Está en la página 1de 14

LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno. Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 200 000 personas.

Proceso de negociación
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno.

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de


Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la
Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en
Centroamérica.

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la


negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 199. Los presidentes de Guatemala que participaron en
la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos
específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1990, Jorge
Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro
Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000.
LOS ACUERDOS ALCANZADOS

No. Nombre del acuerdo


1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos. (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de
1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos. México, D.F. (México), 29 de


marzo de 1994

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento


histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.
Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. México, D.F.


(México), 31 de marzo de 1995

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México, D.F.


(México), 6 de mayo de 1996

7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática. México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Oslo (Noruega), 4 de diciembre


de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral.
Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996

10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca a la legalidad. Madrid (España), 12 de diciembre de
1996
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz. Guatemala (Guatemala), 29 de
diciembre de 1996

12 Acuerdo de paz firme y duradera. Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre


de 1996

ESQUIPULAS II
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue
firmado el 7 de Agosto de 1987 por los Presidentes de Centroamérica es decir
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde se tocaron
los siguientes puntos:

 Procedimiento para Establecer La Paz Firme y Duradera en


Centroamérica
 RECONCILIACION NACIONAL

En este acuerdo se impone el Dialogo para alcanzar la paz, se acuerda la amnistía


en los países en los que la comisión de verificación y seguimiento lo considere
necesario, y la creación de la Comisión Nacional de Reconciliación y este será
formado por representantes de la Iglesia, Organismo Ejecutivo, y Militares.
 EXHORTACION AL CESE DE HOSTILIDADES
En este punto todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de
hostilidades que han estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y
también a llegar a la Paz por medio de la vía democrática.

 DEMOCRATIZACION
Se debe ser totalmente democrático es decir, pluralista y participativo donde se
respeten los derechos humanos y también se menciona la libertad total para
la televisión, radio y prensa. Así como el pluralismo político es decir que los
ciudadanos tengan la libertad de decidir a que partido político desean pertenecer
si así lo quisieran ellos, y deberán hacer real el estado de derecho.

 ELECCIONES LIBRES
Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de
todas las condiciones para realizar las elecciones al Parlamento Centroamericano.

ACUERDO DE OSLO
Firmado en Oslo, Noruega el 29 de marzo de 1990 este acuerdo es muy
importante ya que fue la primera vez que un grupo de insurgentes se reunió con el
gobierno para negociar la Paz. Allí estuvieron discutiendo varios temas durante 4
días hasta llegar a un acuerdo sobre lo siguiente:

Gestiones de buenos oficios


Apegado a lo acordado en Esquipulas II la CNR y la URNG de común acuerdo
deciden nombrar a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño como conciliador en su
condición de Presidente de la CNR y este propondrá iniciativas, mantendrá el
dialogo, etc.
La CNR y la URNG solicitan al Secretario General de la ONU que observen las
actividades que se desarrollaran como parte de la búsqueda de la Paz.
Actividades a realizarse
Se hará una reunión con los partidos políticos de Guatemala, con la URNG y la
CNR.
Se celebraran en el mes de junio juntas de la URNG, CNR con representantes de
los sectores públicos y empresariales del país.

Se fijara una fecha de común acuerdo para que la URNG se reúna con
representares con capacidad de decisión tanto del Gobierno como del Ejercito de
Guatemala.

ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA


Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 fue el mas
importante y la culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes
involucradas en el exhaustivo proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36
años de conflicto armado interno que dejo a su paso muchas poblaciones enteras
en la memoria de los guatemaltecos. Este fue el día D el más esperado por todos,
el día que marco la historia de Guatemala donde se empezó a tener una sociedad
verdaderamente democrática. Donde se dejo de sentir aquella amenaza
insurgente de un comunismo que se veía amenazante y reino por fin
una democracia limpia.
El fundamento del derecho de Paz y su protección

El Derecho a la Paz es la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos


(Carta de Banjul), emitida en 1981 y que en su artículo 23.1 establece que:

"Artículo 23. 1. Los pueblos tienen derecho a la paz y a la seguridad tanto en el


plano nacional como en el internacional".

El principio de solidaridad y de relaciones amigables entre las naciones, que se


afirma de manera implícita en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas,
se ve reafirmado por la Carta de Banjul emitida por la Organización de la Unidad
Africana, las cuales pueden llegar a determinar las relaciones entre los Estados.

Como bien lo afirma Diego Uribe Vargas, " la circunstancia que la Carta Africana
haya sido el primer documento internacional en consagrar el derecho a la paz, no
solo la coloca a la vanguardia de la lucha por las garantías de la persona humana,
sino que... expresa con claridad la extensión del compromiso"

Nótese cómo a pesar de ser una de las regiones más pobres del mundo, África ha
tomado la decisión de otorgarle expresamente a su pueblo el Derecho a la Paz,
entendido este como un derecho de síntesis, iniciando de esta forma el camino
hacia una mejor calidad de vida y buscando el surgimiento de una nación que
respete la dignidad del ser humano.
VICTIMOLOGIA
Se define "como una ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento
relativo a los procesos de victimación y desvictimación. Concierne pues a la
victimología el estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las
diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria), y de las
estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales, tendientes a la reparación y
reintegración social de la víctima.

Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan


sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en
los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Acceso a la justicia y trato justo


Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del
daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional.

Resarcimiento
Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán
equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a
su cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago
por los daños o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como
consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de
derechos.
Asistencia
Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios
y autóctonos.

ARBITRARIEDAD, ABUSO DE AUTORIDAD Y OMISION

Arbitrariedad
Omisión impropia o comisión por omisión

Se habla de omisión impropia o de comisión por omisión cuando una persona que
tiene una posición de garante de un bien jurídico afectado y, estando obligada de
esta forma a realizar determinadas acciones, no las cumple provocando
consecuencias negativas. Por ejemplo, un profesional sanitario que, trabajando en
una urgencia médica abandona a un paciente sin motivo alguno.

El concepto de abuso de autoridad, también designado como abuso de poder, es


un comportamiento bastante habitual que se da en nuestra sociedad y que
consiste en que aquel individuo o autoridad que disponen de poder por sobre otros
hacen justamente alarde y uso del mismo para someterlos a sus designios y de
esta manera utilizarlos para obtener beneficios.

Forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes, dictada por la voluntad
o el capricho.

En Derecho Penal, omisión es un delito o falta consistente en abstenerse de


actuar ante una situación que se considera un deber legal, como la asistencia a
menores discapacitados. En este punto se distinguen dos tipos de delitos de
omisión: propia e impropia.
El Artículo número 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala
regula que: “Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios
de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y
jamás superiores a ella. Los funcionarios y empleados públicos están al servicio
del Estado y no de partido político alguno. La función pública no es delegable,
excepto en los casos señalados por la ley, y no podrá ejercerse sin prestar
previamente juramento de fidelidad a la Constitución”. En Guatemala, son bien
identificables tres conductas arbitrarias, siendo las mismas: el dictar resoluciones
o bien órdenes contrarias a la Constitución Política de la República o a las leyes
del país, la ejecución de órdenes contrarias a las disposiciones establecidas y la
no ejecución de leyes cuyo cumplimiento es referente al funcionario.

Omisión propia u omisión de auxilio

En el Código Penal de muchos países, la omisión de auxilio u omisión del deber


de socorro es abstenerse a prestar ayuda a quien se encuentra en una situación
de peligro manifiesto y grave. También se conoce como omisión propia, ya que el
delito cometido es la 'propia' omisión. Por ejemplo, si una persona ante un
accidente de tráfico con víctimas y pudiendo hacerlo, no presta auxilio.

Artículo 418.Abuso de autoridad. El funcionario o empleado público que, abusando


de su cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario o ilegal
en perjuicio de la administración o de los particulares, que no se hallare
especialmente previsto en las disposiciones de este Código, será sancionado con
prisión de uno a tres años.

Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que usare de


apremios ilegítimos o innecesarios.
Abuso de autoridad
En Guatemala entre los actos constitutivos de abuso de autoridad la Policía
Nacional Civil y el Servicio de Investigación Criminal, se señalan los siguientes:
uso excesivo de la fuerza y de agresiones, puestos de registro inadecuados e
innecesarios y existencia de una serie de diversas medidas arbitrarias que
adoptan los jefes de las subestaciones de la policía en contra de determinados
agentes. Es fundamental que se registren denuncias de abuso de autoridad por
parte de los docentes hacia el estudiante, así como amenazas de autoridades
locales de educación y el traslado arbitrario de los directores de los distintos
centros de educación.

Omisión
Omisión es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un descuido
o una negligencia por parte de alguien encargado de realizar una tarea y que no la
realiza. Procede del latín omissĭo, -ōnis. Se pueden considerar como sinónimos de
'omisión' palabras como: olvido, falta, distracción, supresión, descuido y
negligencia.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se enmarca


como objetivo principal, relacionado a la temática agraria, un desarrollo de normas
legales que fortalezcan la certeza jurídica en el manejo de asuntos internos de
acuerdo a normas consuetudinarias de los pueblos indígenas, que conlleven
precisamente al manejo de la tierra, de los recursos propios, naturales y al manejo
del ambiente.
el referido acuerdo establece como condicionantes y, que son los aspectos que se
deberán tomar en cuenta: la restitución de derechos y la compensación de los
mismos a las comunidades indígenas que han sido despojados de sus tierras, la
suspensión de titulaciones supletorias en las que se dan reclamos por parte de las
comunidades indígenas, la administración de las tierras de acuerdo a normas
consuetudinarias, el aumento de el número de tribunales para atender asuntos de
tierras, la creación de servicios de asesoría jurídica, la divulgación dentro de las
comunidades de derechos agrarios, y los recursos legales que estarían a su
alcance para eliminar la discriminación de hecho o discriminación legal que en
materia de Derecho Agrario han venido sufriendo las comunidades indígenas.

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, destaca que la


resolución de esta problemática es fundamental para dar respuesta a la situación
de la mayoría de la población que vive en el medio rural y que es la más afectada
por la pobreza y la pobreza extrema. Debiendo impulsarse una estrategia integral
que abarque los múltiples elementos que conforman la estructura agraria y que
incluyen los siguientes:

• Acceso a la propiedad de la tierra y al uso sostenible de los recursos


naturales y otros proyectos productivos;
• Desarrollo de una estructura de apoyo que incluya una infraestructura
básica, comunicación, electricidad, agua y saneamiento ambiental;
• Acceso al crédito, capacitación y asistencia técnica;
• Acceso a información y a comercialización;
• Organización productiva y la participación de la población rural;
• Protección productiva;
• Protección ambiental;
• Reforma al marco jurídico del agro y de un desarrollo institucional en el
propio agro;
• Incremento de los recursos del Estado en orden a viabilizar aquella
estrategia integral, incremento que se sugiere en el acuerdo, y que gire en
torno a los impuestos territorial y sobre tierras ociosas.

EL DESPOJO
Desde la conquista y en la Colonia española

El despojo de tierras de los pueblos indígenas en Guatemala se da en diferentes


épocas, inicialmente se dio, a raíz de su derrota militar y conquista dando como
resultado la dominación territorial y personal a que fueron sometidos por medio de
las instituciones de la Encomienda y el Repartimiento, mediante las cuales fueron
repartidas las tierras y encomendados los indígenas para su cristianización y
desde luego su inserción en calidad de siervos en el nuevo sistema de producción.

En este período los conquistadores se repartían tierras, afectando desde luego a


los poblados indígenas, cuya base alimenticia se encontraba precisamente en el
cultivo del maíz; y sus tierras constituían las más apetecidas.

El despojo de las tierras de los indígenas en Guatemala, en un análisis histórico


amplio se dio principalmente en tres períodos, la conquista y la colonia española,
la revolución liberal iniciada en 1871 y el período de las dictaduras militares
después de 1954. Cada uno de estos períodos es influenciado por multiplicidad de
factores, sin embargo sobresale la alta dependencia económica de la producción
nacional a las condiciones del mercado externo.

El acceso a la tierra durante el período colonial se daba, al principio, a través de


las mercedes reales, otorgadas a españoles que se querían establecer en el
actual territorio de Guatemala. Esta concesión real fue acompañada de
repartimientos de poblados indígenas, primero como esclavos luego a través de
encomiendas a partir de 1528.
Es importante hacer notar la determinante influencia de la Iglesia por medio de sus
órdenes religiosas en este proceso, ejecutado por curas encomenderos, y a la vez
implantando una religión ajena a los pueblos indígenas.

Revolución Liberal de 1871


Este movimiento fue encabezado por Justo Rufino Barrios y tenia por objeto
revolucionar el sistema que en aquel entonces imperaba, dominada por los
conservadores quienes legislaron la tenencia de la tierra, de la producción y de la
comercialización de los productos agrícolas.

El movimiento liberal influyó poderosamente todo el cuadro legal existente hasta


la fecha. El acceso al poder político del liberalismo, que mantuvo una lucha a
veces frontal en contra del conservadurismo, dio lugar a una política de
fortalecimiento de la incipiente burguesía criolla, en detrimento de la clase
aristocrática históricamente aliada a la iglesia.

El nuevo gobierno expropió las grandes extensiones de tierra que se encontraban


en manos de la Iglesia Católica, disminuyendo también su hegemonía religiosa al
permitir el acceso de las corrientes protestantes. La política de expropiación se
realizó en dos sentidos: el de reducir el poder real de la iglesia y el de fortalecer a
la burguesía ascendente, usando como punto de apoyo el trabajo sin salario de
los indígenas.

La expropiación abarcó además los bienes muebles, semovientes, derechos,


acciones, capitales, fideicomisos, legados, donaciones, fundaciones que
estuvieran en manos de comunidades eclesiásticas o laicas conexas como las
cofradías, esta expropiación se reguló por el Decreto 104 del 27 de agosto de
1873.
Con la reforma liberal y las dictaduras cafetaleras posteriores no se suprimió el
trabajo forzado de los indios, más bien se consolidó. El crecimiento de las fincas
cafetaleras y la necesidad de mano de obra fija y estacionaria le impusieron a la
reforma una política drástica para los indígenas.

La legislación agraria de ese tiempo rompió con la estructura colonial del pueblo
de indios, al convertir en propiedad privada las parcelas de las tierras comunales
de los pueblos.

A partir de la multiplicación de las fincas cafetaleras, y de la legislación agraria


liberal se dan dos tipos de tenencia de la tierra, el minifundio que son pequeñas
extensiones de tierra cultivadas por familias campesinas que genera ingresos
insuficientes para cubrir las necesidades básicas, y el latifundio de grandes
extensiones de tierra explotadas sólo para generar ganancias a través de la mano
de obra barata.

La expropiación de las tierras comunales, inmersa dentro del proceso de la


reforma agraria liberal, comenzó con la ley de nacionalización de los bienes
eclesiásticos, y continuó con la expropiación y venta en pública subasta de las
tierras comunales, tierras que fueron aptas de ser adquiridas por particulares.
Entre los compradores a quienes fueron adjudicadas las propiedades expropiadas
de la iglesia, vendidas nuevamente a precios irrisorios, se destacan Justo Rufino
Barrios y otros altos funcionarios del gobierno liberal, quienes se convirtieron en
nuevos ricos, Barrios procedió a establecer en ellas fincas de café y caña de
azúcar.

Se puede afirmar que el movimiento liberal aun tiene sus resabios, especialmente
en la región norte del país, donde figuran en mayor porcentaje fincas extensas
cuyos propietarios son descendientes alemanes, dedicados no solo a explotar la
mano de obra barata de los campesinos q`eqchi` sino a despojarlos de alguna
manera de la poca tierra que aun les queda.

También podría gustarte