Está en la página 1de 2

Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996).

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos
por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996, dando fin oficialmente al
Conflicto Armado Interno.
Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco
sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para
alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó la guerra civil
en el país centroamericano. El enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en
muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas.
Como resultado se logra una política en la cual los problemas se resuelvan con
dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos se
valora el esfuerzo que se hace para lograr un cese de violencia.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, introduce las bases necesarias para un
desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país.
El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La
adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y
el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de
los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para
contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el
país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como
base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo
socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social
más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y
eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y
capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del
desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército.
El Acuerdo consta de siete páginas, fue suscrito por los cuatro comandantes de la
URNG: Rolando Morán, Pablo Monsanto, Carlos González y Jorge Rosal; así como
por la COPAZ: Gustavo Porras, Raquel Zelaya, Richard Aitkenhead Castillo y el
general Otto Pérez Molina.
Otro de los firmantes fue el secretario general de la Organización de Naciones
Unidas, Boutros Boutros Ghali, quien de esta forma dejará el cargo de dicho foro
internacional, el cual, dijo, seguirá apoyando el proceso de paz en Guatemala.
Por su parte, el presidente Arzú estampó su firma como testigo de honor, lo cual fue
ovacionado por los asistentes a la ceremonia que se desarrolló con lentitud por
algunos atrasos en el programa, y la incomodidad para los medios de comunicación
́ n el histórico evento.
que cubria
Además, firmaron el documento los presidentes de Centroamérica, Venezuela,
Colombia y el jefe del Gobierno español, José Maria
́ Aznar.
La lectura del Acuerdo final de paz firme y duradera fue hecha por el Canciller,
Eduardo Stein, quien indicó que en horas del mediodia ́ los comandantes guerrilleros
y los integrantes de la COPAZ habia ́ n firmado el cronograma del cumplimiento de
todos los acuerdos de paz, que incluyen la desmovilización de los insurgentes.

También podría gustarte