia.

102
bada eficacia. [Varela Vergara, Z. Dista-
lización de los molares superiores con la
técnica del Péndulo-Pedex (Trabajo para
optar por el Título de Especialista de I Gra-
do en Ortodoncia y Nour Khoury en el Tra-
bajo para optar por el Título de Especialista
de I Grado en Ortodoncia) Facultad de Es-
tomatología, Ciudad de La Habana,1999 y
2000 respectivamente].

Diferentes métodos
distalizadores
Fig. 1. Placa de Benac.
FUERZA EXTRABUCAL todo aparato removible tiene la desventaja
de que se requiere la cooperación del pa-
Como su nombre lo indica es un méto- ciente.6
do extrabucal que tiene una antigüedad de
más de 100 años. El “casco” descrito por
Kingsley ha pasado por épocas de auge y
otras de total abandono. Su objetivo inicial PLACAS ACTIVAS CON TORNILLO
era la intrusión de los dientes antero supe-
riores, pero ya en 1921 son amplias sus apli- Fueron introducidas por Schwarz hace
caciones que lo extienden hacia los molares 60 años. En la actualidad existe una gran
para producir un movimiento del arco hacia variedad de tornillos aunque en la práctica la
atrás. La aplicación de las fuerzas extra oral mayor parte de los ortodoncistas emplean
en la distalización de los sectores solo una selección muy limitada de los mis-
mesializados tiene como principio que la lí- mos; para el movimiento distal el más peque-
nea de acción debe pasar por el centro de ño es el más efectivo y con toda la espiral de
resistencia molar. El factor estético ha sido un solo lado. Un tornillo que facilita un movi-
el punto álgido en la cooperación con este miento distal desde hasta 8 mm fue diseñado
método.3-5 por Weise como se presenta en la fig. 2.

PLACA DE BENAC PLACA CETLIN

Este aparato removible es una de las Es una placa removible que modifica la
técnicas más antiguas empleadas en el original de Margolis. El arco vestibular es
distalamiento dentario. Cuenta con una de alambre 0,22 x 0,28 contorneado a las
serie de ganchos de 0,9 mm en forma de caras vestibulares de los incisivos con es-
puntas de flechas como se muestra en la pacio para colocar el acúlico. Los ganchos
fig. 1 con sus extremos introducidos en los retentivos son Adams colocados a los pri-
espacios interdentarios; estos ganchos sir- meros premolares. Los resortes de
ven para dar anclaje pero al ser activados distalización se realizan con alambre 0,28 y
provocan el distalamiento dentario y como el círculo del resorte tendrá un diámetro de

103
tornillo de expansión que recibe el nombre
de pendex. Del acúlico sobresalen hori-
zontalmente hacia la parte posterior del
paladar 2 ganchos a ambos lados en forma
de cuerda de reloj de alambre titanio
mollodeno (TMA) los cuales al ser activa-
dos, en ángulo de 180. Se introducen en los
tubos molares y producen la distalización
(fig. 4).

Fig. 2. Placa con tornillos.

5 mm y se colocará paralelo al centro de


resistencia radicular de los primeros molares
(fig. 3). El acúlico palatino puede llevar
avance mandibular si el caso lo requiere.
Cetlín sugiere utilizar una fuerza extra bu-
cal de tracción cervical o alta para lograr
una distalización en más.8

Fig. 4. Pendulum Pendex.

JONES-JIG

La ditalización con un resorte en espi-


ral consta de 4 anclajes, en los primeros
molares permanentes, las que llevan solda-
do un alambre de 1 mm de espesor que
contornea a la manera de un Mershon to-
das las piezas anteriores a los segundos
premolares y va cubierto por un botón de
Fig. 3. Placa de Cetlin. acúlico. El elemento que produce la
distalización es un resorte en espiral que se
enhebra en un arco seccional de 0,5 mm que
EL PENDULUM-PENDEX tiene un tope en mesial del premolar.11

Este aparato diseñado por Hilgers es


un botón de acrílico que cubre la parte an- ARCO MAXILAR DE DISTALIZACIÓN
terior del paladar y se extiende hasta la cara BIMÉTRICA
distal del segundo molar temporal.9,10
Si se requiere expansión transversal se Este aparato diseñado por Robert y
divide en la línea media y se coloca un William Wilson consiste en un arco

104
vestibular que se introduce dentro de los
tubos, los que a vez llevan al final un muelle
en espiral y un omega. A nivel de los cani-
nos los tubos tienen un gancho donde se
coloca un elástico intermaxilar al molar infe-
rior que produce compresión del muelle y
por tanto la distalización, empleando como
anclaje el arco lingual inferior (fig. 5).

Fig. 6. Distalador molar Belussi.

TRÍPODE

Este aparato palatino de alambre 0,9


ó 1 mm está soldado a 3 bandas ; los 2 pri-
meros premolares y al molar que no va a ser
Fig. 5. Arco maxilar de distalización bimétrica.
distalizado (fig. 7), del lado de la distalización
lleva un arco seccional con un muelle com-
primido (fig. 8). El autor realiza la distalización
de un lado y después invierte el aparato
DISTALADOR MOLAR BELUSSI para distalizar el lado opuesto. En esta opi-
nión este aparato es útil cuando la
Es un aparato intrabucal fijo que con- distalización es unilateral.13
siste en un botón palatal del acrílico unido
a 4 bandas, 2 de los primeros premolares y
las bandas en los molares que van a ser
distalados. Las bandas de los premolares
llevan una extensión de alambre soldada
que se incluye en el botón de acrílico. Las
bandas de molares llevan por palatinos tu-
bos ovales con luz interna de 0,9 mm. El
botón de acrílico lleva 2 tornillos unilatera-
les colocados ligeramente perpendicular al
plano de oclusión y que su autor indica Fig. 7. Trípode.
activar cada 4 días de forma alternada. Con
los resortes de alambre crozat se pueden
inclinar o desrotar los molares y cuando el CLASE PRIMERA
tornillo llega a su fin se puede seguir
distalando los molares activando dichos Este aparato creado por Foctini y colbs
resortes (fig. 6). 12 consiste en un botón de Nance modificado

105
de vestibular y palatino es evitar la inclina-
ción molar y lograr un movimiento en masa.14

Conclusiones
La distalización de molares bien diag-
nosticada es un movimiento posible de reali-
zar con aparatos removibles o fijos, intra o
extrabucales. La mayoría de los pacientes
prefiere métodos intrabucales por cuestiones
Fig. 8. Muelle comprimido. estéticas y los profesionales aparatos fijos
para eliminar la cooperación de los pacien-
en forma de mariposa que produce el movi- tes. Todo parece indicar que la aplicación de
miento molar desde vestibular por medio fuerzas por vestibular y palatino produce un
de un tornillo y desde palatino por un mue- movimiento de gresión lo que sería más esta-
lle. El objetivo de realizar movimiento des- ble que un movimiento de versión.

SUMMARY: The mesogression of the posterosuperior sectors is one of the abnormalities


the orthodontist has to deal with. Some years ago, it was undoubtedly one of the indicators
of tooth extraction, but distalization has been used recently as an alternative to solve this
abnormality in patients with favorable facial types. Therefore, very old techniques have
been revitalized and others very efficient have appeared as an answer to the scientific and
technical development from which Orthodontics has not escaped. It is our objective to show
a variety of orthodontic appliances used in the molar distalization.

Subject headings: JAW ABNORMALITIES/complications; TOOTH EXTRACTION; ORTHODONTIC


APPLIANCES.

Referencias bibliográficas 6. Feijo G. Ortopedia funcional. Atlas de


apartología ortopédica, 3ra ed. Buenos Aires:
1. Chaconas SJ. Ortodoncia, 1era ed. México, Editorial Mundi, 1980:128-33.
of: Editorial El Manual Moderno, 1997:25-7. 7. Graber TM, Newman B. Aparatología
2. Proffit WR. Ortodoncia. Teoría y práctica, ortodóntica removible, 2da ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana, 1991:26-66.
2da ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros,
8. Cetlin NM, Ten Howe A. Non extration
1992:231, 245, 295, 433.
treatment. J Clin Orthod 1983;17(2):396, 413.
3. Bezskin E. Tracción extra oral ortodoncia. 9. Hilgers J The pendulum appliance. An Update,
Ateneo Argent Odont 1984;19(2):13, 14, 15. The Orthodontics Cyher Jounal 1996,
4. Viasis A. Atlas de Ortodoncia. Principios y 10. Hilgers J. The pendulum appliances for clase
aplicaciones clínicas, 1er ed. Buenos Aires: II non compllance therapy. J Clin Orthod
Editorial Médica Panamericana, 1995:199-211. 1992;26:127-32.
5. Ferrer A, Mayoral G. Anclaje extra oral cua- 11. Jones R, White M. Rapid class II molar
tro enfoques cúticos sobre su aplicación clíni- correctim with an open coil Jeig. J Clin Orthod
ca, R.O.C., 1993;8:59-72. 1992;26:10.

106
12. Belussi U. Destilizzattone Molare Belussi. Boll Bolletin Leone International Edition
2000;1:5-13.
Inform Ortod (Leone) 1997;(56):21-4.
13. Bellincioni PL. Un dispositivo palatale per la Recibido: 27 de junio del 2001. Aprobado: 27 de
distolizzazione Ortodontiche Leone septiembre del 2001.
1997;(56):48-51. Dra. Gloria M. Marín Manso. Facultad de Esto-
matología. Ave Salvador Allende esquina a G, Pla-
14. Fortino a. Lupoll M. First class: a new za de La Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.
appliance for rapid molar distalization.

107

También podría gustarte